La conexión al comercio exterior · 2020. 10. 2. · y flexibilidad financiera para acceder a...

11
OCTUBRE 2020 - EDICIÓN 299 - AÑO NO. 31 La conexión al comercio exterior

Transcript of La conexión al comercio exterior · 2020. 10. 2. · y flexibilidad financiera para acceder a...

Page 1: La conexión al comercio exterior · 2020. 10. 2. · y flexibilidad financiera para acceder a liquidez que permita a las empresas seguir operando.” Resaltó Foscani del BID Invest.

O C T U B R E 2 0 2 0 - E D I C I Ó N 2 9 9 - A Ñ O N O. 3 1

La conexión al comercio exterior

Page 2: La conexión al comercio exterior · 2020. 10. 2. · y flexibilidad financiera para acceder a liquidez que permita a las empresas seguir operando.” Resaltó Foscani del BID Invest.

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE EXPORTADORES

-AGEXPORT-15 avenida 14-72, zona 13, GCA-01013 Ciudad de Guatemala, Guatemala, C. A. PBX: (502) 2422 3400E-mail: [email protected]

Filial de Occidente7a. calle 29-25, zona 3, Quetzaltenango, GuatemalaTeléfono: (502) 2422-3400E-mail: [email protected]

JUNTA DIRECTIVA AGEXPORTPresidente: Licda. Connie de PaizVicepresidente: Lic. Guillermo MontanoSecretario: Lic. Javier CastilloTesorero: Lic. Carlos Gabriel BiguriaDirector General: Lic. Amador CarballidoDirectores:Ing. Manuel Gordo, Lic. Francisco Ralda, Lic. Jorge Mario del Cid, Ing. Estuardo Castro,Ing. Devadit Barahona, Lic. Alejandro Ceballos, Licda. Luisa Villavicencio, Licda. Leticia Salazar, Lic. Alfonso Muralles,Ing. Francisco Viteri Garcia-Gallont, Lic. Francisco José Menéndez, Lic. Luis Pedro Solares Secretaría Ejecutiva: Licda. Fanny D. Estrada

Consejo EditorialAmador Carballido, Fernando Herrera, Fanny D. Estrada, Marlene Martínez, Patricia Marchorro, Brenda García, Carlos Tárano, Devadit Barahona, Carlos Morales Monzón, Jessica García Kihn.

Dirección EditorialMarlene Martínez

EditorJosé Pablo Coyoy

Dirección de Comercialización y DiseñoPatricia Marchorro

Diseño y DiagramaciónAlfredo MonterrosoDiego AcabalDaniel Cifuentes

ColaboradoresAndrea Vides, Kantar Worldpanel, Jennifer Fuentes

ComercializaciónLucrecia [email protected]

Patrocinadores institucionales:

Derechos Reservados 2020: Los artículos publicados en Data Export solamente pueden ser reproducidos con autorización escrita por parte del editor. La responsabilidad de los artículos publicados en Data Export incumbe a sus autores y su publicación no necesariamente significa que AGEXPORT los sancione.Síguenos en:

CO

NT

EN

ID

O

Contacto

Equipo Editorial

(502) 2422 [email protected]

10

08

14

AGEXPORT es una institución Carbono Neutral y sus instalaciones cuentan con certificación LEED (Leadership in Energy & Enviromental Design)

Panorama favorable para las exportaciones agrícolas durante la pandemia COVID-19

Agrobusiness en un click, la ola que permitió la continuidad del del sector agrícola

En gráficas:Normativas y regulaciones para el Agro en época de Pandemia

Page 3: La conexión al comercio exterior · 2020. 10. 2. · y flexibilidad financiera para acceder a liquidez que permita a las empresas seguir operando.” Resaltó Foscani del BID Invest.

PU

BLI

RR

EP

OR

TAJE

|

PU

BLI

RR

EP

OR

TAJE

|

Oc

tub

re 2

02

0 |

dat

aexp

ort

.co

m.g

t |

Oc

tub

re 2

02

0 |

dat

aexp

ort

.co

m.g

t |

4 5

Page 4: La conexión al comercio exterior · 2020. 10. 2. · y flexibilidad financiera para acceder a liquidez que permita a las empresas seguir operando.” Resaltó Foscani del BID Invest.

La historia nos ha puesto en un momento de profundo cambio. La economía, el comercio y la forma de convivencia en general se incluyen en esta perspectiva.

