LA CONGREGACIÓN MERCEDARIA EN QUITO

download LA CONGREGACIÓN MERCEDARIA EN QUITO

of 9

Transcript of LA CONGREGACIÓN MERCEDARIA EN QUITO

  • 7/22/2019 LA CONGREGACIN MERCEDARIA EN QUITO

    1/9

    LA CONGREGACIN MERCEDARIA EN QUITO

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    HISTORIA ARQUITECTNICA Y URBANA IV

    1. INTRODUCCIN

    1.1Historia de la Congregacin Mercedaria

    1.2La Conquista Espaola, Intervencin y Participacin de la Iglesia Catlica

    1.3Fundacin de Quito, Arribo de las comunidades Franciscana y Mercedaria

    2. ESTABLECIMIENTO EN LA CIUDAD DE QUITO

    2.1Fundacin de la Congregacin y Ubicacin en el Quito Colonial

    2.2La Iglesia de Nuestra Seora de la Merced

    2.2.1Historia

    3. EXPANSIN Y CONSOLIDACIN EN EL CASCO COLONIAL

    3.1Capilla de San Juan de Letrn

    3.1.1Historia

    3.2Baslica de la Merced

    3.2.1Historia

    3.2.2Arte

    3.3Convento Mximo de la Merced

    3.3.1Historia

    3.3.2Arte

    3.4Museo

    3.4.1Historia

    3.5Recoleta del Tejar

    3.5.1Historia

    4. BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS EXTERNAS

    5. LEVANTAMIENTO FOTOGRFICOAGREGA MIGUEL NGEL

    CARVAJAL CALDERN OSCAR PATRICIOGUILLEN PAVN CHRISTIAN EMILIO

    MAYORGA SNCHEZ EDISON EFRAN

  • 7/22/2019 LA CONGREGACIN MERCEDARIA EN QUITO

    2/9

    1 INTRODUCCIN

    1.1 Historia de la CongregacinMercedaria

    En Espaa, la conquista de la Pennsula Ibricapor los rabes en el ao 711 y la subsiguienteresistencia cristiana, llev a un conflicto dems de siete siglos. En el marco del mismo, ya

    sea en batallas o razzias los dos bandoshacan cautivos que eran reducidos aservidumbre y estaban en peligro de perder lafe.1 Frente a esta situacin las autoridadespblicas cristianas intentarn crear sistemasde redencin de esos cautivos. Ante estasituacin la misma Iglesia se sentaconcernida, llegando a ofrecer indulgencias deCruzada a quienes defiendan a los cristianosde las razzias musulmanas (Clemente III en1188 a los defensores de Tarragona 2). Es eneste contexto histrico en el que va a surgir laOrden de la Merced.

    De Pedro Nolasco, el fundador de la Ordenconocemos poco. Un joven mercader de telas

    de Barcelona, intent poner remedio a estasituacin. Pronto empez a actuar en lacompra y rescate de cautivos, vendiendocuanto tena. La noche del 1 de agosto de1218 se le apareci la Virgen Mara, le animen sus intentos y le transmiti el mandato defundar la Orden Religiosa de la Merced para laredencin de cautivos. Esta advocacinmariana, que nace en Espaa, se difundir porel resto del mundo. Fue aprobada por la SantaSede en 1265. Fue as como Pedro Nolascofunda una orden dedicada a la "merced"(realizacin de una buena accin sin esperarnada a cambio). Su misin era, pues, la

    misericordia para con los cristianos cautivos en manos de los musulmanes. Muchos delos miembros de la orden canjeaban sus vidas por la de presos y esclavos. Fue

    apoyado en la fundacin por el rey Jaime I el Conquistador. El ao 1265 aparecieronlas primeras monjas mercedarias, inspiradas por Santa Mara de Cervell. San PedroNolasco y sus frailes seran muy devotos de la Virgen Mara y la tomaron comopatrona y gua. Por eso la honran como Madre de la Merced o Virgen Redentora. En1240, muere el fundador. Los primeros mercedarios tomaron parte en la conquista deMallorca en 1229 y en la de Valencia en 1238, y tambin recibieron constantesbeneficios del rey.

