La Comunidad Andina de Naciones en el...

198
La Comunidad Andina de Naciones en el 2003 Jaime Estay Durante el alio 2003, los paises miembros de la ComunidadAndina de Nacio- nes se vieron enfrentados a un escenario particularmente complejo, en el cual, pars varios de ellos, a los problemas economicos se sumaron graves conflictos politicos, loque sobredetermino en buena medida los resultados del proceso de integracion. Asi, en el transcurso del alio al conflicto desatado en Venezuela durante los primeros meses por la huelga convocada por sectores patronales y de la oposicion, se sumo la crisis politica bolivianaque culmino -al menos en esa fase- con la renuncia en octubre de Gonzalo Sanchez de Lozada. En el terreno economic°, segfin se observa en el Grafico I, en el 2003, la producci6n global de Venezuela sufrio una caida de 9,5 %, la cual se agreg6 a la caida de 9 % del alio anterior, en tanto que en los dem& paises se dieron distin- tos ritmos de la actividad econ6mica, que se movieron entre un 2 % de creci- miento en Ecuador hasta un 4 % en Peru; todo el lo precedido-como en el resto de Amdrica Latina- por notorias variaciones y caidas en los niveles de acti vi- dad durante el period° 1999-2002. 15 10 GRAFICO I Comportamiento del PIB en as paises de la CAN -- America Latina y el Caribe -- - n Bolivia [ Colombia Ecuador Perit Venezuela Fuente: CEPAL; 2003. -10 1994 1996 1998 2004 2002 1995 1997 1999 2001 2003 Asitambien, y como en otros paises de la region, en las economias d CAN, los aiiosrecientes se han caracterizado por fuertes fluctuaciones en niveles del comercio exterior y, en particular, por caidas en esos niveles aco pariando al deterioro de la actividad economica. En tal sentido, en el Graflc se aprecia claramente esa correspondencia, asi como el hecho de que, en periodos de deterioro de la produccion global, el componente mas afectado * Chileno, residente en Mexico. Profesor-investigador de la Facultad de Economia de la Univ dad Autenoma de Puebla; coordinador de la Red de Estudios de la Economia Mundial (REDE http://www.redem.buap.mx La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio 2003, los países miembros de Ia ComunidadAndinade Nacio- nes se vieron enfrentados a un escenario particularmente complejo, en el cuaI, para varios de ellos, a los problemas económicos se sumaron graves conflictos políticos, loque sobredeterrninóen buenamedida los resultados deI proceso de integración. Así, en el transcurso deI afio aI conflicto desatado en Venezuela durante los primeros meses por lahuelga convocada por sectores patronales y de Iaoposición, se sumó lacrisis política boliviana que culminó-al menos en esa fase- con Ia renuncia en octubre de Gonzalo Sánchez de Lozada. En el terreno económico, según se observa en eI Gráfico I, en e12003, Ia producción global de Venezuela sufrió una caída de 9,5 %, Iacual se agregó a Ia caída de 9 % deI afio anterior, en tanto que en los demás países se dieron distin- tos ritmos de Ia acti vidad económica, que se movieron entre un 2 % de creci- miento en Ecuador hasta un 4 % en Peru; todo ello precedido--comoen el resto de América Latina- pornotorias variaciones y caídas en los niveles de acti vi- dadduranteelperíodo 1999-200~. GRAFICO I Comportamiento dei PIe en los países de Ia CAN 15 í ~ -- - _o. - - i l:iJ AméricaLatinay el Caribe 10 j "---- I ~ 5 ãi ::o c: '" U) o .t"'.~-jr __, '" \ /',--- ~ V '! -5~ -10 , , _.,,--- 1994 1996 1998 2004 2002 1995 1997 1999 2001 2003 Así también, y como en otros países de Ia región, en Ias economías de Ia CAN, los afios recientes se han caracterizado porfuertes fluctuaciones en los niveles deI comercio exteriory, en particular, por caídas en esos niveles acom- pafiando aI deterioro de Ia actividadeconómica. En tal sentido, en el Gráfico II se aprecia claramente esacorrespondencia, así como el hecho de que, en los períodos de deterioro de Ia producción global, el componente más afectado de * Chileno, residente en México. Profesor-investigador de Ia Facultad de Economía de Ia Universi- dad Autónoma de Puebla; coordinador de Ia Red de Estudios de Ia Economía Mundial (REDEM): http://www.redem.buap.mx - . Bolivia EJ Colombia "1 . Ecuador i í Perú . Venezuela Fuente: CEPAL; 2003. PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Transcript of La Comunidad Andina de Naciones en el...

Page 1: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

La Comunidad Andina de Naciones en el 2003Jaime Estay

Durante el alio 2003, los paises miembros de la ComunidadAndina de Nacio-nes se vieron enfrentados a un escenario particularmente complejo, en el cual,pars varios de ellos, a los problemas economicos se sumaron graves conflictospoliticos, loque sobredetermino en buena medida los resultados del proceso deintegracion. Asi, en el transcurso del alio al conflicto desatado en Venezueladurante los primeros meses por la huelga convocada por sectores patronales yde la oposicion, se sumo la crisis politica bolivianaque culmino -al menos enesa fase- con la renuncia en octubre de Gonzalo Sanchez de Lozada.

En el terreno economic°, segfin se observa en el Grafico I, en el 2003, laproducci6n global de Venezuela sufrio una caida de 9,5 %, la cual se agreg6 a lacaida de 9 % del alio anterior, en tanto que en los dem& paises se dieron distin-tos ritmos de la actividad econ6mica, que se movieron entre un 2 % de creci-miento en Ecuador hasta un 4 % en Peru; todo el lo precedido-como en el restode Amdrica Latina- por notorias variaciones y caidas en los niveles de acti vi-dad durante el period° 1999-2002.

15

10

GRAFICO I

Comportamiento del PIB en as paises de la CAN

-- America Latina y el Caribe

-- - n Bolivia

[ ColombiaEcuador

PeritVenezuela

Fuente: CEPAL; 2003.-10

1994 1996 1998 2004 20021995 1997 1999 2001 2003

Asitambien, y como en otros paises de la region, en las economias de laCAN, los aiiosrecientes se han caracterizado por fuertes fluctuaciones en losniveles del comercio exterior y, en particular, por caidas en esos niveles acorn-pariando al deterioro de la actividad economica. En tal sentido, en el Graflco IIse aprecia claramente esa correspondencia, asi como el hecho de que, en losperiodos de deterioro de la produccion global, el componente mas afectado de

* Chileno, residente en Mexico. Profesor-investigador de la Facultad de Economia de la Universi-dad Autenoma de Puebla; coordinador de la Red de Estudios de la Economia Mundial (REDEM):http://www.redem.buap.mx

La Comunidad Andina de Naciones en el2003Jaime Estay R. *

Duranteel afio 2003, los países miembros de Ia ComunidadAndinade Nacio-nes se vieron enfrentados a un escenario particularmente complejo, en el cuaI,para varios de ellos, a los problemas económicos se sumaron graves conflictospolíticos, loque sobredeterrninóen buenamedida los resultados deI proceso deintegración. Así, en el transcurso deI afio aI conflicto desatado en Venezueladurante los primeros meses por lahuelga convocada por sectores patronales yde Iaoposición, se sumó lacrisis política boliviana que culminó-al menos enesa fase- con Ia renuncia en octubre de Gonzalo Sánchez de Lozada.

En el terreno económico, según se observa en eI Gráfico I, en e12003, Iaproducción global de Venezuela sufrió una caída de 9,5 %, Iacual se agregó a Iacaída de 9 % deI afio anterior, en tanto que en los demás países se dieron distin-tos ritmos de Ia acti vidad económica, que se movieron entre un 2 % de creci-miento en Ecuador hasta un 4 % en Peru; todo ello precedido--comoen el restode América Latina- pornotorias variaciones y caídas en los niveles de acti vi-dadduranteelperíodo 1999-200~.

GRAFICO IComportamiento dei PIe en los países de Ia CAN

15 í ~ -- - _o. - - i l:iJ AméricaLatinay el Caribe

10 j

"----

I~ 5ãi::oc:'"U) o .t"'.~-jr __,'" \ /',---~ V '!

-5~-10 , ,

_.,,---

1994 1996 1998 2004 2002

1995 1997 1999 2001 2003

Así también, y como en otros países de Ia región, en Ias economías de IaCAN, los afios recientes se han caracterizado porfuertes fluctuaciones en losniveles deI comercio exteriory, en particular, por caídas en esos niveles acom-pafiando aI deterioro de Ia actividadeconómica. En tal sentido, en el Gráfico IIse aprecia claramente esacorrespondencia, así como el hecho de que, en losperíodos de deterioro de Ia producción global, el componente más afectado de

* Chileno, residente en México. Profesor-investigador de Ia Facultad de Economía de Ia Universi-dad Autónoma de Puebla; coordinador de Ia Red de Estudios de Ia Economía Mundial (REDEM):http://www.redem.buap.mx

-

. Bolivia

EJ Colombia

"1 . Ecuadori

í Perú

. Venezuela

Fuente: CEPAL; 2003.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 2: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Ecoliontia

componente mas afectado de las exportaciones ha sido el correspon-diente a los flujos entre los pafses de la CAN, que tambien resultan losflujos de mayor crecimiento durante las etapas de recuperacion de los ni-veles de producci on.

50,0

40,0 -

30,0

20,0

10,0

0,0

-10,0

-20,0 -

-30,0 -

-40,0 -

-50,0

GRAFICO II

Comunidad Andina: evolucion del productoy las exportaciones intra y extrasubregionales, 1990-2003

(vanacion porcentual anual)

1 PIB (eje derecho)

exportaciones intrasubregionales

exportaciones extrasubregionales

8,0

- 6,0

-4,0

-2,0

0,0

-2,0

- -4,0

- -6,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 '1998 1999 2000 2001 2002 2003a

Fuente: CEPAL; 2004: 89.

8,0

Dada esa correspondencia, no es de extranar que, en el contexto dedeterioro economic° de los arios recientes, las exportaciones intracomu-nitari as hayan tendido claramente a Ia baj a. Segue se ve en el Cuadro 1,para el conj unto de la CAN, esas exportaciones cayeron en un 14 % entreel 2001 y el 2003 y esa cafda ha estado encabezada por Ia di sminucion delas exportaciones de Colombia (con una cafda de 32 %) y de Venezuela(-17 %), no presentandose en los casos de Bolivia y Ecuador.

Con base en una fuente distinta ala del Cuadro 1, el comportamientomas detallado de los flujos de co-mercio entre los distintos pafses dela CAN se presenta en el Cuadro 2,en el cual pueden observarse las pro-fundas cafdas que en los ultimos dosarios se han dado en varios de los flujos bilaterales; sobre todo -pero noUnicamente-, en las compras yyentas de la economfa venezolana.Asf tambien, en el mismo Cuadro seapreci a el alto dinamismo que enesos aiios ha tenido, por ejemplo, elcomercio Ecuador-Peru.

En una perspectiva mas general,es necesario tener presente que en la CAN desde hace ya tiempo los pafses

CUADRO 1

CAN: Exportaciones intracomunitarias(millones de Mares)

2001 2002 2003

CAN 5652,7 5189,4 4865,3Bolivia 367,0 391,7 421,9

Colombia 2740,7 2319,1 1839,7

Ecuador 760,4 776,2 1012,3

Pen) 519,6 497,1 537,4

Venezuela 1265,1 1205,4 1054,0

Fuente: SGCAN; 2004.

45

Economía

componente más afectado de Ias exportaciones ha sido el correspon-diente aIos flujos entre los países de Ia CAN, que también resultan losflujos de mayor crecimiento durante Ias etapas de recuperación de los ni-veles de producción.

GRÁFICO 11

Comunidad Andina: evolución dei productoy Ias exportaciones intra y extrasubregionales, 1990-2003

(variación porcentual anual)

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0

-10,0

-20,0

-30,0

-40,0

-50,0

-e- exportaciones intrasubregionales

-e- exportaciones extrasubregionales

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0

-6,0

-8,0

Fuente: CEPAL; 2004: 89.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 '1998 1999 2000 2001 2002 2003a

Dada esa correspondencia, no es de extrafiar que, en el contexto dedeterioro económico de los afios recientes, Ias exportaciones intracomu-nitarias hayan tendido claramente a Ia baja. Según se ve en el ClIadro 1,para el conjunto de Ia CAN, esas exportaciones cayeron en un 14 % entreel2001 y el2003 y esa caída ha estado encabezada por Ia disminllción deIas exportaciones de Colombia (con una caída de 32 %) y de Venezuela(-17 %), no presentándose en los casos de Boli via y ECllador.

Con base en una fuente distinta aIa deI Cuadro 1, el comportamientomás detallado de los flujos de co-mercio entre los distintos países deIa CAN se presenta en el Cuadro 2,en el cual pueden observarse Ias pro-fundas caídas que en los últimos dosafios se han dado en varios de los flu-jos bilaterales; sobre todo -pero noúnicamente-, en Ias compras yventas de Ia economía venezolana.Así también, en el mismo Cuadro seaprecia el alto dinamismo que enesos afios ha tenido, por ejemplo, eIcomercio Ecuador- Perú.

En una perspectiva más general, ,

es necesario tener presente que en Ia CAN desde hace ya tiempo los países

45

CUADRO1CAN: Exportaciones intracomunitarias

(millonesde dólares)

2001 2002 2003CAN 5652,7 5189,4 4865,3Bolivia 367,0 391,7 421,9Colombia 2740,7 2319,1 1839,7Ecuador 760,4 776,2 1012,3Perú 519,6 497,1 537,4Venezuela 1265,1 1205,4 1054,0Fuente:SGCAN;2004.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 3: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinpamericana y Caribefia

miembros han venido incrementando sus relaciones comerci ales, por locual el reciente deterioro ocurrido en esas relaciones implica un retrocesoen esa tendencia previa. Asi, tan solo en el transcurso de los alias 90, laimportancia del comercio intraesquema aument6 a mas del doble en lostotales comerciados por los paises de la CAN, pasando de un 4,2 % deese total en 1990 a un 10,9 % en el 2001, luego de lo cual disminuyo hastallegar a 8,9 % en el 2003.

CUADRO 2

Comunidad Andina: evolucion de la matriz de comercio intrasubregional 2002.2003(tasas de variacibn con respecto al mismo periodo del ano precedente)

DESTINO4 Bolivia Colombia Ecuador Peru Venezuela CAN

ORIGEN ,G 2002 2003 2002 2003 2002 2003 2002 2003 2002 2003 2002 2003Bolivia -27 22,5 -69 225 7 22,4 75,6 -10 5,7 9,6

Colombia -10 -6 16,5 -4 25,2 10,3 -35 -38 -16 -19

Ecuador -17 3,7 25,2 -4,3 29,9 56,2 -58 -18 9,8 24

Peru -7,8 13,3 1,7 19,4 8,3 10,5 -21 -14 -4,9 8,1

Venezuela 59,5 24,7 1,9 -24 29 6 -33 13,2 -1,8 -11

CAN -7,9 8 2,8 -9,7 17,2 0,47,1 29,8 -31 -32 -6,7 -5,5Fuente: CEPAL; 2004: 90.

Segtin se ve en el Cuadro 3, ese incremento de importancia del co-mercio intraesquema ha sido desigual para los distintos 'Daises: en unextremo, para Bolivia y Colombia, el peso relativo de ese comercio se hamultiplicado cuatro: en el otro extremo, para Peru, la importancia delcomercio intraesquema se ha incrementado solo de manera marginal. Sinembargo, y mas ally de esas diferencias, para todos los paises de la CAN,ese comercio perdio importancia en el period() Inas reciente, y en particu-lar durante el 2003.

CUADRO 3

Comunidad Andina: peso del comercio intrasubregional(en porcentajes del comercio total)

Pais 1990 1995 2000 2001 2002 2003a

Bolivia 7,2 20,9 24,9 28,6 29,6 27,0

Colombia 5,3 18,3 15,9 21,5 18,8 13,9

Ecuador 6,9 8,0 13,1 15,9 16,1 16,7

Perii 6,4 7,2 6,3 7,5 6,5 6,0

Venezuela 2,8 9,9 4,7 4,8 4,7 4,3

Comunidad Andina 4,2 12,4 8,5 10,9 9,9 8,9

Fuente: CEPAL; 2004: 89.

Ese contexto de deterioro econOmico, crisis politicas y cafda del co-mercio intraesquema, limito obviamente los posibles avances del procesode integracion, irnpidiendo, entre otras cosas, la puesta en marcha del

46

Anuario de IntegraGÍónLatinpamericana y Caribeiía

miembros han venido incrementando sus relaciones comerciales. por 10cual el reciente deterioro ocurrido en esas relaciones implica un retrocesoen esa tendencia previa. Así. tan sólo en el transcurso de los afios 90. Iaimportancia deI comercio intraesquema aumentó a más deI doble en lostotales comerciados por los países de Ia CAN, pasando de un 4,2 % deese total en 1990 a un 10.9 % en el200 1, luego de 10cual disminuyó hastaIlegar a 8,9 % en e12003.

Según se ve en el Cuadro 3, ese incremento de importancia deI co-mercio intraesquema ha sido desigual para ]os distintos países: en unextremo, para Bolivia y Colombia, e] peso relativo de ese comercio se hamultiplicado por cuatro;en el otro extremo, para Perú, ]a importancia deIcomercio intraesquema se ha incrementado sólo de manera margi na!. Sinembargo, y más aIlá de esas diferencias, para todos los países de Ia CAN,ese comercio perdió importancia en el período más reciente, y en particu-lar durante el 2003.

Ese contexto de deterioro económico, crisis políticas y caída deI co-mercio intraesquema, limitó obviamente los posibles avances deI procesode integración, impidiendo, entre otras cosas, Ia puesta en marcha deI

46

CUADRO2ComunidadAndina: evolución de Ia matriz de comercio intrasubregional 2002-2003

(tasas de variación con respectoai mismoperiodo dei ano precedente)

DESTlNO Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela CAN

ORIGEN'" 2002 2003 2002 2003 2002 2003 2002 2003 2002 2003 2002 2003Bolivia -27 22,5 -69 225 7 22,4 75,6 -1O 5,7 9,6Colombia -10 -6 16,5 -4 25,2 10,3 -35 -38 -16 -19Ecuador -17 3,7 25,2 -4,3 29,9 56,2 -58 -18 9,8 24Perú -7,8 13,3 1,7 19,4 8,3 10,5 -21 -14 -4,9 8,1Venezuela 59,5 24,7 1,9 -24 29 6 -33 13,2 -1,8 -11CAN -7,9 8 2,8 -9,7 17,2 0,4 . 7,1 29,8 -31 -32 -6,7 -5,5uente:GEPAl; 2004: 90.

CUADRO3

ComunidadAndina: pesodei comercio intrasubregional(en porcentajes dei comercio total)

País 1990 1995 2000 2001 2002 2003aBolivia 7,2 20,9 24,9 28,6 29,6 27,0Colombia 5,3 18,3 15,9 21,5 18,8 13,9Ecuador 6,9 8,0 13,1 15,9 16,1 16,7Perú 6,4 7,2 6,3 7,5 6,5 6,0Venezuela 2,8 )

9,9 4,7 4,8 4,7 4,3ComunidadAndina 4,2 12,4 8,5 10,9 9,9 8,9Fuente:GEPAl;2004: 89.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 4: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

nuevo arancel externo comtin, que debia aplicarse desde enero del 2004.No obstante, y a pesar de esas dificultades, desde el punto de vista de suestructura institucional, con seguridad que el avance mas significativoocurrido en la CAN durante el 2003, fue la entrada en vigor del Protocolode Sucre ocurrida al depositar Ecuador el ultimo de los instrumentos demodificacion que estaba pendiente. Ese Protocolo introduce un conjuntode modificaciones al Acuerdo de Cartagena y amplia el proceso de inte-gracion hacia nuevas areas gubernamentales y hacia nuevos temas. Asi,por ejemplo, el Protocolo establece el base juridica para incorporar alcomercio de servicios en el proceso de liberalizacion de la CAN, y con-templa adernas la inclusion de los ministerios del area social en el procesode integracion y, por tanto, de temas como educacion y empleo.

Asi tambien, otro hecho importante ocurrido en el 2003 fue la realiza-cion del XIV Consejo Presidencial Andino realizado en Colombia en elmes de junio, dado que en el se acordo Ia Declaracion de Quirama, en lacual se concreta una nueva orientacion estrategica para el proceso inte-grador, plasmandose en ella un conjunto de objetivos que, en caso de cum-plirse, permitirIan un avance sustancial del proceso hacia areas que tradi-cionalmente, y pese a su importancia, estaban notoriamente ausentes.

En esa Declaracion, se acord6 [SCAN; 2003] "impulsar las lineasde acci6n estrategicas para el perfeccionamiento del esquema de inte-graci6n", identificandose seis ejes tematicos, con sus correspondientesdirectrices:

1. La dimensiOn politica, que incluye temas como la lucha contra lapobreza y la exclusion social; el fortalecimiento de la democracia; lagobernabilidad democratica; la defensa y proteccion de los derechos hu-manos; la seguridad y fomento de Ia confianza y la lucha contra el terro-rismo, asi como el impulso a la politica exterior comun, y respecto de loscuales se instruye el ConsejoAndino de Ministros de Relaciones Exterio-res para que proponga lineamientos sobre una Agenda de Goberna-bilidad, una Politica de Seguridad Comtin Andina, una Politica de Segu-ridad Alimentari a Subregional, etcetera.

2. La dimensi6n social y cultural, que implica "Otorgar la maximaprioridad al disetio, coordinacion y convergencia de politicas socialesque conduzcan al desarrollo de estrategias especificas y articuladas decohesion social, lucha contra la pobreza y la marginalidad, que contribu-yan a la consolidacion de la democracia y al fortalecimiento de la gober-nabilidad en la Comunidad Andina, asi como a la generacion de espaciosmas amplios para la participacion de actores y organizaciones sociales",para lo cual se mandata, entre otras cosas, la formulaci6n de un Plan Inte-grado de Desarrollo Social.

3. La dimension econ6mica, en la cual se ratific a el objetivo de con-formar un mercado comtin y se declara la intencion de avanzar hacia unapolitica agropecuaria comtin andina, para lo cual se mandata la elabora-ci6n de una evaluacion del proceso de integracion andino, asf como "elestablecimiento de un plan de trabajo y un cronograma que sirva comohoja de ruta" para el Acuerdo de Libre Comercio CAN-MERCOSUR.Asi tambien, se mandata la elaboraci6n de propuestas "con el fin de

47

Economía

nuevo arancel externo común, que debía aplicarse desde enero dei 2004.No obstante, y a pesar de esas dificultades, desde el punto de vista de suestructura institucional, con seguridad que el avance más significativoocurrido en Ia CAN durante el 2003, fue Ia entrada en vigor deI Protocolode Sucre ocurrida aI depositar Ecuador el último de los instrumentos demodificación que estaba pendiente. Ese Protocolo introduce un conjuntode modificaciones aI Acuerdo de Cartagena y amplía el proceso de inte-gración hacia nuevas áreas gubernamentales y hacia nuevos temas. Así,por ejemplo, el Protocolo establece el base jurídica para incorporar aIcomercio de servicios en el proceso de liberalización de Ia CAN, y con-templa además Ia inclusión de los ministerios deI área social en el procesode integración y, por tanto, de temas como educación yempleo.

Así también, otro hecho importante ocurrido en el2003 fue Ia realiza-ción deI XIV Consejo Presidencial Andino realizado en Colombia en elmes dejunio, dado que en él se acordó Ia Declaración de Quirama, en Iacual se concreta una nueva orientación estratégica para el proceso inte-grador, plasmándose en ella un conjunto de objetivos que, en caso de cum-plirse, permitirían un avance sustancial deI proceso hacia áreas que tradi-cionalmente, y pese a su importancia, estaban notoriamente ausentes.

En esa Declaración, se acordó [SCAN; 2003] "impulsar Ias líneasde acción estratégicas para el perfeccionamiento deI esquema de inte-gración", identificándose seis ejes temáticos, con sus correspondientesdirectrices:

1. La dimensión política, que incluye temas como Ia lucha contraIapobreza y Ia exclusión social; el fortalecimiento de Ia democracia; Iagobemabi lidad democrática; Ia defensa y protección de los derechos hu-manos; Ia seguridad y fomento de Ia confianza y Ia lucha contra el terro-rismo, así como el impulso a Ia política exterior común, y respecto de loscuales se instruye el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exterio-res para que proponga lineamientos sobre una Agenda de Goberna-bilidad, una Política de Seguridad Común Andina, una Política de Segu-ridad Alimentaria Subregional, etcétera.

2. La dimensión social y cultural, que implica "Otorgar Ia máximaprioridad aI diseõo, coordinación y convergencia de políticas socialesque conduzcan aI desarrollo de estrategias específicas y articuladas decohesión social, lucha contra Ia pobreza y Ia marginalidad, que contribu-yan a Ia consolidación de Ia democracia y aI fortalecimiento de Ia gober-nabilidad en Ia ComunidadAndina, así como a Ia generación de espaciosmás amplios para Ia participación de actores y organizaciones sociales",para 10cual se mandata, entre otras cosas, Ia formulación de un Plan Inte-grado de Desarrollo Social. .

3. La dimensión económica, en Ia cual se ratifica el objeti vo de con-formar un mercado común y se declara Ia intención de avanzar hacia .unapolítica agropecuaria común andina, para 10 cual se mandata Ia elabora-ción de una evaluación deI proceso de integración andino, así como "elestablecimiento de un plan de trabajo y un cronograma que sirva comohaja de ruta" para el Acuerdo de Libre Comercio CAN-MERCOSUR.Así también, se mandata Ia elaboración de propuestas "con el fin de

47PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 5: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Caribena

desarrollar e impulsar politicas regionales andinas orientadas a mejorarla competitividad y productividad, particularmente en el ambito tecno16-gico, industrial, de servicios e infraestructura Mica, a fin de ganar espa-cios en los mercados internacionales".

4. La integraciony desarrollo fronterizo, que contempla apoyar elestablecimiento de programas integrales de desarrollo para las regionsde frontera e impulsar la ejecucion del Proyecto Iniciativa para la Integra-ci6n de la Infraestructura Regional de Sur America (IIRSA), para lo cualse plantea el establecimiento de un Plan Integral de Integration y De-sarrollo Fronterizo, el apoyo a la IIRSA y el establecimiento de zonas deintegracion fronteriza.

5. El desarrollo sostenible, que implica "Avanzar en el diseflo y eje-cuci6n de programas comunitarios en frentes estrategicos tales como elmedio ambiente, el desarrollo energetic° y la prevention y atencion dedesastres, que permitan potenciar el desarrollo sostenible en la subre-gion", para lo cual se plantea "la construction del mercado energetic°comunitario y el desarrollo de servicios de energia de alto valor agrega-do", la presentaci6n "de una propuesta que contenga, entre otros, meca-nismos para garantizar la distribucion justa y equitativa de los benefi-cios derivados del use de la biodiversidad".

6. La institucionalidad, que implica reforzar las instituciones co-munitarias e "iniciar una segunda generation de politicas de integrationque responda a las nuevas dimensiones del proceso y a las demandas denuestros pueblos".

Como puede desprenderse de los parrafos previos, la Declaracion deQuirama define un ambicioso horizonte para el proceso integradorandino, pero desde luego que aim esta por verse si existen las condicio-nes y la voluntad para avanzar en la direcci6n alli definida. Por lo pron-to, y apuntando en un sentido contrario, interesafinalizar recordandoque, en noviembre del 2003, el gobierno estadounidense, ante el notorioestancamiento del proceso ALCA, anunci6 el inicio de negociaciones"plurilaterales" con Ecuador, Peril y Colombia para la firma de un Tra-tado de Libre Comercio, y que es a propuesta fue muy bien recibida porlos correspondientes gobiernos, que parecen estar plenamente dispues-tos a poner la vista en el norte, con lo cual se estaran alejando no solo de losprincipios presentes en la Declaration de Quirama, sino muy probable-mente de cualquier futuro que incluya entre sus componentes la integra-ci6n regional.

Bibliografut

Secretarla de la Comunidad Andina de Naciones (SCAN) (2003): Declaration de Quirama, 28 de junio.CEPAL (2004): Panorama de la Insertion Internacional de America Latina y el Caribe 2002-2003.Secretarfa General de la Comunidad Andina de Naciones (SGCAN) (2004): 35 alios de la integraci6n

andina. Sintesis de una evaluaci6n econ6mica y comercial del proceso.

48

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribefia

desarrollar e impulsar políticas regionales andinas orientadas a mejorarlacompetitividad y productividad, particularmente en el ámbito tecnoló-gico, industrial, de servi cios e infraestructura física, a fin de ganar espa-cios en los mercados internacionales".

4. La integración y desarrollo fronterizo, que contempla apoyar elestablecimiento de programas integrales de desarrollo para Ias regionesde frontera e impulsar Ia ejecución deI Proyecto Iniciativa para Ia Integra-ción de Ia Infraestructura Regional de Sur América (IIRSA), para 10cualse plantea el establecimiento de un Plan Integral de Integración y De-sarrollo Fronterizo, el apoyo a Ia IIRSA y el establecimiento de zonas deintegración fronteriza.

5. EI desarrollo sostenibie, que implica" Avanzar en el disefio y eje-cución de programas comunitarios en frentes estratégicos tales como elmedio ambiente, el desarrollo energético y Ia prevención y atención dedesastres, que permitan potenciar el desarroIlo sostenible en Ia subre-gión", para 10 cual se plantea "Ia construcción deI mercado energéticocomunitario y el desarroIlo de servicios de energía de alto valor agrega-do", Ia presentación "de una propuesta que contenga, entre otros, meca-nismos para garantizar ia distribución justa y equitativa de ios benefi-cios derivados dei uso de ia biodiversidad".

6. La institucionaiidad, que implica reforzar Ias instituciones co-munitarias e "iniciar una segunda generación de políticas de integraciónque responda a Ias nuevas dimensiones deI proceso y a Ias demandas denuestros pueblos".

Como puede desprenderse de los párrafos previos, Ia Declaración deQuirama define un ámbicioso horizonte para el proceso integrado randino, pero desde luego que aún está por verse si existen Ias condicio-nes y Ia voluntad para avanzár en Ia dirección allí definida. Por 10 pron-to, y apuntando en un sentido contrario, interesa finalizar recordandoque, en noviembre deI 2003, el gobierno estadounidense, ante el notorioestancamiento deI proceso ALCA, anunció el inicio de negociaciones"plurilaterales" con Eeuador, Perú y Colombia para Ia firma de un Tra-tado de Libre Comercio, y que esa propuesta fue muy bien recibida porlos correspondientes gobiernos, que parecen estar plenamente dispues-tos a poner Ia vista en el norte, eon 10cual se estarán alejando no sólo de losprincipios presentes en Ia Declaración de Quirama, sino muy probable-mente de cualquier futuro que incluya entre sus componentes Ia integra-ción regional.

Bibliografía

Secretaría de Ia Comunidad Andina de Naciones (SCAN) (2003): Declaración de Quirama, 28 de junio.CEPAL (2004): Panorama de Ia Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2002-2003.Secretaría General de Ia Comunidad Andina de Naciones (SGCAN) (2004): 35 afios de Ia integración

andina. Síntesis de una evaluación económica y comercial dei proceso.

48PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 6: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

MERCOSUR 2003: apuesta por la integrationLourdes Ma. Regueiro Bello *

2003, un alio a favor de la integrationA pesar del bajo nivel de desempefio econ6mico del bloque durante el2003, despuds de un alio 2002 tan aciago, ha sido patente la voluntad po-litica de los gobiernos de Brasil, Argentina y Paraguay de consolidar elMERCOSUR internamente y de fortalecer su presencia en el ambito in-ternacional; han resultado apreciables la admisidn en la agenda de temasanteriormente eludidos o pospuestos, el avance en las relaciones externasdel bloque, concretando acuerdos en curso y abriendo nuevos espacios enareas geograficas no tradicionales, asi como las posiciones concertadasdel bloque y con otros actores en los foros global es y hemisfdricos. Elbloque fue receptor de solo apenas el 12 % de las exportaciones de susmiembros y llama la atencion la creciente participacidn de China comodestino de las exportaciones mercosurerias.

La dinamica del 2003 ha estado esti lizada por el inicio de una suertede sinceramiento de las relaciones internas para recomponer los vinculosinternos despues de varios atios de declive y por la incipiente coordina-ciOn de posiciones como bloque y con otros actores, en especial en lasnegociaciones economicas; resultaria importante destacar, entre ellas,las posiciones de Brasil y Argentina en el G-22 (G-20) en la V ReunionMinisterial de la OMC en Canctin y su interlocucion frente a actoresglobales como el FM' en la concertaci6n de posiciones que trascienden elambito comercial y apuntan a una intention de fortalecer el MERCOSURcomo instrumento politico en las negociaciones internacionales.

Sin embargo, persiste el desfase entre la retdrica de los compromisospro-MERCOSUR y su materialization en la negociacidn, de manera quesigue siendo comiin la autorizacion de medidas excepcionales, la prorro-ga de los plazos acordados, etc.; lo que arroj a como resultados la erosionde la TEC, los plazos diferidos para el cumplimiento de la agenda de"Relazamiento del MERCOSUR" del ario 2000, en la cual, junto a lasmetas comerciales, se focalizaban algunas tareas encaminadas a la coor-dinaciOn de politicas macroeconomicas, como instrumento vital paraconsolidar el esquema, asi como el bajo nivel de internalizacion de lanormativa del bloque.

Una serial importante es que durante el 2003 se acallaron las votesque reclamaban desandar el camino de la union aduanera, y por el contra-rio se han fortalecido los criterion sobre su consolidation.

En un balance muy sintdtico puede plantearse que durante el atio2003 continuo fortaleciendose el compromi so politico, el crecimiento dela capacidad del bloque para articular asoci aciones internacionales, ele-mentos positivos acompariados por la persistencia y peso de los problemas

* Investigadora del Centro de Estudios sobre America (CEA), Cuba.

MERCOSUR 2003: apuesta por Ia integraciónLourdes Ma. Regueiro Belio *

2003,un afio a favor de Ia integración

A pesar deI bajo nivel de desempefio económico deI bloque durante el2003, después de un afio 2002 tan aciago, ha sido patente Ia voluntad po-lítica de los gobiernos de Brasil, Argentina y Paraguay de consolidar elMERCOSUR internamente y de fortalecer su presencia en el ámbito in-ternacional; han resultado apreciables Ia admisión en Ia agenda de temasanteriormente eludidos o pospuestos, el avance en Ias relaciones externasdeI bloque, concretando acuerdos en curso y abriendo nuevos espacios enáreas geográficas no tradicionales, así como Ias posiciones concertadasdeI bloque y con otros actores en los foros globales y hemisféricos. EIbloque fue receptor de sólo apenas el 12 % de Ias exportaciones de susmiembros y llama Ia atención Ia creciente participación de China comodestino de Ias exportaciones mercosurenas.

La dinámica deI 2003 ha estado estilizada por el inicio de una s~ertede sinceramiento de Ias relaciones internas para recomponer los vínculosinternos después de varios afios de declive y por Ia incipiente coordina-ción de posiciones como bloque y con otros actores, en especial en Iasnegociaciones económicas; resultaría importante destacar, entre ellas,Ias posiciones de Brasil y Argentina en el G-22 (G-20) en Ia V ReuniónMinisterial de Ia OMC en Cancún y su interlocución frente a actoresglobales como el FMI en Ia concertación de posiciones que trascienden elámbito comercial y apuntan a una intención de fortalecer el MERCOSURcomo instrumento político en Ias negociaciones internacionales.

Sin embargo, persiste el desfase entre Ia retórica de los compromisospro-MERCOSUR y su materialización en Ia negociación, de manera quesigue siendo común Ia autorización de medidas excepcionales, Ia prórro-ga de los plazos acordados, etc.; 10que arroj a como resultados Ia erosiónde Ia TEC, los plazos diferidos para el cumplimiento de Ia agenda de"Relazamiento deI MERCOSUR" deI ano 2000, en Ia cual, junto a Iasmetas comerciales, se focalizaban algunas tareas encaminadas a Ia coor-dinación de políticas macroeconómicas, como instrumento vital paraconsolidar el esquema, así como el bajo nivel de internalización de Ianormativa deI bloque.

Una sefial importante es que durante el 2003 se acallaron Ias vocesque reclamaban desandareI camino de Ia unión aduanera, y poreI contra-rio se han fortalecido los criterios sobre su consolidación.

En un balance muy sintético puede plantearse que durante el ano2003 continuó fortaleciéndose el compromiso político, el crecimiento deIa capacidad deI bloque para articular asociaciones internacionales, ele-mentos positivos acompafiados por Ia persistencia y peso de los problemas

* Investigadora dei Centro de Estudios sobre América (CEA), Cuba.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 7: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integmcion Latinoamericana y Caribefia

acumulados. En este alio, los mayores logros del bloque se colocaron enel ambito de las negociaciones internacionales, por lo cual sera el foco dela atencion de este trabajo.

Desempetio economico

En el alio 2003, a di ferencia de lo ocurrido en e12002, todos los palses delbloque sudamericano mostraron una tasa positiva de variacion del PIB,aunque muy discreta, excepto en el caso argentino que alcanth una tasade crecimiento del PIB de 7 %' con respecto al ario anterior. En carnbio,las exportaciones totales tuvieron un crecimiento de casi 19 %2 y lasintraesquema, 24,5 %.3Tal crecimiento de las exportaciones se debe al in-cremento de la demanda internacional y a su impact() sobre los preciosinternacionales de i mportantes productos de la pauta exportadora merco-surelia, como la soja, el cafe, las frutas, las carnes, los cereales, el trigo,los aceites vegetales y el algodon.

1999 2000 2001 2002 2003a

PIB

Tasas de variaciOn anual

Argentina -3,4 -0,8 -4,4 -10,8 7,3

Brasil 0,7 4,0 1,5 1,9 0,1

Paraguay -0,1 -0,6 2,4 -2,5 2,5

Uruguay -2,9 -1,9 -3,5 -10,7 1,0

Exportaciones de bienes y servicios(millones de dOlares)

Argentina 27 751 31 092 30 846 28 643 32 770

Brasil 55 205 64 469 67 545 69 968 82 645

Paraguay 3 242 2 926 2 431 2 425 2 663

Uruguay 3 530 3 659 3 276 2 698 2 937

Importaciones de bienes y servicios(millones de Mares)

Argentina 3 2698 32 822 27 360 13 010 17 305

Brasil 63 443 72 774 72 653 61 863 63 980

Paraguay 3 533 3 335 2 888 2 507 2 744

Uruguay 3 981 4 193 3 723 2 526 2 629

Fuente: CEPAL: Ba ance Preliminar de las economias de America Latina y el Caribe,anos 2001, 2002 y 2003. Internet: http://www.cepal.org' Estimaciones preliminares.

CEPAL: Balance preliminar de las economias de America Latina y el Caribe 2003, Santiago de Chile.diciembre del 2003.

= CEPAL: Panorama de la insercion internacional de America Latina y el Caribe, edicion 2002-2003,en Internet: http://www.cepal.org, p. 61.Calculos de la autora en base a los datos de CEPAL: Panorama de la insercion internacional de Ame-rica Latina y el Caribe, ediciOn 2002-2003, en Internet: http://www.cepal.org

50

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeiia

acumulados. En este afio, los mayores logros deI bloque se colocaron enel ámbito de Ias negociaciones internacionales, por 10cual será el foco deIa atención de este trabajo.

Desempeno económicoEn el afio 2003, a diferencia de 10ocurrido en el2002, todos los países deIbloque sudamericano mostraron una tas a positiva de variación deI PIB,aunque muy discreta, excepto en el caso argentino que aIcanzó una tas ade crecimiento deI PIB de 7 % I con respecto aI afio anterior. En cambio,Ias exportaciones totales tuvieron un crecimiento de casi 19 %2 Y Iasintraesquema, 24,5 %.3 Tal crecimiento de Ias exportaciones se debe aI in-cremento de Ia demanda internacional y a su impacto sobre Ios preciosinternacionaIes de importantes productos de Ia pauta exportadora merco-surefia, como Ia soja, eI café, Ias frutas, Ias carnes, Ios cereaIes, eI trigo,los aceites vegetaIes y eI aIgodón.

CEPA L: Balance preliminar de Ias economias de América Latina y el Cllribe 2003, Santiago de Chile,diciembre dei 2003.

CEPAL: Panorama de Ia insercián internacional de América Latina y el Caribe, edición 2002-2003,en Internet: http://www.cepal.org, p. 61.Cálculos de Ia autora en base aIos datos de CEPAL: Panorama de Ia inserción internacional de Amé-

rica Latina y el Caribe, edición 2002-2003, en Internet: http://www.cepal.org

50

.......

1999 2000 2001 2002 2003'

PIBTasasde variaeiónanual

Argentina -3,4 -0,8 -4,4 -10,8 7,3Brasil 0,7 4,0 1,5 1,9 0,1

Paraguay -0,1 -0,6 2,4 -2,5 2,5

Uruguay -2,9 -1,9 -3,5 -10,7 1,0

Expartaeianesdebienesy servieias(millanesdedólares)

Argentina 27751 31092 30 846 28643 32 770Brasil 55 205 64469 67 545 69968 82 645

paraguay 3242 2926 2431 2425 2663

Uruguay 3530 3659 3276 2698 2937

Impartaeianesdebienesy servieias(millanesdedólares)

Argentina 3 2698 32822 27 360 1301° 17305Brasil 63 443 72774 72 653 61 863 63980

paraguay 3533 3335 2888 2507 2744

Uruguay 3981 4193 3723 2526 2629

Fuente:CEPAL:BalancePreliminardeIaseconomiasdeAméricaLatinay el Caribe,anos2001,2002Y2003. Internet:hllp://www.cepal.orga Estimacionespreliminares.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 8: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

El crecimiento de las exportaciones argentinas se apoy6 en el crecimien-to del PIB y en los precios internacionales; el de las brasileilas esta masasociado a la dinamica de los precios de los productos agricolas, a medi-das que las estimularon como fueron: la elimination de las limitaciones yplazos para el Convenio de Credito Recfproco (CCR), la consideraciOnde todos los 'Daises como de "bajo riesgo" para las operaciones con elCCR, la ampliaci6n de las facilidades del programa de lInea de crdditospara pequerias y medianas empresas a las grandes, la creation de un pro -grama de incentivo a la production exportable de las PyMEs,4 etc., y alcrecimiento de la demanda interna argentina,5 lo cual no se cumple ensentido inverso, pues la demanda interna brasilena se contrajo como re-sultado del bajo crecimiento y de la devaluaciOn. Teniendo en cuenta elpeso del eje Brasil-Argentina en el comercio intra-MERCOSUR concen-tro el 72 % del intercambio en e12003, Ia contraction de la demanda inter-im en uno de los polos es un factor determinante en los indicadores delbloque. Las exportaciones provenientes de Paraguay y Uruguay, cuyocomercio esta mas concentrado en el bloque, dependen de la demanda delos socios mayores.

Asi, solo la recuperation de la demanda argentina6 contribuy6 a un lige-risimo movimiento positivo de los niveles de comercio intra-MERCOSURcomo puede apreciarse en la siguiente tabla.

Exportacionestotales

%

VariaciOn

Exportacionesintra-MERCOSUR

%

VariaciOn

2002 2003 2002 % 2003 %

Argentina 25 709 29 375 14,2 5 724 22 5 587 19 -2,3

Brasil 60 362 73 084 21,0 3 312 5,5 5 671 7 71,2

Paraguay 1 884 2 109 11,9 610 32 675 32 10,6

Uruguay 1 923 2 273 18,2 553 28 763 33 37,9

MERCOSUR 89 878 106 841 18,8 10 199 11,1 12 696 11,9 24,5

Fuentes

cionalCalculos de Ia autora en base a los datos de CEPAL: Panorama de la insercbn interna-

de America Latina y el Caribe, ecliciOn 2002-2003, en Internet: http://www.cepal.org

Debe tenerse en cuenta que hablar de recuperation no significa elretorno siquiera a los niveles del comercio intrarregional del 2000, sinoque se interrumpio el ciclo de su deterioro. Como puede anreciarse, lademanda del bloque no ha sido el elemento decisivo en el crecimiento delas exportaciones, sino mas bien Ia demanda externa.

En el 2003 se ha fortalecido el mercado chino como destino de lasexportaciones del MERCOSUR. China se ubica como el tercer importa-dor global. La participacion del mercado chino para las exportaciones

CEPAL: Balance ph.inninar..., p. 93.5 Debe destacarse que la recuperation argentina beneficia, principalmente, alas importaciones de bienes

de capital e insumos intermedios procedentes de Brasil, como transformadores electricos, maquin as deexcavar, motores, cosechadoras, pulverizadoras agrfeolas, camiones grdas, maquinas para molienda,frigorificos, neumaticos, maquinarias para Ia construction y la minerfa, entre otras. Cfr. CEPAL.

6 La demanda interna brasilena, uruguaya y paraguaya se contrajeron.

51

Ecol1omía

EI crecimiento de Ias exportaciones argentinas se apoyó en el crecimien-to deI PIB y en los precios internacionales; el de Ias brasilenas está másasociado a Ia dinámica de los precios de los productos agrícolas, a medi-das que Ias estimularon como fueron: laeliminación de Ias limitaciones yplazos para el Convenio de Cr~dito Recíproco (CCR), Ia consideraciónde todos los países como de "bajo riesgo" para Ias operaciones con elCCR, Ia ampliación de Ias facilidades deI programa de línea de créditospara pequenas y medianas empresas a Ias grandes, Ia creación de un pro-grama de incentivo a Ia producción exportable de Ias PyMEs,4 etc., y aicrecimiento de Ia demanda interna argentina,5 10 cual no se cumple ensentido inverso, pues Ia demanda interna brasilena se contrajo como re-sultado dei bajo crecimiento y de Ia devaluación. Teniendo en cuenta elpeso dei eje Brasil-Argentina en el comercio intra-MERCOSUR concen-tró el72 % deI intercambio en e12003, Ia contracción de Ia demanda inter-na en uno de los polos es un factor determinante en los indicadores deIbloque. Las exportaciones provenientes de Paraguay y Uruguay, cuyocomercio está más concentrado en el bloque, dependen de Ia demanda delos socios mayores.

Así, sólo Ia recuperación de Ia demanda argentina6 contribuyó a un lige-rísimo movimiento positivo de los niveles de comercio intra-MERCOSURcomo puede apreciarse en Ia siguiente tabla.

Oebe tenerse en cuenta que hablar de recuperación no significa elretorno siquiera a los niveles deI comercio intrarregional dei 2000, sinoque se interrumpió el ciclo de su deterioro. Como puede al1reciarse, Iademanda dei bloque no ha sido el elemento decisi vo en el crecimiento deIas exportaciones, sino más bien Ia demanda externa.

En el 2003 se ha fortalecido el mercado chino como destino de Iasexportaciones dei MERCOSUR. China se ubica como el tercer importa-dor global. La participación deI mercado chino para Ias exportaciones

CEPAL: Balance pr~liminar..., p. 93.Debe destacarse que Ia recuperación argentina beneficia, principalmente, a Ias importaciones de bienesde capital e insumos intermedios procedentes de Brasil, como transformadores eléctricos, máquinas deexcavar, motores, cosechadoras, pulverizadoras agrícolas, camiones grúas, máquinas para molienda,frigoríficos, neumáticos, maquinarias para Ia construcción y Ia minería, entre otras. Cfr. CEPAL.La demanda interna brasilena, uruguaya y paraguaya se contrajeron.

51

Exportaciones % EXfJortaciones %totales Variación intra-MERCOSUR Variación

2002 2003 2002 % 2003 %

Argentina 25709 29375 14,2 5724 22 5587 19 -2,3Brasil 60362 73084 21,0 3312 5, 5671 7 71,2

Paraguay 1884 2109 11,9 610 32 675 32 10,6

Uruguay 1923 2273 18,2 553 28 763 33 37,9MERCOSUR 89878 106841 18,8 10199 11, 12696 11, 24,5

Fuente:CálculosdeIaautoraenbaseaios datosdeCEPAL:PanoramadeIainsercióninterna-cionaldeAméricaLatinay el Caribe,edición2002-2003,en InterneI:hllp://www.cepal.org

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 9: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribefla

brasileiias ha crecido de 2 % en 1998 a 6 %' en e12003, convirtiendose enel segundo destino de las exportaciones de bienes de ese pais. En el casoargentino se convirtio en el destino del 9 % de las exportaciones argenti-nas entre enero y octubre del 2003, mientras en el mismo period° en el2002, representaba el 5 %.8

El destino China puede devenir un importante dinamizador de lasexportaciones del MERCOSUR y tambien de las importaciones; noobstante, no puede minimizarse el hecho de que el pais asiatico tieneuna presencia creciente en las importaciones de otros paises de la re-gion, por lo cual puede ocurrir un desplazamiento de los productos delbloque por los chinos tanto en terceros mercados (incluido el norteame-ricano), como en el domestic°. De otra parte, el peso de las exportacio-nes mercosureilas a China son productos agricolas, mientras entre lasimportaciones chinas comienzan a crecer los productos con un mayorcontenido tecnologico, lo que puede erigirse en un factor de desequili-brio en la relacion comercial. China emerge tambien como un importanteinterlocutor del Sur, con el cual los principales socios del MERCOSURtienen una vision compartida sobre di versos temas de la agenda interna-cional de negociaciones.

Durante e12003 se reportan mayores intercambios con la ComunidadAndina (CAN) resultado de las importaciones de hidrocarburo venezola-no desde Argentina y Brasil.

La Inversion Extranjera Directa (IED) mantuvo su dinamica descen-dente que se viene dando desde e12001; particularmente brusca ha resul-tado la reducciOn de las entradas a Brasil que reporto una caida de casi39 % en e12003 en relaciOn con e12002, mientras el bloque en su conjun-to reporta una reducciOn del 35 %, amortiguada por un incremento del42 %9 del flujo de IED para Argentina.

MERCOSUR: entradas notes de IED 1990.2003

1990-1994 1995-1999 2000 2001 2002 2003

Argentina 3 027 10 599 10 418 2166 775 1 103

Brasil 1 703 19 240 32 779 22 457 16 566 10 144

Paraguay 99 185 119 95 -22 19

Uruguay 51 164 274 320 177 131

MERCOSUR 4 880 30 188 43 590 25 039 17 496 11 397

Puente: CEPAL: La inversion extranjera en America Latina y el Caribe 2003; LC/G222-P,mayo del 2004, p. 13.

La contraccian de la demanda interna resultante del efecto combi-nado de la devaluacion y la desaceleraciOn economica, desincentiva laIED, cuyo objetivo es el mercado interno, lo que explica la caida de esas

7 Calculos de la autora en base a datos de comercio en la pagina oficial del MERCOSUR, en Internet:http://www.mercosur.org.uyCEPAL: Balance preliminar..., p. 16.

9 Calculos basados en informe de CEPAL: La inversion extranjera en America Latina y el Caribe 2003;LC /G222 -P, mayo del 2004, p. 13.

52

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribena

brasilefias ha crecido de 2 % en 1998 a 6 %7 en el2003, convirtiéndose enel segundo destino de Ias exportaciones de bienes de ese país. En el casoargentino se convirtió en el destino deI 9 % de Ias exportaciones argenti-nas entre enero y octubre deI 2003, mientras en el mismo período en el2002, representaba el 5 %.8

EI destino China puede devenir un importante dinamizador de Iasexportaciones deI MERCOSUR y también de Ias importaciones; noobstante, no puede minimizarse el hecho de que el país asiático tieneuna presencia creciente en Ias importaciones de otros países de Ia re-giÓll, por 10 cual puede ocurrir un desplazamiento de los productos deIbloque por los chino~ tanto en terceros mercados (incluido el norteame-ricano), como en el doméstico. De otra parte, el peso de Ias exportacio-lles mercosurefias a China son productos agrícolas, mientras entre Iasimportaciones chinas comienzan a crecer los productos con un mayorcontenido tecnológico, 10 que puede erigirse en un factor de desequili-brio en Ia relación comercial. China emerge también como un importanteinterlocutor deI Sur, con el cuallos principales socios deI MERCOSURtienen una visión compartida sobre diversos temas de Ia agenda interna-cional de negociaciones.

Durante el 2003 se reportan mayores intercambios con Ia ComunidadAndina (CAN) resultado de Ias importaciones de hidrocarburo venezola-no desde Argentina y Brasil.

La Inversión Extranjera Directa (IED) mantuvo su dinámica descen-dente que se viene dando desde el200 1; particularmente brusca ha resul-tado Ia reducción de Ias entradas a Brasil que reportó una caída de casi39 % en el2003 en relación con el2002, mientras el bloque en su conjun-to reporta una reducción deI 35 %, amortiguada por un incremento deI42 %9 deI flujo de IED para Argentina.

La contracción de Ia demanda interna resultante deI efecto combi-nado de Ia devaluación y Ia desaceleración económica, desincentiva IaIED, cuyo objetivo es el mercado interno, 10que explica Ia caída de esas

Cálculos de Ia autora en base a datos de comercio en Ia página oficial dei MERCOSUR, en Internet:http://www.mercosur.org.uyCEPAL: Balance preliminar. .., p. 16.Cálculos basados en informe de CEPAL: La inversión extranjera enAmérica Latina y el Caribe 2003;LC/G222-P, mayo dei 2004, p. 13.

52

MERCOSUR:entradas netas de IED1990.2003

1990-1994 1995-1999 2000 2001 2002 2003

Argentina 3027 10599 10418 2166 775 1103

Brasil 1703 19240 32779 22457 16566 10144

Paraguay 99 185 119 95 -22 19

Uruguay 51 164 274 320 177 131MERCOSUR 4880 30 188 43 590 25039 17496 11397

Fuente:CEPAL:La inversiónextranjeraen AméricaLatinay el Caribe2003; LC/G222-P,mayodei 2004,p. 13.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 10: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economic

entradas en el caso de Brasil y el incremento de Argentina. Otra causadel deterioro de este indicador es la crisis de las empresas privatizadas enel sector de los servicios desde el ario 2001.

Para el 2004 se preve la continuidad del proceso de recuperaci6n de lademanda interna argentina, aunque a un ritmo menor que el alcanzado enel 2003; para Brasil se espera una mayor expansion basada en el incre-mento de la demanda privada y de inversion, este proceso podria estarsustentado en la baja de las tasas de interes y en la sostenibilidad de la re-cuperaci 6n industrial. Por estas razones podria avizorarse un crecimientodel comercio intra-MERCOSUR en el 2004. No obstante, se mantienenlas interrogantes sobre la estabilidad financiera, teniendo en cuenta losaltos niveles de endeudamiento y el vencimiento de los plazos.

Resulta importante destacar que, con los cambios en el patron definanciamiento, la emisi6n de bonos soberanos se levanta como una op-ciOn para obtener financiamiento, cuando los restantes flujos se reducen;si bien en el corto plazo, ellos oxigenan la entrada de capitales es precisotener en cuenta que constituye un mecanismo que genera endeudamiento.Mas, para el 2004 se espera un incremento de los flujos de IED asoci adoa nuevos procesos de privatizacion de los servicios.

El desemperio economic° de los pafses del MERCOSUR durante el2003 no permitia esperar resultados espectaculares que revirtieran el re-troceso acumulado en la esfera comercial; sin embargo, los cambios poli-ticos asociados a los gobiernos de Lula, Kirchner y Duarte que reconocie-ron el MERCOSUR como prioridad estrategica, permitieron poner elfoco en su lanzamiento como plataforma politica y de concertacion inter-na y externa, yen ese ambito se registran los mayores logros del bloque enuna coyuntura econ6mica diffcil.

Integracion productiva en construccion. Balance 2003Un importante Paso en la i ntegracion productive fue la instalacion delForo de Competitividad MERCOSUR de la Cadena Productiva Madera yMueble, en que se enfatiza en la reconversion productiva, comercial y degestion de las PyMEs, en el desarrollo de un programa de cooperaci6nto cnica entre el bloque sudamericano y Jap6n, dirigido a mejorar la corn-petitividad sistemica de las empresas de la region, en crear redes de insti-tuciones para el desarrollo tecnologico de la industria maderera en loscuatro pafses que integran el bloque, asi como desarrollar un programa deproveedores intrabloque articulados en redes de empresas con vistas a laformacion de clusters y al establecimiento de complementariedades pro-ductivas, asi como a promover acciones encaminadas a nivelar las bre-chas tecnologicas y producti vas y a la di stribucion mas equilibrada de laagregaci6n de valor entre eslabones de la cadena. Este prevista la crea-ciOn de foros especificos para cada cadena productiva identificada y yaha circulado un informe del Grupo de Trabajo No. 7 de Industria sobre losCriterios de Seleccion de las Cadenas Productivas para los Foros deCompetitividad del MERCOSUR.

Teniendo en cuenta el efecto positivo que podria ten er sobre el sectorproductivo la creacion de estos foros, se ha incentivado la identificacion

53

Economia

entradas en el caso de Brasil y el incremento de Argentina. Otra causadei detelioro de este indicador es Ia crisis de Ias empresas pri vatizadas enel sector de los servicios desde el ano 2001.

Para el 2004 se prevé Ia continuidad dei proceso de recuperación de Iademanda interna argentina, aunque a un ritmo menor que el aIcanzado enel 2003; para Brasil se espera una mayor expansión basada en el incre-mento de Ia demanda privada y de inversión, este proceso podría estarsustentado en Ia baja de Ias tasas de interés y en Ia sostenibilidad de Ia re-cuperación industrial. Por estas razones podría avizorarse un creci mientodei comercio intra-MERCOSUR en el 2004. No obstante, se mantienenIas interrogantes sobre Ia estabilidad financiera, teniendo en cuenta Iasaltos niveles de endeudamiento y el vencimiento de los plazos.

Resulta importante destacar que, con los cambios en el patrón definanciamiento, Ia emisión de bonos soberanos se levanta como una op-ción para obtener financiamiento, cuando los restantes flujos se reducen;si bien en el corto plazo, eIlos oxigenan Ia entrada de capitales es precisotener en cuenta que constituye un mecanismo que genera endeudamiento.Mas, para el 2004 se espera un incremento de los flujos de IED asociadoanuevos procesos de privatización de los servicios.

EI desempeno económico de los países dei MERCOSUR durante el2003 no permitía esperar resultados espectaculares que revirtieran el re-troces o acumulado en Ia esfera comercial; sin embargo, los cambios polí-ticos asociados aIos gobiernos de Lula, Kirchner y Duarte que reconocie-ron el MERCOSUR como prioridad estratégica, permitieron poner elfoco en su lanzamiento como plataforma política y de concertación inter-nay externa, y en ese ámbito se registran los mayores logros dei bloque enuna coyuntura económica difícil.

Integración productiva en construcción. Balance 2003

Dn importante paso en Ia integración productiva fue Ia instalación deiForo de Competitividad MERCOSUR de Ia Cadena Productiva Madera yMueble, en que se enfatiza en Ia reconversión productiva, comercial y degestión de Ias PyMEs, en el desarroIlo de un programa de cooperacióntécnica entre el bloque sudamericano y J apón, dirigido a mejorar Ia com-petitividad sistémica de Ias empresas de Ia región, en crear redes de insti-tuciones para el desarroIlo tecnológico de Ia industria maderera en loscuatro países que integran el bloque, así como desarroIlar un programa deproveedores intrabloque articulados en redes de empresas con vistas a Iaformación de clusters y ai establecimiento de complementariedades pro-ductivas, así como a promover acciones encaminadas a nivelar Ias bre-chas tecnológicas y productivas y a Ia distribución más equilibrada de Iaagregación de valor entre eslabones de Ia cadena. Está prevista Ia crea-ción de foros específicos para cada cadena productiva identificada y yaha circulado un informe dei Grupo de Trabajo No. 7 de Industria sobre losCriterios de Selección de Ias Cadenas Productivas para los Foros deCompetitividad deI MERCOSUR.

Teniendo en cuenta el efecto positivo que podría tener sobre el sectorproductivo Ia creación de estos foros, se ha incentivado Ia identificación

53PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 11: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Mtegracidn Latinoamericana y Caribetia

de otras posibles cadenas, entre las cuales podrfan estar la construccioncivil, ayes y cerdos.

A pesar de la relevancia que conceden los miembros a estos foros, en elsegundo semestre del 2003 no logro concretarse ninguna de las tres reu-niones convocadas del Foro de la Cadena de Madera y Muebles; es decir,los avances continitan en el ambito de la normatividad, pero muy poco enacciones practicas.

MERCOSUR en un proceso de sinceramientoy de concertacion

El 2003, como se apuntaba al inicio de este trabajo, el MERCOSURprodujo una reflexion informal introspectiva sobre los factores que afec-tan el avance del bloque y que 1 i mitan una vision comun del proceso deintegracion. En esa direcci6n habria que destacar la posible posicion con-junta frente a los organismos financieros internacionales, las considera-ciones y demandas de los miembros en torno a la Tarifa Externa Coman(TEC), principal instrumento de la union aduanera, y el tratamiento de lasasimetricas internas.

A pesar de tener un enfoque di ferente en materia de enfrentar la deudacon los organismos financieros internacionales, Argentina y Brasil avan-zaron durante el 2003 a construir una posician corrnin frente a estas insti-tuciones; en especial, en las negociaciones con el FMI.

Como parte del entendimiento en esta materia, los dos 'Daises llegarona un consenso basico de avalar el superavit primario como garantfa desustentabilidad, pero priorizar el crecimiento econornico; por ello plan-tean otro enfoque para el calculo del superavit que no considere comogastos las inversiones en infraestructura para el desarrollo; ademas, lapropuesta reclama se permita dar un tratamiento preferente a los inver-sionistas nacionales y regionales.10 Al parecer, aunque con un perfil masbajo, Paraguay se surnara a esa postura, lo cual dotarfa al MERCOSUR deun nuevo espacio de comunidad en un tema trascendente para el bloque,teniendo en cuenta los niveles de endeudamiento.

La identificacion de una solucion aceptable para todas las partes enrelacion con la TEC constituye uno de los temas ma's sensibles que debeenfrentar el MERCOSUR para su preservacion y consolidaci6n, y porel lo ha sido el foco tanto de las iniciativas encaminadas a relanzar el blo-que, como de aquell as que pretender enmarcarlo en un area de libre co-mercio. Como se ha seflalado en ediciones anteriores de este Anuario, laTEC retleja la estructura arancelaria de Brasil, lo que ha alimentado lasdi screpanci as y las perforaciones de la TEC, inhabilitando uno de los pi-lares mas importantes de una politica comercial comin.

Los compromisos en torno a la TEC se han diferidos de manera siste-matica. Desde el alio 2000 se planted que los palses del bloque plantea-ran sus demandas de revision de la TEC, incluidos los bienes de capital

i" Abel Sardifias: "Brasil y Argentina pactan una accion conjunta ante los organismos financieros", enARGENPRESS.info, 16 de rnarzo del 2004, en Internet: http://www.argenpress.info

54

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeiia

de otras posibles cadenas, entre Ias cuales podrían estar Ia construccióncivil. aves y cerdos.

A pesar de Ia relevancia que conceden los miembros a estos foros, en elsegundo semestre deI 2003 no Iogró concretarse ninguna de Ias tres reu-niones convocadas dei Foro de Ia Cadena de Madera y Muebles; es decir,los avances continúan en el ámbito de Ia normati vidad, pero muy poco enacciones prácticas.

MERCOSUR en un proceso de sinceramientoy de concertación

EI 2003, como se apuntaba aI inicio de este trabajo, el MERCOSURprodujo una reflexión informal introspectiva sobre los factores que afec-tan el avance deI bloque y que limitan una visión común deI proceso deintegración. En esa dirección habría que destacar Ia posible posición con-junta frente a los organismos financieros internacionales, Ias considera-ciones y demandas de los miembros en torno a Ia Tarifa Externa Común(TEC), principal instrumento de Ia unión aduanera, y el trat'amiento de Iasasimetrías internas.

A pesar de tener un enfoque diferente en matelia de enfrentar Ia deudacon los organismos financieros internacionales, Argentina y Brasil avan-zaron durante el2003 a construir una posición común frente a estas insti-tuciones; en especial, en Ias negociaciones con el FMI.

Como parte dei entendimiento en esta materia, los dos países llegarona un consenso básico de avalar el superávit primario como garantía desustentabilidad, pe~'o priorizar el crecimiento económico; por ello plan-tean Otl-Oenfoque para el cálculo deI superávit que no considere comogastos Ias inversiones en infraestructura para el desarrollo; además, Iapropuesta reclama se permita dar un tratamiento preferente aIos inver-sionistas nacionales y regionales. 10 AI parecer, aunque con un perfil másbajo, Paraguay se sumará a esa postura, 10cual dotaría ai MERCOSUR deun nuevo espacio de comunidad en un tema trascendente para el bloque,teniendo en cuenta los niveles de endeudamiento.

La identificación de una solución aceptable para todas Ias partes enrelación con Ia TEC constituye uno de los temas más sensibles que debeenfrentar el MERCOSUR para su preservación y consolidación, y porello ha sido el foco tanto de Ias iniciativas encaminadas a relanzar el blo-que, como de aquellas que pretenden enmarcarlo en un área de libre co-mercio. Como se ha sefialado en ediciones anteriores de este Anuario, IaTEC refleja Ia estructura arancelaria de Brasil, 10 que ha alimentado Iasdiscrepancias y Ias perforaciones de Ia TEC, inhabilitando uno de los pi-lares más importantes de una política comercial común.

Los compromisos en tomo a Ia TEC se han diferidos de manera siste-mática. Desde el afio 2000 se planteó que los países dei bIoque pIantea-ran sus demandas de revisión de Ia TEC, inclui dos los bienes de capital

10 Abel Sardifias: "Brasil y Argentina pactan una acción conjunta ante los organismos financieros", enARGENPRESS.illfo, 16 de marzo dei 2004, en Internet: http://www.argenpress.info

54

-

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 12: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

producidos internamente, y en el 2001 se constituy6 el Grupo de AltoNivel para examinar la consistencia y dispersion del AEC, que debia pre-sentar propuestas al Grupo Mercado Cormin, incluidas la reduction delos niveles de proteccion y dispersion arancelaria en las cadenas de bie-nes de capital, informatica y telecomunicaciones (producidos o no en elMERCOSUR), antes del 30/11/02. Sucesivamente, las Decisions 16/01,06/02 y 10/03 prorrogaron hasta junio del 2002, del 2003 y noviembre del2004, respectivamente, el plazo para que el Grupo de Alto Nivel pre-sentara sus propuestas. '1

Algo similar ocurri6 con las decisiones 07/01, 16/01, 13/02, 22/02 y10/03 que prorrogaron la elimination gradual de la aplicacion de rnedi-das antidumping y derechos compensatorios intrabloque de mayo del2003 hasta noviembre del 2004.'2 Igualmente se ha diferido cada ario,desde el 2001 hasta el 2004, la creation de un reglamento comtin sobredefensa contra el dumping y subsidios en productos de paises no miem-bros del bloque.' 3

En esta ocasion, a diferencia de las anteriores en que se ha discutidoeste tema, el establecimiento de los nuevos plazos ha estado acompariadode una suerte de sinceramiento de la TEC, con su flexibilizacion en espe-cial en lo referido a los bienes de capital, telecomunicaciones e informati-ca, asf como por el compromiso de implementar un programa que atiendalas asimetrias dentro del bloque. Partiendo del criterio de que el acceso alos bienes de capital resulta esencial para mantener los niveles de creci-miento economic° y "que la implementaciOn de los instrumentos de lapolitica comerci al cormin deben tener en cuenta las diferencias exi sten-tes entre los sectores productivos de los Estados Parte", el Consejo Mer-cado Comtin (CMC) aprob6 un Regimen Comun de Bienes de Capital NoProducidos que entrara en vigor en enero del 2006. Paralelamente prorro-g6 los regimenes de importaci6n de bienes de capital vigentes, incluidaslas medidas excepcion ales (Decision CMC No. 02/03), hasta diciembredel 2005; de igual forma se dieron plazos Inas amplios a Paraguay y Uru-guay.14 Un tratamiento similar al de los bienes de capital se aprob6 paralos Bienes de Informatica y Telecomunicaciones.' 5

El tratamiento adecuado a las asimetrias ha constituido una demandahist6rica de los dos paises mas pequenos del bloque; la desatencion a esteaspecto ha sido objeto de resistencias al cumplimiento de los acuerdos yun obstaculo en el avance del proceso. En la XXIV Reunion del ConsejoMercado Comfin de junio del 2003,16 la delegation paraguaya presentoun documento en el cual argumentaba la necesidad de un adecuado trata-miento a las asimetrias en el seno del MERCOSUR, apelando a que elbloque reivindicaba este tema en otros foros de negotiation; el recto de

12

13

16

15

16

Roberto Bouzas y Pedro da Motta Veiga: "LA REUNION CUMBRE DE ASUNCION: zhacia d6ndeva el MERCOSUR", Serie MERCOSUR No. 21, publicada el 12 de agosto del 2003, en Internet:http://www.ub.es/obsglob/notainfo-Mercosur21.htmlIbid.Ibid.MERCOSUR/CMC/DEC.N°34/03, en Internet: http://www.mercosur.org.uyCfr. MERCOSUR/CMC/DEC N°33/03, en Internet: http://www.mercosur.org.uyParaguay ya habia presentado su inter& de incluir el tema en la agenda del bloque en la Reunion deMinistros de Relaciones Exteriores celebrada en Montevideo, en febrero del 2003.

55

- -

Economía

producidos internamente, y en el 2001 se constituyó el Grupo de AltoNivel para examinar Ia consistencia y dispersión deI AEC, que debÍa pre-sentar propuestas aI Grupo Mercado Común, incluidas Ia reducción delos niveles de protección y dispersión arancelaria en Ias cadenas de bie-nes de capital, informática y telecomunicaciones (producidos o no en elMERCOSUR), antes deI 30/11/02. Sucesivamente, Ias Decisiones 16/01,06/02 y 10/03 prorrogaron hastajunio deI 2002, deI 2003 y noviembre deI2004, respectivamente, el plazo para que el Grupo de Alto Nivel pre-sentara sus propuestas. 1i

Algo similar ocurrió con Ias decisiones 07/01, 16/01, 13/02, 22/02 y10/03 que prorrogaron Ia eliminación gradual de Ia aplicación de medi-das antidumping y derechos compensatorios intrabloque de mayo deI2003 hasta noviembre deI 2004.12 Igualmente se ha diferido cada ano,desde el 2001 hasta el 2004, Ia creación de un reglamento común sobredefensa contra el dumping y subsidios en productos de países no miem-bras deIbloque. 13 .

En esta ocasión, a diferencia de Ias anteriores en que se ha discutidoeste tema, el establecimiento de los nuevos plazos ha estado acompanadode una suerte de sinceramiento de Ia TEC, con su flexibilización en espe-cial en 10referido aIos bienes de capital, telecomunicaciones e informáti-ca, asÍ como por el compromiso de implementar un programa que atiendaIas asimetrÍas dentro deI bloque. Partiendo deI criterio de que el acceso alos bienes de capital resulta esencial para mantener los niveles de creci-miento económico y "que Ia implementación de los instrumentos de Iapolítica comercial común deben tener en cuenta Ias diferencias existen-tes entre los sectores productivos de los Estados Parte", el Consejo Mer-cado Común (CMC) aprobó un Régimen Común de Bienes de Capital NoProducidos que entrará en vigor en enero deI 2006. Paralelamente prorro-gó los regÍmenes de importación de bienes de capital vigentes, incluidasIas medidas excepcionales (Decisión CMC No. 02/03), hasta diciembredeI 2005; de igual forma se dieron plazos más amplios a Paraguay y Uru-guay.14Un tratamiento similar aI de los bienes de capital se aprobó paralos Bienes de Informática y Telecomunicaciones.15

EI tratamiento adecuado a Ias asimetrÍas ha constitui do una demandahistórica de los dos países más pequenos deI bloque; Ia desatención a esteaspecto ha sido objeto de resistencias aI cumplimiento de los acuerdos yun obstáculo en el avance deI proceso. En Ia XXIV Reunión deI ConsejoMercado Común de junio deI 2003, 161adelegación paraguaya presentóun documento en el cual argumentaba Ia necesidad de un adecuado trata-miento a Ias asimetrÍas en el seno deI MERCOSUR, apelando a que elbloque reivindicaba este tema en otros foros de negociación; el resto de

" Roberto Bouzas y Pedro da Motta Veiga: "LA REUNIÓN CUMBRE DEASUNCIÓN: i,hacia dóndeva el MERCOSUR", Serie MERCOSUR No. 21, publicada el 12 de agosto dei 2003, en Internet:http://www.ub.es/obsglob/notainfo-Mercosur21.html .

12 Ibíd.13 Ibíd.14 MERCOSUR/CMC/DEC.N034/03, en Internet: http://www.rnercosur.org.uy15 Cfr. MERCOSUR/CMC/DEC N° 33/03, en Internet: http://www.rnercosur.org.uy16 Paraguay ya había presentado su interés de incluir el tema en Ia agenda dei bloque en Ia Reunión de

Ministros de Relaciones Exteriores celebrada en Montevideo, en febrero dei 2003.

55PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 13: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracien Latinoamericana y Cariberia

los miembros reconocieron la importancia de este tema con vistas a pro-fundizar el proceso de integracion.

En octubre, durante la IV Reunion Extraordinaria del Consejo delMercado Comtin se sugiri6 que el tema se incorporara de manera trans-versal en codas las areas de negociaciOn. En la Cumbre del MERCOSUR,celebrada en diciembre del 2003, se abord6 por primera vez el tema de lasasimetrias internas, a tenor de lo cual Paraguay, ademas de situar su de-manda hi storica como tema de la agenda del bloque, obtuvo la implemen-tacit& de beneficios no reciprocos, ventajas comerciales y compromisosde apoyo en las negociaciones internacionales.

En el area comercial, las ventajas se concentraron en lo referente areglas de origen y al regimen de excepciones del Arancel Externo Co-mini. Se dispuso un regimen de origen especial para los productos prove-nientes de Paraguay; en el MERCOSUR, la norma de origen establecidaes 60 %, a ese pais se le admite 40 % de contenido regional hasta el alio2008, 50 % hasta e12014, momento en que se acogera a la exigencia del60 % que opera para el resto de los miembros.I7 Este sistema solo regirdpara las nuevas inversiones, to cual podria funcionar teOricamente comoun incentivo para atraer recursos desde el exterior.