La pandemia por COVID-19 llegó para cambiar muchas de las actividades y formas que dábamos por hecho.

Esta nueva era o nueva normalidad como se ha llamado insistentemente ya llegó. Aunque eventualmente habrá una vacuna para la enfermedad que ha paralizado al mundo y, lamentablemente, enfermado y matado a tantas personas, hay cosas que no volverán a ser como antes. Históricamente estamos ante un punto de no retorno.

La forma de consumir, de vender, de hacer negocios ya cambió. La digitalización y revolución industrial 4.0 de la que tanto se habló en seminarios, libros y artículos de prensa, se aceleró bruscamente en los últimos meses.

Esto por supuesto trae, evidentemente, desafíos, pero también oportunidades. Aquellos negocios que nunca consideraron prestar servicio a domicilio o comercio electrónico, por ejemplo, han visto en esos factores los pilares para la continuidad de sus operaciones.

En AGEXPORT nos hemos enfrentado a esa adaptación junto con nuestros asociados. Hemos organizado eventos en línea, fortalecido la atención remota y reestructurado nuestros productos y servicios para estar a la altura de las circunstancias actuales y, de cara al futuro, para dar la bienvenida a una nueva era.

Usted puede encontrar detalle de esas acciones en un sitio digital que creamos específicamente para el tema de COVID-19.

Prepararse para esta nueva etapa de la historia que nos tocará vivir es fundamental. Eso nos motivó a trasladar la oferta académica de la Escuela de Comercio Exterior a un formato 100 por ciento en línea, pero además, a readecuar los contenidos de manera ágil para responder a las necesidades actuales y a los desafíos del futuro inmediato.

Por supuesto, otros servicios como la Ruta del Exportador, el Connecting Best Markets o el Observatorio de Competitividad, también fueron revisados y adaptados para ser de utilidad para la audiencia.

En cuanto al segmento de información, también esta publicación, la revista DataExport está en franca evolución. Decidimos mantener lo mejor de la versión impresa en papel y adaptarlo a una versión digital que en sus primeros cuatro años de existencia también ha generado una serie de productos editoriales relevantes.

Usted continuará recibiendo las siguientes ediciones de DataExport en su correo electrónico de forma mensual, además de las actualizaciones diarias que mantendremos.

Estos son algunos de los cambios y actualizaciones con los que en AGEXPORT le estamos dando la bienvenida a la nueva era, en donde renovamos nuestro compromiso con ustedes y con nuestros principios de hacer de Guatemala un país exportador.

Bienvenidosa la nueva era

Fernando HerreraDirector de Servicios al [email protected]

CA

RTA

AL

LEC

TO

R |

Oc

tub

re 2

02

0 |

dat

aexp

ort

.co

m.g

t |

6

Page 5: La conexión al comercio exterior · 2020. 10. 2. · y flexibilidad financiera para acceder a liquidez que permita a las empresas seguir operando.” Resaltó Foscani del BID Invest.

ESTADOSUNIDOS DEAMÉRICA

ARABIASAUDITA

CÁNADA JAPÓN CHILE BANGLADESH EL SALVADOR ALEMANIA

$56 MILL$57 MILL$57 MILL$59 MILL$66 MILL$102 MILL$121 MILL$129 MILL$172 MILL$1,112 MILL

PAÍSES BAJOSEMIRATOSARABES UNIDOS

PRINCIPALES MERCADOS

El COVID-19 ha venido a generar efectos en lo económico a nivel mundial no observados en la historia reciente y Guatemala definitivamente no se escapa de esa situación.

Sin embargo, los efectos no son los mismos para todos los sectores en el país, y el sector agrícola ha sido de los de menor impacto en la recesión actual.

Aunque el impacto del COVID-19 en la economía en este año está siendo sumamente alto (estimando una caída de -4% en el PIB de Guatemala para el cierre del año, la más fuerte en toda la historia del país), la realidad es que a cada sector económico está impactando de forma distinta.

Y la buena noticia para el sector agrícola es que el impacto para este sector ha sido mínimo y se proyecta

que su caída para este 2020 sea baja comparado con la que experimentarán otras actividades económicas.

En el caso puntual de las exportaciones, se observa una situación similar. Al mes de julio, las exportaciones totales sumaban US$6,559.7 millones, valor muy similar al observado al mismo mes en 2019.