    El reconocimiento oficial de la Iglesia universal vino de la mano del Papa Gregorio IX,quien aprob la orden el 17 de enero de 1235, dndoles la regla de San Agustn.3 Por

    este motivo la Orden durante un breve periodo incluy en su nombre las palabrasOrdinis Sancti Agustini (Magister ordinis Sancti Agustini domus sancte EulalieBarchinone et eciam Mercedis Captivorum, 1246 4). Estaba compuesta por religiosos ycaballeros (frailes legos o coadjutores) que recibieron la institucin cannica delobispo de Barcelona y la investidura militar del rey Jaime I el Conquistador.

    Basndose en toda la experiencia acumulada sobre los rescates de cautivos, el ReyAlfonso X de Castilla, yerno del rey Jaime I el Conquistador, recoge en las SietePartidas, cmo haban de producirse dichos rescates.5

    1. Vzquez, Guillermo, Manual de Historia de la Orden de Nuestra Seora de la Merced. Tomo I (1218 - 1574), Toledo,1931, p. 13 - 15.

    2. Brodman, James William, Ransoming Captives in Crusader Spain: The Order of Merced on the Christian-IslamicFrontier, Pennsylvania, 1986, p. 4

    3. Cherubini Laerzio, A. M., Magnum Bullarium Romanum. Tomus I, Lyon, 1692, p. 105.4. Gazulla, Fr. Faustino D., La Orden de Nuestra Seora de la Merced. Estudios historicocrticos (1218 - 1317), Tomos I,

    Valencia, 1985, p. 1365. Partida VII, Ttulo XXIX, Alfonso X, Las Siete Partidas, Tomo III, Madrid, 1807, pp. 691 - 701.

    1.2 La Conquista Espaola, Intervencin y Participacin de la Iglesia Catlica

    La Iglesia y el nuevo orden.- Para comprender el proceso de la Colonia en Ecuador esimprescindible tomar en cuenta a la Iglesia Catlica como su principal protagonista. LaIglesia influy y particip en la construccin y organizacin del orden colonial y en lavida cotidiana, pues estaba presente en todos los mbitos de la vida. Regulaba loprivado y lo domstico; las relaciones familiares, comunitarias y laborales; los roles yrelaciones sociales; los comportamientos; la promulgacin y aplicacin de leyes; el

    arte, la disposicin y arquitectura de la ciudad; la enseanza, las formas de vivir y dedistribuir el tiempo; lo que se coma y se beba; lo que se festejaba.

    El proceso de evangelizacin estuvo directamente relacionado con la imposicin delnuevo orden y con la necesidad de que dos sociedades conviviesen: la de losindgenas, considerados infieles, a quienes haba que convertir, y la de los espaoles,sobre quienes haba que ejercer un control moral. Las rdenes que llegaron con losconquistadores a lo que sera la Audiencia de Quito fueron la franciscana, lamercedaria y la dominica. Fueron las primeras en establecerse en la villa de SanFrancisco de Quito. Enseguida llegaron los agustinos y, en 1586, los jesuitas. Para lasrdenes el Nuevo Mundo era un espacio virgen, libre de los vicios y estructurasinstitucionales de Europa, era la tierra prometida sobre la cual refundar la Iglesia. Aeste proyecto se sum el esfuerzo de las autoridades del clero secular por conseguir loque ellos consideraban deba ser el orden social, traducido en normas para elordenamiento de la vida en comn.

    DESCRIPCIN: Escudo de la CongregacinMercedariaRESPONSABLE: Edison MayorgaPROCEDENCIA:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Coat_of_Arm

    s_of_the_Mercedarians.svg

  • 7/22/2019 LA CONGREGACIN MERCEDARIA EN QUITO

    3/9

    Iglesia y sociedad.- La Real Audiencia de Quito se caracterizaba por su relativaautonoma del centro de autoridad que constitua Lima, la capital del virreinato, esdecir, que la presencia del Estado espaol era muy dbil. Ese vaco era, en parte,llenado por la Iglesia, la cual asign formas de comportamiento a los distintos sujetosque poblaban la Audiencia. La vida de los individuos -al menos la de los espaoles- ylas normas que regulaban su convivencia estaban guiadas por la perspectiva de lasalvacin. Eran tiempos en los que los lmites entre las esferas privada y pblica eranan difusos. Lo que hoy consideramos privado se mezclaba ntimamente con lopblico y lo religioso. La vida, la enfermedad, la muerte y el comportamiento de cada

    habitante de la ciudad eran asuntos de dominio pblico, porque se consideraba queafectaban al bien comn y al servicio de Dios.