En la citada reunion se prorrogo hasta el alio 2005 una lista de excep-ciones de 100 productos que en la actualidad estan exceptuados de apli-car el Arancel Externo Comtin, Is mientras a Paraguay se le concedieron150 partidas adicionales y 125 a Uruguay, que se exceptuaran de aplicarlohasta el alio 2010, sin contar las 399 excluidas en la actualidad para Para-guay.'9Asi, Paraguay puede aplicar un arancel del 2 % a los bienes de ca-pital, informatica y telecomunicaci ones (en este rubro, tambien Uruguayrecibe los beneficios de la tarifa reducida) provenientes de paises nomiembros del MERCOSUR, lo cual significa un arancel mas bajo que elexigido por el bloque para los proveedores externos hasta el aiio 2010.

En el campo de las compras gubernamentales se les °tore) un trata-miento diferenciado al concederseles de forma unilateral, no reciproca, alas empresas paraguayas el acceso a ese segmento de mercado. Por suparte, Brasil y Argentina, en una suerte de reciprocidad, podrian solicitara Uruguay y a Paraguay que den preferencia alas empresas de sus socioscomerciales, frente a las ofertas extrabloque.2°

Sin embargo, la demanda paraguaya resulta mas amplia y pide elinicio de los estudios para la creaciOn de un fondo estructural de corn-pensaciOn para ofrecer cierto equilibrio a las dos economias con menordesarrollo relativo del bloque.

El tercer aspecto referido al trato diferenciado intra-MERCOSUR esel compromiso de los gobiernos del esquema a impulsar en las negociacio-

" Cfr. "Paraguay tendra tratamiento diferencial en bloque regional", en Diario DigitalABC Color,Asun-cion, Paraguay, 17 de diciembre del 2003, y Roberto Bouzas y Pedro da Motta Veiga: "LA REUNIONCUMBRE DE ASUNCION: Lhacia donde va el MERCOSUR", Serie MERCOSUR No. 21, publicadael 12 de agosto del 2003, en Internet: http://www.ub.es/obsglob/notainfo-Mercosur21.httn1

1B Esta lista es valida para todos los miembros del bloque.19 MERCOSUR/CMC/DEC. No. 31/03, Montevideo, 15 de diciembre del 2003." Abel Sardiiias: "Brasil, G-20 y MERCOSUR ante tresnegociaciones relevantes", en ARGENPRESS.info,

8 de diciembre del 2003, Buemos Aires. En Internet: http://www.argenpress.info

56

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribefía

los miembros reconocieron Ia importancia de este tema con vistas a pro-fundizar el proceso de integración.

En octubre, durante Ia IV Reunión Extraordiriaria dei Consejo deiMercado Común se sugirió que el tema se incorporara de manera trans-versal en todas Ias áreas de negociación. En Ia Cumbre dei MERCOSUR,celebrada en diciembre dei 2003 , se abordó por primera vez el tema de Iasasimetrías internas, a tenor de 10 cual Paraguay, además de situar su de-manda histórica como tema de Ia agenda dei bloque, obtuvo Ia implemen-tación de beneficios no recíprocos, ventajas comerciales y compromisosde apoyo en Ias negociaciones internacionales.

En el área comercial, Ias ventajas se concentraron en 10 referente aregias de origen y ai régimen de excepciones dei Arancel Externo Co-mún. Se dispuso un régimen de origen especial para los productos prove-nientes de Paraguay; en el MERCOSUR, Ia norma de origen establecidaes 60 %, a ese país sele admite 40 % de contenido regional hasta el afio2008,50 % hasta el 2014, momento en que se acogerá a Ia exigencia dei60 % que opera para el resto de los miembros. 17 Este sistema sólo regirápara Ias nuevas inversiones, 10cual podría funcionar teóricamente comoun incentivo para atraer recursos desde el exterior.

En Ia citada reunión se prorrogó hasta el afio 2005 una lista de excep-ciones de 100 productos que en Ia actualidad están exceptuados de apli-car el Arancel Externo Común, 18mientras a Paraguay se le concedieron150 partidas adicionales y 125 a Uruguay, que se exceptuarán deaplicarlohasta el afio 2010, sin contar Ias 399 exclui das en Ia actualidad para Para-guay.19Así, Paraguay puede aplicarun arancel del2 % aios bienes de ca-pital, informáticay telecomunicaciones (en este rubro, también Uruguayrecibe los beneficios qe Ia tarifa reducida) provenientes de países nomiembros dei MERCOSUR, 10 cual significa un arancel más bajo que elexigido por el bloque para los proveedores externos hasta el afio 2010.

En el campo de Ias compras gubernamentales se les otorgó un trata-miento diferenciado ai concedérseles de forma unilateral, no recíproca, aIas empresas paraguayas el acceso a ese segmento de mercado. Por suparte, Brasil y Argentina, en una suerte de reciprocidad, podrían solicitara Uruguay y a Paraguay que den preferencia a Ias empresas de sus socioscomerciales, frente a Ias ofertas extrabloque.2o

Sin embargo, Ia demanda paraguaya resulta más amplia y pide elinicio de los estudios para Ia creación de un fondo estructural de com-pensación para ofrecer cierto equilibrio a Ias dos economías con menordesarrollo relativo dei bloque.

EI tercer aspecto referido ai trato diferenciado intra-MERCOSUR esel compromiso de los gobiernos dei esquema a impulsar en Ias negociacio-

17 Cfr. "Paraguay tendrá tratamiento diferencial en bloque regional", en Diario Digital ABC Colar, Asun-ción, Paraguay, 17 de diciembre dei 2003, y Roberto Bouzas y Pedro da Motta Veiga: "LA REUNIÓNCUMBRE DEASUNCIÓN: i,hacia dónde va el MERCOSUR", Serie MERCOSUR No. 21, publicadael12 de agosto dei 2003, en Internet: http://www.ub.es/obsglob/notainfo-Mercosur21.html

.8 Esta lista es válida para todos los miembros dei bloque." MERCOSURlCMCfDEC. No. 31103, Montevideo, 15 de diciembre dei 2003.

20 Abel Sardiiias: "Brasil, 0-20 y MERCOSUR ante tresnegociaciones relevantes", enARGENPRESS.info,8 de diciembre dei 2003, Buernos Aires. En Internet: http://www.argenpress.info

56

;.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 14: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

nes extemas la obtenciOn de un trato diferenciado para Paraguay, atendien-do al tamalio de su econornia y a su condicion de pats sin acceso al mar.

La incorporaciem de este tema en el Programa de Trabajo 2004-2006constituye un paso significativo en la eliminaciOn de obstalculos paraavanzar en temas que permanecen estancados y para construir una rela-ciOn mas fluida en la que todos lo socios vean reflejados sus intereses.

Objetivo 2006: Un nuevo proyecto de "relanzamiento"En la XXV Reunion de Presidentes del MERCOSUR se revis6 el docu-mento presentado por Brasil "Objetivo 2006", que tiene cinco vertien-tes: Programa Politico, Social y Cultural; Programa de Union Aduane-ra; Programa de Bases para el Mercado Courtin; Programa de la NuevaIntegracion, y Programa de Integracion Fronteriza. En cierto sentido,podria decirse que este documento tiene un proposito similar al delRelanzamiento 2000, o que intenta el "relanzamiento" despues de lacrisis del 2002, pero adiciona elementos que expresan el inter& de dotaral MERCOSUR de un sentido politico-social y restituye el objetivo dela creacion de un mercado comun para el alio 2006.

El Programa Politico, Social y Cultural pretende activar otras di-mensiones del proceso de integracion y propone dar mayor beligeranciaal Foro Consultivo Economic° Social del MERCOSUR y a la ComisionParlamentari a Conjunta, buscando que ambos desemperlan un papelproactivo en el proceso.21

El Programa de Union Aduanera establece el alio 2006 como limitepara la entrada efectiva en vigor de la union aduanera, lo cual significaria laaplicacion de laTarifa Externa Comtin (TEC) sin excepciones.22 Teniendoen cuenta que previamente se ha dado un proceso de regularizacion delmovimiento de personas en el seno del MERCOSUR y entre dos de lospaises asociados (Chile y Bolivia, pues no se ha hecho extensiva a Peril)para alcanzar el mercado comtin, los grander desafios son el funciona-miento real de la TEC y la coordinaci On de polfticas macroeconomicas.

El programa incluye, ademas, temas no convencionales en el trata-miento del AEC y se plantea la necesidad de armonizaciOn de la politicamacroeconomica con metas comunes en ese campo, ello significa resuci-tar las metas de "Relanzamiento del MERCOSUR".23 De otra parte, seplantea la necesidad de avanzar de manera efectiva en la eliminacion de laaplicaciOn de medidas antidumping y derechos compensatorios en el am-bito del bloque. Este constituye un punto en el cual el consenso es rel ati-vo, pues Argentina reclama la creaciOn de la figura de las salvaguardi as(inexistente en el bloque) para protegerse de un boom de exportacionesbrasilerias, en una fOrmula que protege a Brasil de acusaciones extra-bloque.

21 Roberto Bouzas y Pedro da Motta Veiga: "LA REUNION CUMBRE DE ASUNCION: 1,haci a dondeva el MERCOSUR", Serie MERCOSUR No. 21, publicada el 12 de agosto del 2003, en Internet:http://www.ub.es/obsglob/notainfo-Mercosur21.html

22 Debe recordarse que cerca del 20 % arancelario esta en un "waiver"." Las principarles metas macroeconomicas en ese proyecto eran: 5 % de inflacion, deficit fiscal de 3 % del

PIB, deuda ptiblica en 40 %, para el alio 2010.

57

Economía

nes externas Ia obtención de un trato diferenciado para Paraguay, atendien-do ai tamafio de su economía y a su condición de país sin acceso aI mar.

La incorporación de este tema en el Programa de Trabajo 2004- 2006constituye un paso significativo en Ia eliminación de obstáculos paraavanzar en temas que permanecen estancados y para construir una rela-ción más fluida en Ia que todos 10 socios vean reflejados sus intereses.

Objetivo2006: Un nuevo proyecto de "relanzamiento"En Ia XXV Reunión de Presidentes deI MERCOSUR se revisó el docu-mento presentado por Brasil "Objetivo 2006", que tiene cinco vertien-tes: Programa Político, Social y Cultural; Programa de Unión Aduane-ra; Programa de Bases para el Mercado Común; Programa de Ia Nuevalntegración, y Programa de Integración Fronteriza. En cierto sentido,podría decirse que este documento tiene un propósito similar ai deiRelanzamiento 2000, o que intenta el "relanzamiento" después de Iacrisis dei 2002, pero adiciona elementos que expresan el interés de dotarai MERCOSUR de un sentido político-social y restituye el objetivo deIa creación de un mercado común para el afio 2006.

EI Programa Político, Social y Cultural pretende activar otras di-mensiones dei proceso de integración y propone dar mayor beligeranciaai Foro Consulti vo Económico Social de"!MERCOSUR Ya Ia ComisiónParlamentaria Conjunta, buscando que ambos desempefian un papelproactivo en el proceso.21

EI Programa de Unión Aduanera establece el afio 2006 como límitepara Ia entrada efectiva en vigor de Ia unión aduanera, 10cual significaría Iaaplicación de IaTarifa Externa Común (TEC) sin excepciones. 22 Teniendoen cuenta que previamente se ha dado un proceso de regularización deimovimiento de personas en el seno dei MERCOSUR y entre dos de lospaíses asociados (Chile y Bolivia, pues no se ha hecho extensiva a Perú)para a1canzar el mercado común, los grandes desafíos son el funciona-miento real de Ia TEC y Ia coordinación de políticas macroeconómicas.

EI programa incluye, además, temas no convencionales en el trata-miento dei AEC y se plantea Ia necesidad de armonización de Ia políticamacroeconómica con metas comunes en ese campo, ello significa resuci-tal' Ias metas de "Relanzamiento dei MERCOSUR".23 De otra parte, seplantea Ia necesidad de avanzar de manera efectiva en Ia eliminación de Iaaplicación de medidas antidumping y derechos compensatorios en el ám-bito dei bloque. Éste constituye un punto en el cual el consenso es relati-vo, pues Argentina reclama Ia creación de Ia figura de Ias sal vaguardias(inexistente en el bloque) para protegerse de un boom de exportacionesbrasilefias, en una fórmula que protege a Brasil de acusaciones extra-bloque.

21 Roberto Bouzas y Pedro da Motta Veiga: "LA REUNIÓN CUMBRE DEASUNCIÓN: i,hacia dóndeva el MERCOSUR", Serie MERCOSUR No. 21, publicada el12 de agosto dei 2003, en Internet:http://www.ub.es/obsglob/notainfo.Mercosur21.html

" Debe recordarse que cerca dei 20 % arancelario está en un "waiver".23 Las principarles metas macroeconómicas en ese proyecto eran: 5 % de inflación, déficit fiscal de 3 % dei

PIB, deuda pública en 40 %, para el ano 2010.

57PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 15: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de IntegraciOn Latinoamericana y Caribelia

Si se lograra la consolidacion de la TEC para la fecha propuesta, suentrada en vigor coincidiria con la del ALCA, en caso de que se le logreconcluir el proceso negociador. Existe cierto consenso de que la supervi-vencia efectiva-del MERCOSUR frente a estas negociaciones, depende-rd del logro de este objetivo, aunque de manera explicita se ha planteadoque en modo alguno ello supone un mensaje politico para el ALCA.

El Programa para el Mercado Coman contempla un cronograma parala ratificacion del protocolo sobre el comercio de servicios, la conclusiondel acuerdo sobre compras gubernamentales, esboza la posibilidad de lacreacion de un mercado de capitales regionales y la ratificacion por partede los Estados miembros del Acuerdo sobre Residencia de los Naciona-les del MERCOSUR.24

En la calendari zacion de la apertura del sector de los servicios se haavanzado mucho mas rapidamente que en el comercio de bienes, segim loestablecido en el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servi-cios; en noviembre se analizaron las Listas de Compromisos Especificoscorrespondientes a la IV Ronda de Negociaciones. En esa oportunidad seconstat6 que las Listas contenian modificaciones y ajustes en algunos delos sectores consignados en las Listas de Compromisos de las Rondasanteriores, asi como limitaciones no planteadas antes, las que se acepta-ron con vistas a no obstaculizar el avance de Ia negociacion.25 Argentinaes el imico pais que ha ratificado el Protocolo de Servicios, en tanto, esepais liberaliz6 el sector en los 90, mientras Brasil ofrece mayor resisten-cia. En la primera fase de liberalizacion se incluirian construcciOn, lineasaereas y telecomunicaciones, quedando los plazos mas largos para losservicios financieros.26

Un paso de avance en la construcciOn del mercado coman es la apro-baciOn de la Visa MERCOSUR y del Mecanismo para el Ejercicio Profe-sional Temporal.

En relaci6n con las Compras Gubernamentales se definieron aspec-tos medulares, como la preservacion de un trato preferencial para losmiembros del bloque en las negociaciones frente a terceros, ademas seplante6 el compromiso de seguir desarrollando rondas de negociacioncon vistas a la liberalizacion de ese mercado en el seno del MERCOSUR.

El Programa de la Nueva Integracion plantea iniciati v as en el campode la educacion, de la cooperacion en ciencia y tecnologia, integracionMica e integracion productiva.

Junto a la propuesta Objetivo 2006 de Brasil, Argentina presento lacreacion de un instituto de Cooperaci6n Monetaria del MERCOSUR,cuyo objetivo seria iniciar el proceso de convergencia macroecon6mica,en la perspectiva de la creacion de una moneda coman.

Sin dudas, Argentina no ha superado el sindrome de la devaluacitan delreal de 1999 e intenta la basqueda de mecanismos para protegerse de surecurrencia. Por ese motivo propuso un mecanismo transitorio de bandas

24 Ibid.25 LII Reuni6n del Grupo Mercado Comb, 12 de diciembre del 2003, en Internet: http://www.mercosul.

gov.br/normativas26 "El MERCOSUR avanza en Ia apertura de Ia prestacion de servicios", en peri6dico La Nacion, 22 de

julio del 2003, en Internet: http://www.lanacion.com.ar

58

Al1uario de Jntegraciól1 Latil10americana y Caribel1a

Si se lograra Ia consolidación de Ia TEC para Ia fecha propuesta, suentrada en vigor coincidiría con Ia dei ALCA, en caso de que se le logreconcluir el proceso negociador. Existe cierto consenso de que Ia supervi-vencia efecti vadel MERCOSUR frente a estas negociaciones, depende-rá dei logro de este objetivo, aunque de manera explícita se ha planteadoque en modo alguno ello supone un mensaje político para el ALCA.

EI Programa para el Mercado Común contempla un cronograma paraIa ratificación dei protocolo sobre el comercio de servicios, Ia conclusióndei acuerdo sobre compras gubernamentales, esboza Ia posibilidad de Iacreación de un mercado de capitales regionales y Ia ratificación por partede los Estados miembros dei Acuerdo sobre Residencia de los Naciona-les dei MERCOSUR.24

En Ia calendarización de Ia apertura dei sector de los servi cios se haavanzado mucho más rápidamente que en el comercio de bienes, según 10establecido en el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servi-cios; en noviembre se analizaron Ias Listas de Compromisos Específicoscorrespondientes a Ia IV Ronda de Negociaciones. En esa oportunidad seconstató que Ias Listas contenían modificaciones y ajustes en algunos delos sectores consignados en Ias Listas de Compromisos de Ias Rondasanteriores, así como limitaciones no planteadas antes, Ias que se acepta-ron con vistas a no obstaculizar el avance de Ia negociación.25 Argentinaes el único país que ha ratificado el Protocolo de Servicios, en tanto, esepaís liberalizó el sector en los 90, mientras Brasil ofrece mayor resisten-cia. En Ia primera fase de liberalización se incluirían construcción, líneasaéreas y telecomunicaciones, quedando los plazos más largos para losservicios financieros. 26

Un paso de avance en Ia construcción dei mercado común es Ia apro-bación de Ia Visa MERCOSUR y dei Mecanismo para el Ejercicio Profe-sional Temporal.

En relación con Ias Compras Gubernamentales se definieron aspec-tos medulares, como Ia preservación de un trato preferencial para losmiembros deI bloque en Ias negociaciones frente a terceros, además seplanteó el compromiso de seguir desarrolIando rondas de negociacióncon vistas a Ia liberalización de ese mercado en el seno dei MERCOSUR.

EI Programa de Ia Nueva Integración plantea iniciativas en el campode Ia educación, de Ia cooperación en ciencia y tecnología, integraciónfísica e integración productiva.

Junto a Ia propuesta Objetivo 2006 de Brasil, Argentina presentó Iacreación de un instituto de Cooperación Monetaria dei MERCOSUR,cuyo objetivo sería iniciar el proceso de convergencia macroeconómica,en Ia perspectiva de Ia creación de una moneda común.

Sin dudas, Argentina no ha superado el síndrome de Ia devaluación deireal de 1999 e intenta Ia búsqueda de mecanismos para protegerse de surecurrencia. Por ese motivo propuso un mecanismo transitario de bandas

24 Ibíd.2S LU Reunión dei Grupo Mercado Común, 12de diciembre dei 2003, en Internet: http://www.mercosul.

gov.br/normativas26 "EI MERCOSUR avanza en Ia apertura de Ia prestación de servicios", en periódico La Nación, 22 de

julio dei 2003, en Internet: http://www.lanacion.com.ar

58

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 16: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

cambiarias sobre las cuales flotarian las monedas, y las exportaciones alMERCOSUR del pais que devaluara en exceso sobrepasara esas bandasresultarian objeto de una suerte de arancel penalizador.27 Vale precisarque se trata de una moneda comtin y no tinica, por lo cual no supondria lasustitucion de las monedas nacionales, sino que se utilizarfa para deter-minadas operaciones regionales de comercio y del turismo. Las posibili-dades de una moneda 'Utica se difieren mas alla del 2010.28

En el mes de diciembre del 2003, la Decision No. 26/03 del CMC,convierte en Programa de Trabajo 2004-2006 los propositos del Pro-yecto Objetivo 2006 impulsado por Brasil. Este programa desglosa ycalendariza las propuestas de aquel. Incluye, adernas, la elaboraciondurante el 2004 de una norma que permita la acumulacion de procesosproductivos del MERCOSUR (norma regional de origen) y la promo-cion de estudios para el establecimiento de fondos estructurales desti-nados a elevar la competitividad de los socios menores y de las regionesmenos desarrolladas; la creacion de fondos estructurales constituye uncomplemento necesario para hacer efectivo el compromiso de prestaratencion a las asimetrias internas.

Si bien este es un programa muy amplio que cubre todos los temaspara la construccion del mercado comiIn y a pesar de estar precedido deun proceso de sinceramiento en las relaciones y avalado por la voluntadpolitica de la mayor parte de los miernbros, el programa adolece de noestablecer una jerarquia de sus propuestas en la cual la consolidacion dela TEC y la coordinacion de politicas macroeconOmicas constituyeran elnitcleo acompafiadas de los instrumentos que hagan objeto de sancion suincumplimiento.

Negociaciones externas

En el ambito de las relaciones externas del MERCOSUR, el ailo 2003 secaracteri z6 por el dinamismo de las relaciones externas. Mas, en este sen-tido vale diferenciar las negociaciones iniciadas desde el bloque, cuyaagenda, contenidos y tiempos refiejan sus intereses, de aquellas en lascuales los aspectos mencionados responden a proyectos externos, enescenarios donde el terreno del juego es desnivelado. En el primer casocalificarian las negociaciones con la CAN, con India, China, Sudafrica,paises del Medio Oriente y otras similares. En el segundo estarian las ne-gociaciones del ALCA y con la UE, asi como las multilaterales en elambito de la OMC. Ademas resulta importante resaltar el desarrollo demisiones comerciales del MERCOSUR como bloque a Mexico y Africadel Sur durante el alio 2003, en las cuales ha cobrado mucha relevancia elacompafiamiento del sector privado.

Negociaciones MERCOSUR-Peni: En diciembre del 2003 se concret6la incorporacion de Peru como miembro asociado del MERCOSUR; pre-viamente, el 25 de agosto se habia suscrito el Acuerdo de Complementacion

27 "El MERCOSUR fijara objetivos para 2006", en La Nacidn, 17 de junio del 2003, en Internet: http://www.lanacion.com.ar

3 "El MERCOSUR estudia la moneda comiin ", en La Naci6n, 19 de junio del 2003, en Internet: http://www.lanacion.com.ar

59

Ecol1omÍa

cambiarias sobre Ias cuales flotarían Ias monedas, y Ias exportaciones aIMERCOSUR deI país que devaluara en exceso sobrepasara esas bandasresultarían objeto de una suerte de aranceI penalizador.27 Vale precisarque se trata de una moneda común y no única, por 10 cuaI no supondría Iasustitución de Ias monedas nacionales, sino que se utilizaría para deter-minadas operaciones regionales de comercio y deI turismo. Las posibili-dades de una moneda única se difieren más alIá deI 2010.28

En eI mes de diciembre deI 2003, Ia Decisión No. 26/03 deI CMC,convierte en Programa de Trabajo 2004-2006 Ios propósitos dei Pro-yecto Objetivo 2006 impuIsado por Brasil. Este programa desglosa ycalendariza Ias propuestas de aquél. Jnc1uye, además, Ia elaboracióndurante el 2004 de una norma que permita Ia acumulación de procesosproductivos deI MERCOSUR (norma regional de origen) y Ia promo-ción de estudios para eI establecimiento de fondos estructurales desti-nados a elevar Ia competitividad de Ios socios menores y de Ias regionesmenos desarrolladas; Ia creación de fondos estructurales constituye uncomplemento necesario para hacer efectivo eI compromiso de prestaratención a Ias asimetrías internas.

Si bien éste es un programa muy amplio que cubre todos los temaspara Ia construcción deI mercado común y a pesar de estar precedido deun proceso de sinceramiento en Ias relaciones y avalado por Ia voluntadpolítica de Ia mayor parte de Ios miembros, eI programa adolece de noestablecer unajerarquía de sus propuestas en Ia cualla consolidación deIaTEC y Ia coordinación de políticas macroeconómicas constituyeran eInúcleo acompafiadas de Ios instrumentos que hagan objeto de sanción suincumplimiento.

Negociaciones externas

En el ámbito de Ias relaciones externas deI MERCOSUR, eI afio 2003 secaracterizó poreI dinamismo de Ias relaciones externas. Mas, en este sen-tido vale diferenciar Ias negociaciones iniciadas desde el bloque, cuyaagenda, contenidos y tiempos reflejan sus intereses, de aquellas en Iascuales los aspectos mencionados responden a proyectos externos, enescenarios donde el terreno dei juego es desnivelado. En el primer casocalificarían Ias negociaciones con Ia CAN, con Jndia, China, Sudáfrica,países dei Medio Oriente y otras similares. En el segundo estarían Ias ne-gociaciones deI ALCA y con Ia UE, así como Ias multilaterales en eIámbito de Ia OMC. Además resulta importante resaltar el desarrollo demisiones comerciales dei MERCOSUR como bloque a México y Áfricadei Sur durante eI afio 2003, en Ias cuales ha cobrado mucha relevancia elacompafiamiento dei sector privado.

Negociaciones MERCOSUR-Perú: En diciembre deI 2003 se concretóIa incorporación de Perú como miembro asociado deI MERCOSUR; pre-viamente, eI25 de agosto se había suscrito eIAcuerdo de Complementación

~7 "EI MERCOSUR fijará objetivos para 2006", en La Nación, 17 de junio dei 2003, en Internet: http://www.lanacion.com.ar

~8 "EI MERCOSUR estudia Ia moneda común", en La Nación, 19 de junio dei 2003, en Internet: http://www.lanacion.com.ar

59PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 17: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribena

Economica No. 58, mediante el cual se estableci6 una Zona de Libre Co-mercio entre la Rep6blica del Per6 y el MERCOSUR;

Negociaciones MERCOSUR-CAN: Formalmente, en diciembre cul-minaron las negociaciones con los miembros de la CAN con los cuales noexistia (Colombia, Ecuador y Venezuela); no obstante, quedaron pen-dientes para resolver en el primer trimestre del 2004 las listas de produc-tos que quedan exoneradas de impuestos y los requisitos para ser consi-derado originario de la zona de libre comercio. La norma de origen es untema controvertido, porque la norma de origen del MERCOSUR resultabastante alta (60 %), y para avanzar fue necesario flexibilizar la posi-cion del bloque al respecto, aceptando una norma del 50 %, pero la nor-mati va del MERCOSUR establece que no se de a los miembros condicio-nes menos favorables que las concedidas a terceros, en virtud de lo cual sedecidio que en el comercio intrabloque se aplicara el mismo tratamientoconcedido a Ia CAN, que es menos exigente.29 En el proceso de negocia-cion, Argentina y Brasil ofrecieron un tratamiento asimetrico favorable alos andinos en materia de los plazos de desgravaci6n, en el reconoci mien-to de productos sensibles, etc. Los principales rubros exportables de laCAN al MERCOSUR, son aceite de petrOleo y sus derivados, gas natu-ral, bananas, plata en bruto y minerales de zinc, y en menor medida porcatodos de cobre, hul la bituminosa, plomo refinado y maquinas de son-deo. En la direcciOn inversa se incluyen vehiculos varios, aceite y poro-tos de soja, maiz duro, medicamentos, trigo, nafta, tubos, aparatos en ge-neral y neumaticos, entre otros. Este acuerdo abre un espacio beneficiosoalas PyMes, en especial del MERCOSUR, y podria abrir un espacio inte-resante en materia de cooperaci on energetica.

Negociaciones MERCOSUR-India: A mediados de alio se firm6 unacuerdo marco MERCOSUR-India cuya vigencia inicial sera por tresafios, prorrogable para estimular el desarrollo del comercio y las inver-siones reciprocas. En ese acuerdo se anunciaba la inmediata negociacionde un Acuerdo de Preferencias Fijas de alcance limitado, que se firm6 enenero del 2004, basado en listas positivas, dirigido al incremento del flujode comercio bilateral a travel del otorgamiento de un acceso efectivo asus respectivos mercados por medio de concesiones mutual, que en suinicio abarcara 200 partidas arancelarias. La firma de este acuerdo cons-tituye un avance significativo, si se tiene en cuenta el punto de partida y eldesconocimiento de las partes de su potencial economic° comercialrespectivo; India ester interesada en intensificar los contactos entre susempresas de software y las brasilefias, y Brasil podria beneficiarse conlas yentas de aviones, automoviles, bienes de capital y aceros. No obs-tante, ya se identifican rubros en los cuales las negociaciones podrIanser mas complicadas como el de productos farmaceuticos y neumaticos,en los cuales el pals asiatico resulta muy competitivo y podria tener unefecto negativo en Ia i ndustri a local. Este acuerdo se considera el primerpaso para avanzar en la creacion de una zona de libre comercio entre elMERCOSUR e India, pais con el cual es previsible, en las actuales condi-ciones politicas del bloque, la formacion de una alianza estrategica; exis-

" Sobre Regimen de Origen, en MERCOSUR/CMC/DEC No. 41/03, 15 de diciembre del 2003.

60

Anuario de 1l1tegración Lafinoamericana y Caribena

Económica No. 58, mediante el cual se estableció una Zona de Libre Co-mercio entre Ia República dei Perú y el MERCOSUR;

Negociaciones MERCOSUR-CAN: Formalmente, en diciembre cul-minaron Ias negociaciones con los miembros de Ia CAN con los cuales noexistía (Colombia, Ecuador y Venezuela); no obstante, quedaron pen-dientes para resol ver en el primer trimestre dei 2004 Ias listas de produc-tos que quedan exoneradas de impuestos y los requisitos para ser consi-derado originario de Ia zona de libre comercio. La norma de origen es untema controvertido, porque Ia norma de origen deI MERCOSUR resultabastante alta (60 %), y para avanzar fue necesario flexibilizar Ia posi-ción dei bloque ai respecto, aceptando una norma deI 50 %, pero Ia nor-mati va dei MERCOS UR establece que no se dé aIos miembros condi cio-nes menos favorables que Ias concedidas a terceros, en virtud de 10cual sedecidió que en el comercio intrabloque se aplicara el mismo tratamientoconcedido a Ia CAN, que es menos exigente.29 En el proceso de negocia-ción, Argentina y Brasil ofrecieron un tratamiento asimétrico favorable a .

los andinos en materia de los plazos de desgravación, en el reconodmien-to de productos sensibles, etc. Los principales rubros exportables de IaCAN ai MERCOSUR, son aceite de petróleo y sus derivados, gas natu-ral, bananas, plata en bruto y minerales de zinc, y en menor medida porcátodos de cobre, hulla bituminosa, plomo refinado y máquinas de son-deo. En Ia dirección inversa se inc1uyen vehículos varios, aceite y poro-tos de soja, maíz duro, medicamentos, trigo, nafta, tubos, aparatos en ge-neral y neumáticos, entre otros. Este acuerdo abre un espado beneficiosoa Ias PyMes, en especial dei MERCOSUR, y podría abrir un espacio inte-resante en materia de cooperación energética.

Negociaciones MERCOSUR-India: A mediados de afio se firmó unacuerdo marco MERCOSUR-India cuya vigencia inicial sería por tresafios, prorrogable para estimular el desarrollo deI comercio y Ias inver-siones recíprocas. En ese acuerdo se anunciaba Ia inmediata negociaciónde un Acuerdo de Preferencias Fijas de alcance limitado, que se firmó enenero deI 2004, basado en listas positivas, dirigido aI incremento deI flujode comercio bilateral a través deI otorgamiento de un acceso efectivo asus respectivos mercados por media de concesiones mutuas, que en suinicio abarcará 200 partidas arancelarias. La firma de este acuerdo cons-tituye un avance significativo, si se tiene en cuenta el punto de partida y eldesconocimiento de Ias partes de su potencial económico comercialrespectivo; lndia está interesada en intensificar los contactos entre susempresas de soj"tware y Ias brasilefias, y Brasil podría beneficiarse conIas ventas de aviones, automóviles, bienes de capital y aceros. No obs-tante, ya se identifican rubros en los cuales Ias negociaciones podríanser más compl icadas como el de productos farmacéuticos y neumáticos,en los cuales el país asiático resulta muy competitivo y podría tener unefecto negati vo en Ia industri a local. Este acuerdo se considera el primerpaso para avanzar en Ia creación de una zona de libre comercio entre elMERCOSUR e lndia, país con el cual es previsible, en Ias actuales condi-ciones políticas deI bloque, Ia formación de una alianza estratégica; exis-

2' Sobre Régimen de Origen, en MERCOSURlCMCIDEC No. 41/03, 15 de diciembre de12003.

60

..

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 18: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

ten, adernas, perspectivas de la suscripcidn de un acuerdo bilateral Brasil-India en investigacidn espacial." De hecho, el ario 2003 ha sido testigo deuna intensa actividad de concertacion de posiciones comunes en las ne-gociaciones comerciales multilaterales en el ambito de la OMC, en que laIndia y Brasil liderearon el llamado G-20.

Negociaciones entre MERCOSUR y la Uni6n Aduanera de AfricaAustral (SACU): La SACU esta integrada por Africa del Sur, Namibia,Botswana, Lesoto y Swazilandia. Se encuentra en marcha un proceso denegociaciOn de un acuerdo de preferencias arancelarias, lo que presuponereduccion de tarifas, no necesariamente a cero para un listado de produc-tos. Este paso fue precedido por la firma de un acuerdo marco entreMERCOSUR y Africa del Sur en el alio 2000, pais que por su pertenenciaa la SACU, como los miembros del MERCOSUR, debe encarar las nego-ciaciones comerciales desde el bloque. Inicialmente, el acuerdo entre es-tos bloques estaba previsto que se cerrara en diciembre del 2003, peroqued6 pospuesto para el 2004, aunque no hay una fecha fijada para suconclusion. Existe la perspectiva de que, en un plazo mas largo, esteacuerdo derive en un acuerdo de libre comercio; MERCOSUR estarfa in-teresado en ese espacio para la yenta de autos, soya y azdcar.3'

Atendiendo la diferencia de los niveles de desarrollo, que pone endesventaja a la mayor parte de los paises africanos involucrados, elMERCOSUR tendria que lidiar con las resistencias de economfas maspequefias a enfrentar la competencia con una economia como la de Bra-sil, lo que podria resultar un obstaculo en las negociaciones, ello podriacompensarse segtin las normas imperantes a tray& de la concesion demayores reducciones arancelarias y plazos mas cortos para ingresar losproductos africanos al bloque latinoamericano. Este acuerdo sigue elmodelo del que se negocia con la India.

Teniendo en cuenta las dificultades que esta enfrentando elMERCOSUR en las negociaciones del ALCAy el hecho de que la SACUtenga en agenda tambien un acuerdo de libre comercio con Estados Uni-dos, podria hacer surgir una nueva perspectiva en materia de conciliaci 6nde posiciones, como sucedi6 con Africa del Sur en la ministerial de laOMC en Cancun.

La agenda de Brasil con Africa del Sur trasciende el ambito estricta-mente comercial, y junto con la India han formado el llamado G-3 quecubre areas estrategicas, como la de la energia.

Negociaciones MERCOSUR-UE: Durante el 2003 continuaron lasnegociaciones con vistas a llegar a un acuerdo para la cumbre de mayo del2004. En la perspectiva del bloque latinoamericano, el obstaculo funda-mental para el avance es el tema de los subsidios del bloque que limitan lacompetitividad de sus productos agricolas. La UE aplica subsidios por41 000 millones, pero consolid6 ante la OMC 71 000 millones y la ofertade reduccion se hace sobre los consolidados, no sobre los aplicados, por

3° Acuerdo Marco MERCOSUR-India, MERCOSUR/CMC/DEC. No. 09103, Asunci6n. 17 de juniodel 2003, y "Firma la India Acuerdos con el MERCOSUR y Brasil", en Argenpress.infa, 25 de enero del2004, en Internet: http://www.argenpress.info

" ICONE: "MERCOSUR e Africa se retinem para negociar acordo tarifario", tornado de Gazeta Mer-cantil, 19 de marzo del 2004, en Internet: http://www.iconebrasil.org.br/

61

r

Economía

ten, además, perspectivas de Ia suscripción de un acuerdo bilateral Brasil-India en investigación espacial. 30 De hecho, el afio 2003 ha sido testigo deuna intensa actividad de concertación de posiciones com unes en Ias ne-gociaciones comerciales multilaterales en el ámbito de Ia OMC, en que IaIndia y Brasilliderearon elIlamado G-20.

Negociaciones entre MERCOSUR y Ia Unión Aduanera de ÁfricaAustral (SACU): La SACU está integrada por África deI Sur, Namibia,Botswana, Lesoto y Swazilandia. Se encuentra en marcha un proceso denegociación de un acuerdo de preferencias arancelarias, 10que presuponereducción de tarifas, no necesariamente a cero para un listado de produc-tos. Este paso fue precedido por Ia firma de un acuerdo marco entreMERCOSUR y África deI Sur en el afio 2000, país que por su pertenenciaa Ia SACU, como los miembros deI MERCOSUR, debe encarar Ias nego-ciaciones comerciales desde el bloque. Inicialmente, el acuerdo entre es-tos bloques estaba previsto que se cerrara en diciembre dei 2003, peroquedó pospuesto para e12004, aunque no hay una fecha fijada para suconc1usión. Existe Ia perspectiva de que, en un plazo más largo, esteacuerdo derive en un acuerdo de libre comercio; MERCOSUR estada in-teresado en ese espacio para Ia venta de autos, soya y azúcar.3'

Atendiendo Ia diferencia de los niveles de desarrollo, que pone endesventaja a Ia mayor parte de los países africanos involucrados, elMERCOSUR tendría que lidiar con Ias resistencias de economias máspequenas a enfrentar Ia competencia con una economía como Ia de Bra-sil, 10que podría resultar un obstáculo en Ias negociaciones, ello podríacompensarse según Ias normas imperantes a través de Ia concesión demayores reducciones arancelarias y plazos más cortos para ingresar losproductos africanos aI bloque latinoamericano. Este acuerdo sigue elmodelo deI que se negocia con Ia India.

Teniendo en cuenta Ias dificultades que está enfrentando elMERCOSUR en Ias negociaciones deI ALCAy el hecho de que Ia SACUtenga en agenda también un acuerdo de libre comercio con Estados Uni-dos, podría hacer surgir una nueva perspectiva en materia de conci liaciónde posiciones, como sucedió con África deI Sur en Ia ministerial de IaOMC en Cancún.

La agenda de Brasil con África deI Sur trasciende el ámbito estricta-mente comercial, y junto con Ia lndia han formado el llamado G-3 quecubre áreas estratégicas, como Ia de Ia energía.

Negociaciones MERCOSUR-UE: Durante el 2003 continuaron Iasnegociaciones con vistas a Ilegar a un acuerdo para Ia cumbre de mayo dei2004. En Ia perspectiva deI bloque latinoamericano, el obstáculo funda-mental para el avance es el tema de los subsidios deI bloque que limitan Iacompetitividad de sus productos agrícolas. La UE aplica subsidios por41 000 millones, pero consolidó ante Ia OMC 71 000 millones y Ia ofertade reducción se hace sobre los consolidados, no sobre los aplicados, por

3D Acuerdo Marco MERCOSUR-India. MERCOSUR/CMCIDEC. No. 09/03. Asunción. 17 de juniodei 2003. y "Firma Ia India Acuerdos con el MERCOSUR y Brasil". en Argenpren'.itifo. 25 de enero deI2004. en Internet: hup://www.argenpress.info

3. ICONE: "MERCOSUR e África se reúnem para negociar acordo tarifário". tomado de Gazeta Mer-cantil. 19 de marzo deI 2004. en Internet, hup://www.iconebrasil.org.br/

61PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 19: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoarnericana y Cariberia

lo que en la practica no existe una concesion rea1.32 MERCOSUR recla-ma, ademas, el acceso real al mercado europeo de sus productos agricolasprocesados, rubro en que la UE declara al 57 % (los que contengan ma'sdel 60 % de azticar, leche o cereales) de las partidas como sensibles y,por tanto, no sujetas a liberalizacion. Por su parte, la UE reclama mayorapertura para las manufacturas industriales, los servicios y las comprasgubernamentales, sectores en los cuales Brasil hace resistencia. En servi-cios, MERCOSUR ofrece apertura en telecomunicaciones y serviciosprofesionales, pero las demandas de la UE estan en servicios financieros ytransporte. En inversiones, los europeos quieren garantias juridicas y Bra-sil no tiene firmados acuerdos en esa Linea, pues los negociados por el go-bierno anterior no se han ratificado. En las sucesivas rondas de negocia-cion, las panes han ido mejorando sus ofertas, pero sin llegar a satisfacerlas demandas del otro; a pesar de estas contradicciones, ambos esperanavances sustantivos en el ambito de Ia cumbre para concluir en el 2005.

Negociaciones MERCOSUR-ALCA: El atio 2003 fue escenario de lamayor polarizacion en las posiciones del MERCOSUR con respecto alALCA por la reticencia norteamericana a incluir en la agenda hemis-ferica la reduccion y eliminacion de los subsidios a la producci6n agrico-la, especialmente las medidas de apoyo interno, y por el otorgamiento alMERCOSUR de las menores preferencias en su oferta de acceso a merca-do. A ello, el MERCOSUR respondi6 con su propuesta de ALCA Light,segiin la cual establece dos niveles de negociaci6n; el primero serfa unconj unto comun de obligaciones y beneficios para todos los participan-tes y en el segundo se negociarlan compromisos mas profundos en todaslas disciplinas. Finalmente, esta propuesta avanz6 en la reunion ministe-rial de Miami (noviembre del 2003) acompaiiada de la bilateralizaciondel proceso mediante la contrapropuesta norteamericana, de avanzarpor Ia via de los TLCs la agenda original del ALCA. Esta estrategia seconoce como "liberalizaci6n competitiva" y tiene como objetivo fractu-rar la resistencia y no es descartable que pueda arrojar los resultadosesperados por la potencia del norte; en tanto, si bien dentro del bloque seha mantenido un consenso, Uruguay no compartio la vision del bloquecon respecto al ALCA y tiene expectativas de un TLC y de hecho ya nego-cia un tratado bilateral de inversion con Estados Unidos. La estrategiadel MERCOSUR frente al avance del ALCA a travel de los TLCs ha sidola diversificacion de sus mercados hacia areas no tradicionales, comoAsia, Africa y el Medio Oriente.

Balance y desaflos

Los mayores avances del MERCOSUR durante el alio 2003 se pro-dujeron en el ambito de sus relaciones extemas y del replanteamiento delsentido del esquema para sus miembros.

En el contexto de discretas seilales de recuperacion de la crisis, elbloque ha intentado "engrasar" los mecanismos de la integraci6n, esta-

31 "MERCOSUR e Uniao Europeia", en Correo Sindical No. 4, septiembre del 2003, publicacion de laFriedrich Ebert.

62

Alluario de llltegracióll Latilloamericalla y Caribena

10 que en Ia práctica no existe una concesión real.32 MERCOSUR recla-ma, además, el acceso real aI mercado europeo de sus productos agrícolasprocesados, rubro en que Ia UE declara aI 57 % (1os que contengan másdeI 60 % de azúcar, leche o cereales) de Ias partidas como sensibles y,por tanto, no sujetas a liberalización. Por su parte, Ia UE reclama mayorapertura para Ias manufacturas industriales, los servi cios y Ias comprasgubernamentales, sectores en los cuales Brasil hace resistencia. En servi-cios, MERCOSUR ofrece apertura en telecomunicaciones y serviciosprofesionales, pero Ias demandas de Ia UE están en servicios financieros ytransporte. En inversiones, los europeos quieren garantías jurídicas y Bra-sil no tiene firmados acuerdos en esa línea, pues los negociados poreI go-bierno anterior no se han ratificado. En Ias sucesivas rondas de negocia-ción, Ias partes han ido mejorando sus ofertas, pero sin l1egar a satisfacerIas demandas deI otro; a pesar de estas contradicciones, ambos esperanavances sustantivos en el ámbito de Ia cumbre para concluir en el 2005.

Negociaciones MERCOSUR-ALCA:EI afio 2003 fueescenariode Iamayor polarización en Ias posiciones deI MERCOSUR con respecto aIALCA por Ia reticencia norteamericana a incluir en Ia agenda hemis-férica Ia reducción y eliminación de los subsidios a Ia producción agríco-la, especialmente Ias medidas de apoyo interno, y por el otorgamiento aIMERCOSUR de Ias menores preferencias en su oferta de acceso a merca-do. A e110, el MERCOSUR respondió con su propuesta de ALCA Light,según Ia cual establece dos niveles de negociación; el primero sería unconjunto común de obligaciones y beneficios para todos los participan-tes y en el segundo se negociarían compromisos más profundos en todasIas disciplinas. Finalmente, esta propuesta avanzó en Ia reunión ministe-rial de Miami (noviembre deI 2003) acompafiada de Ia bilateralizacióndeI proceso mediante Ia contrapropuesta norteamericana, de avanzarpor Ia vía de los TLCs Ia agenda original deI ALCA. Esta estrategia seconoce como "Iiberalización competitiva" y tiene como objetivo fractu-rar Ia resistencia y no es descartable que pueda arrojar los resultadosesperados por Ia potencia dei norte; en tanto, si bien dentro dei bloque seha mantenido un consenso, Uruguay no compartió Ia visión deI bloquecon respecto aI ALCAy tiene expectativas de un TLC y de hecho ya nego-cia un tratado bilateral de inversión con Estados Unidos. La estrategiadeI MERCOSUR frente aI avance deI ALCAa través de los TLCs ha sidoIa diversificación de sus mercados hacia áreas no tradicionales, comoAsia, África y el Medio Oriente.

Balance y desafios

· Los mayores avances dei MERCOSUR durante el afio 2003 se pro-dujeron en el ámbito de sus relaciones externas y dei replanteamiento deIsentido deI esquema para sus miembros.

· En el contexto de discretas sefiales de recuperación de Ia crisis, elbloque ha intentado "engrasar" los mecanismos de Ia integración, esta-

)2 "MERCOSUR e Uniao Europeia", en Correo Sindical No. 4, septiembre deI 2003, publicación de IaFriedrich Ebert.

62PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 20: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

bleciendo areas de un tratamiento preferente para los miembros del blo-que, como es el caso de las compras gubernamentales y la busqueda de unacuerdo de inversiones interno que garantice trato nacional a las empre-sas de la subregion. Es decir, se aprecia una reevaluacion de los criteriosde preferenci al idad, lo cual constituye un elemento positivo para fortale-cer la integracion, pero puede abrir un espacio de fricciones con el criteriode reciprocidad imperante en otras negociaciones.

Ante la percepcion de que las negociaciones con Estados Unidos yla UE no avanzarian en el sentido de los intereses del bloque, la estrategiadel MERCOSUR impulsada por Brasil ha sido diversificar sus relacioneshacia areas no tradicionales. Frente a una eventual dilatacion del acceso alos dos grandes mercados de Estados Unidos y la UE, el MERCOSURbusca mercados alternativos, tanto para sus productos industriales comoagricolas, en una formula que no exacerba las contradicciones con Esta-dos Unidos, pues por parte del bloque existe interes en negociar el accesoa esos mercados, pero en un terreno mas nivel ado. De esa forma no hacelas concesiones mas severas en servicios, inversiones y compras guber-namentales que ellas exigen y obtiene nuevos mercados con que colocarsus exportaciones.

La demanda china se perfila como un factor relev ante en el creci-miento de las exportaciones del bloque; sin embargo, deben tenerse encuenta tres cuestiones: primero, el peso que tienen los productos pri ma-rios en la estructura de las exportaciones hacia esa region; segundo, lasexportaciones chinas amenazan no solo el desplazamiento de productosindustriales del bloque en el mercado interno subregional, sino tambienen terceros mercados, y tercero, de cara al ALCA en el cual, si Ilegara aconcretarse, el MERCOSUR tendria que hacer importantes concesionesbuscando acceso al mercado norteamericano, China se perfila como uncompetidor en ventaja.

La amplitud y cornplejidad de las negociaciones externas que en-frenta el MERCOSUR exigen una mayor coherencia interna que suponela definicion e implementacion de polfticas comerciales comunes. Si lahistorica practica de diferir en el tiempo no es revertida, ello podria tenerun alto costo en terminos de credibilidad del bloque y lo llevaria, inc luso,a perder espacios en la articulacion de alianzas externas en las negocia-ciones internacionales.

En el caso de algunos sectores, como el de servicios y compras guber-namentales, resulta previsible un desfase entre el proceso negociador in-terno del MERCOSUR y los que se desarrollan en el contexto del ALCAy con la UE, pues estos sectores no se han liberalizado en el bloque, perose esta negociando su liberalizacion en otros espacios, lo que serfa uncontrasentido.

La experiencia del ejercicio rotativo de la presidencia del bloquepermite afirmar que cuando ella es ejercida por Uruguay se produce re-traso en la canalizacion de las propuestas del resto de los miembros delbloque, como ocurri6 con las propuestas de los socios mayores en el se-gundo semestre del 2003. Es de esperar que el alio 2004 muestre mayo-res avances en tanto coincide con las presidencias rotativas de Argentinay Brasil.

63

Economía

bleciendo áreas de un tratamiento preferente para los miembros dei blo-que, como es el caso de Ias compras gubernamentales y Ia búsqueda de unacuerdo de inversiones interno que garantice trato nacional a Ias empre-sas de Ia subregión. Es decir, se aprecia una reevaluación de los criteriosde preferencialidad, 10cual constituye un elemento positivo para fortale-cer Ia integración, pero puede abrir un espacio de fricciones con el criteriode reciprocidad imperante en otras negociaciones.

· Ante Ia percepción de que Ias negociaciones con Estados Unidos yIaUE no avanzarían en el sentido de los intereses deI bloque, Ia estrategiadeI MERCOSUR impulsada por Brasil ha sido diversificar sus relacioneshacia áreas no tradicionales. Frente a una eventual dilatación deI acceso aIas dos grandes mercados de Estados Unidos y Ia UE, el MERCOSURbusca mercados alternati vos, tanto para sus productos industriales comoagrícolas, en una fórmula que no exacerba Ias contradicciones con Esta-dos Unidos, pues por parte deI bloque existe interés en negociar el accesoa esos mercados, pero en un terreno más nivelado. De esa forma no haceIas concesiones más severas en servicios, inversiones y compras guber-namentales que ellas exigen y obtiene nuevos mercados con que colocarsus exportaciones.

· La demanda china se perfila como un factor relevante en el creci-miento de Ias exportaciones deI bloque; sin embargo, deben tenerse encuenta tres cuestiones: primero, el peso que tienen los productos prima-rias en Ia estructura de Ias exportaciones hacia esa región; segundo, Iasexportaciones chinas amenazan no sólo el desplazamiento de productosindustriales deI bloque en el mercado interno subregional, sino tambiénen terceros mercados, y tercero, de cara aI ALCA en el cual, si llegara aconcretarse, el MERCOSUR tendría que hacer importantes concesionesbuscando acceso aI mercado norteamericano, China se perfila como uncompetidoren ventaja.

· La amplitud y cornplejidad de Ias negociaciones externas que en-frenta el MERCOSUR exigen una mayor coherencia interna que suponeIa definición e implementación de políticas comerciales comunes. Si Iahistórica práctica de diferir en el tiempo no es revertida, ello podría tenerun alto costo en términos de credibilidad deI bloque y 10llevaría, incluso,a perder espacios en Ia articulación de alianzas externas en Ias negocia-ciones internacionales.

En el caso de algunos sectores, como el de servi cios y compras guber-namentales, resulta previsible un desfase entre el proceso negociadorin-temo deI MERCOSUR y los que se desarrollan en el contexto deI ALCAy con Ia UE, pues estos sectores no se han liberalizado en el bloque, perose está negociando su liberalización en otros espacios, 10 que sería uncontrasentido.

· La experiencia dei ejercicio rotativo de Ia presidencia dei bloquepermite afirmar que cuando ella es ejercida por Uruguay se produce re-traso en Ia canalización de Ias propuestas dei resto de los miembros deibloque, como ocurrió con Ias propuestas de los socios mayores en el se-gundo semestre dei 2003. Es de esperar que el afio 2004 muestre mayo-res avances en tanto coincide con Ias presidencias rotativas de Argentinay Brasil.

63

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 21: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracian Latinoamericana y Caribetia

Si bien, de una parte, los cambios politicos alimentan la confianzaen la capacidad del bloque de consolidarse y convertirse en un interlocu-tor global; de otra, el MERCOSUR se encuentra ante el desafio de legiti-mar e institucionalizar mediante la incorporaci6n en las legislaciones na-cionales los instrumentos juridicos que garanticen el cumplimiento delos acuerdos ma's recientes que apuntan a profundizar los vinculos dentrodel bloque, pues no existe la certeza de su continuidad mas alla de los go-biernos Lula y Kirchner. El peligro de la dilucion del MERCOSUR siguelatente, en especial por las proyecciones de Uruguay que busca afanosa-mente un acuerdo con Estados Unidos y ya tiene en proceso la firma de untratado bilateral de inversion con ese pais.

Dado el avance de las negociaciones del ALCA por la via de losTLCs con los paises andinos, baja mucho el perfil de las potencialida-des negociadoras frente al ALCA que se atribulan al acuerdo CAN-MERCOSUR. Sin embargo, se fortalecen las posibilidades de produciruna alianza estrategica para la gestion, explotacion y preservacion de losrecursos hidricos y energeticos ubicados en el espacio sudamericano.

64

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribena

. Si bien, de una parte, los cambios políticos alimentan Ia confianzaen Ia capacidad dei bloque de consolidarse y convertirse en un interlocu-tor global; de otra, el MERCOSUR se encuentra ante eI desafío de legiti-mar e institucionalizar mediante Ia incorporación en Ias IegisIaciones na-cionaIes Ios instrumentos jmidicos que garanticen eI cumpIimiento deIos acuerdos más recientes que apuntan a profundizar Ios vínculos dentrodei bloque, pues no existe Ia certeza de su continuidad más allá de Ios go-biernos Lula y Kirchner. EI peligro de Ia dilución deI MERCOSUR siguelatente, en especial por Ias proyecciones de Uruguay que busca afanosa-mente un acuerdo con Estados Unidos y ya tiene en proceso Ia firma de untratado bilateral de inversión con ese país.

· Dado el avance de Ias negociaciones deI ALCA por Ia vía de IosTLCs con los países andinos, baja mucho eI perfil de Ias potencialida-des negociadoras frente aI ALCA que se atribuían aI acuerdo CAN-MERCOSUR. Sin embargo, se fortalecen Ias posibilidades de produciruna alianza estratégica para Ia gestión, expIotación y preservación de Iosrecursos hídricos y energéticos ubicados en eI espacio sudamericano.

64PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 22: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Un ano politicamente dificilpara las perspectivas del ALCA

carios Alzugaray Treto*

El 2003 no fue un ano provechoso para los intentos de Estados Unidos yCanada por materializar el Area de Libre Comercio de las Americas(ALCA). Desde meses atras, pero en particular desde fines del 2002 yprincipios del 2003, las perspectivas de establecer el ALCA a partir del1° de enero del 2005, como originalmente se proyecto en la Cumbre deSantiago y se ratific6 en la Cumbre de Quebec por voluntad expresa de losnegociadores norteamericanos, encabezados hoy por Robert Zoellick, sehicieron sumamente improbables. Por otra parte, la region comenz6 a darsintomas negativos para los intereses norteamericanos. En Argentina,despues de una grave crisis provocada por las politicas neoliberales, seestableci6 un gobierno de claro sesgo nacionalista que contrastaba conlas politicas entreguistas de los que le precedieron. En Brasil, Ileg6 algobierno el PTB y su maxim() dirigente Luiz Inacio da Silva (Lula), locual reforz6 la ya evidente reticencia de ese pats a aceptar el ALCA. EnVenezuela, el gobierno de Hugo Chavez, opuesto totalmente al ALCA,enfrent6 y derroto dos intentos de golpe de Estado y mostr6 claras setialesde consolidaci6n. En Bolivia fue expulsado del gobierno por una rebelionmasiva popular el presidente pro neoliberal. Por ultimo, la ministerial deMiami de noviembre del 2003, que debia concluir con un espaldarazo alcronograma de negociacion del ALCA, tuvo un resultado decepcionantepara Estados Unidos.'

A ello habria que ariadir que, a escala global, dos paises latinoameri-canos que habian firmado acuerdos de libre comercio con Estados Uni-dos considerados por Washington como al iados importantes, por serambos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, Chile y Mexico,se negaron a apoyar la posici6n norteamericana en sus intentos por lograrel respaldo de ese 6rgano a su guerra ilegal y agresiva contra el puebloiraqui. La posici6n mexicana en este tema resulto particular decepcio-nante para el presidente Bush dados sus lazos personales con el presiden-te Vicente Fox y las esperanzas de que Mexico se alineara cada vez mascon Washington, estimuladas por la infeliz ejecutoria del primer cancillerde ese gobierno, Jorge G. Castatieda, hasta su intempestiva sal ida. Nocabe duda que para Mexico habla sido tambien delusoria la insensibili-dad del presidente norteamericano ante el tema migratorio despues de losatentados terroristas del 11 de septiembre del 2001.

Estos claros retrocesos, cuyas causas profundas estan en el fracaso delas politicas neoliberales promovidas desde Estados Unidos, estuvieron

Profesor titular y coordinador de Estudios Estrategicos Internacionales del Institute Superior de Relacio-nes Internacionales Ratil Roa Garcia (ISRI) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Correoselectrdnicos: alzugarayc @minrex.gov.cu, [email protected] y [email protected] opiniones vertidas en este trabajo son del autor y no comprometen las posiciones oficiales ni delgobierno ni del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Un aõo políticamente difícilpara Ias perspectivas dei ALCA

CarlosAlzugaray Treto*

EI2003 no fue un afio provechoso para los intentos de Estados Unidos yCanadá por materializar el Área de Libre Comercio de Ias AméricasCALCA). Desde meses atrás, pero en particular desde fines dei 2002 yprincipios dei 2003, Ias perspectivas de establecer el ALCA a partir dei1° de enero dei 2005, como originalmente se proyectó en Ia Cumbre deSantiago y se ratificó en Ia Cumbre de Québec por voluntad expresa de losnegociadores norteamericanos, encabezados hoy por Robert Zoellick, sehicieron sumamente improbables. Por otra parte, Ia región comenzó a darsíntomas negativos para los intereses norteamericanos. En Argentina,después de una grave crisis provocada por Ias políticas neoliberales, seestableció un gobierno de claro sesgo nacionalista que contrastaba conIas políticas entreguistas de los que le precedieron. En Brasil, llegó aigobierno el PTB y su máximo dirigente Luiz Inácio da Silva (Lula), 10cual reforzó Ia y'a evidente reticencia de .ese país a aceptar el ALCA. EnVenezuela, el gobierno de Hugo Chávez, opuesto totalmente ai ALCA,enfrentó y derrotó dos intentos de golpe de Estado y mostró claras sefialesde consolidación. En Boli via fue expulsado dei gobierno por una rebeliónmasiva popular el presidente pro neoliberal. Por último, Ia ministerial deMiami de noviembre dei 2003, que debía concluir con un espaldarazo aicronograma de negociación dei ALCA, tuvo un resultado decepcionantepara Estados Unidos. \

A ello habría que afiadir que. a escala global. dos países latinoameri-canos que habían firmado acuerdos de libre comercio con Estados Uni-dos considerados por Washington como aliados importantes, por serambos miembros dei Consejo de Seguridad de Ia ONU, Chile y México,se negaron a apoyar Ia posición norteamericana en sus intentos por lograrel respaldo de ese órgano a su guerra ilegal y agresiva contra el puebloiraquí. La posición mexicana en este tema resultó particular decepcio-nante para el presidente B ush dados sus lazos personales con el presiden-te Vicente Fox y Ias esperanzas de que México se alineara cada vez máscon Washington, estimuladas por Ia infeliz ejecutoria dei primercancillerde ese gobierno,.Jorge G. Castafieda, hasta su intempestiva salida. Nocabe duda que para México había sido también delusoria Ia insensibili-dad dei presidente norteamericano ante el tema migratorio después de losatentados terroristas dei 11 de septiembre dei 2001.

Estos claros retrocesos, cuyas causas profundas están en el fracaso deIas políticas neoliberales promovidas desde Estados Unidos. estuvieron

Profesor titular y coordinador de Estudios Estratégicos Internacionales dei Instituto Superior de Relacio-nes lnternacionales Raúl Roa García (lSRI) dei Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Correoselectrónicos: [email protected], [email protected] y [email protected] opiniones vertidas en este trabajo son dei autor y no comprometen Ias posiciones oficiales ni deigobierno ni deI Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 23: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracidn Latinoamericana y Caribelia

tambien determinados por fallos significativos del sector neoconserva-dor que asumi6 el poder en Estados Unidos, en la politica norteamericanahacia America Latina y el Caribe. Estos errores se han subrayado porAbraham F. Lowenthal, en un articulo en The Miami Herald del pasado15 de diciembre:

"Los funcionarios norteamericanos contindan hablando acerca dellibre comercio, mientras sigue aumentando el nivel de proteccionismopara articulos de inter& particular para varias naciones latinoamerica-nas, e insisten en mantener subsidios agricolas domesticos que socavanlas exportaciones sudamericanas.

"Tambien expresan satisfaccion con el giro denrxocratico de Ameri-ca Latina, mientras ignoran la seria corrosion de la gobernabilidad demo-cratica en muchas naciones.

"La respuesta evidente de la Administracien a la pobreza que se en-sancha y alas faltas de equidad que empeoran la situacion en la region, esquej arse acerca de la corrupcion y proclamar la necesidad del respeto porla ley.

"Cuando se les presiona para que presten mas atencion a la crecientecrisis econ6mica y social en America Latina, los funcionarios norteame-ricanos acuden a viejos esloganes como los de 'Lula relacion especial' yuna comunidad interamericana' ; frases altisonantes que tienen poca re-

sonancia positiva en la America Latina de hoy".2Debido al estancamiento que ya se observaba en el proceso negocia-

dor del ALCA, la VIII Reunion Negociadora de Ministros de Comerciode las Americas, fijada para fines del 2003 en Miami, Florida, no se pre-sentaba en un contexto muy alentador. Despues de un largo proceso denegociaciones, iniciado hace ya diez anon, precisamente en esa ciudad,por los jefes de Estado y de gobierno de 34 paises de la region,' los minis-tros encargados de pactar el ALCAconcluyeron un dia antes de lo previsto,lo que en algiin momento pudo suponerse seria el segmento final de estoscabildeos. Asi, el 20 de noviembre vio la luz el documento titulado Decla-racion de la VIII Reunion Ministerial de Comercio.4 Con este documento,que se caracteriza por su ambiguedad y falta de definiciones, los minis-tros reconocen de hecho lo dificil y complejo que resultard alcanzar lameta propuesta en la III Cumbre de las Americas de Quebec en el 2001:asegurar "que las negociaciones del Acuerdo ALCA concluyan, a mastardar, en enero de 2005, para tratar de lograr su entrada en vigencia loantes posible, y no mas ally de diciembre de 2005".5

Un primer aspecto a destacar de lo alcanzado en esta VIII ReunionMinisterial de Miami es que se reiteran varias apreciaciones de partidaque resultan sumamente discutibles. Asi, en su parrafo 5° se hacen dosafirmaciones que reflej an enorme cautela y generan gran escepticismo.

Abraham Lowenthal: "Latina America: U.S. must abandon its anachronistic foreign policy", en TheMiami Herald, 15 de diciembre de 2003, p. A27.

3 Cuba no ha sido invitada a participar en estas deliberaciones y, por otra parte, ha manifestado clara-mente su desacuerdo con el proyecto.Vase Declaracidn en el sitio web del ALCA: http://www.ftaa-alca.org/Ministerials/Miami/declaration_s.asp

3 WaseDeclaraciOn en el sitio web del ALCA: http://www.ftaa-alca.org/ministerials/Quebec/declara_s. asp

68

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribefía

también determinados por fallos significativos dei sector neoconserva-dor que asumió el poder en Estados Unidos, en Ia política norteamericanahacia América Latina y el Caribe. Estos errores se han subrayado porAbraham F. Lowenthal, en un artículo en The Miami Herald dei pasado15 de diciembre: .

. "Los funcionarios norteamericanos continúan hablando acerca deilibre comercio, mientras sigue aumentando el nivel de proteccionismopara artículos de interés particular para varias naciones latinoamerica-nas, e insisten en mantener subsidios agrícolas domésticos que socavanIas exportaciones sudamericanas.

. "También expresan satisfacción con el giro democrático de Améri-ca Latina, mientras ignoran Ia seria corrosión de Ia gobernabilidad demo-crática en muchas naciones.

. "La respuesta evidente de laAdministración a Ia pobreza que se en-sancha y a Ias faltas de equidad que empeoran Ia situación en Ia región, esquejarse acerca de Ia corrupción y proclamar Ia necesidad dei respeto porIa ley.

. "Cuando se les presiona para que presten más atención a Ia crecientecrisis económica y social en América Latina, los funcionarios norteame-ricanos acuden a viejos eslóganes como los 'de 'una relación especial' y'una comunidad interamericana' ; frases altisonantes que tienen poca re-sonancia positiva en laAmérica Latina de hoy".2

Debido ai estancamiento que ya se observaba en el proceso negocia-dor dei ALCA, Ia VIII Reunión Negociadora de Ministros de Comerciode Ias Américas, fijada para fines dei 2003 en Miami, Florida, no se pre-sentaba en un contexto muy alentador. Después de un largo proceso denegociaciones, iniciado hace ya diez afios, precisamente en esa ciudad,por los jefes de Estado y de gobierno de 34 países de Ia región,3 los minis-tros encargados de pactarel ALCAconcluyeron un día antes de 10previsto,10que en algún momento pu do suponerse sería el segmento final de estoscabildeos. Así, el 20 de noviembre vio Ia luz el documento titulado DecIa-ración de Ia VIII Reunión Ministerial de Comercio.4 Con este documento,que se caracteriza por su ambigüedad y falta de definiciones, los minis-tros reconocen de hecho 10 difícil y complejo que resultará alcanzar Iameta propu esta en Ia III Cumbre de Ias Américas de Québec en el 2001:asegurar "que Ias negociaciones dei Acuerdo ALCA concluyan, a mástardar, en enero de 2005, para tratar de lograr su entrada en vigencia 10antes posi ble, y no más allá de diciembre de 2005".5

Un primer aspecto a destacar de 10 alcanzado en esta VIII ReuniónMinisterial de Miami es que se reiteran varias apreciaciones de partidaque resultan sumamente discutibles. Así, en su párrafo 5° se hacen dosafirmaciones que reflejan t?norme cautela y generan gran escepticismo.

Abraham Lowenthal: "Latina America: U.S. must abandon its anachronistic foreign policy", en TheMillllli Hera/d. 15 de diciembre de 2003, p. A27.Cuba no ha sido invitada a participar en estas deliberaciones y, por otra parte, ha manifestado clara-mente su desacuerdo con el proyecto.Véase Declaración en el sitio web deI ALCA: http://www.ftaa-alca.org/Ministerials/Miami/declaration_s.aspVéase Declaración en el sitio web deI ALCA: http://www.ftaa-alca.orglministerials/Quebecl~eclara_s.asp

68

,

lPDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 24: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

Segtln los ministros, el ALCA persigue como "objetivo final" el "lo-grar un area de libre comercio e integration regional". La equiparacionmecanicista entre un tratado de liberalizacion comercial y un proyecto-de integration regional, constituye uno de los errores mas comunes re-sultantes del pensamiento unico que hegemoniza y homogeniza el pro-yecto neoliberal de globalizaci6n. La historia dem uestra que el libre co-mercio no lleva necesariamente a la integration regional, que no existeuna relation de continuidad vinculante entre un proceso y otro. Pero, enel caso del ALCA, y eso es de conocimiento cornith, en las negociacionesno se trata de la liberalizacion del comercio, debido a los obstaculos in-salvables que pone Estados Unidos a la elimination de leyes antidum-ping o de subsidios a sus producciones agricolas, sino de crear las condi-ciones para darles a sus corporaciones transnacionales posibilidadesmas favorables para sus inversiones en los poises de la regi6n.

Pero los ministros fueron atin mas lejos, y en ese parrafo 5° declararon"que reafirman su compromiso con un ALCA comprehensivo y equili-brado que fomentara con la mayor eficacia el crecimiento economic°, lareduction de la pobreza, el desarrollo y la integracion a tray& de la libera-lizacion del comercio". Como ha recordado Atilio Boron, las verdaderasintenciones de Estados Unidos con el ALCA se explicitaron en su mo-mento por una persona bien autorizada para hacerlo, Col in Powell:"nuestro objetivo es garantizar para las empresas norteamericanas elcontrol de un territorio que se extiende desde el Artico hasta la Antarticay el libre acceso sin ninguna clase de obstaculo de nuestros productos,servicios, tecnologias y capitales por todo el hemisferio".6

Sin embargo, debe reconocerse que detras de la verbosi dad "ofici al"de la Declaration, lo que se esconde es la profunda brecha que existe en-tre varios paises de la regi6n y Estados Unidos y la imposibilidad de lle-gar a un acuerdo que satisfaga a Washington. Asi, los parrafos 6° y 7° loexpresan con total claridad (dentro de la habitual opaci dad de estos docu-mentos "diplomaticos"):

"6. Estamos conscientes de que el objetivo de las negociaciones debeser un acuerdo equilibrado que aborde la cuesti6n de las diferencias en losniveles de desarrollo y tamano de las economias del Hemisferio, median-te varias disposiciones y mecanismos.

"7. Tomando en cuenta y reconociendo los mandator existentes, losMinistros reconocen que los paises pueden asumir diferentes niveles decompromisos. Procuraremos desarrollar un conjunto corrnin y equilibra-do de derechos y obligaciones que sean aplicables a todos los paises.Ademas, las negociaciones deberian permitir que los paises que as1 lodecidan, dentro del ALCA, puedan acordar beneficios y obligacionesadicionales. Una posible llnea de acci6n podria ser que estos paises lle-ven a cabo negociaciones plurilaterales dentro del ALCA para definir lasobligaciones en cada area respectiva".

VeaseAtilio Boren: "ALCA: Del `Relato Oficial' a la Realidad. La culminacion de un secular proyecto dedominaci6n imperial cuyas races se hunden en la historia interamericana", en http: / /www.alcaabajo.cu/sitio/alca/articulosidel_relato_oficial_28112.htm

69

Política

Según los ministros, elALCA persigue como "objetivo final" el "lo-grar un área de libre comercio e integración regional". La equiparaciónmecanicista entre un tratado de liberalización comercial y un proyectode integración regional, constituye uno de los errores más comunes re-sultantes deI pensamiento único que hegemoniza y homogeniza el pro-yecto neoliberal de globalización. La historia demuestra que ellibre co-mercio no lleva necesariamente a Ia integración regional, que no existeuna relación de continuidad vinculante entre un proceso y otro. Pero, enel caso deIALCA, y eso es de conocimiento común, en Ias negociacionesno se trata de Ia liberalización deI comercio, debido a los obstáculos in-salvables que pone Estados Unidos a Ia eliminación de leyes antidum-ping o de subsidios a sus producciones agrícolas, sino de crear Ias condi-ciones para darles a sus corporaciones transnacionales posibilidadesmás favorables para sus inversiones en los países de Ia región.

Pero los ministros fueron aún más lejos, y en ese párrafo 5° declararon"que reafirman su compromiso con im ALCA comprehensivo y equili-brado que fomentará con Ia mayor eficacia el crecimiento económico, Iareducción de Ia pobreza, el desarrollo y Ia integración a través de Ia libera-lización deI comercio". Como ha recordado Atilio Borón, Ias verdaderasintenciones de Estados Unidos con el ALCA se explicitaron en su mo-mento por una persona bien autorizad~ para hacerlo, Colin PoweIl:"nuestro objetivo es garantizar para Ias empresas norteamericanas elcontrol de un territorio que se extiende desde el Ártico hasta Ia Antárticay ellibre acceso sin ninguna cIase de obstáculo de nuestro~ productos,servicios, tecnologías y capitales por todo el hemisferio". 6

Sin embargo, debe reconocerse que detrás de Ia verbosidad "oficial"de Ia Declaración, 10 que se esconde es Ia profunda brecha que existe en-tre varios países de Ia región y Estados Unidos y Ia imposibilidad de Ile-gar a un acuerdo que satisfaga a Washington. Así, Ios párrafos 6° y 7° 10expresan con total cIaridad (dentro de Ia habitual opacidad de estos docu-mentos "diplomáticos"):

"6. Estamos conscientes de que el objetivo de Ias negociaciones debeser un acuerdo equilibrado que aborde Ia cuestión de Ias diferencias en losniveles de desarrollo y tamafío de Ias economías deI Hemisferio, median-te varias disposiciones y mecanismos.

"7. Tomando en cuenta y reconociendo los mandatos existentes, IosMinistros reconocen que Ios países pueden asumir diferentes niveles decompromisos. Procuraremos desarrollar un conjunto común y equilibra-do de derechos y obligaciones que sean aplicables a todos los países.Además, Ias negociaciones deberían permitir que los países que así 10decidan, dentro deI ALCA, puedan acordar beneficios y obligacionesadicionales. Una posible línea de acción podría ser que estos países lle-ven a cabo negociaciones plurilaterales dentro deI ALCA para definir Iasobligaciones en cada área respecti va".

VéaseAtilioBorón:U ALCA:DeI 'Relato Oficial' a IaRealidad. La culminación de un secular proyectodedominación imperial cuyas raíces se hunden en Ia historia interamericana", en http://www.alcaabajo.cu/sitio/alcalarticulos/del_relato_oficial_28112.htm

69PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 25: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracian Latinoamericana y Cariberia

Estas formulaciones indican que la oposicion de Venezuela, Brasil,Argentina y los pequerios palses del Caribe, hizo imposible a los negocia-dores norteamericanos alcanzar sus objetivos; entre ellos, el principal:que los acuerdos obedecieran al principios del "single undertaking" an-glosaj6n; o sea, un acuerdo tinico en el cual los compromisos resultaroniguales para todos. Ya lo habf a advertido Laura Carlsen, especialista delPrograma Americano del Consejo de Investigaciones Interhemisfericas,en un artIculo que se public() en Internet el pasado 14 de noviembre, en elcual subray6 el nuevo clima existente en America Latina y el Caribe, re-calco la incapacidad del equipo negociador norteamericano encabezadopor Zoellick de aceptar soluciones de compromiso y el efecto positivo delexito obtenido por los paises subdesarrollados cuatido lograron impedirla imposiciOn de Estados Unidos y la Union Europea en la reunion minis-terial de la OMC en Canctin.7

Por supuesto, ninguno de los participantes en Miami estaba interesa-do en ofrecer un espectaculo corno el acaecido en Canctin. De al-if que sebuscara una sal ida que no diera la imagen de fracaso. Ello hubiera sidoinaceptable para Washington. Tampoco convenia a Brasilia, cuyo gobier-no sin duda ha desemperiado un papel de liderazgo. La idea de que Brasily Estados Unidos presidieran este segmento con el fin de que ambos tu-vieran interes en llegar a algitn acuerdo, surti6 el efecto buscado por suspropulsores, salvo que el acuerdo es mas en lo que no se esta de acuerdoque en lo que se esta. En Miami no se le pudieron guitar muchos corchetesal proyecto si se eliminarandel texto las frases asi marcadas, practicarnente no quedarfa nada.

