La confianza en los medios

13

Click here to load reader

description

Resultados de encuesta aplicada en 2010 para conocer cual es el nivel de confianza que tienen los ciudadanos en los medios de comunicación.

Transcript of La confianza en los medios

Page 1: La confianza en los medios

Confianza en Medios de

Comunicación

01/02/2010

Zacatecas, México

Álvaro Octavio Lara Huerta / Sergio Octavio Contreras Padilla

Page 2: La confianza en los medios

1

Co

nfi

an

za e

n M

ed

ios d

e C

om

un

ica

ció

n |

01

/02

/2

01

0

Confianza en Medios de Comunicación

Los medios de comunicación se han convertido en una pieza clave para definir lo

que las personas pueden pensar, sentir o ser capaces de hacer. Este “cuarto poder”,

también conocido como “poder fáctico” en las democracias sin contrapesos o “poder

simbólico” en las democracias liberales, transmite mensajes mediante canales

comunicativos que llegan a formar -en cierta medida- parte del imaginario colectivo1.

¿En qué se sostiene el poder mediático? Los medios contemporáneos venden a los

anunciantes sus propios lectores, televidentes, radioescuchas y cibernautas como

pautas publicitarias, como “poder de influencia”. Pero desde la audiencia vale la

pena preguntar ¿qué tanta confianza tienen los consumidores en los propios

medios?.

Con la finalidad de conocer que tanto confían los consumidores en los contenidos

que reciben de los medios de comunicación, el Grupo de Investigación en

Comunicación (GIC), realizó un estudio experimental en la ciudad de Zacatecas.

En la actualidad en el estado de Zacatecas se publican cinco periódicos, Imagen,

Página 24, El Sol de Zacatecas, La Jornada Zacatecas y el Diario NTR; operan 18

estaciones de radio; hay dos canales de señal abierta de televisión con 12

repetidoras de Televisa y TV Azteca, así como una gran variedad de programas

locales por cable y una creciente proliferación de publicaciones impresas de baja

calidad que operan como panfletos políticos.

1 Marx, Durkheim, Weber y Bourdieu han definido la imposición de significados como un poder

simbólico o violencia simbólica.

Page 3: La confianza en los medios

2

Co

nfi

an

za e

n M

ed

ios d

e C

om

un

ica

ció

n |

01

/02

/2

01

0

Para la investigación sobre el nivel de confianza fueron levantadas 288 encuestas a

una muestra aleatoria conformada por personas mayores de 18 años de edad2

durante el 12 de diciembre de 2009 y el 4 de enero de 2010. La prueba tiene 18

reactivos y se aplicó en forma presencial, abarcando de la ciudad de Zacatecas las

colonias Tres Cruces, Tecnológica, Lomas de la Primavera, Colinas del Padre 1era y

2da sección, Díaz Ordaz 1era sección, Marianita, Sierra de Álica, Pámanes

Escobedo y Centro.

De la zona conurbada con el municipio de Guadalupe se recorrieron las colonias

Progresistas, Ramón López Velarde, Lomas de Galicia, Ampliación Tierra y Libertad,

Rinconada del Edén, Las Joyas, Lomas del Valle, Francisco García Salinas, Paraíso

y Los Conventos.

En el levantamiento de los datos participaron estudiantes de primero y quinto

semestre3 de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), Campus

Zacatecas.

Resultados

2 De acuerdo al INEGI en la ciudad de Zacatecas el 65% de la población y en Guadalupe en 61.9%

son mayores a 18 años de edad. 3 Los estudiantes pertenecen a la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación.

Page 4: La confianza en los medios

3

Co

nfi

an

za e

n M

ed

ios d

e C

om

un

ica

ció

n |

01

/02

/2

01

0

De las 288 encuestas aplicadas el 45 por ciento fueron contestadas por hombres y el

55 por ciento por mujeres. Los rangos de edad fueron de 18 a 25 años con el 42%,

de 26 a 35 años el 22%, de 36 a 45 años el 14%, de 46 a 55 años el 9% y más de

56 años el 13%.

Gráfica 1: Rango de edades de los encuestados.

Por lo que se refiere al nivel de estudios de los encuestados, la prueba arrojó que el

35% por ciento terminó o estudia una licenciatura, el 28% tiene preparatoria, el 15%

secundaria, el 8% primaria, el 7% carrera técnica o comercial, el 5% maestría y el

uno por ciento normal superior o no tiene estudios.

A los encuestados se les preguntó qué significaba la palabra confianza, para lo cual

se dieron siete opciones. Los resultados indican que el 31% eligió la respuesta

“actitud humana a partir de valores”, el 27% afirmó que se trata de “actuar en forma

honesta”, el 18% “cumplir con lo que se promete”, el 17% “comportarse con

seguridad”, el 4% eligió otra definición, el 2% dijo que ninguna y el 1% no respondió.

