La comunidad Latinoamericana en...

32
La comunidad Latinoamericana en Londres Cathy McIlwaine y Juan Camilo Cock Versión en Castellano por Tania Bronstein, Claudia Forero and Alejandra Villarroel

Transcript of La comunidad Latinoamericana en...

La comunidad Latinoamericana en LondresCathy McIlwaine y Juan Camilo CockVersión en Castellano por Tania Bronstein, Claudia Forero and Alejandra Villarroel

IntroducciónEsta publicación resume los hallazgos de “NoLonger Invisible”, la más extensa y detalladainvestigación acerca de la comunidadlatinoamericana en Londres realizada hasta elmomento. A pesar de la creciente presencia delatinoamerican@s en la capital británica, y de suimportante contribución en ámbitos económicos,sociales y culturales, la carencia de investigaciónsobre esta población, y en particular de unaclasificación estadística específica para estacomunidad, han derivado en su invisibilidad en losregistros oficiales y por ende en la formulación eimplementación de políticas públicas tanto a niveldel Gran Londres como de sus 33 municipios1.

No Longer Invisible fue comisionada por el Trustfor London, una de las entidades filantrópicasmás importantes de Londres, junto con elServicio por los Derechos de la MujerLatinoamericana (Latin American Women’sRights Service), una organización no-gubernamental que ha venido trabajando con lacomunidad, en particular con sus mujeres, pormas de 28 años. Su ejecución estuvo a cargo deCathy McIlwaine, Juan Camilo Cock y BrianLinneker de la Universidad de Queen Mary(Queen Mary, University of London). Lainvestigación se llevó a cabo entre 2009 y 2010.

Un total de 1.014 mujeres y hombres dediferentes nacionalidades latinoamericanas,edades y grupos socio-económicos participaronen las encuestas cuantitativas. Estas incluyeron453 cuestionarios cubriendo información

detallada; 509 cuestionarios breves; y 52cuestionarios detallados completados pormiembros de la segunda generación2. Lainformación de carácter cualitativo se obtuvo através de 50 entrevistas y cuatro grupos focales.El trabajo de campo y en particular lasencuestas, fueron realizados por un equipo delatinoamericanos de diversos países y puntos decontacto con la comunidad. La muestra de laencuesta se consiguió independientemente delServicio por los Derechos de la MujerLatinoamericana.

Reseña histórica de lapresencia latinoamericanaen LondresA pesar de los importantes lazos comercialesentre Latinoamérica y el Reino Unido, solo fuehasta después de 1970 que una cantidadsignificativa de latinoamerican@s comenzó allegar a Londres. Gran parte de esta migraciónestuvo compuesta por personas de nacionalidadcolombiana y ecuatoriana, que vinieron conpermisos de trabajo para realizar ocupaciones nocalificadas, principalmente en el área deservicios, en hoteles, restaurantes yestablecimientos de cuidado a personasmayores. En la misma década, otra migraciónimportante fue la de refugiados políticosprovenientes de Chile, Uruguay, Argentina y, enmenor medida, Colombia.

En la década de los 80, ya cerrados tanto elprograma de reubicación de refugiados del Cono

2 Queen Mary, University of London

Sur como las visas con permiso de trabajo, elflujo migratorio de América Latina estuvodominado por estudiantes, personas en busca dereunificación familiar y refugiados, estos últimosen menor cantidad que en la década anterior.Fue entonces cuando comenzaron a formarsedistintas organizaciones y proyectos de apoyo ala comunidad, algunos de los cuales continúanen funcionamiento.

Carnaval del Pueblo, Foto ©Juan Camilo Cock

A fines de los 90, el número de inmigranteslatinos en el Reino Unido se incrementó con lallegada de solicitantes de asilo provenientes deColombia, Ecuador y Bolivia. Estos gruposobtuvieron permisos de residencia permanente, alser reconocidos en necesidad de protección y através de procesos de regularización, como laamnistía familiar que se dio en el año 2003. A partirdel año 2000, nacionales de Brasil comenzaron a

llegar al Reino Unido en mayor cantidad, yactualmente constituye el grupo más numerosodentro de la comunidad latinoamericana.

El incremento de l@s inmigranteslatinoamerican@s se ha visto acompañado por eldesarrollo de una infraestructura de servicios ycomercio orientada al consumo de la propiacomunidad, cuya propiedad y administración haestado en manos de otros [email protected] núcleos comerciales y de socializaciónfrecuentados por brasileños en Willesden, ylatinos hispanoparlantes en Elephant and Castley Seven Sisters. Asimismo, hay diferentes mediosde prensa dirigidos a la comunidadlatinoamericana, y eventos de gran envergaduracomo el Carnaval del Pueblo, considerado elfestival latinoamericano más grande de todaEuropa3.

Carnaval del Pueblo, Foto ©Juan Camilo Cock

Queen Mary, University of London 3

1 La poca investigación realizada anteriormente se ha concentrado en nacionalidades específicas, no en la comunidad en su conjunto, y han sido de menor alcance en termino deltamaño de la poblacion estudiada. 2 La definición de latinoamerican@ en esta investigación incorpora personas nacidas en los países de habla castellana y portuguesa de America del Sur, Centroamerica y personasoriginarias de las islas caribeñas de Cuba y República Dominicana. La segunda generación incluye a hijos de por lo menos un inmigrante latinoamericano nacidos en el Reino Unido oque llegaron a este país antes de cumplir siete años de edad. 3 El Latino Times y Extra tuvieron una circulación de 12.000 ejemplares por semana en enero 2010. El Carnaval del Pueblo se lleva a cabo desde 1999.

Elephant and Castle, Foto ©Cathy McIlwaine

¿Cuál es el perfil de lacomunidad latinoamericanaen Londres?L@s latinoamerican@s de Londres constituyenuna comunidad joven y diversa en la quediferentes grupos étnicos y socioeconómicosestán representados. La edad promedio de losentrevistados en este estudio es de 36 años, y el63% de ellos tiene entre 20 y 39 años de edad.

Esta comunidad se ha asentado en diferenteszonas de la ciudad, con concentraciones

importantes en los municipios de Southwark yLambeth, y también, aun cuando en menormedida, en Newham, Haringey, Islington, TowerHamlets y Hackney. En general, residen en elárea conocida como “Inner London”, el anillocentral de la ciudad.

L@s latinoamerican@s en Londres son altamenteeducados: El 70% ha cursado estudiosposteriores a los secundarios; algunos cuentancon formación técnica y 13% con grados ypostgrados universitarios. La gran mayoría haemigrado por la carencia de oportunidadeseconómicas en sus países.

A pesar de que el índice de empleo en lacomunidad es bastante alto (el 85% de lapoblación), solo una minoría logra insertarse enel mercado laboral ejerciendo su profesión. Lacarencia del idioma inglés (una tercera parteapenas tiene conocimientos básicos o nulos delidioma inglés) y de oportunidades de ascensoocupacional, obliga a muchos a ganarse la vidaen el sector de servicios: restaurantes, hoteles yaseos en oficinas y casas particulares. Así,reciben bajos salarios y nulas garantías oprestaciones laborales, en muchos casos. Laspersonas llegadas recientemente tienden a seraquellas que aun no logran regularizar su estatusmigratorio y quienes reportan niveles aun másaltos de abuso laboral.

Más de un tercio llega al Reino Unido conintenciones de permanecer en Londrestemporalmente mientras ahorran suficientedinero, sin embargo el alto costo de la vidaposterga indefinidamente el proyecto de retorno.La necesidad de enviar remesas regularmente

4 Queen Mary, University of London

para la manutención de sus familias conllevabastantes sacrificios. Estos son particularmenteevidentes en largas jornadas de trabajo, quedejan poco dinero para subsistir dignamente enLondres, una de las ciudades más costosas delmundo; y que resultan también en poco tiempo

disponible para actividades sociales y lúdicas ypara aprender inglés, que es un prerrequisitopara la movilidad social y laboral.

Queen Mary, University of London 5

4 Esta definición incluye a personas que no tienen un permiso válido para residir y trabajar en el país, aun cuando hayan ingresado legalmente. 5 Principalmente la Encuesta Internacional de Pasajeros (International Passenger Survey), los registros de postulaciones para obtener un Número de Seguridad Social (NationalInsurance Number, NINO), estadísticas del Ministerio del Interior (Home Office), información obtenida de la Encuesta Anual de Población (Annual Population Survey) y de la oficinaNacional de Estadísticas (Office for National Statistics).