La Declaracion ministerial permite llegar a todo tipo de conclusio-nes. Asi, Alberto Acosta, del Diario Hoy, de Ecuador, escribio el 26 denoviembre: "Cumplida la reunion de ministros en Miami, por mas que sediga lo contrario, el ALCA avanza. Mas alla de las interpretaciones posi-bles sobre la cita ministerial, queda claro que la propuesta estadounidensede 'fibre' comercio se mantiene. Hay un replanteo de los ritmos y quizasuna consolidacian de otras vias por dem& conocidas, pero el rumbo nocambia".

No obstante, acaso sea mejor interpretar los resultados de Miamiexaminando los planteos que se hacen desde Ia derecha. Asi no puededej arse de observar la amargura que destila la columna escrita por An-dres Oppenheimer en The Miami Herald del 23 de noviembre. El repu-tado comentarista afirm6: "Los negociadores norteamericanos al di luirla Declaracion de Miami para acomodar los planteamientos de Brasilsobre situaciones asimetricas, lograron que la administracion Bush dehecho reviviera el proceso del ALCA, que parecla casi condenado alfracaso en los tiltimos meses".' No hay dudas de que Oppenheimer nohace mas que "silbar en la oscuridad" ante un resultado tan dudosocomo el obtenido en Miami.

Laura Carlsen: "US Unlikely to Achieve its FTAA Objective in Miami", Americas Program, Silver City,NM: Interhemispheric Resource Center, November 14, 2003. Vease en Ia pfigina web: http: / /www.americaspolicy.org/columns/amprog/2003/0311carlsen-op-ed.htmlAndres Oppenheimer: "Winners and losers at end of trade talks", en The Miami Herald, 23 de noviem-bre de 2003, p. Al2.

70

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribefia

Estas formulaciones indican que Ia oposición de Venezuela, Brasil,Argentina y los pequeiíos países deI Caribe, hizo imposible a los negocia-dores norteamericanos alcanzar sus objetivos; entre ellos, el principal:que los acuerdos obedecieran aI principios deI "single undertaking" an-glosajón; o sea, un acuerdo único en el cuallos compromisos resultaroniguales para todos. Ya 10 había advertido Laura Carlsen, especialista deIPrograma Americano deI Consejo de Investigaciones Interhemisféricas,en un artículo que se publicó en Internet el pasado 14 de noviembre, en elcual subrayó el nuevo clima existente en América Latina y el Caribe, re-calcó Ia incapacidad deI equipo negociador norte americano encabezadoporZoellick de aceptar soluciones de compromiso y el efecto positivo deIéxito obtenido por los países subdesarroIlados cuaodo lograron impedirIa imposición de Estados Unidos y Ia Unión Europea en Ia reunión minis-terial de Ia OMC en Cancún.7

Por supuesto, ninguno de los participantes en Miami estaba interesa-do en ofrecer un espectáculo como el acaecido en Cancún. De ahí que sebuscara una salida que no diera Ia imagen de fracaso. Ello hubiera sidoinaceptable para Washington. Tampoco convenía a Brasilia, cuyo gobier-no sin duda ha desempenado un papel de liderazgo. La idea de que Brasily Estados Unidos presidieran este segmento con el fin de que ambos tu-vieran interés en Ilegal' a algún acuerdo, surtió el efecto buscado por suspropulsores, salvo que el acuerdo es más en 10 que no se está de acuerdoque en 10que se está. En Miami no se le pudieron quitarmuchos corchetesaI proyecto de acuerdo ya elaborado, 10que significa que, si se eliminarandeI texto Ias frases así marcadas, prácticamente no quedaría nada.

La Declaración ministerial permite llegar a todo tipo de conclusio-nes. Así, Alberto Acosta, deI Diario Hoy, de Ecuador, escribió el 26 denoviembre: "Cumplida Ia reunión de ministros en Miami, por más que sediga 10contrario, el ALCA avanza. Más alIá de Ias interpretaciones posi-bles sobre Ia cita ministerial, queda claro que Ia propu esta estadounidensede 'Iibre' comercio se mantiene. Hay un replanteo de los ritmos y quizásuna consolidación de otras vías por demás conocidas, pero el rumbo nocambia".

No obstante, acaso sea mejor interpretar los resultados de Miamiexaminando los planteos que se hacen desde Ia derecha. Así no puededejarse de observar Ia amargura que destila Ia columna escrita por An-drés Oppenheimer en The Miami Herald dei 23 de noviembre. El repu-tado comentarista afirmó: "Los negociadores norteamericanos aI diluirIa Declaración de Miami para acomodar los planteamientos de Brasilsobre situaciones asimétricas, lograron que Ia administración Bush dehecho revi viera el proceso deI ALCA, qlJe parecía casi condenado aIfracaso en los últimos meses".8 No hay dud.as de que Oppenheimer nohace más que "silbar en Ia oscuridad" ante un resultado tan dudosocomo el obtenido en Miami.

Laura Carlsen: "US Unlikely to Achieve its FfAA Objective in Miami", Americas Program, Silver City,NM: Interhemispheric Resource Center, November 14,2003. Véase en Ia página web: http://www.americaspolicy.org/columns/amprogI2003/0311 carlsen-op-ed.htmlAnárés Oppenheimer: "Winners and losers at end oftrade talks", en The Miami Hera/d, 23 de noviem-bre de 2003, p. A 12.

70

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 26: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

Por cierto, Lino de los asuntos que qued6 pendiente y con pocas proba-bilidades de una decision favorable a los anfitriones, fue is sede de laeventual Secretaria del ALCA. En los meses que precedieron a la reunionministerial, la alcaldia de Miami, ciudad conocida por su aim tasa de crimi-nalidad y pobreza, y por la fuerte presencia de elementos cubano-ameri-canos de ultraderecha en sus Organos de gobierno local, realize, una inten-sa labor de lobby para que se le otorgase tal sede. Con ese mismo ohejtivodesplego un mecanismo de represion policial costosisimo con el fin deevitar las manifestaciones de las distintas organizaciones de la sociedadcivil que se oponen a acuerdos como el ALCA.' Cudl no seria su decep-tion al conocerque otras nueve ciudades, cinco de ellas norteamericanas,aspiran a este dudoso honor y que el asunto podria dirimirse mas adelanteen Puebla, Ciudad de Panama o Puerto Espana, seder de las prOximasministeriales y todas candidatas.

Los magros resultados de la reunion ministerial de Miami contrasta-ron con las altisonantes Declaraciones de las Cumbres de la propia Miami(1994), Santiago de Chile (1998) y Quebec (2001). En el lado positivoqueda el hecho de que Estados Unidos sigue lejos de concretar su proyec-to de domination por via del libre comercio tal y como se concibio por lospresidentes George W. H. Bush (cuando lanzo la Iniciativa de las Ameri-cas), William J. Clinton y George W. Bush en el ALCA. En el negativo, lafalta de una estrategi a coman de enfrentamientoal proyecto por parte deAmerica Latina y el Caribe.

El de Miami obligo a Estados Unidos a intentar relanzar el pro-ceso mediante una cumbre extraordinaria. Conte, con el apoyo del gobier-no de Mexico, cuyo presidente invit6 a los 33 jefes de Estado de los paisesparticipantes en la negotiation a una reunion cumbre en Monterrey en ene-ro del 2004.

La celebration de conferencias de jefes de Estado y de gobierno se haconvertido en una de las manifestaciones mas significativas de la diplo-macia multilateral contemporanea. Varias veces al afio, las noticias nostraen informaciones sobre la celebraciOn de_uno de estos conclaves enEuropa (regularizadas dos veces al alio), Africa (una anual), MedioOriente o Asia-Pacifico. Estas cumbres son objeto de disimiles valora-ciones. Para algunos expertos, que defienden su utilidad, es sumamentepositivo que de manera ocasional o regular las maximas figuras estatalesy gubernamentales de un grupo de paises se rednan para conocerse mu-tuamente o profundizar en lazos personales establecidos ya, examinarproblemas comunes y adoptar decisiones al mas alto nivel politico queconstituyan planes de action concertada para sus respectivas adminis-traciones.

Otros especialistas las critican sobre la base de argumentos que nopueden soslayarse facilmente. Por lo general Ilevan mucho tiempo depreparation, lo que hace que pierdan vigencia con rapidez los propOsitos

\tease el relato de la maestra de escuela Coky Michel, que trate, de expresar libremente su desacuerdocon el ALCA y resulto brutalmente reprimida por las "fuerzas del orden", segtin orientaciones del al-calde "Manny" Diaz: FTAA PROTESTS: "Chaotic, forceful police muddy peaceful gathering", en TheMiami Herald, 25 de noviembre de 2003, p. A21.

71

Política

Porcierto, uno de los asuntos que quedó pendiente y con pocas proba-bilidades de una decisión favorable aIos anfitriones, fue Ia sede de Iaeventual Secretaría de1 ALCA. En los meses que precedieron a Ia reuniónministerial, Ia alcaldía de Miami, ciudad conocida por su alta tasa de crimi-nalidad y pobreza, y por Ia fuerte presencia de elementos cubano-ameri-canos de ultraderecha en sus órganos de gobierno local, realizó una inten-sa labor de lobby para que se le otorgase tal sede. Con ese mismo obejti vodesplegó un mecanismo de represión po1icial costosísimo con el fin deevitar Ias manifestaciones de Ias distintas organizaciones de Ia sociedadcivil que se oponen a acuerdos como el ALCA.9 Cuál no sería su decep-ción aI conocer que otras nueve ciudades, cinco de el1as norteamericanas,aspiran a este dudoso honor y que el asunto podría dirimirse más adelanteen Puebla, Ciudad de Panamá o Puerto Espafia, sedes de Ias próximasministeriales y todas candidatas.

Los magros resultados de Ia reunión ministerial de Miami contrasta-ron con Ias altisonantes Declaraciones de Ias Cumbres de Ia propia Miami(1994), Santiago de Chile (1998) y Quebec (2001). En ellado positivoqueda el hecho de que Estados Unidos sigue lejos de concretar su proyec-todedominación porvíadellibrecomerciotal y como seconcibió porIospresidentes George W. H. Bush (cuando lanzó 1alniciativa de lasAméri-cas), William J. Clinton y George W. Bush en eIALCA. En el negati vo, Iafalta de una estrategia común de enfrentamiento'al proyecto por parte deAmérica Latina y el Caribe.

EI fracasodeMiami obligóaEstados Unidos a intentarrelanzarel pro-ceso mediante una cumbre extraordinaria. Contó con el apoyo dei gobier-no de México, cuyo presidente invitó aios 33 jefes de Estado ele los paísesparticipantes en Ia negociación a una reunión cumbre en MontelTey en ene-ro deI 2004.

La celebración de conferencias de jefes de Estado y de gobierno se haconvertido en una de Ias manifestaciones más significativas de Ia diplo-macia multilateral contemporánea. Varias veces ai afio, Ias noticias nostraen informaciones sobre Ia celebración de uno de estas cónclaves enEuropa (regularizadas dos veces ai afio), África (una anual), MedioOriente o Asia-Pacífico. Estas cumbres son objeto de disímiles valora-ciones. Para algunos expertos, que defienden su utilidad, es sumamentepositivo que de manera ocasional o regular Ias máximas figuras estatalesy gubernamentales de un grupo de países se reúnan para conocerse mu-tuamente o profundizar en lazos personales establecidos ya, examinarproblemas comunes y adoptar decisiones ai más alto nivel político queconstituyan planes de acción concertada para sus respectivas adminis-traciones.

Otros especialistas Ias critican sobre Ia base de argumentos que nopueden soslayarse fácilmente. Por 10 generalllevan mucho tiempo depreparación, Ia que hace que pierdan vigencia con rapidez Ias propósitos-

Véase el relato de Ia maestra de escuela Coky Michel, que tratá de expresar libremente su desacuerdocon el ALCA y resultá brutalmente reprimida por Ias "fuerzas dei orden", según orientaciones dei al-calde "Manny" Díaz: FrAAPROTESTS: "Chaotic, forceful police muddy peaceful gathering", en TheMiami Herald, 25 de noviembre de 2003, p, A21,

71PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 27: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribeila

para los cuales se programaron originalmente. Los actores en estas cum-bres suelen cambiar de una a otra, segun ocurran renovaciones de gobier-nos en los paises participantes, lo que obliga volver a discutir problemassobre los cuales ya habia un consenso previo. Los mandatarios se yenobligados a abandonar la atencian de problemas concretos emergentes ensus paises respectivos para viajar al exterior a ocuparse de asuntos que noconstituyen necesariamente sus prioridades. Debido a la curiosidad quela prensa les dedica, muchos lideres las usan para causar efectos propa-gandisticos sobre sus propias prioridades. Estas reuniones producen am-plios documentos de intenciones que estan lejos de cumplirse, parecieracomo que una vez terminadas las cumbres y producida la "foto de fami-lia" que generalmente las acompaiia, esos documentos se engavetaranpor las respecti vas burocracias. Y, finalmente, cada vez mas seven acom-patiadas por manifestaciones populares que seiialan a presidentes y pri-meros ministros los incumplimientos de las promesas hechas. La Cum-bre Extraordinaria de las Americas de Monterrey puede sefialarse comoejemplo para demostrar la raz6n de unos y otros expertos.

Aunque esta cumbre se llev6 a cabo a menos tres atios de la celebradaen Quebec en el 2001, lo primero que llama la atencion es que se hayaestimado necesario convocar el conclave apenas un ailo antes de la si-guiente cumbre "regular" convocada para Argentina en el 2005. Este pro-ceso de Cumbres "de las Americas", que injusta e ilegftimamente excluyela participacion del gobierno de Cuba, por decision expresa de Washing-ton, se inicio en Miami en 1994, por convocatoria del presidente WilliamClinton. Como bien ha seilalado Richard Feinberg, quien fuera directorde Asuntos Interamericanos del Consejo Nacional de Seguridad del ante-rior presidente y actualmente dirige el Centro de Estudios sobre la APECde la Universidad de California en San Diego, en un estudio publicado en1997, "No deben existir dudas en las mentes de los lideres de los EE.UU.que la Cumbre de Miami sirvi6 a los intereses norteamericanos. Propor-cion6 el medio -ausente en el pasado- a tray& del cual EE. UU. obtu-vo el apoyo explicito del Hemisferio para muchos de sus principales obje-tivos en America Latina. Miami multilateraliz6 la agenda establecida porDirectiva de Decisi6n Presidencial No. 28 sobre la polftica de EE. UU.hacia America Latina y el Caribe. Las pr6ximas cumbres hemisfericaspodrian profundizar en estas promisorias premisas".

Las Cumbres de Santiago de Chile (1998) y de Quebec (2001) secomportaron ciertamente como lo preveia Feinberg en 1998. No debe ol-vidarse que los objetivos de Estados Unidos en America Latina y el Caribese concentran en una sola vision estrategica: el establecimiento de su do-minio absoluto sobre la region principalmente por medio del propuestoALCA. Como lo ha recordado Osvaldo Martinez: "El enfasis en imponera marcha forzada el ALCAy las declaraciones arrogantes asegurando queno les inquieta el que algunos paises rehusaran ingresar a sus grandesbeneficios, no hacen mas que ratificar la prisa norteamericana para utilizara America Latina como instrumento para compensar sus grandes deficit

10 Summitry in the Americas: A Progress Report (Cumbres en las Am6ricas: Un informe sobre su progre-so), 'institute for International Economics, Washington, 1997, p. 187.

72

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribefía

para los cuales se programaron originalmente. Los actores en estas cum-bres suelen cambiar de una a otra, según ocurran renovaciones de gobier-nos en los países participantes, 10qUe:obliga volver a discutir problemassobre los cuales ya había un consenso previo. Los mandatarios se venobligados a abandonar Ia atención de problemas concretos emergentes ensus países respectivos para viajar aI exterior a ocuparse de asuntos que noconstituyen necesariamente sus prioridades. Debido a Ia curiosidad queIa prensa les dedica, muchos líderes Ias usan para causar efectos propa-gandísticos sobre sus propias prioridades. Estas reuniones producen am-plios documentos de intenciones que están lejos de cumplirse, pareci eracomo que una vez terminadas Ias cumbres y producida Ia "foto de fami-lia" que general mente Ias acompafia, esos documentos se engavetaranpor Ias respecti vas burocracias. Y, finalmente, cada vez más se ven acom-pafiadas por manifestaciones populares que sefialan a presidentes y pri-meros ministros los incumplimientos de Ias promesas hechas. La Cum-bre Extraordinaria de Ias Américas de Monterrey puede sefialarse comoejemplo para demostrar Ia razón de unos y otros expertos.

Aunque esta cumbre se llevó a cabo a menos tres afios de Ia celebradaen Québec en el 2001, 10 primero que llama Ia atención es que se hayaestimado necesario convocar el cónclave apenas un afio antes de Ia si-guiente cumbre "regular" convocada para Argentina en e12005. Este pro-ceso de Cumbres "de Ias Américas", que injusta e ilegítimamente excluyeIa participación deI gobierno de Cuba, por decisión expresa de Washing-ton, se inició en Miami en 1994, por convocatoria deI presidente WilIiamClinton. Como bien ha sefialado Richard Feinberg, quien fuera directorde Asuntos Interamericanos deI Consejo Nacional de Seguridad deI ante-rior presidente y actualmente dirige el Centro de Estudios sobre laAPECde Ia Universidad de California en San Diego, en un estudio publicado en1997, "No deben existirdudas en Ias mentes de los líderes de los EE.UU.que Ia Cumbre de Miami sirvió aIos intereses norteamericanos. Propor-cionó el medio-ausente en el pasado- a través deI cual EE. UU. obtu-vo el apoyo explícito deI Hemisferio para muchos de sus principales obje-tivos en América Latina. Miami multilateralizó Ia agenda establecida porDirectiva de Decisión Presidencial No. 28 sobre Ia política de EE. UU.hacia América Latina y el Caribe. Las próximas cumbres hemisféricaspodrían profundizar en estas promisorias premisas". tO

Las Cumbres de Santiago de Chile (1998) y de Québec (2001) secomportaron ciertamente como 10preveía Feinberg en 1998. No debe 01-vidarse que los objetivos de Estados Unidos enAmérica Latina y el Caribese concentran en una sola visión estratégica: el establecimiento de su do-minio absoluto sobre Ia región principalmente por medi o deI propuestoALCA. Como 10ha recordado Osvaldo Martínez: "EI énfasis en imponera marcha forzada el ALCAy Ias declaraciones arrogantes asegurando queno les inquieta el que algunos países rehusaran ingresar a sus grandesbeneficios, no hacen más que ratificar Ia prisa norteamericana para utilizara América Latina como instrumento para compensar sus grandes déficit

10 Summitry in the Americas: A Progress Report (Cumbres en Ias Américas: Un informe sobre su progre-so),institute for International Economics, Washington, 1997, p. 187.

72

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 28: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

comerciales con el resto del mundo, recolonizar la region y uncirla parasiempre a su dominaci6n, eliminar de America Latina la competencia deeuropeos y asiaticos y tener acceso irrestricto a los recursos latinoameri-canos que ambiciona controlar". "

En visperas de la Cumbre de Monterrey, los funcionarios norteameri-canos encargados de la politica exterior y de las relaciones interame-ricanas, lejos de reconocer esta situaci6n, se lanzaron a una arrogante yprepotente campaiia de intimidacion de los gobiernos de la region. Enella se destacaron declaraciones de Condolezza Rice, asesora nacional deSeguridad del presidente, y Roger Noriega, secretario adj unto de Estadopara Asuntos Interamericanos. Ambos atribuyeron los problemas de laregion a "maniobras desestabilizadoras" de Cuba y Venezuela y critica-ron a los gobiernos que mantenian una posici6n vertical de no aceptarimposiciones, como es el caso del gobierno de Kirchner en Argentina.

El gobierno de Bush fue a Monterrey con muy claros objetivos: Lograr revitalizar las negociaciones para el ALCA y obligar a los

presidentes y primeros mini stros a que ratificaran la meta del 1° de enerodel 2005 como fecha para la conclusion de estas.

Lograr un claro respaldo latinoamericano y caribetio a la tesis cen-tral del neoliberalismo, expuesta ya en el discurso del presidente Bushante la Cumbre de Quebec hace casi tres afios: "Salo los mercados libresharan libres a los pueblos".

Tratar de desviar las causas profundas de la crisis de America Latinay el Caribe hacia causas colaterales o falsas, como la corrupcion y la faltade reglas que protejan la propiedad privada, respectivamente.

Buscar el apoyo de los pafses latinoamericanos y caribetios para unapoiftica de aislamiento y hostigamiento a Cuba.

Siendo el 2004 un alio electoral, realzar la figura del presidente en-tre los votantes latinos o hispanos, cuya creciente fuerza en los procesoselectorales norteamericanos es evidente. Precisamente en funcion de esteobjetivo electoralista, poco antes de la Cumbre, Bush dio a conocer uncontroversial plan de reforma del status de los inmigrantes ilegales enEstados Unidos.

Aparte de las causas estructurales sefialadas, la obtencion de estosobjetivos por el presidente Bush se hizo mas diffci l por la pesima prepara-cion diplomatica de un evento tan importante. Lejos de allanar el caminopara un consenso alrededor de los temas que interesaban a Estados Uni-dos, las declaraciones de Rice y Noriega, respaldadas estas tiltimas por elsecretario de Estado Colin Powell, lo que hicieron fue causar un estado decrispacion entre algunos de los mas importantes gobiernos latinoameri-canos y caribeilos. Tambien influy6, en ese sentido, la decision unilateralde Estados Unidos de aplicar de manera discriminatoria controles nuncavistos a los turistas de palses de la regiOn que lo visitan, lo que provoc6que Brasil, en reciprocidad, comenzara a hacer lo mismo con los turistasnorteamericanos.

" "La batalla contra el ALCA entra en una etapa decisiva..." Intervencion de Osvaldo Martinez, presiden-te del Comite Organizador del II Encuentro Hemisferico de Lucha contra el ALCA, La Habana, febrerodel 2003, en http://www.cubaminrex.cu/Enfoques/alca_intervencion%20osvaldo%20martinez_tc.htm

73

..,..

Política

comerciales con el resto dei mundo, recolonizar Ia región y uncirla parasiempre a su dominación, eliminar de América Latina Ia competencia deeuropeos y asiáticos y tener acceso irrestricto a los recursos latinoameri-canos que ambiciona controlar". 11

En vísperas de Ia Cumbre de Monterrey, los funcionarios norteameri-canos encargados de Ia política exterior y de Ias relaciones interame-ricanas, lejos de reconocer esta situación, se lanzaron a una arrogante yprepotente campafia de intimidación de los gobiernos de Ia región. Enella se destacaron declaraciones de Condolezza Rice, asesora nacional deSeguridad dei presidente, y Roger Noriega, secretario adjunto de Estadopara Asuntos Interamericanos. Ambos atribuyeron los problemas de Iaregión a "maniobras desestabilizadoras" de Cuba y Venezuela y critica-ran aios gobiernos que mantenían una posición vertical de no aceptarimposiciones, como es el caso dei gobierno de Kirchner en Argentina.

EI gobierno de Bush fue a Monterrey con muy claros objetivos:. Lograr revitalizar Ias negociaciones para el ALCA y obligar aios

presidentes y primeros ministros a que ratificaran Ia meta dei 10de enerodei 2005 como fecha para Ia conclusión de éstas.

. Lograr un claro respaldo latinoamericano y caribefio a Ia tesis cen-tral dei neoliberalismo, expuesta ya en el discurso dei presidente Bushante Ia Cumbre de Québec hace casi tres afios: "Sólo'los mercados libresharán libres aios pueblos". .

. Tratar de desviar Ias causas profundas de Ia crisis de América Latinay el Caribe hacia causas colaterales o falsas, como Ia corrupción y Ia faltade regias que protejan Ia propiedad privada, respectivamente.

. Buscar el apoyo de los países latinoamericanos y caribefios para unapolítica de aislamiento y hostigamiento a Cuba.

. Siendo el 2004 un afio electoral, realzar Ia figura dei presidente en-tre los votantes latinos o hispanos, cuya creciente fuerza en los procesoselectorales norteamericanos es evidente. Precisamente en función de esteobjetivo electoralista, poco antes de Ia Cumbre, Bush dio a conocer uncontroversial plan de reforma dei status de los inmigrantes ilegales enEstados Unidos.

Aparte de Ias causas estructurales sefialadas, Ia obtención de estosobjetivos porei presidente Bush se hizo más difícil por Ia pésima prepara-ción diplomática de un evento tan importante. Lejos de allanar el caminopara un consenso alrededor de los temas que interesaban a Estados Uni-dos, Ias declaraciones de Rice y N oriega, respaldadas estas últimas por elsecretario de Estado Colin Powell, 10que hicieron fue causar un estado decrispación entre algunos de los más importantes gobiernos latinoameri-canos y caribefios. También infIuyó, en ese sentido, Ia decisión unilateralde Estados Unidos de aplicar de manera discriminatoria controles nuncavistos a los turistas de países de Ia región que 10 visitan, 10 que provocáque Brasil, en reciprocidad, comenzara a hacer 10 mismo con los turistasnorteamericanos.

11 "La batalla contra el ALCA entra en una etapa decisiva..." Intervención de Osvaldo Martínez, presiden-te deI Comité Organizador dei II Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA, La Habana, febrerodei 2003, en http://www.cubaminrex.culEnfoques/alca_intervencion%20osvaldo%20martinez_tc.htm

73PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 29: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de integracion Latinocunericana y Caribefia

No es, por tanto, de extrariar que sucediera con Monterrey algo quepocas veces suele suceder en este tipo de cumbres y es que se reconocieraantes de y durante la Cumbre, practicamente hasta el ultimo minuto, lafalta de acuerdo acerca del documento final, la Declaration de NuevoLeon.

Las intervenciones de los presidentes y primeros ministros durante laCumbre no pudieron resultar inns disonantes. Del lado norteamericano, ycon rnuy poco apoyo, una defensa en toda la linea del libre comercio y delALCA, sumado a un inusitado y extemporaneo ataque a Cuba y a su go-bierno. Del lado latinoamericano y caribefio, entre otros por pane de lospresidentes de Venezuela, Brasil, Argentina y Paraguay y los primerosministros de Jamaica y San Vicente y las Granadinas, el serialamiento deque la pobreza y la desigualdad requerian de politicas gubernamentalesy de desarrollo sustentable que no vendrian de "la mano invisible delmercado".

Puede afirmarse que la Cumbre no cumpli6 los objetivos maxima-listas trazados por la administration Bush para ella. Las causas son pro-fundas y coyunturales. Entre las profundas, la transformation producidaen America Latina y el Caribe como resultado de la grave crisis del mode-lo neoliberal y el surgimiento de gobiernos realmente defensores de losintereses de sus paises. Entre las coyunturales, el pesimo manejo diplo-matic° de Estados Unidos, que se caracteriza por su arrogancia y prepo-tencia y que subestim6 el creciente rechazo latinoamericano y cariberio asus designios de domination.

Pero Estados Unidos no se fue con el saco vaclo. Logro que Brasil yotros paises accedieran a que en la Declaration de Nuevo Leon se inclu-yera una referencia al ALCA, si bien no se reiter6 la fecha del 1° de enerodel 2005 como meta a cumplir en las negociaciones y tambien obtuvo unareferencia a la corruption. Asimismo, la cita de Monterrey le sirvio aBush para recomponer sus relaciones con el presidente Fox, quien apoy6su plan de reforma de la inmi graci 6n ilegal, a pesar de que muchosanalistas en Mexico y Estados Unidos lo cuestionan. Igualmente, pudoentrevistarse por primera vez con el nuevo primer ministro de Canada,Paul Martin, poniendo fin d la frialdad personal resultante de las posicio-nes de Jean Chretien, quien se neg6 a apoyar la agresion contra Iraq. Enpremio, se anunci6 que las compailias canadienses se incluirian en laslicitaciones para contratos en el proceso de reconstruction de Iraq.

No obstante estos magros exitos, Monterrey demostro que entre Es-tados Unidos y America Latina y el Caribe no hay intereses comunes,como han sugerido algunos especialistas norteamericanos. El devenir delos acontecimientos antes del 31 de diciembre del 2004 dird el resultado.Por lo pronto, en distintos lugares deAmerica Latina y el Caribe, los pue-blos del continente empiezan ya a dar setiales de que estan conscientes deque la via para superar la pobreza, el hambre y la desigualdad no es el"canto de sirenas" que nos viene del Norte.

Anuario de ln~,:graciónLatinoClmericanay Caribeiía

No es, por tanto, de extrafiar que sucediera con Monterrey algo quepocas veces suele suceder en este tipo de cumbres y es que se reconocieraantes de y durante Ia Cumbre, prácticamente hasta el último minuto, Iafalta de acuerdo acerca dei documento final, Ia Declaración de NuevoLeón.

Las intervenciones de los presidentes y primeros ministros durante IaCumbre no pudieron resultar más disonantes. DeI lado norteamericano, ycon muy poco apoyo, una defensa en toda Ia línea dellibre comercio y deIALCA, sumado a un inusitado y extemporáneo ataque a Cuba y a su go-bierno. DeI lado latinoamericano y caribefio, entre otros por parte de lospresidentes de Venezuela, Brasil, Argentina y Paraguay y los primerosministros de J amaica y San Vicente y Ias Granadinas, el sefialamiento deque Ia pobreza y Ia desigualdad requerían de políticas gubernamentalesy de desarrollo sustentable que no vendrían de "Ia mano invisible dei111ercado" .

Puede afirmarse que Ia Cumbre no cumplió los objetivos maxima-listas trazados por Ia administración Bush para ella. Las causas son pro-fundas y coyunturales. Entre Ias profundas, Ia transformación producidaenAmérica Latina y el Caribe como resultado de Ia grave crisis dei mode-lo neoliberal y el surgimiento de gobiernos realmente defensores de losintereses de sus países. Entre Ias coyunturales, el pésimo manejo diplo-mático de Estados Unidos, que se caracteriza por su arrogancia y prepo-tencia y que subestimó el creciente rechazo latinoamericano y caribefio asus designios de dominación.

Pero Estados Unidos no se fue con el saco vacío. Logró que Brasil yotros países accedieran a que en Ia Declaración de Nuevo León se inclu-yera una referencia aIALCA, si bien no se reiteró Ia fecha deI 1o de enerodeI 2005 como meta a cumplir en Ias negociaciones y también obtuvo unareferencia a Ia corrupción. Asimismo, Ia cita de Monterrey le sirvió aBush para recomponer sus relaciones con el presidente Fox, quien apoyósu plan de reforma de Ia inmigración ilegal, a pesar de que muchosanalistas en México y Estados Unidos 10 cuestionan. Igualmente, pudoentrevistarse por primera vez con el nuevo primer ministro de Canadá,Paul Martin, poniendo fin a:Ia frialdad personal resultante de Ias posicio-nes de Jean Chretien, quien se negó a apoyar Ia agresión contra Iraq. Enpremio, se anunció que Ias compafiías canadienses se incluirían en Iaslicitaciones para contratos en el proceso de reconstrucción de Iraq.

No obstante estos magros éxitos, Monterrey demostró que entre Es-tados Unidvs y América Latina y el Caribe no hay intereses comunes,como han sugerido algunos especialistas norteamericanos. EI devenir delos acontecimientos antes del31 de diciembre dei 2004 dirá el resultado.Por 10pronto, en distintos lugares deAmérica Latina y el Caribe, los pue-blos deI continente empiezan ya a dar sefiales de que están conscientes deque Ia vía para superar Ia pobreza, el hambre y Ia desigualdad no es el"canto de sirenas" que nos viene deI Norte.

74PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 30: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Fortalecimiento y profundizaciondel MERCOSURAlberto Rocha Valencia*

Durante el curso de todo el atio 2002, el MERCOSUR se mostraba un tantoagotado econ6micamente, pero no rendido politicamente. Las sucesi vascrisis econ6micas en Brasil y Argentina (ademas, politica en este pats)generaron dudas sobre la viabilidad de este esquema de integracionsubregional. Pero, pese a todo, durante este alio no se quito el dedo delrenglon de la integracion y se continuo pensando en la profundizacion dela integracion econ6mica y politica. Lo primero, por medio del perfeccio-namiento de la Union Aduanera y la implementacion de una coordinacionmacroecon6mica; lo segundo, a travels del progreso institucional (trans-formacion de la Secretarfa Administrativa en una Secretarfa Tecnica y lasuscripcion del Tratado de los Olivos para la creacion del Tribunal Perma-nente de Revision) y la incorporacion de la normativa del MERCOSUR alos ordenamientos jurfdicos de los Estados Partes.' Ademas, en materiade politica exterior, el MERCOSUR prosigui6 (el proceso se inicia en elaiio 2000) reafirmandose en el continente americano (ante el TLCAN ylas negociaciones para el ALCA), continuo con sus primeras proyeccio-nes (con la CAN, Chile y Bolivia) y emprendi6 algunas nuevas (con otrosesquemas de integracion y 'Daises). La XXIII Reunion del Consejo delMercado Comun realizada en Brasilia el 6 de diciembre del 2002, con lapresencia de los presidentes Eduardo Duhalde de Argentina, FernandoHenrique Cardoso de Brasil, Luis Angel Gonzalez Macchi de Paraguay yJorge Battle de Uruguay, proporciona un testimonio riguroso de lo sus-tentado anteriormente.2

A fines del 2002, una esperanza politica se dibujaba en el horizontemercosuriano, la inminente llegada al gobierno de la Republica Federa-tive del Brasil de Luiz Inacio Lula da Silva y el posible arribo al gobiernode la Republica de Argentina de Nestor Kirchner. Esta esperanza se plasmoa lo largo del aiio 2003; por ello, el MERCOSUR recuper6 perfil (procesode fortalecimiento) y dinamismo (proceso de profundizaci6n), ademas seenrumb6 de manera decidida en las arenas de la politica internacional,interregional y global, buscando trazar una via entre el TLCAN-ALCAyla UE.

* Profesor investigador del Departamento de Estudios Ibericos y Latinoamericanos, Centro Universi-tario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, Mexico. E-mail:[email protected]

' Consultar de Alberto Rocha V.: "Un dilema politico en la encrucijada historica del proceso de integra-ci6n regional de America Latina y el Caribe" y "El posicionamiento debil y disperso de America Latinay el Caribe ante el Area de Libre Comercio de las Americas", en Alberto Rocha V. (et al.): La integra-cion regional de America Latina en una encrucijada histerica, Universidad de Guadalajara, Guada-lajara-Jalisco, Mexico, diciembre del 2003.

2 XXIII Reunion del Consejo del Mercado Comtin: Comunicado conjunto de los Presidentes de losEstados parses del MERCOSUR, Brasilia-Brasil, 6 de diciembre de 2002. http://www.mercosurorg.uy/espanol/snor/varios/Comunicado_2002_Brasilia_diciembre.htm

FortaIecimiento y profundización'deIMERCOSURAlberto Rocha Valencia*

Durante el curso de todo el aõo 2002, eI MERCOSUR se mostraba un tantoagotado económicamente, pero no rendido políticamente. Las sucesi vascrisis económicas en Brasil y Argentina (además, política en este país)generaron dudas sobre Ia viabilidad de este esquema de integraciónsubregional. Pero, pese a todo, durante este aõo no se quitó el dedo deirenglón de Ia integración y se continuó pensando en Ia profundización deIa integración económica y política. Lo primero, pormedio deI perfeccio-namiento de Ia U nión Aduanera y Ia implementación de una coordinaciónmacroeconómica; 10 segundo, a través deI progreso institucional (trans-formación de Ia SecretaríaAdministrativa en una Secretaría Técnica y Iasuscripción deI Tratado de Ios Olivos para Ia creación deI Tribunal Perma-nente de Revisión) y Ia incorporación de Ia normati va deI MERCOSUR alos ordenamientos jurídicos de Ios Estados Partes. 1Además, en materiade política exterior, eI MERCOSUR prosiguió (el proceso se inicia en elaõo 2000) reafirmándose en eI continente americano (ante eI TLCAN yIas negociaciones para eI ALCA), continuó con sus primeras proyeccio-nes (con Ia CAN, Chile y Bolivia) y emprendió algunas nuevas (con otrosesquemas de integración y países). La XXIII Reunión deI Consejo deiMercado Común realizada en Brasilia el6 de diciembre deI 2002, con Iapresencia de los presidentes Eduardo Duhalde de Argentina, FernandoHenrique Cardoso de Brasil, Luis ÁngeI González Macchi de Paraguay yJorge Battle de Uruguay, proporciona un testimonio riguroso de 10 sus-tentado anteriormente.2

A fines dei 2002, una esperanza política se dibujaba en eI horizontemercosuriano, Ia inminente llegada aI gobierno de Ia República Federa-tiva dei Brasil de Luiz Inácio Lula da Silva y el posible arribo ai gobiernode Ia República de Argentina de Néstor Kirchner. Esta esperanza se plasmóa 10 largo deI aõo 2003; por ello, eI MERCOSUR recuperó perfil (procesode fortalecimiento) y dinamismo (proceso de profundización), además seenrumbó de manera decidida en Ias arenas de Ia política internacional,interregionaI y global, buscando traz ar una víaentre eI TLCAN-ALCAylaUE.

* Profesor investigador deI Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, Centro Universi-tario de Ciencias Sociales y Humanidades de Ia Universidad de Guadalajara. México. E-mail:[email protected] de Alberto Rocha V.: "Un dilema político en Ia encrucijada histórica deI proceso de integra-ción regional de América Latina y el Caribe" y "EI posicionamiento débil y disperso de América Latinay el Caribe ante el Área de Libre Comercio de Ias Américas", en Alberto Rocha V. (et aI.): La integra-ción regional de América Latina en una encrucijada histórica, Universidad de Guadalajara. Guada-lajara-Jalisco, México, diciembre deI 2003.XXIII Reunión dei Consejo deI Mercado Común: Comunicado conjunto de Ias Presidentes de IasEstados partes dei MERCOSUR, Brasilia-Brasil, 6 de diciembre de 2002. http://www.mercosur.org.uy/espa nol/s nor/v arios/Comuni cado _2002_B rasi lia_ diciem bre .htm

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 31: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

1. Luiz I. Lula da Silva y Nestor Kirchner, la renovationde la politica exterior de dos gobiernos y dos EstadosLuiz Mack. Lula da Silva gan6 las elecciones de octubre del 2002 y qued6instal ado en el gobierno de Brasil el 1° de enero del 2003, en reemplazo deFernando Henrique Cardoso que goberno durante dos periodos (1995-1998 y 1999-2002). En el discurso que pronunci6 para asumir el podergubernamental, Lula expuso con mucha claridad los propositos funda-mentales de Ia politica interior y los ejes principales de la politica exteriorde su gobierno. La polftica interior se resume en algunas frases: "Brasilpuede y debe tener un proyecto de desarrollo que sea al mismo tiempo na-cionalista e universalista, significa, simplemente, adquirir confianza ennosotros mismos, en la capacidad de fijar objetivos a corto, mediano y lar-go plazo y de buscar su realization ". "El punto principal del modelo por elcual queremos transitar es la ampliacion de la pujanza interna y de nuestracapacidad propia de inversion, asi mismo, Brasil necesita valorizar su ca-pital humano invirtiendo en el conocimiento y la tecnologia". La politicaexterior se expone a partir de varios ejes: 1) Accion diplomatica orientadapor una perspectiva humanistica e instrumento para el desarrollo national.2) Negociaciones comerciales de catheter vital. En las relaciones entre elMERCOSUR y el ALCA, y la UE y la OMC, Brasil combatith el proteccio-nismo, buscath eliminar las reglas injustas del comercio y los subsidiosagrfcolas de los paises desarrollados, adernas buscath remover los obs-taculos alas exportaciones de productos industriales. 3) La gran prioridadsera la construction de una America del Sur polfticamente estable, prOspe-ra y unida, con base en ideales democthticos y de justicia social. 4) Unaaction decidida de revitalization del MERCOSUR. 5) Empeno de coope-raci6n concreta y dialogos sustantivos con todos los paises de AmericaLatina. 6) Procurar tener con Estados Unidos de America una asociacionmadura, con base en los intereses reciprocos y en el respeto mutuo. 7) Tra-tar de fortalecer el entendimiento y la cooperacion con la Union Europea ysus Estados miembros, asi como con otros paises desarrollados (Japon seencuentra anotado en primer lugar). 8) Profundizar las relaciones con lasgrandes nations en desarrollo: China, India, Rusia, Sudafrica, entre otros.9) Reafirmar los lazos profundos de union con el continente africano y ladisposition para contribuir en el desenvolvimiento de sus enormes poten-dales. 10) Ademas se puso mucho enfasis en la defensa y promotion de al-gunos principios importantes en la politica internacional: democratizaci6nde las relaciones internacionales (critica de las hegemonias), multipolari-dad en la vida internacional, valoracion de las organizations multilate-rales (en especial, de las Naciones Unidas) y, finalmente, defensa de la coo-peracion internacional, del multilateralismo y del derecho internacional.3

En su discurso, Lula da Silva, en relation con la revitalization delMERCOSUR, realiz6 algunos desarrollos complementarios e importan-tes: "El MERCOSUR, asi como la integracion de America del Sur en suconjunto, es sobre todo un proyecto politico. Mas, este proyecto reposa

Discurso de Luiz Inacio Lula da Silva en el Congreso Nacional durante Ia coma de posicidn, Brasilia-Brasil, 1° de enero del 2003. http://www.rcl.fao.org/prior/segalim/pdf/discurso.pdf

81

r

Política

1. Luiz I. Lula da Silva y Néstor Kirchner, Ia renovaciónde Ia política exterior de dos gobiernos y dos Estados

Luiz Inácio Lula da Sil va ganó Ias elecciones de octubre dei 2002 yquedóinstalado en el gobierno de Brasil ell o de enero dei 2003, en reemplazo deFernando Henrique Cardoso que gobernó durante dos períodos (1995-1998 Y 1999-2002). En el discurso que pronunció para asumir el podergubernamental, Lula expuso con mucha c1aridad los propósitos funda-mentales de Ia política interior y los ejes principales de Ia política exteriorde su gobierno. La política interior se resume en algunas frases: "Brasilpuede ydebe tener un proyecto de desarrollo que sea ai mismo tiempo na-cionalista e universalista, significa, simplemente, adquirir confianza ennosotros mismos, en Ia capacidad de fijar objetivos a corto, mediano y lar-goplazo y de buscarsu realización". HEIpunto principal dei modelo poreicual queremos transitar es Ia ampIiación de Ia pujanza interna y de nuestracapacidad propia de inversión, así mismo, Brasil necesita valorizar su ca-pital humano invirtiendo en el conocimiento y Ia tecnología". La políticaexterior se expone a partir de varios ejes: 1) Acción diplomática orientadapor una perspectiva humanística e instrumento para el desarrollo nacional.2) Negociaciones comerciales de carácter vital. En Ias relaciones entre elMERCOSUR y el ALCA, y Ia UE y Ia OMC, Br~sil combatirá el proteccio-nismo, buscará eliminar Ias regias injustas dei comercio y los subsidiosagrícolas de los países desarrollados, además buscará remover los obs-táculos a Ias exportaciones de productos industriales. 3) La gran prioridadserá Ia construcción de una América dei Sur políticamente estable, próspe-ra y unida, con base en ideales democráticos y de justicia social. 4) Unaacción decidida de revitalización dei MERCOSUR. 5) Empeno de coope-ración concreta y diálogos sustantivos con todos los países de AméricaLatina. 6) Procurar tener con Estados Unidos de América una asociaciónmadura, con base en los intereses recíprocos y en el respeto mutuo. 7) Tra-tar de fortalecerei entendimiento y Ia cooperación con Ia Unión Europea ysus Estados miembros, así como con otros países desarrollados (Japón seencuentra anotado en primer lugar). 8) Profundizar Ias relaciones con Iasgrandes naciones en desarrollo: China, India, Rusia, Sudáfrica, entre otros.9) Reafirmar los lazos profundos de unión con el continente africano y Iadisposición para contribuir en el desenvolvimiento de sus enormes poten-ciales. 10) Además se puso mucho énfasis en Ia defensa y promoción de al-gunos principios importantes en Ia política internacional: democratizaciónde Ias relaciones internacionales (crítica de Ias hegemonías), multipolari-dad en Ia vida internacional, valoración de Ias organizaciones multilate-rales (en especial, de Ias N aciones Unidas) y, finalmente, defensa de Ia coo-peración internacional, dei multilateralismo y dei derecho internacional. 3

En su discurso, Lula da Silva, en relación con Ia revitalización deiMERCOSUR, realizó algunos desarrollos complementarios e importan-tes: HEI MERCOSUR, así como Ia integración de América dei Sur en suconjunto, es sobre todo un proyecto político. Mas, este proyecto reposa

Discurso de Luiz Inácio Lula da Silva en el Congreso Nacional durante Ia toma de posición, Brasilia-Bfasil, 10 de enero deI 2003. http://www.rcl.fao.org/priorlsegalim/pdf/discurso.pdf

81

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 32: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribetia

sobre cimientos economico-comerciales que necesitan ser urgentementereparados y reforzados". En esta perspectiva, propuso cuidar las dimen-siones social, cultural y cientifico-tecnologica y apoyar los arreglos insti-tucionales del proceso de integraci6n; todo esto con la finalidad de propi-ciar el florecimiento de una verdadera identidad del MERCOSUR y deAmerica del Sur.

Nestor Kirchner asumi6 la presidencia del gobierno de la Republicade Argentina e125 de mayo del 2003, despues de la primera vuelta electo-ral del 18 de mayo del 2003 y de que Carlos Menem abandonara la con-tienda electoral. Carlos Menem (el politico de las "relaciones carnales"con Estados Unidos de Norteamerica) ejerci6 la presidencia del gobiernode Argentina durante el period° de 1989-1999. Este fue sustituido en elgobierno por Fernando de la Rua, quien gan6 las elecciones de octubrede 1999 y asumi 6 la jefatura del gobierno en diciembre de 1999. El pe-riod° de De la Rua fue muy corto, debido a que en el tramo final del se-gundo ario de ejercicio del poder tuvo que enfrentar una aguda crisispolitica de su gobierno y, como consecuencia, presentar su renuncia endiciembre del 2001. De esta manera, la Asamblea Legislativa nombr6en enero del 2002 a Eduardo Duhalde como presidente interino de la Re-publica de Argentina, quien se encargo de conducir la transition politicadurante un ario, al termino del cual se organizaron las elecciones genera-les correspondientes de mayo.

En el discurso que pronuncio Nestor Kirchner ante la Asamblea Legis-lativa para la toma de posesi6n del cargo de presidente de la nation el 25 demayo del 2003, ademas de trazar los lineamientos fundamentales para lapolitica interna, se ocupo de esbozar, con mucha precision, los ejes princi-pales de la politica exterior del pats. En lo concerniente a la politica interna,cabe mencionar que en varios momentos del discurso se enfatizan lasideas sobre el proyecto nacional y el modelo propio para Argentina y sesubraya que la Reptiblica de Argentina se integrara al mundo sobre la basede su proyecto de desarrollo nacional. En lo referente a la politica exteriorse establecen varios ejes: Primero, se enuncian los principios basicos queguiaran la politica exterior: consensos politicos, fortalecimiento del dere-cho internacional, multilateralismo, rechazo de los al ineamientos automa-ticos, respeto de la dignidad que los paises tienen, participation en pro dela paz, etc. Segundo, la prioridad "en politica exterior sera la constructionde una America Latina politicamente estable, prospera, unida, con base enlos ideales de democracia y justicia social". En este punto se incluye el re-clamo de soberanfa sobre las islas Malvinas. Tercero, el MERCOSUR y laintegration latinoamericana seran parte de un proyecto politico regional.Cuarto, se subraya la alianza estrategica de Argentina con el MERCOSUR.Qu into, se propone una relaci6n seria, amplia y madura con EstadosUnidos de Norteamerica y con los Estados que componen la Uni6n Euro-pea; asimismo se plantea establecer relaciones con otras naciones de-sarrolladas y con las grandes naciones en desarrollo del Oriente Lejano.Estos puntos se establecieron entre otros de menor importancia.4

Discurso del senor presidente de Argentina doctor Nestor Kirchner, ante la honorable Asamblea Legis-lativa, Buenos Aires-Argentina, 25 de mayo del 2003. http://www.presidencia.gov.ar

Alluario de lmegración Latinoamericana y Caribena

..

sobre cimientos económico-comerciales que necesitan ser urgentementereparados y reforzados". En esta perspectiva, propuso cuidar Ias dimen-siones social. cultural y científico-tecnológica y apoyar Ios arregIos insti-rucionaIes deI proceso de integración; todo esto con Ia finalidad de propi-ciar el florecimiento de una verdadera identidad dei MERCOSUR y deAmérica deI Sur.

Néstor Kirchner asumió Ia presidencia dei gobierno de Ia Repúblicade Argentina el25 de mayo dei 2003, después de Ia primera vuelta electo-raI dei 18 de mayo dei 2003 y de que CarIos Menem abandonara Ia con-tienda eIectoral. CarIos Menem (el político de Ias "relaciones carnaIes"con Estados Unidos de Norteamérica) ejerció Ia presidencia deI gobiernode Argentina durante el período de 1989-1999. Éste fue sustituido en elgobierno por Fernando de Ia Rua, quien ganó Ias elecciones de octubrede 1999 y asumió lajefatura dei gobierno en diciembre de 1999. EI pe-ríodo de De Ia Rua fue muy corto, debido a que en eI tramo final dei se-gundo afio de ejercicio dei poder tuvo que enfrentar una aguda crisispolítica de su gobierno y, como consecuencia, presentar su renuncia endiciembre deI 2001. De esta manera, Ia Asamblea LegisIativa nombróen enero deI 2002 a Eduardo Duhalde como presidente interino de Ia Re-pública de Argentina, quien se encargó de conducir Ia transición políticadurante un afio, ai término dei cuaI se organizaron Ias elecciones genera-les correspondientes de mayo.

En el discurso que pronunció Néstor Kirchner ante laAsamblea Legis-lati va para Ia toma de posesión deI cargo de presidente de Ia nación el25 demayo dei 2003, además de traz ar los lineamientos fundamentales para Iapolítica interna, se ocupó de esbozar, con mucha precisión, los ejes princi-pales de Ia política exterior deI país. En 10concemiente a Ia política interna,cabe mencionar que en varios momentos deI discurso se enfatizan Iasideas sobre el proyecto nacional y el modelo propio para Argentina y sesubraya que Ia República de Argentina se integrará ai mundo sobre Ia basede su proyecto de desarrollo nacional. En 10referente a Ia política exteriorse estableeen varios ejes: Primero, se enuncian los prinCipios básicos queguiarán Ia política exterior: consensos políticos, fortalecimiento dei dere-cho internacional, multilateralismo, rechazo de los alineamientos automá-ticos, respeto de Ia dignidad que los países tienen, participación en pro deIa paz, etc. Segundo, Ia prioridad "en política exterior será Ia construcciónde una América Latina políticamente estable, próspera, unida, con base enlos ideales de democracia y justicia social". En este punto se incluye el re-clamo de soberanía sobre Ias islas Malvinas. Tercero, el MERCOSUR y Iaintegración latinoamericana serán parte de un proyecto político regional.Cuarto, se subraya Ia alianza estratégica de Argentina con el MERCOSUR.Quinto, se propone una relación seria, amplia y madura eon EstadosUnidos de Norteamérica y con los Estados que componen Ia Unión Euro-pea; asimismo se plantea establecer relaciones con otras naciones de-sarrolladas y con Ias grandes naciones en desarrollo deI Oriente Lejano.Estos puntos se establecieron entre otros de menor importancia.4

, Discurso dei seiior presidente de Argentina doctor Néstor Kirchner, ante Ia honorable Asamblea Legis-lativa, Buenos Aires-Argentina, 25 de mayo dei 2003. http://www.presidencia.gov.ar

82

lPDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 33: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

En cuanto al MERCOSUR tambien se apuntalan algunas ideas adi-cionales, como la importancia de su profundizaciOn multidimensional yde su ampliacion hacia nuevos rniembros latinoamericanos.

Bien, despues de esta exposicion sobre las politicas intern as y externastanto del gobierno de Lula da Silva como del gobierno de Nestor Kirchner,quedan muy explicitas las semejanzas existentes entre estas. Sobre laspoliticas internal de ambos gobiernos solamente pondre en relieve losproyectos de desarrollo nacional que se buscan impulsar; en ambos ca-sos, estos proyectos se fundan en dinamicas politicas, economicas, socia-les y culturales de catheter end6geno; es decir, en dinamicas generadasdesde adentro y hacia afuera del pais. Estos proyectos y modelos de de-sarrollo nacional van al encuentro y superacion del proyecto de creci-miento neoliberal, que propone un modelo de crecimiento desde afuerahacia adentro del respectivo pais. Adernas, estos proyectos de desarrollose establecen como plataformas para la implementacion de las politicasexteriores correspondientes. Estas polfticas exteriores tienen en comunlos mismos ej es como: establecimiento de una alianza politica entre Brasily Argentina, fortalecimiento del MERCOSUR, concrecidin de la integra-di& de America del Sur (MERCOSUR + CAN), dialogo, cooperacion eintegracion con America Latina y el Caribe, relaciones constructivas conEstados Unidos y, asi sucesi vamente, desde esta perspectiva, se continuaconstruyendo la proyeccion hacia otros pulses, otras regiones y el mun-do. En fin, cabe anotar que la perspectiva con la cual se disetia y construyelas politicas exteriores de los gobiernos actuales de Brasil y de Argentinaresulta muy novedosa y va a contracorriente de las politicas exterioresneoliberales de los gobiernos latinoamericanos y caribefios de los Cilti-mos 20 albs (con contadas y &biles excepciones), todas ellas trazadas enfuncion del establecimiento de relaciones subordinadas con EstadosUnidos de Norteamerica.

2. La alianza politica entre Brasil y ArgentinaLosLukdellateiun dcornBra:tine

lac cdos1111111

las rde lcmocanoibus c

mandatarios de Brasil y de Argentina, Nestor Kirchner y Luiz Inacioz da Silva, se encontraron de nuevo en Buenos Aires (el 16 de octubre1003) con la finalidad de celebrar una reunion politica de catheter bi--al. De esta reunion politica emana el "Consenso de Buenos Aires",locumento en el cual se pacta una alianza politica y se fij an pautaslunes para el impulso de polfticas publicas de orden nacional (para;Hy Argentina), subregional (el MERCOSUR), regional (ALC), con-ntal (las Americas) y mundial (OMC, ONU).En terminos estrictamente politicos, la alianza implica "intensificar)operacian bilateral" y apuntalar el "papel estrategico" que los Esta-de Brasil y Argentina deben desempefiar. En cuanto a las pautas co-kes acordadas, las de orden nacional y general se centran en el tema de

politicas pdblicas de desarrollo, crecimiento y distribucion equitati vabeneficios, entre otros temas slave como la consolidaci6n de la de-

racia politica, el combate de la pobreza, la educaci 6n, etc. Y ya hemos:ado en el parralo anterior que este es el punto de apoyo para lo que se

impulsar en niveles espaciales que van mas alla del nacional. Entre

83

Política

En cuanto aI MERCOSUR también se apuntalan algunas ideas adi-cionales, como Ia importancia de su profundización multidimensional yde su ampliación hacia nuevos miembros latinoameticanos.

Bien, después de esta exposición sobre Ias políticas internas yexternastanto deI gobierno de Lula da Silva como deI gobiemo de Néstor Kirchner,quedan muy explícitas Ias semejanzas existentes entre éstas. Sobre Iaspolíticas internas de ambos gobiernos solamente pondré en relieve 10sproyectos de desarrolIo nacional que se buscan impulsar; en ambos ca-sos, estos proyectos se fundan en dinámicas políticas, económicas, socia-les y culturales de carácter endógeno; es decir, en dinámicas generadasdesde adentro y hacia afuera deI país. Estos proyectos y modelos de de-sarrolIo nacional van aI encuentro y superación deI proyecto de creci-miento neoliberal, que propone un modelo de crecimiento desde afuerahacia adentro deI respectivo país. Además, estos proyectos de desarrolIose establecen como plataformas para Ia implementación de Ias políticasexteriores correspondientes. Estas políticas exteriores tienen en comúnlos mismos ejes como: establecimiento de una alianza política entre Brasily Argentina, fortalecimiento deI MERCOSUR, concreción de Ia integra-ción de Amética deI Sur (MERCOSUR + CAN), diálogo, cooperación eintegración con América Latina y el Caribe, relaciones constructivas conEstados Unidos y, así sucesivamente, desde esta perspectiva, se continúaconstruyendo Ia proyección hacia otros pàíses, otras regiones y el mun-do. En fin, cabe anotar que Ia perspectiva con Ia cual se disena y construyeIas políticas exteriores de 10s gobiernos actuales de Brasil y de Argentinaresulta muy novedosa y va a contracorriente de Ias políticas exterioresneoliberales de los gobiernos latinoamericanos y caribenos de los últi-mos 20 anos (con contadas y débiles excepciones), todas elIas trazadas enfunción deI establecimiento de relaciones subordinadas con EstadosUnidos de N orteamérica.

2. La alianza política entre Brasil y Argentina

Los mandatarios de Brasil y de Argentina, Néstor Kirchnery Luiz InácioLula da Silva, se encontraron de nuevo en Buenos Aires (e116 de octubredeI 2003) con Ia finalidad de celebrar una reunión política de carácter bi-lateral. De esta reunión política emana el "Consenso de Buenos Aires",un documento en el cual se pacta una alianza políticay se fijan pautascomunes para el impulso de políticas públicas de orden nacional (paraBrasil y Argentina), subregional (el MERCOSUR), regional (ALC), con-tinental (lasAméricas) y mundial (OMC, ONU).

En términos estrictamente políticos, Ia alianza implica "intensificarIa cooperación bilateral" y apuntalar el "papel estratégico" que los Esta-dos de Brasil y Argentina deben desempenar. En cuanto a Ias pautas co-munes acordadas, Ias de orden nacional y general se centran en el tema deIas políticas públicas de desarrollo, crecimiento y distribución equitativade los beneficios, entre otros temas clave como Ia consolidación de Ia de-mocracia política, el combate de Ia pobreza, Ia educación, etc. Y ya hemosanotado en el párrafo anterior que éste es el punto de apoyo para 10que sebusca impulsar en niveles espaciales que van más alIá deI nacional. Entre

83PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 34: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribefla

las pautas comunes subregionales estan las que ponen mucho enfasis enel MERCOSUR: "Ratificamos nuestra profunda conviccion de que elMercosur no es solo un bloque comercial, sino que constituye un espaciocatalizador de valores, tradiciones y futuro compartido. De tal modo,nuestros gobiernos se encuentran trabajando para fortalecerlo a tray&del perfeccionamiento de sus instituci ones en los aspectos comerciales ypoliticos y de la incorporacion de nuevos paises". Siguiendo esta pauta seconviene impulsar la "participacion activa de la sociedad civil". Paso se-guido se abordan las pautas regionales latinoamericanas y, sobre todo, lasque se enfocan en America del Sur: "Entendemos que la integraci6n re-gional constituye una opcion estrategica para fortalecer la inserci6n denuestros paises en el mundo, aumentando su capacidad de negociaci6n.Una mayor autonomia de decision nos permitira hacer frente mas efi-cazmente a los movimientos desestabilizadores del capital financieroespeculativo y a los intereses contrapuestos de los bloques mas desarrolla-dos, ampliando nuestra voz en los diversos foros y organismos multilate-rales. En ese sentido, destacamos que la integracion sudamericana debeser promovida en el inter& de todos, teniendo por objetivo la conforma-tion de un modelo de desarrollo en el cual se asocien el crecimiento, lajusticia social y la dignidad de los ciudadanos". De igual manera, desdeesta perspectiva se plantea intensificar las relaciones del MERCOSUR consus socios y, en particular, con la Comunidad Andina. El documento conti-nua estabieciendo pautas para otros ambitos espaciales como el continenteamericano, donde se propone alcanzar un ALCA que signifique un acuer-do equilibrado; llegando a establecer pautas para la Ronda de Doha de laOMC (como "consolidar un sistema multilateral de comercio abierto, sindistorsiones y no di scriminatorio") y para con la ONU (fortalecimientode un orden multilateral y respeto de los principios y propositos de laCarta de las Naciones Unidas).5

Este deviene un documento fundador de la nueva politica exteriorconjunta de dos paises y, lo que es mas, tambien lo sera posiblemente parael MERCOSUR. En este sentido, esta nueva politica exterior podria muybien terminar por influir en las polfticas exteriores de los gobiernos y Es-tados de Sudamerica y de toda America Latina y el Caribe (ALyC). Y, siasisucediera, estariamos en el camino de un posible y deseable ConsensoLatinoamericano-Cariberio, alternativo al neoliberal y pernicioso Con-senso de Washington.

Ahora bien, la alianza estrategica entre Brasil y Argentina se fortale-ci6 todavia un poco mas a inicios de este nuevo ario. El 16 marzo del 2004en Rio de Janeiro, se volvieron a reunir los mandatarios de Brasil y de Ar-gentina, emitiendo el documento llamado "Declaration de Copacabana"o "Consenso de Rio", en el cual se diseria una estrategia para las negocia-ciones con los organismos multilaterales de naturaleza financiera (BM yFMI) y comercial (OMC); las negociaciones con paises industrializados(Estados Unidos, Francia, Alemania, etc.) y sistemas de integracian regio-

Los presidentes de la Reptiblica de Argentina, N6stor Kirchner, y de la Republica Federativa de Brasil,Luiz I. Lula da Silva: Consenso de Buenos Aires, Buenos Aires-Argentina, 16 de octubre del 2003.http://www.Comerciojusto.cl/alcadoc/consenso-bs-aires-doc-oficial.pdf

84

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribena

Ias pautas comunes subregionales están Ias que ponen mucho énfasis enel MERCOSUR: "Ratificamos nuestra profunda convicción de que elMercosur no es sólo un bloque comercial, sino que constituye un espaciocatalizador de valores, tradiciones y futuro compartido. De tal modo,nuestros gobiernos se encuentran trabajando para fortalecerIo a travésdei perfeccionamiento de sus instituciones en los aspectos comerciales ypol íticos y de Ia incorporación de nuevos países". Siguiendo esta pauta secon viene impulsar Ia "participación acti va de Ia sociedad ci vil". Paso se-guido se abordan Ias pautas regionales latinoamericanas y, sobre todo, Iasque se enfocan en América dei Sur: "Entendemos que Ia integración re-gional constituye una opción estratégica para fortalecer Ia inserción denuestros países en el mundo, aumentando su capacidad de negociación.Una mayor autonomía de decisión nos permitirá hacer frente más efi-cazmente aios movimientos desestabilizadores dei capital financieroespeculativo y aIos intereses contrapuestos de los bloques más desarrolla-dos, ampl iando nuestra voz en los diversos foros y organismos multilate-rales. En ese sentido, destacamos que Ia integración sudamericana debeser promovida en el interés de todos, teniendo por objetivo Ia conforma-ción de un modelo de desarrollo en el cual se asocien el crecimiento, Iajusticia social y Ia dignidad de los ciudadanos". De igual manera, desdeesta perspecti va se plantea intensificar Ias relaciones deI MERCOSURconsus socios y, en particular, con Ia ComunidadAndina. EI documento conti-núa estableciendo pautas para otros ámbitos espaciales como el continenteamericano, donde se propone alcanzar un ALCA que signifique un acuer-do equilibrado; Ilegando a establecer pautas para Ia Ronda de Doha de IaOMC (como "consolidar un sistema multilateral de comercio abierto, sindistorsiones y no discriminatorio") y para con Ia ONU (fortalecimientode un orden multilateral y respeto de los principios.y propósitos de IaCarta de Ias Naciones Unidas).5

Éste deviene un documento fundador de Ia nueva política exteriorconjunta de dos países y, 10que es más, también 10será posiblemente parael MERCOSUR. En este sentido, esta nueva política exterior podría muybien terminar por influir en Ias políticas exteriores de los gobiernos y Es-tados de Sudamérica y de toda América Latina y el Caribe (ALyC). Y, siasí sucediera, estaríamos en el camino de un posible y deseable ConsensoLatinoamericano-Caribefio, alternativo aI neoliberal y pernicioso Con-senso de Washington.

Ahora bien, Ia alianza estratégica entre Brasil y Argentina se fortale-ció todavía un poco más a inicios de este nuevo afio. EI16 marzo deI 2004en Río de Janeiro, se vol vieran a reunir los mandatarios de Brasil y de Ar-gentina, emitiendo el documento lIamado "Dec1aración de Copacabana"o "Consenso de Río", en el cual se disefía una estrategia para Ias negocia-ciones con los organismos multilaterales de naturaleza financiera (BM yFMI) y comercial (OMC); Ias negociaciones con países industrializados(Estados Unidos, Francia, Alemania, etc.) y sistemas de integración regi 0-

Los presidentes de Ia República de Argentina, Néstor Kirchner, y de Ia República Federativa de Brasil.Luiz I. Lula da Silva: Consenso de Buenos Aires, Buenos Aires-Argentina, 16 de octubre dei 2003.http://www.Comerciojusto.cllalcadoc/consenso-bs- aires-doc- oficial. pdf

84

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 35: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

nal (UE, TLCAN, etc.); la regulacion de los flujos de capitales, entreotros. El punto clave de esta estrategia esta en la preservaci6n, en el pro-ceso de negociaciones, de las posibilidades de desarrollo y crecimientode cada uno de los respectivos paises.'

3. Fortalecimiento y profundizacion del MERCOSURHemos escrito en un trabajo anterior que el MERCOSUR en el 2002 pre-sentaba una dimensi6n politico-institucional creciente y din arnica.' Sibien los resultados de este trabajo resultan importantes no nos detendre-rnos en ellos.

El MERCOSUR espero impacientemente, durante los primeros me-ses del 2003, la instalacion de los gobiernos de Lula da Silva y de NestorKirchner para reemprender la marcha hacia su fortalecimiento como pro-ceso de integracion regional y la profundizacion de la integracion de cadauna de las dimensiones del sistema regional que constituye. El fortaleci-miento del proceso de integracion del MERCOSUR se ha logrado debi doa la alianza politica pactada entre Argentina y Brasil y sus dos nuevosgobiernos, como lo hemos visto antes, a la cual se ha sumado despues elnuevo presidente de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, que tomb posicionel 15 de agosto del 2003.8

En cuanto a la profundi zaci6n, podemos anotar que a lo largo del alioque aborda este trabajo, el MERCOSUR continuo y acrecent6 su dina-mismo. El organ° politico mas importante, como es el Consejo del Mer-cado Comtin-CMC, realizo dos reuniones ordinarias y una extraordina-ria; estas reuniones sirvieron para acordar los lineamientos del procesode profundizaci6n del esquema de integracion. En el contex to de laXXIV Reunion del CMC, los presidentes de Argentina, Nestor Kirchner;de Brasil, Luiz I. Lula da Silva; de Paraguay, Luis A.Gonzalez Macchi, y deUruguay, Jorge Battle, emitieron un Comunicado Conjunto en el cualreafirmaron su compromiso con la profundizacion del MERCOSUR.Esta profundizacion comprende varios aspectos, segtin cada una de susdimensiones. Dimension economica: 1) Perfeccionamiento de la UnionAduanera con miras a la formacion del Mercado Comim. 2) Dar mayorimportancia a la coordinaci6n de las variables macroecon6micas de losEstados Partes. Dimension politica: 1) Profundizacion de los temas deseguridad, educacion, trabajo, salud y defensa. 2) Satisfaccion por latransformacion de la Secretaria del MERCOSUR en un organ° tecnico yla aprobacion parlamentaria del Protocolo de los Olivos, que instituyeun Tribunal Permanente de Revision. 3) Necesidad de la incorporacionde las normas del MERCOSUR a los respectivos ordenamientos juridi-cos de los Estados Partes. 4) Destacaron el importante papel institucional

6 Los presidentes de la Reptiblica de Argentina, Nestor Kirchner, y de la Reptiblica Federativa de Brasil,Luiz I. Lula da Silva: Declaracion de Copacabana, Rio de Janeiro-Brasil, 16 de marzo del 2004. http://deudaexterna.com/declaraciones/ArgentinaBrasilDecCopacabana.htm

7 ConsultarAlberto Rocha V.: La dimension polidco-institucional creeiente y dincimica del MERCOSUR,documento impreso, DEILA-CUCSH-UdeG, Guadalajara-Jalisco, diciembre del 2002.Reunion Extraordinaria de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR: Comunicado Con-junto, Asuncion-Paraguay, 15 de agosto del 2003. hup://www.mercosur.org.uy

85

Política

nal (UE, TLCAN, etc.); Ia regulación de los flujos de capitales, entreotros. EI punto clave de esta estrategia está en Ia preservación, en el pro-ceso de negociaciones, de Ias posibilidades de desarrollo y crecimientode cada uno de los respectivos países.6

3. FortaIecimiento y profundización deI MERCOSURHemos escrito en un trabajo anterior que el MERCOSUR en el 2002 pre-sentaba una dimensión político-institucional creciente y dinámica.7 Sibien los resultados de este trabajo resultan importantes no nos detendre-mos en ellos.

EI MERCOSUR esperó impacientemente, durante los primeros me-ses deI 2003, Ia instalación de los gobiernos de Lula da Silva y de NéstorKirchner para reemprender Ia marcha hacia su fortalecimiento como pro-ceso de integración regional y Ia profundización de Ia integración de cadauna de Ias dimensiones deI sistema regional que constituye. EI fortaleci-miento deI proceso de integración deI MERCOSUR se ha logrado debidoa Ia alianza política pactada entre Argentina y Brasil y sus dos nuevosgobiernos, como 10 hemos visto antes, a Ia cual se ha sumado después elnuevo presidente de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, que tomó posiciónel15 de agosto deI 2003.8

En cuanto a Ia profundización, podemos anotar que a 10largo deI afioque aborda este trabajo, el MERCOSUR continuó y acrecentó su dina-mismo. EI órgano político más importante, como es el Consejo deI Mer-cado Común-CMC, realizó dos reuniones ordinarias y una extraordina-ria; estas reuniones sirvieron para acordar los lineamientos deI procesode profundización deI esquema de integración. En el contexto de IaXXIV Reunión deI CMC, los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner;de Brasil, Luiz I. Lula da Silva; de Paraguay, Luis A.González Macchi, y deUruguay, Jorge Battle, emitieron un Comunicado Conjunto en el cualreafirmaron su compromiso con Ia profundización deI MERCOSUR.Esta profundización comprende varios aspectos, según cada una de susdimensiones. Dimensión económica: 1) Perfeccionamiento de Ia UniónAduanera con miras a Ia formación deI Mercado Común. 2) Dar mayorimportancia a Ia coordinación de Ias variables macroeconómicas de losEstados Partes. Dimensión política: 1) Profundización de los temas deseguridad, educación, trabajo, salud y defensa. 2) Satisfacción por Iatransformación de Ia Secretaría deI MERCOSUR en un órgano técnico yIa aprobación parlamentaria deI Protocolo de Ios Olivos, que instituyeun Tribunal Permanente de Revisión. 3) Necesidad de Ia incorporaciónde Ias normas deI MERCOSUR a los respectivos ordenamientos jurídi-cos de los Estados Partes. 4) Destacaron el importante papel institucional

Los presidentes de Ia República de Argentina, Néstor Kirchner, y de Ia República Federativa de Brasil,Luiz I. Lula da Silva: Dec1aración de Copacabana, Río de Janeiro-Brasil, 16 de marzo dei 2004. http:/Ideudaexterna.com/declaracionesl ArgentinaBrasilDecCopacabana.htmConsultar Alberto Rocha V.: La dimensión político-institucional creciente ydinámica dei MERCOSUR,documento impreso, DEILA-CUCSH-UdeG, Guadalajara-Jalisco, diciembre deI 2002.Reunión Extraordinaria de los Presidentes de los Estados Partes deI MERCOSUR: Comunicado Con-

junto, Asunción-Paraguay, 15 de agosto deI 2003. http://www.mercosur.org.uy

85PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 36: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracidn Latinoamericana y Caribetia

de la Comisi6n Parlamentaria Conjunta y resaltaron la necesidad deavanzar en la constituci 6n del Parlamento del MERCOSUR. Dimensionsocial: 1) Resaltaron la necesidad de priorizar la dimension social delMERCOSUR, con la finalidad de incentivar el desarrollo con equidad enlos Estados Partes. 2) Fortalecimiento del Foro Consultivo Economic° ySocial y esti mular la participacion de los sectores de la sociedad civil re-presentados en este Foro en el proceso de integraci6n. Dimension externa:1) Generar un nuevo impetu negociador en el ambito del MERCOSUR ymantener la cohesion del bloque en los procesos de negociacion externa.2) Avanzar en la integracion plena del MERCOSUR con Chiley Bolivia.3) Concluir para fines de ario las negociaciones del MERCOSURy la Co-munidad Andina de Naciones. 4) Avanzar en las negociaciones para elALCA y en las negociaciones multilaterales de la OMC. 5) Continuar einiciar negociaciones con otros paises y regiones importantes del mundo(India, Sudafrica, Corea, Union Europea, etcetera).9

En el Comunicado Conjunto, ademas, se informa que fueron bien reci-bidas las propuestas de Paraguay, Tratamiento de las Asimetrias entre losEstados Partes del MERCOSUR; de Brasil, Programa para la Consolida-cion de la Union Aduanera y para el Lanzamiento del MERCOSUR-Ob-jetivo 2006, y de Argentina, CreaciOn del Institute de Cooperacion Mo-netaria del MERCOSUR. Seg6n este documento, la propuesta de Brasil"Objetivo 2006" abarca cinco vertientes basicas: programa politico, so-cial y cultural; programa de Union Aduanera; programa de basespara elMercado Comun; programa de nueva integraci6n y programa de integra-cion fronteriza.