    Los vecinos espaoles deban asegurar la doctrina y el orden o polica de vida deindios y negros y practicar la caridad; por su parte, los artesanos, los comerciantes,los indios y los negros participaban en la manutencin, construccin y funcionamientocotidiano de las urbes. Los pobres y enfermos tenan el papel pblico de sujetos de lacaridad. Incluso el mundo ms recluido, el de las mujeres, se convertacotidianamente en un asunto pblico manejado por la Iglesia. En el campo sereforzaba la sumisin al trabajo.

    En todos los grupos sociales, el nacimiento estaba marcado por un hecho religioso, elbautismo. Con toda la poblacin indgena por evangelizar, la prctica de estesacramento fue promocionada como un nacimiento a los valores culturales y moralesdel nuevo orden. Se convirti en una prctica rutinaria, con profundos efectosculturales. A partir del bautismo las conciencias entraban a un sistema de rendicin de

    cuentas y culpas, de obligaciones rituales, de obediencia y resignacin, cuyo ltimo finera la salvacin, pero en cuyo camino estaba la aceptacin del lugar que correspondaa cada uno en el sistema colonial. La asistencia a la doctrina era obligatoria y lasfaltas se castigaban con azotes, cepo o cortes de cabello.

    Las limosnas se consideraban una obligacin entre los vecinos de prestigio, siemprependientes de cumplir los requisitos de la salvacin. La explotacin de los indgenas amanos de estos no entraba en pugna con una vida catlica que expiaba culpas atravs de la caridad, la penitencia y las indulgencias aseguradas con la construccinde capillas y el pago de misas perpetuas. A travs de las cofradas, que erancorporaciones de artesanos o mercaderes bajo el tutelaje de algn santo o de laVirgen, dedicadas a la prctica religiosa y la ayuda mutua, se apoyaba a las familiaspobres, los hurfanos, los indigentes y las doncellas hurfanas que, por carecer dedote para casarse, tendan a dedicarse la prostitucin.

    1.3 Fundacin de Quito, Arribo de las comunidades Franciscana y Mercedaria

    Quito es fundada como ciudad colonial el 6 de diciembre de 1534, bajo las rdenes delcapitn Sebastin de Benalczar. Junto con l, se encontraban representantes de laiglesia catlica, en particular miembros de dos congregaciones religiosas, una laFranciscana, que finalmente es la que otorga el nombre espaol de la ciudadllamndola San Francisco de Quito, y la otra la Mercedaria, que al ser unacongregacin inicialmente militar suponemos colabor con las tropas espaolas en laexpansin y colonizacin de los pueblos nativos.

    El representante de la Orden Mercedaria que acompaaba las tropas de Sebastin deBenalczar era el padre Hernando de Granada, quien estableci y fund la Orden en laciudad de Quito el mismo da de la fundacin de Quito, 6 de diciembre de 1534.Apenas das despus, el 20 de diciembre, se ordena delinear la traza de la villadesignando los solares, al centro la plaza con lugar para la casa de Cabildo y la IglesiaParroquial 6, y a partir de este momento se destinan los solares para las doscongregaciones religiosas. Para San Francisco, se le otorgan la parte sur-occidental, ladenomida zona residencial de Huainacpac, y para la Merced, el costado nor-occidental, a las faldas de la colina del Placer de Huainacpac, llamada as porque en

    esta zona se encontraron los baos del Inca proveniente de una fuente de vertientenatural, actualmente en este lugar se encuentra la parroquia del Placer donde seencuentra el Museo del Agua, Yaku.