Sin embargo, cuando se analizan solamente las exportaciones agrícolas, estas han aumentado

en promedio 11% en términos interanuales, mostrando una evolución muy favorable especialmente ante el contexto económico en el que sucede.

De hecho, de los principales productos agrícolas que exporta Guatemala, tan solo el caucho natural refleja una evolución negativa, el resto de los productos muestran fuertes incrementos en el presente año.

Panorama favorable para las exportaciones agrícolas

Exportaciones agrícolas han

aumentado en promedio 11%

interanual

durante la pandemia COVID-19

EN

CIF

RA

S |

EN

CIF

RA

S |

Por: Ricardo Rodriguez – Analista Económico Senior, CABI

FACTORES QUE INFLUYERON EN EL AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES AGRICOLAS

Vale la pena contextualizar que el aumento en las exportaciones agrícolas se da por dos factores puntuales:

CauchoNatural

Crecimiento Interanual Principales Productos Agrícolas(Acumulado a Julio 2020 vs Julio 2019)

-17%

2% 3% 3% 3% 4%9%

56%

Crecimiento promedio agro

Café

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-10%

-20%

-30%Frutas Legumbres y

Hortalizas

Fuente: Elaboración propia con cifras del Banco de Guatemala

Banano Azúcar Plátano Cardamomo

PRODUCTOCARDAMOMO

CAFÉ

BANANO

AZUCAR

FRUTAS FRESCAS, SECAS O CONGELADAS

LEGUMBRES Y HORTALIZAS

PLATANO

CAUCHO NATURAL (HULE)

FRIJOL

BULBOS, RAICES Y PLANTAS ORNAMENTALES

FLORES Y FOLLAJES

SEMILLA DE AJONJOLI

TOTAL$552,036,168

$533,233,380

$494,153,643

$422,768,268

$186,872,803

$133,138,951

$64,752,769

$63,898,963

$44,203,008

$43,246,010

$23,180,496

$21,180,496

PRODUCTOTABACO EN RAMA O SIN ELABORAR

TOMATE

PAPA

PLANTAS, SEMILLAS Y FRUTAS PARA USO

MÉDICO Y PERFUMERIA

CEBOLLA

MIEL DE ABEJAS

ESPECIAS

YUCA

PIMIENTA

TOTAL

TOTAL$18,864,777

$17,770,667

$8,569,179

$3,660,551

$3,592,877

$2,846,638

$2,226,474

$1,407,473

$1,178,324

$2,646,186,653

PRINCIPALES PRODUCTOS

1. MAYOR DEMANDA MUNDIAL EN VOLUMEN DE PRODUCTOS FRESCOS:

2. MEJORA EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE COMMIDITIES AGRICOLAS.

Este es el caso del café cuyo precioactual en bolsa se cotiza hasta El azúcar

aunque experimentó una fuerte caída en los primerosmeses de la pandemia, ya se cotiza a precios

muy similares que el año anterior. por encima de su precio en 201925%

Frutas frescas,secas y congeladas

Plátano

3.3%6.6% a julio 2020

legumbresy hortalizas

2.9%

RADIOGRAFÍA DEL SECTOR AGRÍCOLA

Exportaciones agrícolas:

crecimiento del 9.7%vrs julio 2019 = $2mil 646 mm

Representan el

40% de totalde las exportaciones

Participación del PIB:

15%Volumen exportado aumento

4%=135 millones dekilogramos más vrs julio 2019

Oc

tub

re 2

02

0 |

dat

aexp

ort

.co

m.g

t |

Oc

tub

re 2

02

0 |

dat

aexp

ort

.co

m.g

t |

8 9

Page 6: La conexión al comercio exterior · 2020. 10. 2. · y flexibilidad financiera para acceder a liquidez que permita a las empresas seguir operando.” Resaltó Foscani del BID Invest.

A P

RO

FU

ND

IDA

D |

A P

RO

FU

ND

IDA

D |

Agrobusiness en un click,

El comercio internacional permitió el abastecimiento de alimentos a nivel mundial por lo esencial que este tiempo ha sido contar con alimentos de calidad que brinden nutrición y fortalezcan el sistema inmunológico; además de ser clave para los países en cuanto a generación de divisas y reactivación económica de comunidades productoras. El uso de herramientas y plataformas virtuales para mantener su actividad comercial y ampliar sus contactos en cualquier lugar del mundo sin salir de su país fue clave para las empresas, y para los agroexportadores no fue la excepción.