Estos lineamientos y propuestas quedaron establecidos en el acta detrabajo de la XXIV Reunion Otrdinaria del Consejo del Mercado Comtin(CMC).1° En este Acta se refuerza el planteamiento para fortalecer y pro-fundizar el MERCOSUR, "mediante el perfeccionamiento de los instru-mentos existentes y la consideracion de nuevas tematicas en la agenda denegociaciones en los campos politico, social y cultural, entre otros. En estaperspectiva, qued6 establecida la recepciOn que se diode las tres propues-tas, antes citadas, de Paraguay, Brasil y Argentina. Tambien se puso el en-fasis en el avance sustantivo de las relaciones externas del MERCOSUR.

Tres meses y dias despues de la XXIV Reunion del CMC, este organ°del MERCOSUR se volvio a reunir de manera extraordinaria con la fina-lidad de abordar la discusiOn sobre el Programa de Trabajo 2004-2006,1apropuesta de Paraguay sobre el Tratamiento de las Asimetrias en elMERCOSUR, la propuesta de Uruguay sobre Tratamientos Diferencialesen el MERCOSUR y la propuesta de Argentina sobre Programas Econ6mi-cos para el Tratamiento de las Asimetrias en el MERCOSUR. Ademas, enesta reunion se decide crear la Comision de Representantes Permanentesdel MERCOSUR-CRPM," un nuevo organ° de naturaleza politica, con

9 XXIV Reuni6n del Consejo del Mercado Comdn: Comunicado Conjunto de los Presidentes de losEstados Partes del MERCOSUR, Asuncion-Paraguay, 18 de junio de12003. http://www.mercosur.org.uyXXIV Reuni6n del Consejo del Mercado Comdn: Acta, MERCOSUR/CMC/ACTA No. 01/03, Asun-cion-Paraguay, 17 y 18 de junio del 2003. http://www.mercosur.org.uy

I' IV Reuni6n Extraordinaria del Consejo del Mercado Comdn: Acta, MERCOSUR/CMC EXT/ACTANo. 01/03, Montevideo-Uruguay, 6 de octubre del 2003. http://www.mercosur.org.uy

86

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribefia

de Ia Comisión Parlamentaria Conjunta y resaltaron Ia necesidad deavanzar en Ia constitución deI Parlamento deI MERCOSUR. Dimensiónsocial: 1) Resaltaron Ia necesidad de priorizar Ia dimensión social deIMERCOSUR, con Ia finalídad de incentivar el desarrollo con equidad enlos Estados Partes. 2) Fortalecimiento deI Foro Consultivo Económico ySocial y estimular Ia participación de los sectores de Ia sociedad civil re-presentados en este Foro en el proceso de integración. Dimensión externa:1) Generar un nuevo ímpetu negociador en el ámbito deI MERCOSUR ymantener Ia cohesión deI bloque en los procesos de negociación externa.2) Avanzar en Ia integración plena deI MERCOSUR con Chile y Bolívia.3) Concluir para fines de afio Ias negociaciones deI MERCOSUR y Ia Co-munidad Andina de Naciones. 4) Avanzar en Ias negociaciones para elALCA y en Ias negociaciones multilaterales de Ia OMe. 5) Continuar einiciar negociaciones con otros países y regiones importantes deI mundo(India, Sudáfrica, Corea, Unión Europea, etcétera).9

En el Comunicado Conjunto, además, se informa que fueron bien reci-bidas Ias propuestas de Paraguay, Tratamiento de Ias Asimetrías entre losEstados Partes deI MERCOSUR; de Brasil, Programa para Ia Consolida-ción de Ia Unión Aduanera y para el Lanzamiento deI MERCOSUR-Ob-jetivo 2006, y de Argentina, Creación deI Instituto de Cooperación Mo-netaria deI MERCOSUR. Según este documento, Ia propuesta de Brasil"Objetivo 2006" abarca cinco vertientes básicas: programa político, so-cial y cultural; programa de Unión Aduanera; programa de bases para elMercado Común; programa de nueva integración y programa de integra-ción fronteriza.

Estos lineamientos y propuestas quedaron establecidos en el acta detrabajo de Ia XXIV Reunión Ordinaria deI Consejo deI Mercado Común(CMC).IO En este Acta se refuJrza el planteamiento para fortalecer y pro-fundizar el MERCOSUR, "mediante el perfeccionamiento de los instru-mentos existentes y Ia consideración de nuevas temáticas en Ia agenda denegociaciones en los campos político, social y cultural, entre otros. En estaperspectiva, quedó establecida Ia recepción que se dia de Ias tres propues-tas, antes citadas, de Paraguay, Brasil y Argentina. También se puso el én-fasis en el avance sustantivo de Ias relaciones externas deI MERCOSUR.

Tres meses y días después de Ia XXIV Reunión deI CMC, este órganodeI MERCOSUR se volvió a reunir de manera extraordinaria con Ia fina-lidad de abordar Ia discusión sobre el Programa de Trabajo 2004-2006, Iapropu esta de Paraguay sobre el Tratamiento de Ias Asimetrías en elMERCOSUR, Ia propuesta de Uruguay sobre Tratamientos Diferencialesen el MERCOSUR y Ia propu esta de Argentina sobre Programas Económi-cos para el Tratamiento de Ias Asimetrías en el MERCOSUR. Además, enesta reunión se decide crear Ia Comisión de Representantes PermanentesdeI MERCOSUR-CRPM, 11 un nuevo órgano de naturaleza política, con

XXIV Reunión dei Consejo dei Mercado Común: Comunicado Conjunto de ias Presidentes de ias

Estados Partes deiMERCOSUR,Asunción-Paraguay, 18 de juniodel2003. http://www.mercosur.org.uy10 XXIV Reunión deI Consejo dei Mercado Común: Acta, MERCOSURlCMC/ACTA No. 01103, Asun-

ción-Paraguay, 17 y 18 de junio deI 2003. http://www.mercosur.org.uy11 IV Reunión Extraordinaria deI Consejo deI Mercado Común: Acta, MERCOSUR/CMC EXT/ACTA

No. 01103, Montevideo-Uruguay, 6 de octubre dei 2003. http://www.mercosur.org.uy .

86

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 37: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

el fin de proseguir el proceso de fortalecimiento de la estructura institu-cional del MERCOSUR. Este 6rgano dependera del Consejo del MercadoComun y estara integrado por los Representantes Permanentes de cadaEstado Parte del MERCOSUR y contard con un presidente. Entre susfunciones estan las de asistir y presentar iniciativas al CMC, establecervinculos con la Comisi6n Parlamentaria Conjunta, el Foro ConsultivoEconomic° y Social y las Reuniones Especializadas del MERCOSUR.El presidente de la CRPM tendra la capacidad de representar alMERCOSUR en las relaciones con terceros paises, grupos de pafses yorganismos internacionales, si asi lo mandara el CMC.12 Es importanteremarcar, por su significaci6n, que la designation para la presidencia dela CRPM ha recaido en la persona de Eduardo Duhalde, ex presidente de laRepublica de Argenti na.'33

Por ultimo, los dfas 15 y 16 de diciembre tuvo lugar la XXV Reuniondel Consejo del Mercado Coman, cuyos cometidos fueron hacer una re-vision de la dinamica de las dimensiones del esquema de integracion yuna evaluaci6n general de 61. Entre diversos aspectos tratados resaltan laaprobacion del Programa de Trabajo 2004-2006, el impulso del relacio-namiento externo, la incorporation de Peril al MERCOSUR como Estadoasociado, entre otros.14 S obre el Programa de Trabajo 2004-2006 presen-tamos sus aspectos mas relevante que se contemplan trabajar. Dimensionecondmico-comercial: Perfeccionamiento de la Union Aduanera, integra-ciOn productiva, fondos estructurales, integracion fronteriza, promotionconjunta de exportaciones a extrazona, coordinaci6n macroeconomica,mercado regional de capitales, polfticas agricolas, etc. Dimension social:Participacian de la sociedad civil, visibilidad cultural (promover la ideadel MERCOSUR en los Estados Partes), MERCOSUR ciudadano, cir-culacion de mano de obra y promoci6n de los derechos de los trabajado-res, education para el MERCOSUR, derechos humanos, etc. Dimen-sion politico-institucional: Establecimiento del Parlamento delMERCOSUR, fortalecimiento institucional, etc. En otros dominios, elprograma de cooperation de ciencia y tecnologia y la integracion fisicay energetica."

Considerations finalesDe todos los esquemas de integracion de America Latina y el Caribe, elMERCSUR se muestra con mucha voluntad para proseguir su procesode integracion, por eso ha emprendido una carrera hacia su fortalecimiento

12 Consejo del Mercado Comtin: Comision de Representantes Permanentes del MERCOSUR,MERCOSUR/IV CMC EXT/DEC. No. 11/03, Montevideo-Uruguay, 6 de octubre del 2003. http://mercosur.org.uy

13 Consejo del Mercado Comtln: Designation del Presidente de la Comision de Representantes Perma-nentes del MERCOSUR, MERCOSUR/IV CMC EXT/DEC. No. 14/03, Montevideo-Uruguay, 6 deoctubre del 2003. http://mercosur.org.uy

" XXV Reunion del Consejo del Mercado ComOn: Acta, MERCOSUR/CMC/ACTA No. 02/03, Monte-video-Uruguay, 15 y 16 de diciembre del 2003. http://mercosur.org.uy

" Consejo del Mercado Courtin: Programa de Trabajo 2004-2006, MERCOSUR/CMC/DEC. No. 26/03,Montevideo-Uruguay, 15 de diciembre del 2003. http://mercosur.org.uy

87

rII

Política

el fin de proseguir el proceso de fortalecimiento de Ia estructura institu-cional deI MERCOSUR. Este órgano dependerá deI Consejo deI MercadoComún y estará integrado por los Representantes Permanentes de cadaEstado Parte deI MERCOSUR y contará con un presidente. Entre susfunciones están Ias de asistir y presentar iniciati vas aI CMC, establecervínculos con Ia Comisión Parlamentaria Conjunta, el Foro ConsultivoEconómico y Social y Ias Reuniones Especializadas deI MERCOSUR.EI presidente de Ia CRPM tendrá Ia capacidad de representar aIMERCOSUR en Ias relaciones con terceros países, grupos de países yorganismos internacionales, si así 10 mandara el CMC.12 Es importanteremarcar, por su significación, que Ia designación para Ia presidencia deIa CRPM ha recaído en Ia persona de Eduardo Duhalde, ex presidente de IaRepública deArgentina. 13

Por último, los días 15 y 16 de diciembre tuvo lugar Ia XXV ReunióndeI Consejo deI Mercado Común, cuyos cometidos fueron hacer una re-visión de Ia dinámica de Ias dimensiones deI esquema de integración yuna evaluación general de él. Entre diversos aspectos tratados resaltan Iaaprobación deI Programa de Trabajo 2004-2006, el impulso deI relacio-namiento externo, Ia incorporación de Peru aI MERCOSUR como Estadoasociado, entre otros. 14Sobre el Programa de Trabajo 2004-2006 presen-tamos sus aspectos más relevante que se contemplan trabajar. Dimensióneconómico-comercial: Perfeccionamiento de laUniónAduanera, integra-ción productiva, fondos estructurales, integración fronteriza, promociónconjunta de exportaciones a extrazona, coordinación macroeconómica,mercado regional de capitales, políticas agrícolas, etc. Dimensión social:Participación de Ia sociedad civil, visibilidad cultural (promover Ia ideadeI MERCOSUR en los Estados Partes), MERCOSUR ciudadano, cir-culación de mano de obra y promoción de los derechos de los trabajado-res, educación para el MERCOSUR, derechos humanos, etc. Dimen-sión político-institucional: Establecimiento deI Parlamento deIMERCOSUR, fortalecimiento institucional, etc. En otros dominios, elprograma de cooperación de ciencia y tecnología y Ia integración físicay energética. 15

Consideraciones finales

De todos los esquemas de integración de América Latina y el Caribe, elMERCSUR se muestra con mucha voluntad para proseguir su procesode integración, por eso ha emprendido una carrera hacia su fortalecimiento

," Consejo dei Mercado Común: Comisión de Representantes Permanentes dei MERCOSUR,

MERCOSUR/IV CMC EXTIDEC. No. 11103, Montevideo-Uruguay, 6 de octubre dei 2003. http://mercosur.org. uy

IJ Consejo dei Mercado Común: Designación dei Presidente de Ia ComÜión de Representantes Perma-nentes dei MERCOSUR, MERCOSUR/IV CMC EXTIDEC. No. 14103, Montevideo-Uruguay, 6 deoctubre dei 2003. http://mercosur.org.uy

14 XXV Reunión dei Consejo dei Mercado Común: Acta, MERCOSUR/CMCI ACTA No. 02/03, Monte-video-Uruguay, 15 y 16 de diciembre dei 2003. http://mercosur.org.uy

15 Consejo dei Mercado Común: Programa de Trabajo 2004-2006, MERCOSUR/CMC/DEC. No. 26/03,Montevideo-Uruguay, 15 de diciembre dei 2003. http://mercosur.org.uy

87PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 38: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoatnericana y Caribelia

politico y profundizacion de su esquema de integracion. Lo primero, do-tandose de una alianza (entre Argentina y Brasil) y de una estrategia poli-tica (integraciOn del MERCOSUR, de America del Sur y de America La-tina y el Caribe). Lo segundo, por medio de las propuestas presentadaspor Argentina (Creacion del Instituto de Cooperacion Monetari a delMERCOSUR), Paraguay (Tratarniento de las Asimetrias entre los Esta-dos Partes del MERCOSUR) y Brasil (Programa para la Consolidacionde la Union Aduanera y para el Lanzamiento del MERCOSUR-Objetivo2006), asi como por medio del Programa de Trabajo 2004-2006. Y todoesto se debe, en gran medida, a los nuevos impulsos que le han impresolos nuevos gobiernos de Luiz I. Lula da Silva desde Brasil y NestorKirchner desde Argentina.

El afio 2003 es tambien uno muy especial para el MERCOSUR, puessus proyecciones geoeconomicas y geopoliticas no solo continCian conAmerica del Sur, sino que van mucho mas alla sobre America Latina y elCaribe, las Americas y el mundo. Las proyecciones sobre America del Surse han convertido en esenciales, pues de una Sudamerica integrada de-pendera, en gran medida, las posibilidades del proceso de integraciOn detoda America Latina y el Caribe. Esto es, un MERCOSUR catalizador delproceso de integracion regional de ALyC implica una via diferente y unpolo de resistencia al proceso de negociaciones para el ALCA y al pro-ceso de extension del TLCAN. De hecho, al MERCOSUR no le impor-tan tanto el ALCA y el TLCAN, al punto que un ALCA superficial y bue-nas relaciones con el TLCAN resultarian deseables. De igual manera, alMERCOSUR le importa establecer buenas relaciones con la Union Euro-pea, ademas de otros esquemas de integraci6n y paises. Las relacionescon la UE no solo se perciben como un necesario eje de equili brio ante elposible establecimiento de relaciones con el TLCAN, sino que tambiense le toma como un ejemplo positivo de integracion regional. Asi, elMERCOSUR se ha propuesto construir su propia via de integraciOn re-gional entre el TLCAN y la UE.

Algo mas, en el MERCOSUR todavia existe una nota politica discor-dante, se trata del presidente Jorge Battle Ibaiiez de Uruguay. Como losabemos, este mandatario es afin a las politicas neoliberales, a las relacio-nes especiales con Estados Unidos y a las negociaciones para el ALCA.Pero si en las elecciones del mes de octubre del 2004 ganaran la oposiciony su candidato Tabare Vasquez, entonces el MERCOSUR se fortalecerapoliticamente un poco mas.

Por ultimo, es posible que en America Latina y el Caribe se haya inau-gurado un nuevo ciclo politico con Luiz I. Lula da Silva y Nestor Kirchneren los gobiernos de Brasil y de Argentina, respectivamente. Este nuevo ci-clo politico tiene posibilidades de seguir su curso en el MERCOSUR, enAmerica del Sur y America Latina y el Caribe, pues todo indica que conta-mos con una situacion favorable, en la cual el Consenso de Washingtonpresenta su agotamiento y las politicas neoliberales muestran su crisis.

88

I I

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribena

político y profundización de su esquema de integración. Lo primero, do-tándose de una alianza (entre Argentina y Brasil) y de una estrategia polí-tica (integración deI MERCOSUR, de América deI Sury deAméricaLa-tina y el Caribe). Lo segundo, por media de Ias propuestas presentadaspor Argentina (Creación deI Instituto de Cooperación Monetaria deIMERCOSUR), Paraguay (Tratamiento de Ias Asimetrías entre los Esta-dos Partes deI MERCOSUR) y Brasil (Programa para Ia Consolidaciónde Ia Unión Aduanera y para el Lanzamiento deI MERCOSUR-Objetivo2006), así como por media deI Programa de Trabajo 2004-2006. Y todoesto se debe, en gran medida, aIos nuevos impulsos que le han impresolos nuevos gobiernos de Luiz 1. Lula da Silva desde Brasil y NéstorKirchner desde Argentina.

EI afio 2003 es también uno muy especial para el MERCOSUR, puessus proyecciones geoeconómicas y geopolíticas no s610 continúan conAmérica deI Sur, sino que van mucho más allá sobre América Latina y elCaribe, Ias Américas y el mundo. Las proyecciones sobre América deI Surse han convertido en esenciales, pues de una Sudamérica integrada de-pender~, en gran medida, Ias posibilidades deI proceso de integración detoda América Latina y el Caribe. Esto ~s, un MERCOSUR catalizador deIproceso de integración regional de ALyC implica una vía diferente y un .

polo de resistencia aI proceso de negociaciones para el ALCA y aI pro-ceso de extensión deI TLCAN. De hecho, aI MERCOSUR no le impor-tan tanto el ALCA y el TLCAN, aI punto que un ALCA superficial y bue-nas relaciones con el TLCAN resultarían deseables. De igual manera, aIMERCOSUR le importa establecer buenas relaciones con Ia Unión Euro-pea, además de otros esquemas de integración y países. Las relacionescon Ia UE no sólo se perciben como un necesario eje de equilibrio ante elposible establecimiento de relaciones con el TLCAN, sino que tambiénse le toma como un ejemplo positivo de integración regional. Así, elMERCOSUR se ha propuesto construir su propia vía de integración re-gional entre el TLCAN y Ia UE.

Algo más, en el MERCOSUR todavía existe una nota política discor-dante, se trata deI presidente Jorge Battle Ibáfiez de Uruguay. Como 10sabemos, este mandatario es afín a Ias políticas neoliberales, a Ias relacio-nes especiales con Estados Unidos y a Ias negociaciones para el ALCA.Pero si en Ias elecciones deI mes de octubre deI 2004 ganaran Ia oposicióny su candidato Tabaré V ásquez, entonces el MERCOSUR se fortalecerápolíticamente un poco más.

Por"último, es posibIe que en América Latina y el Caribe se haya inau-gurado un nuevo ciclo político con Luiz I. Lula da Silva y Néstor Kirchneren los gobiemos de Brasil y de Argentina, respectivamente. Este nuevo ci-clo político tiene posibilidades de seguir su curso en el MERCOSUR, enAmérica deI Sur y América Latina y el Caribe, pues todo indica que conta-mos con una situación favorable, en Ia cual el Consenso de Washingtonpresenta su agotamiento y Ias políticas neoliberales muestran su crisis.

88

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 39: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

2003: Contradicciones del ALCAy los escenarios alternos

Jaime Preciado v Jorge Hernandez*

IntroduccionLa dinamica politica de la i ntegracion lati noamericana durante el 2003hizo evidente una contradiccion de fondo entre la aparente debilidadnegociadora de la region frente a los intereses de Estados Unidos en elALCA y la aparician del tercer borrador de este acuerdo, calificadocomo el del "ALCA Light" por las distancias que guarda respecto de lapropuesta original estadounidense. La explicacion es que estas "distan-cias" han resultado, en gran parte, el fruto de la influencia que ha logra-do consolidar la sociedad civil a tray& de esa "dinamica paralela" quehemos destacado en los anuarios anteriores. Yes que algunos de los go-biernos latinoamericanos han sabido utilizar las amplias capacidadesde difusion y movilizaci6n, asi como de analisis y propuesta de este sec-tor, para apuntalar posiciones mas criticas frente al proceso negociador atraves de un apego implicit° al juego de dos niveles. Del otro lado, anteesta situaci6n, Estados Unidos ha venido insistiendo y acelerando elavance de un escenario alterno, tambien ya citado en las ediciones ante-riores: el de los acuerdos multibilaterales, escenario al cual hemos deno-minado ALCA de segundo piso. Ya sea frente al ALCA Light o al ALCAde segundo piso, los diferentes actores regionales estan desarrollandoestrategias que defini ran la nueva configuracion interamericana, por loque revisar los contenidos geopoliticos de los procesos de negociacioncomercial durante el 2003 resulta especialmente significativo para estaedicion.

zALCA Light o de segundo piso?Si bien en la I Cumbre de las Americas, celebrada en 1994, Estados Uni-dos lanz6 la iniciativa que hoy conocemos como Area de Libre Comerciode lasAmericas, fue a partir de la II Cumbre (1998) que comenz6 el proce-so negociador. Por eso no deja de ser significativo que la llamada Cumbrede los Pueblos o Cumbre Paralela, tambien haya surgido en 1998, para des-plies converger en un amplio movimiento aglutinador denominadoAlianza Social Continental. Resulta impresionante como ha crecido laorganizacion de la sociedad civil en los alms recientes: se han multiplica-do enormemente las organizaciones locales, nacionales, regionales e in-ternacionales que participan en los diferentes foros y convocatorias; sehan constituido redes solidarias especializadas o genericas desde el ni-vel local hasta el internacional; se han agilizado las comunicaciones y

* Profesores-investigadores de la Universidad de Guadalajara. Mexico.

2003: Contradicciones deIALCAy Ios escenarios alternos

Jaime Preciado yJorge Hernández*

Introducción

La dinámica política de ]a integración ]atinoamericana durante e] 2003hizo evidente una contradicción de fondo entre ]a aparente debilidadnegociadora de]a región frente a tos intereses de Estados Unidos en e]ALCA y ]a aparición de] tercer borrador de este acuerdo, calificadocomo e] deI "ALCA Light" por Ias distancias que guarda respecto de]apropuesta origina] estadounidense. La explicación es que estas "distan-cias" han resultado, en gran parte, e] fruto de ]a influencia que ha ]ogra-do consolidar]a sociedad civil a través de esa "dinámica para]e]a" quehemos destacado en tos anuarios anteriores. Y es que a]gunos de tos go-biernos latinoamericanos han sabido utilizar Ias amplias capacidadesde difusión y movilización, así como de análisis y propuesta de este sec-tor, para apunta]ar posiciones más críticas frente a] proceso negociador através de un apego implícito a] juego de dos niveles. DeI otro lado, anteesta situación, Estados Unidos ha venido insistiendo y acelerando e]avance de un escenario alterno, también ya citado en Ias ediciones ante-riores: e] de tos acuerdos mu]tibilatera]es, escenario a] cua] hemos deno-minado ALCAde segundo piso. Ya sea frente aI ALCA Light o a] ALCAde segundo piso, tos diferentes actores regiona]es están desarrollandoestrategias que definirán ]a nueva configuración interamericana, por ]0que revisar tos contenidos geopolíticos de tos procesos de negociacióncomercia] durante e] 2003 resulta especialmente significativo para estaedición.

lALCA Light Ode segundo piso?Si bien en]a I Cumbre de ]asAméricas, celebrada en 1994, Estados Uni-dos ]anzó ]a iniciati va que hoy conocemos como Área de Libre Comerciode ]asAméricas, fue a partir de ]a II Cumbre (1998) que comenzó e] proce-so negociador. Por eso no deja de ser significativo que]a llamada Cumbrede tos Pueb]os o Cumbre Paralela, también haya surgido en 1998, para des-pués converger en un amplio movimiento aglutinador denominadoAlianza SoCial Continental. Resu]ta impresionante c6mo ha crecido Iaorganización de Ia sociedad civil en tos anos recientes: se han mu]tiplica-do enormemente Ias organizaciones ]oca]es, naciona]es, regiona]es e in-ternaciona]es que participan en tos diferentes foros y convocatorias; sehan constituido redes solidarias especia]izadas o genéricas desde e] ni-ve] loca] hasta e] internacional; se han agi]izado Ias comunicaciones y

* Profesores-investigadores de Ia Universidad de Guadalajara. México.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 40: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Lcuinoamericana v Caribefia

am pliado las capacidades de movilizacion en las diferentes escalas a tra-ves del use de Ia Internet, y se han ganado espacios institucionalizados departici pacion en la discusion de temas sensibles para la sociedad civil engeneral y los sectores en lo particular.

De esta forma. la presencia e influencia conquistadas por la sociedadcivil organ i zada le han perm itido ser un contrapeso en las negociacionesde algunos acuerdos como los del ALCA, los cuales, por lo general, sehabian tornado de espaldas a la sociedad civil por parte de la elite econ6-mica y politica. El ALCA incorporo un mecanismo institucional de "con -tacto" con la sociedad civil, con el objetivo de dar a conocer el contenidode los acuerdos y recoger las impresiones y preocupaciones de los secto-res involucrados, pero otorgandoles un papel demasiado secundario quemas bier revelaba un intento utilitario de legitimar los acuerdos a traves de lapartictpacion social. No obstante, las movilizaciones y la difusion de los

puntos de vista de las organizaciones sociales fuera del aparato institu-clonal, no dejaron de tener eco, y la demanda particular de abrir el proce-so, de darse a conocer a la sociedad civil el contenido de los acuerdos quese estaban negociando, rindio frutos con la publicacian paulatina de losborradores del ALCA. A traves de estos borradores, organizaciones comoAl i anza Social Continental pudieron realizar propuestas alternativas maspuntuales en cada uno de los temas. De esta forma, las criticas sisternati-cas de Ia elite acerca de la irreflexibilidad de estos movimientos quedaronrebasadas; la parti ci paci on de connotados acadernicos dentro de las filassociales fortalecio ampliamente las capacidades de analisis y propuestade base, acercando este movimiento a lo que se ha denominado comoalterglobalizacion.' En la actualidad, gran parte de los documentos difun-didos por estas organizaciones a traves de distintos foros y via electroni-Ca, tienen una base academica seria y se han concentrado en la movi Liza-cion pacifica y la propuesta puntual, diferenciandose asi de la corrienteconocida como antiglobalizacion y de losdenominados "globalif6bicos".

Pero la alterglobalizacian no es el unico movimiento critico frente alALCA, sino que hay algunas posturas que desde el gobierno mismo hanintentado impulsar proyectos alternativos. Destacan, por ejemplo, la co-nocida propuesta de Brasil de crear el Area de Libre Comercio de Suda-merica (ALCSA), la cual se ha venido concretando a traves de la formulaconocida como MERCOSUR + CAN, o la propuesta venezolana de unproyecto de catheter bolivariano, conocido como Alternativa Boli varia-na para las Americas (ALBA). Otros gobiernos no plantean iniciativasalternas, pero han insistido en que el ALCA modifique puntos particula-res sensibles para sus economfas; es el caso de casi la mayorfa, en la cualdestacan casos como el de Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela. Lo in-teresante radica en que algunos gobiernos han sabido utilizar las fortalezasdel movimiento social organizado para apuntalar sus propias posturas yconseguir que el ALCA vaya perdiendo su perfil original a lo largo de las

"Ramonet plantea que a finales de los afios 90, el movimiento que se Ilamaba entonces "antiglobali-zaciOn" habfa atravesado ya dos etapas: una fase principalmente intelectual de estudio y comprensi6ndel fen6meno de Ia globalizaci6n y la conocida oposicidn via movilizaciones. Una tercera fase serfa laactual, consagrada mas en particular a las proposiciones, las alternativas, los programas de cambio parauna globalizacidn mas humana y solidaria que se empez6 a llamar "alterglobalizacidn".

90

A/1Uario de Integración Latinoamericana y Caribeíia

ampliado Ias capacidades de movilización en Ias diferentes escalas a tra-vés deI uso de Ia Internet, y se han ganado espacios institucionalizados departicipación en Ia discusión de temas sensibles para Ia sociedad civil engeneral y los sectores en 10particular.

De esta forma, Ia presencia e influencia conquistadas por Ia sociedadcivil organizada le han permitido ser un contrapeso en Ias negociacionesde algunos acuerdos como los deI ALCA, los cuales, por 10 general, sehabían tomado de espaldas a Ia sociedad civil por parte de Ia elite econó-mica y política. EI ALCA incorporó un mecanismo institucional de "con-tacto" con Ia sociedad civil, con el objetivo de dar a conocer el contenidode los acuerdos y recoger Ias impresiones y preocupaciones de los secto-res involucrados, pero otorgándoles un papel demasiado secundario quemás bien revelaba un intento utilitario de legitimar los acuerdos a través de Ia"participación" social. No obstante, Ias movilizaciones y Ia difusión de lospuntos de vista de Ias organizaciones sociales fuera deI aparato institu-cional, no dejaron de tener eco, y Ia demanda particular de abrir el proce-so, de darse a conocer a Ia sociedad ci vil el contenido de los acuerdos quese estaban negociando, rindió frutos con Ia publicación paulatina de losborradores deI ALCA. A través de estos borradores, organizaciones comoAlianza Social Continental pudieron realizar propuestas alternativas máspuntuales en cada uno de los temas. De esta forma, Ias criticas sistemáti-cas de Ia elite acerca de Ia irreflexibilidad de estos movimientos quedaronrebasadas; Ia participación de connotados académicos dentro de Ias filassociales fortaleció ampliamente Ias capacidades de análisis y propuestade base, acercando este movimiento a 10 que se ha denominado comoalterglobalización.1 En Ia actualidad, gran parte de los documentos difun-didos por estas organizaciones a través de distintos foros y vía electróni-ca, tienen una base académica seria y se han concentrado en Ia moviliza-ción pacífica y Ia propuesta puntual, diferenciándose así de Ia corrienteconocida como antiglobalización y de los denominados "globalifóbicos".

Pero Ia alterglobalización no es el único movimiento crítico frente aIALCA, sino que hay algunas posturas que desde el gobierno mismo hanintentado impulsar proyectos alternativos. Destacan, por ejemplo, Ia co-nocida propuesta de Brasil de crear el Área de Libre Comercio de Suda-mérica (ALCSA), Ia cual se ha venido concretando a través de Ia fórmulaconocida como MERCOSUR + CAN, o Ia propuesta venezolana de unproyecto de carácter bolivariano, conocido como Alternativa Bolivaria-na para Ias Américas (ALBA). Otros gobiernos no plantean iniciativasalternas, pero han insistido en que el ALCA modifique puntos particula-res sensibles para sus economías; es el caso de casi Ia mayoría, en Ia cualdestacan casos como el de Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela. Lo in-teresante radica en que algunos gobiernos han sabido utilizar Ias fortalezasdeI movimiento social organizado para apuntalar sus propias posturas yconseguir que el ALCA vaya perdiendo su perfil original a 10 largo de Ias

"Ramonet plantea que a finales de los afios 90. el movimiento que se Ilamaba entonces "antiglobali-zación" había atravesado ya dos etapas: una fase principalmente intelectual de estudio y comprensióndeI fenómeno de Ia globalización y Ia conocida oposición vía movilizaciones. Una tercera fase sería Iaactual, consagrada más en particular a Ias proposiciones, Ias alternativas,los programas de cambio parauna globalización más humana y solidaria que se empezó a Ilamar "alterglobalización".

90

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 41: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

negociaciones. Esto puede verse si se comparan la iniciativa original delALCA, calificada por varios analistas como la iniciativa del TLCANcontinental por su semejanza con el acuerdo norteamericano, y la pro-puesta contenida en el tercer borrador aparecido en el 2003, a la cual se leha denominado ALCA Light.

Lo mas relevante en este tercer borrador es que no se ha llegado a losacuerdos fundamentales que consoliden el acuerdo, debido, sobre todo, aque existen temas sensibles en los cuales las partes no han decidido ceder.Por ejemplo, Estados Unidos sigue restringiendo su mercado a los pro-ductos mas competitivos de paises como Brasil, por lo que productoscomo el jugo de naranja, el azucar, la soya y el trigo se mantienen fuera dela negociacion. Por otra parte, Estados Unidos mantiene los millonariossubsidios a sus agricultores, que en la practica constituyen una practicadesleal y hacen imposible la competencia, ademas de que no estan dis-puestos a modificar su estricta legislaci6n antidumping, lo cual le dejamanos libres para aplicar barreras neoproteccionistas al comercio de ma-nera ampliamente discrecional. Los intereses estadounidenses estan enque se liberalicen aquellos sectores en los cuales tiene ventaja competitivacomo los de servicios y mantener la protecci6n de sectores como el agrico-la. Esta falta de acuerdos Ilev6 a que se aceptara una propuesta brasileriaen el sentido de que las partes podrfan firmar los apartados del acuerdo quecrean convenientes y desechar aquellos que crean inconvenientes.

Estos simples hechos plantean escenarios posibles como la firma deun acuerdo en el cual sectores como el agricol a podrian quedar fuera ini-cialmente o la posibilidad de que Brasil no se adhiera al acuerdo, o lo hagaen parte, tal y como quiza podrian hacerlo algunos de los parses mas pe-querios, que enfrentan serias dificultades ante la desgravacion comercial,porque los impuestos al comercio exterior resultan parte fundamental desu captacion impositiva, y que piden una desgravacion escalonada o, in-cluso, de manera excesivamente optimista o ingenua han planteado laposibilidad de la creacien de un fondo de compensacion para sus econo-mfas, al estilo de la Union Europea. Otro factor que apunta hacia el ALCALight es el hecho de que Mexico, si bien no ha sido un pais crftico frente alALCA, ha desempaliado un papel de estrategico disimulo, pues es quizael pats que tiene menos incentivos o intereses para impulsar el avancedel acuerdo hemisferico, dado que cuenta con acceso preferencial almercado estadounidense desde hace diez aims y mantiene acuerdos o ne-gociaciones ya sean bilaterales o regionales con la mayoria de los paiseslatinoamericanos.

Podrla pensarse que la posicion hegem6nica de Estados Unidos y laamplia dependencia del mercado estadounidense por parte de la ampliamayoria de paises del continente, le darlan a este pais carta abierta paraimponer condiciones a pesar de la oposicion,'pero como se ha hecho evi-dente, esto no ha resultado asi. Y a nuestro entender, una buena parte deesta explicacian esta relacionada con la fortaleza de las posturas de lasociedad civil organizada, que se ha consolidado como el principal ve-hiculo de informacien y concientizacion acerca de las implicaciones delos acuerdos, para ampliar su base de resistencia. Y precisamente, estabase de resistencia ha apoyado o fortalecido las posturas negociadoras de

91

Política

negociaciones. Esto puede verse si se comparan Ia iniciativa original deIALCA, calificada por varios analistas como Ia iniciativa deI TLCANcontinental por su semejanza con el acuerdo norteamericano, y Ia pro-puesta contenida en el tercer borrador aparecido en e12003, a Ia cual se leha denominado ALCALight.

Lo más relevante en este tercer borrador es que no se ha llegado aIosacuerdos fundamentales que consoliden el acuerdo, debido, sobre todo, aque existen temas sensibles en los cuales Ias partes no han decidido ceder.Por ejemplo, Estados Unidos sigue restringiendo su mercado aIos pro-duetos más competitivos de países como Brasil, por 10 que productoscomo el jugo de naranja, el azúcar, Ia soya y el trigo se mantienen fuera deIa negociación. Por otra parte, Estados Unidos mantiene los millonariossubsidios a sus agricultores, que en Ia práctica constituyen una prácticadesleal y hacen imposible Ia competencia, además de que no están dis-puestos a modificar su estricta legislación antidumping, 10 cualle dejamanos libres para aplicar barreras neoproteccionistas aI comercio de ma-nera ampliamente discrecional. Los intereses estadounidenses están enque se liberalicen aquellos sectores en los cuales tiene ventaja competitivacomo los de servicios y mantener Ia protección de sectores como el agríco-la. Esta falta de acuerdos llevó a que se aceptara una propuesta brasilenaen el sentido de que Ias partes podrían firmar los ~partados deI acuerdo quecrean convenientes y desechar aquellos que crean inconvenientes.

Estos simples hechos plantean escenarios posibles como Ia firma deun acuerdo en el cual sectores como el agrícola podrían quedar fuera ini-cialmente o Ia posibi lidad de que Brasil no se adhiera aI acuerdo, o 10hagaen parte, tal y como quizá podrían hacerlo algunos de los países más pe-quenos, que enfrentan serias dificultades ante ladesgravación comercial,porque los impuestos aI comercio exterior resultan parte fundamental desu captación impositiva, y que piden una desgravación escalonada o, in-cluso, de manera excesi vamente optimista o ingenua han planteado Iaposibilidad de Ia creación de un fondo de compensación para sus econo-mías, aI estilo de Ia Unión Europea. Otro factor que apunta hacia el ALCALight es el hecho de que México, si bien no ha sido un país crítico frente aIALCA, ha desempanado un papel de estratégico disimulo, pues es quizáel país que tiene menos incentivos o intereses para impulsar el avancedeI acuerdo hemisférico, dado que cuenta con acceso preferencial aImercado estadounidense desde hace diez anos y mantiene acuerdos o ne-gociaciones ya sean bilaterales o regionales con Ia mayoría de los paíseslatinoamericanos.

Podría pensarse que Ia posición hegemónica de Estados Unidos y Iaamplia dependencia deI mercado estadounidense por parte de Ia ampliamayoría de países deI continente, le darían a este país carta abierta paraimponer condiciones a pesar de Ia oposición,"pero como se ha hecho evi-dente, esto no ha resultado así. Y a nuestro entender, una buena parte deesta explicación está relacionada con Ia fortaleza de Ias posturas de Iasociedad civil organizada, que se ha consolidado como el principal ve-hículo de información y concientización acerca de Ias implicaciones delos acuerdos, para ampliar su base de resistencia. Y precisamente, estabase de resistencia ha apoyado o fortalecido Ias posturas negociadoras de

91PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 42: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracidn Latinoamericana y Cariberla

algunos de los paises. A tray& de las amplias redes de solidaridad, las po-siciones que afectan a sectores particulares en determinados paises, sevuelven posturas que enfrentan la resistencia y la presi6n de amplios sec-tores sociales en escalas mas ally del ambito nacional. De esta forma, losgobiernos pueden utilizar esta oposicion como un factor de apoyo en lasnegociaciones. Recordemos que en el juego de dos niveles, la oposicion enuno de ellos puede fortalecer la postura negociadora en el otro frente, dadoque podia argumentarse esta oposici6n para hacer menos concesiones.

Desde cualquier punto de vista, el tercer borrador y la falta de acuer-dos dentro de el en tomb a temas sensibles disminuye los alcances plan-teados inicialmente en el ALCA por parte de Estados Unidos. Ante locual, este pais ha venido impulsando de forma paralela procesos negocia-dores de caracter multibilateral, como una forma de it construyendo elALCA desde escalas menores, un esfuerzo que denominamos el ALCAde segundo piso. Esta estrategia es simple y se trata de la negociacion bi-lateral con paises o regiones particulares para alcanzar acuerdos corner-ciales. Para finales del 2003, Estados Unidos habia concretado o i nici adoal menos negociaciones con Chile, Colombia y los paises andinos, Cen-troamerica (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica)y Reptiblica Dominicana. Igualmente tuvieron acercamientos inicialescon Brasil como cabeza del MERCOSUR y ya tenia desde 1994 un acuer-do con Mexico. La ventaja para Estados Unidos de estas negociacionesconsiste en que ya no se tratarfa de negociaciones a la carta, sino de acuer-dos aids amplios en un mayor numero de sectores.

Pero, Lc6mo ha podido Estados Unidos desarrollar estos procesos de.negociaci6n comercial con un umbral mas cierto que el del ALCA? Bue-no, en primer lugar, porque cuenta de inicio con un elemento que en elcaso del ALCA tardo mucho en llegar, la Trade Promotion Authority, queotorga la certeza de que lo negociado por las partes no se modificara por elCongreso estadounidense. En segundo lugar, porque Estados Unidos hautilizado el tema de la seguridad y las politicas geoestrategicas vincula-das a este para apuntalar sus objetivos de caracter econ6mico; entre ellos,el comercial. Y para esto realizo movimientos que podrian pasar inad-vertidos, pero que, desde nuestro particular punto de vista, tienen una re-levancia considerable; por tanto, son tema de discusi6n del siguienteapartado.

La nueva configuracion interamericanay sus contenidos geopoliticos

Una de las criticas mas puntuales a la politica exterior de Estados Unidoshacia America Latina habia sido, sin duda, el hecho de que por afios larepresentacion mas importante dentro del Departamento de Estado parala region se mantuvo sin cabeza. Recordemos que en politica la forma esfondo. Otto Reich, una figura altamente controversial, se mantuvo comoenviado especial para la region, pero se trataba de una figura inexistenteen terminos formales y, por ende, carecia tanto de representatividadcomo de presupuesto. El problema habia estado en que Reich nunca fue

92

Anuario de Integración Latilloamericana y Caribeiía

algunos de los países. A través de Ias amplias redes de solidaridad, Ias po-siciones que afectan a sectores particulares en determinados países, sevuel ven posturas que enfrentan Ia resistencia y Ia presión de amplios sec-tores sociales en escalas más allá dei ámbito nacional. De esta forma, losgobiernos pueden utilizar esta oposición como un factor de apoyo en Iasnegociaciones. Recordemos que en eljuego de dos niveles, Ia oposición enuno de ellos puede fortalecer Ia postura negociadora en el otro frente, dadoque podía argumentarse esta oposición para hacer menos concesiones.

Desde cualquier punto de vista, el tercer borrador y Ia falta de acuer-dos dentro de él en torno a temas sensibles disminuye los alcances plan-teados inicialmente en el ALCA por parte de Estados Unidos. Ante 10cual, este país ha venido impulsando de forma paralela procesos negocia-dores de carácter multibilateral, como una forma de ir construyendo elALCA desde escalas menores, un esfuerzo que denominamos el ALCAde segundo piso. Esta estrategia es simple y se trata de Ia negociación bi-lateral con países o regiones particulares para alcanzar acuerdos comer-ciales. Para finales dei 2003, Estados Unidos había concretado o iniciadoaI menos negociaciones con Chile, Colombia y los países andinos, Cen-troamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica)y República Dominicana. Igualmente tuvieron acercamientos inicialescon Brasil como cabeza deI MERCOSUR y ya tenía desde 1994 un acuer-do con México. La ventaja para Estados Unidos de estas negociacionesconsiste en que ya no se trataría de negociaciones a Ia carta, sino de acuer-dos más amplios en un mayor número de sectores.

Pero, l,cómo ha podido Estados Unidos desarrollar estos procesos de.negociación comercial con un umbral más cierto que el delALCA? Bue-no, en primer lugar, porque cuenta de inicio con un elemento que en elcaso deI ALCAtardó mucho en llegar, Ia Trade PromotionAuthority, queotorga Ia certeza de que 10negociado por Ias partes no se modificará por elCongreso estadounidense. En segundo lugar, porque Estados Unidos hautilizado el tema de Ia seguridad y Ias políticas geoestratégicas vincula-das a éste para apuntalar sus objeti vos de carácter económico; entre ellos,el comercial. Y para esto realizó movimientos que podrían pasar inad-vertidos, pero que, desde nuestro particular punto de vista, tienen una re-levancia considerable; por tanto, son tema de discusión deI siguienteapartado. ...,

La nueva configuración interamericanay sus contenidos geopolíticos

Una de Ias críticas más puntuales a Ia política exterior de Estados Unidoshacia América Latina había sido, sin duda, el hecho de que por afios Iarepresentación más importante dentro deI Departamento de Estado paraIa región se mantuvo sin cabeza. Recordemos que en política Ia forma esfondo. Otto Reich, una figura altamente controversial, se mantuvo comoenviado especial para Ia regi6n, pero se trataba de una figura inexistenteen términos formales y, por ende, carecía tanto de representatividadcomo de presupuesto. EI problema había estado en que Reich nunca fue

92

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 43: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

ratificado por el Congreso estadounidense para ocupar la representationdel Departamento de Estado debido a su oscuro perfil. Para la Casa Blan-ca, Reich era la figura ideal para entrelazar las estrategias antiterrorista yconspirativa con los objetivos geoecon6micos estadounidenses, pero,para el Congreso, Reich constitula una figura mas Bien sospechosa queno aportaria mucho a las relaciones con America Latina. Como sea, lorelevante es que al final Reich pas6 a ocupar otra position con incidenciaen la region como enviado especial para iniciativas en el Hemisferio Oc-cidental,' un puesto creado para el, bajo la supervision de la asesora deSeguridad Nacional, Condoleezza Rice. Pero tambien se designo una ca-beza para la representation del Departamento de Estado en America La-tina, se trata de Roger Noriega.

Ala llegada de Noriega y la no desaparicion total de Reich del escena-rio latinoamericano se suma la continuidad de Robert Zoellick como repre-sentante comercial de Estados Unidos en America Latina, para completaruna interesante division del trabajo "diplornatico" hacia la region. Zoel-lick, el mas reconocido de los tres, ha dinamizado las iniciativas estado-unidenses en materia comercial practicamente en toda la region, en tantoque Noriega se ha concentrado en el manejo de los focos rojos en materiaeconomico-comercial de Argentina y Brasil, asi como de ahondar la rela-cion estrategica con Chile. Reich, por su parte, mantiene seguimiento delas amenazas de seguridad, en particular, los problemas de desestabiliza-ciOn mas conocidos en Colombia, Haiti y Venezuela, pero muy probable-mente tambien en Bolivia y Ecuador.

De esta forma, temas como la ampliacion del MERCOSUR y el cam-bio de negociador brasiletio en el proceso del ALCApor uno menos con-ciliador, resultarian areas de competencia de Zoellick; la influencia delBanco Interamericano de Desarrollo (BID) en la configuration de la geo-politi ca comercial y el aumento de la visibilidad de los altermundistas porla intensidad y constancia de sus manifestaciones y propuestas alternati-vas, asi como la diplomaci a y el papel de la OEA en las relaciones, serIanareas de competencia de Noriega. Por su parte, Reich se ocuparia de te-mas como las continuidades y rupturas de las geoestrategias vinculadascon el Plan Colombia (PC), la Iniciativa Regional Andina (IRA) y el PlanPuebla-Panama (PPP), la reapertura de la Escuela de las Americas enHonduras, la negativa para el establecimiento de una base militar de Esta-dos Unidos en Brasil, la ampliacion de la base militar estadounidense enla Isla de Manta en Ecuador, la intensification de patrullajes estadouni-denses en oleoductos vitales en Colombia y el permiso para la "persecu-ci6n aerea en caliente" por parte de la FuerzaAerea estadounidense tantoen Colombia como en Mexico, asi como los diferendos fronterizos entreColombia y Venezuela en tomb a la presencia de las Fuerzas Armadas Re-volucionarias de Colombia (FARC). Evidentemente, los temas de especia-lizaci6n de cada uno de estos enviados estadounidenses se entrelazan o setocan en varios puntos, por lo cual trataremos de establecerestas relacionescomo parte de los contenidos geopolIticos de la agenda interamericana.

Posici6n que ocup6 hasta junio del 2004, cuando el pol6mico personaje dimitio para dedicarse a acti-vidades personales dentro del sector privado.

93

Política

ratificado por el Congreso estadounidense para ocupar Ia representacióndeI Departamento de Estado debido a su oscuro perfil. Para Ia Casa B lan-ca, Reich era Ia figura ideal para entrelazar Ias estrategias antiterrorista yconspirativa con los objetivos geoeconómicos estadounidenses, pero,para el Congreso, Reich constituía una figura más bien sospechosa queno aportaría mucho a Ias relaciones con América Latina. Como sea, 10relevante es que aI final Reich pasó a ocupar otra posición con incidenciaen Ia región como enviado especial para iniciativas en el Hemisferio Oc-cidental,2 un puesto creado para él, bajo Ia supervisión de Ia asesora deSeguridad Nacional, Condoleezza Rice. Pero también se designó una ca-beza para Ia representación deI Departamento de Estado en América La-tina, se trata de Roger Noriega.

A Ia llegada de Noriega y Ia no desaparición total de Reich deI escena-rio latinoamericano se suma Ia continuidad de Robert Zoellick como repre-sentante comercial de Estados Unidos en América Latina, para completaruna interesante división deI trabajo "diplomático" hacia Ia región. Zoel-lick, el más reconocido de los tres, ha dinamizado Ias iniciativas estado-unidenses en materia comercial prácticamente en toda Ia región, en tantoque Noriega se ha concentrado en el manejo de los focos rojos en materiaeconómico-comercial de Argentina y Brasil, así como de ahondar Ia rela-ción estratégica con Chile. Reich, por su parte, mantiene seguimiento deIas amenazas de seguridad, en particular, los problemas de desestabiliza-ción más conocidos en Colombia, Haití y Venezuela, pero muy probable-mente también en Bolivia y Ecuador.

De esta forma, temas como Ia ampliación deI MERCOSUR y el cam-bio de negociador brasilefio en el proceso deI ALCA por uno menos con-ciliador, resultarían áreas de competencia de Zoellick; Ia influencia deIBanco Interamericano de Desan'ollo (BID) en Ia configuración de Ia geo-política comercial y el aumento de Ia visibilidad de los altermundistas porIa intensidad y constancia de sus manifestaciones y propuestas alternati-vas, así como Ia diplomacia y el papel de Ia OEA en Ias relaciones, seríanáreas de competencia de Noriega. Por su parte, Reich se ocuparía de te-mas como Ias continuidades y rupturas de Ias geoestrategias vinculadascon el Plan Colombia (PC), Ia Iniciati va Regional Andina (IRA) y el PlanPuebla-Panamá (PPP), Ia reapertura de Ia Escuela de Ias Américas enHonduras, Ia negati va para el establecimiento de una base militar de Esta-dos Unidos en Brasil, Ia ampliación de Ia base militar estadounidense enIa Isla de Manta en Ecuador, Ia intensificación de patrul1ajes estadouni-denses en oleoductos vitales en Colombia y el permiso para Ia "persecu-ción aérea en caliente" por parte de Ia FuerzaAérea estadounidense tantoen Colombia como en México, así como los diferendos fronterizos entreColombia y Venezuela en tomo a Ia presencia de Ias Fuerzas Armadas Re-volucionarias de Colombia (FARC). Evidentemente, los temas de especia-lización de cada uno de estos enviados estadounidenses se entrelazan o setocan en varios puntos, por 10cual trataremos de establecerestas relacionescomo parte de los contenidos geopolíticos de Ia agenda interamericana.

Posición que ocupó hastajunio dei 2004, cuando el polémico personaje dimitió para dedicarse a acti-vidades personales dentro dei sector privado.

93PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 44: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribefia

La ampliacion del MERCOSUR y el cambio de negociador brasile-tio en el proceso del ALCA. Para Zoellick, la tarea en la regi6n no es sen-cilla, pues la ampliaci6n del MERCOSUR deviene quiza la principalamenaza para las pretensiones geoeconornicas estadounidenses. Brasilha impulsado, desde el MERCOSUR, la construccion de un liderazgoregional que aumente sus capacidades negociadoras frente al ALCA, y laestrategia ha sido la ampliacion de este esquema de integracion con lospaises vecinos, tanto a tray& de la incorporacion de estos al acuerdo su-damericano, como mediante una integraci6n de infraestructura de vias(puentes, carreteras, lineas electricas) con paises como Bolivia, Peril yVenezuela. Con la administraci6n de Lula ha sido mas claro que Brasil haprivilegiado el fortalecimiento sudamericano no solo frente al ALCA,si no frente a los intereses de Mexico, que tambien reclama el liderazgo la-tinoamericano. En este sentido, el presidente Lula ha declarado: "Ameri-ca del Sur es mi casa (...) Mexico y America Central ya tienen otros inte-reses; creo que America del Sur esta mas proxima a convertir en realidadel suetio de la integracian". Por otra parte, con el impulso del Sisterna deVigilancia Amazonica (SIVAM), un gran proyecto de monitored de lazona amazonica, que permite obtener informaci6n pormenorizada de lasextensiones de aguas, tierras y espacio aereo de la region, Brasil ha des-pertado el inter& de Colombia y Peru por aumentar los niveles de coope-raci6n bajo la egida del coloso del sur. De esta forma, la conjuncion deestas iniciativas en un macroproyecto sudamericano, con iniciativas si-milares alas de America del Norte, se ha reflejado en la mesa de negocia-ciones del ALCA, en la cual Brasil ha colocado un nuevo negociador, masfirme y menos consecuente.

La influencia del BID-en la configuracion de la geopolitica comer-cial y el aumento de la visibilidad de los altermundistas, asi como la di-plomacia y el papel de la OEA en las relaciones interamericanas. En elpunto anterior sugerimos que el macroproyecto impulsado por Brasilcontenia iniciativas similares a las deAmerica del Norte, en particular, sirevisamos el alcance real de la ampliacion del MERCOSUR, sujeta aacuerdos de libre cornercio con los nuevos integrantes (mas parecido a losobjetivos del TLCAN que a los del MERCOSUR) y al enfasis brasiletioen el desarrollo de infraestructura regional, financiada parcialmente(como la iniciativa del PPP) por prestamos del BID, asi como el caracterestrategi co del SWAM de cara a la seguridad nacional y la lucha contra elnarcotrafico (ma's parecido al PC). Enfocandonos en el segundo punto,resulta relevante destacar que la estrategia del BID ha influenciado tantolas iniciativas de America del Norte como las de America del Sur. El enfa-sis en los corredores comerciales y la interconexi6n energetica esta orien-tando los esfuerzos de integracion en las regiones tanto del PPP como delALCSA, de forma que de concretarse la iniciativa del ALCA o si se con-solida la via del "segundo piso", ambas regiones cuenten con logisticsque facilite el intercambio comercial. Frente a estas tendencias, la socie-dad civil organizada ha realizado un activismo paralelo al que ha venidodesarrollando frente al ALCA, el PPP y el PC, por lo cual su implementa-ci6n, como la de las otras iniciativas, enfrenta una gran oposicion que, almenos en teorfa, habrfa de conjurarse por las labores diplornaticas de

94

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribefía

.La ampliación de] MERCOSUR y e] cambio de negociador brasi]e-õo en e] proceso de] ALCA. Para Zoellick, ]a tarea en Ia región no es sen-cilla, pues ]a amp]iación de] MERCOSUR deviene quizá Ia principalamenaza para Ias pretensiones geoeconómicas estadounidenses. Brasilha impulsado, desde el MERCOSUR, ]a construcción de un ]iderazgoregional que aumente sus capacidades negociadoras frente aI ALCA, y ]aestrategia ha sido ]a ampliación de este esquema de integración con ]ospaíses vecinos, tanto a través de ]a incorporación de éstos aI acuerdo su-damericano, como mediante una integración de infraestructura de vías(puentes, carreteras, líneas eléctricas) con países como Bolivia, Perú yVenezuela. Con Ia administración de Lula ha sido más claro que Brasil haprivilegiado el forta]ecimiento sudamericano no sólo frente aI ALCA,sino frente a ]os intereses de México, que también reclama elliderazgo la-tinoamericano. En este sentido, e] presidente Lu]a ha declarado: "Améri-ca de] SUl' es mi casa (...) México y América Central ya tienen otros inte-reses; creo que América de] SUl' está más próxima a convertir en realidadel sueõo de]a integración". Porotra parte, con e] impulso de] Sistema deVigilancia Amazónica (SIVAM), un gran proyecto de monitoreo de ]azona amazónica, que permite obtener información pormenorizada de Iasextensiones de aguas, ti erras y espacio aéreo de Ia región, Brasi] ha des-pertado e] interés de Co]ombia y Perú por aumentar ]os niveles de coope-ración bajo ]a égida de] co]oso de] SUl'.De esta forma, Ia conjunción deestas iniciativas en un macroproyecto sudamericano, con iniciativas si-miJares a Ias de América de] Norte, se ha reflejado en Ia mesa de negocia-ciones deI ALCA, en Ia cua] Brasi] ha colocado un nuevo negociador, másfirm~ y menos consecuente.

· La influencia de] BIDen Ia configuración de]a geopolítica comer-cial y e] aumento de ]a visibilidad de los altermundistas, así como ]a di-plomacia y e] papel de ]a OEA en Ias relaciones interamericanas. En e]punto anterior sugerimos que el macroproyecto impulsado por Brasilcontenía iniciativas similares a Ias de América de] Norte, en particular, sirevisamos el alcance real de Ia ampliación deI MERCOSUR, sujeta aacuerdos de libre comercio con ]os nuevos integrantes (más parecido a ]osobjetivos de] TLCAN que a ]os deI MERCOSUR) y aI énfasis brasileõoen e] desarrollo de infraestructura regional, financiada parcialmente(como ]a iniciativa deI PPP) por préstamos de] BID, así como e] carácterestratégi co de] SIV AM de cara a Ia seguridad nacional y ]a lucha contra elnarcotráfico (más parecido a] PC). Enfocándonos en el segundo punto,resulta relevante destacar que Ia estrategiá deI BID ha influenciado tantoIas iniciativas de América deI Norte como Ias de América deI Sur. E] énfa-sis en los corredores comerciales y Ia interconexión energética está orien-tando los esfuerzos de integración en Ias regiones tanto deI PPP como deIALCSA, de forma que de concretarse Ia iniciativa deI ALCA o si se con-solida Ia vía deI "segundo piso", ambas regiones cuenten con ]ogísticaque facilite el intercambio comercial. Frente a estas tendencias, Ia socie-dad civil organizada ha realizado un activismo paralelo a] que ha venidodesarrollando frente a] ALCA, el PPPy e] PC, por 10cual su imp]ementa-ción, como Ia de Ias otras iniciativas, enfrenta una gran oposición que, aImenos en teoría, habría de conjurarse por Ias labores diplomáticas de

94PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 45: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

Noriega. Por su parte, la compleja agenda interamericana tambien estadepositada en sus manor, aunque la transversalidad del terna de la seguri-dad hemisferica, que ha impuesto Estados Unidos sobre los demas asun-tos de la agenda. hace que su labor resulte mas la de un "apagafuegos",que busca suavizar las reacciones frente a las pol Incas impulsadas porReich.

El poldmico Otto Reich, al ser el mas debil en terminos institucio-nales, mantenia bajo su responsabilidad una amplia gama de temas rela-cionados con la geoestrategi a estadounidense. El caracteristico peril I os-curo, subversivo y calculador de Reich lo coloc6 como un actor central enla articulacion de politicas de seguridad reforzadoras de objetivos de di-versa indolepara Estados Unidos. Por ejemplo, el Plan Colombia combi-na terrorismo, guerrilla y narcotrafico. Con este plan, Colombia sustituyea Panama como centro operativo y de inteligencia de la zona. La devolu-ciOn del canal a soberania panametia y la salida de tropas de ese pais sesustituye por el envio de tropas a Colombia para apoyar el PC, que origi-nalmente buscaba combatir al narcotrafico, pero dado que el involucra-miento de las FARC en el trafico de drogas y su identificacion como gru-po terrorista, se ha desplazado hacia objetivos mas elevados de combateal terrorismo. No obstante, las tropas estadounidenses en Colombia hanestado desarrollando actividades ligadas a la protecciOn de oleoductospetroleros. Colombia se vuelve central dado que la incursion de lasFARC en territorios de paises como Venezuela y Panama justifica la pre-sencia estadounidense para controlar la zona del canal y garantizar suoperatividad, ademas de que la vecindad con Venezuela shim a las tropasestadounidenses cerca de una zona de gran riesgo por la inestabilidadpolitica interna y sus repercusiones sobre e1 precio internacional del pe-troleo. Adernas, el Plan Colombia se amplia a una In iciati v a RegionalAndinaAntidrogas, que no solo incluye a los paises andi nos sino tambiena Panama y a Brasil. Al mismo tiempo, se anuncia que el SI VAM podriareforzar los esfuerzos del PC, a tray& del intercambio de informaciOnque el gobierno colombiano ha solicitado al de Brasil. Mtn mas reforzan-do la estrategia estadounidense de articular las relaciones interameri-canas en torno al tema de la seguridad, las presiones de Reich lograroncolocar en la agenda la reapertura de la tristemente celebre Escuel a de lasAmericas en Honduras, la ampliaci6n de la base militar estadounidenseen la isla de Manta en Ecuador y la propuesta (aunque negada) del esta-blecimiento de una base militar estadounidense en Brasil, ademas decontener los intentos por hacer del enfoque de seguridad multidimen-sional, adoptado en la OEA, un elemento para redefinir el Tratado Intera-mericano de Asistencia Reciproca (TIAR).

Conclusiones

El alio 2003 puede leerse como un alio en el cual la apariciOn del tercerborrador del ALCA, con las modificaciones impuestas tanto por las pre-siones de la sociedad civil, como por las posturas mas fuertes de Brasil, Ar-gentina y Venezuela, entre otras, resaltan la importancia de estos actores,pero, al mismo tiempo, situan en el centro de la estrategia estadounidense

95

r

Política

Noriega. Por su parte, Ia compleja agenda interamericana también estádepositada en sus manos, aunque Ia transversalidad deI tema de Ia segUl:i-dad hemisférica, que ha impuesto Estados Unidos sobre los demás asun-tos de Ia agenda. hace que su labor resulte más Ia de un "apagafuegos",que busca suavizar Ias reacciones frente a Ias políticas impulsadas porReich.

. El polémico Otto Reich, aI ser el más débil en términos institucio-nales, mantenía bajo su responsabilidad una amplia gama de temas rela-cionados con Ia geoestrategia estadounidense. El característico perfil os-curo, subversivo y ca1culadorde Reich 10colocó como un actorcentral enIa articulación de políticas de seguridad reforzadoras de objeti vos de di-versa índole para Estados Unidos. Porejemplo, el Plan Colombia combi-na terrorismo, guen"il1a y narcotráfico. Con este plan, Colombia sustituyea Panamá comc> centro operativo y de inteligencia de Ia zona. La devolu-ción deI canal a soberanía panamefia y Ia salida de tropas de ese país sesustituye por el envío de tropas a Colombia para apoyar el PC, que origi-nalmente buscaba combatir aI narcotráfico, pero dado que el involucra-miento de Ias PARC en el tráfico de drogas y su identificación como gru-po terrorista, se ha desplazado hacia objetivos más elevados de combateaI terrorismo. No obstante, Ias tropas estadounidenses en Colombia hanestado desarrollando actividades ligadas a Ia protección de oleoductospetroleros. Colombia se vuelve central dado que Ia incursión de IasPARC en territorios de países como Venezuela y Panamájustifica Ia pre-sencia estadounidense para controlar Ia zona deI canal y garantizar suoperatividad, además de que Ia vecindad con Venezuela sitúa a Ias tropasestadounidenses cerca de una zona de gran riesgo por Ia inestabilidadpolítica interna y sus repercusiones sobre el precio internacional deI pe-tróleo. Además, el Plan Colombia se amplía a una Iniciativa RegionalAndinaAntidrogas, que no sólo inc1uye a los países andinos sino tambiéna Panamá y a Brasil. AI mismo tiempo, se anuncia que el SIVAM podríareforzar los esfuerzos deI PC, a través deI intercambio de informaciónque eI gobierno colombiano ha solicitado aI de Brasil. Aún más reforzan-do Ia estrategia estadounidense de articular Ias relaciones interameri-canas en tomo aI tema de Ia seguridad, Ias presiones de Reich Iograroncolocar en Ia agenda Ia reapertura de Ia tristemente célebre EscueIa de IasAméricas en Honduras, Ia ampliación de Ia base militar estadounidenseen Ia isIa de Manta en Ecuador y Ia propuesta (aunque negada) deI esta-bIecimiento de una base militar estadounidense en Brasil, además decontener los intentos por hacer deI enfoque de seguridad muItidimen-sionaI, adoptado en Ia OEA, un elemento para redefinir eI Tratado Intera-mericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

Conclusiones

EI afio 2003 puede leerse como un afio en eI cual Ia aparición deI tercerborrador deI ALCA, con Ias modificaciones impuestas tanto por Ias pre-siones de Ia sociedad civil, como por Ias posturas más fuertes de Brasil, Ar-gentina y Venezuela, entre otras, resaltan Ia importancia de estos actores,pero, aI mismo tiempo, sitúan en el centro de Ia estrategia estadounidense

95PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 46: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribeiia

las iniciativas de negociacion multibilateral y regional, reforzadas por losmecanismos transversales de las politicas de seguridad, que buscan redefi-nir la agenda interamericana.

De la misma forma en que las politicas "estrategicas" de EstadosUnidos presentan muchas dimensiones, a veces poco claras, las politicaseconomico-comerciales de este pais tienen mas de un as bajo la manga yno seria nada extrario que de no concretarse en terminos favorables ni elALCA Light ni el de segundo piso, los estadounidenses dejaran ver suscartas comerciales en el ambito multilateral como una 61tima instancia.Mientras tanto America Latina no termina de ponerse de acuerdo sobre laconveniencia de hacer estrategia conjunta; en particular, entre los paisesque se disputan el liderazgo de la regi6n: Brasil y Mexico. En este senti-do, el funcionamiento de las redes internacionales articuladas de la socie-dad civil, como la Alianza Social Continental, podriaresultar un ejemploilustrativo de como trabaj ar en torno a los intereses comunes que nuestroslideres deberian analizar mas a fondo, y las propuestas alternativas deestas organizaciones deberian discutirse con mayor seriedad, para nosolo utilizarse de manera instrumental en las posturas negociadoras.

96

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeiía

Ias iniciativas de negociación multibilateral y regional, reforzadas por losmecanismos transversales de Ias políticas de seguridad, que buscan redefi-nir Ia agenda interamericana.

De Ia misma forma en que Ias políticas "estratégicas" de EstadosUnidos presentan muchas dimensiones, a veces poco claras, Ias políticaseconómico-comerciales de este país tienen más de un as bajo Ia manga yno seria nada extrano que de no concretarse en términos favorables ni elALCA Light ni el de segundo piso, los estadounidenses dejarán ver suscartas comerciales en el ámbito multilateral como una última instancia.Mientras tanto América Latina no termina de ponerse de acuerdo sobre Iaconveniencia de hacer estrategia conjunta; en particular, entre los paísesque se disputan elliderazgo de Ia región: Brasil y México. En este senti-do, el funcionamiento de Ias redes internacionales articuladas de Ia socie-dad civil, como laAlianza Social Continental, podría resultarun ejemploilustrativo de cómo trabajar en tomo aIos intereses comunes que nuestroslíderes deberían analizar más a fondo, y Ias propuestas alternativas deestas organizaciones deberían discutirse con mayor seriedad, para nosólo utilizarse de manera instrumental en Ias posturas negociadoras.

96

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 47: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

La Comunidad Andina de Nacionesante el Tratado de Libre Comercio

con Estados Unidos. Oportunidades y riesgosRoberto Gonzalez Aram,*

El alio 2003 result6 de particular agitacion econ6mica a nivel regional.Los altibajos en el intercambio con Venezuela, la firma del tratadoMERCOSUR-CAN y los avances para el inicio de las negociaciones conEstados Unidos, con el fin de concretar un tratado de libre comerciocon Colombia, Peril y Ecuador, fueron los hechos Inas relevantes eneste perfodo. Para el caso particular de Colombia, se obsery a como lacaida de sus exportaciones a Venezuela condujo a la reorientacion demuchos de sus productos -azticares, confites, materias plasticas, pa-pel y metales- hacia nuevos mercados. AsI, las yentas de confeccionesa Venezuela cayeron en 53 millones de d6lares y aumentaron en 128 mi-llones a los paises del NAFTA; en especial, hacia Estados Unidos.'

El comienzo de las discusiones entre Estados Unidos-Colombia,Ecuador y Peru -en mayo del 2004- con miras a la firma de un tratadode libre comercio ha ocupado la atencion de los paises andinos, pues pa-reciera se presenta una coyuntura de oportunidad para la region debi do alalto nivel de entendimiento de estos con Estados Unidos -a excepciondel caso con Venezuela-. Para Washington, por su parte, los tratadosbilaterales de comercio se constituyen en un mecanismo id6neo para itavanzando y ganar socios, de cara alas futuras negociaciones con el restode America Latina, a instancias del ALGA.

Costos y beneficios

En primerlugar, esta claro que para algunos sectores exportadores de Co-lombia, Ecuador y Peru, la ampliacion de los mercados y el afianzamientode sus vfnculos con Estados Unidos, puede resultar una oportunidad paraalcanzar importantes metas, como la ampl iacion en el volumen de susyentas -al elimin arse las barreras al comercio -- y una mayor estabilidadfinanciera. Asimismo, los gobiernos esperan que haya mayores oportuni-dades de empleo productivo con el incremento de las opciones de inver-sion en estos pafses y, ademas, que en virtud del TLC, los miembros de laCAN puedan buscar la aprobacion de un tratamiento de naciones alas fa-vorecidas en los sectores en los cuales cada pats es menos competitivo,para lo cual tienen en el caso de Mexico y su TLC con Estados Unidos yCanada -NAFTA-- un importante referente.

Ph. Den Historia de la Academia de Cienci as de Rusia. Investigador del Institute de Investigacionesen Desarrollo Humana, Cidhum, y profesor del Departamento de Historia de la Universidad del Norte,Barranquilla, Colombia. Profesor de la Universidad del Athintico. Vicepresidente de la Asociacidnde Historiadores de America Latina y el Caribe, ADHILAC. E-mail: [email protected] de la Asociacidn Nacional de Industriales, Andi, no. 186, Bogota, Colombia, enero-febrerodel 2004, p. 61.

La Comunidad Andina de Nacionesante el Tratado de Libre Comercio

con Estados Unidos. Oportunidades y riesgosRoberto GonzálezArana*

EI afio 2003 resultó de particular agitación económica a nivel regional.Los altibajos en el intercambio con Venezuela, Ia firma dei tratadoMERCOSUR-CAN y los avances para el inicio de Ias negociaciones conEstados Unidos, con el fin de concretar un tratado de libre comerciocon Colombia, Perú y Ecuador, fueron los hechos más relevantes eneste período. Para el caso particular de Colombia, se observa como Iacaída de sus exportaciones a Venezuela condujo a Ia reorientación demuchos de sus productos -azúcares, confites, materias plásticas, pa-pel y metales- hacia nuevos mercados. Así, Ias ventas de confeccionesa Venezuela cayeron en 53 millones de dólares y aumentaron en 128 mi-llones a los países dei NAFTA; en especial, hacia Estados Unidos.'

EI comienzo de Ias discusiones entre Estados Unidos-Colombia,Ecuador y Peru -en mayo dei 2004- con miras a Ia firma de un tratadode libre comercio ha ocupado Ia atención de los países andinos, pues pa-reciera se presenta una coyuntura de oportunidad para Ia región debido aialto nivel de entendimiento de éstos con Estados Unidos -a excepcióndei caso con Venezuela-. Para Washington, por su parte, los tratadosbilaterales de comercio se constituyen en un mecanismo idóneo para iravanzando y ganar socios, de cara a Ias futuras negociaciones con el restode América Latina, a instancias dei ALCA.

Costos y beneficiosEn primer lugar, está claro que para algunos sectores exportadores de Co-lambia, Ecuador y Perú, Ia ampliación de los mercados y el afianzamientode sus vínculos con Estados Unidos, puede resultar una oportunidad paraalcanzar importantes metas, como Ia ampliación en el volumen de susventas -ai eliminarse Ias barreras ai comercio- y una mayor estabil idadfinanciera. Asimismo, los gobiernos esperan que haya mayores oportuni-dades de empleo productiv'o con el incremento de Ias opciones de inver-sión en estos países y, además, que en virtud dei TLC, los miembros de IaCAN puedan buscar Ia apt;obación de un tratamiento de naciones más fa-vorecidas en los sectores en los cuales cada país es menos competitivo,para 10 cual tienen en el caso de México y su TLC con Estados Unidos yCanadá-NAFTA-un importante referente.

* Ph. D en Historia de Ia Academia de Ciencias de Rusia. Investigador dei Instituto de Investigacionesen Desarrollo Humano, Cidhum, y profesor dei Departamento de Historia de Ia Universidad dei Norte,Barranqullla, Colombi;1. Profesor de Ia Universidad dei Atlántico. Vicepresidente de Ia Asociaciónde Historiadores de América Latina y el Caribe, ADHILAC. E-mail: [email protected] de Ia Asociación Nacional de Industriales, Andi, no. 186, Bogotá, Colombia, enero-febrerodei 2004, p. 61.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 48: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribella

Por otra parte, un primer factor de riesgo a considerar en el proyecto delTLC con Estados Unidos, es el apremio del tiempo, pues este ultimo paistiene como meta que el proceso de negociacion no se prolongue mas and deun ano, contado a partir de mayo del 2004, pues solo hasta junio del 2005,se mantendran las condiciones excepcionales -Trade Promotion Autho-rity- que le otorga el Congreso norteamericano al presidente de esta na-cion para firmar acuerdos comerciales con otros 'Daises, sin que el mismolegislativo pueda modificar las condiciones de los tratados. No es un secre-to que Colombia, Ecuador o Peril se juegan su futuro economic° en estadificil partida y, por ello, cada movimiento deberia darse sin excesivos afa-nes ni presiones, y con mucha responsabilidad y realismo, pensando estra-tegicamente,2 pues no podriamos suponer ingenuamente que un TLC conEstados Unidos sera una meta que traeria sdlo grandes beneficios sin pre -ver tambien sus consecuencias negativas en todos los cimbitos. No olvide-mos, por ejemplo, que el reciente acuerdo de libre comercio entre Chile yEstados Unidos (diciembre del 2003) ha implicado que el universo arance-lario que protegia a los productos chi lenos deba reducirse has ta alcanzarunnivel de "cero" desde el primer atio de su vigencia, lo cual no sera nada fa-cil . Tambien recordemos que, como consecuencia del libre comercio, Co-lombia dej ail de percibir 300 millones de Mares anuales que hoy ingresanal pais como resultado de los aranceles a las mercancias provenientes deEstados Unidos y, por supuesto, Ecuador y Peril otro tanto importante.

Cabe sefialar, ademas, que con la experiencia de la abrupta apertura eco-nomica en Colombia, este pais ha pasado de importar -a inicios delos 90- 500 000 toneladas de alimentos al alio, a importar hoy, un poco masde 9 millones de alimentos al atio, segiin cifras oficiales. Ante este adversoescenario, cony endria que los paises andinos lograsen un acuerdo razonablepara que el agro -tema que solo se discutira a instancias de la OMC- nopretenda competir sin unas concesiones especiales con un sector que en Es-tados Unidos recibe 1 500 millones de &Mares en subsidios anuales de ayu-da estatal, por lo cual, las exportaciones agrIcolas estadounidenses a la re-gion pueden venderse, incluso, por debajo del costo de produccion.