    De esta manera empezaba a conformarse la distribucin de las primeras comunidadesreligiosas en la ciudad de Quito.

    6. Fray, Vargas, Jos Mara; Historia de la iglesia en el Ecuador

    DESCRIPCIN: Plano de Quito a tinta de 1736RESPONSABLE: Oscar CarvajalPROCEDENCIA: Historia de Quito, Luz de Amrica Jorge SalvadorLara

  • 7/22/2019 LA CONGREGACIN MERCEDARIA EN QUITO

    4/9

    2 ESTABLECIMIENTO EN LA CIUDAD DE QUITO

    2.1 Fundacin de la Congregacin y Ubicacin en el Quito Colonial

    La congregacin Mercedaria se fund en Quito el 6 de diciembre de 1534 porintermedio del Padre Hernando de Granada, que llegara conjuntamente con Sebastinde Benalczar y el Padre Jodoco Ricke, miembro de la congragacin Franciscana.

    De esta forma quedaron establecidas las primeras congregaciones en larecientemente fundada ciudad espaola de San Francisco de Quito con una poblacinde 203 moradores. A partir de este momento se estableceran las nuevas ubicacionesy reparticin de solares para los nuevos habitantes, entidades administrativas ycongregaciones religiosas.

    El 3 de abril de 1537, el Padre Fray H. de Granada, solicit la entrega de solares parael establecimiento de la iglesia mayor dedicada a Nuestra Seora de la Merced, elcabildo respondi con la entrega total de 29000 metros cuadrados, de esta forma yubicndole hacia la zona nor-oriental, empezara el establecimiento de lacongragacin de Nuestra Seora de la Merced.

    2.2 La iglesia de Nuestra Seora de la Merced

    2.2.1 Historia

    Pese a ser una de las primerascomunidades en asentarse, la falta de

    religiosos hizo que durante las primerasdecenas del Quito Colonial, no se hicieraobra alguna de gran importancia, sinembargo con la devocin en alza de loshabitantes de Quito hacia la seora de laMerced, se edific una iglesia primitivacon adobe y paja, que luego serareemplazada por la baslica Actual.7

    7. Kennedy, Alexander. Arte de la Real Audiencia de Quito,siglos XVII-XIX

    3 EXPANSIN Y CONSOLIDACIN EN ELCASCO COLONIAL

    3.1 Capilla de San Juan de Letrn

    3.1.1 Historia

    En septiembre de 1559, fue fundada la Capellana de San Juan de Letrn, comocapilla aparte de la iglesia mayor de la Merced, por el Cap. Don Diego de Sandoval ypatrocinada o financiada por Gonzalo Pizarro.

    La capilla otorgaba rentas suficientes para la celebracin de tres misas semanales afavor o voluntad de su donante y de su mujer, catalina Caldern.

    DESCRIPCIN: Esquema de divisin de los predios en la coloniaRESPONSABLE: Oscar CarvajalPROCEDENCIA: Historia de Quito, Luz de Amrica Jorge SalvadorLara

    DESCRIPCIN: Planta de la Capellana de San Juan deLetrn

    RESPONSABLE: Oscar CarvajalPROCEDENCIA: Arte de la Real Audiencia de Quito,siglos XVII-XIX, Alexandra Kennedy

  • 7/22/2019 LA CONGREGACIN MERCEDARIA EN QUITO

    5/9

    Para adorno de la capilla, Sandoval aprovech de un viaje a Espaa para traer cuadrosal lugar de su capellana.

    Con el fin de garantizar para el futuro los fondos de su capellana, orden en sutestamento, otorgado el 20 de mayo de 1580, que se reservase en su hacienda deMulahal un lote de cien vacas que deban marcarse y prolongarse en sus crasperpetuamente para asegurar los ingresos de la capellana. Como patronos de estelegado nombr Sandoval a sus yernos Juan Londoo y Miguel de Sandoval y a susdescendientes directos.