Mapa de la distribución de l@s latinoamerican@s en Londres

¿Cuántos latinoamerican@sviven y trabajan en Londres? La cantidad de latinoamerican@s viviendo ytrabajando en Londres ha sido un tema decontroversia debido a que muchos no figuran enlos registros oficiales: un gran número tieneciudadanía británica o de países europeos; y unaproporción también significativa está compuestapor personas con estatus migratorio irregular4.

En busca de una aproximación comprehensiva,en el presente estudio se realizó un análisisdetallado y triangulación de datos provenientesde diferentes fuentes5. Este ejercicio arrojó cifrasestimativas para tres segmentos de la población:

• Personas nacidas en Latinoamérica que vivenen el Reino Unido: 79.300 para el año 2008.

• Personas latinoamericanas con estatusmigratorio irregular: 17.100, sin incluir los deestatus migratorio irregular nacidos en el ReinoUnido.

• Personas que componen la segundageneración de latinoamerican@s: 17.200.

La suma de estos tres componentes entrega unestimativo de 186.500 personaslatinoamericanas en el Reino Unido, de lascuales 113.500 residen en Londres (61%). Esta cifra permite afirmar que la poblaciónlatinoamericana en Londres constituye unacomunidad relevante, cuya presencia en lacapital británica es comparable numéricamentecon otros grupos de inmigrantes como losprocedentes de Polonia, quienes para el año2009 habían alcanzado los 122.000 habitantes.

¿Qué motiva la emigración? “Trabajaba seis jornadas como profesora,saliendo de mi casa a las 6 de la mañana yregresando a las 11 de la noche cada día, eincluso los sábados trabajaba jornadas duras ylargas. En todos los colegios que trabajabaapenas me pagaban el salario mínimo….Entonces me dije: con mis habilidades puedoaspirar a un trabajo digno, vivir bien y no tenerque andar rogando para que me den cartas derecomendación.”Viviana, colombiana de 47 años

Más de un 40% de los encuestados señala lafalta de oportunidades económicas yprofesionales como la principal razón que losexpulsó de sus países. Esta motivación esaltamente citada por los brasileños, en un 57%.Una quinta parte del total encuestado dejóLatinoamérica en busca de oportunidadeseducacionales (22%), como aprender inglés ocursar estudios superiores. Un 16% exponerazones familiares o sociales para emigrar.

Muchos entrevistados mencionan que suemigración fue causada por una combinación defactores. Adriana (colombiana, 58 años), porejemplo, dejó su trabajo como cajera y viajó deColombia a Londres con un permiso de trabajo.El motivo inmediato de su viaje fue sobreponersede una depresión posterior a la muerte de supadre, pero su salida se originó también por elhecho de obtener un permiso de trabajo –por elcual tuvo que pagar una suma de dinero. Paraella, viajar a Londres fue una oportunidad paraaumentar su nivel de ingresos. Así, la motivacióneconómica, incluso en casos en los que losentrevistados aducen otras razones, es evidenteen muchas entrevistas.

6 Queen Mary, University of London

La proporción de individuos que emigraron porrazones políticas en la muestra es menor (7%), yse da en su mayoría entre personas chilenas,colombianas y ecuatorianas.

Cali, Colombia, Foto ©Juan Camilo Cock

¿Por qué Londres y cuál hasido la trayectoria para llegar? “Acá no hay prejuicios, la gente tiene la menteabierta, habla de cualquier cosa, es fácil conocerpersonas cultas, con quienes podersecomunicar, la gente no se fija en pequeñas cosascomo si uno se cambió de ropa o no, si estácasado o es gay, la gente no te respetaúnicamente porque tengas dinero o por cosassuperficiales”.Guilherme, Brasil, 39 años

Un 40% de los entrevistados afirmó que suelección de Londres como destino fue propiciadapor la presencia de amigos y familiares en estepaís. Los contactos previos son importantescomo fuente de información, hospedaje y acceso

a empleo. Las razones económicas y socialesque han motivado el haber escogido esta ciudadcomo destino también se encuentranentremezcladas con otras. Por ejemplo, algunaspersonas escogieron Londres por percibirlacomo una ciudad tolerante hacia las minorías ypor considerarla un centro cultural importante.

Más de la tercera parte de los encuestados hatenido experiencias migratorias previas a sullegada al Reino Unido, un 38% de ellos enEspaña. Tres cuartas partes de los ecuatorianos yla mitad de los colombianos que han resididopreviamente en otros lugares han vivido enEspaña. Los brasileños tienden a emigrarprimero a Portugal (38%) e Italia (18%) antes dellegar a Londres.

De todos aquellos que se han establecido en otropaís anteriormente, una gran proporción haadquirido ciudadanía de la Unión Europea,obtenida en la mayoría de casos a través deprocesos de naturalización o a través deprogramas de regulación.

La migración de Latinoamerican@s desde Españaal Reino Unido ha incrementado con la crisiseconómica global que comenzó en 2008. Laprecepción de mayor disponibilidad deoportunidades laborales mejor remuneradas, figuraentre las principales razones que han motivado al@s latinoamerican@s que habían residido enEspaña para venir a establecerse a Londres.

Queen Mary, University of London 7

Agencia de giros, Foto ©Juan Camilo Cock

¿Cómo ingresan y seestablecen l@slatinoamerican@s enLondres? Un 65% de l@s latinoamerican@s entró al ReinoUnido solter@ o sin pareja y cerca del 60% de lasmujeres emigraron solas, una proporción muchomayor a la de mujeres que llegan solas de otrascomunidades inmigrantes. Cuatro de cada diezemigrantes se encuentran endeudados confamiliares o instituciones que les han prestadodinero para financiar su proyecto migratorio.

Una contundente mayoría de latinoamerican@sentró al Reino Unido con documentación válida,incluyendo dos terceras partes que llegaroninicialmente con visas temporales. Una quinta

parte ingresó con documentos que les otorgabael derecho automático de establecerse en elReino Unido, como pasaportes de países de laUnión Europea. Otro 9%, con permisos detrabajo o visas de dependientes, lo que haconllevado a la residencia permanente despuésde un periodo de tiempo. El número desolicitantes de asilo ha disminuidoconsiderablemente, de un 17% en la década delos 90 a un 6% en años posteriores. Una muypequeña proporción, el 3%, ingresó sindocumentos válidos o legítimos.

Un porcentaje alto, el 70%, entró al Reino Unidocon un estatus diferente al que poseeactualmente. La mayor parte de l@slatinoamerican@s residentes Londres tienedocumentación válida. Así, una cuarta parte dela población entrevistada posee pasaportebritánico, y una quinta dispone de pasaporte depaíses de la Unión Europea, principalmente deEspaña, Portugal e Italia. Un 12% cuenta conresidencia permanente, mediante permisos deresidencia indefinida o excepcional de estadía.

8 Queen Mary, University of London

Pueblito Paisa, Seven Sisters, Foto ©Juan Camilo Cock

Sin embargo, una quinta parte, primordialmentelos inmigrantes más recientes, aun no lograobtener documentos válidos, a pesar de que el93% de ellos ingresó con visas válidas de turista,de visitante o de estudiante. El resto de laspersonas dispone de visas temporales aunvigentes.

Se observan variaciones en el modo de ingresaral Reino Unido de acuerdo con el país de origen.Por ejemplo, tres cuartas partes de bolivianosingresaron como turistas o visitantes; casi unatercera parte de los colombianos con visas deestudiantes; y los brasileños y ecuatorianos

presentaron más tendencia a entrar al ReinoUnido con pasaportes de la Unión Europea.

Los colombianos y peruanos son mayoría dentrode aquellos que poseen pasaportes británicos, ylos bolivianos presentan más tendencia a tenervisas de estudiantes. Estos patrones reflejandiferentes formas de permisos de entrada al paísy también el tiempo de estadía de cada gruponacional. Asimismo, se observan algunasdiferencias de género: más mujeres quehombres tienen pasaportes británicos; y máshombres que mujeres tienden a tener estatusmigratorio irregular.

¿Cómo se insertan l@sLatinoamerican@s en elmercado laboral londinense? La gran mayoría de l@s latinoamerican@s quevive en Londres es económicamente activa. Latasa de empleo de l@s encuestad@s es bastantealta (85%), mucho más alta que la de otrosgrupos de extranjeros residentes en Londres(55%) y en general que la de Londres en sutotalidad (61%).