De manera paralela, sobre el tema agricola se ha abierto un interesan-te debate en Colombia, pues, por un lado, existen respetables posturascomo la del ex ministro Carlos Murgas, quien considera que el campesi-nado colombiano no deberia resistirse a los cambios que suponen lasnuevas tecnologias de hoy, las cuales incluyen los productos transge-nicos (geneticamente modificados para lograr nuevas propiedades) y queha dado enormes resultados en el mundo; en especial, con el algodon, elmaiz, la soya, el trigo, la papa.3 Por otro lado y en contraste, hay quienesnos preguntamos si lo mas conveniente para los agricultores de esta na-cif:5n serla aumentar la productividad en el campo, con el fin de competircon palses mas desarrollados en el escenario de los productos genetica-mente modqicaclos o mas bien, invertir en este sector con mires a surtir a

El Congreso colombiano ha propuestco la aprobacion de una "Ley Espejo" que le d6 posibilidades a estarama del poder ptiblico para incidir de manera mas directa en las negociaciones del TLC, pues, a sujuicio, no resulta muy sano para el pals que unicamente el ejecutivo y Los gremios tengan injerencia enacuerdos tan trascendentales para el pats.Periodic° El Heraldo, 4 de abril del 2004.

98

A/lUario de IlIfegraciólI Lafilloamericalla y Caribeiía

Por otra parte, un pl-imer factor de riesgo a considerar en el proyecto deITLC con Estados Unidos, es el apremio deI tiempo, pues este último paístiene como meta que el proceso de negociación no se prolongue más allá deun afio, contado a partir de mayo deI 2004, pues sólo hastajunio deI 2005,se mantendrán Ias condiciones excepcionales -Trade PromotionAutho-rity- que le otorga el Congreso n0l1eamericano aI presidente de esta na-ción para firmar acuerdos comerciales con otros países, sin que el mismolegislati vo pueda modificar Ias condiciones de los tratados. No es un secre-to que Colombia, Ecuador o Perú se juegan su futuro económico en estadifícil pm1ida y, porello, cada movimiento debería darse sin excesivos afa-nes ni presiones, y con mucha responsabilidad y realismo, pensando estra-tégicamente,2 pues no podríamos suponer ingenuamente que un TLC conEstados Unidos será una meta que traería sólo grandes beneficios sin pre-ver también sus consecuencias negativas en todos [os ámbitos. No olvide-mos, por ejemplo, que el reciente acuerdo de libre comercio entre Chile yEstados Unidos (diciembre deI 2003) ha implicado que el uni verso arance-lario que protegía aIos productos chilenos debareducirse hasta alcanzarunnivel de "cero" desde el primer afio de su vigencia, 10cual no será nada fá-cil. También recordemos que, como consecuencia dellibre comercio, Co-lombia dejará de percibir 300 millones de dólares anuales que hoy ingresanaI país como resultado de los aranceles a Ias mercancías provenientes deEstados Unidos y, por supuesto, Ecuador y Perú otro tanto importante.

Cabe sefialar, además, que con Ia experiencia de Ia abrupta apertura eco-nómica en Colombia, este país ha pasado de importar -a inicios delos 90- 500 000 toneladas de alimentos aI afio, a importar hoy, un poco másde 9 millones de alimentos aI afio, según cifras oficiales. Ante este adversoescenmio, convendría que los países andinos lograsen un acuerdo razonablepara que el agro -tema que sólo se discutirá a instancias de Ia OMC- nopretenda competir sin unas concesiones especiales con un sectorque en Es-tados Unidos recibe 1500 millones de dólares en subsidios anuales de ayu-da estatal, por 10 cual, Ias exportaciones agrícolas estadounidenses a Ia re-gión pueden venderse, incluso, por debajo dei costo de producción.

De manera paralela, sobre el tema agrícola se ha abierto un interesan-te debate en Colombia, pues, por un lado, existen respetables posturascomo Ia dei ex ministro Carlos Murgas, quien considera que el campesi-nado colombiano no debería resistirse a los cambios que suponen lasnuevas tecnologías de hoy, Ias cuales incluyen los productos transgé-nicos (genéticamente modificados para lograr nuevas propiedades) y queha dado enormes resultados en el mundo; en especial, con el algodón, elmaíz, Ia soya, el trigo, Ia papa.3 Por otro lado y en contraste, hay quienesnos preguntamos si 10 más conveniente para los agricultores de esta na-ción :seríaaumentarla productividad en.el campo, cem elfin de competir.cm1,.países más desarrollados en el escenario de los productos genética-mente modificados o másbien, invertir en este sector con miras a surtir a

Bl Congreso colombiano ha propuestõ.la aprobación de una "Ley Espejo" que le dé posibilidades a estarama dei poder público para incidir de manera más directa en Ias negociaciones dei TLC, pues, a sujuicio, no resulta muy sano para el p.ns que únicmnente el ejecuttvo ylos gremios:tengan injerencia enacuer40stan trascendentales para .el paIs.Periódico El Heraldo, 4 de abril dei 2004.

98

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 49: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

otro tipo de consumidores y, por tanto, amigos de productos cultivados encondiciones mas tradicionales. Cabe recordar que los productos transge-nicos tienen restricciones para su consumo en algunos paises como Sui-za, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Rusia, Corea del Sur y China.4

Sobre las ventajas de emprender reformas econ6micas que no seanabruptas y liderear liberaciones de los mercados, distantes de las clasicasrecetas del Fondo Monetario Internacional, se tiene en los casos exitososde China y Poloni a, interesantes ejemplos que contrastan con los de Ru-sia y la Republica Checa, paises que han atravesado por significativascrisis a partir de sus restructuraciones abruptas. Como bien lo expresarael Nobel Joseph Stiglitz: "la ironia final es que muchos de los paises queadoptaron politicas mas graduales pudieron acometer reformas profun-das mas rapidamente ".5 La gran paradoj a es que, en 1990, el PIB de Chinaera el 60 % del ruso y una vez se dio la apertura en este Ultimo pais, y suintroduction a la economfa de mercado, la piramide con China se invirtioy, por tanto, Rusia registr6 un aumento creciente de la pobreza y China,descenso inedito de ella.6Aunque, en el discurso, una nueva apertura apa-rezca como la mejor solution para America Latina, convendria analizar,sin afanes, sus costos y beneficios.

Es preciso recordar asimismo que tanto en Colombia como en Peru yEcuador, existen sectores mas competitivos y dinamicos que otros y, porende, mejor preparados para el libre comercio. De igual forma, al interiorde estos paises, cada region posee singularidades que la hacen competitivaen algunas areas y simultaneamente, debil en otras esferas. Por tanto, nopodemos hater caso omiso de esta realidad, girando un cheque en blancoallibre comercio, a costa de aumentar los desequilibrios regionales en cadapais andino. Asimismo, ante las evidentes asimetrlas en los niveles de de-sarrollo de Estados Unidos con respecto a Colombia, Ecuador y Perd, elpeso de cada nation en las negotiations sera evidentemente distinto, puesel potencial de la economia de Estados Unidos equi vale a 150 veces lade estas tres naciones juntas y, ademas, constituye el principal receptor denuestras exportaciones (en el 2002, las yentas colombianas a Estados Uni-dos alcanzaron un 43,3 % del total exportado, mientras que para EstadosUnidos las importaciones de Colombia tan solo representan el 0,5 % de lasimportaciones totales hacia este pais, segim informes de Planeacion Na-cional) y una potencia mundial que,16gicamente, buscara beneficios parasus propios intereses. Como bien lo dijera recien Condolezza Rice, conse-jera de Seguridad del actual gobierno de George Bush: "Los Estados Uni-dos deben partir del suelo firme de sus intereses nacionales y olvidarse delos intereses de una comunidad internacional ilusoria ".'

Siguiendo sus politicas en respaldo a las grander multinacionales, Es-tados Unidos intentara defender la reglamentacion que lo rige en materia

' A proposito del tema, recientemente, la ONG Friends of the Earth ha solicitado a la Comision Europeamantener la moratoria sobre los productos geneticamente modificados, pues, a su juicio, en Europa nohay mercado para ellos porque los ciudadanos los han rechazado. \tease El Tiempo, 20 de mayo del 2004.Joseph Stiglitz: El malestar de la globalizachin, Taurus, Buenos Aires, 202, p. 260.

6 Stiglitz, ob. cit., p. 33.Amilkar Acosta: "ALCA que? Del proteccionismo at protectorado", en Deslinde, no. 34, septiembre-octubre del 2003, p. 27 (subrayado del autor).

99

Política

otro tipo de consumidores y, por tanto, amigos de productos cultivados encondiciones más tradicionales. Cabe recordar que los productos transgé-nicos tienen restricciones para su consumo en algunos países como Sui-za, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Rusia, Corea dei Sur y China.4

.Sobre Ias ventajas de emprender reformas económicas que no seanabruptas y liderear liberaciones de los mercados, distantes de Ias clásicasrecetas dei Fondo Monetario Internacional, se tiene en los casos exitososde China y Polonia, interesantes ejemplos que contrastan con los de Ru-sia y Ia República Checa, países que han atravesado por significativascrisis a partir de sus restructuraciones abruptas. Como bien 10 expresarael Nobel Joseph Stiglitz: "Ia ironía final es que muchos de ]os países queadoptaron políticas más graduales pudieron acometer reformas profun-das más rápidamente". 5 La gran paradoja es que, en 1990, el PIB de Chinaera el60 % dei ruso y una vez se dio la.apertura en este último país, y suintroducción a Ia economía de mercado, Ia pirámide con China se invirtióy, por tanto. Rusia registró un aumento creciente de Ia pobreza y China,descenso inédito de ella. 6 Aunque. en el discurso. una nueva apertura apa-rezca como Ia mejor so]ución para América Latina. convendría analizar.sin afanes, sus costos y beneficios.

Es preciso recordar asimismo que tanto en Colombia como en Perú yEcuador, existen sectores más competitivos y dinámicos que otros y, porende, mejor preparados para ellibre comercio. De igual forma, ai interiorde estos países, cada región posee singularidades que Ia hacen competiti vaen algunas áreas y simultáneamente, débil en otras esferas. Por tanto, nopodemos hacer caso om'iso de esta realidad, girando un cheque en blancoallibre comercio, a costa de aumentar los desequilibrios regionales en cadapaís andino. Asimismo, ante Ias evidentes asimetrías en los niveles de de-sarrollo de Estados Unidos con respecto a Colombia, Ecuador y Peru. elpeso de cada nación en Ias negociaciones será evidentemente distinto, puesel potencial de Ia economía de Estados Unidos equivale a 150 veces Iade estas tres naciones juntas y, además, constituye el principal receptor denuestras exportaciones (en e12002, Ias ventas colombianas a Estados Uni-dos alcanzaron un 43,3 % dei total exportado, mientras que para EstadosUnidos Ias importaciones de Colombia tan sólo representan el 0,5 % de Iasimportaciones totales hacia este país, según informes de Planeación Na-cional) y una potencia mundial que, lógicamente. buscará beneficios parasus propios intereses. Como bien 10dijera recién Condolezza Rice, conse-jera de Seguridad dei actual gobierno de George Bush: "Los Estados Uni-dos deben p.artir dei suelo firme de sus intereses nacionales y olvidarse delos intereses de una comunidad internacional ilusoria". 7

Siguiendo sus políticas en respaldo a Ias grandes multinacionales, Es-tados Unidos intentará defender Ia reglamentación que 10 rige en materia

A propósito dei tema, recientemente, Ia ONO Friends of the Earth ha solicitado a Ia Comisión Europeamantener Ia moratoria sobre los productos genéticamente modificados, pues, a su juicio, en Europa nohay mercado para ellos porque los ciudadanos los han rechazado. Véase EI1iempo, 20 de mayo dei 2004.Joseph Stiglitz: El malestar de Ia globalización, Taurus, Buenos Aires, 202, p. 260.Stiglitz, ob. cit., p. 33.Amilkar Acosta: "ALCA qué? Dei proteccionismo ai protectorado", en Deslinde, no. 34, septiembre-octubre dei 2003, p. 27 (subrayado dei autor).

99PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 50: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribefia

de propiedad intelectual, la cual impide la transferencia de tecnologia yavance cientifico de los poises en desarrollado, hecho visible en.casoscomo los software, la mtisica, los agroquimicos y los productos farmaceu-ticos. En el rubro de los medicamentos se tratara de obstaculizar la produc-cian de medicinas genericas que, por ejemplo en Colombia, por razonesobvias, tienen un menor costo que los de marcas registradas, lo cual puedepropiciar un grave problema de salud pues se estara negociando enmateria tan fundamental como los derechos fundamentales de los ciudada-nos y no sobre simples me rcancias .8Se teme, tambien, que las importacio-nes norteamericanas (en insumos, productos agricolas, etc.) terminen re-basando a las exportaciones tradicionales de los paises de la CAN, comosucedio con Mexico. En este u otro caso, el reto sera que cada pais escoj a enque frentes estara dispuesto a perder con el proposito de ganar en otros.

Hay quienes sostienen que el mayor beneficio que podria traer unTLC con Estados Unidos, sera el incremento significativo de la inversionextranjera en la region, basados en que la transformaci6n econ6mica deMexico a raiz del NAFTA, se dio principalmente debido a un gran flujode inversion extranjera, lo cual resulta solo relativamente cierto, puesmas Bien, en contraste, "en Mexico la inversion extranjera no desarrollonuevos proyectos sino que se limits:5 a adquirir las empresas existentes".9En este punto coincidimos con algunos analistas en que la liberaci6n demercados propiciara que los sectores de la region se expongan mas a lacompetencia de los sectores externos, y a las crecientes exigencias de losmercados internacionales.

Un informe oficial del TLC entre Mexico, Estados Unidos y Canada,realizado por la ComisiOn Rural de la Camara de Diputados de Mexico,sobre su impacto en materia agricola, puede ilustrar los costos y benefi-cios de este para la nacion azteca: "El Tratado de Libre Comercio deAmerica del Norte ha precipitado la dependencia alimentaria de Mexicorespecto de los grandes productores estadounidenses y canadienses (...)Para 2000 la dependencia en materia de alimentos habla crecido 77 porciento, con un monto de 23 millones de toneladas de cultivos-productoimportadas, a diferencia de los 13 que ingresaban al pais en 1993 (...)Desde la aprobacion en Estados Unidos de la Ley Agricola de Seguri dadde las Granjas -conocida como la Farm Bill-, la Camara de Diputadosalerts:5 sobre los riesgos de ese programa para Mexico (...) a ese hecho sesuma la inminente apertura de la frontera a los productos agricolas deEstados Unidos y Canada (...) el 71 por ciento de la poblacion nacionalpadece pobreza alimentaria y ese fen6meno se manifiesta en un 90 porciento de los ciudadanos que habitan en zonas rurales...".") De igual for-ma, la cafda de los precios de los principales productos agricolas fueabrupta, pues, por ejemplo, el precio del maiz se redujo en un 35,1 % entre

Recientemente, una modalidad Ilamada "biopirateria" se ha implementado. Consiste en que los labo-ratorios farmaauticos internacionales patentan medicinas tradicionales, con el proposito de asfixiar alas empresas locales que suministran esas medicinas tradicionales.

" Conclusions del Foro "ALCA y TLC, el espejismo del libre comercio", Bogota, junio del 2003, enDeslinde, p. 8.

10 La Jornada, 28 de noviembre del 2002. Tornado de Aurelio Suarez Montoya: Critica at ALCA. Larecolonizacion, Ediciones Aurora, Bogota, 2003, pp. 60-61.

100

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribefía

de propiedad intelectual, Ia cual impide Ia transferencia de tecnología yavance científico de los países en desarrollado, hecho visible en,casoscomo los software, Ia música, los agroquímicos y los productos farmacéu-ticos. En el rubro de los medicamentos se tratará de obstaculizar Ia produc-ción de medicinas genéricas que, por ejemplo en Colombia, por razonesobvias, tienen un menor costo que los de marcas registradas, 10cual puedepropiciar un grave problema de salud pública, pues se estará negociando enmateria tan fundamental como los derechos fundamentales de los ciudada-nos y no sobre simples mercancías. 8Se teme, también, que Ias importacio-nes norteamericanas (en insumos, productos agrícolas, etc.) terminen re-basando a Ias exportaciones tradicionales de los países de Ia CAN, comosucedió con México. En este u otro caso, el reto será que cada país escoj a enqué frentes estará dispuesto a perder con el propósito de ganar en otros.

Hay quienes sostienen que el mayor beneficio que podría traer unTLC con Estados Unidos, será el incremento significati vo de Ia inversiónextranjera en Ia región, basados en que Ia transformación económica deMéxico a raíz deI NAFTA, se dio principalmente debido a un gran flujode inversión extranjera, 10 cual resulta sólo relativamente cierto, puesmás bien, en contraste, "en México Ia inversión extranjera no desarrollónuevos proyectos sino que se limitó a adquirir Ias empresas existentes".9En este punto coincidimos con algunos analistas en que Ia liberación demercados propiciará que los sectores de Ia región se expongan más a Iacompetencia de 10s sectores externos, y a Ias crecientes exigencias de losmercados internacionales.

Un informe oficial deI TLC entre México, Estados Unidos y Canadá,realizado por Ia Comisión Rural de Ia Cámara de Diputados de México,sobre su impacto en materia agrícola, puede ilustrar los costos y benefi-cios de éste para Ia nación azteca: "El Tratado de Libre Comercio deAmérica deI Norte ha preci pitado Ia dependencia alimentaria de Méxicorespecto de los grandes productores estadounidenses y canadienses (...)Para 2000 Ia dependencia en materia de alimentos había crecido 77 porciento, con un monto de 23 millones de toneladas de cultivos-productoimportadas, a diferencia de los 13 que ingresaban aI país en 1993 (...)Desde Ia aprobación en Estados Unidos de Ia Ley Agrícola de Seguridadde Ias Granjas -conocida como Ia Farm Bill-, Ia Cámara de Diputadosalertó sobre los riesgos de ese programa para México (...) a ese hecho sesuma Ia inminente apertura de Ia frontera aios productos agrícolas deEstados Unidos y Canadá (...) el 71 por ciento de Ia población nacionalpadece pobreza alimentaria y ese fenómeno se manifiesta en un 90 porciento de los ciudadanos que habitan en zonas rurales...".1O De igual for-ma, Ia caída de los precios de los principales productos agrícolas fueabrupta, pues, por ejemplo, el precio deI maíz se redujo en un 35, 1 % entre

Recientemente, una modalidad lIamada "biopiratería" se ha implementado. Consiste en que los labo-ratorios farmacéuticos internacionales patentan medicinas tradicionales, con el propósito de asfixiar aIas empresas locales que suministran esas medicinas tradicionales.Conclusiones dei Foro "ALCA y TLC, el espejismo dellibre comercio", Bogotá. junio dei 2003, enDe~.lillde. p, 8.

111 La Jornada, 28 de noviembre dei 2002. Tomado de Aurelio Suárez Montoya: Crítica ai ALCA. Lareco{ol1;zaciól1, Ediciones Aurora. Bogotá, 2003. pp. 60-61.

100PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 51: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

1995 y 1999, lo cual fue motivado por el cese de las ayudas al productor,aunado a la llegada masiva de importaciones baratas y subsidiadas demaiz originario de Estados Unidos. Tambien el trigo y el frijol cayerondrasticamente en su precio, lo cual ha conducido a la "destruccion de lasoberania alimentaria del pals "." Para el caso de Colombia, los defenso-res a ultranza del libre comercio, como el ex mini stro de Hacienda RudolfHommes, dirfan al respecto, que este cuadro no resulta tan negativo, pues"el mayor beneficio del comercio proviene de las importaciones y no de lasexportaciones como nos han acostumbrado a pensar equivocadamentelos mercantilistas criollos". '2 Esta negativa experiencia, por supuesto,debe tenerse presente en la region, frente a un acuerdo de libre comercio,pues el costo de importar alimentos a menor precio redundard en que a lalarga -como en Mexico- se pierda la autosuficiencia alimentaria, acosta de la ruina de los sectores cultivadores nacionales.

Crece el optimismo regional

Para el embajador de Colombia en Washington, Luis Alberto Moreno, laexperiencia de otros paises que han firmado un TLC con Estados Unidosha sido "que sus exportaciones han crecido sustancialmente. En Chile,por ejemplo, han aumentado en mas de 12 % este alio, aun sin que hayaentrado en vigencia el TLC. En Mexico, entretanto, han crecido 176 % des-de cuando entr6 en vigencia el NAFTA. Con el ATPDEA, hemos visto cre-cer nuestras exportaciones en 30 % este ario. Colombia tiene que buscarnuevos mercados dada la volatilidad del comercio con nuestros vecinos.Las exportaciones a Venezuela y Ecuador se redujeron en 54 % y 10 % en-tre enero y julio de 2003. La caida en exportaciones a estos palses se hacompensado con exportaciones a Estados Unidos, gracias en parte alATPDEA, razon por la cual estas preferencias tienen que convertirse enpermanentes".I3 No obstante la anterior afirmacion, debe recordarse quesegtin cifras oficiales, de los 5 528 productos sobre los cuales Estados Uni-dos otorga preferencias arancelarias a la region, solo 14 representaron el80 % de las exportaciones colombianas durante los altimos cincoEsta vision excesivamente optimista del gobiemo colombiano ha recibidonumerosas crfticas, porque, como en Mexico a comienzos de los 90, estagenerando expectativas desmedidas sobre las bondades de los TLC, a talpunto que se liege, a pensar que el pais azteca ascenderia a la categoria denacion del llamado primer mundo. Mas, no se le dice al pais que un tratadode libre comercio con Estados Unidos sera tambien algo mas que unaprolongaciOn indefinida del ATDPEA, pues a futuro tendra que haber con-cesiones de doble via, pues a cambio de abrir sus mercados a nuestros pro-ductos y bienes, Estados Unidos demandara politicas reciprocas.

Con el NAFTA -suscrito en 1994-, Mexico triplic6 sus exporta-ci ones, mantiene un superavit comercial con Estados Unidos y ha recibido

" Ibid.12 El Tiempo, 18 de octubre del 2002.13 Revista Dinero, 14 de noviembre del 2003, p. 34.

Planeacidn Nacional, Archivos de Economfa: "Efectos de un acuerdo bilateral de libre comercio conEstados Unidos", Documento 229, Santafe de Bogota, 31 de julio del 2003, p. 6.

101

Política

1995 Y 1999, 10cual fue moti vado por el cese de Ias ayudas ai productor,aunado a Ia llegada masiva de importaciones baratas y subsidiadas demaíz originario de Estados Unidos. También el trigo y el frijol cayerondrásticamente en su precio, 10 cual ha conducido a Ia "destrucción de Iasoberanía alimentaria dei país". 11Para el caso de Colombia, los defenso-res a ultranza dellibre comercio, como el ex ministro de Hacienda RudolfHommes, dirían ai respecto, que este cuadro no resulta tan negativo, pues"el mayor beneficio dei comercio proviene de Ias importaciones y no de Iasexportaciones como nos han acostumbrado a pensar equivocadamenteIas mercantilistas criollos"Y Esta negativa experiencia, por supuesto,debe tenerse presente en Ia región, frente a un acuerdo de libre comercio,pues el costo de importar alimentos a menor precio redundará en que a Ialarga -como en México- se pierda Ia autosuficiencia alimentaria, acosta de Ia ruina de los sectores culti vadores nacionales.

Crece el optimismo regional

Para el embajador de Colombia en Washington, Luis Alberto Moreno, Iaexperiencia de otros países que han firmado un TLC con Estados Unidosha sido "que sus exportaciones han crecido sustancialmente. En Chile,por ejemplo, han aumentado en más de 12 % este afio, aun sin que hayaentrado en vigencia el TLC. En México, entretanto, han crecido 176 % des-de cuando entró en vigencia el NAFTA. Con el ATPDEA, hemos visto cre-cer nuestras exportaciones en 30 % este afio. Colombia tiene que buscarnuevos mercados dada Ia volatilidad dei comercio con nuestros vecinos.Las exportaciones a Venezuela y Ecuador se redujeron en 54 % y 10 % en-tre enero y julio de 2003. La caída en exportaciones a estos países se hacompensado con exportaciones a Estados Unidos, gracias en parte aiATPDEA, razón por Ia cual estas preferencias tienen que convertirse enpermanentes" .13No obstante Ia anterior afirmación, debe recordarse quesegún cifras oficiales, de los 5 528 productos sobre los cuales Estados U ni-dos otorga preferencias arancelarias a Ia región, sólo 14 representaron el80 % de Ias exportaciones colombianas durante los últimos cinco afíos.14Esta visión excesivamente optimista dei gobierno colombiano ha recibidonumerosas críticas, porque, como en México a comienzos de los 90, estágenerando expectativas desmedidas sobre Ias bondades de los TLC, a talpunto que se llegó a pensar que el país azteca ascendería a Ia categoría denación delllamado primer mundo. Mas, no se le dice ai país que un tratadode libre comercio con Estados Unidos será también algo más que unaprolongación indefinida deIATDPEA, pues a futuro tendrá que haber con-cesiones de doble vía, pues a cambio de abrir sus mercados a nuestros pro-ductos y bienes, Estados Unidos demandará políticas recíprocas.

Con el NAFTA-suscrito en 1994-, México triplicó sus exporta-ciones, mantiene un superávit comercial con Estados Unidos y ha recibido

" Ibíd." El Tiempo, 18 de octubre dei 2002.J3 Revista Dinero, 14 de noviembre dei 2003, p. 34.14 Planeación Nacional, Archivos de Economía: "Efectos de un acuerdo bilateral de libre comercio con

Estados Unidos", Documento 229, Santafé de Bogotá, 31 de julio dei 2003, p. 6.

101PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 52: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Caribena

un fuerte cilmulo de inversion extranjera, pese a lo cual "su tasa de creci-miento ha sido la menor en 60 arios -menos del 1 % del PIB anual porhabitante en los ultimos diez arios-, aumentando apenas un 6 % en lostiltimos 20 aiios y manteniendo una balanza comercial negativa, lo quedemuestra que el incremento en las exportaciones no implica un aumentoautomatico del crecimiento y empleo, puesto que la utilization generali-zada de insumos importados y la disminucion del componente nacionalde la production manufacturera, han hecho que el aumento de las expor-taciones corresponda a un incremento aim mayor de las importaciones yque los sectores que se desarrollan sean islas desconectadas del recto de laeconomfa, produciendose una desintegracion de las cadenas productivasy una desnacionalizacion de la industria".'5

ConclusionesSon multiples los retos para la region ante su meta de consolidar un acuer-do de libre comercio con Estados Unidos como antesal a del ALCA, dadaslas evidentes asimetrfas en los niveles de desarrollo entre los paises andi-nos y el coloso del norte. Deben tenerse presente, de igual forma, multi-ples factores que van mucho mas ally del tema de los aranceles y subsi-dios a la producci 6n, pues las barreras no arancelarias tambien son untema importante. Asi, las regulaciones y normas ambientales, asf comolas cuotas de importaci6n, inhiben el libre comercio. De otra parte, atin noestdn del todo claras las conveniencias o inconveniencias de una nego-ciaci6n andina conjunta, pues se presume que no todo lo que convenga aun pais, necesariamente debe resultar benefico para todos.

De otra parte, si bien Estados Unidos constituye el principal destinode las exportaciones colombianas, son relativamente muy pocos los pro-ductos que han logrado llegar a este importante mercado. Asir, entre 1998y 2002, solo 11 productos representaron e180 % del total de las exporta-ciones a este pais, de los cuales solo cinco poseen preferencias arancela-rias. 6Este cuadro tendria que cambiar drasticamente para propender porun TLC con Estados Unidos en el cual los beneficios pudieran ser mds visi-bles, pues no podemos conformarnos con creer que el aumento de nuestrasexportaciones supondra un crecimiento de la economfa de por sf.

Tambien debe llamarse la atencion para que la firma de un TLC entrelos paises andinos y Estados Unidos no se convierta en un contrato deadhesion sino mds bien, en un escenario donde se mantenga la unidad re-gional a favor de los intereses regionales. Finalmente, los laberintos dellibre comercio pueden conducirnos a muchos caminos distintos, depen-diendo de los intereses que primen.

IS

16

Conclusiones del foro "ALCA y TLC, el espejismo del libre comercio", no. 34, septiembre-octubredel 2003, p. 8 (subrayado del autor).Inftfime de Planation Nacional, Archivos de Economfa, "Efectos de un acuerdo bilateral de libre co-mercio con Estados Unidos", Documento 229, 31 de julio del 2003, Santa Fe de Bogota, p. 5.

102

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeíia

un fuerte cúmulo de inversión extranjera, pese a 10cual "su ~asa de creci-miento ha sido Ia menor en 60 anos -menos dei 1 % dei PIB anual porhabitante en los últimos diez anos-, aumentando apenas un 6 % ealosúltimos 20 anos y manteniendo una balanza comercial negativa, 10 qu"edemuestra que el incremento en Ias exportaciones no implica un aumentoautomático dei crecimiento y empleo, puesto que Ia utilización generali-zada de insumos importados y Ia disminución deI componente nacionalde Ia producción manufacturera, han hecho que el aumento de Ias expor-taciones corresponda a un incremento'aún mayor de Ias importaciones yque los sectores que se desarrolIan sean islas desconectadas dei resto de Iaeconomía, produciéndose una desintegración de Ias cadenas productivasy una desnacionalización de Ia industria". 15

Conclusiones

Son múltiples los retos para Ia región ante su meta de consolidar un acuer-do de libre comercio con Estados Unidos como antesala dei ALCA, dadasIas evidentes asimetrías en los ni veles de desarrolIo entre los países andi-nos y el colos o deI norte. Deben tenerse presente, de igual forma, múlti-pies factores que van mucho más alIá dei tema de los aranceles y subsi-dios a Ia producción, pues Ias barreras no arancelarias también son untema importante. Así, Ias regulaciones y normas ambientales, así comoIas cuotas de importación, inhiben ellibre comercio. De otra parte, aún noestán dei todo claras Ias conveniencias o inconveniencias de una nego-ciación andina conjunta, pues se presume que no todo 10que convenga aun país, necesariamente debe resultar benéfico para todos.

De otra parte, si bien Estados Unidos constituye el principal destinode Ias exportaciones colombianas, son relativamente muy pocos los pro-ductos que han logrado lIegar a este importante mercado. Así, entre 1998y 2002, sólo 11 productos representamn el 80 % dei total de Ias exporta-ciones a este país, de los cuales sólo cinco poseen preferencias arancela-rias. 16Este cuadro tendríaque cambiar drásticamente para propenderporun TLC con Estados Unidos en el cuallos beneficios pudieran ser más visi-bles, pues no podemos conformamos con creer que el aumento de nuestrasexportaciones supondrá un crecimiento de Ia economía de por sí.

También debe lIamarse Ia atención para que Ia firma de un TLC entrelos países andinosy Estados Unidos no se convierta en un contrato deadhesión sino más bien, en un escenario donde se mantenga Ia unidad re-gional a favor de los intereses regionales. Finalmente, los laberintos deIlibre comercio pueden conducirnos a muchos caminos distintos, depen-diendo de los intereses que primen.

15 Conclusiones dei foro "ALCA y TLC, el espejismo dellibre comercio", no. 34, septiembre-octubredei 2003, p. 8 (subrayado dei autor).

16 Infdtme de Planeación Nacional, Archivos de Economía, "Efectos de un acuerdo bilateral de libre co-mercio con Estados Unidos", Documento 229, 31 de julio dei 2003, Santa Fe de Bogotá, p. 5.

102PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 53: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

America Latina y su integrationen los cuatro vientos

Heriberto Cairo Caron y Almudena Cabezas Gonzalez*

La production del espacio mundial es cada vez mas un ejercicio global,en el cual todos los actores tienen su relativa importanci a. La traditionallucha por la primacia entre las grandes potencias existentes se sustituye,en buena medida, por los intentos de los bloques comerciales regionalesde establecer, asegurar o incrementar sus "monopolios" territoriales, obien abrir los de los demas. La relation entre las diferentes potencias ybloques comerciales del planeta con America Latina y los procesos deintegration que se desarrollan en el continente constituyen, pues, un ele-mento sin el cual estos no pueden entenderse.

Los trazos principales de eras relaciones en el alio 2003, por un lado,parecen mostrar un deseo de los latinoamericanos de encontrar fuera uncontrapeso a su vecino del Norte e, incluso, algunos de los actores extrarre-gionales parecen querer embarcarse en diversos rediserios del ordenmundial. Asi, las relaciones con la UE aparecen como una forma de con-trapesar las existentes con Estados Unidos. En un sentido similar, la in-tensa actividad diplomatica desplegada en el campo de la cooperaci6nSur-Sur -en particular, por Brasil- es un esfuerzo por crear una nuev ageografia comercial, un nuevo orden de relaciones Norte-Sur, uno de cu-yos primeros logros fue la no aprobacion de la position euro-estadouni-dense en la Ctltima reunion de la Organizaci6n Mundial de Comercio(OMC). En cambio, las relaciones con la APEC se desarrollan por la viade la liberalization comercial de manera exclusiva, de un modo absoluta-mente compatible con la creation del ALCA.

La Union Europea y el "libre comercio"en las relaciones interamericanas

Si bien, durante los Ciltimos arios, el comercio entre la Union Europea(UE) y America Latina y el Caribe (ALyC) ha crecido, y la UE se mantic-ne como el segundo socio comercial de la region, se evidencian algunasseiiales preocupantes, asociadas en primer lugar al creciente deficit co-mercial que sufreALyC, como resultado de un crecimiento muy superiorde las importations respecto de las exportaciones. Las causas estribanen lo fundamental en los problemas de competitividad que siguen te-niendo muchas producciones latinoamericanas y en la estructura mer-cantil de sus exportaciones (demasiados productos estancados o regresi-vos de acuerdo con las tendencias del comercio mundial), y, por el ladoeuropeo, en el elevado nivel de proteccionismo existente para los produc-tos agricolas latinoamericanos.

* Profesores-investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, Esparta.

r

América Latina y su integraciónen los cuatro vientos

Heriberto Cairo CarouyAlmudena Cabezas González*

La producción dei espacio mundial es cada vez más un ejercicio global,en el cual todos los actores tienen su relativa importancia. La tradicionallucha por Ia primacía entre Ias grandes potencias existentes se sustituye,en buena medida, por los intentos de los bloques comerciales regionalesde establecer, asegurar o incrementar sus "monopolios" territoriales, obien abrir los de los demás. La relación entre Ias diferentes potencias ybloques comerciales dei planeta con América Latina y los procesos deintegración que se desarrollan en el continente constituyen, pues, un ele-mento sin el cual éstos no pueden entenderse.

Los trazos priricipales de esas relaciones en el afio 2003, por un lado,parecen mostrar un deseo de los latinoamericanos de encontrar fuera uncontrapeso a su vecino dei Norte e, incluso, algunos de los actores extrarre-gionales parecen querer embarcarse en diversos redisefios dei ordenmundial. Así, Ias relaciones con Ia UE aparecen como una forma de con-trapesar Ias existentes con Estados Unidos. En un sentido similar, Ia in-tensa actividad diplomática desplegada en el campo de Ia cooperaciónSur-Sur -en particular, por Brasil- es un esfuerzo por crear una nuevageografía comercial, un nuevo orden de relaciones Norte-Sur, uno de cu-yos primeros logros fue Ia no aprobación de Ia posición euro-estadouni-dense en Ia última reunión de Ia Organización Mundial de Comercio(OMC). En cambio, Ias relaciones con Ia APEC se desarrollan por Ia víade Ia liberalización comercial de manera exclusiva, de un modo absoluta-mente compatible con Ia creación dei ALCA.

La Unión Europea y el "libre comercio"en Ias relaciones interamericanas

Si bien, durante los últimos afios, el comercio entre Ia Unión Europea(DE) y América Latina y el Caribe (ALyC) ha crecido, y Ia UE se mantie-ne como el segundo sacio comercial de Ia región, se evidencian algunassefiales preocupantes, asociadas en primer lugar aI creciente déficit co-mercial que sufreALyC, como resultado de un crecimiento muy superiorde Ias importacioi,les respecto de Ias exportaciones. Las causas estribanen 10 fundamenta]en los problemas de competitividad que siguen te-niendo muchas producciones latinoamericanas y en Ia estructura mer-cantil de sus exportaciones (demasiados productos estancados o regresi..vos de acuerdo con Ias tendencias deI comercio mundial), y, por d ladoeuropeo, en el elevado nivel de proteccionismo existente para los produc-tos agrícolas latinoamericanos.

* Profesores-investigadores de Ia Universidad Complutense de Madrid, Espaiia.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 54: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribelia

Pero el nexo entre la UE y ALyC resulta mucho mas que comercial.Las partes entienden que es una relacion estrategica, tal y como se recogeen las conclusiones de la XVI Conferencia Interparlamentaria UE-Ame-rica Latina celebrada en Bruselas (20-22 de mayo): "Nos satisface corn-probar que las relaciones entre America Latina y la Union Europea no selimitan anicamente a los aspectos econ6micos y comerciales y que lacooperacion y la concertaciOn politica sean parte sustancial de los Acuer-dos, que constituyen un primer paso en la consolidaci6n a medio plazo deun Acuerdo de Asociaci6n bi-regional basado en estos tres pilares". ' Enella, se hace un Ilamado a la Comision para que se concluyan las negocia-ciones antes del 2004 y negociar futuros acuerdos con la CAN y Centro-america a mas tardar en el 2005, considerando los flujos de inmigraciony promoviendo la plena integracion de los inmigrantes en los paises deacogida.

El dialogo politico entre ambas regiones a lo largo del alio 2003 se haabordado a di stintas escalas: birregional, subregional y bilateral.

En las relaciones de region a regi6n, tuvo lugar la XI ReuniOn Minis-terial entre el Grupo de Rio y la UE en Atenas (marzo del 2003), en la cualse analiz6 la ampliacion al este de la UE y se lanz6 el compromiso denegociacion de unAcuerdo Politico y de Cooperaci6n, cuya primera rondase inici6 en mayo en Bruselas, como paso previo a la firma de un TLC se-mejante a los mantenidos con Mexico y Chile. Sin embargo, no se ha reali-zado ninguna cumbre de jefes de Estado y de gobierno UE-AlyC,2 y estaprogramada una tercera a celebrarse en Guadalajara (Mexico) en el 2004.

En cuanto al dialog() subregional, cabe selialar progresos importan-tes en las negociaciones de acuerdos de asociacion con el MERCOSUR yla CAN.

Las negociaciones de un Acuerdo de Asociaci6n UE-MERCOSURse iniciaron en la Cumbre de Rio (1999), y hasta el momento se han cele-brado 11 rondas negociadoras, que entraron en su fase decisiva a media-dos de ario, una vez que los presidentes de Argentina y Brasil, relanzaronel proceso de integracian del Cono Sur y anunciaron una estrategia dein tegracian monetaria. Finalmente, el comisario de Comercio de la UE,Pascal Lamy, presente en la XXV Reunion del Consejo del MERCOSURde Montevideo (15 y 16 de diciembre), manifesto en conferencia de pren-sa su confianza en alcanzar el acuerdo antes de octubre del 2004.3

En cuanto a las relaciones con la CAN, a finales del 2003, se firmaronpor fin en Roma los Acuerdos de Dialogo Politico y Cooperacion con laCAN y los paises centroamericanos (15 de diciembre), considerados labase para posibles TLCs en el futuro y un salto cualitativo para profundi-zar y ampliar las relaciones entre la UE y la CAN y los paises del istmo.No obstante, los acuerdos no incluyen la 1 iberal izacion comercial quepedian las dos regiones latinoamericanas.

1 Acta final de la XVI Conferencia Interparlamentaria Union Europea/America Latina, Bruselas,19-22 de mayo del 2003, DELE1 LATI \DV \498776ES.doc (PE 331.164), pp. 4-5.

2 Hasta el momento se han celebrado dos Cumbres UE-ALyC: en Rio de Janeiro en 1999 y en Madriden el 2002.

3 En Internet, http://www.rnw.nl/informarn/html/act031216_mercosurue.html (acceso el 17/01/2004].

104

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribeiia

Pero el nexo entre Ia UE y ALyC resulta mucho más que comercial.Las partes entienden que es una relación estratégica, tal y como se recogeen Ias conc1usiones de Ia XVI Conferencia Interparlamentaria UE-Amé-rica Latina celebradaen Bruselas (20-22 de mayo): "Nos satisface com-probar que Ias relaciones entre América Latina y Ia UniónEuropea no selimitan únicamente a los aspectos económicos y comerciales y que Iacooperación y Ia concertación política sean parte sustancial de los Acuer-dos, que constituyen un plimer paso en Ia consolidación a medio plazo deun Acuerdo de Asociación bi-regional basado en estos tres pilares". \ Enella, se hace un IIamado a Ia Comisión para que se conc1uyan Ias negocia-ciones antes dei 2004 y negociar futuros acuerdos con Ia CAN y Centro-américa a más tardar en e12005, considerando los flujos de inmigracióny promoviendo Ia plena integración de los inmigrantes en los países deacogida.

EI diálogo político entre ambas regiones a 10largo dei afio 2003 se haabordado a distintas escalas: birregional, subregional y bilateral.

En Ias relaciones de región a región, tuvo lugar Ia XI Reunión Minis-terial entre el Grupo de Río y Ia UE en Atenas (marzo dei 2003 ), en Ia cualse analizó Ia ampliación ai este de Ia UE y se lanzó el compromiso denegociación de unAcuerdo Político y de Cooperación, cuya primera rondase inició en mayo en Bruselas, como paso previo a Ia firma de un TLC se-mejante aIos mantenidos con México y Chile. Sin embargo, no se ha reali-zado ninguna cumbre dejefes de Estado y de gobierno UE-AlyC,2 y estáprogramada una tercera a celebrarse en Guadalajara (México) en e12004.

En cuanto ai diálogo subregional, cabe sefialar progresos importan-tes en Ias negociaciones de acuerdos de asociación con el MERCOSUR yIa CAN.

Las negociaciones de un Acuerdo de Asociación UE-MERCOSURse iniciaron en Ia Cumbre de Río (1999), Yhasta eI momento se han cele-brado 11 rondas negociadoras, que entraron en su fase decisiva a media-dos de afio, una vez que los presidentes de Argentina y Brasil, relanzaronel proceso de integración dei Cono Sur y anunciaron una estrategia deintegración monetaria. Finalmente, el comisario de Comercio de Ia UE,Pascal Lamy, presente en laXXV Reunión dei Consejo dei MERCOSURde Montevideo (15 Y 16 de diciembre), manifestó en conferencia de pren-sa su confianza en alcanzar eI acuerdo antes de octubre deI 2004.3

En cuanto a Ias relaciones con laCAN, a finales dei 2003, se firmaronpor fin en Roma los Acuerdos de Diálogo Político y Cooperación con IaCAN y los países centroamericanos (15 de diciembre), considerados Iabase para posibles TLCs en el futuro y un salto cualitativo para profundi-zar y ampliar Ias relaciones entre Ia UE y Ia CAN y los países dei istmo.No obstante, los acuerdos no incluyen Ia liberalización comercial quepedían Ias dos regiones latinoamericanas.

Actafinai de ia XVI Conferencia Interpariamentaria UniÔn Europea/América Latina, Bruselas,19-22 de mayo dei 2003, DELE\LATI\DV\498776ES.doc (PE 331.164), pp. 4-5.Hasta el momento se han celebrado dos Cumbres UE-ALyC: en Rio de Janeiro en 1999 y en Madriden el 2002.

En Tnternet, http://www.rnw.nllinformarn/htmllact031216_mercosurue.html[acceso eI17/01/2004].

104PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 55: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

Las relaciones bilaterales con Mexico y Chile tambien han mostradouna continuidad. Los nuevos Acuerdos de Asociaci& con Mexico y Chi-le datan, re spectivamente, de 1997 (aunque entro en vigor en el aiio 2000)y del 2002. Ademas de un importante impulso del dialog° politico -so-bre todo, con Mexico-Jos acuerdos implican una progresiva liberal iza-cion para la constitution de zonal de libre comercio con la UE. En el casode Mexico, los productos industriales estaran liberalizados a finales del2003 para la UE y el 2007 para Mexico, con una tarifa maxima del 5 %desde el 2003. El periodo transitorio previsto para Chile es de 10 arios,que conservara una pequeria protecci6n para los productos de la pesca yaigo mayor para los agricolas.

Tambien se ha profundizado el debate sobre los efectos de la pr6ximaampliaci& de la UE y la posible desviacion de las corrientes comercialesy de IED europeas en America Latina. Los estudios al respecto serialanque los flujos comerciales y de IED dependen, sobre todo, de las condi-ciones internas de oferta latinoamericanas, aunque debe tenerse en cuen-ta la reorientacidn actual de parte de las inversiones industriales europeashacia un modelo "maquilador", amparadas por la liberalization previstaen los nuevos Acuerdos de Asociacion, que puede conducir a una nuevasituation, alimentada por el inter& politico de reforzar los procesos deintegration regionales frente a ALCA.

Por otro lado, una parte muy significativa de la cooperaci6n tecnicade la UE con America Latina -y, en especial, con el MERCOSUR- sedestina a defender el proceso de integraci& regional para la creation de unmercado coin& &leo en la subregi6n, ligado por un tratado de libre corner-cio con la UE, el cual, por un lado, resultaria titil para "redireccionar elequilibrio entre America del Norte y del Sur", y, en terminos generales,"constituiria un nuevo modelo de relaciones politicas entre el Norte y elSur emergente, que podda ofrecer soluciones para la cooperaci& sobrelos problemas globales".4 Ese fue tambien el tel6n de fondo del IV En-cuentro Europa-America Latina del "Foro de Biarritz" celebrado en el Va-lle de Bravo, en el Estado de Mexico (29 al 31 de octubre), que bajo ellema "Europa y America Latina frente a la Construed& de un NuevoOrden Mundial", congreg6 mas de 300 personalidades, entre quienes secuentan mandatarios, ex funcionarios, intelectuales, periodistas y em-Ffresarios. La colaboracion entre Europa y ALyC se vislumbro como unmedio importante para evitar que Estados Unidos se aisle y ejercite supoderio militar de manera unilateral, serialando que America Latina yEuropa deben recurrir al multilateralismo.

Por ultimo, en esta sucinta revision de las relaciones entre la UE yALyC en el ario 2003, tambien habria que destacar que e127 de julio, conmotivo de la celebration del 50 aniversario de la Revolution cubana,Fidel Castro rompi6 las relaciones oficiales con la UE, como respuesta alas sanciones anunciadas por la UE tras la detenci& de los disidentes y laejecuci& de tres balseros.

European Commission (2002): Commission staff working paper concerning the establishment of aninter-regional association between the EU & Mercosur [ http: // europa. eu.int /comm/external_relations/mercosur/bacground_docitemplate_paper2.htm] [woes° el 15/02/2004].

105

Política

Las relaciones bilaterales con México y Chile también han mostradouna continuidad. Los nuevosAcuerdos deAsociación con México y Chi-le datan, respectivamente, de 1997 (aunque entró en vigor en el afio 2000)y dei 2002.. Además de un importante impulso dei diálogo político -so-bre todo, con México-, los acuerdos implican una progresiva liberaliza-ción para Ia constitución de zonas de libre comercio con Ia DE. En el casode México, los productos industriales estarán liberalizados a finales dei2003 para Ia DE y el 2007 para México, con una tarifa máxima dei 5 %desde el 2003. EI período transitorio previsto para Chile es de 10 afios,que conservará una pequefia protección para los productos de Ia pesca yalgo mayor para los agrícolas.

También se ha profundizado el debate sobre los efectos de Ia próximaampliación de Ia DE y Ia posible desviación de Ias corri entes comercialesy de IED europeas en América Latina. Los estudios ai respecto sefialanque los fIujos comerciales y de IED dependen, sobre todo, de Ias condi-ciones internas de oferta latinoamericanas, aunque debe tenerse en cuen-ta Ia reorientación actual de parte de Ias inversiones industriales europeashacia un modelo "maquilador", amparadas por Ia liberalización previstaen los nuevos Acuerdos de Asociación, que puede conducir a una nuevasituación, alimentada por el interés político de reforzar los procesos deintegración regionales frente aALCA.

Por otro lado, una parte muy significativa de Ia cooperación técnicade Ia DE con América Latina -y, en especial, con el MERCOSUR- sedestina a defender el proceso de integración regional para Ia creación de unmercado común único en Ia subregión, ligado porun tratado de libre comer-cio con Ia DE, el cual, por un lado, resultaría útil para "redireccionar elequilíbrio entre América deI Norte y deI Sur", y, en términos generales,"constituiría un nuevo modelo de relaciones políticas entre el Norte y elSur emergente, que podría ofrecer soluciones para Ia cooperación sobrelos problemas globales".4 Ése fue también el telón de fondo deI IV En-cuentro Europa-América Latina deI "Foro de Biarritz" celebrado en el Va-lle de Bravo, en el Estado de México (29 aI 31 de octubre), que bajo ellema "Europa y América Latina frente a Ia Construcción de un NuevoOrden Mundial", congregó más de 300 personalidades, entre quienes secuentan mandatarios, ex funcionarios, intelectuales, periodistas y em-p'resarios. La colaboración entre Europa y ALyC se vislumbró como unmedio importante para evitar que Estados Unidos se aísle y ejercite supoderío militar de manera unilateral, sefialando que América Latina yEuropa deben recurrir aI multilateralismo.

Por último, en esta sucinta revisión de Ias relaciones entre Ia DE yALyC en el afio 2003, también habríaque destacar que el27 de julio, conmotivo de Ia celebración deI 50 aniversario de Ia Revolución cubana,Fidel Castro rompió Ias relaciones oficiales con Ia DE, como respuesta aIas sanciones anunciadas por Ia DE tras Ia detención de los disidentes y Iaejecución de tres balseros.

European Commission (2002): Commission staffworking paper concerning the establishment of animer-regional association between the EU & Mercosur [http://europa.eu.int/comm/externaCrelations/mercosur/bacground_doc/template_paper2.htm] [acceso eI15/02/2004].

105PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 56: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de IntegraciOn Latinoamericana y Caribella

La region Asia-Pacifico y los acuerdos de libre comercioTras la Reunion Ministerial (XIV) y la Cumbre de LIderes (X) de IaAPECen Los Cabos, Mexico (26 y 27 de octubre del 2002), se ha tornado unaserie de iniciati vas para promover un sistema de comercio e inversionesmas libre y abierto en la region del Asia-Pacifico, entre las cuales desta-can un Plan de Facilitation Cornercial, que pretende reducir en un 5 %los costos de las transacciones en la region en los pr6ximos cinco arms,asi como los llamados Estandares de Transparencia de IaAPEC para re-ducir las posibles confusiones en el comercio interregional, lo cual cons-tituye una valiosa herramienta para el sector privado.

Ademas se ha anadido un campo nuevo en la agenda: la lucha contrael terrorismo, que representa una seria amenaza a la economia regional ya las metas de comercio libre en la APEC, tanto por el daiio directo quesufre Ia gente y la infraestructura cuando hay un ataque terrorista, comopor los crecientes costos de proteger el comercio de la regi6n contra ata-ques potenciales. Asf, en la Reunion de los Altos Funcionarios (SOM),celebrada en Chiang Rai, Tailandia (febrero del 2003), se aprobo un plande action contra el terrorismo y un grupo de trabajo para coordinar elcumplimiento de la Declaracion de Los Cabos ("Luchando contra el Terro-rismo y Promoviendo el Crecimiento"), y desarrollar importantes refor-mas en areas especificas, como la protecciOn de los barcos y carga en viajesinternacionales; la proteccion de aviones y pasajeros en vuelos interna-cionales y en transito; frenar el financiamiento de terrorismo y promoverla seguridad electronica.

Por otro lado, en la Reunion de Ministros de Comercio de Ia APEC deKhon Kaen, Tailandia (junio del 2003), se trat6 de unificar las posicionesde cara a la V Reunion Ministerial de la OMC en Cancun, Mexico. Tailan-dia, como pats anfitrion, present6 una agenda para guiar la labor de IaAPEC, cuyo tema central fue "Un Mundo de Diferencias: Alianzas parael Futuro", referido al objetivo de unir las diversas fortalezas de las eco-nomias miembros para construir una economia regional mas fuerte, in-cluidas una expansion de la economia basada en el conocimiento, la pro-mocion de la seguridad humana, la construction de una mejor estructurafinanciera y mediante la integration de las pequefias y medianas empre-sas al comercio y la inversion en la APEC.

En cuanto a las relaciones polfticas, se celebrO la V Reunion de Ofi-ciales de Alto Rango (SOM V) del Foro de Cooperacion America LatinaAsia del Este -FOCALAE- en San Jose de Costa Rica (13 y 14 deagosto del 2003). La SOM acordo que en la II Reuni6n de Ministros delFOCALAE, a celebrar en enero del 2004, se traten las cuestiones relacio-nadas con el "Mejoramiento de la Asociacion entre America Latina yAsia del Este, asegurando el futuro y la superaciOn de la pobreza".

Los procesos de integration en la regi6n Asia-Pacifico tendran de ma-nera indefectible su impacto en los paises y procesos de integration deALyC. Una futura area de libre comercio que integrara a Japon y China conlaASEAN, estimularia fuertemente el comercio intrarregional. Las evalua-ciones iniciales indican que las exportaciones de la ASEAN a China crece-rian en 48 %, en tanto los embarques desde China aumentarian en 52 %.

106

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribefía

La región Asia-Pacífico y los acuerdos de libre comercioTras Ia Reunión Ministerial (XIV) y Ia Cumbre de Líderes (X) de laAPECen Los Cabos, México (26 y 27 de octubre deI 2002), se ha tomado unaserie de iniciativas para promover un sistema de comercio e inversionesmás libre y abierto en Ia región deI Asia-Pacífico, entre Ias cuales desta-can un Plan de Facilitación Comercial, que pretende reducir en un 5 %los costos de Ias transacciones en Ia región en los próximos cinco anos,así como los llamados Estándares de Transparencia de Ia APEC para re-ducir Ias posibles confusiones en el comercio interregional, 10cual cons-tituye una valiosa herramienta para el sector pri vado.

Además se ha anadido un campo nuevo en Ia agenda: Ia lucha contrael terrorismo, que representa una seria amenaza a Ia economía regional ya Ias metas de comercio libre en Ia APEC, tanto por el dano directo quesufre Ia gente y Ia infraestructura cuando hay un ataque terrorista, comopor los crecientes costos de proteger el comercio de Ia región contra ata-ques potenciales. Así, en Ia Reunión de los Altos Funcionarios (SOM),celebrada en Chiang Rai, Tailandia (febrero deI 2003), se aprobó un plande acción contra el terrorismo y un grupo de trabajo para coordinar elcumplimiento de Ia Declaración de Los Cabos ("Luchando contra el Terro-rismo y Promoviendo el Crecimiento"), y desarrollar importantes refor-mas en áreas específicas, como Ia protección de los barcos y carga en viajesinternacionales; Ia protección de aviones y pasajeros en vuelos interna-cionales y en tránsito; frenar el financiamiento de terrorismo y promoverIa seguridad electrónica.

Por otro lado, en Ia Reunión de Ministros de Comercio de laAPEC deKhon Kaen, Tailandia (junio deI 2003), se trató de unificarIas posicionesde cara a Ia V Reunión Ministerial de Ia OMC en Cancún, México. Tailan-dia, como país anfitrión, presentó una agenda para guiar Ia labor de IaAPEC, cuyo tema central fue "Un Mundo de Diferencias: Alianzas parael Futuro", referido aI objetivo de unir Ias diversas fortalezas de Ias eco-nomías miembros para construir una economía regional más fuerte, in-cluidas una expansión de Ia economía basada en el conocimiento, Ia pro-moción de Ia seguridad humana, Ia construcción de una mejor estructurafinanciera y mediante Ia integración de Ias pequenas y medianas empre-sas aI comercio y Ia inversión en laAPEC.

En cuanto a Ias relaciones políticas, se celebró Ia V Reunión de Ofi-ciales de Alto Rango (SOM V) deI Foro de Cooperación América LatinaAsia deI Este -FOCALAE- en San José de Costa Rica (13 y 14 deagosto deI 2003). La SOM acordó que en Ia II Reunión de Ministros deIFOCALAE, a celebrar en enero deI 2004, se traten Ias cuestiones relacio-nadas con el "Mejoramiento de Ia Asociación entre América Latina yAsia deI Este, asegurando el futuro y Ia superación de Ia pobreza".

Los procesos de integración en Ia región Asia-Pacífico tendrán de ma-nera indefectible su impacto en los países y procesos de integración deALyc. Una futura área de libre comercio que integrará a Japón y China conlaASEAN, estimularía fuertemente el comercio intrarregional. Las evalua-ciones iniciales indican que Ias exportaciones de IaASEAN a China crece-rían en 48 %, en tanto los embarques desde China aumentarían en 52 %.

106PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 57: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

Este probable escenario tiene consecuencias relevantes para ALyC,por su impacto en los flujos internacionales de inversion directa, y por ladesviacion importante de comercio que se produciria en los rubros en quesus exportaciones hacia China enfrentan una competencia relevante porparte de las economias del Este de Asia. El monto de las exportacionesinvolucradas es importante, pues abarcaba 20 de las 30 principales expor-taciones de America Latina y el Caribe hacia China, incluidos productosde la minerfa (cobre y hierro), petroquimica, industria electronica, auto-motriz, forestal y agricultura.

El G-20, la cooperacion Sur-Sury la "nueva geografia comercial"Entre los esfuerzos que varios paises latinoamericanos vienen real i zan-do en la Ultima decada con el objetivo de diversificar sus relaciones exte-riores, destaca la adopcion de programas internacionales y la construc-ci6n de mecanismos de cooperacion comercial con otros paises del Sur.La operatividad de estas iniciativas se da principalmente en el ambitogubernamental.

En primer lugar, hay que mencionar el protagonismo latinoamerica-no en el grupo compuesto de cerca de una veintena de paises llamadoG-20,5 encabezado por Brasil, India y China, y al cual pertenecen o hanpertenecido Sudafrica, Argentina, Bolivia, Chile, China, Colombia, Cos-ta Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Guatemala, Mexico, Pa-quistan, Paraguay, Peru, Filipinas, Tailandia y Venezuela. La fuerza delgrupo se hizo evidente en la V Reunion de la OMC (Cancan), cuando en-cabezado por Brasil, la India y China, se opuso al acuerdo alcanzado en elsector agricola el 13 de agosto del 2003 por la UE y Estados Unidos, exi-giendo la abolicion de las subvenciones a la exportaciOn, al estimarlasuna aberracion por razones economicas, politicas y tecnicas (y tambieneticas), y solicitando la aplicacion de normas mas estrictas para la gestionde la ayuda alimentaria y los creditos a la exportaci6n.

Brasil ha sido el pais mas activo enestos nuevos rumbos y se ha lanza-do a la creaci6n de una autenticamente "nueva geografia comercial". Enuna reunion de los cancilleres de Brasil, India y Sudafrica celebrada enNueva Delhi (5 de marzo), los tres paises adoptaron la Agenda NuevaDelhi para la Cooperacidn, en la cual el Foro Brasil-India-Sudafrica,tambien conocido como G-3, se perfila como "un grupo para difundir labuena voluntad y el mensaje de paz", segfin explic6 al final de la reunionel canciller brasiletio Celso Amorim.6 Este foro es el centro neuralgic°del G-20, al cual se sumaron China y Rusia, y se constituy6 a iniciativa delgobierno brasilerio dentro de su estrategia de fortalecimiento internacio-nal de la cooperacion Sur-Sur: estrechar la cooperaci6n, estimular el in-tercambio comercial y unificar posiciones en bloques internacionales. Elobjetivo es que acabe incluyendo a los demas socios del MERCOSUR y

S En ocasiones se ha denominado G23, G22 o G2I, dependiendo del flamer() de paises que lo formaranen cada ocasidn. Este hecho nos da una idea de la relativa volatilidad del grupo.

6 Vease hup://www.ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=27126 [revisado el 30/01/20031.

107

Política

Este probable escenario tiene consecuencias relevantes para ALyC,por su impacto en los flujos internacionales de inversión directa, y por Iadesviación importante de comercio que se produciría en los rubros en quesus exportaciones hacia China enfrentan una competencia relevante porparte de Ias economías deI Este de Asia. EI monto de Ias exportacionesinvolucradas es importante, pues abarcaba 20 de Ias 30 principales expor-taciones de América Latina y el Caribe hacia China, inclui dos productosde Ia minería (cobre y hierro), petroquímica, industria electrónica, auto-motriz, forestal y agricultura.

EI G-20, Ia cooperación Sur-Sury Ia "nueva geografia comercial"Entre los esfuerzos que varios países latinoamericanos vienen realizan-do en Ia última década con el objeti vo de diversificar sus relaciones exte-riores, destaca Ia adopción de programas internacionales y Ia construc-ción de mecanismos de cooperación comercial con otros países deI Sur.La operatividad de estas iniciativas se da principalmente en el ámbitogubernamental.

En primer lugar, hay que mencionar el protagonismo latinoamerica-no en el grupo compuesto de cerca de una veintena de países llamadoG-20,5 encabezado por Brasil, lndia y China, y aI cual pertenecen o hanpertenecido Sudáfrica, Argentina, Bolivia, Chile, China, Colombia, Cos-ta Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, EI Salvador, Guatemala, México, Pa-quistán, Paraguay, Peru, Filipinas, Tailandia y Venezuela. La fuerza deIgrupo se hizo evidente en Ia V Reunión de Ia OMC (Cancún), cuando en-cabezado por Brasil, Ia lndia y China, se opuso aI acuerdo alcanzado en elsector agrícola el13 de agosto deI 2003 por Ia UE y Estados Unidos, exi-giendo Ia abolición de Ias subvenciones a Ia exportación, aI estimariasuna aberración por razones económicas, políticas y técnicas (y tambiénéticas), y solicitando Ia aplicación de normas más estrictas para Ia gestiónde Ia ayuda alimentaria y los créditos a Ia exportación.

Brasil ha sido el país más activo enestos nuevos rumbos y se ha lanza-do a Ia creación de una auténticamente "nueva geografía comercial". Enuna reunión de los cancilleres de Brasil, India y Sudáfrica celebrada enNueva Delhi (5 de marzo), los tres países adoptaron Ia AgendaNuevaDelhi para la Cooperación, en Ia cual el Foro Brasil-India-Sudáfrica,también conocido como G-3, se perfila como "un grupo para difundir Iabuena voluntad y el mensaje de paz", según explicó aI final de Ia reuniónel canciller brasilefío Celso Amorim.6 Este foro es el centro neurálgicodeI 0-20, aI cual se sumaron China y Rusia, y se constituyó a iniciativa deIgobierno brasilefío dentro de su estrategia de fortalecimiento internacio-nal de Ia cooperación Sur-Sur: estrechar Ia cooperación, estimular el in-tercambio comercial y unificar posiciones en bloques internacionales. EIobjetivo es que acabe incluyendo aIos demás socios deI MERCOSUR y

En ocasiones se ha denominado 023, 022 o 021, dependiendo dei número de países que 10 formaranen cada ocasión. Este hecho nos da una idea de Ia relativa volatilidad dei grupo.Véase http://www.ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=27126 [revisado el 30/01/2003].

107PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 58: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Laanoamericana y Caribeila

de la Union Aduanera Africa Austral, China y Rusia. Celso Amorim, elcanciller brasilefio, destac6 que esa puesta en funcionamiento "abrirauna nueva frontera en el mapa del comercio mundial", que podra "cam-bi ar la geograffa comercial del planeta".

Esta nueva geograffa comercial deberfa estar al servicio de los peque-tios agricultores, pues, como se sostiene en la Declaracion de Brasiliasobre Comercio, Agricultura y Desarrollo (22 de agosto), "la agriculturafamiliar y campesina de America Latina y el Caribe, Africa y Asia, forma-da por una diversidad de comunidades rurales, cumplen un papel funda-mental para la estabilidad social y la sostenibilidad ambiental del de-sarrollo de los pafses y las naciones". La Declaracion de Brasilia seelabor6 por representantes de gobiernos y de la sociedad civil de pafsesdel Sur, y uno de sus objetivos es "promover acciones coordinadas en lasnegociaciones internacionales para no solo preservar la flexibilidad enlas polfticas de fortalecimiento de la agricultura familiar y la capacidadde implemental-, soberanamente, polfticas de seguridad alirnentaria enlos pafses en desarrollo, como tambien de combatir las practicas deslea-les de comercio, como las ayudas internas y los subsidios a la exportacionutilizados por los pafses desarrollados que generan distorsiones en la pro-duccion, en los precios y en el comercio internacional agrfcola".7

Despues de Cancan, la prensa internacional8 ha informado tambienque Brasil, China, India y Africa del Sur estan sondeando la idea de unacuerdo de libre comercio. Un eventual acuerdo de libre comercio, queabarcara una proporcion significativa del comercio bilateral y que no dis-criminara entre sectores econOmicos, representarfa un diffcil ejercicio dediplomacia colectiva por parte de MERCOSUR, con fuertes sensibilida-des en las manufacturas ligeraS. Un escenario alternativo probable es lanegociacion de una lista acotada de desgravaciOn arancelaria, junto aacuerdos paralelos en otras materias relevantes.

Un paso en este sentido resultarfa el Acuerdo Marco de CooperacionMERCOSUR- India de 17 de junio del 2003, que se enmarca dentro de laestrategia del gobierno brasiletio de fortalecimiento internacional de lacooperacion Sur-Sur. En sus 11 artfculos se establecen las condiciones dela negociaci6n, acordando concluir en agosto un Acuerdo de PreferenciasFij as de alcance limitado, dirigido al incremento del flujo de comerciobilateral a tray& del otorgamiento de un acceso efectivo a sus respecti-vos mercados por medio de concesiones mutuas. Las negociacionesprosperaron a gran ritmo y se ha alcanzando la firma de un TLC el 24 deenero del 2004.

Ademas, aprovechando la visita del presidente brasilefio a la India, sefirm aron acuerdos bilaterales sobre promocion turfstica, exploracion delespacio exterior e intercambios culturales. Debe tenerse en cuenta que,en los dltimos aiios, el comercio entre Brasil e India se incremento alrede-dor de un 250 % y se estima que, en el 2003, las operaciones bilateralesalcanzaron un volumen de US$ 1 200 millones.

Vease http://www.alainet.org/active/show_text.php3?key=4427 frevisado el 17/02/2004].Vease, por ejemplo, Financial Times del 24 de octubre del 2003.

108

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribefía

de Ia Unión Aduanet:a África Austral, China y Rusia. Celso Amorim, elcanciller brasilefio, destacó que esa puesta en funcionamiento "abriráuna nueva frontera en el mapa deI comercio mundial", que podrá "cam-biar Ia geografía comercial dei planeta".

Esta nueva geografía comercial deberia estar aI servicio de los peque-fios agricultores, pues, como se sostiene en Ia Declaración de Brasiliasobre Comercio, Agricultura y Desarrollo (22 de agosto), "Ia agriculturafamiliar y campesina de América Latina y el Caribe, África y Asia, forma-da por una diversidad de comunidades rurales, cumplen un papel funda-mental para Ia estabilidad social y Ia sostenibilidad ambiental dei de-sarrolIo de los países y Ias naciones". La Declaración de Brasilia seelaboró por representantes de gobiernos y de Ia sociedad civil de paísesdeI Sur, y uno de sus objetivos es "promover acciones coordinadas en Iasnegociaciones internacionales para no sólo preservar Ia fIexibilidad enIas políticas de fortalecimiento de Ia agricultura familiar y Ia capacidadde implementar, soberanamente, políticas de seguridad alimentariaenlos países en desarrollo, como también de combati r Ias prácticas deslea-les de comercio, como Ias ayudas internas y los subsidios a Ia exportaciónutilizados por los países desarrollados que generan distorsiones en Ia pro-ducción, en los precios y en el comercio internacional agrícola".7

Después de Cancún, Ia prensa internacional8 ha informado tambiénque Brasil, China, India y Africa deI Sur están sondeando Ia idea de unacuerdo de libre comercio. Un eventual acuerdo de libre comercio, queabarcara una proporción significativa deI comercio bilateral y que no dis-criminara entre sectores económicos, representaría un difícil ejercicio dediplomacia colecti va por parte de MERCOSUR, con fuertes sensibilida-des en Ias manufacturas ligeras. Un escenario alternativo probable es Ianegociación de una lista acotada de desgravación arancelaria, junto aacuerdos paralelos en otras materias relevantes.

Un paso en este sentido resultaria el Acuerdo Marco de CooperaciónMERCOSUR- India de 17 de junio deI 2003 , que se enmarca dentro de Iaestrategia deI gobierno brasilefío de fortalecimiento internacional de Iacooperación Sur-Sur. En sus 11 artículos se establecen Ias condiciones deIa negociación, acordando concluir en agosto un Acuerdo de PreferenciasFijas de alcance limitado, dirigido ai incremento dei fIujo de comerciobilateral a través deI otorgamiento de un acceso efectivo a sus respecti-vos mercados por media de concesiones mutuas. Las negociacionesprosperaron a gran ritmo y se ha alcanzando Ia firma de un TLC el 24 deenero deI 2004.

Además, aprovechando Ia visita deI presidente brasilefío a Ia India, sefirmaron acuerdos bilaterales sobre promoción turística, exploración deIespacio exterior e intercambios culturales. Debe tenerse en cuenta que,en los últimos afios, el comercio entre Brasil e India se incrementó alrede-dor de un 250 % y se estima que, en el 2003, Ias operaciones bilateralesa1canzaron un volumen de US$ 1 200 millones.

Véase http://www.alainet.org/active/show_text.php3?key=4427 [revisado eI17/02/2004].Véase, por ejemplo, Financial Times dei 24 de octubre dei 2003.

108PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 59: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

Rusia: las bases de una relacion estrategicaLas relaciones con Latinoamerica y el Caribe constituyen, en la renovadaconcepci6n de politica exterior de Putin, un vector independiente de lapolitica exterior multilateral de Rusia. Esto significa que las relacionesno estan inediadas por relaciones con terceros y el objetivo de ambas par-tes consiste en elevar el nivel del dialog° politico y la cooperacion.

Las relaciones comerciales tambien han vuelto a desarrollarse tras unperiod° de recesi6n. Parte considerable corresponde a la compra de ali-mentos por compaiiias privadas rusas, pues Rusia es uno de los compra-dores principales del café soluble brasileiio y colombiano; y tambien deaceite, cacao, frutas tropicales, concentrados de fruta, bebidas no alcoho-licas y flores. Los principales socios comerciales de Rusia son Cuba, Bra-sil, Ecuador, Argentina y Chile.

Pero, indudablemente, el aspecto mas importante de las relaciones esel politico. Los paises latinoamericanos se consideran socios naturales enla palestra internacional para la formacion de un orden mundial junto ysostenible, basado en la primacia del derecho internacional y el fortaleci-miento del papel de los mecanismos democraticos multilaterales de ges-ti6n de los procesos mundiales. Comparten con Rusia la idea de asegurarel papel central de la ONU y la responsabilidad principal del Consejo deSeguridad en el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, y labiisqueda de respuestas colectivas a los nuevos retos y amenazas.

En el alio 2003, el dialog° politico entre ambas regiones resulto rela-tivamente de alto nivel, promovido en las reuniones del presidente Putinen distintos foros internacionales, como la Cumbre del G-8, y durante lasactividades de la ONU, en las cuales mantuvo reuniones con mandatarioslatinoamericanos, y tambien en la Cumbre de Bangkok del Foro de Coo-peracion Econ6mica Asia-Pacifico. Por el lado latinoamericano, duranteel 2003 destacan las visitas a Moscti de cancilleres de Cuba, Costa Rica,Peru, Brasil, Venezuela y Panama. Aunque el acontecimiento que atrajomas atencion fue la ReuniOn de la Troika del Grupo de Rio (los cancilleresde Peril, Brasil y de Costa Rica) con el presidente Putin en Moscii (1° deabril), que coincidi6 con los sucesos en Iraq, e importante politicamentepor ser tambien la primera reunion de este tipo en Moscu.

Durante la reunion de la Troika y el presidente se decidi6 que junto aestos contactos anuales se celebren reuniones en forma alternativ a en elpais que ejerce la Secretaria Pro Tempore del Grupo de Rio y en Rusia.Adoptaron la Declaracion de Mosca, sobre la significacion de profundi-zar la cooperacion para realizar acciones conjuntas que promuevan unproceso de globalizacion ordenado, equilibrado y mas seguro, destacan-do el papel central de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad frenteat escenario de la intervencion en Iraq, y su compromiso con los principiosdel multilateralismo y el respeto a la soberania y la integridad territorial delos Estados. En el plano economic°, dada la importancia del desarrolloecon6mico y social, subrayaron la necesidad de promover un sistemamultilateral de comercio fortalecido y no discriminatorio, y expresaron sudeseo de que la conclusion de las negociaciones de la Ronda de Doha refle-je el tratamiento especial y diferenciado a favor de los paises en desarrollo.

109

Política

Rusia: Ias bases de una relación estratégicaLas relaciones con Latinoamérica y el Caribe constituyen, en Ia renovadaconcepción de política exterior de Putin, un vector independiente de Iapolítica exterior multilateral de Rusia. Esto significa que Ias relacionesno están mediadas por relaciones con terceros y el objeti vo de ambas par-tes consiste en elevar el nivel deI diálogo político y Ia cooperación.

Las relaciones comerciales también han vuelto a desarrollarse tras unperíodo de recesión. Parte considerable corresponde a Ia compra de ali-mentos por compafiías privadas rusas, pues Rusia es uno de los compra-dores principales deI café soluble brasilefio y colombiano; y también deaceite, cacao, frutas tropicales, concen trados de fruta, bebidas no a1cohó-licas y flores. Los principales socios comerciales de Rusia son Cuba, Bra-sil, Ecuador, Argentina y Chile.

Pero, indudablemente, el aspecto más impó[tante de Ias relaciones esel político. Los países latinoamericanos se consideran socios naturales enIa palestra internacional para Ia formación de un orden mundial justo ysostenible, basado en Ia primacía deI derecho internacional y el fortaleci-miento deI papel de los mecanismos democráticos multilaterales de ges-tión de los procesos mundiales. Comparten con Rusia Ia idea de asegurarel papel central de Ia ONU y Ia responsabilidad principal deI Consejo deSeguridad en el mantenimiento de Ia paz y seguridad internacional, y Iabúsqueda de respuestas colectivas aIos nuevos retos y amenazas.