Respecto a las instituciones en las cuales tienen más confianza, el 23% los 288

encuestados afirmaron no confiar en nadie, el 22% en la iglesia, el 21% en la

42%

22%

14%

9%

13%

0%18- 25

26- 35

36-45

46-55

56 o MAS

NO RESPONDIO

Page 5: La confianza en los medios

4

Co

nfi

an

za e

n M

ed

ios d

e C

om

un

ica

ció

n |

01

/02

/2

01

0

escuela, el 11 por ciento en organizaciones civiles y el 10% no contestó. Le siguen

los medios de comunicación con el 9%, los gobiernos con el 3% y con el 1% las

policías. Menos del 1% seleccionó confiar en los partidos políticos.

Gráfica 2: Instituciones más confiables en Zacatecas.

También se midió la desconfianza al preguntar ¿en qué instituciones de Zacatecas

desconfía usted más? El 44% afirmó que la institución con mayor desconfianza es el

gobierno, el 16% dijo que los partidos políticos, el 13% los diputados, el 11% los

medios de comunicación, el 9% las corporaciones de seguridad, el 2% no contestó y

con el 1% se ubican la escuela, la iglesia y las organizaciones civiles.

0

20

40

60

80

100

120

6

104

16

109

44

117

50 57

2

Page 6: La confianza en los medios

5

Co

nfi

an

za e

n M

ed

ios d

e C

om

un

ica

ció

n |

01

/02

/2

01

0

Gráfica 3: Instituciones en quien menos confían los ciudadanos en Zacatecas.

A la pregunta ¿Qué medio de comunicación es el que más consume? El 48%

seleccionó la televisión, el 20% la radio, el 19% internet, el 11% la prensa escrita y el

1% dijo no consumir medios.

En lo referente a la frecuencia en el consumo de noticias que generan los medios de

comunicación, el 39% dijo que lo hace diariamente, el 38% de dos a tres veces por

semana, el 12% de dos a tres veces por mes, el 9% menos de una vez al mes y el

2% nunca se informa.

Gráfica 4: Consumo habitual de noticias en Zacatecas.

5373

3

247

4

59

16 12 6

88

2 o 3 VECES AL MES

2 o 3 VECES POR

SEMANADIARIO

MENOS DE 1 VEZ AL MES

NO RESPONDIO

NUNCA

Page 7: La confianza en los medios

6

Co

nfi

an

za e

n M

ed

ios d

e C

om

un

ica

ció

n |

01

/02

/2

01

0

Para conocer que tanto los encuestados acostumbran ver noticiarios locales de

televisión, se establecieron cinco opciones de respuesta: el 31 por ciento contestó

que se informa regularmente, el 24% algunas veces, el 22% rara vez, el 13% nunca

y el 12% muy frecuentemente.

En cuanto a las noticias de periódicos locales, se preguntó a los encuestados cada

cuándo leen los diarios con seis opciones de respuesta. El 30% dijo consumir los

impresos de dos a tres veces por semana, el 20% diariamente, el 18% nunca lee

periódicos, el 17% de dos a tres veces por mes y el 12% menos de una vez al mes.

El 3 por ciento no respondió.

Sobre el uso de la radio como medio de información, el 30% aseguró sintonizar

regularmente los noticiarios locales, el 23% rara vez, el 19% muy frecuentemente, el

17% algunas veces y el 11% nunca los escucha.

A través de la pregunta ¿qué tanto confía en los medios de comunicación de

Zacatecas?, se pudo medir el grado de confianza que tienen los usuarios sobre los

contenidos que reciben. Los resultados arrojaron que el 58 por ciento cree poco en

la información, el 25% confía bastante, el 8% confía en los contenidos, el 4% no cree

nada y el 4% no respondió.

Page 8: La confianza en los medios

7

Co

nfi

an

za e

n M

ed

ios d

e C

om

un

ica

ció

n |

01

/02

/2

01

0

Gráfica 5: Confianza de los ciudadanos en los medios de comunicación.

Por lo que respecta a los medios más confiables en Zacatecas, el 30% aseguró que

existe mayor confianza en las mensajes que se difunden a través de los periódicos

que en el resto de los medios, el 25% seleccionó la radio como segunda opción, el

17% la televisión y el 15% las páginas de internet. El 11 por ciento consideró que

ninguno y el 6% no respondió.

En cuanto al tema de la desconfianza por parte de los consumidores hacia los

contenidos mediáticos, el 37% aseguró que la televisión es el medio menos

confiable, el 22% las páginas de internet, el 21% la prensa escrita y el 5% la radio. El

10% seleccionó ninguno y el 5% no respondió.

0

50

100

150

200

71

2414

120

167

Page 9: La confianza en los medios

8

Co

nfi

an

za e

n M

ed

ios d

e C

om

un

ica

ció

n |

01

/02

/2

01

0

Gráfica 6: Medios de comunicación menos confiables.

A los encuestados se le preguntó ¿En qué medio de Zacatecas cree usted que hay

más libertad para informar?, ante lo cual el 31% contestó que el periódico es el

medio local con mayor libertad a la hora de difundir noticias, le sigue la radio con el

30%, las páginas de internet con el 16% y la televisión local con el 14%. El 8% de

los encuestados contestó que ninguno y el 2% no respondió la pregunta.