L@s latinoamerican@s se han insertado endiversas áreas económicas, pero casi la mitad deellos (47%), se concentra en oficios dentro delsector laboral conocido como básico, en trabajospoco calificados deviniendo bajos salarios. Entrelos más comunes se encuentran trabajos delimpieza, como asistentes de cocina, porteros,camarer@s y meser@s, trabajos domésticos oguardias de seguridad. Esta concentración enoficios de servicios es más alta que la de otros

Queen Mary, University of London 9

extranjeros (17%) y que el resto de la poblaciónde Londres (14%).

Una quinta parte de l@s latinoamerican@s estáempleada en oficios administrativos,profesionales y asociados, que incluyeocupaciones tales como banqueros, arquitectos,dentistas, contadores, ingenieros y profesores.Sin embargo, hay bastante menoslatinoamerican@s en estas áreas encomparación con la población extranjera o lapoblación total de Londres.

Los trabajadores bolivianos y brasileñospresentan una mayor tendencia a estarempleados en oficios básicos, con más de lamitad de los trabajadores concentrados en estasactividades (57% y 55%, respectivamente). Engeneral, los bolivianos muestran una tendenciamenor a trabajar en oficios administrativos yprofesionales (9%), mientras que casi unatercera parte de los peruanos ocupa estasposiciones. Alrededor de un 15% de 948latinoamericanos encuestados se ubica ensectores técnicos, profesionales o gerenciales, yalgunos grupos minoritarios, como losargentinos, se insertan más marcadamente enáreas profesionales (60%).

Tanto mujeres como hombres estánequitativamente empleados en oficios básicos.Sin embargo, dos tercios de aquellos quedesempeñan trabajos de asistencia personal sonmujeres, en contraste con sólo la mitad de loshombres. Por el contrario, no hay diferenciaspronunciadas en el mercado laboral máscalificado.

Restaurante, Willesden Junction, Foto ©Yara Evans

Carnicería, Brixton, Foto ©Juan Camilo Cock

Un 10% es propietario de negocios, que en sumayoría sirven a la misma comunidad. Dentro deeste grupo, un 40% es dueño de pequeñastiendas y puntos de venta, y un 11% sontrabajadores autónomos desempeñando trabajosespecializados de plomería, electricidad oservicios personales (por ejemplo, manicure).Por lo general los colombianos y los peruanostienden a ser propietarios de los negocios. Encuanto al género, son principalmente loshombres quienes son dueños de negocios.

10 Queen Mary, University of London

¿Qué desafíos laboralesenfrentan l@slatinoamerican@s enLondres? Uno de cada cinco latinoamerican@s no goza dederechos laborales

El 22% de l@s latinoamerican@s en Londrestrabaja en condiciones de informalidad, sin laprotección de un contrato escrito. Esto estáparcialmente relacionado con el estatusmigratorio: casi un 60% de los inmigrantesirregulares se encuentra empleado en elmercado laboral informal. Esta informalidadimplica la negación a los derechos laborales querigen en el Reino Unido, como pago porenfermedad, vacaciones anuales y licenciaremunerada por maternidad. Además corren elriesgo de ser despedidos en cualquier momento,sin previo aviso.

Tres cuartas partes de l@s latinoamerican@spagan impuestos y hacen contribuciones a laseguridad social. Un cuarto de la población no lohace debido a recibir su sueldo en efectivo6.Dentro de este grupo, más del 44% son personascon estatus migratorio aun no resuelto, aunquetambién hay trabajadores indocumentados quepagan sus contribuciones sin recibir nada acambio debido a su estatus. Este es el caso deVíctor (ecuatoriano, 29 años) quien compró unnúmero de seguridad social (Nacional Insurance

Number) a su nombre y con su fecha denacimiento por £300, permitiéndole trabajar envarias limpiezas en oficinas para diferentesempleadores, haciendo en todos elloscontribuciones al sistema de seguridad social.

El estatus ocupacional de l@s latinoamerican@sdeclina en la mayoría de los casos

“No estoy satisfecho, limpiar no es mi trabajo. Yoera profesor, algo muy diferente pero vine acá atrabajar por dinero. Cualquier cosa significa algoy aunque estos trabajos son desagradablessirven para alcanzar las metas o para ahorrar yenviar algo a Colombia”.Pancho, colombiano de 45 años

Más de la mitad de l@s latinoamerican@s en estaencuesta se identifica como clase obrera o clasemedia baja (55%); en particular los brasileños,quienes afirman en un 46% pertenecer a la claseobrera. Un 37% del total se ubica dentro de laclase media7. Significativamente, muchaspersonas consideran que su estatus social eramás alto en sus países de origen. Un 52% señalaque tiene una posición social inferior en Londresrespecto de la que tenía en Latinoamérica,mientras que un 42% estima situarse en elmismo nivel social que el que tenía en su país.Tan sólo un 6% considera haber mejorado suposición social en el Reino Unido.

Queen Mary, University of London 11

6 La inclusión de estos pagos dentro del paquete salarial es primordialmente una responsabilidad del empleador.7 Es probable que el concepto de clase media al que los encuestados aludieron se refiera al uso de este término en AméricaLatina, que difiere significativamente a la “middle class” del Reino Unido.

Una muy pequeña proporción trabajaba enoficios denominados como básicos en sus paísesde origen (menos del 5%), pero al llegar aLondres esta proporción aumenta al 70%.Después de un tiempo, una proporciónconsiderable logra dejar de este tipo deocupaciones. De hecho, en el momento de laencuesta 40% trabajaba en este sector. De estamisma manera, este movimiento ascendiente serefleja en el extremo superior del mercado detrabajo, pues de 36% de personas quetrabajaban en oficios profesionales yadministrativos en sus países, decreció a 6%,para luego incrementarse hasta 17% en elmomento actual.

La independencia económica fue señalada comouno de los aspectos claves de la mejora en elnivel de vida de las mujeres que han emigrado.Así lo expresa Rosa María (boliviana, 48 años),para quien su trabajo en limpiezas en Londres lahace sentir más valiosa como persona porque losingresos le permiten ayudar a sus hijos, lo que nopodía hacer en Bolivia.

Brixton Village, Foto ©Juan Camilo Cock

Aunque el declive profesional afecta por igual ahombres y mujeres, los hombres se manifiestanmás reticentes a trabajar en oficios considerados“femeninos”, como las limpiezas y servicio enrestaurantes. Al respecto Patricio (peruano, 44años) comenta que ejercía como técnicoagropecuario en su país hasta que emigró en1992. Al comienzo realizó trabajo de limpiezas,para luego lavar platos en un restaurante.Finalmente consiguió un puesto como conductorde taxi, lo que considera “más adecuado para unhombre”.

Algunas mujeres comentaron que los hombresse sienten afectados por la pérdida de poder enel mercado laboral. Esto se encuentradirectamente relacionado con la intensificaciónde conflictos entre parejas heterosexuales, queen algunos casos acaban en situaciones deviolencia doméstica. Ana María (boliviana, 43años) señaló que en su país trabajaba comoperiodista y que sus problemas matrimonialesempeoraron cuando llegaron a Londres. Sumarido trabajaba en el gobierno local pero enLondres tuvo que hacer limpiezas como ella. Éldetestaba hacer lo que él llamaba “un oficio paramujeres”, pero también empezó a quejarse deque ella fuera a trabajar.

La movilidad ocupacional ha sido posible,aunque es restringida

Mientras que para algunas personas quetrabajaron en limpiezas cuando recién llegaronles ha sido posible cambiar de ocupación, no escomún volver ejercer en las áreas para las cualesse capacitaron en sus países. Luciana (brasileña,

12 Queen Mary, University of London

39 años) trabajaba como analista de sistemas ensu país, llegó a Londres en 2004, después devivir un año en Italia y otro en Portugal. No pudoconseguir un trabajo diferente a las limpiezas y lemolestaban los horarios incompatibles con unavida social satisfactoria, y la baja remuneración.Después de un año, su inglés mejoró lo suficientecomo para conseguir un trabajo de mesera, yaunque pensó que no era lo mismo que hacía enBrasil, era algo mejor que las limpiezas.