La Red Centroamericana de Comercio (REDCA ) junto con la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizaron en junio de 2020 una rueda virtual de negocios.

En ella participaron más de 574 empresas de América Latina y Europa quienes ampliaron sus contactos potenciales y se acercaron a sus clientes, en total se estimó una generación de negocios por más de US$ 4.7 millones.

“Las ruedas virtuales han sido una oportunidad de expandir los negocios en nuevos mercados, contactando a compradores y vendedores del sector agroalimentario. Desde la SIECA seguiremos

apostando por estas iniciativas con el propósito de potenciar el comercio

electrónico y los negocios de Centroamérica con el mundo”. Aseguró Melvin Redondo, Secretario General de la SIECA

La necesidad de buscar alternativas de comercialización durante esta emergencia sanitaria ha agilizado el uso de las tecnologías y plataformas virtuales a todos los niveles.

“De esta forma, vemos que hay una necesidad de mayor digitalización del sector agropecuario, esto puede contribuir a un mayor acceso a mercados, mayor competitividad y al desarrollo de las economías rurales”, afirmó Adoniram Sanches, Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica.

El camino no termina. En el mediano y largo plazo, Guatemala junto a los países productores deben impulsar la inversión en desarrollo digital, mayor cobertura de la red, potencializar la educación digital entre otros factores que impulsarán la competitividad de los agronegocios de exportación. “El éxito de los agronegocios será la flexibilidad operativa para canalizar la producción a diferentes productos – ya sea congelados, conservas, frescos – flexibilidad en cuanto a mercados y cobertura geográfica, así como en canales de venta incluyendo e-commerce, y flexibilidad financiera para acceder a liquidez que permita a las empresas seguir operando.” Resaltó Foscani del BID Invest.

Otra plataforma regional que ha permitido la facilitación de negocios a un clic de distancia, es el Connecting Best Markets (CBM) de AGEXPORT.

“Tenemos registradas más de 10,600 oportunidades de negocio para el sector agrícola lo cual permite que podamos vincular a exportadores con compradores de supermercados, distribuidoras quienes están demandando

diferentes productos agrícolas de Guatemala. Indicó Rodrigo Ruiz, Jefe de la Unidad de Business Intelligence de AGEXPORT.

Entre los 10 productos agrícolas con mayor demanda que registra el Conecting Best Market se encuentra: mango, plátano, arveja china, papaya, arveja dulce, aguacate, limón persa, piña, cafés especiales, banano.

Uno de los casos de éxito del CBM y su incidencia en la generación de negocios fue con empresas del Comité de Cafés Diferenciados de AGEXPORT, las cuales aprovecharon esta plataforma e incrementaron en un 76.2% de enero a mayo de 2020 la exportación de café tostado y empacado hacia los mercados de El Salvador, Belice, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos y Canadá, representando en generación de divisas US$ US$ 944, 738

“El café tostado y empacado, a través del registro del Connecting Best Markets de AGEXPORT exportó más de US$

1 millón en café tostado en 2019. Para el Comité de Cafés Diferenciados estas ventanas de internacionales han sido la oportunidad para promover la marca país, además que por ser un producto terminado tiene un mayor precio; está fomentando la transformación de las empresas y fincas productoras de café con el uso de plataformas para el e-commerce” Indicó Guillermo Rodríguez, presidente del Comité de Cafés Diferenciados,

Más información sobre la plataforma regional Connecting Best Markets con [email protected]

Aumenta la comunicación entre proveedor y cliente: Si el e-commerce se gestiona eficazmente, se puede establecer un vínculo entre proveedor y cliente que puede dar frutos muy positivos para ambas partes. Luego de la transacción existe la oportunidad de abrir un canal donde el cliente genere un feedback hacia la empresa, dando paso a la mejora del producto y mejora de oferta hacia el conjunto de clientes.

la ola que permitió la continuidad del sector agrícola

Por: DataExport

Connecting Best Markets de AGEXPORT, los asesores en negocios internacioles en un click

Café tostado y empacado más de US$ 1 millón en exportación, a través de negocios en línea.

Tres ventajas del e-Commerce en el sector agrícola

*Fuente: https://www.agrocommerce.cl/

Ahorro de costos en la transacción:Internet reduce el costo de la transacción debido a la reducción de los gastos relacionados a la negociación y transferencia de información como: búsqueda de información, establecimiento de contacto entre las partes y negociación entre compradores y vendedores separados geográficamente.