En el afio 2003, el diálogo político entre ambas regiones resultó rela-tivamente de alto nivel, promovido en Ias reuniones deI presidente Putinen distintos foros internacionales, como Ia Cumbre deI G-8, y durante Iasactividades de Ia ONU, en Ias cuales mantuvo reuniones con mandatarioslatinoamericanos, y también en Ia Cumbre de Bangkok deI Foro de Coo-peración EconómicaAsia-Pacífico. Por ellado latinoamericano, duranteel 2003 destacan Ias visitas a Moscú de cancilleres de Cuba, Costa Rica,Peru, Brasil, Venezuela y Panamá. Aunque el acontecimiento que atrajomás atención fue Ia Reunión de Ia Troika deI Grupo de Río (Ios cancilleresde Perú, Brasil y de Costa Rica) con el presidente Putin en Moscú (10 deabril), que coincidió con los sucesos en Iraq, e importante políticamentepor ser también Ia primera reunión de este tipo en Moscú.

Durante Ia reunión de Ia Troika y el presidente se decidió que junto aestos contactos anuales se celebren reuniones en forma alternativa en elpaís que ejerce Ia Se~retaría Pro Tempore deI Grupo de Río y en Rusia.Adoptaron Ia Dec1aración de Moscú, sobre Ia significación de profundi-zar Ia cooperación para realizar acciones conjuntas que promuevan unproceso de globalización ordenado, equilibrado y más seguro, destacan-do el papel central de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad frenteaI escenario de Ia intervención en Iraq, y su compromiso con los principiosdeI multilateralismo y el respeto a Ia soberanía y Ia integridad territorial delos Estados. En el plano económico, dada Ia importancia deI desarrollo

. económico y social, subrayaron Ia necesidad de promover un sistemamultilateral de comercio fortalecido y no discriminatorio, y expresaron sudeseo de que Ia conc1usión de Ias negociaciones de Ia Ronda de Doha refle-je el tratamiento especial y diferenciado a favor de los países en desarrollo.

109PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 60: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracidn Latirtoamericana y Caribefia

La gira del ministro de Relaciones Exteriores, Igor Ivanov, a Americadel Sur (Chile, Argentina, Brasil y Venezuela), en la cual particip6 comoobservador en la Cumbre de la OEA (Chile) y como invitado oficial en laCumbre de MERCOSUR (Uruguay), ha sido otro de los hitos relevantesde las relaciones entre Rusia y ALyC en el alio 2003. Al respecto de esterenovado interes, eI director del Departamento Latinoamericano de Re-laciones Exteriores de la FederaciOn de Rusia, Valery Morozov, sefialabaque "Rusia considera que Latinoamerica tiene grandes perspectivas deconvertirse en un polo de influencia importante en el mundo multipolar.Esto nos dicta la necesidad de establecer, ampliar, profundizar y consoli-dar las relaciones con una region cuyo poder economic° y politico crececada atio".9Parecido inter& se muestra desde ALyC, donde cabe destacarlos esfuerzos de la diplomacia brasileiia por sumar a Rusia a las iniciati-vas polfticas del G-20.

9 Entrevista en El Mercurio. (http://www.embajadaderusiaenchile.midsuichile/2003/bull_348.html][revisado el 20/02/2004].

110

Anuario de lntegración Latinpamericana y Caribena

La gira dei ministro de Relaciones Exteriores, Igor Ivanov, aAméricadei Sur (Chile, Argentina, Brasil y Venezuela), en Ia cual participó comoobservadoren Ia Cumbre de Ia OEA (Chile) y como invitado oficial en IaCumbre de MERCOSUR (Uruguay), ha sido otro de los hitos relevantesde Ias relaciones entre Rusia y ALyC en el ano 2003. AI respecto de esterenovado interés, eI director dei Departamento Latinoamericano de Re-laciones Exteriores de Ia Federación de Rusia, Valery Morozov, senalabaque "Rusia considera que Latinoamérica tiene grandes perspectivas deconvertirse en un polo de influencia importante en el mundo multipolar.Esto nos dicta Ia necesidad de establecer, ampliar, profundizar y consoli-dar Ias relaciones con una región cuyo poder económico y político crececada ano" .9Parecido interés se muestra desdeALyC, donde cabe destacarlos esfuerzos de Ia diplomacia brasilena por sumar a Rusia a Ias iniciati-vas políticas deI G-20.

9 Entrevista en El Mercurio. [http://www.ernbajadaderusiaenchile.rnid.ru/chilel2003/bull_348.htrnl][revisado eI20/02/20Q4].

no

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 61: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

2003: Otro ario de lucha por definiruna integracion popular en el Gran Caribe

Richard A. Dello Buono*

Este ensayo pretende destacar algunos de los acontecimientos politicosmas interesantes del afio 2003 en materia de movimientos sociales en elGran Caribe. Se trata mas especificamente de centrar la atencian en el con -texto de las organizaciones y agrupaciones politicas de la sociedad civil,cuyas reivindicaciones y protagonismo postulen posiciones vinculadas ala lucha en contra de la integracion hegem6nica y/o a favor de un proyec-to alternativo de desarrollo que contemple una integraci6n genuina. Elteatro de contestaci6n expresado en las resistencias acti vas a tray& de laregion, se constituye en lo que podria denominarse la "globalizacionrealmente existente", algo que a la luz de lo acontecido en el 2003 pare-ciera exhibir fuertes tendencias hacia una eventual ingobernabilidadneoliberal. Las fuerzas sociales en lucha contra las variadas desgraciasdel neoliberalismo y sus asociados esquemas de integracion hegemo-nica, constituyen los micleos de una integracion mas genuina desde abajo,aunque todavia incipiente, cuyos integrantes se ven obligados a colabo-rar cada vez mas en redes para alcanzar y consolidar sus objetivos.

La sintonia social de movilizaciones sectoriales, partidistas y civicasya es una parte innegable del panorama regional. Sin duda alguna, losobstaculos que enfrenta este surgimiento popular no resul tan escasos,entre los cuales podriamos mencionar las desigualdades de clase, raza yOiler°, la diversidad cultural y de idioma, las diferentes concepciones delucha y los distintos imaginarios de la integracion genuina, entre otros.De hecho, es innegable que muchos de los factores obstaculizadores de laconsolidacion de una vision y plataforma para la integracion popular-por ejemplo, la persistente ambivalencia de los pueblos sobre la inte-gracion de los mundos anglos e hispanos-, se mantuvieron vigentes alacabar el atio. Pero la implacable presion y las incesantes intervencionespor parte de la superpotencia hemisferica, tanto en el campo militar comoen su manera de imponer los proyectos como el ALCA, el CAFTA y va-rios acuerdos bilaterales, han constituido una compleja e inminente ame-naza a los sectores populates en lo economic°, politico, ecologic° y cul-tural; algo que en su conj unto ha provocado una tendencia marcada haciala coordinacion de formas colecti vas de resistencia y la visualizacion deuna integracion mas solidaria.

Entonces, podriamos considerar de manera sinoptica que las tenden-cias protagonistas de la integracion genuina experimentaron una modes-ta expansion en el 2003 en el Gran Caribe y se han expresado a traves de

* Profesor de Sociologfa de la Universidad Dominica, Chicago, Estados Unidos, y profesor visitante dela Universidad Aut6noma de Zacatecas, Mexico.

' Se incluyen en esta discusidn del Gran Caribe, los paises de America Central y Panama, el Caribe insu-lar y los paises del G-3 (Mexico, Colombia y Venezuela).

..

2003: Otro afio de lucha por definiruna integración popular en el Gran Caribe

RichardA. Dello Buono*

Este ensayo pretende destacar algunos de los acontecimientos políticosmás interesantes dei afio 2003 en materia de movimientos sociales en elGran Caribe. I Se trata más específicamente de centrar Ia atención en el con-texto de Ias organizaciones y agrupaciones políticas de Ia sociedad civil,cuyas rei vindicaciones y protagonismo postulen posiciones vinculadas aIa lucha en contra de Ia integración hegemónica y/o a favor de un proyec-to alternativo de desarrollo que contemple una integración genuina. Elteatro de contestación expresado en Ias resistencias activas a través de Iaregión, se constituye en 10 que podría denominarse Ia "globalizaciónrealmente existente", algo que a Ia luz de 10 acontecido en el 2003 pare-ciera exhibir fuertes tendencias hacia una e'Ventual ingobernabilidadneoIiberal. Las fuerzas sociales en lucha contra Ias variadas desgraciasdei neoliberalismo y sus asociados esquemas de integración hegemó-nica, constituyen los núcleos de una integración más genuina desde abajo,aunque todavía incipiente, cuyos integrantes se ven obligados a colabo-rar cada vez más en redes para a1canzar y consolidar sus objeti vos.

La sintonía social de movilizaciones sectoriales, parti distas y cívicasya es una parte innegable dei panorama regional. Sin duda alguna, losobstáculos que enfrenta este surgimiento popular no resultan escasos,entre los cuales podríamos mencionar Ias desigualdades de clase, raza ygénero, Ia di versidad cultural y de idioma, Ias diferentes concepciones delucha y los distintos imaginarios de Ia integración genuina, entre otras.De hecho, es innegable que muchos de los factores obstaculizadores de Iaconsolidación de una visión y plataforma para Ia integración popular-por ejemplo, Ia persistente ambivalencia de los pueblos sobre Ia inte-gración de los mundos anglos e hispanos-, se mantuvieron vigentes aiacabarei afio. Pero Ia implacable presión y Ias incesantes intervencionespor parte de 1a superpotencia hemi sférica, tanto en el campo m iIital' comoen su manera de imponer los proyectos como el ALCA, el CAFTAy va-rios acuerdos bilaterales, han constitui do una compleja e inminente ame-naza aIos sectores populares en 10 económico, político, ecológico y cul-tural; algo que en su conjunto ha provocado una tendencia marcada haciaIa coordinación de formas colectivas de resistencia y Ia visualización deuna integración más solidaria.

Entonces, podríamos considerar de manera sinóptica que Ias tenden-cias protagonistas de Ia integración genuina experimentaran una modes-ta expansión en el 2003 en el Gran Caribe y se han expresado a través de

Profesor de Sociología de Ia Universidad Dominica, Chicago, Estados Unidos, y profesor visitante deIa Universidad Aulónoma de Zacatecas, México.Se incluyen en esta discusión deI Gran Caribe, Ias países de América Central y Panamá, el Caribe insu-lar y Ias países deI G-3 (México, Colombia y Venezuela).

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 62: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Caribefia

algunas modali dades determinadas, como en 1) la proliferation de losmovimientos multisectoriales en una simultanea evolucion hacia asumirun catheter politico; 2) la creciente resistencia ante los esquemasneoliberales y los megaproyectos de la integration hegemonica; 3) el re-chazo at militarismo estadounidense, tanto en este hemisferio como en elotro, y en 4) la paulatina evolucion hacia la construction de una vision deintegracion netamente popular.

El enfrentamiento de los movimientos multisectorialescon la globalization neoliberalComo se observo en muchas partes del mundo, los movimientos socialesen contra de las politicas neoliberales siguieron cobrando fuerza en elGran Caribe durante el transcurso del 2003. Asi, America Central fue unteatro de protestas contra la privatization de servicios. Los trabajadoresdel sector pUblico, maestros, trabajadores de salud y otros, reivindicaroncontra el desmantelamiento del sector public° como en Costa Rica, don-de los empleados de la compatiia de electricidad seguian en su lucha yainiciada hace varios atIos contra la privatizacien de la luz, ahora por me-didas parci ales despues de haber frenado anteriormente el intento de po-nerla a la yenta plena. En total, los esfuerzos por parte de los sindicatoshan tenido como resultado la construction de un frente amplio en contrade la privatizaci6n de todos los servicios basicos y la inminente imple-mentacian del CAFTA. Notable result6 la llegada de una delegation visi-tante del FMI en Honduras, enfrentada con fuertes protestas organizadaspot- la Coordinadora Nacional de la Resistenci a Popular (CNRP) y el B lo-que Popular en que se agrupan los intereses de sindicatos, consumidores,maestros y estudiantes.

Nicaragua tambien sostuvo varias protestas en defensa de la educa-chin y la salud ptibl ica; en particular, ejerciendo presiOn sobre el gobier-no para cumplir con sus obligaciones anteriormente acordadas de otorgarel 6 % del presupuesto pdblico para la educaci6n. En Panama, una cam-patia montada por el gobierno para privatizar la Caj a de Seguridad Social,(CSS), iniciada el alio previo, result6 en una dramatica intensificaci6n deenfrentamiento social en e12003 con la destituci6n en septiembre de JuanJovane, el director de la CSS y defensor destacado de los servicios pabli-cos en su pais. Mientras en Belice, los sindicados de maestros y trabaja-dores azucareros paralizaron efectivamente las escuelas y las fabricas enprotesta del plan anunciado por el gobierno de reformar el sistema de se-guridad social. En la Reptiblica Dominicana, grupos como el Foro Ciuda-dano presionaban al gobierno en contra de sus politicas neoliberales. Alos mediados de noviembre, hubo una huelga general contra tales politi-cas que se perfil6 como un plebiscito sobre el neoliberalismo, teniendouna respuesta estimada al 95 % de efectividad y enfrentada una vez maspor violenci a policial y el use de tropas del ejercito.

Sin duda alguna, las pequeilas econornias abiertas del Caribe insularseguian en el 2003 bajo la amenaza constante de los aplastantes procesosglobalizadores que estan reestructurando la region. En su conjunto, elCaribe sigue experimentando una marcada dependencia de los sectores

112

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeiía

algunas modalidades determinadas, como en 1) Ia proliferación de losmovimientos multisectoriales en una simultánea evolución hacia asumirun carácter político; 2) Ia creciente resistencia ante los esquemasneoliberales y los megaproyectos de Ia integración hegemónica; 3) el re-chazo ai militarismo estadounidense, tanto en este hemisferio como en elotro, y en 4) Ia paulatina evolución hacia Ia construcción de una visión deintegración netamente popular.

EI enfrentamiento de los movimientos multisectoriales

con Ia globalización neoliberal

Como se observó en muchas partes dei mundo, los movimientos socialesen contra de Ias políticas neoliberales siguieron cobrando fuerza en elGran Caribe durante el transcurso dei 2003. Así, América Central fue unteatro de protestas contra Ia privatización de servicios. Los trabajadoresdei sector público, maestros, trabajadores de salud y otros, reivindicaroncontra eI desmantelamiento dei sector público como en Costa Rica, don-de los empleados de Ia companía de electricidad seguían en su lucha yainiciada hace varios afios contra Ia privatización de Ia luz, ahora por me-didas parciales después de haber frenado anteriormente el intento de po-nerIa a Ia venta plena. En total, 10$ esfuerzos por parte de los sindicatoshan tenido como resultado Ia construcción de un frente amplio en contrade Ia privatización de todos los servi cios básicos y Ia inminente imple-mentación dei CAFT A. Notable resultó Ia Ilegada de una delegación visi-tante dei FMI en Honduras, enfrentada con fuertes protestas organizadaspor Ia Coordinadora Nacional de Ia Resistencia Popular (CNRP) y el Blo-que Popular en que se agrupan los intereses de sindicatos, consumidores,maestros yestudiantes. .

Nicaragua también sostuvo varias protestas en defensa de Ia educa-ción y Ia salud pública; en particular, ejerciendo presión sobre el gobier-no para cumplir con sus obligaciones anteriormente acordadas de otorgarel 6 % dei presupuesto público para Ia educación. En Panamá, una cam-pana montada por el gobierno para privatizar Ia Cajade Seguridad Social,(CSS), iniciada el ano previo, resultó en una dramática intensificación deenfrentamiento social en el2003 con Ia destitución en septiembre de JuanJované, el directorde Ia CSS y defensor destacado de los servicios públi-cos en su país. Mientras en Belice, los sindicados de maestros y trabaja- .dores azucareros paralizaron efectivamente Ias escuelas y Ias fábricas enprotesta dei plan anunciado por el gobierno de reformar el si stema de se-guridad social. En Ia República Dominicana, grupos como el Foro Ciuda-dano presionaban ai gobierno en contra de sus políticas neoliberales. Alos mediados de noviembre, hubo una huelga general contra tales políti-cas que se perfiló como un plebiscito sobre el neoliberalismo, teniendouna respuesta estimada ai 95 % de efectividad y enfrentada una vez máspor violencia policial y el uso de tropas dei ejército.

Sin duda aIguna, Ias pequenas economías abiertas dei Caribe insularseguían en el2003 bajo Ia amenaza constante de los aplastantes procesosglobalizadores que están reestructurando Ia región. En su conjunto, elCaribe sigue experimentando una marcada dependencia de los sectores

112PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 63: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

de exportacion de materias primas, tanto en el agro como en los minera-les, revelando asf una gran debilidad frente el mercado global. Solo el tu-rismo ha quedado como una industria dinamica durante todo el periodoreciente, aunque la recuperacion de este sector desde la crisis provocadapor el 11 de septiembre del 2001 sigui6 siendo lenta en el 2003 por efectoreflejo de la guerra en Iraq. La disminucion progresiva de la capacidad delos Estados nacionales para financiar los programas de bienestar social,junto con el aumento del desempleo resultante de la crisis econOmica, hamultiplicado todos los problemas sociales y ha dado como resultado unacreciente presion sobre los gobiernos nacionales y la realizacion de pro-testas protagonizadas por los pueblos cariberios.

Las campalias populares en contrade la integracion hegemonicaMientras los sectores populares lucharon contra el modelo neoliberal, el2003 fue un ario en el cual la insistente imposicion de formulas de integra-cian hegem6nica sigui6 su curso en toda America Latina y el Caribe. Halido un proceso con antecedentes relevantes en la Iniciativa de la Cuencadel Caribe (ICC) y el TLCAN (NAFTA), aim vigentes. La extension yprofundizacion de esta l6gica podemos denominarla "NAFTA-tizacion"de los procesos integradores, algo que pretendi6 convertir la esencia de laintegracion regional en negociaciones de libre comercio.

En Mexico, las protestas de campesinos y los pequeriosimedianosproductores rurales siguieron en el 2003, con el importante referente deldecimo ani versario del TLCAN hacia el fin del ail°. Bajo la bandera de laconsigna "El Campo no Aguanta Yids", un amplio conj unto de agrupa-ciones exigi6 un acuerdo nacional para el campo que podria conducir a larenegociaciOn del capitulo agropecuario del TLCAN. La persistente mi-litari zacion de Chiapas tambien continuo provocando protestas delEZLN y sus simpatizantes, quienes prepararon la celebracion de su deci-mo aniversario de alto perfil junto al del TLCAN, cuya entrada en vigen-cia el 1° de enero de 1994 se recibi6 con la insurreccion zapatista. En cam-bio, Centroarnerica pas6 el ario en negociaciones que culminaron al finaldel alio con el Acuerdo de Libre Comercio de America Central (CAFTA).Las protestas contra el CAFTA a lo largo de las negociaciones del 2003,pusieron en relieve los impactos negativos que ese acuerdo acarrearia enlos ambientes econ6micos, ecologicos, politicos y culturales.

Sin dudar, los enfoques principales de las protestas en e12003 fueronel ALCA, el CAFTAy el Plan Puebla-Panama (PPP). Tomando en cuentael patr6n preexistente en el TLCAN, el ALCAempez6 a entenderse comoun "NAF1Aplus" en el cual, la l6gica neoliberal puede seguir avanzandomediante la reduccion brusca de la toma de decisiones de los Estados atravel de la region. Asi logran tener mas sentido los megaproyectos deintegracion Mica, como el PPP. En los otros paises del Gran Caribe, lasactitudes acerca de estos esquemas de integracion hegem6nica fueronvariadas. El gobierno de Venezuela sigui6 profundizando sus criticas atales proyectos y, sobre todo, respecto del ALCA, aunque con una cre-ciente polarizacion domestica. En Colombia, el otro socio de los G-3,

113

Política

de exportación de materias primas, tanto en el agro como en los minera-les, revelando así una gran debilidad frente el mercado global. Sólo el tu-rismo ha quedado como una industria dinámica durante todo el períodoreciente, aunque Ia recuperación de este sector desde Ia crisis provocadapor elll de septiembre dei 200 1 siguió siendo lenta en el 2003 por efectoreflejo de Ia guerra en Iraq. La disminución progresiva de Ia capacidad deIas Estados nacionales para financiar los programas de bienestar social,junto con el aumento dei desempleo resultante de Ia crisis económica, hamultiplicado todos los problemas sociales y ha dado como resultado unacreciente presión sobre los gobiernos nacionales y Ia realización de pro-testas protagonizadas por los pueblos caribenos.

Las campafias populares en contrade Ia integración hegemónicaMientras los sectores populares lucharon contra el modelo neoliberal, el2003 fue un ano en el cualla insistente imposición de fórmulas de integra-ción hegemónica siguió su curso en toda América Latina y el Caribe. Hasido un proceso con antecedentes relevantes en Ia Iniciativa de Ia Cuencadei Caribe (ICC) y el TLCAN (NAPTA), aún vigentes. La extensión yprofundizaCión de esta lógica podemos denom~narla "NAFTA-tización"de los procesos in~egradores, algo que pretendió convertir Ia esencia de Iaintegración regional en negociaciones de libre comercio.

En México, Ias protestas de campesinos y 10s pequenos/medianosproductores rurales siguieron en e12003, con el importante referente deidécimo ani versario dei TLCAN hacia el fin dei ano. Bajo Ia bandera de Iaconsigna "EI Campo no Aguanta Más", un amplio conjunto de agrupa-ciones exigió un acuerdo nacional para el campo que podría conducir a Iarenegociación dei capítulo agropecuario dei TLCAN. La persistente mi-litarización de Chiapas también continuó provocando protestas deiEZLN y sus simpatizantes, quienes prepararon Ia celebración de su déci-mo aniversario de alto perfil junto ai dei TLCAN, cuya entrada en vigen-ci~ell o de enero de 1994 se recibió con Ia insurrección zapatista. En cam-bio, Centroamérica pasó el ano en negociaciones que culminaron ai finaldei ano con elAcuerdo de Libre Comercio de América Central (CAPTA).Las protestas contra el CAPTA a 10 largo de Ias negociaciones dei 2003,pusieron en relieve los impactos negativos que ese acuerdo acarrearía enIas ambientes económicos, ecológicos, políticos y culturales.

Sin dudar, los enfoques principales de Ias protestas en el 2003 fueroneIALCA, el CAPTAy el Plan Puebla-Panamá (PPP). Tomando en cuentael patrón preexistente en el TLCAN, el ALCAempezó a entenderse comoun "N APTA plus" en el cual, Ia lógica neoliberal puede seguir avanzandomediante Ia reducción brusca de Ia toma de decisiones de 10s Estados através de Ia región. Así 10gran tener más sentido los megaproyectos deintegración física, como el PPP. En los otros países dei Gran Caribe, Iasactitudes acerca de estos esquemas de integración hegemónica fueronvariadas. EI gobierno de Venezuela siguió profundizando sus ctiticas atales proyectos y, sobre todo, respecto dei ALCA, aunque con una cre-ciente polarización doméstica. En Colombia, el otro socio de los G-3,

113PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 64: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de hztegracion Latinoamericana y Caribefia

la administracion Uribe se posicionaba de manera firme al lado deWashington tanto en el terra del Libre comercio como el terreno militar ygeopolitico, algo sumamente condicionado por su dependencia por losarmamentos en la consecucion de la camparia contrainsurger%te. Bogotaprioriz6 la negociacion de un acuerdo bilateral de libre comercio con Esta-dos Unidos, mientras su gobierno tambien expres6 su inter& en construiruna carretera para vincular Colombia con Panama a travel del Darien,algo que podria vincularse con el Plan Puebla-Panama.

Mientras tanto, los paises del Caribe insular debatieron, sobre todo,como ubicarse dentro del contexto del Acuerdo de Cotonou.2 Esta busque-da por una opci6n preferencial para las economias pequerias se enfocomas en ganar algunas ventajas atractivas para las elites locales que en elpropio desarrollo de sus paises. La respuesta popular ha sido la de dudarpermanentemente de la capacidad de las elites cariberias para desarrollaruna agenda que responda a los intereses populares ante los nuevos retosde la global izaci6n. En este contexto, la profundizaci6n de la integracionregional, a todos niveles, sigue estando en juego en el Caribe como unaespecie de solucion.

En el 2003, la oposicion al ALCA que culmin6 en Miami con la for-mulacion del llamado "ALCA Light" marco un ajuste de estrategiaqueprivilegia el seguimiento del proyecto mediante la conclusion de acuer-dos de comercio bi 1 aterales (con Chile, Colombia y otros) y entresubregiones (por ejemplo, CAFTA). A travel del hemisferio, pudo verseen el 2003 un intenso activismo expresado en plebiscitos populares, ma-nifestaciones, encuentros nacionales y regionales, tribunales popula-res, foros y j ornadas de protestas, organizado por la nueva generacion demovimientos sociales supranacionales con bases nacionales en los sec-tores populares organizados. En vista de la resistencia politica popularque en cada pais puede constituirse en obstaculo a su implementacion,esta claro que Washington opt6 por seguir en una estrategia de no corrergrandes riesgos en el corto plazo y evitar experimentar una estrepitosaderrota.

De manera semejante, las negociaciones para el acuerdo CAFTAanunciadas en el 2002 tambien se convirtieron en un punto de referenciade mucha protesta a lo largo del 2003. La actitud de los gobiernos involu-crados revelada por la manera en que condujeron las negociaciones casien secreto, tambien alimento el rechazo popular y de hecho provocaba enalgunos sectores de las elites el cuestionamiento de ciertos elementos delacuerdo. Como una version del "ALCA adelantado", el CAFTA tiene lacaracteristica de fortalecer la asimetria entre Estados Unidos y sus contra-partes centroamericanas por via de reducir la capacidad de sus Estados deregular las inversiones transnacionales. Esto significa un golpe anunciadoa sus sistemas nacionales de agricultura -en especial, alimentos- y de

El Acuerdo de Cotonou, firmado entre el Grupo de 77 pafses ACP (Africa, Caribe y Pacifico) y los15 paises miembros de Ia Union Europea (UE) el 23 de junio del 2000 en Cotonou, Benin, fue elnuevoacuerdo de cooperaci6n para sustituir a las Convenciones de Lome que se encontraba vigente desde1975 y establecfa terminos de Ia cooperaciOn bilateral con las ex colonias. Los principales cambios sereflejan en Ia eliminaciOn de las cuotas preferenciales de los acuerdos sucesivos de Lomeen armoniza-ci6n con los requisitos de las polfticas comerciales de la OMC.

114

Al1uario de lntegración Latinoamerical1a y Caribena

Ia administración Uribe se posicionaba de manera firme aI lado deWashington tanto en el tema dellibre comercio como el terreno militar ygeopolítico, algo sumamente condicionado por su dependencia por losarmamentos en Ia consecución de Ia campafía contrainsurgen,te. Bogotápriorizó Ia negociación de un acuerdo bilateral de libre comercio con Esta-dos Unidos, mientras su gobierno también expresó su interés en construiruna CalTetera para vincular Colombia con Panamá a través deI Darién,algo que podría vincularse con el Plan Puebla-Panamá.

Mientras tanto, los países deI Caribe insular debatieron, sobre todo,cómo ubicarse dentro deI contexto deIAcuerdo de Cotonou. 2 Esta búsque-da por una opción preferencial para Ias economías pequenas se enfocómás en ganar algunas ventajas atractivas para Ias elites locales que en elpropio desarrollo de sus países. La respuesta popular ha sido Ia de dudarpermanentemente de Ia capacidad de Ias elites caribefías para desarrollaruna agenda que responda aIos intereses populares ante los nuevos retosde Ia globalización. En este contexto, Ia profundización de Ia integraciónregional, a todos niveles, sigue estando enjuego en el Caribe como unaespecie de solución.

En el 2003, Ia oposición aI ALCA que culminó en Miami con Ia for-mulación delllamado "ALCA Light" marcó un ajuste de estrategia queprivilegia el seguimiento deI proyecto mediante Ia conclusión de acuer-dos de comercio bilaterales (con Chile, Colombia y otros) y entresubregiones (por ejemplo, CAPTA). A través deI hemisferio, pudo verseen el2003 un intenso activismo expresado en plebiscitos populares, ma-nifestaciones, encuentros nacionales y regionales, tribunales popula-res, foros y j ornadas de protestas, organizado por Ia nueva generación demovimientos sociales supranacionales con bases nacionales en los sec-tores populares organizados. En vista de Ia resistencia política popularque en cada país puede constituirse en obstáculo a su implementación,está claro que Washington optó por seguir en una estrategia de no corrergrandes riesgos en el corto plazo y evitar experimentar una estrepitosaderrota.

De manera semejante, Ias negociaciones para el acuerdo CAPTAanunciadas en el 2002 también se convirtieron en un punto de referenciade mucha protesta a 10largo deI 2003. La acti'tud de los gobiernos involu-crados revelada por Ia manera en que condujeron Ias negociaciones casien secreto, también aI imentó el rechazo popular y de hecho provocaba enalgunos sectores de Ias elites el cuestionamiento de ciertos elementos deIacuerdo. Como una versión deI "ALCAadelantado", el CAFTAtiene Iacaracterística de fortalecer Ia asimetría entre Estados Unidos y sus contra-partes centroamericanas por vía de reducir Ia capacidad de sus Estados deregular Ias inversiones transnacionales. Esto significa un golpe anunciadoa sus sistemas nacionales de agricultura -en especial, alimentos- y de

EI Acuerdo de CotQnou, firmado entre el Grupo de 77 países ACP (África, Caribe y Pacífico) y los15 países miembros de Ia Unión Europea (UE)eI23 dejunio dei 2000 en Cotonou, Benin, fueel nuevo

acuerdo de cooperación para sustituir a Ias Convenciones de Lomé que se encontraba vigente desde1975 y establecía términos de Ia cooperación bilateral con Ias ex colonias. Los principales cambios seretlejan en Ia eliminación de Ias cuotas preferenciales de los acuerdos sucesivos de Lomé en armoniza-ción con los requisitos de Ias políticas comerciales de Ia OMe.

114PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 65: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

igual manera constituye una amenaza a los derechos laborales y sus pro-tecciones ecolegicas y sobcrania sobre su biodi versidad. En fin, elCAFTA imposibilita practicamente la formulacian de una estrategia dedesarrollo nacional o regional propia, y adernas facilita la aceptacionposterior del ALCA por haber concebido por adelantado lo esencial.

El rechazo al militarismo estadounidenseLa Doctrina Bush ha puesto gran enfasis en la utilizacian de su politicaexterior como arma para forzar una apertura comercial cada vez mas am-plia. Mediante el impulso de una nueva generaci6n de acuerdos de librecomercio como el del ALCA, Washington ha intentado asegurar el acce-so transnacional a los nuevos mercados de servicios via su desregulaciony las privatizaciones, asicomo garantizar el amplioreconocimiento de lapropiedad intelectual, mantener el acceso a las materias primas bajo ter-minos de intercambio permanentemente favorables y eliminar la capaci-dad de regulacion econ6mica por parte de los Estados nacionales. Se haimpulsado una amplia geopolftica evidentemente vinculada con las per-sistentes preocupaciones sobre el abastecimiento de petreleo, convir-tiendose la estrategia energetica en factor determinante de la politica ex-terior estadounidense. Cabe notar que, en e12003, Mexico figuro como elsegundo pals- proveedor de petreleo crudo en el mundo para EstadosUnidos, con Venezuela en cuarto lugar, Colombia en el decimo y Ecuadoren el doceavo.

Si una "hipermilitarizacion" de la politica exterior Estados Unidosconstituye la esencia de la Ilamada Doctrina Bush, cabe subrayar el unila-teralismo y la arrogancia con que Estados Unidos ignora tanto a las insti-tuciones regionales e intern acionales, como al derecho internacional. Suendoso abierto a la politica del "cambio de regimens" y explfcita prefe-rencia por las "intervenciones preventivas", han lido objeto de protestapor todas panes del mundo. En fin, a traves de la militarizaci6n, asi comode los acuerdos de integraci 6n hegem6nica, Washington pretende aliviarla precariedad de los regimenes neoliberales y establecer el nuevo con -texto para las "intervenciones inevitables" del futuro, pues habil logradocriminalizar alas fuerzas de oposicion popular.

En el Gran Caribe, los planteamientos de este tipo de estrategia agre-siva para fomentar la integracien hegem6nica aunada a una doctrina mi-litarista, estuvieron en plena evidencia en e12003, sometiendo a los go-biernos de la subregion a una nueva ola de presiones para aceptar su lugaren el "traspatio estadounidense". Dando continuidad al alio previo, hubograndes avances en la evolucion del Plan Colombia, revelandose cadavez mas las intenciones contrainsurgentes. Tambien, se vieron los iniciosde la novisima intervencien en Haiti, cuando en septiembre, Washingtonefectu6 su paulatino retiro de apoyo al presidente Jean-Bertrand Aristide.Adernas, varios paises receptores de ayuda militar estadounidense fue-ron amenazados de perder tal ayuda por no haber garantizado la inmuni-dad a los estadounidenses ante el Tribunal Penal Internacional. Este tipode presi6n para exigir la impunidad internacional al personal militar estado-unidense, sobre todo cuando circularon rumores a lo largo del 2003 sobre

115

Política

igual manera constituye una amenaza aios derechos laborales y sus pro-tecciones ecológicas y sobcranía sobre su biodiversidad. En fin, elCAPTA imposibilita prácticamente Ia formulación de una estrategia dedesarrollo nacional o regional propia, y además facilita Ia aceptacióflposterior deI ALCA por haber concebido por adelantado 10 esencial.

El rechazo ai militarismo estadounidense

La Doctrina Bush ha puesto gran énfasis e.n Ia utilización de su políticaexterior como arma para forzar una apertura comercial cada vez más am-plia. Mediante el impulso de una nueva generación de acuerdos de librecomercio como el deI ALCA, Washington ha intentado asegurar el acce-so transnacional aios nuevos mercados de servicios vía su desregulacióny Ias privatizaciones, así como garantizar el amplio reconocimiento de Iapropiedad intelectual, mantener el acceso a Ias materias primas bajo tér-minos de intercambio permanentemente favorables y eliminar Ia capaci-dad de regulación económica por parte de los Estados nacionales. Se haimpulsado una amplia geopolítica evidentemente vinculada con Ias per-sistentes preocupaciones sobre el abastecimiento de petróleo, convir-tiéndose Ia estrategia energética en factor determinante de Ia política ex-terior estadounidense. Cabe notar que, en e12003, México figuró como elsegundo país-proveedor de petróleo crudo en el mundo para EstadosUnidos, con Venezuela en cuarto lugar, Colombia en el décimo y Ecuadoren el doceavo.

Si una "hipermilitarización" de Ia política exterior Estados Unidosconstituye Ia esencia de Ia llamada Doctrina Bush, cabe subrayar el unila-teralismo y Ia arrogancia con que Estados Unidos ignora tanto a Ias insti-tuciones regionales e internacionales, como aI derecho internacional. Suendoso abierto a Ia política deI "cambio de regímenes" y explícita prefe-rencia por Ias "intervenciones preventivas", han sido objeto de protestapor todas partes deI mundo. En fin, a través de Ia militarlzación, así comode los acuerdos de integración hegemónica, Washington pretende aliviarIa precariedad de los regímenes neoliberales y establecer el nuevo con-texto para Ias "intervenciones inevitables" dei futuro, pues habrá logradocriminalizar a Ias fuerzas de oposición popular.

En el Gran Caribe, los planteamientos de este tipo de estrategia agre-siva para fomentar Ia integración hegemónica aunada a una doctrina mi-litarista, estuvieron en plena evidencia en el 2003, sometiendo aios go-biernos de Ia subregión a una nueva olade presiones para aceptar su lugaren el "traspatio estadounidense". Dando continuidad ai afio previo, hu bograndes avances en Ia evolución dei Plan Colombia, revelándose cadavez más Ias intenciones contrainsurgentes. También, se vieron los iniciosde Ia novísima intervención en Haití, cuando en septiembre, Washingtonefectuó su paulatino retiro de apoyo ai presidente Jean-BertrandAristide.Además, varios países receptores de ayuda militar estadounidense fue-ron amenazados de perder tal ayuda por no haber garantizado Ia inmuni-dad aios estadounidenses ante el Tribunal Penal Internacional. Este tipode presión para exigir Ia impunidad internacional ai personal militar estado-unidense, sobre todo cuando circularon rumores a 10 largo dei 2003 sobre

115PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 66: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Caribeila

atrocidades en Iraq (y en menor grado en Afganistan), asi como sobre lapractica de tortura en bases de ambos paises y en Guantanamo, aumenta-ron las reacciones inevitablemente contrarias por parte de los movimien-tos sociales de la region.

A pocas semanas de iniciarse la guerra en Iraq, hubo manifestacio-nes contra las preparaciones Micas en casi todas partes del hemisferio;en especial, el Caribe, Mexico y America Central. Al momento de inva-dir en marzo, Washington mantuvo pdblicamente que tenian el apoyo de49 'Daises, en una Ramada "coalicidn de los dispuestos", que incluy6 aColombia, Costa Rica, Repdblica Dominicana, El Salvador, Honduras,Nicaragua y Panama por parte del Gran Caribe. Desde luego, hubo variasprotestas en la region contra la invasion de Iraq y la posterior ocupaci6nmilitar, con algunas oponiendose al envIo de tropas y cooperantes porparte de Honduras, El Salvador, Nicaragua y la Repdblica Dominicana,paises que enviaron mas de 300 individuos a Iraq en apoyo a las fuerzasde la ocupacion.

De hecho, solo los gobiernos de Cuba, Venezuela y Mexico, junto a lamayorfa de los paises de CARICOM, lograron manifestar su pleno desa-cuerdo con la invasion de Iraq, mientras que los paises de Centroamericay Panama sumados a la Reptiblica Dominicana asumieron una postura deapoyo a Washington. La alianza de los gobiernos de Inglaterra y Espailacon Washington, a pesar de la gran oposici6n popular en ambos paises,tuvo resonancias en el Gran Caribe por ser los principales poderes ex co-loniales de la subregion. Dado que la globalizaci6n neoliberal y la impo-siciOn de los esquemas de integracion hegemonica albergan permanentesconflictos en aquellas areas donde las relaciones Sur-Sur colisionan conlos intereses del norte, el ambiente geopolitico producido por la interven-cion militar contra Iraq favorecio la aglutinacion de oposicion popular enAmerica Latina y el Caribe contra la Doctrina Bush.

La incipiente vision de integration popular:Otro Gran Caribe es posiblei,Cuales son las perspectival de la resistencia popular ante la globaliza-ci6n neoliberal y la posibilidad de formar una alternativa a la luz de loacontecido en el 2003? Consideramos que la globalizaci6n y larestructuracidn neoliberal han impuesto fuertes limites a los partidos po-liticos establecidos. Entre ellos, los mas populistas siguen experimentan-do serios retos que los obligan a una autotransformaciOn neoliberal y, porende, favorecen la desintegracion de sus bases tradicionales. Por el otrolado, varios de los movimientos revolucionarios de antes como el FMLN(El Salvador), el FSLN (Nicaragua), laAlianza Democratica (Colombia,antes M-19), la URNG (Guatemala), entre otros, se han convertido enpartidos electorales antineoliberales de oposicion sin mayor exit°. Quizasu papel mas importante, hasta ahora, consiste en ofrecer una infraestruc-tura politica de apoyo a los crecientes movimientos sociales. Los partidosgobernantes de Cuba y Venezuela siguen siendo las mas significativasexcepciones en la subregion, ofreciendo los recursos del Estado a la resis-tencia Gran Caribetia.

116

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribefía

atrocidades en Iraq (y en menor grado en Afganistán), así como sobre Iapráctica de tortura en bases de ambos países y en Guantánamo, aumenta-ron Ias reacciones inevitablemente contrarias por parte de los movimien-tos sociales de Ia región.

A pocas semanas de iniciarse Ia guerra en Iraq, hubo manifestacio-nes contra Ias preparaciones bélicas en casi todas partes dei hemisferio;en especial, el Caribe, México y América Central. AI momento de inva-dir en marzo, Washington mantuvo públicamente que tenían el apoyo de49 países, en una llamada "coalición de los dispuestos", que incluyó aColombia, Costa Rica, República Dominicana, EI Salvador, Honduras,Nicaragua y Panamá por parte deI Gran Caribe. Desde luego, hubo variasprotestas en Ia región contra Ia invasión de Iraq y Ia posterior ocupaciónmilitar, con algunas oponiéndose ai envío de tropas y cooperantes porparte de Honduras, EI Salvador, Nicaragua y Ia República Dominicana,países que enviaron más de 300 individuos a Iraq en apoyo a Ias fuerzasde Ia ocupación.

De hecho, sólo Ios gobiernos de Cuba, Venezuela y México,junto a Iamayoría de Ios países de CARICOM, lograron manifestar su pleno desa-cuerdo con Ia invasión de Iraq, mientras que los países de Centroaméricay Panamá sumados a Ia República Dominicana asumieron una postura deapoyo a Washington. La alianza de los gobiernos de Inglaterra y Espanacon Washington, a pesar de Ia gran oposición popular en ambos países,tuvo resonancias en el Gran Caribe por ser los principales poderes ex co-loniales de Ia subregión. Dado que Ia globalización neoliberal y Ia impo-sición de Ios esquemas de integración hegemónica albergan permanentescontlictos en aquellas áreas donde Ias relaciones Sur-Sur colisionan conlos intereses dei norte, el ambiente geopolítico producido por Ia interven-ción militar contra Iraq favoreció Ia aglutinación de oposición popularenAmérica Latina y el Caribe contra Ia Doctrina Bush.

La incipiente visión de integración popular:Otro Gran Caribe es posiblel,Cuáles son Ias perspectivas de Ia resistencia popular ante Ia globaliza-ción neoliberal y Ia posibilidad de formar una alternativa a Ia luz de 10acontecido en el 2003? Consideramos que Ia globalización y Iarestructuración neoliberal han impuesto fuertes límites a los partidos po-líticos establecidos. Entre ellos, los más populistas siguen experimentan-do serios retos que los obligan a una autotransformación neoliberal y, porende, favorecen Ia desintegración de sus bases tradicionales. Por el otrolado, varios de los movimientos revolucionarios de antes como el FMLN(EI Salvador), el FSLN (Nicaragua), laAlianza Democrática (Colombia,antes M-19), Ia URNG (Guatemala), entre otros, se han convertido enpartidos electorales antineoliberales de oposición sin mayor éxito. Quizásu papel más importante, hasta ahora, consiste en ofrecer una infraestruc-tura polítiea de apoyo aios crecientes movimientos sociales. Los partidosgobernantes de Cuba y Venezuela siguen siendo Ias más significativasexcepciones en Ia subregión, ofreciendo los recursos deI Estado a Ia resis-tencia Gran Caribena.

116PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 67: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Politica

En el 2003, los trabajadores del sector pdblico han confirmado su sta-tus como un actor social importante en la nueva correlacion de fuerzassociales. Tambien pudo observarse nuevos puntos de convergencia en-tre las expresiones organizadas de los sectores populares; por ejemplo,entre los sectores academicos y las redes supranacionales, entre los sin-dicatos y las organizaciones del agro, entre los pueblos indigenas y losgrupos ecologistas, etc. Pareciera cada vez mas claro que solo una alianzade las agrupaciones organizadas de los sectores populares junto a las or-ganizaciones multiclasistas como las de los indigenas, las mujeres, losempresarios nacionales amenazados y los estudiantes, seria capaz de darvida a un proyecto posible de integracion alternativa. Pensamos que estasaglutinaciones se ven favorecidas en un contexto de protestas mundialesen contra del militarismo estadounidense.

De todas formal, las fuerzas populares integradoras pasaron el aliomayoritariamente en el modo defensivo, luchando contra la integraci6nhegemonica y las consecuencias de las politicas neoliberales. El fuertecuestionamiento al ALCA en su ambiciosa forma original dio como re-sultado un cambio de estrategia hacia un ALCA Light, con mas enfasissobre los acuerdos bilaterales. Estimamos que la falta de una concienciacolectiva subregional en el Gran Caribe esta vinculada a la carencia deconciencia colectiva regional. En el ambito de progreso mas proactivo,cabe destacar la di vul gacian del ALBA promovida por el gobiernochavista de Venezuela, la persistencia del socialismo en Cuba con su in-cesante compromiso a los principios de la soberania y el antimperi a-lismo, y las multiples visiones provenientes de los foros sociales quemantienen el imaginario de una integracion solidaria.

El Caribe insular tiene su propia historia acumulada de instituciona-lidad integradora, con organismos establecidos como el Mercado Comunde la Comunidad Caribefia (CARICOM) y la mas recienteAsociaci6n delos Estados Caribetios (AEC). Casi todos los paises del Caribe y los pal-ses angloparlantes en particular, tienen la experiencia de los movimientospopulares a favor de la integraci6n de las Antillas. La balanza neta de lasfuerzas politicas en favor de la integraci6n esta en ascenso y puedepercibirse en las declaraciones oficiales de CARICOM y la Asociaci6nde Estados del Caribe una persistente base politica en el imaginario popu-lar de sus pueblos. Es decir, existen fuertes sentimientos en relacion conque un Caribe unificado puede significar una opcion viable para mejorarel desarrollo y la calidad de vida. Que tipo de integraci6n constituye laverdadera cuesti 6n y el enfoque de contestacion para toda la regioncaribefia.

117

Política

En e12003, los trabajadores deI sectorpúblico han confirmado su sta-tus como un actor social importante en Ia nueva correlación de fuerzassociales. También pudo observarse nuevos puntos de convergencia en-tre Ias expresiones organizadas de los sectores populares; por ejemplo,entre los sectores académicos y Ias redes supranacionales, entre los sin-dicatos y Ias organizaciones deI agro, entre los pueblos indígenas y losgrupos ecologistas, etc. Pareciera cada vez más claro que sólo una alianzade Ias agrupaciones organizadas de los sectores populares junto a Ias or-ganizaciones multiclasistas como Ias de los indígenas, Ias mujeres, losempresarios nacionales amenazados y los estudiantes, sería capaz de darvida a un proyecto posible de integración alternativa. Pensamos que estasaglutinaciones se ven favorecidas en un contexto de protestas mundialesen contra dei militarismo estadounidense.

De todas formas, Ias fuerzas populares integradoras pasaron el afiomayoritariamente en el modo defensivo, luchando contra Ia integraciónhegemónica y Ias consecuencias de Ias políticas neoliberales. EI fuertecuestionamiento aI ALCA en su ambiciosa forma original dio como re-sultado un cambio de estrategia hacia un ALCA Light, con más énfasissobre los acuerdos bilaterales. Estimamos que Ia falta de una concienciacolectiva subregional en el Gran Caribe está vinculada a Ia cm-encia deconciencia colectiva regional. En el ámbito de progreso más proactivo,cabe destacar Ia di vulgación deI ALBA promovida por el gobiernochavista de Venezuela, Ia persistencia deI socialismo en Cuba con su in-cesante compromiso aIos principios de Ia soberanía y el antimperia-lismo, y Ias múltiples visiones provenientes de los foros sociales quemantienen el imaginario de una integración solidaria.

EI Caribe insular tiene su propia historia acumulada de instituciona-lidad integradora, con organismos establecidos como el Mercado Comúnde Ia Comunidad Cari befia (CARICOM) y Ia más reciente Asociación delos Estados Caribefios (AEC). Casi todos los países deI Caribe y los paí-ses angloparlantes en particular, tienen Ia experiencia de los movimientospopulares a favor de Ia integración de Ias Antillas. La balanza neta de Iasfuerzas políticas en favor de Ia integración está en ascenso y puedepercibirse en Ias declaraciones oficiales de CARICOM y Ia Asociaciónde Estados deI Caribe una persistente base política en el imaginario popu-lar de sus pueblos. Es decir, existen fuertes sentimientos en relación conque un Caribe unificado puede significar una opción viable para mejorarel desarrollo y Ia calidad de vida. Que tipo de integración constituye Iaverdadera cuestión y el enfoque de contestación para toda Ia regióncaribefia.

117PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 68: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cultura e integracion:Valoracion del capital social latinoamericano

Ignacio Medina Nunez*

La cultura tiene 1412 alto potential movilizador e integrador,capaz de propiciar condiciones que favorezcan

el bienestar individual y social.(Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura: 6-VIII-2000)

Durante el alio 2003, el mundo en general estuvo azotado tanto por lasamenazas del terrorismo como por la violencia unilateral del gobierno deEstados Unidos, expresado esto ultimo de manera particular en la guerrasobre Iraq. Ello marco de manera especial una tendencia no hacia unamayor integracion y convergencia de bloques de 'Daises, sino a acentuarsus contradicciones, como fue la crisis de la politica exterior de la Uni6nEuropea ante la guerra impuesta por Estados Unidos.

La importancia de temas como el desarrollo y la integracion, la luchapor una mejor distribution de la riqueza social, la multilateralidad en lasdecisiones mundiales, etc., qued6 relegada ante la imposiciOn de la vi-sion norteamericana de la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, en el(unbi to latinoamericano del 2003, la percepci6n sobre los procesos deintegracion en el_continente se debatia entre el destino manifiesto de laproximidad del Area de Libre Comercio de las Americas (ALCA), pro-gramado para el 2005, y una creciente oposicion que enarbolando la con-signa del "No al ALCA", se apoyaba en las propuestas de una option al-ternativa con base en las propuestas de los nuevos gobiernos de Lula daSilva en Brasil y Nestor Kirchner en Argentina.

En este contexto y queriendo revalorar el papel de la cultura en losprocesos de integracion latinoamericana, hemos elaborado los siguientestres apartados: En primer lugar, queremos hacer una referencia especi-Ilea al concepto de "capital social", que esta tomando mucha fuerza enel campo de las ciencias sociales. En segundo lugar, enfatizaremos elpapel de la cultura en los procesos de desarrollo, y, finalmente, haremosreferencia a las posiciones que expresaron sobre la cultura varias organi-zaciones que realizaron al gunos eventos durante el 2003.

1. El debate teorico sobre el "capital social"Aunque existe el antecedente de L. J. Hanifan en 1916, supervisor de es-cuelas rurales en West Virginia, quien buscaba la participation activa de lacomunidad con el objetivo de tener escuelas exitosas y fue el primero queuse la palabra "capital social", el concepto actual tiene sus antecedentes

* Profesor en el ITESO(Universidad Jesuita en Guadalajara, Mexico) y en la Universidad de Guadalajara,coordinador del equipo de Cultura e Integration dentro del proyecto del Anuario de la IntegracianLatinoamericana y Caribeiia. Correo electr6nico: [email protected]

..

Cultura e integración:Valoración dei capital sociallatinoamericano

Ignacio Medina Núiiez*

La cultura tiene un alto potencial movilizador e integrador,capaz de propiciar condiciones que favorezcan

el bienestar individual y social.(Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura: 6-VIII-2000)

Durante e] afio 2003, e] mundo en general estuvo azotado tanto por Iasamenazas de] terrorismo como por]a vio]encia unilateral de] gobierno deEstados Unidos, expresado esto último de manera particular en]a guerrasobre Iraq. Ell0 marcó de manera especial una tendencia no hacia unamayor integración y convergencia de b]oques de países, sino a acentuarsus contradicciones, como fue]a crisis de]a política exterior de]a UniónEuropea ante]a guerra impu esta por Estádos Unidos.

La importancia de temas como el desarroll0 y Ia integración, Ia luchapor una mejor distribución de Ia riqueza social, Ia multilateralidad en Iasdecisiones mundiales, etc., quedó relegada ante Ia imposición de Ia vi-sión norteamericana de Ia lucha contra e] terrorismo. Sin embargo, en e]ámbito ]atinoamericano deI 2003, Ia percepción sobre ]os procesos deintegración en el continente se debatía entre e] destino manifiesto de ]aproximidad deI Área de Libre Comercio de Ias Américas CALCA), pro-gramado para e12005, y una creciente oposición que enarbolando Ia con-signa de] "No aI ALCA", se apoyaba en Ias propuestas de una opción al-ternativa con base en Ias propuestas de los nuevos gobiernos de Lula daSilva en Brasil y Néstor Kirchner enArgentina.

En este contexto y queriendo revalorar el papel de Ia cultura en ]osprocesos de integración ]atinoamericana, hemos elaborado los siguientestres apartados: En primer lugar, queremos hacer una referencia especí-fica a] concepto de "capita] social", que está tomando mucha fuerza enel campo de Ias ciencias sociales. En segundo lugar, enfatizaremos elpapel de Ia cultura en los procesos de desarroll0, y, finalmente, haremosreferencia a Ias posiciones q'ue expresaron sobre Ia cultura varias organi-zaciones que realizaron algunos eventos durante e12003.

1. EI debate teórico sobre el "capital social"

Aunque existe el antecedente de L. J. Hanifan en 1916, supervisor.de es-cuelas rurales en West Virginia, quien buscaba Ia participación activa de Iacomunidad con el objetivo de tener escuelas exitosas y fue el primero queusó Ia palabra "capital social", el concepto actual tiene sus antecedentes

* Profesoren el lTESO (Universidad Jesuitaen Guadalajara. México) y en Ia Universidad de Guadalajara.coordinador deI equipo de Cultura e Integraci6n dentro deI proyecto deI Anuario de Ia lntegraciónLatinoamericana y Caribeiía. Correo electrónico: [email protected] .

p

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 69: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cultura y Sociedad

en los trabajos antropologicos de Raymond Firth (1961), George Foster(1961), Marcel Mauss (1966), Larissa de Lommitz (1975), LourdesArispe (1979), y tambien en el urbanista Jane Jacobs y el economistaGlenn Loury... quienes sefialaron formas de sobrevivencia de grupos so-ciales a travel de redes de reciprocidad, asistencia e intercambio, formasparticulares de organization local que tienen lugar en numerosos ambi-tos de la vida social, y que operan con base en la confianza y solidaridadde los grupos sociales.

Pero el use del concepto de capital social se profundiz6 y amplio, demanera notable, en las Ciltimas dos decadas del siglo xx, en donde encon-tramos a Pierre Bourdieu como uno de los principales creadores de sucontenido. Se trata de un recurso fundamentado en ciertas relaciones so-ciales de grupo, comunmente aceptadas a traves de un reconocimientoimplicito y que producen una red facilitadora de acciones mas o menospermanente en el funcionamiento de la comunidad. Esa red cultural seconvierte en elemento productivo en la medida en que sin ella no podrianrealizarse acciones de sobrevivencia del grupo o simplemente no conse-guirian determinados fines econ6micos y politicos. El capital social pue-de ser individual en el sentido de que un individuo tiene el know how parapoder desenvolverse y adquirir numerosos recursos en el ambiente espe-cifico de una comunidad o tambien puede ser colectivo en la medida deque determinados grupos se encuentren organizados para conseguir susobjetivos colectivos a tray& de esas redes de solidaridad y reciprocidad.Es decir, con este capital -que no se aprende en la education formal,sino que es fruto de la hi storia particular de un individuo o grupo- puedemejorarse la efectividad privada, pero tambien se constituye en un biencolectivo.

Bourdieu, a partir de la publication de su articulo "The Forms of capi-tal" en 1983, identi fic6 con mas precision tres formas del capital: la eco-n6mica, la cultural y la social, dandoles una gran importancia a las dosCiltimas debido a que en la sociedad no todo puede medirse de manera in-mediata por la ganancia empirica de dinero. Bourdieu define el capitalsocial como "el agregado de los recursos actuales o potenciales que estanligados a la posesion de una red durable de relaciones mas o menosinstitucionalizadas de mutuo reconocimiento" [Bourdieu; 1986: 248] , yesto puede ser de un individuo, de una familia o de un grupo in terconec-tado. El capital social, entonces, puede estar empotrado en el individuo(y llega a ser su habitus); puede estar plasmado en bienes culturales delgrupo (libros, textos, pinturas, instrumentos...), y tambien puede llegar aestar institucionalizado con credenci ales academicas reconocidas por lacomunidad. Con Bourdieu, entonces, se expande la notion de capital,desde lo econ6mico (la perspectiva tradicional de Marx) hasta lo no eco-n6mico (lo politico, lo cultural, lo social) en el intercambio de bienesinmateriales, utilizando tambien el termino de capital simb6lico. Los tresniveles pueden constituir objeto de multiples intercambios, aunque enlos dos illtimos no haya siempre transacciones minuciosamente contabi-lizadas.

Otro autor que intento definir de manera explicita este concepto fue elsocialogo James S. Coleman (1990), quien se refiri6 con ello a los recursos

123

Cultura y Sociedad

en los trabajos antropológicos de Raymond Firth (1961), George Foster(1961), Marcel Mauss (1966), Larissa de Lommitz (1975), LourdesArispe (1979), y también en el urbanista Jane Jacobs y el economistaGlenn Loury... quienes sefíalaron formas de sobrevi vencia de grupos so-ciales a través de redes de reciprocidad, asistencia e intercambio, formasparticulares de organización local que tienen lugar en numerosos ámbi-tos de Ia vida social, y que operan con base en Ia confianza y solidaridadde los grupos sociales.

Pero el uso deI concepto de capital social se profundizó y amplió, demanera notable, en Ias últimas dos décadas deI siglo xx, en donde encon-tramos a Pierre Bourdieu como uno de los principales creadores de sucontenido. Se trata de un recurso fundamentado en ciertas relaciones so-ciales de grupo, comúnmente aceptadas a través de un reconocimientoimplícito y que producen una red facilitadora de acciones más o menospermanente en el funcionamiento de Ia comunidad. Esa red cultural seconvierte en elemento productivo en Ia medida en que sin ella no podríanrealizarse acciones de sobrevi vencia deI grupo o simplemente no conse-guirían determinados fines económicos y políticos. El capital social pue-de ser individual en el sentido de que un individuo tiene el know how parapoder desenvol verse y adquirir numerosos recursos en el ambiente espe-cífico de una comunidad o también puede ~er colectivo en Ia medida deque determinados grupos se encuentren organizados para conseguir susobjetivos colectivos a través de esas redes de solidaridad y reciprocidad.Es decir, con este capital -que no se aprende en Ia educación formal,sino que es fruto de Ia historia particular de un individuo o grupo- puedemejorarse Ia efectividad privada, pero también se constituye en un biencolectivo.

Bourdieu, a partir de Ia publicación de su artículo "TheForms of capi-tal" en 1983, identificó con más precisión tres formas deI capital: Ia eco-nómica, Ia cultural y Ia social, dándoles una gran importancia a Ias dosúltimas debido a que en Ia sociedad no todo puede medirse de manera in-mediata por Ia ganancia empírica de dinero. Bourdieu define el capitalsocial como "el agregado de los recursos actuales o potenciales que estánligados a Ia posesión de una red durable de relaciones más o menosinstitucionalizadas de mutuo reconocimiento" [Bourdieu; 1986: 248], yesto puede ser de un individuo, de una familia o de un grupo interconec-tado. El capital social, entonces, puede estar empotrado en el individuo(y llega a ser su habitus); puede estar plasmado en bienes culturales deI

. grupo (libros, textos, pinturas, instrumentos...), y también puede llegar aestar institucionalizado con credenciales académicas reconocidas por Iacomunidad. Con Bourdieu, entonces, se expande Ia noción de capital,desde 10económico (Ia perspectiva tradicional de Marx) hasta 10no eco-nómico (Io político, 10 cultural, 10 social) en el intercambio de bienesinmateriales, utilizando también el término de capital simbólico. Los tresniveles pueden constituir objeto de múltiples intercambios, aunque enlos dos últimos no haya siempre transacciones minuciosamente contabi-lizadas.

Otro autor que intentó definir de manera explícita este concepto fue elsociólogo James S. Coleman (1990), quien se refirió con ello a los recursos

123PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 70: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Cariberla

culturales de un individuo o grupo, sin los cuales no se lograba la supervi-vencia o la consecution de determinados objetivos; se trata de la integra-cion social de un individuo o grupo que a tray& de sus contactos socialesgenera comportamientos que son reconocidos, para poder realizar deter-minadas acciones que luego exigen tambien reciprocidad. En el caso delcapital social de un grupo, hay que tener en cuenta que se comparten inte-reses comunes en algtingrado y tambien valores sociales. Para "Coleman,el capital social se presenta tanto en el piano individual como en el colec-tivo. En el primero tiene que ver con el grado de integraciOn social de unindividuo, su red de contactos sociales, implica relaciones, expectativasde reciprocidad, comportamientos confiables. Mejora la efectividad pri-vada, pero tambien es un bien colectivo. Por ejemplo, si todos en un ve-cindario siguen normas tacitas de cuidar por el otro y de no-agresion, losninos podran caminar a la escuela con seguridad, y el capital social estaraproduciendo orden publico". [Kliksberg; 2000: 9.]

"Tanto Bordieu como Coleman se refieren al capital social como unatributo de grupos sociales, colectividades y comunidades, teniendo encuenta que el rol de las instituciones sociales en su creation es importan-te. Por ello, puede decirse que ambos autores son los que expresaron porvez primera -y de forma relativamente detallada y completa- el con-cepto de capital social; pues los trabajos antropolOgicos que les antece-dieron si bien aportaron elementos para la construction del concepto, nolo introdujeron en los terminos actualmente conocidos". [Mota Diaz;2002: 42.]

Sin embargo, tambien es necesario reconocer el relevante aporte deRobert Putnam en esta discusiOn; en particular, cuando se liga el temadel capital social con la problematica del desarrollo. El ofrece la siguien-te definition: se trata de los "rasgos de la organization social, tales comolas redes, las normas y la confianza, que facilitan la action y la coopera-

para el mutuo beneficio... Trabajar juntos es mas facil en una comu-nidad bendecida con una derrama sustancial de capital social". [Put-nam ;1993: 67.] En esta conception existe cierto grado de confianza entrelos grupos sociales que puede transitar desde los ambitos locales hasta elnivel nacional, en donde las redes entre los ciudadanos posibilitan el lo-gro de numerosos objetivos a tray& de la participacion constante. Demanera preocupante, Putnam, al analizar la sociedad estadounidense,observa cierto colapso en el capital social de esa nation (desintegracionde las redes fami I iares, de amigos, de vecinos y de las estructuras demo-craticas), que encuentra muy preocupante hacia el futuro. De hecho, sulibro Bowling alone [Putnam; 2000] quiere presentar una lucha deter-minante en el Ambito cultural, cuando ofrece de hecho la alternativa derevivir ese capital como una de las salidas al colapso de la civilizationnorteamericana; las claves de la alternativa para la sociedad estaran enla participaciOn civil, politica y religiosa de los ciudadanos,en la red deconexiones formales e informales en el lugar de trabajo, en el altruismo,en la filantropia, en la reciprocidad, la honestidad y la confianza entre losmiembros de las comunidades. El enfasis fundamental se encuentra en laafirrnacion de que los lazos sociales en la comunidad resultan el indica-dor mas importante para un desarrollo humano.

124

Anuario de lntegración Lafinoamericana y Caribefia

culturales de un individuo o grupo, sin los cuales no se lograba Ia supervi-vencia o Ia consecución de determinados objetivos; se trata de Ia integra-ción social de un individuo o grupo que a través de sus contactos socialesgenera comportamientos que son reconocidos, para poder realizar deter-minadas acciones que luego exigen también reciprocidad. En el caso deIcapital social de un grupo, hay que tener en cuenta que se comparten inte-reses comunes en algún grado y también valores sociales. Para "Coleman,el capital social se presenta tanto en el plano individual como en el colec-tivo. En el primero tiene que ver con el grado de integración social de unindi viduo, su red de contactos sociales, implica relaciones, expectati vasde reciprocidad, comportamientos confiables. Mejora Ia efectividad pri-vada, pero también es un bien colectivo. Por ejemplo, si todos en un ve-cindario siguen normas tácitas de cuidar por el otro y de no-agresión, losninos podrán caminar a Ia escuela con seguridad, y el capital social estaráproduciendo orden público". [Kliksberg; 2000: 9.]

"Tanto Bordieu como Coleman se refieren aI capital social como unatributo de grupos sociales, colectividades y comunidades, teniendo encuenta que el rol de Ias instituciones sociales en su creación es importan-te. Por ello, puede decirse que ambos autores son los que expresaron porvez primera -y de forma relativamente detallada y completa- el con-cepto de capital social; pues los trabajos antropológicos que les antece-dieron si bien aportaron elementos para Ia construcción deI concepto, no10 introdujeron en los términos actualmente conocidos". [Mota Díaz;2002: 42.]

Sin embargo, también es necesario reconocer el relevante aporte deRobert Putnam en esta discusión; en particular, cuando se liga el temadeI capital social con Ia problemática deI desarrollo. ÉI ofrece Ia siguien-te definición: se trata de los "rasgos de Ia organización social, tales comoIas redes, Ias normas y Ia confianza, que facilitan Ia acción y Ia coopera-ción para el mutuo beneficio... Trabajar juntos es más fácil en una comu-nidad bendecida con una derrama sustancial de capital social". [Put-nam; 1993: 67.] En esta concepción existe cierto grado de confianza entrelos grupos sociales que puede transitar desde los ámbitos locales hasta elnivel nacional, en donde Ias redes entre los ciudadanos posibilitan ello-gro de numerosos objetivos a través de Ia participación constante. Demanera preocupante, Putnam, aI analizar Ia sociedad estadounidense,observa cierto colapso en el capital social de esa nación (desintegraciónde Ias redes familiares, de amigos, de vecinos y de Ias estructuras demo-cráticas), que encuentra muy preocupante hacia el futuro. De hecho, sulibro Bowling alone [Putnam; 2000] quiere presentar una lucha deter-minante en el ámbito cultural, cuando ofrece de hecho Ia alternativa derevi vir ese capital como una de Ias sal idas aI colapso de Ia civilizaciónnorteamericana; Ias claves de Ia alternativa para Ia sociedad estarán enIa participación civil, política y religiosa de los ciudadanos, en Ia red deconexiones formales e informales en ellugar de trabajo, en el altruismo,en Ia filantropía, en Ia reciprocidad, Ia honestidad y Ia confianza entre losmiembros de Ias comunidades. EI énfasis fundamental se encuentra en Iaafirmación de que los lazos sociales en Ia comunidad resultan el indica-dor más il)1portante para un desarrollo humano.

124PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 71: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cu ltura y Sociedad

Esto nos lleva tambien a la tesis de Kliksberg, para quien el capitalsocial y la cultura son las claves olvidadas del desarrollo, despegandosedel pensamiento econ6mico tradicional en el cual el principal indicadorse hallaba en el crecimiento economic° de una naci6n y en la disposicionde recursos materiales de los individuos. En la cultura, encontramos unaserie de valores, costumbres, ideas... que forman Ia identidad de los gru-pos sociales, lo cual se convierte en el factor decisivo del capital social.Se trata de ver como "diversos componentes no visibles del funciona-miento cotidiano de una sociedad, que tienen que ver con la situacion desu tejido social basic° inciden silenciosamente en las posibilidades de cre-cimiento y desarrollo". [Kliksberg; 2000: 6.] Esos componentes puedenser la cooperacion, la confianza, la etnicidad, la identidad, Ia amistad, etc.dentro de diversos grupos sociales, los cuales devienen no solamente ele-mentos adicionales a considerar en el modelo de desarrollo, sino que seconvierten en determinantes respecto de las metas finales.

Estamos concluyendo entonces que el capital social y la cultura handevenido un factor fundamental en el debate sobre el desarrollo. "Laspersonas, las familias, los grupos, son capital social y cultura por esencia.Son portadores de actitudes de cooperacion, valores, tradiciones, visio-nes de la realidad, que son su identidad misma. Si ello es ignorado, sal-teado, deteriorado, se inutilizaran importantes capacidades aplicables aldesarrollo, y se desataran poderosas resistencias. Si, por el contrario, sereconoce, explora, valora y potencia su aporte, puede ser muy relevante ypropiciar circulos virtuosos con las otras di mensiones del desarrollo".[Kliksberg; 2000: 8.]

De hecho, el Banco Mundial ha incorporado de manera explicita elconcepto cuando habla de las formas reconocidas de capital: existe pri-mero el capital natural, que son los recursos materiales de un pais; existeel capital construido, el generado o construido por los seres humanos alproducirse la infraestructura y el comercio; existe el capital humano, de-terminado por los niveles de nutricion, salud y educacion de una pobla-chin especifica; y se encuentra tambien el capital social concebi do comolas formas de asociabilidad y comportamiento propi as de una comunidad.Sobre este ultimo, se ha admitido su potencial tanto para evitar posiblesconflictos como para la consecucion de objetivos ligados al desarrollode una region. Por su parte, Adela Cortina, en una conferencia en la ciu-dad de Puebla, Mexico, el 8 de octubre del 2003, retomaba esta mismaclasificaci6n de cuatro categorfas de capital, enfatizando el papel funda-mental del capital social en el mundo contemporaneo a nivel de la con-fianza, el comportamiento civic°, las redes asociativas, los valores, etc.,con el objetivo de construir "una anticipaciOn contrafactica" del proyectoque queremos para el mundo.

Hay que tener en cuenta en una perspectiva cronologica que el capitalsocial puede reducirse, destruirse, fortalecerse o ampliarse, y con ello esnecesario plantear estrategias para su cuidado y evolucion. De alguna ma-nera, las preguntas fundamentales de Putnam sobre el capital social deNorteamerica resultan muy preocupantes, pero se refieren a un procesode declinaci6n y deterioro: ,por que esta declinando el capital social? z,Porque en las iiltimas dos o tres decadas puede advertirse una disminucion del

125

Cultura y Sociedad

Esto nos lleva también a Ia tesis de Kliksberg, para quien el capitalsocial y Ia cultura son Ias claves olvidadas deI desarrollo, despegándosedeI pensamiento económico tradicional en el cual el principal indicadorse hallaba en el crecimiento económico de una nación y en Ia disposiciónde recursos materiales de los individuos. En Ia cultura, encontramos unaserie de valores, costumbres, ideas... que forman Ia identidad de los gru-pos sociales, 10 cual se convierte en el factor decisivo deI capital social.Se trata de ver cómo "diversos componentes no visibles deI funciona-miento cotidiano de una sociedad, que tienen que ver con Ia situación desu tejido social básico inciden silenciosamente en Ias posibilidades de cre-cimiento y desarrollo". [Kliksberg; 2000: 6.] Esos componentes puedenser Ia cooperación, Ia confianza, Ia etnicidad, Ia identidad, Ia amistad, etc.dentro de di versos grupos sociales, los cuales devienen no solamente ele-mentos adicionales a considerar en el modelo de desarrollo, sino que seconvierten en determinantes respecto de Ias metas finales.

Estamos concluyendo entonces que el capital social y Ia cultura handevenido un factor fundamental en el debate sobre el desarrollo. "L aspersonas, Ias familias, los grupos, son capital social y cultura por esencia.Son portadores de actitudes de cooperación, valores, tradiciones, visio-nes de Ia realidad, que son su identidad misma. Si ello es ignorado, sal-teado, deteriorado, se inutilizarán importantes capacidades aplicables aIdesarrollo, y se desatarán poderosas resistencias. Si, por el contrario, sereconoce, explora, valora y potencia su aporte, puede ser muy relevante ypropiciar círculos virtuosos con Ias otras dimensiones deI desarrollo".[Kliksberg; 2000: 8.]

De hecho, el Banco Mundial ha incorporado de manera explícita elconcepto cuando habla de Ias formas reconocidas de capital: existe pri-mero el capital natural, que son los recursos materiales de un país; existeel capital construido, el generado o construido por los seres humanos aIproducirse Ia infraestructura y el comercio; existe el capital humano, de-terminado por los niveles de nutrición, salud y educación de una pobla-ción específica; y se encuentra también el capital social concebido comoIas formas de asociabilidad y comportamiento propias de una comunidad.Sobre este último, se ha admitido su potencial tanto para evitar posiblesconflictos como para Ia consecución de objetivos ligados aI desarrollode una región. Por su parte, Adela Cortina, en una conferencia en Ia ciu-dad de Puebla, México, el 8 de octubre deI 2003, retomaba esta mismaclasificación de cuatro categorías de capital, enfatizando el papel funda-mental deI capital social en el mundo contemporáneo a nivel de Ia con-fianza, el comportamiento cívico, Ias redes asociativas, los valores, etc.,con el objetivo de construir "una anticipación contrafáctica" deI proyectoque queremos para el mundo.

Hay que tener en cuenta en una perspecti va cronológica que el capitalsocial puede reducirse, destruirse, fortalecerse o ampliarse, y con ello esnecesario plantearestrategias para su cuidado y evolución. De alguna ma-nera, Ias preguntas fundamentales de Putnam sobre el capitál social deNorteamérica resultan muy preocupantes, pero se refieren a un procesode declinación y deterioro: l,por qué está declinando el capital social? l,Porqué en Ias últimas dos o tres décadas puede advertirse una disminución deI

125PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 72: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integrachin Latinoamericana y Caribetia

comportamiento solidario de los norteamericanos y de su sentido grupalde conectividad? i,Por que los norteamericanos han disminuido la socia-lizacion con sus vecinos? Con ello, si aplicamos el concepto a cualquierotra comunidad, tendriamos que hater una analisis del contexto historic°de una identidad comunitaria que tiene raices en su propia historia, que seha ido modificando con el tiempo (positiva o negativamente), y sobre lacual puede plantearse un imaginario colectivo a futuro a partir de una lu-cha ideologico-cultural.

Conceptualmente habria que admitir que el capital social, entendidoa la manera de Putnam (cualidades hist6ricas individuales o grupales quese expresan en redes sociales y normas de reciprocidad y confianza), nosiempre puede mirarse de manera positiva, debido a que su use puedeaprovecharse no solo para el desarrollo de una comunidad, sino para elinter& particular de individuos y grupos. Es decir, en la practica, existenredes sociales de confianza y reciprocidad aprovechadas por grupos de-dicados a la delincuencia, corrupcion o el narcotrafico; actividades que asu vez minan las tendencias del desarrollo. La actividad de numerosasmafias en diversos paises se basa en lo fundamental en estos tipos de re-des, en las cuales precisamente su capital social les otorga efectividad asus acciones. Entonces, como cualquier forma de capital, el social tam-bien puede tener un use antisocial y anticomunitario, precisamente a loque se refiere el mismo Putnam al hablar de "the dark side of the socialcapital" [Putnam; 2000: chapter 22], y que en gran manera ha sido oca-sidn para criticarle su optimismo sobre la posible contribucion al de-sarrollo, pues tambien tiene su parte negativa y, ademas, puede resultarun elemento de control social.