Algunos de los casos de éxito profesional sedeben al traslado de profesionales por suscompañías a Londres, como en el caso delbanquero colombiano promovido a vice-presidente de un prestigioso bancointernacional. La situación de Alonso(colombiano, 48 años) representa otra ruta a lamovilidad para una minoría de inmigranteslatinoamerican@s. Él dejó su país en 1998,donde tenía un pequeño negocio vendiendopinturas. Cuando llegó a Londres trabajó enlimpiezas; sin embargo después de seis años enel oficio quiso independizarse. Así, con susahorros compró un negocio a dos amigos en lazona de Elephant and Castle: “Acá es fácil hacerdinero y hay muchas posibilidades que noexisten en nuestros países, porque en Colombiadespués de los 30 años usted es un anciano”.

Tienda de productos latinos, Elephant and Castle,

Foto ©Cathy McIlwaine

L@s latinoamerican@s trabajan jornadas largas yfragmentadas

“Si quieres ahorrar tienes que trabajar más de 12o 14 horas al día, o hasta 16 horas. Si no lohaces, no te va a quedar nada después de pagartu alquiler, gastos de transporte, tus cuentas, sinincluir todo lo demás.”Miriam, 37 de Ecuador

L@s Latinoamerican@s en Londres trabajan enpromedio 38 horas a la semana. Dos terciostrabajan más de 35 horas, la semana laboralnormal en el Reino Unido. Casi una cuarta partetrabaja más de 40 horas a la semana y el 14%,más de 48 horas (el máximo establecido por laDirectiva Europea del Tiempo de Trabajo). Losbrasileños son los que registran con másfrecuencia trabajar más de 48 horas por semana(17,5%). En general, los hombres trabajanhorarios más largos fuera de casa que lasmujeres (19% y 9%, respectivamente).

Queen Mary, University of London 13

Asociación de Trabajadores Latinoamericanos, Foto ©Juan Camilo Cock

Del mismo modo, más de un tercio trabajamedias jornadas en distintos trabajos (menos de35 horas a la semana por trabajo), lo que implicaun horario fragmentado particularmente paraquienes laboran en oficios de asistencia personalen casas o en trabajos básicos, mayoritariamentemujeres. Los brasileños tienden a trabajar mediotiempo con más frecuencia que otrasnacionalidades, no por elección, sino porque seencuentran concentrados en trabajos delimpieza o restaurantes, que por lo generalinvolucran un número de horas laborales en lamadrugada y otras al final de la tarde o la noche.Algo similar sucede con trabajos de cuidado depersonas, casi siempre de medio tiempo y malpagados.

Wilson (ecuatoriano, 47 años) trabajaba comopolicía en Ecuador. Luego vivió por 19 años enEspaña y se desempeñó como soldador yconstructor de vías. Cuando se trasladó aLondres, en 2008, trabajó en el único puesto queconsiguió, como limpiador. Al tiempo de la

entrevista, tenía tres trabajos de limpieza, uno de4 a 7 de la madrugada, otro de tiempo completode 9 a 17 horas y otro de 19 a 22 horas, todospara distintas compañías de limpieza. Tambiéncomentó que debía viajar en bus por los menosuna hora entre cada trabajo, pero agregó queeste tiempo le servía para dormir.

L@s latinoamerican@s ganan en promedio másque el salario mínimo, pero menos que el mínimopara vivir dignamente en Londres

Restaurante Brasileño, Foto ©Yara Evans

Los trabajadores latinoamerican@s ganan enpromedio £7.07 por hora, que es un montosuperior al pago establecido para el salariomínimo legal, que al tiempo de la entrevista erade £5.73. Sin embargo, este nivel de pago esmenor que el salario mínimo para subsistir, másallá de los límites con la pobreza, en Londres(London Living Wage) que en ese momento erade £7.60. Únicamente un 44% de l@s

14 Queen Mary, University of London

latinoamerican@s gana más de esta suma porhora trabajada. La encuesta, sin embargo,estableció que hay latinoamerican@s recibiendomucho menos. Este es el caso de Eugenia(boliviana, 29 años), quien trabaja en unaagencia de envíos y gana tan solo £3.80 la hora,cifra significativamente menor que el salariomínimo legal.

Aunque en promedio hombres y mujeres gananlo mismo, en general son las mujeres quienestienden a recibir sueldos inferiores al salariomínimo nacional (11% y 6%, respectivamente).Comúnmente la gente que trabaja en empleosbásico, en ventas y servicios al cliente, recibe lossalarios más bajos, con un promedio de £6.50 lahora. En contraste, aquellos que trabajan enempleos calificados, reciben un promedio de£15 por hora. Los brasileños y los bolivianos sonquienes obtienen los salarios más bajos.

Puestos, Carnaval del Pueblo, Foto ©Cathy McIlwaine

La explotación laboral, una experiencia comúnentre l@s latinoamerican@s

“…. En el hotel nos ofrecieron más horas detrabajo para hacer la limpieza profunda (springcleaning). Cuando terminé había ganadoaproximadamente £1.000 o £1.500 pero cuandome dieron el comprobante de pago, sólo mepagaron £600. Yo fui a quejarme con eladministrador, otro colombiano, pero no puderecuperar mi dinero. Aquellos sin documentosperdieron más de £1.000”.Yaneth, Colombia, 33 años

Un 40% manifiesta haber tenido problemas ensus lugares de trabajo. Dentro de este grupo,más de la mitad se quejó de no haber sidopagado por el trabajo hecho, y más de unatercera parte dijo haber sido abusadoverbalmente al exigir su pago justo. Una terceraparte expresa descontento por no recibir pagoadicional por horas extras de trabajo. Laencuesta también evidencia explotación porparte de latinoamerican@s empleadores oagentes de éstos hacia otros latinoamerican@s.

Las quejas por mal trato son muy comunes y seevidencia una conexión directa entre el estatusmigratorio y el trato en el trabajo, siendo laspersonas con visa de estudiante y los irregularesquienes más problemas han tenido.

Los inmigrantes sin papeles válidos hanenfrentado problemas crecientes, a medida quelas leyes de inmigración se han vuelto másestrictas y se ha incrementado la presión sobrelos empleadores para comprobar la veracidad delos documentos de los empleados. A raíz de esto,muchos dijeron haber perdido su trabajo.

Queen Mary, University of London 15

Cabe destacar que incluso personas quetrabajaban en oficios profesionales comentanhaber enfrentado situaciones desventajosas.José (venezolano, 37 años), es economista ytrabaja como gerente de logística en unamultinacional. A pesar de tener pasaportebritánico, siempre se sintió excluido en el trabajo:“Uno nunca se va sentir bien en el trabajo por lamanera como los ingleses lo miran. Ellos noquieren demostrar eso, pero se siente, yo lo sentía pesar de ser una persona calificada”.

La crisis financiera ha exacerbado privacioneseconómicas

“La construcción se vio afectada y también lascompañías de arquitectos. Los inversionistas ylos grandes proyectos pararon y ellos dejaron ir ala agente. Desafortunadamente terminamos untrabajo en Escocia y debido a la cancelación deotros proyectos, el director de la compañía nopudo renovar mi contrato”. Danilo, Colombia, 32 años

Si bien la crisis financiera ha golpeado apersonas de rodos los ingresos y nacionalidades,se evidencia que ésta se manifiesta de maneraespecífica y aguda entre los inmigrantes. Aunquetodavía haya trabajos disponibles, existe lapercepción dentro de los encuestados de que laexplotación laboral en trabajos de limpieza yrestaurantes está aumentando.

No obstante, la pérdida de trabajo también lesocurrió a las personas empleadas en oficios máscalificados. Le sucedió a Danilo (colombiano, 32años) quien había obtenido la visa parainmigrantes altamente calificados (Highly SkilledMigrants Programme, HSMP) y trabajaba parauna firma de arquitectos.

La crisis financiera ha incidido también en lamigración entre naciones europeas, ya quevarias organizaciones latinoamerican@s enLondres reportan un alto crecimiento en elnúmero de personas previamente residentes enEspaña buscando servicios de orientación yconsejera para establecerse en el Reino Unido,ya que los efectos de la crisis se han acentuadomucho más allá. De la misma manera, lasencuestas indican que los envíos de dinero omercancías a los países de origen se han venidoreduciendo o se han acabado definitivamente.Sin embargo, a pesar de las dificultades enLondres, ninguno de los encuestados oentrevistados manifiesta planes de regresar a suspaíses de origen, ya que piensan que la crisis lesafectará aún de peor forma en América Latina.

16 Queen Mary, University of London

¿Como se esboza el diariovivir en Londres? L@s latinoamerican@s tienden a establecerhogares grandes

Dentro de la muestra, el promedio es de tres depersonas por hogar, a pesar de que en dos casosse detectan hogares con 11 personas. Estepromedio es mayor que el del Reino Unido: 2.4personas en 2008.