    Con estas ayudas iniciaron los mercedarios la construccin de su iglesia y convento.La relacin annima de 1573 afirmaba que para esa fecha era muy poco lo que sehaba edificado en la Merced.8

    8. Vargas, Jos Mara. Iglesia y Patrimonio cultural Ecuatoriano, Pg.: 46, 45. Pontifica Universidad Catlica delEcuador. 1982

    3.2 Baslica de la Merced

    3.2.1 Historia

    A partir del ao de 1537 cuando se realiza el sealamiento de tierras para los frailesmercedarios, se construyeron iglesia, capillay convento. La nica edificacin de aqueltiempo que ha perdurado es la capilla de San

    Juan de Letrn, (Fundada como capellana en1559 la nica huella de la primera poca quepermanece en pie)9 mientras la iglesia fuedestruida en dos ocasiones la ltima en elterremoto de 1698.10

    9. Ximena Escudero Albornoz; Historia y Leyenda del ArteQuiteo su Iconologa; pg.: 147

    10.Woolfson Touma Olga; Revista Trama Revista deArquitectura; Pg.: 50

    Rodrguez de Ocampo describe as la iglesiaprimitiva La iglesia es de cal y canto conartesones dorados, retablo grande conimgenes de pincel al leo, sagrario yrelicario del santsimo, estimable, y en mediode sacratsima imagen de nuestra seora,de piedra, tan milagrosa como se hareferido. Tiene por colaterales capilla desanta Catalina Mrtir y la que dejo dotadapor el doctor Don Antonio Rodrguez de SanIsidro Manrique, Oidor que fue de esta RealAudiencia, muy adornada; y las demscapillas que siguen por el mismo cuerpo dela iglesia son las del Santsimo Crucifijo muydevoto, y de Nuestra Seora, cofrada deespaoles e indios, de donde se hace

    procesin los Viernes Santos despus de la Soledad, que sale del Convento de SantoDomingo, con las insignias de la Pasin, adornada de muchas luces y penitentes.Siguense otros altares de san Lorenzo Mrtir y de San Pedro de Nolasco, San Ramny dems santos de la devocin de esta religin. El claustro primero alto y bajo es dearquera, pilares de piedra, todo de cal y canto, con imaginera trada Espaa, de lavida de San Pedro Nolasco, curiosa pintura; y otro segundo claustro bajo, donde secontiene ms celdas, refectorio y dems oficinas y sacristas la cual est adornada delucidos y ricos ornamentos y se sirve el culto divino con la reverencia devida11

    11.Relaciones geogrficas, Vol. III ap. 1 pg. LXVII.

    La descripcin de Rodrguez Ocampo del templo primitivo no pasa de ser ms que unrecuerdo histrico. Del retablo de este templo se conserva un lienzo pintado por unautor annimo los terremotos sucesivos de 1645, 1660 y 1698 afectaron de talmanera el edificio de la iglesia que los padres mercedarios determinaron levantar unnuevo templo en el sitio del primero.

    El 15 de Enero de 1701 contrataron los Padres al Arquitecto Jos Jaime Ortiz, quienplanifico el edificio tomando como modelo el templo de la Compaa12

    12.Jos Mara Vargas; Iglesia y Patrimonio Cultural Ecuatoriano; pg. 45

    El Arquitecto quiteo Jos Jaime Ortiz, trazo los planos para el templo actual, tomandocomo modelo la iglesia de la Compaa (inclusive casi en dimensiones):

    Planta latina de tres naves cubiertas por bvedas y cpula circular para el crucero.Debido a la implantacin de la iglesia sobre un terreno de topografa inclinada yubicacin con respecto a la plaza, la portada lateral es de mayor utilizacin.

    La torre se sita en la esquina entre las dos portadas, y por su colocacin es la msalta de la cuidad.

    La edificacin bsica culmino alrededor de 1740, mientras que el retablo principal seconstruy entre 1748 y 1751 y fue llevado a cabo por Bernardo de Legarda.

    3.3.2 Arte

    Cabe aqu recordar el contrato que firm Legarda, en enero de 1745, con el superiorde la Compaa de Jess, para dorar el retablo del altar mayor del templo jesutico. Nosolo la estructura arquitectnica, sino an el labrado del retablo, deban reconocer elmodelo de la iglesia de la Compaa.