Incrementa la transparencia: En el caso del agricultor, puede obtener información de antemano acerca del producto a través del material multimedia realizado no sólo por la empresa fabricante o distribuidora, sino por otros clientes actuales que comparten sus experiencias a través de múltiples formatos.

Oc

tub

re 2

02

0 |

dat

aexp

ort

.co

m.g

t |

Oc

tub

re 2

02

0 |

dat

aexp

ort

.co

m.g

t |

10 11

Page 7: La conexión al comercio exterior · 2020. 10. 2. · y flexibilidad financiera para acceder a liquidez que permita a las empresas seguir operando.” Resaltó Foscani del BID Invest.

En medio de un contexto que nadie podía prever, las empresas exportadoras en especial las agroexportadoras iniciaron a ajustarse a modalidades de trabajo que permitiera la continuidad de sus operaciones pero bajo la misión de priorizar la salud y seguridad de sus colaboradores. De esa cuenta, AGEXPORT desarrolló protocolos sectoriales y especializados para la dinámica de trabajo, lo que

permitió al sector agrícola inició a transformar su modalidad de trabajo implementando medidas de bioseguridad en fincas, empaques, oficinas administrativas, entre otros lo cual permitió, por ejemplo la continuidad de las exportaciones de plantas ornamentales, pony tail, izote, cactus, suculentas, sábila, entre otros hacia Estados Unidos y Holanda.

Sectores de exportación agrícola tuvieron que transformarse y adecuar su oferta exportable a las nuevas demandas del mercado internacional, a la vez que entre las tendencias encontraron un

consumidor que regresó a la preparación de platillos tradicionales hechos en casa o incluso incorporar nuevos hobbies derivado al confinamiento.

Comité de Frutas y Mango

Comité de Arvejas y Vegetales

Comité de Cafés Diferenciados

Comisión de Plantas Ornamentales

• Entre las tendencias de la pandemia se identificó el aumento de frutas para fortalecer el sistema inmunológico. • En especial una alta preferencia por las frutas exóticas, un nuevo nicho de mercado para Guatemala en consumidores del Líbano, Reino Unido, Singapur y Estados Unidos, quienes están interesados por la frescura, dulzura y propiedades nutritivas de la carambola, pitaya, rambután y mangostán.

• Al implementar medidas de confinamiento los consumidores de Estados Unidos siguen demandando por su inigualable calidad y sabor las arvejas y vegetales de Guatemala, este sector sigue tomando en cuenta las certificaciones internacionales, lo que le da certeza al consumidor que está llevando a su mesa un producto que ha cumplido altos estándares de calidad.

• De Guatemala a la puerta de hogares de Estados Unidos, Canadá y Centroamérica recibieron el café tostado y empacado producido por productores de todo el país. Una demanda que fue en crecimiento por la nueva modalidad de “homeoffice”.

• Una demanda creciente de plantas en maceta se dio dado a que clientes internacionales y nacionales estaban en busca de un hobbie para hacer en casa, y encontraron el hacer pequeños jardines, lo cual además de bienestar brinda ocupación positiva en tiempos de confinamiento.

Priorizar la salud e innovar la oferta exportable agrícola, la apuesta en tiempos de resiliencia

Una oferta exportable de acuerdo con el nuevo consumidor postCOVID-19

¿Qué acciones implementaron?

Entrega de mascarillas a todo su personal

Implementación del uso de protectores faciales (caretas) durante la jornada.

Dentro de las fincas se implementaron túneles de

desinfección

Integraron normas de convivencia para los horarios de refacción y

almuerzo por turnos manteniendo el distanciamiento físico

Como mínimo dos veces a la semana realizan una

desinfección profunda en áreas operativas y administrativas

adaptaron espacios de parqueo de motos

señalización de espacios

Restricción de salida del personal en horarios laborales con el fin de evitar la exposición al virus.

Identificaron a personas que sentían síntomas y los enviaron a su casa para descansar y los monitoreaban para conocer si los

síntomas evolucionaban.

Agruparon a los trabajadores en áreas donde residen para tener grupos identificados al momento de realizar una vigilancia

epidemiológica en caso de ser necesario.