Un 22% vive en un hogar compuesto por una parejacon hijos y un 21% en un hogar de parejas sin hijos.Otro 20% vive solo y un 11% lo constituye un adultocuidando de los hijos. Aunque esta última categoríase refiere principalmente a las mujeres, seencontraron nueve hombres viviendo solos con sushijos. Una persona afirma vivir con su pareja delmismo sexo, pero es probable que haya más parejashomosexuales viviendo juntas en un solo hogar.

L@s latinoamerican@s no se sienten satisfechoscon la calidad de vivienda que ocupan. Así loexpresa un 45% de los encuestados, incluyendoa personas que desempeñan trabajos gerencialeso profesionales. Esto permite concluir que elproblema de la calidad de la vivienda seencuentra generalizado para la comunidad.

Más del 40% de latinoamerican@s reside envivienda privada arrendada y una quinta partesubarrienda. La vivienda privada arrendada esmás común entre las personas que han llegadoal Reino Unido recientemente. En este grupopredominan aquellos que se encuentran ensituación irregular de migración y tienden apercibir muy bajos ingresos. Los brasileños son

quienes presentan una tendencia máspronunciada a vivir en este tipo de acomodación(81%), como también los inmigrantes irregulares(93%); éstos muestran la más alta tendencia asubarrendar, debido a las dificultades dearrendar directamente bajo su propio nombre.

La vivienda, Southwark, Foto ©Juan Camilo Cock

L@s latinoamerican@s tienen un acceso limitadoa la vivienda de tipo social (incluidas casas de lamunicipalidad local o asociaciones de vivienda),con apenas un 16% en este tipo deacomodación. Este es un porcentaje menor queel de Londres en su totalidad (24%), y se explica,en algunos casos, en que el estatus migratorio noconcede acceso a este tipo de asistencia,además de la reducción de la vivienda social enlas últimas décadas. Las nacionalidades másestablecidas, con pasaporte británico como losecuatorianos y colombianos, presentan unamayor tendencia a habitar en vivienda social(25% y 24%, respectivamente). Hay más

Queen Mary, University of London 17

mujeres que hombres en el sector de viviendapública o subsidiada (22% y 8%,respectivamente), debido a que ellas tienen, porlo general, la responsabilidad sobre los hijos y elEstado les da prioridad por tener a su cuidadodependientes menores de edad.

La proporción de propietarios en la investigaciónes baja, un 14%, cifra tres veces menor que elpromedio de Londres. La propiedad está ligada ala ciudadanía británica (82%) y a trabajosprofesionales y gerenciales. Los peruanospresentaron más tendencia a tener casa propia.

La ocupación múltiple de vivienda y elhacinamiento son características

Una tercera parte de l@s latinoamerican@scomparte vivienda con otras familias (enpromedio con otras dos). Se identifica elhacinamiento como uno de los problemas másserios en esta comunidad, y aunque solo un 15%explícitamente dice vivir en estas condiciones, larealidad dista de esta cifra. Esto se debe a que, apesar de que las personas afirman vivir solas porel hecho de no compartir sus obligacioneshogareñas con otros, en efecto viven en casasdonde varios adultos comparten las alcobas ydonde la sala es empleada como habitación,características que denotan hacinamiento.

Marisol (boliviana, 37 años), llegó a Londres en2003 buscando una mejor calidad de vida parasus hijos. Ella se separó de su marido y vive enSouthwark, en una casa con otras cuatro familias.No hay en este lugar un salón, cada familia tieneuna habitación y comparten el cuarto de baño.Ella paga £50 a la semana por la habitación.

De todas formas, la cifra de 15% es alta para elárea de Londres, donde el índice promedio dehacinamiento es 6.8%. Sin lugar a dudas, estascondiciones están relacionadas con bajos ingresos.Entre aquellos que comparten vivienda, más de lamitad tienen un ingreso inferior a £1.000 al mes.Se encontró que los bolivianos tienden a vivir conotras familias y en casas de ocupación múltiple.Los hombres suelen vivir más con otras familiasque las mujeres (60% y 40%, respectivamente) yen condiciones de hacinamiento. Por ejemplo,Wilson (ecuatoriano, 47 años) vive en un pequeñoapartamento con un comedor y una cocina,compartido con seis personas, cada una pagando£60 a la semana. Comparte su habitación con otrapersona de su país.

Una manifestacion, Foto ©Cathy McIlwaine

El 40% de los inmigrantes irregulares, comotambién las personas que trabajan en oficiosbásicos (53%), reside en casas o apartamentosde ocupación múltiple, mientras que aquellosque llevan más tiempo en el Reino Unido tiendena vivir en pareja y con sus hijos únicamente. Másde la mitad de este grupo llegó antes de 1999.

18 Queen Mary, University of London

Los ecuatorianos son en general quienes vivencon sus familias únicamente (26.5%), lo mismoque las personas con pasaporte británico o conpermiso de residencia en el Reino Unido (38%).Este tipo de hogares unifamiliares son los demejores ingresos, superiores a £2.000 al mes.

L@s latinoamerican@s que llegaron a partir del2000 a Londres, constituyen la mayoría de losque comparten vivienda con otras personas(81%), pero también la mayor parte de quienesviven sol@s (77%).

Las relaciones de género cambian, pero no muymarcadamente

“Él se puso peor en Londres porque trabajabatoda la noche y yo trabajaba durante el día. Casino nos veíamos y él empezó a ser celoso de mí yacabó siendo violento. Con sus sospechas y celosme golpeaba a diario. El detestaba su trabajo y elhecho de que ambos hiciéramos el mismo tipode trabajo.”Ana María, boliviana, 43 años

Un 40% de los latinoamerican@s de la muestraestán casados; una tercera parte solteros; 11%divorciados; 7% en unión libre; y 3% son viudos.Hay más mujeres casadas que hombres (43%comparado con 38%). Una cuarta parte de loslatinoamericanos entrevistados está casada conalguien de nacionalidad diferente a la propia.Aun cuando nacionalidad puede ser diferente alpaís de nacimiento, 22% de las personascasadas con alguien de diferente nacionalidad,se encuentran casadas con británicos o conciudadanos de la Unión Europea.

De acuerdo al muestreo, las relaciones entrehombres y mujeres y la forma de pensar de l@slatinoamerican@s ha cambiado debido a laexperiencia de salir de sus países. Algunaspersonas opinan que los hombres participan másen las labores domésticas, en comparación a loque lo hacían antes. Esto se relaciona con el tipode trabajos realizados fuera del hogar, conhorarios largos y poco sociables para ambosmiembros de la pareja, lo que obliga a compartirlabores. Así como lo indica Maya (colombiana,38 años): “Aquí ambos tenemos que colaboraren la casa. Él nunca me ayudaba en Colombia, nisiquiera a lavar un plato, pero aquí no tienealternativa. No creo que él haya cambiado suforma de pensar.”

Lo anterior sugiere que el cambio de prácticas degénero no lleva necesariamente a un cambio enla ideología. En un grupo focal, una participanteafirmó: “La mayoría de los hombres sonmachistas, no importa donde vivan. Lasoportunidades han cambiado y las mujerestienen más independencia acá, las mujerescambian y los hombres también, pero loshombres lo hacen porque tienen que hacerlo noporque cambien su mentalidad.”

Existe la percepción de que las mujeres queposeen una situación migratoria regularizada,con acceso a servicios públicos, tienen másderechos en el Reino Unido y que el Estado lasprotege. Ángela (colombiana, 42 años) comenta:“En Colombia si el marido le pega a la mujer, ellano tiene derechos, pero acá sí, y los hombres sesienten atemorizados de agredirlas porque sabenque ellas están protegidas”.

Queen Mary, University of London 19

Sin embargo, las mujeres en estado deirregularidad migratoria, con visas temporales ocon estatus migratorio dependiente de su pareja-y que no dominan el inglés-, se encuentran enuna alta situación de vulnerabilidad. Sinposibilidad de buscar ayuda de la policía u otrasorganizaciones de servicio público, debido almiedo o a la falta de información, son másproclives a padecer abusos laborales ysituaciones de violencia doméstica. En efecto, notodas las mujeres en la encuesta manifiestantener información sobre sus derechos ni sentirseconfiadas en reportar crímenes a la policía,especialmente los relacionados con violenciadoméstica.