2. Capital social, identidad y procesos de integrationExiste un intenso debate sobre la posible existencia de una identidad lati-noamericana en la cual, por ejemplo, Gilberto Gimenez y Nestor GarciaCancl in i descon flan en la actual idad mucho del concepto, serialando quelo que existe es mas bien un espacio geografico donde coexisten numero-sas y diversas identidades. Sin embargo, hay que recordar el trabajo delchileno Sergio Man-as [1992], quien realiz6 numerosas entrevistas cuali-tativas a literatos (Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Adolfo Bioy Ca-seres, Rene Depestre...), quienes mayoritariamente reconocian queAme-rica Latina como concepto, a pesar de ser un invento frances, ya se habiaconvertido en la historia del siglo xrx y el xx en una marca registrada paranuestra region. En la literatura, por lo menos, podemos comenzar dicien-do que existe empiricamente un reconocimiento interno y externo sobrela identidad latinoamericana. Si acudimos at mundo de la politica y laeconomia, tambien se evidencia que partimos de la definicion de un con-junto de pueblos reconocido con ese nombre, y por ello hay caracteriza-ciones entre los gobiernos para designar delegados oficiales de y para laregion; hay encuentros oficiales, por ejemplo, entre Europa y AmericaLatina; hay indicadores econ6micos periodicos de la ONU a travel de laCEPAL para toda la regi6n. Especificamente en el mundo academic°existen numerosos centros de estudios latinoamericanos tanto en America

126

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribeiia

comportamiento solidario de los norte americanos y de su sentido grupalde conectividad? l,Por qué los norteamericanos han disminuido Ia socia-lización con sus vecinos? Con ello, si aplicamos el concepto a cualquierotra comunidad, tendríamos que hacer una análisis dei contexto históricode una identidad comunitaria que tiene raíces en su propia historia, que seha ido modificando con el tiempo (positiva o negativamente), y sobre Iacual puede plantearse un imaginario colecti vo a futuro a partir de una lu-cha ideológico-cultural.

Conceptualmente habría que admitir que el capital social, entendidoa Ia manera de Putnam (cualidades históricas individuales o grupales quese expresan en redes sociales y normas de reciprocidad y confianza), nosiempre puede mirarse de manera positiva, debido a que su usO puedeaprovecharse no sólo para el des~rrollo de una comunidad, sino para elinterés particular de individuos y grupos. Es decir, en Ia práctica, existenredes sociales de confianza y reciprocidad aprovechadas por grupos de-dicados a Ia delincuencia, corrupción o el narcotráfico; actividades que asu vez minan Ias tendencias deI desarrollo. La actividad de numerosasmafias en diversos países se basa en 10 fundamental en estos tipos de re-des, en Ias cuales precisamente su capital socialles otorga efectividad asus acciones. Entonces, como cualquier forma de capital, el social tam-bién puede tener un uso antisocial y anticomunitario, precisamente a 10que se refiere el mismo Putnam aI hablar de "the dark side ofthe socialcapital" [Putnam; 2000: chapter 22], y que en gran manera ha sido oca-sión para criticarle su optimismo sobre Ia posible contribución aI de-sarrollo, pues también tiene su parte negativa y, además, puede resultarun elemento de control social.

2. Capital social, identidad y procesos de integraciónExiste un intenso debate sobre Ia posible existenciade una identidad lati-noamericana en Ia cual, por ejemplo, Gilberto Giménez y Néstor GarcíaCanclini desconfían en Ia actualidad mucho dei concepto, sefialando que10que existe es más bien un espacio geográfico dortde coexisten numero-sas y diversas identidades. Sin embargo, hay que recordar el trabajo deIchileno Sergio Marras [1992], quien realizó numerosas entrevistas cuali-tativas a literatos (CarIos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Adolfo Bioy Cá-seres, René Depestre...), quienes mayoritariamente reconocían que Amé-rica Latina como concepto, a pesar de ser un invento francés, ya se habíaconvertido en Ia historia deI siglo XIXy el XXen una marca registrada paranuestra región. En Ia literatura, por 10menos, podemos comenzar dicien-do que existe empíricamente un reconocimiento interno y externo sobreIa identidad latinoamericana. Si acudimos aI mundo de Ia política y Iaeconomía, también se evidencia que partimos de Ia definición de un con-junto de pueblos reconocido con ese nombre, y por ello hay caracteriza-ciones entre los gobiernos para designar delegados oficiales de y para Iaregión; hay encuentros oficiales, por ejemplo, entre Europa y AméricaLatina; hay indicadores económicos periódicos de Ia ONU a través de IaCEPAL para toda Ia región. Específicamente en el mundo académicoexisten numerosos centros de estudios latinoamericanos tanto en América

126PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 73: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cultura y Sociedad

como en Europa; en particular, dentro de Estados Unidos pueden encon-trarse vinculados con las universidades unos 700 centros dedicados aanalizar la problematica economica, politica y cultural de esta parte deAmerica. En este sentido, estamos hablando ciertamente de un espaciogeografico donde conviven muchas identidades regionales y locales,pero reconociendo la existencia de una identidad comun a partir de la con-quista espariola, a partir de un lenguaje predominante en la mayoria de lospaises, a partir de rasgos culturales comunes que se superponen alas diver-sidades y, sobre todo, a partir de un proyecto futuro de integracion.

Si reconocemos la identidad como la expresiOn (con rasgos subjeti-vos y objetivos) de una cultura comun, indiscutiblemente tenemos quepartir de que existe por la herencia historica que nos dej6 la dorninacionespariola; ello no quiere decir que la cultura sea homogenea ni que de-saparezcan las diferencias locales y regionales, ni que Latinoamerica estereducida de manera exclusiva al espacio geografico, porque el conceptoya desborda las fronteras de nuestros paises. En un trabajo anterior[Medina; 2002] analice la perspectiva particular de la comunidad "lati-na" dentro del territorio de Estados Unidos, en donde se expresan conmayor claridad di versos rasgos comunes al enfrentar el recelo -y a vecesagresion- de la cultura anglosajona con un idioma ingles predominante:la cultura tan diversa de los latinos ha encontrado los rasgos comunes conmayor facili dad a tray& del idioma dentro de Norteamerica y en la pers-pectiva de construir proyectos propios; esta cultura especifica de los lati-nos ha hecho hablar a Samuel Huntington de la "amenazahispana" parala naci6n estadounidense.

Gilberto Gimenez, a pesar de reconocer lo delicado del concepto deidentidad en las ciencias sociales y de su use politicamente peligrosodebido a los nacionalismos fundamentalistas, afirma que "pese a todo,sigue siendo una nocion imprescindible en las ciencias sociales, no soloporque ha venido a potenciar la teoria del actor, de la accion social y, par-ticularmente, de la accion comunicativa, sino tambien porque permiterecuperar, un poco por la puerta trasera, la nocion de cultura". [Gimenez,2000: 28.] Con esta aclaraci6n, propone una definici6n que podemoscompartir: "entiendo aqui por identidad el conjunto de repertorios cultu-rales interiorizados (representaciones, valores, simbolos...) a traves delos cuales los actores sociales (individuales o colectivos) demarcan sim-b6licamente sus fronteras y se distinguen de los demas actores en una si-tuacion determinada, todo ello en contextos historicamente especificos ysocialmente estructurados". [Idem: 28.] Estos repertorios culturales-resulta importante remarcarlo- pueden darse a nivel local, regional,nacional o trasnacional, y el hecho de poseer uno mas amplio no necesa-riamente significa homogeneizar o desaparecer las diferencias al interior.Se trata de un sentido de pertenencia colectiva a una comunidad imaginadaen la cual lo latinoamericano no impide que sea chileno o mexicano, en lacual lo mexicano no impide que seajalicienseo zacatecano, en la cual lo ar-gentino no impide el ser porterio o gaucho, en la cual lo jaliciense no impideque sea tapatio o costerio, en la cual ser salvadoreilo no impide ser de Cus-catlan, Chalatenango o Morazan, etc. Bajo esta perspectiva, pueden per-fectamente convivir diferentes identidades, yen nuestro caso particular, la

127

Cultura y Sociedad

como en Europa; en particular, dentro de Estados Unidos pueden encon-trarse vinculados con Ias universidades unos 700 centros dedicados aanalizar Ia problemática económica, política y cultural de esta parte deAmérica. En este sentido, estamos hablando ciertamente de un espaciogeográfico donde conviven muchas identidades regionales y locales,pero reconociendo Ia existencia de una identidad común a partir de Ia con-quista espafiola, a partir de un lenguaje predomi nante en Ia mayoría de lospaíses, a partir de rasgos culturales comunes que se superponen a Ias di ver-sidades y, sobre todo, a partir de un proyecto futuro de integración.

Si reconocemos Ia identidad como Ia expresión (con rasgos subjeti-vos y objetivos) de una cultura común, indiscutiblemente tenemos quepartir de que existe por Ia herencia histórica que nos dejó Ia dominaciónespafiola; ello no quiere decir que Ia cultura sea homogénea ni que de-saparezcan Ias diferencias locales y regionales, ni que Latinoamérica estéreducida de manera exclusiva aI espacio geográfico, porque el conceptoya desborda Ias fronteras de nuestros países. En un trabajo anterior[Medina; 2002] analicé Ia perspectiva particular de Ia comunidad "lati-na" dentro deI territorio de Estados Unido:;, en donde se expresan conmayor claridad diversos rasgos comunes aI enfrentar el receIo -y a vecesagresión- de Ia cul tura anglosajona con un idioma inglés predominante:Ia cultura tan di versa de los latinos ha encontrado los rasgos comunes conmayor facilidad a través deI idioma dentro de Norteamérica y en Ia pers-pectiva de construir proyectos propios; esta cultura específica de los lati-nos ha hecho hablar a Samuel Huntington de Ia "amenaza hispana" paraIa nación estadounidense.

Gilberto Giménez, a pesar de reconocer 10 delicado deI concepto deidentidad en Ias ciencias sociales y de su uso políticamente peligrosodebido a los nacionalismos fundamentalistas, afirma que "pese a todo,sigue siendo una noción imprescindible en Ias ciencias sociales, no sóloporque ha venido a potencial' Ia teoría deI actar, de Ia acción social y, par-ticularmente, de Ia acción comunicativa, sino también porque permiterecuperar, un poco por Ia puerta trasera, Ia noción de cul tura". [Giménez,2000: 28.] Con esta aclaración, propone una definición que podemoscompartir: "entiendo aquí por identidad el conjunto de repertorios cultu-rales interiorizados (representaciones, valores, símbolos...) a través delos cuales los actores sociales (individuales o colectivos) demarcan sim-bólicamente sus fronteras y se distinguen de los demás actores en una si-tuación determinada, todo ello en contextos históricamente específicos ysocialmente estructurados". [Íclem: 28.] Estos repertorios culturales-resulta importante remarcarIo- pueden darse a nivellocal, regional,nacional o trasnacional, y el hecho de poseer uno más amplio no necesa~riamente significahomogeneizar o desaparecer Ias dj.ferencias aI interior.Se trata de un sentido de pertenenciacolectiva a una comunidad imaginadaen Ia cuallo latinoamericanonó impide que sea chileno o mexicano, en lacuallo mexicano no impide que seajaliciense o zacatecano, en Ia cuallo ar-gentino no impide el ser portefio o gancho, en Ia cuallo jaliciense no impideque sea tapatío ocostefio, en Ia cual ser sal vadorefio no impide ser de Cus-catlán, Chalate,nango o Morazán, ete. Bajo esta perspectiva, pueden p~r-fectamente conv,ivir diferentes identidades, y en nuestro caso particular, Ia

127PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 74: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribeila

pregunta particular seria sobre la importancia que reviste lo latinoameri-cano dentro de la gran diversidad de paises, regiones y localidades. LTe-nemos entonces todavia un repertorio simbolico-cultural como capitalsocial que nos pueda impulsar a superar las situaciones de subdesarrolloque experimentamos? Desde nuestra perspectiva, la respuesta es afirma-tiva y se expresa en la revaloracion de la cultura en su vinculacion con losproyectos de desarrollo e integracion contemporaneos.

Dentro del proceso de nuestras sociedades, tambien podemos partirde que "las identidades son inevitables y concomitantes a la misma exis-tencia del ser humano" [Valenzuela; 2000: 17], y parten de las practicasde la vida diaria en la cual se entremezcla la familia, el lugar de vivienda,el lugar de trabajo, las condiciones hist6ricas del lugar, el acceso a losmedios de comunicacion, etc. En una urbe, los grupos sociales estan deli-mitados por sus identidades grupales que les ayudan en la supervivenciay en el enfrentamiento con otros grupos sociales. Pero tambien hay queenfatizar que las identidades varfan en la historia de un individuo o de ungrupo; no son monoliticas; el tiempo puede llevar a olvidar los antiguosrepertorios culturales y a familiarizarse y asimilar otros para devenir otrotipo de personalidades. Por ello, resulta posible construir un abanico deposibilidades en identidades imaginarias, que pueden convertirse en pac-tos simb6licos del individuo o grupo para que, a tray& de una practicasocial, se elaboren y articulen proyectos culturales y politicos. "De lamanga magica de las identidades colectivas han nacido grupos, etnias,nacionalidades, Estados-nacion, movimientos sociales, culturas alterna-tivas, etc." [Valenzuela; 2000: 18.] El imaginario colectivo, entonces,puede ser capaz de construir un nuevo tipo de sociedad, porque produceun compromiso de lucha: "Esta idea nos vuelve a ubicar en el campo de laprefiguracion y en la posibilidad de imaginar proyectos alternativos desociedad. El compromiso es un proyecto de vida; se apuesta en el presen-te a la posibilidad de construir un futuro imaginado: una nueva realidad".[Cfr. Froncois Dubet, citado en Valenzuela; 2000: 19.]

De acuerdo con esta concepcion del imaginario colectivo, en el pro-ceso histOrico latinoamericano, durante la segunda mitad del siglo xx,resurgi6 el concepto de integracion como una gran posibilidad para cons-truir un mejor desarrollo de la region. Para muchos, esta idea recogia lossuellos de Francisco de Miranda sobre la "Gran Colombia" y de SimonBolivar sobre la "Gran patria arnericana" -una gran reptiblica o una unionde republicas-, pero que habia fracasado rotundamente en el siglo xixcon la dispersion en numerosos paises independientes -y aun enfrenta-dos unos con otros-. De hecho, en la segunda parte del siglo xx y en par-ticular en la decada del 60, ocurrieron los primeros tratados de integra-ci6n (la Alianza Latinoamericana de Libre Comercio -ALALC-, queluego se transformo en Alianza Latinoamericana de Integracion-ALADI-, y el Mercado Comun Centroamericano -MCC-), loscuales, aunque tuvieron cierto period() de estancamiento y retroceso, sehan estado revisando y reorientando en variedad de perspectivas (trata-dos de libre comercio, uniones aduaneras, mercado corntin, union eco-nomica y aun integracion politica: CARICOM, MERCOSUR, SICA,PactoAndino, etc.) para culminar durante la transicion al siglo xxi en dos

128

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribefia

pregunta particular seria sobre Ia importancia que reviste 10 latinoameri-cano dentro de Ia gran diversidad de países, regiones y localidades. i.,Te-nemos entonces todavía un repertorio simbólico-cultural como capitalsocial que nos pueda impulsar a superar Ias situaciones de subdesarrolloque experimentamos? Desde nuestra perspecti va, Ia respuesta es afirma-ti va y se expresa en Ia revaloración de Ia cultura en su vinculación con losproyectos de desarrollo e integración contemporáneos.

Dentro deI proceso de nuestras sociedades, también podemos partirde que "Ias identidades son inevitables y concomitantes a Ia misma exis-tencia deI ser humano" [Valenzuela; 2000: 17], y parten de Ias prácticasde Ia vida diaria en Ia cual se entremezc1a Ia família, ellugar de vivienda,ellugar de trabajo, Ias condiciones históricas dei lugar, el acceso aiosmedi os de comunicación, etc. En una urbe, los grupos sociales están deli-mitados por sus identidades grupales que les ayudan en Ia supervivenciay en el enfrentamiento con otros grupos sociales. Pero también hay queenfatizar que Ias identidades varían en Ia historia de un individuo o de ungrupo; no son monolíticas; el tiempo puede llevar a olvidar los antiguosrepertorios culturales y a familiarizarse y asimilar otros para devenir otrotipo de personalidades. Por ello, resulta posible construir un abanico deposibilidades en identidades imaginarias, que pueden convertirse en pac-tos simbólicos deI indi viduo o grupo para que, a través de una prácticasocial, se elaboren y articulen proyectos culturales y políticos. "De Iamanga mágica de Ias identidades colectivas han nacido grupos, etnias,nacionalidades, Estados-nación, movimientos sociales, culturas alterna-tivas, etc." [Valenzuela; 2000: 18.] El imaginario colectivo, entonces,puede ser capaz de construir un nuevo tipo de sociedad, porque produceun compromiso de Iucha: "Esta idea nos vuel ve a ubicar en el campo de Iaprefiguración y en Ia posibilidad de imaginar proyectos alternativos desociedad. El compromiso es un proyecto de vida; se apuesta en el presen-te a Ia posibilidad de construir un futuro imaginado: una nueva realidad".[Cfr. Fronçois Dubet, citado en Valenzuela; 2000: 19.]

De acuerdo con esta concepción deI imaginario colectivo, en el pro-ceso histórico latinoamericano, durante Ia segunda mitad deI siglo xx,resurgió el concepto de integración como una gran posibilidad para cons-truir un mejor desarrollo de Ia región. Para muchos, esta idea recogía lossuefios de Francisco de Miranda sobre Ia "Gran Colombia" y de SimónBolívar sobre Ia "Gran patria americana" -una gran república o una uniónde repúblicas-, pero que había fracasado rotundamente en el siglo XIXcon Ia dispersión en numerosos países independientes -y aun enfrenta-dos unos con otros-. De hecho, en Ia segunda parte deI siglo xx y en par-ticular en Ia década deI 60, ocurrieron los primeros tratados de integra-ción (Ia Alianza Latinoamericana de Libre Comercio -ALALC-, queluego se transformó en Alianza Latinoamericana de Integración-ALADI-, y el Mercado Común Centroamericano -MCC-), loscuales, aunque tuvieron cierto período de estancamiento y retroceso, sehan estado revisando y reorientando en variedad de perspectivas (trata-dos de libre comercio, uniones aduaneras, mercado común, unión eco-nómica y aun integracióh política: CARICOM, MERCOSUR, SICA,Pacto Andino, etc.) para culminar durante Ia transición aI siglo XXIen dos

128PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 75: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cultura y Sociedad

orientaciones fundamentales: los acuerdos regionales entre pafses lati-noamericanos, y la iniciativa de las Americas que, con distinto nombrepero con la misma perspectiva, retoma el sentido de un panamericanismolidereado por Estados Unidos a tray& del proyecto del Area de Libre Co-mercio de las Americas (ALCA). Como camino intermedio o tercera via seencuentran los tratados de integracion bilaterales que vinculan de maneraasimetrica a los 'Daises industrializados del norte (particularmente, Es-tados Unidos) con alguno de los pafses latinoamericanos y cuyo ejem-plo se halla en la firma del acuerdo del North American Free Trade Agree-ment (NAFTA), en la propuesta del Central America Free TradeAgreement (CAFTA) o en los acuerdos Estados Unidos-Chile, etcetera.

"La integracion latinoamericana es muy dinamica y pareciera que,con sus altibajos y remesones, tiene su rumbo: empez6 con una expe-riencia aleccionadora, el Mercado Comtin Centroamericano, y con lapretensiosa ilusion de la ALALC, que con una militancia ejemplar de11 naciones involucraba la mayor poblacion y producto interno de Ame-rica Latina, pero era un gigante con pies de barro. Las siguieron la expe-riencia subregional andina (Acuerdo de Cartagena) y la del Caribe ingles(CARICOM). Luego el gigante con pies de barro se disuelve para darpaso a la AsociaciOn Latinoamericana de Integracion (ALADI), menospretensiosa pero ma's realista. Mas tarde y al calor de la inminente culmi-nacion de la interminable Ronda Uruguay del GATT se intensificaron losacuerdos subregionales en el continente: nacio el Mercado Comdn del

de la Integracion Centroamericana (SICAque no se confunde ni con el MERCOMUN ni con la ODECA), el Tratadode Libre Comercio de America del Norte (TLCAN) y el Grupo de los Tres(G-3); los parses cariberios, como si respondieran a su herencia geoes-trategica, fundaron la Asociaci6n de Estados Cariberios (AEC), con 25 so-cios entre grandes y pequerios, insulas y continente. En Miami en 1994 seanunci6 el ALCA entre 34 naciones, cuya negociacion se inici6 a partir dela Cumbre de Santiago en 1988". [Cuevas y Delgado; 2001: 15.]

No obstante, en la practica, el concepto y el proyecto de integracionya tienen muchas interpretaciones aun contradictorias. Lo utiliza Esta-dos Unidos al vincularse con America Latina; lo utilizo la empresa mexi-cana Farmacias Similares en su gira de diciembre del 2003 para extendersus productos en toda Centroamerica; lo utiliza Cuba sintiendose partedel Caribe y de la region latinoamericana; lo utiliza Europa Ilegando has-ta la moneda comdn y con una dimension politica; lo utiliza Mexico en surelacion con Estados Unidos, etc. Partiendo de un sentido etimolOgico,puede decirse que integracion es el intento de unir lo di sperso; se trata decoordinar acciones entre entes que, aunque diferentes, podrian llegar aformar un todo comtin. En el use practico para el continente americano, eltermino ha surgido a partir de la necesidad de establecer acuerdos econ6-micos entre naciones; pero esos mismos acuerdos han resultado de dife-rente nivel, como ya habiamos anotado: simples acuerdos comerciales,uniones aduaneras, mercados comunes, uniones econ6micas.

Esta estrategia econOmica de integracion ha surgido dentro de la eta-pa hi storica de la globalizacion como una manera de enfrentar mejor j un-tos varios pafses los desaflos del mercado mundial tan abierto. Los pafses

129

Cultura y Sociedad

orientaciones fundamentales: los acuerdos regionales entre países lati-noamericanos, y Ia iniciativa de Ias Américas que, con distinto nombrepero con Ia misma perspectiva, retoma el sentido de un panamericanismolidereado por Estados Unidos a través deI proyecto deI Área de Libre Co-mercio de Ias Américas (ALCA). Como camino intermedio o tercera vía seencuentran los tratados de integración bilaterales que vinculan de maneraasimétrica a los países industrializados deI norte (particularmente, Es-tados Unidos) con alguno de los países latinoamericanos y cuyo ejem-pIo se haIla en Ia firma deI acuerdo deI NorthAmerican Free Trade Agree-ment (NAFTA), en Ia propuesta deI Central America Free TradeAgreement (CAFTA) o en los acuerdos Estados Unidos-Chile, etcétera.

"La integración latinoamericana es muy dinámica y pareciera que,con sus altibajos y remesones, tiene su rumbo: empezó con una expe-riencia aleccionadora, el Mercado Común Centroamericano, y con Iapretensiosa ilusión de Ia ALALC, que con una militancia ejemplar de11 naciones involucraba Ia mayorpoblación y producto interno deAmé-rica Latina, pero era un gigante con pies de barro. Las siguieron Ia expe-riencia subregional andina (Acuerdo de Cartagena) y Ia deI Caribe inglés(CARICOM). Luego el gigante con pies de barro se disuelve para darpaso a Ia Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), menospretensiosa pero más realista. Más tarde y aI calor de Ia inminente culmi-nación de Ia interminable Ronda Uruguay deI GATT se intensificaron losacuerdos subregionales en el continente: nació el Mercado Común deISur (MERCOSUR), el Sistema de Ia Integración Centroamericana (SICAque no se confunde ni con el MERCOMUN ni con Ia ODECA), el Tratadode Libre Comercio de América deI Norte (TLCAN) y el Grupo de los Tres(G-3); los países caribefíos, como si respondieran a su herencia geoes-tratégica, fundaron laAsociación de Estados Caribefíos (AEC), con 25 so-cios entre grandes y pequefíos, ínsulas y continente. En Miami en 1994 seanunció el ALCA entre 34 naciones, cuya negociación se inició a partir deIa Cumbre de Santiago en 1988". [Cuevas y Delgado; 2001: 15.]

No obstante, en Ia práctica, el concepto y el proyecto de integraciónya tienen muchas interpretaciones aun contradictorias. Lo utiliza Esta-dos Unidos aI vincularse con América Latina; 10utilizó Ia empresa mexi-cana Farmacias Similares en su gira de diciembre deI 2003 para extendersus productos en toda Centroamérica; 10 utiliza Cuba sintiéndose partedeI Caribe y de Ia región latinoamericana; 10utiliza Europa Ilegando has-ta Ia moneda común y con una dimensión política; 10uti liza México en surelación con Estados Unidos, etc. Partiendo de un sentido etimológico,puede decirse que integración es el intento de unir 10disperso; se trata decoordinar acciones entre entes que, aunque diferentes, podrían Ilegar aformar un todo común. En el uso práctico para el continente americano, eltérmino ha surgido a partir de Ia necesidad de establecer acuerdos econó-micos entre naciones; pero esos mismos acuerdos han resultado de dife-rente nivel, como ya habíamos anotado: simples acuerdos comerciales,uniones aduaneras, mercados comunes, uniones económicas.

Esta estrategia económica de integración ha surgido dentro de Ia eta-pa histórica de Ia globalización como una manera de enfrentar mejorjun-tos varios países los desafíos deI mercado mundial tan abierto. Los países

129PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 76: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribeiia

europeos lo lograron relativamente en poco tiempo y llegaron a la im-plantaci6n de una moneda conrnin en el 2002 y no solo estan avanzando aciertos niveles de integration polftica (con grandes dificultades y dife-rencias como se manifest6 en las posiciones contrarias de varias nacionessobre la guerra de Estados Unidos contra Iraq en el 2003), sino que tam-bien el plan se ha ido extendiendo para abarcar 15 pafses y con la previ-sion de llegar hasta 25 naciones en el 2005.

3. Cultura, desarrollo e integrationDurante el siglo xx -en particular, para America Latina- se nos insistiomucho en que el subdesarrollo consistia solamente en un problema de atra-so economic° situado en el bajo nivel de las fuerzas productivas de paisesdeterminados. Posteriormente, la teoria de la dependencia nos hablo dela lucha politica de coordination entre las naciones de la periferia paralograr mej ores niveles de intercambio comercial con los paises metro-politanos. Los mismos gobiernos de las naciones industrializadas, alfinalizar el siglo xx, han llegado a incorporar una clausula democratica(aunque a veces entendida solo como procesos electorales) como ele-mento indispensable en los programas de desarrollo. Pero la propiaONU, en la transition al siglo xxr, ha empezado a enfatizar un componen-te nuevo al cual no se le habia dado la debida importancia: "El desarrollohumano entratia necesariamente una preocupaciOn por la cultura -laforma en que las personas deciden vivir juntas-, porque es la sensationde cohesion social basada en la cultura y en los valores y creencias corn-partidos lo que plasma el desarrollo humano individual. Si la gente vivebien j unta, si coopera de manera de enriquecerse mutuamente, amplia susopciones individuales. De esta forma, el desarrollo humano se preocupano solo por la gente como individuos, sino ademas por la forma en queestos interactdan y cooperan en las comunidades". [ONU; 2002: 17, ci-tando un documento del PNUD, de 1996.)

El estudio del PNUD sobre el Desarrollo Humano en Chile 2002 es unejemplo sumamente interesante en relation con el papel de la cultura ennuestras sociedades conternporaneas. El analisis se hace sobre Chile perodesde la perspectiva de la cultura; los titulos de las seis partes que integranel informe resultan sugerentes: "La importancia de la cultura", "Lo chile-no: una herencia cuestionada", "Cambios en la production cultural: nue-vos escenarios, nuevos lenguajes", "Un mapa del campo cultural", "Lavida personal de una sociedad cambiante", "Una diversidad disociada".El objeto principal del estudio coordinado por Norbert Lechner es "elmodo particular en que una sociedad experimenta su convivencia y la for-ma en que se la imagina y representa". [ONU; 2002: 37.]

Si el desarrollo humano constituye una forma de enfocar la vida so-cial, podriamos tener una doble tension: por un lado, la posibilidad deuniversalizar ciertos elementos del ser humano en las sociedades con-temporaneas que nos hacen posible una medicion empfrica y, por otro, lanecesidad de afirmar que ni las metas ni los medios para el desarrollo de-ben tomarse del modelo de un solo pats, sino que el motor surge del dina-mismo del sistema de valores de una sociedad determinada (tradiciones,

130

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribeiía

europeos 16 lograron relativamente en poco tiempo y Ilegaron a Ia im-plantación de una moneda común en el 2002 y no soló están avanzando aciertos niveles de integración política (con grandes dificultades y dife-rencias como se manifestó en Ias posiciones contrarias de varias nacionessobre Ia guerra de Estados Unidos contra Iraq en eI2003), sino que tam-bién el plan se ha ido extendiendo para abarcar 15 países y con Ia previ-sión de Ilegar hasta 25 naciones en el 2005.

3. Cultura, desarrollo e integración

Durante el siglo xx -en particular, para América Latina- se nos insistiómucho en que el subdesarrollo consistía solamente en un problema de atra-so económico situado en el bajo nivel de Ias fuerzas productivas de paísesdeterminados. Posteriormente, Ia teoría de Ia dependencia nos habló deIa lucha política de coordinación entre Ias naciones de Ia periferia paralograr mejores niveles de intercambio comercial con los países metro-politanos. Los mismos gobiernos de Ias naciones industrializadas, aIfinalizar el siglo xx, han Ilegado a incorporar una cláusula democrática(aunque a veces entendida sólo como procesos electorales) como ele-mento indispensable en los programas de desarroIlo. Pero Ia propiaONU, en Ia transición aI siglo XXI,ha empezado a enfatizar un componen-te nuevo aI cual no se le había dado Ia debida importancia: "El desarroIlohumano entrana necesariamente una preocupa,ción por Ia cultura -Iaforma en que Ias personas deciden vivir juntas-, porque es Ia sensaciónde cohesión social basada en Ia cultura y en los valores y creencias com-partidos 10 que plasma el desarroIlo humano indiviqual. Si Ia gente vivebienjunta, si coopera de manera de enriquecerse mutuamente, amplía susopciones individuales. De esta forma, el desarroIlo humano se preocupano sólo por Ia gente como individuos, sino además por Ia forma en queéstos interactúan y cooperan en Ias comunidades". [ONU; 2002: 17, ci-tando un documento deI PNUD, de 1996.]

El estudio deI PNUD sobre el DesarroIlo Humano en Chile 2002 es unejemplo sumamente interesante en relación con el papel de Ia cultura ennuestras sociedades contemporáneas. El análisis se hace sobre Chile perodesde Ia perspectiva de Ia cultura; los títulos de Ias seis partes que integranel informe resuItan sugerentes: "La importancia de Ia cultura", "Lo chile-no: una herencia cuestionada", "Cambios en Ia producción cultural: nue-vos escenarios, nuevos lenguajes", "Un mapa deI campo cultural". "Lavida personal de una sociedad cambiante", "Una diversidad disociada".El objeto principal deI estudio coordinado por Norbert Lechner es "elmodo particular en que una sociedad experimenta su convi vencia y Ia for-maen que se Ia imagina y representa". [ONU; 2002: 37.]

Si el desarroIlo humano constituye una forma de enfocar Ia vida so-cial, podríamos tener una doble tensión: por un lado, Ia posibilidad deuniversalizar ciertos elementos deI ser humano en Ias sociedades con-temporáneas que nos hacen posible una medición empírica y, por otro, Ianecesidad de afirmar que ni Ias metas ni los medios para el desarroIlo de-ben tomarse dei modelo de un solo país, sino que el motor surge dei dina-mismo deI sistema de valores de una sociedad determinada (tradiciones,

130PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 77: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cultura y Sociedad

localidad...). La contradicciOn entre valores universales y valores loca-les resalta hoy en dia de una manera contrastante, cuando enfrentamoslos diversos procesos de globalizacion; con toda raz6n podemos decirque los dos niveles, el global y el local entrelazados en los procesos deintegracion, se interrelacionan constantemente en todas las sociedadescontemporaneas.

Uno de esos campos de interrelacian es el imaginario colectivo de losgrupos sociales, en el cual, en forma paralela a los cambios economicos ypoliticos de una sociedad, se debaten los diversos proyectos sobre lo quees o debe ser un pais especifico, avanzando de una etapa historica a otra.Gramsci, por ejemplo, tenia razon cuando planteaba la importancia de lasuperestructura ideolOgica, conformando un plan educativo como acciOnrevolucionari a de las masas, aun cuando estas no estuvieran todavia en elcontrol del Estado, o cuando estando las masas en el control del Estado,6stas no habian alcanzado un nivel ideolOgico apropiado para los cam-bios de la nueva sociedad. En otras palabras, podria decirse que el aban-dono del subdesarrollo no se lograria ni solo con los cambios economicosni solo con los cambios politicos, sino cuando la poblacion convalidarasu imaginario colectivo con la nueva etapa que puede estar viviendo unasociedad determinada.

Uno de los campos de la cultura es la representacion de los imagina-rios colectivos en los cuales los diversos grupos sociales se sin:tan paravalorarse a si mismos en su devenir hist6rico. "Un imaginario colectivo

les se define el fundamento, motor y sentido de la convivencia entre losmiembros de un grupo o una sociedad. El imaginario colectivo no es niilusion ni idea fantasiosa. Es, al contrario, un fenomeno real. Toda socie-dad proyecta una imagen de si misma y es por medio de ese imaginarioque ella se reconoce como una colectividad". [ONU; 2002: 38.] Una delas tareas primordiales de cada sociedad es forjar su propio imaginario enrelacian con la fase hist6rica siguiente que quiere transitar; cuando secrea un consenso sobre lo que quieren los principales grupos de una so-ciedad (otro de los aspectos de la democracia mas ally de los procesoselectorales), se v a creando tambien la necesidad de un nuevo pacto socialque hard posible el compromiso politico por esa transicion. Ningun mo-delo de desarrollo puede imponerse de manera autoritari a y, por ello, lacreaci6n de consensos y pactos en torno a los imaginarios posibles de unatransiciOn determinada se convierte en aspecto fundamental del proceso.Y ahi esta la centralidad de la cultura en los procesos de desarrollo: "Haynuevos modos de coexistir que demandan nuevos imaginarios que losrepresentan. Y, a la inversa, hay transformaciones de los imaginariosque motivan y orientan nuevas experiencias de convivencia". [ONU;2002: 38.]

Gilberto Gimenez, cuando habla de los procesos de transformaciOnsocial, dedica un enfasis especial a la "imaginacion creadora" de los suje-tos y de los grupos, considerandola precisamente un motor del cambiosocial, otorgandole ademas al concepto de "utopia" no una cualidad alie-nante, sino la posibilidad de trascender la inmediatez de la percepcian delo presente, explorando el mundo de lo posible con actitud innovadora;

131

jiji

Cultura y Sociedad

localidad...). La contradicción entre valores universales y valores loca-les resalta hoy en día de una manera contrastante, cuando enfrentamoslos diversos procesos de globalización; con toda razón podemos decirque los dos niveles, el global y ellocal entrelazados en los procesos deintegración, se interrelacionan constantemente en todas Ias sociedadescontemporáneas.

Uno de esos campos de interrelación es el imaginario colectivo de losgrupos sociales, en el cual, en forma paralela aIos cambios económicos ypolíticos de una sociedad, se debaten los diversos proyectos sobre 10quees o debe ser un país específico, avanzando de una etapa histórica a otra.Gramsci, por ejemplo, tenía razón cuando planteaba Ia importancia de Iasuperestructura ideológica, conformando un plan educativo corno acciónrevolucionaria de Ias masas, aun cuando éstas no estuvieran todavía en elcontrol deI Estado, o cuando estando Ias mas as en el control deI Estado,éstas no habíanalcanzado un nivel ideológico apropiado para los cam-bios de Ia nueva sociedad. En otras palabras, podría decirse que el aban-dono deI subdesarrollo no se lograría ni sólo con los cambios económicosni sólo con los cambios políticos, sino cuando Ia población convalidarasu imaginario colecti vo con Ia nueva etapa que puede estar viviendo unasociedad determinada.

Uno de los campos de Ia cultura es Ia representación de los imagina-rios colectivos en los cuales los diversos grupos sociales se sitúan paravalorarse a sí mismos en su devenir histórico. "Un imaginario colectivoes el conjunto de representaciones ideales o simbólicas mediante Ias cua-les se define el fundamento, motor y sentido de Ia convivencia entre losmiembros de un grupo o una sociedad. EI imaginario colectivo no es niilusión ni idea fantasiosa. Es, aI contrario, un fenómeno real. Toda socie-dad proyecta una imagen de sí misma y es por medi o de ese imaginarioque ella se reconoce como una colectividad". [ONU; 2002: 38.] Una deIas tareas primordiales de cada sociedad es forjar su propio imaginario enrelación con Ia fase histórica siguiente que quiere transitar; cuando secrea un consenso sobre 10 que quieren los principales grupos de una so-ciedad (otro de los aspectos de Ia democracia más allá de los procesoselectorales), se va creando también Ia necesidad de un nuevo pacto socialque hará posible el compromiso político por esa transición. Ningún mo-delo de desarrollo puede imponerse de manera autoritaria y, por ello, Iacreación de consensos y pactos en torno aIos imaginarios posibles de unatransición determinada se convierte en aspecto fundamental deI proceso.Y ahí está Ia centralidad de Ia cultura en los procesos de desarrollo: "Haynuevos modos de coexistir que demandan nuevos imaginarios que losrepresentan. Y, a Ia inversa, hay transformaciones de los imaginariosque motivan y orientan nuevas experiencias de conv,ivencia". [ONU;2002: 38.]

Gilberto Giménez, cuando habla de los procesos de transformaciónsocial, dedica un énfasis especial a Ia "imaginación creadora" de los suje-tos y de los grupos, considerándola precisamente un motor deI cambiosocial, otorgándole además aI concepto de "utopía" no una cualidad alie-nante, sino Ia posibilidad de trascender Ia inmediatez de Ia percepción de10 presente, explorando el mundo de 10 posible con actitud innovadora;

131PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 78: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribeila

esto se vincula tambien con el concepto de "esperanza creadora" deE. Bloch, cuando los grupos sociales, a partir de la imaginacion que pro-porciona el presente, acuerdan intentar la realizacion de lo posible para elfuturo de la sociedad.

En el imaginario colectivo de America Latina, siempre ha estado pre-sente el capital social referente a la integracion, pero el nuevo period° dela globalizacion a finales del siglo xx lo colocan ahora como una posibi-lidad historica. "En Latinoamerica, el termino integracion es tan antiguocomo la historia de estas naciones, pero es la variable economica la que leha dado vigencia y por medio de la cual ha llegado a ser, de un modeloideologico ideal a una necesidad de insercion en la economfa global".[Morales et al.; 1999: 29.] Se trata, para los paises latinoamericanos, deuna razon de subsistencia, porque actualmente cada naci6n, de maneraaislada, no puede presentar un modelo viable de desarrollo: "solo launion de economfas fragiles puede ganar cierta estabilidad en la luchapor la competitividad en el mercado". (Idem: 33) El reto actual es comoconcretar el imaginario cultural de la integracion alas circunstancias ac-tuales del proceso de globalizaci6n.

ConclusionesHay que retomar el concepto de cultura manej ado por la ONU como elmodo en que la sociedad experimenta su convivencia y la forma comose la imagina y representa, y tambien debe reafirmarse la centralidad dela cultura en los procesos de desarrollo e integracion dentro de las situa-ciones concretas que viven las diferentes sociedades: sus formas parti-culares de querer transi tar de una fase a otra, queriendo alcanzar esta-di os superiores. Pero para el caso latinoamericano, ni se trata de unproyecto impuesto desde fuera ni hay que partir de cero: la cultura de laintegracion existe desde el siglo xtx a pesar de la division en multiplesnaciones independientes, y existe con ello un gran potencial para losproyectos regionales que ya se estan vislumbrando.

La VII Conferencia Iberoamericana de Cultura realizada en Bolivia,en octubre del 2003, afirm6 en la DeclaraciOn de Cochabamba la "impe-riosa necesidad de elevar de manera sustantiva la contribuciOn de las po-liticas cul turales a la generacion de condiciones de mayor integracionsocial", reconociendo al mismo tiempo la multiculturalidad, la multietni-cidad y el plurilinguismo de los paises iberoamericanos; lo importanteera visualizar la cultura como un "factor de desarrollo sustentable y gene-rador de empleo, que eleva la calidad de vida y propicia un impacto posi-ti vo en las economfas nacionales".

Semej antes a este planteamiento, se escucharon numerosas posturasen el III Congreso Internacional sobre Cultura y Desarrollo realizado enla ciudad de La Habana, del 9 al 12 de junio del 2003, planteando de ma-nera explicita "la cultura como componente sustantivo del desarrollo".

Sin embargo, tampoco hay que olvidar el dark side de nuestra cultura,lo mismo que del capital social: las ri validades tradicionales de grupos yde unas naciones frente a otras, podrIan Ilegar en momentos a prevalecersobre la cooperacion y la necesidad de complementariedad; sobre todo,

132

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribeíia

esto se vincula también con el concepto de "esperanza creadora" deE. Bloch, cuando los grupos sociales, a partir de Ia imaginación que pro-porciona el presente, acuerdan intentar Ia realización de 10posible para elfuturo de Ia sociedad.

En el imaginario colectivo de América Latina, siempre ha estado pre-sente el capital social referente a Ia integración, pel'o el nuevo período deIa globalización a finales deI siglo xx 10 colocan ahora como una posibi-lidad histórica. "En Latinoamérica, el término integración es tan antiguocomo Ia historia de estas naciones, pero es Ia variable económica Ia que leha dado vigencia y por medi o de Ia cual ha Ilegado a ser, de un modeloideológico ideal a una necesidad de inserción en Ia economía global".[Morales et aZ.; 1999: 29.] Se trata, para los países latinoamericanos, deuna razón de subsistencia, porque actualmente cada nación, de maneraaislada, no puede presentar un modelo viable de desarrollo: "sólo Iaunión de economías frágiles puede ganar cierta estabilidad en Ia luchap.or Ia competitividad en el mercado". (Ídem: 33) EI reto actual es cómoconcretar el imaginario cultural de Ia integración a Ias circunstancias ac-tu ales deI proceso de globalización.

Conclusiones

Hay que retomar el concepto de cultura manejado por Ia ONU como elmodo en que Ia sociedad experimenta su convi vencia y Ia forma cómose Ia imagina y representa, y también debe reafirmarse Ia centralidad deIa cultura en los procesos de desarroIlo e integración dentro de Ias situa-ciones concretas que viven Ias diferentes sociedades: sus formas parti-culares de querer transi tal' de una fase a otra, queriendo alcanzar esta-dios superiores. Pero para el caso latinoamericano, ni se trata de unproyecto impuesto desde fuera ni hay que partir de cero: Ia cultura de Iaintegración existe desde el siglo XIXa pesar de Ia división en múltiplesnaciones independientes, y existe con eIlo un gran potencial para losproyectos regionales que ya se están vislumbrando.

La VII Conferencia Iberoamericana de Cultura realizada en Bolivia,en octubre deI 2003, afirmá en Ia Declaración de Cochabamba Ia "impe-riosa necesidad de elevar de manera sustantiva Ia contribución de Ias po-líticas culturales a Ia generación de condiciones de mayor integraciánsocial", reconociendo aI mismo tiempo Ia multiculturalidad, Ia multietni-cidad y el plurilinguismo de los países iberoamericanos; 10 importanteera visualizar Ia cultura como un "factor de desarroIlo sustentable y gene-rador de empleo, que eleva Ia calidad de vida y propicia un impacto posi-tivo en Ias economías nacionales".

Semejantes a este planteamiento, se escucharon numerosas posturasen el III Congreso Internacional sobre Cultura y DesarroIlo realizado enIa ciudad de La Habana, deI 9 al12 dejunio deI 2003, planteando de ma-nera explícita "Ia cultura como componente sustantivo deI desarroIlo".

Sin embargo, tampoco hay que olvidar el darkside de nuestra cultura,Ia mismo que deI capital social: Ias rivalidades tradicionales de grupos yde unas naciones frente a otras, podrían Ilegar en momentos a prevalecersobre Ia cooperación y Ia necesidad de complementariedad; sobre todo,

132PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 79: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cu ltura y Sociedad

cuando existen potencias nacionales no latinoamericanas interesadas enuna perspectiva imperial y repulsoras de una integraci6n bolivariana.Como bien lo advierte Nestor Garcia Canclini, "no se trata de creer quevamos a sal varnos por la cultura. Es preciso escribir esta palabra -lomismo que latinoamericano- con modestas mindsculas. Contra lasAlianzas Mil itares y Politicas que en estos tiempos guerreros se inflamande maytisculas, y tambien para diferenciarnos de tantas palabras que segastaron al solemnizarse en epicas pasadas, lo latinoamericano puedecrecer si se nutre de intercambios solidarios y abiertos, renovados y reno-vables. Intercalar este nombre -latinoamericanos- en el dialog() glo-bal encontrando la medida con que podemos escribirlo es la conditionpara que nuestra identidad no sea leida entre comillas". [Garcia Canclini;2002: 107.]

De cualquier manera, el capital social, desde la perspectiva de la inte-gracion latinoamericana, puede dinamizarse ma's para una rnejor ac-cion colectiva de los actuales bloques regionales. Nuestra insistencia finalcoincide con la postura deAlfredo Toro Ardi, periodista venezolano, quienexplicita de esta manera nuestra conclusion final: "El cambio interno, desu lado, debe dirigirse esencialmente hacia el piano de lo cultural. Si lospatrones de vida y las attitudes mentales determinan la postura del serhumano hacia el trabajo, es evidente que America Latina tiene un largotrecho por recorrer. En esencia, es necesario den-otar aquello que el sociO-logo Oscar Lewis bautiz6 como la cultura de la pobreza y que se traduci-ria en una actitud fatalista frente a la propia realidad, caracterizada pormuy bajos niveles organizativos, civicos y participativos. Dentro de esecontexto, los planteamientos formulados por la Escuela del Capital So-cial se nos presenta con particular fuerza. La misma enfatiza la promo-cion de la cultura civica como base para la creaciOn de un entretejido orga-nic° de instituciones y asociaciones que den sustento a una sociedad. Adiferencia del piano externo, el ambito de la transformaciOn cultural per-mite e invita a una actividad mucho mas proactiva de nuestra parte".

Bibliogritfla

Bourdi eu, Pierre (1986): "The forms of capital", en Richardson ]. G. (ed.): Handbook ofTheory and researchfor the sociology of education, Greenwood Press. Westport, CT, pp. 241-258.

Caminotti, Mariana, Esperanza Casullo et al. (2002): "El capital social en el marco de las nuevas estrate-gias del Banco Mundial para Ia reduction de la pobreza", en revista Pensamiento Propio, EditorialCRIES, Buenos Aires, Argentina, no. 16, julio-diciembre del 2002.

Cuevas Molina, Rafael y Jaime Delgado Rojas (comps.) (2001): "GlobalizaciOn e integracion continen-tal", en Cuadernos Aportes Teoricos de Nuestra America, Universidad Nacional de Costa Rica, Insti-tuto de Estudios Latinoamericanos, Heredia, Costa Rica.

Durston, John (2000): IQue as el capital social comunitario? CEPAL: Serie Polfticas Sociales, no. 38,Santiago de Chile.

Gimenez, Gilberto (2000): "Identidades en Ia globalizaci6n", en revista Espiral, Estudios sobre Estado ySociedad, del CUCSH de la Universidad de Guadalajara, no. 19, septiembre/diciembre del 2000,Guadalajara, Jal., Mexico, pp. 27-48.

Garcia Canclini. Nestor (2002): Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paidos Estado y Socie-dad 105, Buenos Aires, Argentina.

Grootert, Christi aan & Thierry van Bastelaer (2001): "Understanding and measuring social capital: asynthesis of findings and recomendations from the social capital initiative", en World Bank Social,Capital Initiative. Documento de trabajo no. 24. abril del 2001.

133

Cultura y Sociedad

cuando existen potencias nacionales no latinoamericanas interesadas enuna perspectiva imperial y repulsoras de una integración bolivariana.Como bien 10 advierte Néstor García Canc1ini, "no se trata de creer quevamos a salvamos por Ia cultura. Es preciso escribir esta pai abra -10mismo que latinoamericano- con modestas minúsculas. Contra IasAlianzas Militares y Políticas que en estos tiempos guerreros se inflamande mayúsculas, y también para diferenciamos de tantas palabras que segastaron aI solemnizarse en épicas pasadas, 10 latinoamericano puedecrecer si se nutre de intercambios solidarios y abiertos, renovados y reno-vables. Intercalar este nombre -latinoamericanos- en el diálogo glo-bal encontrando Ia medida con que podemos escribirlo es Ia condiciónpara que nuestra identidad no sea leídaentre comillas". [GarcíaCanc1ini;2002: 107.]

De cualquier manera, el capital social, desde Ia perspectiva de Ia inte-gración latinoamericana, puede dinamizarse aún más para una mejor ac-ción colectiva de los actuales bloques regionales. Nuestra insistencia finalcoincide con Ia postura de Alfredo ToroArdí, periodista venezolano, quienexplicita de esta manera nuestra conc1usión final: "EI cambio interno, desu lado, debe dirigirse esencialmente hacia el plano de 10 cultural. Si lospatrones de vida y Ias actitudes mentales determinan Ia postura deI serhumano hacia el trabajo, es evidente que América Latina tiene un largo

, trecho por recorrer. En esencia, es necesado derrotar aquello que el soció-logo Oscar Lewis bautizó como Ia cultura de Ia pobreza y que se traduci-ría en una actitud fatalista frente a Ia propia realidad, caracterizada pormuy bajos niveles organizativos, cívicos y participativos. Dentro de esecontexto, los planteamientos formulados por Ia Escuela deI Capital So-cial se nos presenta con particular fuerza. La misma enfatiza Ia promo-ción de Ia cultura cívica como base para Ia creación de un entretejido orgá-nico de instituciones y asociaciones que den sustento a una sociedad. Adiferencia deI plano externo, el ámbito de Ia transformación cultural per-mite e invita a una actividad mucho más proactiva de nuestra parte".

Bibliografía

Bourdieu, Pierre (1986): "The forms of capital", en Richardson J. G. (ed.): Hal1dbook oflheory aml researchfor lhe sociology ofeduwlioll, Green\Vood Press. Westport, CT, pp. 241-258.

Caminotti, Mariana, Esperanza Casullo el ai. (2002): "EI capital social en el marco de Ias nuevas estrate-gias dei Banco Mundial para Ia reducción de Ia pobreza", en revista Pel1SWllielllo Propio, EditorialCRIES, Buenos Aires, Argentina, no. 16, julio-diciembre dei 2002.

Cuevas Molina, Rafael y Jaime Delgado Rojas (comps.) (2001): "Globalización e integración continen-tal", en Cuadert/os Aporles Teóricos de NueslraAlllérica, Universidad Nacional de Costa Rica, Insti-tuto de Estudios Latinoamericanos, Heredia, Costa Rica.

Durston, John (2000): iQué es el capilal social COlllllllilario? CEPA L: Serie Políticas Sociales, no. 38,Santiago de Chile.

Giménez, Gilberto (2000): "Identidades en Ia globalización", en revista Espiral, Estudios sobre Estado ySociedad, deI CUCSH de Ia Universidad de Guadalajara, no. 19, septiembre/diciembre dei 2000,Guadalajara, Jal., México, pp. 27-48.

García Canclini, Néstor (2002): úllilloalllerical1os buscalldo lugar el1 esle sigla, Paidos Estado y Socie-dad 105, Buenos Aires, Argentina.

Grootert, Christiaan & Thierry van Bastelaer (200 I): "Understanding and measuring social capital: asynthesis of findings and recomendations from the social capital initiative", en World Bal1k Social.Capilallllilialil'e. Documento de trabajo no. 24, abril dei 200 I.

133PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 80: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Caribeila

Kliksberg, Bernardo (2000): Capital social y cultura: claves olvidadas del desarrollo, Instituto para IaIntegration de America Latina y el Caribe (BID-INTAL). Documentos de Divulgacian 7, Buenos Ai-res, Argentina, junio del 2000.

Marras, Sergio (1992): America Latina: mama registrada. Ediciones de la Universidad de Guadalajara,Mexico.

Medina Nadez, Ignacio (2000): "La identidad latinoamericana: In vision de los literatos", en Jose ManuelJuarez Nunez y Sonia Comboni (coords.): Integracidn cultural de America Latina y el Caribe: Desa-fit's para el tercer milenio, Edicion de la Asociacidn por la Unidad de Nuestra America (AUNA-Cuba)y la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo (Mexico) y la Universidad Autonoma Metro-politana-Xochimilco (Mexico), Morelia, Mich.

(2002): "La cultura latinoamericana en Estados Unidos: entre la opresien y la autonomfa", enCENARIOS, revista do Grupo de Estudios Interdisciplinares sobre Cultura e Desenvolvimiento(GEICD), de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), en la Faculdade de Ciencias e Letras, enAraraquara, SP, Brasil, pp. 59-72.

(2003): "La identidad latinoamericana: rupturas y continuidades", en revista METAPOLITICA,Centro de Estudios de Politica Comparada, no. 29, mayo-junio del 2003, Mexico, pp. 76-87.

Morales, Juan C., Maria A.Fernandez, Hudild Rodriguez (1999): "La cultura de Ia integration latinoame-ricana en la globalization: el papel de los medios", en Biblioteca Digital Andina: Aldea Mundo, Univer-sidad de los Andes, Merida, Venezuela, ado 4, no. 7, mayo-octubre de 1999. www.comunidadandina.org

Mota Diaz, Laura (2002): "El capital social: un paradigma en el actual debate sobre el desarrollo. Tenden-ci as y problemas", en revista Espiral, del CUCSH de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal.,Mexico, no. 25, septiembre-diciembre del 2002.

Ostrom, Elinor, T. K. A hn (2003): "Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capitalsocial y accion colectiva", en Revista Mexicana de Sociologia, Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM, Mexico, D.F., 1/2003, pp. 155-233.

Fortes, Alejandro y Patricia Landolt (1996): "Unsolved mysteries: the Tocqueville Files II. The downsideof Social Capital", en The American Prospect, vol. 7, no. 26, May 1,1996- June 1, 1996. http://www.prospect.org/

Putnam, Robert D. (1993): "The propserous community. Social capital and public life", en The AmericanPorspect, vol. 4, no. 13, March 21, 1993. http://www.prospect.org/

(2000): Bowling alone: the collapse and revival of American Community, Simon & Shuster.New York.

Putzel, J. (1997): "Policy arena, accounting for the 'dark side' of social capital: reading Robert Putnam onDemocracy", en Journal of International Development, vol. 9, no. 7.

Valenzuela, Arce Jose (coord.) (2000): Decadencia y auge de las identidcuies. Cultura national, identi-dad cultural y modernizaciOn, El Colegio de la Frontera Norte; Plaza y Valdes editores, Mexico.

134

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribefia

Kliksberg, Bernardo (2000): Capital social y cultura: claves olvidadas dei desarrollo, Instituto para IaIntegración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL). Documentos de Divulgación 7, Buenos Ai-res, Argentina, junio deI 2000.

Marras, Sergio (1992): América Latina: marca registrada, Ediciones de Ia Universidad de Guadalajara,México. .

Medina Núiiez, Ignacio (2000): "La identidad latinoamericana: Ia visión de los literatos", en José ManuelJuárez Núiiez y Sonia Comboni (coords.): Integración cultural de América Latina y el Caribe: Desa-fios para el tercermilenio, Edición de Ia Asociación por Ia Unidad de NuestraAmérica (AUNA-Cuba)y Ia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) y Ia Universidad Autónoma Metro-politana-Xochimilco (México), Morelia, Mich.

(2002): "La cultura latinoameticana en Estados Unidos: entre Ia opresión y Ia autonomía", enCENÁRIOS, revista do Grupo de Estudios Interdisciplinares sobre Cultura e Desenvolvimiento(GEICD), de Ia Universidade Estadual Paulista (UNESP), en Ia Faculdade de Ciencias e Letras, enAraraquara, SP, Brasil, pp. 59-72.

(2003): "La identidad latinoamericana: rupturas y continuidades", en revistaMETAPOLlTICA,Centro de Estudios de Política Comparada, no. 29, mayo-junio dei 2003, México, pp. 76-87.

Morales, Juan C., María A.Fernández, Hudilú Rodríguez (1999): "La cultura de Ia integración latinoame-ricana en Ia globalización: el papel de los medios", en Biblioteca Digital Andina: Aldea Mundo, Univer-sidad de los Andes, Mérida, Venezuela, aiio 4, no. 7, mayo-octubre de 1999. www.comunidadandina.org

Mota Díaz, Laura (2002): "EI capital social: un paradigma en el actual debate sobre el desarrollo. Tenden-cias y problemas", en revista Espiral, deI CUCSH de Ia Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal.,México, no. 25, septiembre-diciembre dei 2002.

Ostrom, Elinor, T. K. Ahn (2003): "Una perspectiva dei capital social desde Ias ciencias sociales: capitalsocial y acción colectiva", en Revista Mexicana de Sociologia, Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM, México, D.F., 1/2003, pp. 155-233.

Portes,Alejandro y Patricia Landolt (1996): "Unsolved mysteries: the Tocqueville Files lI. The downsideof Social Capital", en The American Prospect, vol. 7, no. 26, May 1,1996- June 1, 1996. http://www.prospect.org/

Putnam, Robert D. (1993): "The' propserous community. Social capital and public life", en The AmericanPOrs1Ject, vol. 4, no. 13, March 21,1993. http://www.prospect.org/

(2000): Bowling alone: the collapse and revival of American Community, Simon & Shuster.New York. .

Putzel,1. (1997): "Policy arena, accounting for the 'dark side' of social capit!ll: reading Robert Putnam onDemocracy", en Joltrnal of International Development, vol. 9, no. 7.

Valenzuela, Arce José (coord.) (2000): Decadencia y auge de Ias identidades. Cultura nacional, identi-dad cultl/ral y modernizaciólI, EI Colegio de Ia Frontera Norte; Plaza y Valdés editores, México.

134PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 81: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

La reinvencion de la Doctrina Monroe.Determinismo cultural y politica exterior

de Estados Unidos post-11/09Luis Fernando Ayerbe*

Para los gobiernos de Estados Unidos electos despues del fin de la guerrafria, la emergencia del pais como (mica superpotencia global trae comoprincipal significado historic° la inauguraciOn de un period° inedito depaz y prosperidad, en favor del cual colocan en practica una politica exte-rior concebida como accion afirmativa en la promocion de principios deconvivencia humanos considerados universales: la democracia liberal yla economia de mercado.

Esa postura gana fuerte nitidez a partir de los atentados del 11 de sep-tiembre del 2001 en Washington y Nueva York, cuyo desdoblamientoestrategico mas importante es Ia formulaciOn de una nuev a doctrina deseguridad, en la cual la contenciOn y la disuasion, que nortearon la politi-ca exterior en las decadas de la guerra fria, pierden centralidad para laprevencion, justificando ataques contra Estados y organizaciones sospe-chosos de planear actor hostiles contra el pais y sus aliados.

Conforme pretendemos analizar en este ensayo, que toma como refe-rencia fuentes oficiales, las posiciones asumidas por el gobierno deGeorge W. Bush que recuperan una tradici6n inaugurada por la DoctrinaMonroe, dirigida originalmente al hemisferio occidental, y que a partir dela invasion de Iraq pasa a animar la accion internacional norteamericana.

En las dos secciones que componen el texto, buscamos recuperar loselementos que estimamos especialmente caracteristicos del monroismo,mostrando su vigencia en diversos momentos de la politica de Estados Uni-dos para America Latina y el Caribe, confluyendo para una reflexi6n sobresu fuerte influencia en la cultura politica de la llamada Doctrina Bush.

De Monroe al ALCA: America para los AmericansDurante el siglo )(ix, la politica exterior de Estados Unidos se pauta por elaislacionismo, evitando envolverse en las disputas entre las potencieseuropeas. A partir de la doctrina formulada por el presidente Monroe, en1823, la defensa del aislamiento en relacion con Europa pasa a extender-se al conjunto del hemisferio. Manifestando preocupaciOn con las inten-ciones de Esparia de revertir, con el apoyo de la Santa Alianza, el procesode independencia latinoamericano, Estados Unidos decide fijar limites ala intervencion de Europa en el continente.

"Afirmamos, como un principio en que los derechos e intereses de losEstados Unidos estan involucrados, que los continentes americanos, a

* Coordinador del Grupo de Estudos Interdisciplinares sobre Cultura e Desenvolvimento (GEICD), deIa Universidad Estadual Paulista (UNESP), Brasil. Correct electrdnico: [email protected]

La reinvención de Ia Doctrina Monroe.

Determinismo cultural y política exteriorde Estados Unidos post-ll/09

Luis FernandoAyerbe*

Para Ios gobiernos de Estados Unidos electos después deI fin de Ia guerrafría, Ia emergencia deI país como única superpotencia global trae comoprincipal significado histórico Ia inauguración de un período inédito depaz y prosperidad, en favor deI cual colocan en práctica una política exte-rior concebida como acción afirmativa en Ia promoción de principios deconvi vencia humanos considerados universales: Ia democracia liberal yIa economía de mercado.

Esa postura gana fuerte nitidez a partir de Ios atentados deI 11 de sep-tiembre deI 2001 en Washington y Nueva York, cuyo desdoblamientoestratégico más importante es Ia formulación de una nueva doctrina deseguridad, en Ia cualla contención y Ia disuasión, que nortearon Ia políti-ca exterior en Ias décadas de Ia guerra fría, pierden centralidad para Iaprevención,justificando ataques contra Estados y organizaciones sospe-chosos de planear actos hostiles contra eI país y sus aliados.

Conforme pretendemos analizar en este ensayo, que toma como refe-rencia fuentes oficiales, Ias posiciones asumidas por el gobierno deGeorge W. Bush que recuperan una tradición inaugurada por Ia DoctrinaMonroe, dirigida originalmente aI hemisferio occidental, y que a partir deIa invasión de Iraq pasa a animar Ia acción internacional norteamericana.

En Ias dos secciones que componen el texto, buscamos recuperar loselementos que estimamos especialmente característicos deI monroísmo,mostrando su vigencia en diversos momentos de Ia política de Estados Uni-dos paraAmérica Latina y el Caribe, confluyendo para una reflexión sobresu fuerte influencia en Ia cultura política de Ia llamada Doctrina Bush.

De Monroe aI ALCA: América para los Americanos

Durante el siglo XIX,Ia política exterior de Estados Unidos se pauta por elaislacionismo, evitando envolverse en Ias disputas entre Ias potenciaseuropeas. A partir de Ia doctrina formulada por el presidente Monroe, en1823, Ia defensa dei aislamiento en relación con Europa pasa a extender-se aI conjunto deI hemisferio. Manifestando preocupación con Ias inten-ciones de Espana de revertir, con el apoyo de Ia SantaAlianza, el procesode independencia latinoamericano, Estados Unidos decide fijar límites aIa intervención de Europa en el continente. .

"Afirmamos, como un principio en que los derechos e intereses de losEstados Unidos están involucrados, que los continentes americanos, a

* Coordinador dei Grupo de Estudos Interdisciplinares sobre Cultura e Desenvolvimento (GEICD), deIa Universidad Estadual Paulista (UNESP), Brasil. Correo electrónico: [email protected]

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 82: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de IntegraciOn Latinoamericana v Caribelia

raiz de haber asurnido y de mantener su condicion libre e independiente,no deben ser considerados como sujetos a futuras colonizaciones por par-te de ninguna potencia europea... considerariamos cualquier tentativa deextender su sistema a cualquier parte de este hemisferio como peligropara nuestra paz y seguridad". [Monroe; 1998: 202.]

La Doctrina Monroe inaugura una politica exterior cuyos lineamien-tos principales estaran presentes en las relaciones con America Latina yel Caribe durante el siglo xtx y buena parte del xx. Tres argumentos sedestacan en Ia posicion asumida por Estados Unidos como guardian dela seguridad hemisferica: 1) la existencia de ambiciones expansionistasen la region por parte de potencias extracontinentales; 2) la defensa de unmodo de vida que expresarfa el mayor grado de avance conocido por laci vilizaci6n, en la epoca representado por el regimen politico republica-no, a ser defendido de las ambiciones colonialistas de las monarquias eu-ropeas; 3) la fragilidad de las nuevas reptiblicas latinoamericanas paradefender sus propios intereses sin la ayuda de Estados Unidos.

La Doctrina Monroe nunca fue formalmente abandonada por los su-cesivos gobiernos norteamericanos; sin embargo, su invocacion expli-cita se limita al periodo de 1823 a 1904, en que se formulan sus cinco co-rolarios. El primero, del secretario de Estado Henry Clay, de 1825, vetaIa posibilidad de transferencia de Cuba y Puerto Rico, colonias de Espa-na, a cualquier otra potencia. Los blancos eran principalmente Inglaterra,Mexico y Colombia, en el caso de los dos tiltimos, por el hecho de quepudieran estimular la independencia de Cuba. El segundo, formuladopor el presidente James K. Polk, en 1845, busca desestimular cualquierin teres, ante todo de Inglaterra, por Texas, que se habia separado deMexico en 1836 y posteriormente incorporado a la Union Americana.En 1871, el presidente Ulises S. Grant invoca la Doctrina Monroe con elobjetivo de desestimular eventuales intenciones de recolonizacion de IaRepublica Dominicana por parte de Espana, despues de Ia anexion de1861 y su posterior retirada en 1865. En 1895, el secretario de EstadoRichard Olney envia un mensaje a Londres a raiz de la disputa fronteri-za entre Venezuela y la Guyana inglesa, proponiendo que Estados Uni-dos sea mediador del conflicto de intereses, bajo el argumento de que laDoctrina Monroe no estaba siendo respetada. El quinto, y mas conoci-do, se formul6 por Theodore Roosevelt, en diciembre de 1904, cuyadenominacion mas comiin es Big Stick. Bajo el pretexto de defender elhemisferio de las politicas imperiales de potencias extracontinentales, araiz de problemas surgidos con la insolvencia de Venezuela en el pagode su deuda externa, que tiene sus puertos bloqueados por una escuadra debarcos ingleses, alemanes e italianos, Estados Unidos se adjudica elderecho exclusi vo de intervenci6n: "Nuestros intereses y los de nues-tros vecinos del Sur.son en realidad los mismos. Ellos poseen grandesriquezas naturales, y si dentro de sus limites se alcanza el reino de la leyy de la justicia, entonces es cierto que la prosperidad vendra tambien.En tanto obedecen asi a las leyes primarias de la sociedad civilizadapueden ellos estar tranquilos y seguros de que seran tratados por noso-tros en un clima de simpatia cordial y provechosa. Ellos solo merecerannuestra interferencia en Ultimo caso, y entonces solo si fuera comprobado

136

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribel1a

raíz de haber asumido y de mantener su condición libre e independiente,no deben ser considerados como sujetos a futuras colonizaciones por par-te de ninguna potencia europea... consideraríamos cualquier tentati va deextender su sistema a cualquier parte de este hemisferio como peligropara nuestra paz y seguridad". [Monroe; 1998: 202.]

La Doctrina Monroe inaugura una política exterior cuyos lineamien-tos principales estarán presentes en Ias relaciones con América Latina yel Caribe durante el siglo XIXy buena parte deI xx. Tres argumentos sedestacan en Ia posición asumida por Estados Unidos como guardián deIa seguridad hemisférica: 1) Ia existencia de ambiciones expansionistasen Ia región por parte de potencias extracontinentales; 2) Ia defensa de unmodo de vida que expresaría el mayor grado de avance conocido por Iacivilización, en laépoca representado poreI régimen político republica-no, a ser defendido de Ias ambiciones colonialistas de Ias monarquías eu-ropeas; 3) Ia fragilidad de Ias nuevas repúblicas latinoamericanas paradefender sus propios intereses sin Ia ayuda de Estados Unidos.

La Doctrina Monroe nunca fue formalmente abandonada por los su-cesivos gobiernos norteamericanos; sin embargo, su invocación explí-cita se limita aI período de 1823 a 1904, en que se formulan sus cinco co-rolarios. EI primero, deI secretario de Estado Henry Clay, de 1825, vetaIa posibilidad de transferencia de Cuba y Puerto Rico, colonias de Espa-na, a cualquier otra potencia. Los blancos eran principalmente Inglaterra,México y Colombia, en el caso de los dos últimos, por el hecho de quepudieran estimular Ia independencia de Cuba. El segundo, formuladoporeI presidente James K. Polk, en 1845, busca desestimular cualquierinterés, ante todo de Inglaterra, por Texas, que se había separado deMéxico en 1836 y posteriormente incorporado a Ia Unión Americana.En 1871, el presidente Ulises S. Grant invoca Ia DoctrinaMonroe con elobjeti vo de desestimular eventuales intenciones de recolonización de IaRepública Dominicana por parte de Espana, después de Ia anexión de1861 y su posterior retirada en 1865. En 1895, el secretario de EstadoRichard Olney envía un mensaje a Londres a raíz de Ia disputa fronteri-za entre Venezuela y Ia Guyana inglesa, proponiendo que Estados Uni-dos sea mediador deI conflicto de intereses, bajo el argumento de que IaDoctrina Monroe no estaba siendo respetada. El quinto, y más conoci-do, se formuló por Theodore Roosevelt, en diciembre de 1904, cuyadenominación más común es Big Stick. Bajo el pretexto de defender elhemisferio de Ias políticas imperiales de potencias extracontinentales, araíz de problemas surgidos con Ia insolvencia de Venezuela en el pagode su deu da externa, que tiene sus puertos bloqueados por una escuadra debarcos ingleses, ai emanes e italianos, Estados Unidos se adjudica elderecho exclusi vo de intervención: "Nuestros intereses y los de nues-tros vecinos deI Sur.son en realidad los mismos. Ellos poseen grandesriquezas naturales, y si dentro de sus límites se a1canza el reino de Ia leyy de lajusticia, entonces es cierto que Ia prosperidad vendrá también.En tanto obedecen así a Ias leyes primarias de Ia sociedad civilizadapueden ellos estar tranquilos y seguros de que serán tratados por noso-tros en un clima de simpatía cordial y provechosa. Ellos sólo mereceránnuestra interferencia en último caso, y entonces sólo si fuera comprobado

136PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 83: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cultura y Sociedad

claramente que su inhabilidad o debilidad para ejecutar la justicia encasa y en el exterior haya violado los derechos de los Estados Unidos oincitado la agresi6n extranjera en detrimento del conj unto de nacionesamericanas". [Morris; 1956: 184-1851

Despues del gobierno de Theodore Roosevelt, y hasta el final de laguerra fria, aunque la Doctrina Monroe no se haya invocado como argu-mento de intervenciones mas activas en la region, los tres argumentos delintervencionismo apuntados al inicio continCian presentes.

A partir de los atios 1930, durante la presidencia de Franklin Roosevelt,conocida en las relaciones hemisfericas como period() del "Buen Vecino",no se verifican intervenciones unilaterales. Mas, en el contexto de la se-gunda guerra, hay una presion para el envolvimiento de la region con losaliados, imponiendo inclusive formas de ayuda economica, como en elcaso de Bolivia, que vendi6 su estaiio abajo del precio de mercado.' La pro-teccion de la region de la influencia de las potencias vinculadas al Eje, seapor el alineamiento de paises con la politica exterior de Alemania o de laadopcion de regimenes politicos similares, lleva a Estados Unidos a pro-mover el aislamiento regional de gobiernos bajo sospecha de simpatiascon el totalitarismo nazi-fascista, conforrne ocurrio con la dictadura deFarrel en Argentina.

Durante la guerra fria, cuando Estados Unidos asume el papel inter-nacional de guardian del llamado mundo libre contra el avance del comu-nismo, la region para a sufrir crecientes interferencias bajo el argumentodel combate al expansionismo sovietico, que encontraria terreno favora-ble en las fragilidades del desarrollo de la regi6n; en especial, aquellasvinculadas alas profundas desigualdades sociales. El ejemplo emblem&tico que sustenta este tipo de preocupaci6n es la Revol uci6n cubana. Larespuesta se pautara por la combinacion de presiones economicas a favorde la promocion de la apertura de los mercados nacionales al capital ex-tranjero, y el combate a los regimenes nacional-populistas y de izquierda,que expresarfan opciones "equivocadas" para enfrentar los desafios deldesarrollo. Como resultado, promovera la diseminacion de gobiernosaliados (militares o no) en la agenda global contra el comunismo.

Esa politica obtuvo suceso. Entre los aflos 1960-1980, asistimos a laderrota militar de la izquierda armada-en una guerra que generalize la re-presion para todas las formas de oposici6n, pacificas o no- y a la paulatinasustitucion de las politicas economicas de inspiraci6n nacionalista por laimplementaciOn de una agenda de liberalizacion econ6mica.

En los aflos iniciales del pos-guerra fria cambian las percepcionessobre la region que, desde los primeros aflos de la Doctrina Monroe, jus-tificaban las politicas intervencionistas: los paises latinoamericanos re-sultan estructuralmente problematicos, incapaces de definir un rumboestable en la direccion de la libertad politica y econ6mica, cuyas fragili-dades tienden a generar situaciones propicias a las ambiciones hege-m6nicas de potencias extracontinentales. En un texto de 1993, ElliotAbrams, subsecretario para Relaciones Interamericanas del gobiernoReagan y actual asesor en el Consejo de Seguridad Nacional, argumenta

' Ver Ayerbe, 2001, capitulo 3.

137

Cultura y Sociedad

claramente que su inhabilidad o debilidad para ejecutar Ia justicia encasa y en el exterior haya violado Ios derechos de los Estados Unidos oincitado Ia agresión extranjera en detrimento deI conjunto de nacionesamericanas". [Morris; 1956: 184-185.]

Después deI gobiemo de Theodore Roosevelt, y hasta el final de Iaguerra fría, aunque Ia Doctrina Monroe no se haya invocado como argu-mento de intervenciones más acti vas en Ia región, los tres argumentos deIintervencionismo apuntados ai inicio continúan presentes.