A P

RO

FU

ND

IDA

D |

Oc

tub

re 2

02

0 |

dat

aexp

ort

.co

m.g

t |

12

Page 8: La conexión al comercio exterior · 2020. 10. 2. · y flexibilidad financiera para acceder a liquidez que permita a las empresas seguir operando.” Resaltó Foscani del BID Invest.

Al final, todo ello se combina: la trazabilidad requiere una masiva gestión de datos agregados, lo que supone una gran ventaja para todos los actores en agronegocios que ya se están digitalizando y concientizándose sobre la lucha contra el cambio climático.

El reto para América Latina y el Caribe, el mayor exportador neto de alimentos del mundo, es asegurar que todos estos avances lleguen a pequeños productores, y para ello, es importante resolver los problemas de conectividad, de inclusión y de acceso

a financiamiento adecuado para muchos de estos pequeños agricultores tengan la oportunidad de transformarse junto a esta nueva época de cambio.

que transformaron los agronegocios

Normativas yRegulacionespara el Agroen época de Pandemia

El COVID-19 aceleró tendencias que ya se venían dando en los agronegocios. Cambios que muchos pensaban tomarían años, se dieron casi en tiempo real. Esto pese, a que como a toda industria el inicio de la pandemia también fue impactada poniéndoles retos tanto para despachar la

oferta, como para atender la demanda. Tres tendencias principales que transformaron el sector en América Latina y el Caribe (ALC) según Guillermo Foscarini, líder del equipo de agronegocios en BID Invest, tienen que ver con la tecnología, el cambio climático y las cadenas de valor.

Tres tendencias Post-pandemia

Por: DataExport

Por: María Inés Valle Balsells(Analista de Admisibilidades y Normas Técnicas)

Los pequeños y medianos productores son responsables del 70-80% de

la producción en América Latina y el Caribe.

3. Localización de cadenas de valor de los alimentos. Hoy hay un consumidor más empoderado, por lo tanto tiene mayores demandas sobre el origen y valor nutricional de los alimentos que consumen, lo que lleva a la eliminación de eslabones, a regionalizar la cadena estableciendo una conexión más cercana entre productor y consumidor y a por lo tanto mayores demandas a la cadena sobre origen, trazabilidad, calidad e inocuidad de los alimentos.

1. Adopción de nuevas tecnologías y digitalización del campo:Búsqueda de mayores eficiencias y mayor integridad de la cadena de valor: todo lo relacionado con el agri-tech, la inteligencia artificial, el uso del blockchain y el Internet de las Cosas, las tecnologías de sensores, el manejo de información en la nube, la edición de genes de plantas y semillas.

2. Mayor concienciación sobre el impacto delcambio climático sobre los agronegocios.

Basado en mayores exigencias de los consumidores: agricultura climáticamente inteligente, resiliencia climática, agricultura regenerativa, producción baja en carbono, eficiencia hídrica,

generación y uso de energía con base en residuos orgánicos, etc.

Tendencias en los agronegocios:

En tiempos de COVID-19, es común encontrar

interrogantes o aspectos en los que más se están

enfocando los consumidores internacionales al adquirir

alimentos importados. Los países remarcan

puntos a cumplir que como exportadores debemos

atender previo a exportar.

La FDA cuenta con una propuesta de regulación para

la trazabilidad alimentaria siempre bajo el marco de la FSMA. Trata de una lista de trazabilidad de alimentos

-Food Traceability List- (FTL) dentro de los que se

encuentran verduras de hoja verde, frutas y verduras

recién cortadas, melones, etc.

Aplicará a empresas en EE.UU. y a extranjeras que se dediquen a fabricar, envasar o almacenar los

alimentos mencionados en la FTL. En cuanto sea vigente, las empresas agrícolas guatemaltecas deberán mantener registros sobre actividades como el cultivo,

la transformación, el desarrollo y el envío de tales alimentos al mercado estadounidense.

Por lo que si bien a nivel internacional la EFSA de la Unión Europea, la FDA de los USA o The International Commision for

Microbiological Specifications of Foods—iCMSF indican que no existe evidencia científica que respalde que los alimentos sean fuente de transmisión de Covid-19, es evidente que el

peligro sí puede ser en el aspecto ocupacional ya que el virus afecta la salud de los colaborares.

El enfoque de las empresas deberá ser proteger a sus empleados, aplicar buenas prácticas de higiene revisadas

regularmente; así como la correcta aplicación de las normas no arancelarias de los países destino. De tal manera, como

país transmitiremos transparencia, seguridad y seguiremos haciendo de Guatemala un país exportador.