El envío de remesas es una práctica generalizadaentre latinoamerican@s

L@s latinoamerican@s envían un promedio de£2.000 por año a sus países de origen. Un 64%envía dinero o regalos a sus familiares. Otro 4%lo ha hecho en el pasado. Aunque una quintaparte manda menos de £500, más de la terceraparte envía más de £3.000. Uno de cada cincoenvía más de £5.000 anualmente.

L@s latinoamerican@s envían en promedio un12% de su ingreso en remesas. Pero tambiénahorran el 23% de su ingreso semanal, parte delcual es enviado posteriormente. Los brasileñosson los que más remiten, enviando alrededor del24% de su ingreso. Los hombres envían másdinero que las mujeres: un poco más de unacuarta parte de los hombres envía más de£5.000 al año, comparado con un 13% de lasmujeres. Por ejemplo Jaco (brasileño, 32 años),

quien llego a Londres en 2005, tiene una cuentabancaria abierta en su país y envía £200 todoslos meses, con el objetivo de ahorrar paracomprar una casa en su ciudad natal.

Agencia de giros, Foto ©Cathy McIlwaine

Por lo general, las personas que llegaronrecientemente a Inglaterra poseen cuentabancaria en sus países, mientras que tan solouno entre cinco de los que llegaron antes de1989 la tienen. El tiempo de residencia no afectalos envíos. Por el contrario, la proporción quehace envíos es más alta entre los que llegaron enlos años 80 que entre los llegados en los años 90(67% y 64%, respectivamente). Existen algunasvariaciones menores relacionadas con laocupación, pues profesionales o directivos

20 Queen Mary, University of London

tienden a enviar en menos proporción de sussalarios.

Las personas con bajos ingresos hacen grandessacrificios económicos para enviar dinero a suscasas. Jesús (boliviano, 47 años) llegó a Londres en2003 y ha estado con situación migratoria irregularla mayor parte del tiempo. Su esposa, su padre ysus 5 hijos viven en Bolivia y dependen de él parasobrevivir. El año anterior a esta investigación élenvió un total de £12.000 a su familia.

El 60% del dinero enviado se utiliza para mantenera la familia, hecho que demuestra la importanciade las remesas para muchos hogares enLatinoamérica. En segunda instancia, se envíapara pagar la educación de familiares y laconstrucción de viviendas (una quinta parte encada caso). Los profesionales y gerentestransfieren más para educación y construcciónque los trabajadores en oficios no calificados (26%y 9%, respectivamente) e invierten menos engastos de familia (40% y 67%, respectivamente).

Agencia de giros, Foto ©Cathy McIlwaine

Hay muy poca evidencia de que exista unsistema generalizado de envíos colectivos. Sonpocos los casos como el de Jaime (boliviano, 57años), quien estableció una pequeñaorganización con otros diez compañeros pararecaudar fondos y enviarlos para pagar poralimentos y construir una iglesia en unacomunidad pobre.

La comunidad usa diferentes estrategias paralidiar con la adversidad económica

A pesar de que muchos perciben bajos ingresosy tienen onerosas responsabilidades tanto enLondres como en sus países de origen, no todosl@s latinoamerican@s que están en posición dereclamar subsidios estatales lo hacen.

Solo uno de cada cinco recibe alguna forma desubsidio del Estado, una proporción bastantemenor a la de la población de Londres engeneral. Los tipos asistencia estatal máscomunes son aquellos que se suministran apersonas empleadas pero que devienen bajossalarios, tales como Working Tax Crédit (subsidiocomplementario para personas que trabajan másde16 horas) y subsidios para pago de alquiler.Los colombianos y los ecuatorianos son los quemás subsidios estatales reciben (29% y 26%,respectivamente) mientras que los bolivianos ylos brasileños los que menos (ambos un 12%).

Queen Mary, University of London 21

Puesto, Carnival del Pueblo, Foto ©Juan Camilo Cock

Un 40% de l@s latinoamerican@s ha requeridopréstamos de dinero, principalmente parafinanciar el diario vivir, como comprar alimentos ycubrir gastos de educación. En otros casos, lospréstamos son utilizados para adquirirelectrodomésticos, vehículos y propiedades. Dosterceras partes han recibido dinero prestado deentidades financieras y un cuarto de sus familiaso amistades.

El 46% de los brasileños declaró encontrarseendeudado. Este grupo nacional, junto conbolivianos, figuran prominentemente dentro dequienes no poseen cuenta bancaria en el ReinoUnido. Un 10% en la comunidad se ve en lanecesidad de utilizar servicios comerciales paracambiar cheques por dinero en efectivo.

Otra medida usada para negociar y preveniradversidades económicas es a través de ahorros.Casi dos tercios de latinoamerican@s ahorran unpromedio de £300 mensuales.

Muchos latinoamerican@s no utilizan losservicios de salud nacional (NHS)

Uno de cada cinco latinoamerican@s nunca havisitado un médico de cabecera (GP) del servicionacional de salud (NHS) en el Reino Unido, y lamayoría de aquellos que nunca lo ha hecho, hapermanecido en el Reino Unido por menos decinco años. Solo el 63% de brasileños y el 77%de bolivianos han ido a algún médico del NHS.

Las personas con estatus migratorio irregular sonlas que menos señalan haber visitado a un GP(45%). Aunque estos individuos puedenregistrarse con un GP, muchas personas no lohacen por temores relacionados con su estatusmigratorio.

El uso de otro tipo de servicios de salud es menosfrecuente. Por ejemplo, un 43% ha usadoservicios de emergencia en hospitales (Accidentand Emergency- A&E), 40% dentista, 32%hospital, y solo un 6% el policlínico. Un 24% delas latinoamericanas encuestadas ha asistidoclínicas de planificación familiar.

Es de notar que un 40% ha acudido a serviciosprivados de salud, y que alrededor de la mitad deestos servicios fueron de doctoreslatinoamerican@s. Algunas personas que hancontratado a un médico privado también hanacudido a su GP. Esto indica que el visitar unmédico privado es, en algunos casos, unacuestión de elección más que de necesidad. Losencuestados comentan que recurren al sectorprivado porque buscan un mejor servicio (41%);por falta de papeles (14%); porque tienen más

22 Queen Mary, University of London

confianza en un médico privado (12%); o porbarreras con el idioma (9%). La proporción depersonas que acceden servicios de saludprivados no varía de acuerdo al ingreso, pero sonlos profesionales y gerentes latinoamerican@squienes más usan estos servicios.

Aproximadamente una tercera parte de losencuestados han visitado médicos y profesionalesde salud en sus países de origen cuando viajan devisita. Este es el caso de Felicidade (brasileña, 44años): “En seis años, nosotros hemos estado enBrasil dos veces y cuando voy me hago unchequeo completo, de salud y odontológico”.

Una tercera parte ha recurrido a los servicios deorganizaciones comunitarias

Un 32% ha acudido a los servicios de algunaorganización para inmigrantes. Los profesionaleslo han hecho con más frecuencia que elpromedio (33%), en contraste con un 28% de lapoblación que trabaja en oficios no calificados ycon salarios inferiores a £500. Casi la mitad de

las personas que han solicitado asilo, hanutilizado los servicios de alguna organizacióncomunitaria, lo que demuestra la importancia deeste servicio para la comunidad.

Muchas familias hacen uso de diferentesorganizaciones a un mismo tiempo. Laura(peruana, 37 años), recibió ayuda del Serviciopor los Derechos de la Mujer para encontrar unalbergue cuando se hallaba sin vivienda, y delMigrants Resource Centre para solucionar susproblemas migratorios. Su madre ha recibidoservicios de Carila y asiste a las actividades queofrece el Proyecto de Latinoamericanos de laTercera Edad.

L@s latinoamericanos tienden a acudir al sectorprivado para resolver asuntos legales

Alrededor del 41% ha recurrido a algún servicioprivado de abogados o asesores legales.Aproximadamente dos terceras partes de laspersonas que lo ha hecho, no ha contado conayuda legal para cubrir los costos, que hanvariado entre £10 por hora hasta £5.000 el caso.Muchos de estos usuarios han buscandoasesoría en inmigración, pero también paraestablecer un negocio, por divorcio o paralegalizar un testamento.

Las experiencias relatadas de aquellos querecurren a servicios del sector privado fueronvariadas. Se presentan algunos casos como el deLuz Marta (ecuatoriana, 30 años), quien pagó£1.800 a un abogado para obtener sudocumentación, pero no recibió ninguna ayuda ysu apelación fue negada.