    En ambos casos dispuso Legarda de un espacio considerable para poder desarrollarcon amplitud una composicin unitaria. En medio del callejn central, el nichodedicado a la imagen titular de la iglesia deba dar el comps a os dos cuerpos que sesobreponan a los lados, para cerrarse arriba con el grupo de la Trinidad. El juego decolumnas salomnicas, con la direccin de sus espigas decoradas, deba sealar elritmo de la armona barroca, que supo inspirar Legarda a todas sus obras.13

    13.Jos Mara Vargas; Patrimonio Artstico Ecuatoriano; pg. 163

    DESCRIPCIN: Planta de la Baslica de la MercedRESPONSABLE: Oscar CarvajalPROCEDENCIA: Arte de la Real Audiencia de Quito, siglosXVII-XIX, Alexandra Kennedy

    DESCRIPCIN: Vista Interior del ClaustroRESPONSABLE: Miguel Agreda, Emilio GuillenPROCEDENCIA: Patrimonio ArtsticoEcuatoriano, Fray Jos Mara Vargas.

  • 7/22/2019 LA CONGREGACIN MERCEDARIA EN QUITO

    6/9

    3.3 Convento Mximo de la Merced

    3.3.1 Historia

    Rodrguez Ocampo, en su descripcin de 1650,se refiri ya al claustro primero alto y bajo, dearquera, pilares de piedra, todo de cal y canto,con imaginera trada de Espaa, de la vida desan Pedro Nolasco curiosa pintura; y otro

    segundo claustro bajo, donde se contiene msceldas, refectorio y dems oficinas.

    En el archivo mercedario constan, en los librosde cuentas, los nombres de los artesanos eimagineros, autores de los retablos y de lasimgenes, que decoran las esquinas del claustrobajo.

    Durante el provincialato del padre Francisco dePuebla, hacia 1648, se construy los retablos,dedicados a san Jos, san Juan bautista, sanPedro Nolasco y san Ramn Nonato, cuyasimgenes labr la gubia de Gabriel Guillachamn.En la labor de la estructura de los altarescolaboraron simultneamente los talladores

    Francisco Prez Sanguino y Lorenzo de Salazar,junto con el escultor Antonio Gualoto, y lospintores Alejandro Gualoto y Sebastin Gualoto.

    La obra total llev algunos aos. En el libro de Sacrista, en data correspondiente ajunio de 1651, consta lo siguiente: Se puso cartelas en los retablos del claustro y sehizo otros remiendos en dichos retablos: se compr cuatro reales de cola para pegarlas cartelas y se dio al pintor don Antonio Gualoto para encarnar los dedos denuestros padres; comprase once varas de melinge para pintar los lienzos de losretablos del claustro y a razn de seis reales monta ocho patacones, que se le ha dedar por escultar dos santos, san Juan y san Joseph para los nichos de los claustros, dospatacones.

    Desde la segunda mitad de 1652 hasta fines de febrero del ao siguiente se labr lafuente. La construccin de la pila del impluvio mercedario coincide con la que almismo tiempo se realizaba en el patio de san Agustn. La Merced se yergue en su

    fuste para realzar la figura del dios Neptuno con su tridente.14

    14.Jos Mara Vargas; Patrimonio Artstico Ecuatoriano; pg. 164

    3.3.2 Arte

    LOS LIENZOS EN LOS CLAUSTRO.

    Rodrguez de Ocampo, al describir los claustros del convento, alude a la curiosapintura, trada de Espaa, de la vida de san Pedro Nolasco. El doctor Jos Gabriel

    Navarro E., afirma que la vida del fundador de la Merced estaba interpretada enveintids lienzos, que eran una rplica de la serie del mismo nmero, que pintFrancisco de Zarbarn entre 1628 y 1629, para el convento grande de la Merced deSevilla. Para el de Quito los mand pintar con el mismo artista el padre Andrs deSola, religioso benemrito, comendador del convento de Quito y provincial de laprovincia mercedaria, quien estuvo a la cabeza de su orden casi toda la mitad del sigloXVII. La pintura data de 1641.