Los consumidores están prestando mucha atención a las certificaciones. Un artículo de Food and Beverage Insider

menciona que en USA, el 63% de encuestados, hoy en día, realizan sus decisiones de compra de alimentos y bebidas basados en

certificaciones como la USDA Organic. De dicho porcentaje, 6 de cada 10 están dispuestos a pagar más por productos que contenga certificaciones. Las certificaciones transmiten transparencia en las

prácticas y en los estándares de los negocios.

Los productores con US$10 millones o más en ventas anuales de alimentos, en

enero del 2020 comenzaron a aplicar el nuevo formato. Los

productores con menos de US$10 millones de ventas al año será a partir de enero del

2021.

La FDA no ha dejado de aplicar las normas de etiquetado ni tampoco el requisito de registro de instalaciones

(Food Facility Registration). Por lo que se deben

considerar desde antes de exportar.

Una demanda latente es contar con el reforzamiento de las Buenas Prácticas Agrícolas. Las mismas transmiten tranquilidad y confianza; y van desde mantener distanciamiento social en el

área de trabajo, lavado de manos, limpieza de áreas, entre otros. En este aspecto, Guatemala creó el Acuerdo Ministerial 112-2020

“Disposiciones para prevenir el contagio del COVID-19 en el Sector Agrícola”, mismo que transmitirá seguridad y confianza en

mercados internacionales.

Estados Unidos, enfatiza en la aplicación de la Nueva Ley

de Inocuidad Alimentaria (FSMA), dentro es la misma,

el importador deberá verificar la correcta actividad de

la empresa extranjera. Es decir, que los proveedores

internacionales sean cuidadosos con el suministro

y manejo de los productos.

Además, si exportaremos a dicho mercado productos

agrícolas para venta en empaques individuales

que requieran de una tabla nutricional, es obligatorio

aplicar el nuevo formato que la FDA publicó.

Oc

tub

re 2

02

0 |

dat

aexp

ort

.co

m.g

t |

15

Oc

tub

re 2

02

0 |

dat

aexp

ort

.co

m.g

t |

14

Page 9: La conexión al comercio exterior · 2020. 10. 2. · y flexibilidad financiera para acceder a liquidez que permita a las empresas seguir operando.” Resaltó Foscani del BID Invest.

Desde el inicio de la emergencia por el COVID-19 en Guatemala, el sector exportador emprendió el movimiento: Exportadores Unidos por Guate, un esfuerzo para colaborar con comunidades rurales, personal médico y servidores públicos a superar los desafíos de la

pandemia. El sector agrícola de AGEXPORT se hizo presente. Acá una muestra de su apoyo a la causa.

Por: Por Andrea Vides / Departamento de Comunicación de AGEXPORT

El Comité de Arvejas y Vegetales, a través de su Fundación Nacional de la Arveja con el apoyo de la ONG Desarrollo en Movimiento, ha entregado a familias productoras de vegetales víveres, mascarillas e información de los protocolos de salud e higiene traducidos tanto en

español como kaqchiquel. Más de 150 familias de 7 aldeas en el Municipio de Patzún Chimaltenango han recibido cerca de 12,000 libras de vegetales y frutas de exportación. LINK: https://bit.ly/3n8XBTt

Víveres y mascarillas a familias productoras de vegetales

El Comité de Flores de Corte del Sector de Ornamentales, Follajes y Flores, lanzó la campaña “Que florezca la esperanza” donde entregaron más de 1,750 tallos de flores entre orquídeas holandesas, dragones, rosas,

proteas en las Ciudad de Guatemala y municipios de Chimaltenango. LINK: https://bit.ly/3jnvtd5

Flores de exportación para dar esperanza en tiempos de COVID19

Para proteger al personal médico del Hospital de Retalhuleu y del IGSS la empresa socia del Comité de Mango, Mayalatex entregó más de 200 caretas

diseñadas y elaboradas por los colaboradores de esta empresa. LINK: https://bit.ly/3jno9y4

Caretas para el personal médico del Sur Occidente del país

Contribuir para que las largas jornadas laborales del personal médico y administrativo del hospital temporal del Parque de la Industria fueran menos pesadas, 13 empresas del Comité de Cafés Diferenciados donaron