Queen Mary, University of London 23

Las iglesias juegan un papel importante en lavida de l@s latinoamerican@s

Al menos un 90% de l@s latinoamerican@s enLondres se identifica con alguna religión, lamayoría con la católica (63%), pero también conlos evangélicos cristianos (17%). El 70% acude alos servicios religiosos; un 35.5% asiste todas lassemanas y un 31% algunas veces. Entre aquellosque van a la iglesia, 67% concurre a la iglesiacatólica y 28% a la iglesia evangélica. La granmayoría acude a oficios especialmente paralatinoamerican@s, con sacerdotes o pastoresque hablan español o portugués.

Es percibido que las iglesias proveen apoyosocial y espiritual. En algunos casos, tambiénofrecen servicios de asesoría en inmigración,educación y salud. Aún para los no creyentes laiglesia provee un foco social, y algunas personasasisten en búsqueda de redes sociales.

Celebración de navidad, Elephant and Castle,

Foto ©Juan Camilo Cock

Por lo general, personas de menos ingresostienden a asistir más a las iglesias: 56% de laspersonas pertenecientes a congregacionesevangélicas y 46% de quienes asisten a iglesiascatólicas regularmente, tienen ingresos inferioresa £1.000 mensuales; y en este grupo deasistentes regulares, las mujeres son mayoría.En estos casos, cabe anotar que el formar partede una congregación afecta el bienestareconómico. Los feligreses de algunas iglesiasevangélicas, por ejemplo, deben de abonar el10% de sus ingresos para financiar su iglesia.Esto representa una cantidad de dinerosignificativa especialmente para aquellaspersonas que solo ganan £1.000 por mes.

Westminster Abbey, Foto ©Cathy McIlwaine

24 Queen Mary, University of London

St Ignatius Catholic Church, Seven Sisters, Foto ©Cathy McIlwaine

Los lazos con familiares y amigos en los países deorigen son fuertes

La gran mayoría, independientemente de lanacionalidad o estrato social, mantiene contactospermanentes con familiares y amistades en suspaíses de origen; a través de líneas de teléfonofijas (79%), email o charlas por Internet. Lacomunicación es frecuente: casi una cuartaparte se mantiene en contacto todos los días, unaquinta parte cada dos o tres días y una terceraparte una vez a la semana, independientemente

del ingreso o tipo de empleo. Los brasileñostienden a establecer comunicación a diario, un40% comparado con un 23% del total de lamuestra.

Las redes sociales estimulan pero también minanel bienestar de l@s latinoamerican@s

“Yo siempre digo que mi corazón y mi menteestán acá, pero mucha gente tiene su mente alláy su cuerpo acá… eso no está bien.” Alfonso, Paraguay, 41 años

Un aspecto importante de las redes sociales sonlos lazos de amistad. En general l@slatinoamerican@s establecen redes socialesfuertes, con un promedio de cinco amigos. Sinembargo, estas redes presentan un cuadromezclado en cuanto a la confianza entrelatinoamerican@s. Un 53% dice confiar en otroslatinoamerican@s, mientras que un 27% señalael individualismo o la envidia (24%) comoelementos que minan las relaciones. Tambiénexisten tensiones entre diferentes grupos de lacomunidad. Uno de los más marcados es laseparación entre latinoamerican@s de hablahispana y portuguesa. En efecto, solo un 44% delos brasileños se identifica comolatinoamerican@, comparado con un 70% denacionales de países de habla hispana.

Los brasileños son también los que menostienden a participar en alguna de las actividadesculturales de la comunidad latinoamericana, soloun tercio asiste a los carnavales de verano,mientras que dos terceras partes del total lohacen.

Queen Mary, University of London 25

Manifestación, Foto ©Cathy McIlwaine

Otro elemento señalado, y que afecta tanto abrasileños como otros latinoamerican@s, es lacarencia de vínculos sociales con la sociedadbritánica. Como lo indica Camilo (colombiano, 21años): “Se necesitan iniciativas para crear mássolidaridad para con la comunidadlatinoamericana para que haya más integración,y la comunidad se sienta menos cercada yencerrada en su diario quehacer”.

Campeonato de fútbol, Foto ©Juan Camilo Cock

¿Cambian las circunstanciasy oportunidades para lasegunda generación deinmigrantes? La segunda generación de latinoamerican@s quetomó parte en esta investigación incluyó a 23hombres y 29 mujeres con una edad promediode 21 años. La gran mayoría se encuentrasoltera, solo diez casad@s o cohabitando y unapersona divorciada. El más común de losorígenes entre la segunda generación escolombiano: casi la mitad de las madresprovienen de ese país, así como 19 de lospadres.

La mayor parte tiene nacionalidad británica (49);solo tres personas poseen nacionalidad de paíseshispanohablantes; y 34 de ellos tienen doblenacionalidad, colombiana en su mayoría. Casi ensu totalidad se identifican como británico-latino,el resto se llamaron a sí mismos“latinoamericanos”, mestizo o “mezclado”. Unabuena parte se identifica como británica ylatinoamericana. Sin embargo la mayoría dicesentirse más latinoamericana (45) que británica(37). Casi todos en este grupo hablan castellanofluidamente y solo uno de estos jóvenes no loentiende ni lo habla.

26 Queen Mary, University of London

Esta segunda generación visita los centros y lasactividades frecuentadas por l@slatinoamerican@s en Londres. De ellos, 21manifestaron que sus amistades eranprimordialmente otros latinoamericanosbritánicos, pero 26 mantiene amistad con otrosjóvenes de diversos orígenes étnicos y tan solo 5de ellos tiene amistades británicas de razablanca. Estos jóvenes mantienen contactos conel país de sus padres a través de llamadastelefónicas, conversaciones por Internet o correo,por lo menos una vez por mes. De un total de 52personas, 25 jóvenes envían dinero o regalos aLatinoamérica y 45 han viajado a la tierra de suspadres al menos cinco veces.

La segunda generación está alcanzado buenosniveles educativos y profesionales

Latin American Youth Against Violence, Foto ©Cathy McIlwaine

“Ellos han sufrido mucho y ha sido difícil para míllegar al College. Cuando tus padres no tienenpapeles tienen que trabajar hasta muy tarde todala semana, y creces solo con hermanos y amigos.La vida fue muy difícil para ellos que siempreestaban con miedo, tuvimos que cambiar decasa muchas veces porque teníamos miedo de lapolicía”.Darío, 18 años de origen ecuatoriano con doble nacionalidad

El haber crecido en hogares donde sus padrestenían que luchar por su sustento y ensituaciones vulnerables, ha generado entre lagente joven un afán de mejorar sus condicionesde vida. No es sorprendente encontrar que 40 delos 52 jóvenes haya dicho que aspira a mejorestrabajos que los de sus padres.

Los niveles de educación de la gente nacida en elReino Unido o que llegó a Londres antes decumplir 7 años son altos: 41 de 52 encuestadoshan asistido al College, como mínimo. La mitadcursa el Sixth Form College, estudiando susexámenes finales en una materia o materias deestudios preuniversitarios (A Levels) o cursosanteriores a éste, como los GCSEs (CertificadoAcadémico por Materia de la EducaciónSecundaria). Otros 19 se encuentran en elproceso de cursar o haber completado cursosvocacionales o universitarios.

Aunque es difícil esbozar un cuadro de estageneración en base al tamaño de la muestra,pareciera establecerse una menor tendencia adesempeñar trabajos en empleos no calificados.Algunos lo hacen temporalmente, para ayudarsecon los gastos de estudio, pero ningunoconsidera esos trabajos como su principal

Queen Mary, University of London 27

ocupación. Treinta de estos 52 jóvenes estánestudiando al momento de la encuesta, y 14 deellos están trabajando en cargos administrativoso gerenciales.

Latin American Youth Forum, Foto ©Juan Camilo Cock

Aun cuando la proporción de jóvenes en cargosadministrativos o gerenciales es superior a la dela primera generación en la muestra, en algunoscasos es evidente que el ascenso laboral sepresenta en los sectores poco remunerados y enservicios que emplean a sus padres. Enrique (26años) es hijo de padres ecuatorianos ambostrabajando como aseadores. A pesar de habercursado estudios superiores, Enrique decidióestablecer su propia compañía de limpiezas.También cabe anotar que mas de la mitad de losjóvenes encuestados (29) reciben subsidiosestatales ya sea independientemente o comoparte de su familia.