Gráfica 7: Medios de comunicación con mayor libertad de informar.

30

14

62 61

14

107

0

20

40

60

80

100

120

NINGUNO NO REPONDIO

PAGINAS DE INTERNET

PERIODICO RADIO TELEVISION

NINGUNO8% NO

REPONDIO2%

PAGINAS DE INTERNET

16%

PERIODICO31%

RADIO30%

TELEVISION13%

Page 10: La confianza en los medios

9

Co

nfi

an

za e

n M

ed

ios d

e C

om

un

ica

ció

n |

01

/02

/2

01

0

Es estudio también abarcó conocer si los consumidores consideran a los medios

veraces a la hora de transmitir noticias: el 64% afirmó que algunas veces las noticias

son veraces, el 17% dijo que casi siempre, el 9% nunca, el 7% siempre y el 2% no

respondió.

Por lo que se refiere al interés que generan las noticias en los usuarios, el 67%

respondió que algunas veces la información es interesante, el 16% casi siempre, el

8% siempre y el 7% nunca. El 2% no respondió el reactivo.

La última pregunta de la encuesta se realizó para conocer el impacto de los

mensajes mediáticos en la vida de las personas: ¿Qué tan frecuente toma una

decisión en su vida a partir de la información que generan los medios de

comunicación en Zacatecas? El 38% aseguró que rara vez, el 24% contestó que

nunca, el 22% regularmente, el 8% frecuentemente, el 6% muy frecuentemente y el

2% no contestó.

Gráfica 8: Impacto mediático en la vida de los consumidores.

2416

7

68

109

64

0

20

40

60

80

100

120

Page 11: La confianza en los medios

10

Co

nfi

an

za e

n M

ed

ios d

e C

om

un

ica

ció

n |

01

/02

/2

01

0

Conclusiones

Los resultados indican que los zacatecanos utilizan la televisión como principal

medio de información (48%), mientras los periódicos son el medio menos consultado

(11%). La frecuencia en el consumo de noticias establece que la mayoría de los

encuestados se informa diariamente o de dos tres veces por semana (77%) a través

de algún medio.

Regularmente ven noticas en televisión o las escuchan en radio el 31% y 30%

respectivamente, mientras que los diarios sólo son consumidos 2 a 3 veces por

semana por el 30% de la muestra.

Respecto a la confianza en las instituciones de Zacatecas, los medios de

comunicación se ubican en el cuarto lugar de confianza, por debajo de la iglesia, la

escuela y las organizaciones civiles. En el caso de la desconfianza, el aparato

político (gobierno, partidos y diputados) son el sector menos confiable: el 71% de los

encuestados eligieron esta opción.

En la confianza hacia los medios de comunicación se pudo establecer que dos de

cada tres entrevistados cree poco o nada en la información que recibe, mientras que

uno de cada tres entrevistados (33%) tiene confianza en los contenidos mediáticos.

Los medios más confiables en Zacatecas son los periódicos (30%) y la radio (25%).

Page 12: La confianza en los medios

11

Co

nfi

an

za e

n M

ed

ios d

e C

om

un

ica

ció

n |

01

/02

/2

01

0

Las personas encuestadas consideraron que los medios con mayor libertad para

informar son el periódico (31%) y la radio (30%), mientras el medio con menos

libertad es la televisión (14%). Sobre la veracidad, el 64% respondió que sólo

algunas veces los medios publican noticias verdaderas, el 67% aseguró que la

información algunas veces es interesante y dos de cada tres personas confirmó que

nunca o rara vez los mensajes mediáticos tienen repercusión en sus vidas diarias.

La investigación permite conocer que la mayoría de los consumidores no confían

plenamente en la información que reciben de los medios de comunicación y los

ubican en una escala baja de confianza. En Zacatecas tal situación se debe a que

algunos medios continúan sin tomar en cuenta a la sociedad, dejan al margen

problemas visibles, privilegian la política, la declaración o acusación sin pruebas y

han convertido la información en una mercancía: quien paga puede influir en la línea

editorial.

Page 13: La confianza en los medios

12

Co

nfi

an

za e

n M

ed

ios d

e C

om

un

ica

ció

n |

01

/02

/2

01

0

Notas

1. Marx, Durkheim, Weber y Bourdieu han definido la imposición de significados como un poder

simbólico o violencia simbólica.

2. De acuerdo al INEGI en la ciudad de Zacatecas el 65% de la población y en Guadalupe en

61.9% son mayores a 18 años de edad.

3. En el levantamiento de la información participaron estudiantes de primero y quinto

cuatrimestre de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad

Interamericana para el Desarrollo (UNID). La captura de la información fue realizada por el

profesionista Héctor Villagrana.

AUTORES

Álvaro Octavio Lara Huerta

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la Salle Bajío. Correo electrónico: [email protected]

Sergio Octavio Contreras Padilla

Analista de medios de comunicación en el estado de Zacatecas.

[email protected]

Para citar el estudio:

Huerta, A., y Contreras, S. (2010, junio). Confianza en medios de Zacatecas. Revista

Etcétera. México, p.55.