426 libras de café tostado y molido con calidad de exportación. Alrededor de 19,596 tazas de café. LINK: https://bit.ly/30swhWF

Café de exportación para médicos y enfermeras del hospital temporal del Parque de la Industria

En septiembre se realizó la primera firma de convenio entre empresas del Comité de Arveja y Vegetales, FUNDARVEJA y la Municipalidad de Santiago Sacatepéquez, como parte del proyecto “Liderazgo municipal-empresarial para la emergencia COVID-19

y la reactivación económica” a cargo de la Embajada Británica en Guatemala y AGEXPORT. Esta iniciativa de forma inicial apoyará a 10 municipalidades con presencia exportadora. LINK: https://bit.ly/30tpV9w

Municipalidad de Santiago Sacatepéquez y Fundarveja unidas para prevenir el COVID19 en la localidad

1

2

4

5

3

Top 5Sector agrícola Unidos por Guate

Page 10: La conexión al comercio exterior · 2020. 10. 2. · y flexibilidad financiera para acceder a liquidez que permita a las empresas seguir operando.” Resaltó Foscani del BID Invest.

A pesar de los retos que ha conllevado la pandemia, AGEXPORT continúa impulsando herramientas, realizando alianzas e impulsando la empresarialidad en comunidades rurales con el fin de apoyar a la reactivación económica de los diferentes sectores productivos.

Es así, que le presentamos una sinopsis de cinco noticias destacadas en el portal de noticias AGEXPORT HOY septiembre.

Para estar en sintonía con las nuevas tendencias de comunicación digital, el portal de noticias de AGEXPORT Hoy lanzó su nuevo diseño minimalista el cual cuenta con una versión móvil optimizada

para que los lectores tengan más facilidad de lectura, así como alertas que informarán sobre el impacto económico y social que tiene el sector exportador en Guatemala. LINK: https://bit.ly/3jhmHx4

Del 22 al 25 de septiembre de 2020 se realizó la 9na. edición del Foro de INNOVACCION, bajo la modalidad virtual lo cual permitió la conexión de 1,200 empresarios, emprendedores, pymes de la región quienes a través de 17 conferencias

especializadas conocieron herramientas que promoverán la competitividad e innovación de los sectores de manufacturas diversas, farmacéuticos y alimentos y bebidas.LINK: https://bit.ly/33kYaSl

El Comité Organizador de MANUFEXPORT virtual 2020 de AGEXPORT, la única plataforma de negocios centroamericana para el sector de manufacturas de exportación convoca empresas centroamericanas que ofrezcan productos de manufacturas y que

deseen realizar negocios virtuales con más de 105 compradores de supermercados, mayoristas y tomadores de decisión de Unidos, México, El Caribe y Centroamérica. Más información con [email protected] LINK: https://bit.ly/34hzARt

AGEXPORT con el apoyo del Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas financiado por la Unión Europea en alianza con ADECAR, impulsaron nuevos negocios en grupos de mujeres microempresarias en los departamentos de Alta Verapaz y Quiché,

quienes elaboraron bajo medidas de higiene y prevención productos como pizzas artesanales, pasteles, donas con chocolate y cardamomo, entre otros. LINK: https://bit.ly/2SjvRND

En septiembre de 2020 se realizó la firma de Convenio Marco entre la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT y la INEA Business & Technology School de Barcelona, España, la cual fortalecerá el intercambio y aval de programas

enfocados en el desarrollo de negocios, además, del desarrollo de una nueva oferta académica para ejecutivos, emprendedores y empresarios.LINK: https://bit.ly/33lyvcg

noticias del Sector ExportadorTop 5

Por: Por Andrea Vides / Departamento de Comunicación de AGEXPORT

Noticias del sector exportador con nueva imagen

Emprendedores y pymes centroamericanos conocen sobre la innovación empresarial para superar los desafíos post pandemia

Convocan a empresas centroamericanas para promover su oferta exportable

Microempresarias de Alta Verapaz y Quiché emprenden en nuevos negocios

Realizan alianza para desarrollo de nueva oferta académica enfocada en negocios internacionales

1

2

3

4

5

Oc

tub

re 2

02

0 |

dat

aexp

ort

.co

m.g

t |

18

Page 11: La conexión al comercio exterior · 2020. 10. 2. · y flexibilidad financiera para acceder a liquidez que permita a las empresas seguir operando.” Resaltó Foscani del BID Invest.