La segunda generación manifiesta experienciasde discriminación

Cerca de dos tercios de los jóvenes encuestadosidentificaron la discriminación como unaconstante en sus vidas. En muchos casos ésta serelaciona con abusos laborales, pero también semencionó discriminación en el ámbitoeducacional y de parte de la policía. Por ejemploCarlos (20 años, hijo de colombianos) afirma:“Mis amigos todos hablamos inglés pero en elCollege nos ponen en la cola, en los niveles masinferiores y no podemos progresar. Nunca nosestimulan para seguir cursos universitarios”.Juanita (17 años) relata: “Siempre en Elephant &Castle los policias nos detienen y registran”.

¿Qué problemas identificanl@s latinoamerican@s enLondres? Muchos latinoamerican@s se sientendiscriminados

“Los inmigrantes llegan saludables a un país yese país los enferma, por razones de mal trato,por discriminación y por las limitaciones que hayque enfrentar.”Pedro, salvadoreño de 57 años

Un 69% considera la discriminación como unproblema que enfrenta diariamente en el ReinoUnido. Los bolivianos declaran mayores nivelesde discriminación (78%) que otros gruposnacionales, y en particular los hombresidentifican ser afectados por discriminación másque las mujeres. La gente joven también dice

28 Queen Mary, University of London

evidenciarla, especialmente un 73% que seencuentra entre los 30 y los 40 años.

En relación con el estatus migratorio, aquellosque se encuentran indocumentados son los quemás frecuentemente se sienten discriminados(81%). Sin embargo, un 71% con pasaportebritánico también afirma haber experimentadodiscriminación, lo que sugiere que se trata de unproblema bastante arraigado y nonecesariamente relacionado con el estatusmigratorio.

La forma más común de discriminación es laexplotación en el lugar de trabajo (70%), seguidapor el limitado acceso a la vivienda (28%) y en laeducación (26%). También lo notan en laexistencia de hostilidad por parte de la policía(26%), abuso en lugares públicos o en eltransporte público y desventajas en el servicionacional de salud. Una de cada 5 personas dicehaber tenido problemas en bancos o alinteractuar con empleados del gobierno.

Barreras ocasionadas por el estatus migratorio

“Soy una persona muy solitaria. He sufridomucho desde que llegué, pero tengo que seguiradelante. Tengo miedo de que me cojan con elpasaporte falso, a pesar de que soy una personadecente, yo pago impuestos y mis recibos”.Lidia, Ecuador, 44 años

Los problemas asociados con el estatusmigratorio han sido constantes en la comunidadlatinoamericana. Aun cuando un 19% en lamuestra no tiene papeles migratorios válidos,muchas personas en la comunidad han tenido

problemas en relación a su estatus migratorio.Mientras que algunas personas manifiestan supreocupación por no tener papeles, otrasexpresan temor por el hecho de portar papelesfalsos. Este es el caso de Lidia (ecuatoriana, 44años), quien compró un pasaporte falso enEspaña motivada por la preocupación porconseguir trabajo y enviar £500 cada mes a sucasa en Quito, para ayudar a sus tres hijos y a sumamá.

Manifestación, Foto ©Cathy McIlwaine

Queen Mary, University of London 29

Las personas sin documentos válidos tienden aencontrarse psicológicamente afectadas, debidoa que tienen que aprender a convivir con miedo einseguridad, y con la penalización social queconlleva ese estatus. María (boliviana, 40 años),dijo: “Debería reconocerse que nosotros somospersonas trabajadoras, honradas, y nocriminales”.

El estatus migratorio fue citado másfrecuentemente por los bolivianos como uno delos mayores obstáculos para poder vivir encondiciones más llevaderas. En general loshombres se expresan más preocupados porresolver los problemas de inmigración que lasmujeres (20% comparado con 15%respectivamente), lo cual no es sorprendentedado que más hombres que mujeres tienden atener estatus migratorio irregular

Manifestación, Foto ©Cathy McIlwaine

Dificultades con el idioma inglés

“Hay bastantes cursos de inglés, pero lairregularidad es una gran barrera porque siemprepiden muchos papeles. Sería bueno ofrecercursos gratuitos para esta población con horariosmás accesibles.”Marcelo, brasileño de 32 años

La dificultad de expresarse en inglés, surge comouna de las mayores dificultades que encuentranl@s latinoamerican@s, identificada por 38% delos encuestados, dentro de los cuales más de lamitad eran colombianos. Pero también el accesoa trabajos decentes es un tema importante paraun 14% de las personas. La encuesta registrauna relación estrecha entre idioma y estatusmigratorio, ya que las personas sin papeles sonlas que menos posibilidades tienen de poderpagar sus estudios de inglés.

La encuesta solicitó opiniones sobre proyectos einiciativas que los miembros de la comunidadconsideran necesarios para enfrentar mejorestos desafíos. Varias iniciativas fueronmencionadas. La más citada, como urgente yprioritaria, es una amnistía para los inmigrantes.Luego, se manifiesta la necesidad de mayoresoportunidades para obtener capacitación en elidioma inglés. En tercer lugar, la provisión de unmejor servicio de asesoría en asuntos deinmigración.

L@s latinoamerican@s son ahora una parteimportante de la diversa población de Londres,comparables en tamaño con otros grandesgrupos de inmigrantes y minorías étnicas que

30 Queen Mary, University of London

Agradecimientos

gozan de mayor reconocimiento y atención porparte del gobierno británico. Esta investigaciónpone de relieve que, aunque esta comunidad seha consolidado en los últimos años y algunos desus miembros se han integrado social yeconómicamente con éxito, aún enfrenta retossingulares en el logro de la estabilidad socio-económica y múltiples barreras a su integración.

Es evidente que l@s latinoamerican@s no soloparticipan de una manera esencial en la vida dela capital británica, sino que precisan deatención y programas que faciliten suintegración, tal como lo nota Miriam(ecuatoriana, 49 años):

“El gobierno debe reconocer que existimos ycontribuimos… Somos una parte importante deeste país y por lo tanto necesitamos serreconocidos. Necesitamos más clases de inglés,mejores trabajos y mucho más apoyo.”

Esperamos que este estudio contribuya a lograrque la comunidad obtenga el reconocimientoque merece y que lleve a iniciativas queempiecen a abordar algunas de las situacionesadversas que enfrenta. Asimismo, esperamosque la información presentada aquí sirva paraapoyar, con datos confiables, la labor de lasautoridades públicas y de los líderes,organizaciones y campañas de la comunidad.

Queen Mary, University of London 31

Al equipo de investigación que contribuyó envarios aspectos del estudio: Mubin Haq yRachael Takens-Milne de Trust for London, TaniaBronstein y Frances Carlisle de Latin AmericanWomen's Rights Service y a Marcela Benedetti,Luz Dary Duque Parra, Yara Evans, ClaudiaForero, Ana Carla Franca, Brian Linneker, FeliciaLuvumba, Azul Mertnoff, Sara Santiago Chavez,Olivia Sheringham, Mayra Tipán, Yenny Tovar,Vladimir Velásquez Cárdenas y CarolinaVelásquez Correa. También agradecemos a todaslas organizaciones, iglesias y consulados queapoyaron esta investigación. Asimismo a PabloMateos y Sarah Bradshaw por sus consejos ycomentarios y a Ed Oliver por diagramar ladistribución de la población latina en Londres.Agradecemos a la Office of National Statistics y alUK Data Archive en Essex por proveer los datosde varios años de sus encuestas (AnnualPopulation Survey, International PassengerSurvey y Vital Statistics on Births). Los creadores,dueños, y depositarios de estas encuestas no sonresponsables del análisis o la interpretación delos datos en este reporte. Estamos muyagradecidos a la Westfield Trust en el QueenMary, que financió esta versión del informe. Por último, las personas más importantes en el estudio han sido tod@s aquell@sLatinoamerican@s que participaron en lainvestigación y cuyas experiencias aparecen en este reporte.

This guide has been produced by Creative Services for the School of Geography

For further information contact:School of GeographyQueen Mary, University of LondonMile End RoadLondon E1 4NSTel: +44 (0)20 7882 8200Fax: +44 (0)20 7882 7032email: [email protected]/latinamericansinlondon

Latin American Women’s Rights ServiceTindlemanor, 52-54 Featherstone Street.London, EC1Y 8RTTel: +44 020 7336 0888, +44 084 4264 0682Fax: +44 020 7336 0555www.lawrs.org.uk

Pub5132