    Rodrguez de Ocampo debi conocer la obra cuando an conoca su frescura. La serie

    constaba de los mismos veintids originales. Ahora se conserva tan solo seis que sehallan en los muros del claustro bajo. No obstante su deterioro por efecto delambiente todava la calidad del pintor, que supo conseguir efectos admirables, con lavariedad obtenida a base del color blanco. (El Comercio, mayo 24, 1959). En los murosdel Claustro superior est la serie de 24 lienzos, de tamao uniforme que representala vida de francisco Javier. El apstol de las indias orientales fue canonizado por elPapa Gregorio XV, en el ao en que el Hermano Hernando de la cruz ingres al acompaa.

    La vida milagrosa y dramtica del compaero de san Ignacio estaba llena deepisodios, que ofrecan temas apropiados a la inspiracin artstica. Nada ms naturalque el Hermano Hernando interpretase la vida del santo que estaba de moda. Lasinscripciones que acompaan a los cuadros demuestran que eran familiares al pblicolos milagros que realiz el santo en la actividad febril de su apostolado en india, chinay Japn.

    Esta coleccin de cuadros permite caracterizar los cuadros del hermano Hernando,conocido ya por el lienzo suyo de la sacrista de la Compaa. Desde luego no todoslos lienzos son en su pincel. Algunos de ellos interpretan milagros obtenidos por lainterseccin de Francisco Javier a mediados del siglo XVIII.15

    15.Jos Mara Vargas; Patrimonio Artstico Ecuatoriano; pg.166

    3.4 Museo

    3.4.1 Historia

    La comunidad mercedaria ha destinado unsector del segundo claustro a museo de arte.

    Consta de una serie de salas, que integracon las celdas, decoradas para morada delos antiguos provinciales.

    Este departamento llamado celda delprovincial consta de una pieza destinada ahabitacin, con una mampara que oculta eldormitorio y las alacenas que sirven deropero. Adems de una cmara como salade recibo. Una y otra se hallan decoradasprofusamente en todos los muros, con

  • 7/22/2019 LA CONGREGACIN MERCEDARIA EN QUITO

    7/9

    pinturas al leo de contorno ovalado, en que se ha representado imgenes deadvocacin conocidas, con un apostolado completo.

    En la segunda celda, complementan la decoracin dos retratos en busto de los padresToribio Caldern de la Barca durante cuyo provincialato se realiz la obra y del padremaestro Fray Juan Aruz, maestro en Nintanga el 26 de febrero de 1798, un aodespus de concluida la decoracin del departamento provincialicio. El padre Aruzfue quien escribi la aprobacin a la oracin fnebre redactada por el doctor RamnYpez, que dio ocasin a Espejo para escribir la ciencia blancardina.16

    16.Jos Mara Vargas; Patrimonio Artstico Ecuatoriano; pg. 166-169

    3.5 Recoleta del Tejar

    3.5.1 Historia

    Los mercedarios al igual que otras rdenes tuvieron su Recoleta, se trata del conventode El Tejar. En 1754, el P. Francisco Bolaos solicit licencia para construir unaRecoleta en el lugar conocido como El Tejar, en las alturas de Quito. La iglesia fuereconstruida en 1832, y se parece muy poco a lo que debe haber sido la original. Sinembargo, el claustro se parece mucho al del convento mercedario en el centro deQuito. Por cada arco sobre columnas de la planta baja, dos arcos se abren en el altar,tambin separados por columnitas. Todos los arcos llevan una moldura curva continuaque los protege como una ceja. Una extraa pilastra alta separa los arcos entre s enel nivel bajo y una clave marca sus respectivos centros.17 18

    17.Historia del Arte Colonial Sudamericano, Damin Bayn et. al, Ediciones Polgrafa, 1989, p. 26618.Jos Mara Vargas; Patrimonio Artstico Ecuatoriano; pg. 283-286

    4 BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS EXTERNASVzquez, Guillermo, Manual de Historia de la Orden de Nuestra Seora de la Merced.Tomo I (1218 - 1574), Toledo, 1931, p. 13 - 15.

    Brodman, James William, Ransoming Captives in Crusader Spain: The Order of Mercedon the Christian-Islamic Frontier, Pennsylvania, 1986, p. 4

    Cherubini Laerzio, A. M., Magnum Bullarium Romanum. Tomus I, Lyon, 1692, p. 105.

    Gazulla, Fr. Faustino D., La Orden de Nuestra Seora de la Merced. Estudioshistoricocrticos (1218 - 1317), Tomos I, Valencia, 1985, p. 136

    Partida VII, Ttulo XXIX, Alfonso X, Las Siete Partidas, Tomo III, Madrid, 1807, pp. 691 -701.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_la_Merced#Fundaci.C3.B3n

    http://ec.kalipedia.com/historia-ecuador/tema/iglesia-nuevo-orden.html?x=20080801klphishec_47.Kes&ap=0

    http://ec.kalipedia.com/historia-ecuador/tema/iglesia-sociedad.html?x=20080801klphishec_47.Kes&ap=1

    Fray, Vargas, Jos Mara; Historia de la iglesia en el Ecuador

    DESCRIPCIN: Cuadro del interior del MuseoRESPONSABLE: Miguel Agreda, Emilio GuillenPROCEDENCIA: Patrimonio Artstico Ecuatoriano, Fray JosMara Vargas.

  • 7/22/2019 LA CONGREGACIN MERCEDARIA EN QUITO

    8/9

    Kennedy, Alexander. Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX

    Fray, Vargas, Jos Mara. Iglesia y Patrimonio cultural Ecuatoriano

    Ximena Escudero Albornoz; Historia y Leyenda del Arte Quiteo su Iconologa; pg.:147

    Woolfson Touma Olga; Revista Trama Revista de Arquitectura; Pg.: 50

    Fray, Vargas, Jos Mara. Patrimonio Artstico Ecuatoriano; pg. 163-286

    Responsables:

    Mayorga Snchez Edison Efran: Introduccin, Establecimiento en la Ciudad,Expansin y Consolidacin en el Casco Colonial (Capilla de San Juan de Letrn).

    Carvajal Caldern Oscar Patricio: Expansin y Consolidacin en el Casco Colonial(Baslica de la Merced). Levantamiento Fotogrfico.

    Agreda ngel Miguel, Guillen Pavn Christian Emilio: Expansin y Consolidacin

    en el Casco Colonial (Convento Mximo, Museo, Recoleta del Tejar).

    5 LEVANTAMIENTO FOTOGRFICO

    DESCRIPCIN: Ingreso al ConventoRESPONSABLE: Oscar CarvajalDESCRIPCIN: Baslica de la MercedRESPONSABLE: Oscar Carvajal

    DESCRIPCIN: Fachada del MuseoRESPONSABLE: Oscar Carvajal

    DESCRIPCIN: Ingreso a la BaslicaRESPONSABLE: Oscar Carvajal

    DESCRIPCIN: Iglesia InteriorRESPONSABLE: Oscar Carvajal

    DESCRIPCIN: Atrio PrincipalRESPONSABLE: Oscar Carvajal

    DESCRIPCIN: Ingreso a l ConventoRESPONSABLE: Oscar Carvajal

    DESCRIPCIN: Fachada Posterior del ConventoRESPONSABLE: Oscar Carvajal

    DESCRIPCIN: Iglesia o Templo MayorRESPONSABLE: Oscar Carvajal

  • 7/22/2019 LA CONGREGACIN MERCEDARIA EN QUITO

    9/9

    DESCRIPCIN: CoroRESPONSABLE: Oscar Carvajal

    DESCRIPCIN: Ingreso al MuseoRESPONSABLE: Oscar Carvajal

    DESCRIPCIN: Cpula de la IglesiaRESPONSABLE: Oscar Carvajal

    DESCRIPCIN: Bveda PrincipalRESPONSABLE: Oscar Carvajal

    DESCRIPCIN: Detalles InterioresRESPONSABLE: Oscar Carvajal