A partir de los anos 1930, durante Ia presidencia de Pranklin Roosevelt,conocida en Ias relaciones hemisféricas como período dei "B uen Vecino",no se verifican intervenciones unilaterales. Mas, en el contexto de Ia se-gunda guerra, hay una presión para el envolvimiento de Ia región con losaliados, imponiendo inclusive formas de ayuda económica, como en elcaso de Bolivia, que vendió su estano abajo deI precio de mercado. I La pro-tección de Ia región de Ia influencia de Ias potencias vinculadas aI Eje, seapor el alineamiento de países con Ia política exterior de Alemania o de Iaadopción de regímenes políticos similares, lleva a Estados Unidos a pro-mover el aislamiento regional de gobiemos bajo sospecha de simpatíascon el totalitarismo nazi-fascista, conforme ocurrió con Ia dictadura deParrel enArgentina.

Durante Ia guerra fría, cuando Estados Unidos asume el papel inter-nacional de guardián dei IIamado mundo libre contra eI avance dei comu-nismo, Ia región pasa a sufrir crecientes interferencias bajo el argumentodeI combate aI expansionismo soviético, que encontraría terreno favora-ble en Ias fragilidades dei desarrolIo de Ia región; en especial, aquellasvinculadas a Ias profundas desigualdades sociales. EI ejemplo emblemá-tico que sustenta este tipo de preocupación es Ia Revo]ución cubana. Larespuesta se pautará por]a combinación de presiones económicas a favorde Ia promoción de Ia apertura de ]os mercados nacionales a] capital ex-tranjero, y el combate aios regímenes naciona]-populistas y de izquierda,que expresarían opciones "equivocadas" para enfrentar ]os desafíos deIdesarrollo. Como resultado, promoverá ]a diseminación de gobiemosaliados (militares o no) en Ia agenda global contra e] comunismo.

Esa política obtuvo suceso. Entre los anos 1960-1980, asistimos a Iaderrota militar de Ia izquierda armada -en una guerra que generalizó Ia re-presión para todas Ias formas de oposición, pacíficas o no- y a Ia paulatinasustitución de Ias políticas económicas de inspiración nacionalista por Iaimplementación de una agenda de liberalización económica.

En los anos iniciales dei pos-guerra fría cambian Ias percepcionessobre Ia región que, desde los primeros anos de Ia Doctrina Monroe,jus-tificaban Ias políticas intervencionistas: los países latinoamericanos re-sultan estructuralmente problemáticos, incapaces de definir un rumboestabIe en Ia dirección de Ia libertad política y económica, cuyas fragili-dades tienden a generar situaciones propicias a Ias ambiciones hege-mónicas de potencias extracontinentaIes. En un texto de 1993, ElliotAbrams, subsecretario para Relaciones Interamericanas dei gobiernoReagan y actual asesor en el Consejo de Seguridad Nacional, argumenta

Ver Ayerbe, 2001, capítulo 3.

137

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 84: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracidn Latinoamericana y Caribetia

en esa direccion. Con el fin de la guerra fria, el concepto de hemisferiooccidental debe actualizarse:

"Por primera vez en la historia de los EE.UU., no hay ninguna amena-za de intervencion externa en esta region. La cuestion clave que permane-ce es silos Estados Unidos van a reconocer que, junto con la completa do-minaci6n economica, militar y politica, viene la responsabilidad deayudar a mantener la estabilidad en la region, mas con acciones preventi-vas que curativas". [1993: 55.]

La victoria alcanzada en America Latina y el Caribe contra los adver-sarios del sistema, y la eficiencia demostrada por las political exterioresde Estados Unidos de la segunda mitad del siglo xx en la conducciOn de laregion por un camino de "convergencia" con el modo de vida vigente alnorte del hemisferio, se tornan un ejemplo estimulante de las posturasmisionarias adoptadas a partir de los afios 1990, que buscan "aproximarel mundo en su conj unto de los principios basicos de la democracia, mer-cados abiertos, ley y compromiso con la paz". [Albright; 1997: 6.]

En su intervenciOn en la conferencia Promoting Democracy, HumanRights, and Reintegration In Post-Conflict Societies, promovida por laAgencia para el Desarrollo Internacional (USAID), en octubre de 1997,la secretaria de Estado del gobierno de W. Clinton, Madeleine Albright, di-vide el mundo en cuatro categorias de paises: "aquellos que participancomo miembros plenos del sistema internacional; aquellos que estan entransiciOn y buscan participar mas plenamente; aquellos que rechazan lasreglas bajo las cuales esta basado el sistema; y, finalmente, los Estados queestan imposibilitados-porrazones de subdesarrollo, catastrofe o conflic-to- de disfrutar de los beneficios y tomar conocimiento de las responsabi-lidades que implica la participaciOn plena en el sistema". [2000: 22.]

En esa c aracterizaci 6n, America Latina y el Caribe se perciben comoregion en transiciOn, donde democracia politica y la libertad econOmicadescuellan como tendencias incuestionables. En terminos de la consoli-daciOn de esa trayectori a, conforme afirma Luis J. Lauredo, representan-te de Estados Unidos en la OEA, el problema esta en los detalles: "es enlos detalles de la democracia, en los detalles de los derechos humanos yen los detalles de una economia de libre mercado que todos nosotros te-nemos que trabajar para asegurar que el Hemisferio Occidental no resba-le en el precipicio en direccion a la dictadura y, en tiltima instancia, a laguerra". [2000.]

La preocupaciOn con los detalles del proceso de transicion conduce auna redefiniciOn de los parametros que orientan las relaciones hemis-fericas, llevando a la construccion de una nueva arquitectura cuyo palcoprincipal son las Cumbres de las Americas, inauguradas por el gobiernode Clinton en 1994.

"La Cumbre de las Americas, que comenth como un encuentro infor-mal de lideres en Miami en 1994, evolucion6 para una valiosa estructuraen la cual los participantes solucionan asuntos politicos, economicos ysociales comunes, en un ambiente de respeto mutuo y cooperaciOn. Enpocas palabras, ella incorpora el programa de trabajo hemisferico denuestros lideres para el futuro. Es la nueva arquitectura de relacioneshemisfericas basadas en valores comunes de democracia, libre comercio,

138

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribefía

en esa dirección. Con el fin de Ia guerra fría, el concepto de hemisferiooccidental debe actualizarse:

"Por primera vez en Ia historia de los EE. UU., no hay ninguna amena-za de intervención externa en esta región. La cuestión clave que permane-ce es si los Estados Unidos van a reconocer que,junto con Ia completa do-minación económica, militar y política, viene Ia responsabilidad deayudar a mantener Ia estabilidad en Ia región, más con acciones preventi-vas que curativas". [1993: 55.]

La victoria alcanzada enAmérica Latina y el Caribe contra los adver-sarios dei sistema, y Ia eficiencia demostrada por Ias políticas exterioresde Estados Unidos de Ia segunda mitad dei siglo xx en Ia conducción de Iaregión por un camino de "convergencia" con el modo de vida vigente ainorte dei hemisferio, se tornan un ejemplo estimulante de Ias posturasmisionarias adoptadas a partir de los aõos 1990, que buscan "aproximarel mundo en su conjunto de los principios básicos de Ia democracia, mer-cados abiertos, ley ycompromiso con Ia paz". [Albright; 1997: 6.]

En su intervención en Ia conferencia Promoting Democracy, Human, Rights, and Reintegration In Post-Conflict Societies, promovida por IaAgencia para el Desarrollo Internacional (USAID), en octubre de 1997,Ia secretaria de Estado dei gobierno de W. Clinton, Madeleine Albl;ght, di-vide el mundo en cuatro categorías de países: "aquellos que participancomo miembros plenos dei sistema internacional; aquellos que están entransición y buscan participar más plenamente; aquellos que rechazan Iasregias bajo Ias cuales está basado el sistema; y, finalmente, los Estados queestán imposibilitados -porrazones de subdesarrollo, catástrofe o conflic-to- de disfrutar de los beneficios y tomar conocimiento de Ias responsabi-lidades que implica Ia participación plena en el sistema". [2000: 22.]

En esa caracterización, América Latina y el Caribe se perciben comoregión en transición, donde democracia política y Ia libertad económicadescuellan como tendencias incuestionables. En términos de Ia consoli-dación de esa trayectoria, conforme afirma Luis J. Lauredo, representan-te de Estados Unidos en Ia OEA, el problema está en los detalles: "es enlos detalles de Ia democracia, en los detalles de los derechos humanos yen los detalles de una economía de libre mercado que todos nosotros te-nemos que trabajarpara asegurarque el Hemisferio Occidental no resba-le en el precipicio en dirección a Ia dictadura y, en última instancia, a Iaguerra". [2000.]

La preocupación con los detalles dei proceso de transición conduce auna redefinición de los parámetros que orientan Ias relaciones hemis-féricas, llevando a Ia construcción de una nueva arquitectura cuyo palcoprincipal son Ias Cumbres de Ias Américas, inauguradas por el gobiemodeClintonen 1994.

"La Cumbre de Ias Américás, que comenzó como un encuentro infor-mal de líderes en Miami en 1994, evolucionó para una valiosa estructuraen Ia cuallos participantes sohicionan asuntos políticos, económicos ysociales comunes, en un ambiente de respeto mutuo y cooperación. Enpocas palabras, ella incorpora el programa de trabajo hemisférico denuestros líderes para el futuro. Es Ia nueva arquitectura de relacioneshemisféricas basadas en valores comunes de democracia, libre comercio,

138PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 85: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cultura y Sociedad

y de responsabilidades compartidas para defender activamente estos va-lores". [Lauredo; 20011

Las crisis internacionales inauguradas por Mexico en 1995, Coreadel Sur en 1997, Rusia en 1998 y Brasil en 1999, colocan en relevo lasdificultades para la consolidaci6n y profundizacidon de las reformasliberalizantes, generando preocupaciones con la gobernabilidad politi-ca y econ6mica. Los argumentos presentados por el actual director de laUSAID, Andrew Natsios, parajustificar los fondos solicitados para Ame-rica Latina y el Caribe en el presupuesto de la Agencia para 2002, sinteti-zan bien la percepciOn de los intereses nacionales de Estados Unidos y delos problemas colocados por las fragilidades de la region: "Dado que lospaises ayudados por la USAID en America Latina y el Caribe (ALC) sonnuestros vecinos, su desarrollo economic°, social y politico tiene una ex-trema importancia para nuestra propia seguridad y bienestar. America sebeneficia directamente cuando las economias en desarrollo de los paisesde ALC se expanden y sus mercados se abren. Desde 1990, el niimero deempleos en Estados Unidos vinculados alas exportaciones para la regionaumento 2,3 millones. Pero cuando las naciones en esa region enfrentaninestabilidad politica y falencia economica, los Estados Unidos sientenlas consecuencias directamente por el aumento de la inmigracion ilegal ydel trafico ilegal de narcoticos. Tampoco podemos ignorar la disemina-cion fronteriza de enfermedades transmisibles como la tuberculosis y elsida. Finalmente, la degradaciOn ambiental y la polucion pueden afectardirectamente los Estados en la frontera norteamericana y tambien agravarla inestabilidad regional y la emigraci6n, como tambien aumentar el ries-go de muerte y destrucciOn por desastres en la region". [Ob. cit.]

El post-11 de septiembre: zGlobalizacion de la Doctrina Monroe?Donde un gobierno consiente con el terrorismo por-que es demasiado debil para actuar contra el, o dondeel gobierno ha colapsado totalmente y no puede ejer-cer autoridad-debemos tomar como nuestro gufaunpresidente que vivi6 cienafios atras: Theodore Roose-velt... el anuncio una politica que desde entonces esconocida como el Corolario Roosevelt a la DoctrinaMonroe. Si es que eso es posible, posee hoy mks im-portancia que en el dia que Roosevelt to propuso.

[Frum y Perle; 2003; p. 119.12

En la seccien anterior, buscamos establecer las principales limas de con-tinuidad y de cambio de la politica exterior de Estados Unidos para Ame-rica Latina y el Caribe desde el siglo xrx. Conforme apuntamos, despuesdel fin de la guerra fria, la liberalizaciOn econ6mica y politica asume des-taque en la agenda hemisferica, con independencia del origen dem6cratao republicano del gobierno en el poder. Despues de los atentados del 11 deseptiembre del 2001, aunque no se verifiquen inflexiones en esa area, el

z Los dos autores desempeflaron funciones en el gobierno de George W. Bush. David Frum fue asistenteespecial del presidente y Richard Perle, director del Consejo Politico de Defensa.

139

,..

Cultura y Sociedad

y de responsabilidades compartidas para defender acti vamente estos va-lores". [Lauredo; 2001.]

Las crisis internacionales inauguradas por México en 1995, CoreadeI SUl' en 1997, Rusia en 1998 y Brasil en 1999, colocan en relevo Iasdificultades para Ia consolidación y profundización de Ias reformasliberalizantes, generando preocupaciones con Ia gobernabilidad políti-ca y económica. Los argumentos presentados por el actual director de IaUSAID, Andrew N atsios, parajustificar los fondos solicitados para Amé-rica Latina y el Caribe en el presupuesto de Ia Agencia para 2002, sinteti-zan bien Ia percepción de los intereses nacionales de Estados Unidos y delos problemas colocados por Ias fragilidades de Ia región: "Dado que lospaíses ayudados por Ia USAID en América Latina y el Caribe (ALC) sonnuestros vecinos, su desarrollo económico, social y político tiene una ex-trema importancia para nuestra propia seguridad y bienestar. América sebeneficia directamente cuando Ias economías en desarrollo de los paísesde ALC se expanden y sus mercados se abren. Desde 1990, el número deempleos en Estados Unidos vinculados a Ias expórtaciones para Ia regiónaumentó 2,3 millones. Pero cuando Ias naciones en esa región enfrentaninestabilidad política y falencia económica, los Estados Unidos sientenIas consecuencias directamente por el aumento de Ia inmigración ilegal ydeI tráfico ilegal de narcóticos. Tampoco podemos ignorar Ia disemina-ción fronteriza de enfermedades transmisibIes como Ia tubercuIosis y elsida. Finalmente, Ia degradación ambientaI y Ia polución pueden afectardirectamente los Estados en Ia frontera norteamericana y también agravarIa inestabilidad regional y Ia emigración, como también aumentar el ries-go de muerte y destrucción por desastres en Ia región". [Ob. cit.]

EIpost-ll de septiembre: l Globalización de Ia Doctrina Monroe?

Donde un gobierno consiente con el terrorismo por-que es demasiado débil para actuar contra él, o dondeel gobierno ha colapsado totalmente y no puede ejer-cerautoridad---debemos tomar como nuestro guía unpresidente que vivió cien anos atrás: Theodore Roose-velt... él anunció una política que desde entonces esconocida como el Corolario Roosevelt a Ia DoctrinaMonroe. Si es que eso es posible, posee hoy más im-portancia que en el día que Roosevelt 10propuso.

[Frurn y Pede; 2003; p. 119.p

En Ia sección anterior, buscamos establecer Ias principales líneas de con-tinuidad y de cambio de Ia política exterior de Estados Unidos paraAmé-rica Latina y el Caribe desde el siglo XIX.Conforme apuntamos, despuésdeI fin de Ia guerra fría, Ia liberalización económica y política asume des-taque en Ia agenda hemisférica, con independencia deI origen demócratao republicano deI gobierno en el poder. Después de los atentados deI 11 deseptiembre deI 2001, aunque no se verifiquen inflexiones en esa área, el

Los dos autores desempeiiaron funciones en el gobierno de George W. Bush. David Frum fue asistenteespecial dei presidente y Richard Perle, director dei Consejo Político de Defensa.

139PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 86: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

V

Anuario de Integracion Latinoarnericana y Caribeila

tema de la seguridad pasa a asumir el destaque esencial, dirigiendo lasprincipales atenciones para la region de Medio Oriente.

La guerra declarada al terrorismo por parte del gobierno de GeorgeW. Bush adquiere contornos bien amplios, tanto por el rulmero de paisesdonde se considera que existen nticleos de apoyo -60 de acuerdo con lasestimativas oficiales- como por la caracterizacian de los grupos terro-ristas, que va mucho mas ally de las organizaciones vinculadas al funda-mentalismo islarnico. De acuerdo con el secretario de Estado Colin Po-well : "Cualquier organizacion que este interesada en operacionesterroristas para subvertir los gobiernos legitimos, democraticamenteelectos, o gobiernos que representan la voluntad de su pueblo, es unaamenaza". [2001.]

En ese nuevo tipo de guerra, no hay una clara definicion del moment()de la victoria, lo que le confiere un caracter permanente: "Yo pienso quenosotros podremos juzgar que la guerra esta siendo vencida o fue vencidacuando no vemos aquel tipo de incidente terrorista sucediendo en cual-quier lugar. Ahora, Lnosotros llegaremos a eso algtin dia? Yo no se".(Powell, ob. cit.)

La respuesta de los gobiernos latinoamericanos a los atentados de 11 deseptiembre fue rapida. Por iniciativa de Brasil, se convoc6 una reunion de laOEA para discutir la aplicacion del Tratado Interamericano de AsistenciaReciproca (TIAR), que considera la agresion a cualquier Estado miembrouna agresion colectiva. Como resultado de la reunion, se acuerdan medi-das concretas de combate al terrorismo en el hemisferio, apuntando para lanecesidad de ampliacion de los mecanismos de actuacion conjunta, enconsonancia con los lineamientos definidos en las Cumbres de las Ameri-cas. El punto 4 de la resolucion "Fortalecimiento de la cooperacion hemis-ferica para prevenir, combatir y eliminar el terrorismo", exhorta a "todoslos Estados a reforzar la cooperaci6n, en los planos regional e internacio-nal, para buscar, capturar, procesar, castigar y, cuando pertinente, acelerarla extradicion de los perpetradores, organizadores y patrocinadores de ac-tos terroristas, bien como para fortalecer la cooperacion judicial reciprocay el intercambio oportuno de informaciones". [OEA; 2001.]

Esas recomendaciones se ratifican en junio del 2002, en la 32a Asam-blea General realizada en Barbados, que aprueba la Convencion Intera-mericana contra el Terrorismo, resaltada por Colin Powell como primertratado internacional sobre el tema firmado despues de los atentados del11 del septiembre.

A pesar del apoyo internacional recibido por Estados Unidos en laguerra contra Afganistan -cuyo gobierno se responsabilizo, junto conla red Al Qaeda, por la autorfa de los ataques al territorio americano-, larapida victoria militar contribuye para fortalecer las posiciones unilate-ralistas en el interior del gobierno del pats. En el discurso anual al Con-greso sobre el estado de la Uni6n en enero del 2002, el presidente Bushincorpora una nueva categoria a las definiciones utilizadas para clasificarlos paises de acuerdo con su alineamiento internacional, acusando aCorea del Norte, Iran e Iraq de constituir el "Eje del Mal", fuente de sus-tentacion del terrorismo y amenazas para la paz mundial, por tanto, suje-tos a acciones militares.

140

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribena

tema de Ia seguridad pasa a asumir el destaque esencial, dirigiendo Iasprincipales atenciones para Ia región de Medio Oriente.

La guerra declarada aI terrorismo por parte deI gobierno de Georgew. Bush adquiere contornos bien amplios, tanto por el número de paísesdonde se considera que existen núcleos de apoyo -60 de acuerdo con Iasestimativas oficiales- como por Ia caracterización de los grupos terro-ristas, que va mucho más allá de Ias organizaciones vinculadas aI funda-mentalismo islámico. De acuerdo con el secretario de Estado Colin Po-well: "Cualquier organización que esté interesada en operacionesterroristas para subvertir los gobiernos legítimos, democráticamenteelectos, o gobiernos que representan Ia voluntad de su pueblo, es unaamenaza". [2001.]

En ese nuevo tipo de guerra, no hay una clara definición deI momentode Ia victoria, 10 que le confiere un carácter permanente: "Yo pienso quenosotros podremos juzgar que Ia guerra está siendo venci da o fue vencidacuando no vemos aquel tipo de incidente terrorista sucediendo en cual-quier lugar. Ahora, (,nosotros llegaremos a eso algún día? Yo no sé".(Powell, ob. cit.)

La respuesta de los gobiernos latinoamericanos a los atentados de 11 deseptiembre fue rápida. Por iniciativa de Brasil, se convocó unareunión de IaOEA para discutir Ia aplicación deI Tratado Interamericano de AsistenciaRecíproca (TIAR), que considera Ia agresión a cualquier Estado miembrouna agresión colectiva. Como resultado de Ia reunión, se acuerdan medi-das concretas de combate aI terrorismo en el hemisferio, apuntando para Ianecesidad de ampliación de los mecanismos de actuación conjunta, enconsonancia con los lineamientos definidos en Ias Cumbres de Ias Améri-cas. El punto 4 de Ia resolución "Fortalecimiento de Ia cooperación hemis-férica para prevenir, combatir y eliminar el terrorismo", exhorta a "todoslos Estados a reforzar Ia cooperación, en los planos regional e internacio-nal, para buscar, capturar, procesar, castigar y, cuando pertinente, acelerarIa extradición de los perpetradores, organizadores y patrocinadores de ac-tos terroristas, bien como para fortalecer Ia cooperaciónjudicial recíprocay el intercambio oportuno de informaciones". [OEA; 2001.]

Esas recomendaciones se ratifican enjunio deI 2002, en Ia 32a Asam-blea General realizada en Barbados, que aprueba Ia Convención Intera-mericana contra el Terrorismo, resaltada por Colin Powell como primertratado internacional sobre el tema firmado después de los atentados deI11 deI septiembre.

A pesar deI apoyo internacional recibido por Estados Unidos en Iaguerra contra Afganistán -cuyo gobierno se responsabilizó,junto conIa redAI Qaeda, por Ia autoría de los ataques aI territorio americano-, Iarápida victoria militar contribuye para fortalecer Ias posiciones unilate-ralistas en el interior deI gobierno deI país. En el discurso anual aI Con-greso sobre el estado de Ia Unión en enero deI 2002, el presidente Bushincorpora una nueva categoría a Ias definiciones utilizadas para c1asificarlos países de acuerdo con su alineamiento internacional, acusando aCorea deI Norte, Irán e Iraq de constituir el "Eje deI Mal", fuente de sus-tentación deI terrorismo y amenazas para Ia paz mundial, por tanto, suje-tos a acciones militares.

140PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 87: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cultura y Sociedad

En el informe Patterns of global terrorism 2001, presentado en mayodel 2002, el unilateralismo asume un caracter Inas explicit°, con la am-pliacion del mimero de Estados en la mira del gobierno, de los criterios deinclusion y de las sanciones previstas. El documento acusa a Cuba, Iran,Iraq, Libia, Corea del Norte, Siria y Sudan de Estados patrocinadores delterrorismo. Para estos y eventuates futuros frecuentadores de la lista, lasmodalidades de retaliacion incluyen, entre las principales, la prohibicionde exportaciones y yentas relacionadas con armas, control de exportacio-nes de bienes y servicios que puedan fortalecer su capacidad militar, pro-hibicion de asistencia econ6mica e imposici6n de restricciones a presta-mos junto a los organismos financieros internacionales. [USDS; 2002.]

Como ocurre con todo abordaje del conflicto pautado por criteriosreferenciados en una de las pastes interesadas, los argumentos esgrimi-dos para la elaboracion de la lista del Departamento de Estado contienenuna fuerte dosis de subjetividad. En el caso de Cuba, Calico pais de Ame-rica Latina y el Caribe incluido entre los "Estados delincuentes", el docu-mento reconoce que su gobierno conden6 los atentados del 11 de sep-tiembre, suscribio las 12 con venciones de las Naciones Unidas y ladeclaracion de la Cumbre Iberoamericana del 2001 contra el terrorismo,y no se opuso a la transferencia de los prisioneros de la guerra de Afganis-tan para la base de Guantanamo, situada en su propio territorio. Mas, lacondena del pais se apoya en las hi st6ricas Simpatias de Fidel Castro conla revolucion armada, equiparada al terror por el Departamento de Esta-do, junto con acusaciones de cobertura a militantes de la organizacionseparatista vasca ETA, del Ejercito Republicano Mande's, de las FARC y elELN colombianos, del Frente Patriotic° Manuel Rodriguez de Chile, yfugitivos de la justicia de Estados Unidos que, segun el documento, ten-drian transit° libre en Cuba.

En conferencia en la Heritage Foundation, John Bolton, subsecretariodel Departamento de Estado para el Control de Armas y Seguridad Interna-cional, va todavia mas lejos en las acusaciones contra Cuba, situando bajosospecha -aunque reconozca la ausencia de pruebas consistentes- laindustria biornedica del pais, que estarfa siendo fuente de desarrollo dearmas biologicas.

"Aqui esta aquello que sabemos ahora: los Estados Unidos creen queCuba tiene, por lo menos, un limitado trabajo de investigacion y desarrolloen armas biologicas ofensivas. Cuba proporcion6 tecnologia de use duala otros Estados delincuentes. Nosotros estamos conscientes de que esatecnologia puede dar soporte a programas de arrnas biologicas en esosEstados". [2002.]3

En el mes de junio, en discurso para los graduados de West Point, elpresidente de Estados Unidos presenta, de forma Inas sistematica, losnuevos direccionamientos de la politica exterior, delineando las pre-misas de la que pasara a denominarse como "Doctrina Bush".

De acuerdo con la nueva perspectiva, la contencion y la disuasi6n,que orientaron la politica exterior durante el perfodo de la guerra fria,

Bolton presenta de nuevo esas acusaciones en junio del 2003, en discurso para el Comitd de RelacionesExteriores del Congreso de Estados Unidos. [wwwa.house.gov/international_relations/108/

141

Cultura y Sociedad

En el informe Patterns of global terrorism 2001, presentado en mayodeI 2002, el unilateralismo asume un carácter más explícito, con Ia am-pliación deI número de Estados en Ia mira deI gobierno, de los criterios deinc1usión y de Ias sanciones previstas. El documento acusa a Cuba, Irán,Iraq, Libia, Corea deI Norte, Siria y Sudán de Estados patrocinadores deiterrorismo. Para estos y eventuales futuros frecuentadores de Ia lista, Iasmodalidades de retaliación incluyen, entre Ias principales, Ia prohibiciónde exportaciones y ventas relacionadas con armas, control de exportacio-nes de bienes y servi cios que puedan fortalecer su capacidad militar, pro-hibición de asistencia económica e imposición de restricciones a présta-mos junto a los organismos financieros internacionales. [USOS; 2002.]

Como ocurre con todo abordaje deI conflicto pautado por criteriosreferenciados en una de Ias partes interesadas, los argumentos esgrimi-dos para Ia elaboración de Ia lista dei Departamento de Estado contienenuna fuerte dosis de subjetividad. En el caso de Cuba, único país deAmé-rica Latina y el Caribe incluido entre los "Estados delincuentes", el docu-mento reconoce que su gobierno condenó los atentados dei 11 de sep-tiembre, suscribió Ias 12 convenciones de Ias Naciones Unidas y Iadeclaración de Ia Cumbre Iberoamericana de1200 1 contra el terrorismo,y no se opuso a Ia transferencia de los prisioneros de Ia guerra de Afganis-tán para Ia base de Guantánamo, situada en su propio territorio. Mas, Iacondena deI país se apoya en Ias históricas simpatías de Fidel Castro conIa revolución armada, equiparada ai terror por el Departamento de Esta-do, junto con acusaciones de cobertura a militantes de Ia organizaciónseparatista vasca ET A, dei Ejército Republicano Irlandés, de Ias FARC y elELN colombianos, dei Frente Patriótico Manuel Rodríguez de Chile, yfugitivos de lajusticia de Estados Unidos que, según el documento, ten-drían tránsito libre en Cuba.

En conferencia en Ia Heritage Foundation, John Bolton, subsecretariodeI Departamento de Estado para el Control de Armas y Seguridad Interna-cional, va todavía más lejos en Ias acusaciones contra Cuba, situando bajosospecha -aunque reconozca Ia ausencia de pruebas consistentes- Iaindustria biomédica deI país, que estaría siendo fuente de desarrollo dearmas biológicas.

"Aquí está aquello que sabemos ahora: los Estados Unidos creen queCuba tiene, por 10menos, un limitado trabajo de investigación y desarrolloen armas biológicas ofensi vaso Cuba proporcionó tecnología de uso duala otros Estados delincuentes. Nosotros estamos conscientes de que esatecnología puede dar soporte a programas de armas biológicas en esosEstados", [2002.]3

En el mes de junio, en discurso para los graduados de West Point, elpresidente de Estados Unidos presenta, de forma más sistemática, losnuevos direccionamientos de Ia política exterior, delineando Ias pre-misas de Ia que pasará a denominarse como "Doctrina B ush",

De acuerdo con Ia nueva perspectiva, Ia contención y Ia disuasión,que orientaron Ia política exterior durante el período de Ia guerra fría,

Bolton presenta de nuevo esas acusaciones enjunio dei 2003, en discurso para el Comité de RelacionesExteriores dei Congreso de Estados Unidos. (wwwa.house.gov/international_relations/1081]

141PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 88: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribena

aunque continden validas para al gunas situaciones, no responden de ma-nera satisfactoria a las nuevas amenazas.

"Disuasion -la promesa de retaliacian masiva contra naciones-nosignifica nada contra las sombrias redes terroristas sin naciones o ciuda-danos para defender. La contenci6n no es posible cuando dictadores de-sequilibrados con armas de destruccidn en masa pueden enviar aquellasarmas en la forma de misiles o proveerlas secretamente a sus aliadosterroristas... La defensa de la tierra natal y la defensa contra misiles sonparte de una seguridad mas fuerte, y son prioridades esenciales paraAmerica. Sin embargo, la guerra contra el terror no sera vencida en ladefensi v a. Nosotros debemos dar batalla al enemigo, destruir sus planes,y confrontar las peones amenazas antes de que surjan". [Bush; 2002.]

Consecuentemente con ese cambio de abordaje, el desencadena-miento de acciones no tendra como blancos apenas agresores reales delpals o de sus aliados, mas incluira ataques preventivos contra enemigosconsiderados potenciales, bastando apenas sospechas sobre la posesionde armas de destrucciOn masiva y soporte al terrorismo.

Como fundamento cultural de las posiciones asumidas, Bush colocaen relevo la necesidad de defender valores considerados uni versales: "Elsiglo xx termin6 con un Calico modelo sobreviviente de progreso huma-no, basado en demandas no negociables de dignidad humana, imperio dela ley, limites al poder del Estado, respeto alas mujeres, la propiedad pri-v ada, la libertad de expresi6n, j usticia igual y tolerancia religiosa. Ameri-ca no puede imponer esta vision -no obstante, nosotros podemos apoyary recompensar gobiernos que haven las opciones correctas para sus pro-pios pueblos". [Ob. cit.]

El gobierno Bush reconoce la existencia de diferencias entre naciones,pero la competencia, aunque inevitable en el campo econ6mico, no debellegar al piano militar. Desdeesa perspectiva, el pals asume el papel de guar-dian de las fronteras del conflicto: "America tiene, y pretende mantener,fuerzas militares alli donde este el desaflo, tornando sin sentido la desesta-bilizacion por causa de carreras armamentistas o otras acciones, y limitandolas rivalidades al comercio y demas actividades pacificas". [Ob. cit.]

Los lineamientos presentados en el discurso de West Point se forma-lizaran en el documento The National Security Strategy of the UnitedStates of America, dado a conocer por la Casa Blanca en el mes de sep-tiembre, en un contexto fuertemente influenciado por la necesidad depresentar justificativas para atacar Iraq.

En la caracterizacion de los nuevos enemigos, el documento ofreceuna demarcacidn esclarecedora de los desaflos que orientaron la formu-laci6n de las estrategias del pos-segunda guerra (Doctrina Truman) y delpos-guerra frig (Doctrina Bush): "Las visiones militantes de clase, na-ci6n y raza, que prometieron la utopia y entregaron la miseria, fueronderrotadas y desacreditadas. America se encuentra actualmente amenaza-da menos por Estados conquistadores que por Estados fallidos. Nosotrossomos amenazados menos por Rotas y por ejercitos que por tecnologlascatastr6ficas en las manos de unos pocos resentidos. Nosotros debemosderrotar estas amenazas a nuestra naci6n, aliados y amigos". [NationalSecurity Council; 2002: p. 1.]

142

Anuario de lntegración Latin,oamericanay Caribefia

aunque continúen válidas para algunas situaciones, no responden de ma-nera satisfactoria a Ias nuevas amenazas.

"Disuasión -Ia promesa de retaliación masiva contra naciones- nosignifica nada contra Ias sombrías redes terroristas sin naciones o ciuda-danos para defender. La contención no es posible cuando dictadores de-sequilibrados con armas de destrucción en masa pueden enviar aquellasarmas en Ia forma de misiles o proveerlas secretamente a sus aliadosterroristas... La defensa de Ia tierra natal y Ia defensa contra misiles sonparte de una seguridad más fuerte, y son prioridades esenciales paraAmérica. Sin embargo, Ia guerra contra el terror no será vencida en Iadefensiva. Nosotros debemos dar batalla aI enemigo, destruir sus planes,y confrontar Ias peores amenazas antes de que surjan". [Bush; 2002.]

Consecuentemente con ese cambio de abordaje, el desencadena-miento de acciones no tendrá como blancos apenas agresores reales deipaís o de sus aliados, mas incluirá ataques preventivos contra enemigosconsiderados potenciales, bastando apenas sospechas sobre Ia posesiónde armas de destrucción masiva y soporte ai terrorismo.

Como fundamento cultural de Ias posiciones asumidas, Bush colocaen relevo Ia necesidad de defender valores considerados universales: "EIsiglo xx terminó con un único modelo sobreviviente de progreso huma-no, basado en demandas no negociables de dignidad humana, imperio deIa ley, límites aI poder dei Estado, respeto a Ias mujeres, Ia propiedad pri-vada, Ia libertad de expresión,justicia igual y tolerancia religiosa. Améri:-ca no puede imponer esta visión -no obstante, nosotros podemos apoyary recompensar gobiernos que hacen Ias opciones correctas para sus pro-pios pueblos". [Ob. cit.]

EI gobierno B ush reconoce Ia existencia de diferencias entre naciones,pero Ia competencia, aunque inevitable en el campo económico, no debenegar ai plano militar. Desde esa perspectiva, el país asume el papel de guar-dián de Ias fronteras deI conflicto: "América tiene, y pretende mantener,fuerzas militares aní donde esté el desafío, tomando sin sentido Ia desesta-bilización por causa de carreras armamentistas o otras acciones, y limitandoIas rivalidades ai comercio y demás actividades pacíficas". [Ob. cit.]

Los lineamientos presentados en el discurso de West Point se forma-lizarán en el documento The National Security Strategy ofthe UnitedStates ofAmérica, dado a conocer por Ia Casa Blanca en el mes de sep-tiembre, en un contexto fuertemente influenciado por Ia necesidad depresentar justificativas para atacar Iraq.

En Ia caracterización de los nuevos enemigos, el documento ofrece .una demarcación esclarecedora de los desafíos que orientaron Ia formu-lación de Ias estrategias deI pos-segunda guerra (Doctrina Truman) y deipos-guerra fría (Doctrina Bush): "Las visiones militantes de clase, na-ción y raza, que prometieron Ia utopía y entregaron Ia miseria, fueronderrotadas y desacreditadas. América se encuentra actualmente amenaza-da menos por Estados conquistadores que por Estados fallidos. Nosotrossomos amenazados menos por flotas y por ejércitos que por tecnologíascatastróficas en Ias manos de unos pocos resentidos. Nosotros debemosderrotar estas amenazas a nuestra nación, aliados y amigos". [NationalSecurity Council; 2002: p. 1.]

142PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 89: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cultura y Sociedad

Ademas de reforzar los argumentos presentados en el discurso deWest Point, que justificaban ataques preventivos contra Estados y orga-nizaciones bajo sospecha de preparar actos hostiles contra el pals y susaliados, el documento explicita como objetivo nacional permanente lamanutencion de la supremacla mili tar. En el area de las relaciones hemi s-fericas, se mantienen los ejes de la promociOn de la dernocracia y el libremercado a tray& de acciones que tienen como parametro las Cumbres delas Americas. En el campo de las relaciones bilaterales, se definen cincopaises prioritarios: Mexico, Brasil, Canada, Chile y Colombia. En esteultimo caso, la atenci6n se dirige en to fundamental a la lucha contra elterrorismo asociado alas drogas y al extremismo politico.

La adopcion practica de la doctrina de accion preventiva tendra comoprimer blanco el regimen de Saddam Hussein en Iraq, depuesto despuesdel ataque decretado unilateralmente por la coalicion anglo-americana,basado en sospechas de fabricacion de armas de destruccion masiva.Despues del derrumbe del gobierno iraqul y la ocupacion del pats, Esta-dos Unidos asume una posici6n de fuerza en el Medio Oriente, buscandoencaminar sus propias soluciones para los conflictos de la region.

En discurso proferido en noviembre del 2003 en el National En-dowment for Democracy, el presidente Bush avanza en la definicion delas metas estrategicas en esa region, vinculadas a una accion global a fa-vor de la democracia: "Cada nacion ha aprendido, o deberia haber apren-dido, una leccion importante: Vale la pena luchar por la libertad, morirpor ella y defenderla -y la promociOn de la libertad Ileva a la paz. Y aho-ra debemos aplicar esa leccion a nuestra epoca. Hemos Ilegado a otropunto decisivo -y la determinacion que mostramos determinara laproxima etapa del movimiento democratic° mundial.

"Nuestro compromiso a la democracia se pone a prueba en paisescomo Cuba y Birmania y Corea del Norte y Zimbabwe -bases de laopresion en nuestro mundo... Nuestro compromiso a la democracia espuesto a prueba en China. Esa nacion ahora tiene un pedacito, un frag-mento de libertad... Nuestro compromiso a la dernocracia tambien sepone a prueba en el Medio Oriente, que es mi foco de atencion actual, ydebe ser el foco de atenci on de la polftica estadounidense durante los de-cenios venideros... Estados Unidos ha adoptado una nueva politica, unaestrategia avanzada de libertad en el Medio Oriente. Esta estrategia re-quiere la misma persistencia y energia e idealismo que hemos mostradoanteriormente. Y producira los mismos resultados. Como en Europa,como en Asia, como en todas las regi ones del mundo, la promocion de lalibertad lleva a la paz". [Bush; 2003.]

La exacerbacion del unilateralismo por parte del gobierno Bush,como respuesta a los desafIos colocados por la agenda de combate al terro-rismo, revela una opci6n por el endurecimiento que busca tornar mas ex-plicitas las fronteras politicas, econOmicas y culturales del orden mundialpropuesto por Estados Unidos. En terminos hist6ricos, los lineamientosde la nueva doctrina recrean los tres elementos que destacamos en la ca-racterizaci6n de la trayectoria iniciada por el presidente Monroe: el terro-rismo como nueva amenaza global at "mundo libre", que encuentra en lasfragilidades enfrentadas por los paises en transician y en desarrollo un

143

r

Cultura y Sociedad

Además de reforzar Ios argumentos presentados en el discurso deWest Point, que justificaban ataques preventivos contra Estados y orga-nizaciones bajo sospecha de preparar actos hostiles contra el país y susaliados, el documento explicita como objetivo nacional permanente Iamanutención de Ia supremacía militar. En el área de Ias relaciones hemis-féricas, se mantienen los ejes de Ia promoción de Ia democracia y el libremercado a través de acciones que tienen como parámetro Ias Cumbres deIas Américas. En eI campo de Ias relaciones bilaterales, se definen cincopaíses prioritarios: México, Brasil, Canadá, Chile y Colombia. En esteúltimo caso, Ia atención se dirige en 10 fundamental a Ia lucha contra elterrorismo asociado a Ias drogas y ai extremismo político.

La adopción práctica de Ia doctrina de acción preventi va tendrá comoprimer blanco el régimen de Saddam Hussein en Iraq, depuesto despuésdei ataque decretado unilateralmente por Ia coalición anglo-americana,basado en sospechas de fabricación de armas de destrucción masiva.Después dei derrumbe dei gobierno iraquí y Ia ocupación dei país, Esta-dos Unidos asume una posición de fuerza en el Medio Oriente, buscandoencaminar sus propias soluciones para Ios cOl1flictos de Ia región.

En discurso proferido en noviembre dei 2003 en el National En-dowment for Democracy, el presidente Bush avanza en Ia definición deIas metas estratégicas en esa región, vinculadas a una acción global a fa-vor de Ia democracia: "Cada nación ha aprendido, o debería haber apren-dido, una lección importante: Vale Ia pena luchar por Ia libertad, morirpor ella y defenderia -y Ia promoción de Ia libertad lleva a Ia paz. Yaho-ra debemos aplicar esa lección a nuestra época. Hemos llegado a otropunto decisivo -y Ia determinación que mostramos determinará Iapróxima etapa dei movimiento democrático mundial.

"Nuestro compromiso a Ia democracia se pone a prueba en paísescomo Cuba y Birmania y Corea dei Norte y Zimbabwe -bases de Iaopresión en nuestro mundo... Nuestro compromiso a Ia democracia espuesto a prueba en China. Esa nación ahora tiene un pedacito, un frag-mento de libertad... Nuestro compromiso a Ia democracia también sepone a prueba en el Medio Oriente, que es mi foco de atención actuaI, ydebe ser eI foco de atención de Ia política estadounidense durante los de-cenios venideros... Estados Unidos ha adoptado una nueva política, unaestrategia avanzada de libertad en el Medio Oriente. Esta estrategia re-quiere Ia misma persistencia y energía e idealismo que hemos mostradoanteriormente. Y próducirá los mismos resultados. Corno en Europa,como enAsia, como en todas Ias regiones dei mundo, Ia promoción de Ialibertad lleva a Ia paz". [Bush; 2003.]

La exacerbación deI unilateralismo por parte dei gobierno Bush,como respuesta aios desafíos colocados por Ia agenda de combate ai terro-rismo, revela una opción por el endurecimiento que busca tornar más ex-plícitas Ias fronteras políticas, económicas y culturales dei orden mundialpropuesto por Estados Unidos. En términos históricos, los lineamientosde Ia nueva doctrina recrean los tres elementos que destacamos en Ia ca-racterización de Ia trayectoria iniciada por el presidente Monroe: el terro-rismo como nueva amenaza global ai "mundo libre", que encuentra en Iasfragilidades enfrentadas por 10s países en transición y en desarrollo un

143PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 90: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribefia

campo fertil para la desestabilizaci6n de los esfuerzos norteamericanosa favor de la diseminacion de los valores de la democracia, del buengobierno y de la libre iniciativa, justificando su intervencion directa en ladefensa de la "civilizacion" contra la "barbarie".

En dependencia de los logros en el combate a los nuevos enemigos,sera posible restablecer la "normalidad", desactivando los instrumentosmas visibles de la acci6n preventiva. Mientras tanto, cabra a los "halco-nes" cuidar de la gobernabilidad sistemica, asumiendo los costos politi-cos del unilateralismo.

Desde nuestra perspectiva, la politica exterior de Estados Unidos tie-ne una dimension netamente estructural. Con independiencia de la per-manencia o no de la actual administraci6n, no vislumbramos amenazas ala continuidad del orden mundial, cuya defensa anima el espiritu de laDoctrina Bush.

Bibliografia

Abrams, Elliot (1993): "The American Hemisphere After the Cold War", en Working Paper, John M. OlinInstitute for Strategic Studies, Harvard University, Cambridge, no. 5.

Albright, Madeleine (1997): "Fast-Track Trade Negociating Authority: Essential for America", enDispatchWashington, D.C., novembro.

(2000): Focus on the Issues Strengthening Civil Society And the Rule of Law, PublicInformation Series, United States Department of State. Bureau of Public Affairs. Washington, D.C.,janeiro, em www.state.gov/www/focus_index.html

Ayerbe, Luis (2001): Los Estados Unidos y la America Latina, la construccion de la hegemonia, Casa delas Americas, La Habana.

Bolton. John (2002): "Beyond the Axis of Evil: Additional Threats from Weapons of Mass Destruction",Washington, D.C., 6 de maio, em www.state.gov/t/us/rm/9962pf.htm

Bush, George W. (2002): "President Bush Delivers Graduation Speech at West Point", West Point. NewYork, 1 de junho, em www.whitehouse.govinews/releases/2002/06/print/20020601-3.html

(2003): "Declaraciones del Presidente en el XX aniversario de la National Endowment forDemocracy", United States Chamber of Commerce. Washington, D.C. http://www.whitehouse.gov/news/releases/2003/1 1/20031106-2.es.html

Lauredo, Luis (2000): "Remarks at the Conflict Prevention and Resolution Forum", Washington D.C., 12 desetembro, em www.state.gov/p/wha/rt/soa/

(2001): "Building Hemispheric Democracy. Address at Trinity College", Washington, D.C.,22 de janeiro, em www.state.gov/p/wha/rt/soa/

Frum, David y Richard Perle (2003) An End to Evil, Random House, New York.Monroe, James (1998): "Setima Mensagem Anual ao Congresso, 2 de dezembro de 1823", in Hans Dieterich:

Noam Chomsky habla de America Latina, Anexo Documental, Politica, Buenos Aires.Morris, Richard (1956): Documentos Bcisicos de HistOria dos Estados Unidos, Fundo de Culture, Rio de

Janeiro.Natsios, Andrew (2001): "Testimony before the Senate Appropiations Committee, Subcommittee on Foreign

Operations", 8 de maio, em www.usaid.gov/press/spe_test/testimony/2001/ty010508.htmlNSC (National Security Counci I) (2002): !The National Security Strategy of the United States of America",

Washington D.C., 17 de setembro, em www.whitehouse.gov /nsc /nss.htmlOEA (Organizacrto dos Estados Americanos) (2001): "Fortalecimento da Cooperacao Hemisferica pars

Prevenir, Combater e Eliminar o Terrorismo", Resoluc5o aprovada na primeira sess5o plenaria, reali-zada em 21 de setembro. Vigesima ReuniSo de consulta de Ministros das Relacties Exteriores, Was-hington, D.C., em www.oas.org/defaultpt.htm

Powell, Colin (2001): "Interview by BBC, Secretary Colin L. Powell", Washington, D.C., 21 de setembro,em state.gov/secretary/rm/2001/index.cfm?

U.S.D.S. (U.S. Department of State) (2002): "Patterns of Global Terrorism -2001, Release by the Office ofthe Coordinator of Counterterrorism", em http://www.state.gov/s/ct/r1s/pgtrpt/2001/

144

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribeiia

campo fértil para Ia desestabilización de los esfuerzos norteamericanosa favor de Ia diseminación de los valores de Ia democracia, deI buengobierno y de Ia libre iniciati va,justificando su intervención directa en Iadefensa de Ia "civilización" contra Ia "barbarie".

En dependencia de los logros en el combate aIos nuevos enemigos,será posible restablecer Ia "normalidad", desactivando los instrumentosmás visibles de Ia acción preventiva. Mientras tanto, cabrá aIos "halco-nes" cuidar de Ia gobernabilidad sistémica, asumiendo los costos políti-cos deI unilateralismo.

Desde nuestra perspectiva, Ia política exterior de Estados Unidos tie-ne una dimensión netamente estructural. Con independiencia de Ia per-manencia o no de Ia actual administración, no vislumbramos amenazas aIa continuidad deI orden mundial, cuya defensa anima el espíritu de IaDoctrina B ush.

Bibliografia

Abrams, Elliot (1993): "The American Hemisphere After the Cold War", en WorkingPaper, .lohn M. OlinInstilllteforStrategic Studies. Harvard University, Cambridge, no. 5.

Albright, Madeleine (1997): "Fast-Track Trade NegociatingAuthority: Essential for America", enDispatcltWashington, D. C., novembro.

-- (2000): Focu~' on the l.f.wes Strengthening Civil Society And the Rule of Law, PublicInformation Series, United States Department of State. Bureau of Public Affairs. Washington, D.C.,janeiro, em www.state.gov/www/focus_index.html

Ayerbe, Luis (2001): Los Estados Unidos y Ia América Latina. Ia construcción de Ia hegemonía, Casa deIas Américas, La Habana.

Bolton, Jol1l1(2002): "Beyond the Axis 01'Evil: Additional Threats from Weapons 01'Mass Destruction",Washington, D.e., 6 de maio, em www.state.gov/t/us/rm/9962pf.htm

Bush, George W. (2002): "President Bush Delivers Graduation Speech at West Point", West Point. NewYork, I de junho, em www.whitehouse.gov/news/releases/2002/06/print/20020601-3.html

(2003): "Declaraciones dei Presidente en el XX aniversario de Ia National Endowment for

Democracy", United States Chamber of Commerce. Washington, D.C. http://www.whitehouse.gov/news/releases/2003/1 1/20031 I06-2.es.html

Lauredo, Luis (2000): "Remarks at the ContlictPrevention and ResolutionForum", Washington D.C., 12 desetembro, em www.state.gov/p/wha/rt/soal

(2001): "Building Hemispheric Democracy. Address at Trinity College", Washington, D.C.,22 de janeiro, em www.state.gov/p/whalrt/soal

Frum, David y Richard Perle (2003) An End to Evil, Random House, New York.Monroe, James (1998): "Sétima MensagemAnual ao Congresso, 2 de dezembro de 1823", in Hans Dieterich:

Noam Chomsky habla de América Latina, Anexo Documental, Política, Buenos Aires.Morris, Richard (1956): Documentos Básicos de História dos Estados Unidos, Fundo de Cultura, Rio de

Janeiro.

Natsios, Andrew (200 I): "Testimony before the SenateAppropiations Committee, Subcommittee on ForeignOperations", 8 de maio, em www.usaid.gov/press/spe_testitestimonY/200IltY0I0508.htmI

NSC (National Security Council) (2002): !The National Security Strategyofthe United States of America",Washington D.e., 17 de setembro, em www.whitehouse.gov/nsc/nss.html

OEA (Organização dos Estados Americanos) (200\): "Fortalecimento da Cooperação Hemisférica paraPrevenir, Combater e Eliminar o Terrorismo", Resolução aprovada na primeira sessão plenária, reali-zada em 21 de setembro. Vigésima Reunião de consulta de Ministros das Relações Exteriores,. Was-hington, D.e., em www.oas.org/defaultpt.htm

Powell, Colin (200 I): "Interview by BBC, Secretary Colin L. Powell", Washington, D.e., 21 de setembro,em state.gov/secretary/rm/2001/index.cfm?

U.S.D.S. (U.S. Department of State) (2002): "Patterns of Global Terrorism - 2001, Release by the Office ofthe Coordinator of Counterterrorism", em http://www.state.gov/s/ct/rls/pgtrpt/2001/

144

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 91: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

La dimension cultural de la integrationen Centroamerica en la decada del 90

Rafael Cuevas Molina

Dos aspectos acotan la vision sobre la cultura en el discurso oficial in-tegracionista: Ia de la unidad y la del multiculturalism°. La segunda hahecho acto de presencia en la era de la globalization, cuando la dinamicamundial ha puesto de relieve la existencia y la practica de multiples iden-tidades que se encuentran suj etas en el contexto de las culturas naciona-les. La primera, sin embargo, ha caracterizado cierto discurso centro-americano que apela al pasado (cuando Centroamerica constitufa unasola unidad administrativa), sin que logre concretarse efectivamente ensu presente. Textos anteri ores, incluso, al proceso de integration centro-americano que se inicia a finales de la decada de 1950, recalcan sobreeste concepto. I

No parece haberse encontrado, no obstante, la forma como se concre-ta la relation entre lo diverso y lo comun a toda Centroamerica, aunque elsecretario general de la Coordinacion Educativa y Cultural Centroameri-cana (SECC), Marvin Herrera Araya, considere que "hay consenso enque la unidad es posible en la diversidad ".2 Se han realizado, sin embargo,esfuerzos en esa direction. Algunos de los principales proyectos impul-sados por la CECC tienen como horizonte la construction de una visionintegral del istmo. Solo a manera de ejemplo nos referiremos a algunos queconsideramos de los mas importantes: 1) Texto Historia del Istmo Centro-americano, concebido en el alio 1994 en la XIV Reunion Ordinari a de laCECC3 y perseguia "forjar una conciencia ciudadana centroamericana enel contexto de una sociedad unificada de cara a los desaffos que dernanda eldesarrollo sostenible y la convivenci a pacilica con otros pueblos y nacio-nes".4 Con un primer tiraje de 220 000 ejemplares5 que vieron la luz, en suprimera impresion, en el alio 2002.2) Festivales de la Fratemidad Centro -americana. En 1995 se aprob66 caracterizar al mes de septiembre comoMes de la Fratemidad Centroamericana y realizar, simultaneamente en to-dos los palses de la region, Festivales de la Fraternidad Centroamericana,Director de la Maestria en Estudios Latinoamericanos de Ia Universidad Nacional de Costa Rica. Correo

electrdnico: rmolina@ una.ac.cr' No se trata solo de textos. Mdltiples documentos recogen esfuerzos realizados en esa direction. Vease

un compendio de los Inas importantes elaborado por Guillermo Trabanino en el libro titulado Documen-tos de la Union Centroamericana; en http://www.sgsica.orgicentrodochibros/unionfindex.php, que datadel afto 1956.

= Marvin Herrera Araya: "PresentaciOn" en Nuestras artesanks, Coordinacion Educativa y Cultural Cen-troamericana-Secretarfa General-, Serie Culturas Populares Centroamericanas, San Jose; 2001, p. XI.

3 Resolution CECC/RM(0)PAN-94-RES-007.4 "Breve resefia historica sobre Ia edici6n del texto de historia del istmo centroamericano", en Fraterni-

dad (Organo Oficial Informativo de la Coordinacion Educativa y Cultural Centroameric:tna-CECC),alio 5, no. 19, San Jose, septiembre del 2000, p. 2.

5 Se esta por imprimir una nueva ediciou en el alio 2003, con un tiraje de 132 000 ejemplares.En la VI Reunion Extraordinaria de la CECC, celebrada en Panama en marzo de ese aflo.

La dimensión cultural de Ia integraciónen Centroamérica en Ia década dei 90

RafaelCuevas~olina*

Dos aspectos acotan Ia visión sobre Ia cultura en el discurso oficial in-tegracionista: Ia de Ia unidad y Ia dei multiculturalismo. La segunda hahecho acto de presencia en Ia era de Ia globalización, cuando Ia dinámicamundial ha puesto de relieve Ia existencia y Ia práctica de múltiples iden-tidades que se encuentran sujetas en el contexto de Ias culturas naciona-les. La primera, sin embargo, ha caracterizado cierto discurso centro-americano que apela ai pasado (cuando Centroamérica constituía unasola unidad administrativa), sin que logre concretarse efectivamente ensu presente. Textos anteriores, incluso, ai proceso de integración centro-americano que se inicia a finales de Ia década de 1950, reca1can sobreeste concepto.1

N o parece haberse encontrado, no obstante, Ia forma como se concre-ta Ia relación entre 10di verso y 10común a toda Centroamérica, aunque elsecretario general de Ia Coordinación Educativa y Cultural Centroameri-cana (SECC), Marvin HelTera Araya, considere que "hay consenso enque Ia unidad es posible en Ia diversidad".2 Se han realizado, sin embargo,esfuerzos en esa dirección. Algunos de los principales proyectos impul-sados por Ia CECC tienen como horizonte Ia construcción de una visiónintegral dei istmo. Sólo a manerade ejemplo nos referiremos a algunos queconsideramos de los más importantes: 1) Texto Historia deZ Istmo Centro-americano, concebido en el afio 1994 en Ia XIV Reunión Ordinaria de IaCECC3 y perseguía "forjar una conciencia ciudadana centroamericana enel contexto de una sociedad unificada de cara aios desafíos que demanda eldesarrollo sostenible y Ia convi venci a pacífica con otros pueblos y nacio-nes".4 Con un primer tiraje de 220000 ejemplares5 que vieron Ia luz, en suprimera impresión, en el afio 2002. 2) Festi vales de Ia Fraternidad Centro-americana. En 1995 se aprobó6 caracterizar ai mes de septiembre comoMes de Ia Fraternidad Centroamericana y realizar, simultáneamente en to-dos los países de Ia región, Festi vales de Ia Fraternidad Centroamericana,

Director de Ia Maestría en Estudios Latinoamericanos de Ia Universidad Nacional de Costa Rica. Correoelectrónico: [email protected]

No se trata sólo de textos. Múltiples documentos recogen esfuerzos realizados en esa dirección. Véaseun compendio de los más importantes elaborado por Guillermo Trabanino en ellibro titulado DoclImen-to~'de Ia Unión Celltroamericana; en http://www.sgsica.org/centrodoc/libros/union/index.php, quedatadeI afio 1956.

Marvin HerreraAraya: "Presentación" en NlIestras artaanías, Coordinación Educativa y Cultural Cen-troamericana -Secretaría General-, Serie Culturas Populares Centroamericanas, San José; 2001, p. XI.Resolución CECC/RM(O)PAN-94-RES-007."Breve resefia histórica sobre Ia edición dei texto de historia dei istmo centro americano", en Fratemi-dad (Órgano Olicial Informativo de Ia Coordinación Educativa y Cultural Centroamerical1a-CECC),afio 5, no. 19, San José, septiembre dei 2000, p. 2.Se está por imprimir una nueva edicióo en el afio 2003, con un tiraje de 132 000 ejemplares.En Ia VI Reunión Extraordinaria de Ia CECC, celebrada en Panamá en marzo de ese afio.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 92: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de IntegraciOn Latinoamericana y Cariberux

que promovieran el intercambio de delegaciones integradas por gruposartisticos y personalidades cientificas y academicas. De este Festival sehan realizado, hasta el 2002, ocho ediciones. 3) Casa Centroamericana dela Cultura

Este proyecto, iniciativa de CONCULTURA de El Salvador, se plan-te6, en el ario 2001, como un gran espacio de intercambio de expresionesartisticas y culturales, provenientes de Ia diversidad cultural de los pue-blos centroamericanos. Tiene como finalidad "la creatividad y la creaci6nartistica, asi como la protecciOn, valoraci6n y promocion del patrimoniocultural de la region".7 Nicaragua y Costa Rica fueron los dos primerospaises del istmo en crear sus respectivas Casas. 4) Otros proyectos: Corn-pendi o Centroamericano de Legislacion Cultural; Orquesta SinfOnicaCentroamericana y Compailia Linea Centroamericana; Centro Especiali-zado en la Formacion, Administracian y Gerencia Cultural para la Re-gion Centroamericana; Red Centroamericana de Sistemas de InformaciOnCultural; Atlas Argue° logic° de Centroamerica; Encuentros Integracio-nistas de Plastica Centroamericana.8

El discurso del multiculturalismoLa ret6rica oficial centroamericana respecto de la cultura de los arios 90aboga y refrenda el multiculturalismo. En la cumbre de Antigua de 1990 sedice textualmente: "Para crear una Comunidad Econ6mica del Istmo

para ello instamos a los diferentes grupos privados, asociaciones, coope-rativas y organizaciones gremiales, sindicales, religiosas, culturales y dedesarrollo, a los medios de comunicacion y a toda nuestra poblaci6n paraque a todos sus niveles, se sumen creativa y conj untamente en sus respec-tivos campos de competencia y actuacion a estos esfuerzos, de forma queavancemos con una convicciOn ampliamente compartida de una Centro-amen ca unida y una participaci6n plena de la poblacion en los esfuerzosy beneficios del desarrollo".'

La aceptaci 6n del multiculturalismo en el lenguaje oficial no debe ex-tra-Ian Como seriala Martin Hopenhayn, en nuestros Bias existe un boomde la diferenci a y la promocian de la diversidad." Asi, la tolerancia y ladefensa de la di versidad cultural se convierten en parte de lo polfticamen-te con-ecto. Esta "tolerancia", no obstante, no es producto solamente delas nuevas condiciones que se viven a escala planetaria. En Centroame-rica, la dimension cultural de algunos de los procesos politicos conflicti-vos que se vivieron en las decadas del 70, 80 y casi toda la del 90, fue muyimportante. Especial mend& requiere el caso guatemalteco, en donde laincorporaciOn al conflicto de amplios contingentes indigenas fue gene-

7

9

10

Fraternidad (Organo Oficial Informativo de Ia CECC), no. 6, San Jose, abril de 1997, p. 2.Fraternidad (Organo Oficial Informativo de Ia CECC), ago 3, no. 12, San Jose, octubre de 1998, p. 2.Es interesante y sintomatico observar el use que un documento de este tipo hace de esta frase, "quenadie se quede atlas", que proviene del Pop Vuh, libro sagrado de los mays -kiche de Guatemala.Comision Econ6mica para America Latina y el Caribe: IntegraciOn Centroaniericana: recopilacionde docttmentos basicos y de las declaraciones presidenciales, LC/MEX/R.343, marzo de 1992, p. 117.Ob. cit., p. 2.

146

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeiía

que promovieran el intercambio de delegaciones integradas por gruposartísticos y personalidades científicas y académicas. De este Festival sehan realizado, hasta e12002, ochoediciones. 3) Casa Centroamericana deIa Cultura

Este proyecto, iniciativa de CONCULTURAde El Salvador, se plan-teó, en el ano 2001, como un gran espacio de intercambio de expresionesartísticas y culturales, provenientes de Ia diversidad cultural de los pu e-blos centroamericanos. Tiene como finalidad "Ia creatividad y Ia creaciónartística, así como Ia protección, valoración y promoción deI patrimoniocultural de Ia región".? Nicaragua y Costa Rica fueron los dos primerospaíses deI istmo en crear sus respectivas Casas. 4) Otros proyectos: Com-pendi o Centroamericano de Legislación Cultural; Orquesta SinfónicaCentroamericana y Compafíía Lírica Centroamericana; Centro Especiali-zado en Ia Formación, Administración y Gerencia Cultural para Ia Re-gión Centroamericana; Red Centroamericana de Sistemas de InformaciónCultural; Atlas Arqueológico de Centroamérica; Encuentros Integracio-nistas de Plástica Centroamericana. 8

EI discurso dei muIticuIturalismo

La retórica oficial centroamericana respecto de Ia cultura de los afios 90aboga y refrenda el multiculturalismo. En Ia cumbre deAntigua de 1990 sedice textualmente: "Para crear una Comunidad Económica deI IstmoCentroamericano, todos debemos participar, que nadie se quede atrás9,para ello instamos a los diferentes grupos pri vados, asociaciones, coope-rativas y organizaciones gremiales, sindicales, religiosas, culturales y dedesarrollo, aIos medios de.comunicación y a toda nuestra población paraque a todos sus niveles, se sumen creativa y conjuntamente en sus respec-tivos campos de competencia y actuación a estos esfuerzos, de forma queavancemos con una convicción ampliam ente compartida de una Centro-américa unida y una participación plena de Ia población en los esfuerzosy beneficios deI desarrollo". 10

La aceptación deI multiculturalismo en ellenguaje oficial no debe ex-trafíar. Como sefíala Martín Hopenhayn, en nuestros días existe un boomde Ia diferencia y Ia promoción de Ia diversidad." Así, Ia tolerancia y Iadefensa de Ia diversidad cultural se convierten en parte de 10políticamen-te correcto. Esta "tolerancia", no obstante, no es producto solam ente deIas nuevas condiciones que se viven a escala planetaria. En Centroamé-rica, Ia dimensión cultural de algunos de los procesos políticos conflicti-vos que se vivieron en Ias décadas deI 70, 80 y casi todá Ia deI 90, fue muyimportante. Especial mención requiere el caso guatemalteco, en donde Iaincorporación aI conflicto de amplios contingentes indígenas fue gene-

Fraternidad (Órgano Oficial Informativo de Ia CECC), no. 6, San José, abril de 1997, p. 2.Fraternidad (Órgano Oficial Informativo de Ia CECC), afio 3, no. 12, San José, octubre de 1998, p. 2.

. 9 Es interesante y sintomático observar el uso que un documento de este tipo hace de esta frase, "quenadie se quede atrás", que proviene deI Pop Vuh, libro sagrado de los maya-kiché de Guatemala.

10 Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Integración Centroamericana: recopilaciónde documentos básicos y de Ias declaraciones presidenciales, LC/MEX/R.343, marzo de 1992, p. I 17.

11 Ob. cit., p. 2.

146

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 93: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cultura y Sociedad

rando una paulati na pero fuerte incorporacion del tema y la problematicacultural a las reivindicaciones fundamentales. Hacer politica no era unafinalidad de la cultura tradicional. Esta actitud nueva era resultadoacumulativo de cambios que venfan ocurriendo en las instituciones tradi-cionales.'2 Su importancia puede valorarse por el lugar de primer ordenque ocup6 en las negociaciones y en los Acuerdos de Paz firmados entrela Union Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)t 3y el Gobier-no de Guatemala en 1996.14

De ahf, entonces, que se transforme en un principio de la integracion"La conservacion y el rescate del pluralismo cultural y la diversidadetnica de la Region, en el marco del respeto a los derechos humanos"."LEn que polfticas y acciones se concreta este principio?

Varios han sido los proyectos que se han visto encaminados ampara-dos por esa perspective. Algunos de los mas relevantes son: 1) Serie delibros Culturas populares centroamericanas que persigue "rescatar, con-servar y divulgar diversas manifestaciones culturales presentes en la Re-gion, como una forma de marcar una diferencia importante frente a la ho-mogenizacion cultural a que Ileva el proceso de globalizaci6n"." Lacoleccion consta de seis cuadernos, a saber: 1) Nuestras expresiones lite-rarias y linguisticas; 2) Nuestras creencias y costumbres; 3) Nuestrasartesanfas: 4) Nuestras comidas y bebidas; 5) Nuestras mtisica y danza;6) Nuestra medicina popular; 7) Nuestra cultura juegos y recrea-ciones populares. ' 72) Otros proyectos: Feria Centroamericana Rotativade Artesanfas; Mapas de Artesanfas (nacional y regional).

Vision autoevaluativa

Mas adelante expondremos las apreciaciones que distintos sectores de lasociedad civil centroamericana hacen, en el contexto de la Comisi6nConsultora del SICA y en otros espacios, al trabajo que en el campo de lacultura se viene realizando en el proceso de integracion centroamericana.Antes de eso, sin embargo, queremos consignar aspectos de lo que podrfa

12 Vease Rafael Cuevas Molina: "El movimiento social etnico contemporaneo", en revista Koevil Lad-noamericano, no. 83 (ano 22, julio-septiembre), Venezuela, 2001.

13 La URNG fue la expresion unitaria de las principales organizaciones revolucionarias de izquierda deGuatemala, a saber: El Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), la Organizacidn Revolucionaria delPueblo en Armas (ORPA), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y el Ejercito Guerrillero de los Po-bres (EGP).V6ase Sistema de Naciones Unidas de Guatemala: "La multietnicidad guatemalteca", en PanoramasocioeconOmico de Guatemala, Guatemala, 1998. Otro ejemplo importante, anterior a la firma de losAcuerdo de Paz, es el de la Constitucien de 1985 que introdujo, por vez primera en la historia del pals,normas que reconocen a los indigenas como un grupo social y culturalmente diferente (Art. 43, entreotros), que el Estado debe proteger. Esto contrasta con la tradicion y la concepcidn, desde la Constitu-ci6n liberal de 1879, en la 6poca de Justo Rufino Barrios, de un Estado nacional culturalmente unita-rio, basado en los valores occidentales y que otorgaba iguales derechos de ciudadania a quienes en rea-lidad no los tenfan.

IS Consejo de Integraci6n Social Centroamericano: XVI Reunidn de presidentes de Centroamerica-29-30 de marzo de 1995, San Salvador, El Salvador, Departamento de Publicaciones de MIDEPLAN, SanJos6, Costa Rica, 1995, p. 3.

16 Fraternidad (Organo Oficial Informativo de la CECC), no. 9, San Jose, enero de 1998, p. 4.17 Fraternidad (Organo Oficial Informativo de la CECC), no. 9, San Jos6, enero de 1998, p. 4.

147

Cultura ySociedad

rando una paulatina pero fuerte incorporación deI tema y Ia problemáticacultural a Ias reivindicaciones fundamentales. Hacer política no era unafinalidad de Ia cultura tradicional. Esta actitud nueva era resultadoacumulativo de cambios que venían ocurriendo en Ias instituciones tradi-cionales.12 Su importancia puede valorarse por ellugar de primer ordenque ocupó en Ias negociaciones y en los Acuerdos de Paz firmados entreIaUnión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URN G) 13 Yel Gobier-no de Guatemala en 1996.14

De ahí, entonces, que se transforme en un principio de Ia integración"La conservación y el rescate deI pluralismo cultural y Ia diversidadétnica de Ia Región, en el marco deI respeto aios derechos humanos" .15l,En qué políticas y acciones se concreta este principio?

Varios han sido los proyectos que se han visto encaminados ampara-dos por esa perspectiva. Algunos de los más relevantes 80n: 1) Serie delibros Culturas populares centroamericanas que persigue "rescatar, con-servar y divulgar diversas manifestaciones culturales presentes en Ia Re-gión, como una forma de marcar una diferencia importante frente a Ia ho-mogenización cultural a que lleva el proceso de globalización" .16 Lacolecciónconsta de seis cuadernos, a saber: 1) Nuestras expresiones lite-rarias y lingüísticas; 2) Nuestras creencias y costumbres; 3) Nuestrasartesanías: 4) Nuestras comidas y bebidas; 5) Nuestras música y danza;6) Nuestra medicina popular; 7) Nuestra cultura lúdica:juegos y recrea-ciones populares. 17 2) Otros proyectos: Feria Centro americana Rotativade Artesanías; Mapas de Artesanías (nacional y regional).

Visión autoevaluativa

Más adelante expondremos Ias apreciaciones que distintos sectores de Iasociedad civil centro americana hacen, en el contexto de Ia ComisiónConsultora deI SICA y en otros espacios, aI trabajo que en el campo de Iacultura se viene realizando en el proceso de integración centroamericana.Antes de eso, sin embargo, queremos consignar aspectos de 10que podría

12 Véase Rafael Cuevas Molina: "EI movimiento social étnico contemporáneo", en revista Koeyú Lati-noamericallo, no. 83 (ano 22, julio-septiembre), Venezuela, 2001.

13 La URNG fue Ia expresión unitaria de Ias principales organizaciones revolucionarias de izquierda deGuatemala, a saber: EI Partido Guatemalteco dei Trabajo (PGT), Ia Organización Revolucionaria deiPueblo en Armas (ORPA), Ias Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y el Ejército Guerrillero de los Po-bres (EGP).

14 Véase Sistema de Naciones Unidas de Guatemala: "La multietnicidad guatemalteca", en Panoramasocioeconómico de Gllatemala, Guatemala, 1998. Otro ejemplo importante, anterior a Ia firma de losAcuerdo de Paz, es el de Ia Constitución de 1985 que introdujo, por vez primera en Ia historia dei país,normas que reconocen a los indígenas como un grupo social y culturalmente diferente (Art. 43, entreotros), que e1 Estado debe proteger. Esta contrasta con Ia tradición y Ia concepción, desde Ia Constitu-ción liberal de 1879, en Ia época de Justo Rufino Barrios, de un Estado nacional culturalmente uni ta-rio, basado en los valores occidentales y que otorgaba iguales derechos de ciudadanía a quienes en rea-lidad no los tenían.

lS Consejo de Integración Social Centroamericano: XVI Rellnión de presidentes de Centroamérica-29-30 de marzo de 1995. San Salvador, EI Salvador, Departamento de Publicaciones de MIDEPLAN, 5anJosé, Costa Rica, 1995, p. 3.

.6 Fratemidad (Órgano Oficial Informativo de Ia CECC), no. 9, 5an José, enero de 1998, p. 4.17 Fratemidad (Órgano Oficial Informativo de Ia CECC), no. 9, 5an José, enero de 1998, p. 4.

147

--

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 94: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribeiia

entenderse como una autoevaluacion de su propia actividad, la cual fuedada por Arturo Vergara Moreno, a quien se le contrato para realizar una"evaluation in situ del estado de la gestion cultural en cada uno de lospaises del area ". 1%

Una vez brindado el informe, dos ideas generales se desprenden deldocumento: que el tema de la cultura no deja de estar presente en la agendade los gobiernos (...) mas, no se percibe como un elemento dinamizador,vanguardista, capaz de solucionar y prever los grandes problemas de lasociedad; aunque se proclama la signification de la cultura, no se percibesu importancia en las acciones concretas.

Adem as, se puntualiza que existe carencia de mecanismos de coordi-naci6n; desconocimiento de las necesidades reales de la gente; gestioncultural burocratica y centralizada, con escasa participacion de los prota-gonistas de los hechos culturales; presupuestos asignados sin planifica-don. '9

Algunas de las observaciones hechas por Vergara Moreno en el ario1998, coinciden con las que, como veremos mas adelante, hacen algunosanalistas provenientes de la sociedad civil; en especial, aquellos referen-tes a la poca o nula participacion de "los protagonistas de los hechos cul-turales".

Las concepciones de la UNESCOen el ideario cultural integracionistaLa Linea de pensamiento que se encuentra atras de las politicas y las accio-nes relativas a la cultura del proceso de integraci6n centroamericano es laque la UNESCO ha formulado y sistematizado en los Ciltimos decenios,relativos a la sal vaguarda del patrimonio y la identidad de los pueblos delmundo, y que se ha concretado en sus propuestas sobre la dimension cul-tural del desarrollo.2°

La influencia de las propuesta emanadas de la UNESCO en los orga-nismos oficiales de cultura de Centroamerica data de finales de la decadade 1970. En esos arios, repercutio en el cambio de conception en torno alo que se entendia por cultura, lo cual acarre6 un importante cambio en laoptica y la action de esas instituciones. En resumidas cuentas, se trat6 delpaso de entender la cultura como sinonimo de arte a verla como modo devida que implicaba (e incluia) unacosmovisiOn determi nada. Esta visionque hicieron suya los organismos oficiales de la cultura de Centroamericapor influencia de la UNESCO, giraba en torno a algunos temas y proble-mas central es. Seguramente, el mas relevante de ellos result6 el de la iden-tidad, en la medida que la cultura se entendia como expresi6n de la forma

Fraternidad (Organo Oficial Informativo de la CECC). alio 3, no. 12, San Jose, octubre de 1998, p. 2.19 Ibid.2° De especial inter& para conocer sobre las propuestas emanadas del seno de la UNESCO en torso a Ia

vinculacion entre cultura y desarrollo es el libro Dimension cultural del desarrollo hacia un enfoqueprcictico, Ediciones UNESCO, 1995, trabajo colectivo presentado como una "sintesis metodolOgica"que surgi6 de In Conferencia de Mexico sobre Politicas Culturales (que recomend6 la celebracion de undecenio mundial para el desarrollo cultural que tuvo como primer objetivo "tener en cuenta Ia dimensioncultural del desarrollo").

148

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribefia

entenderse como una autoeva]uación de su propia actividad,]a cua] fuedada por Arturo Vergara Moreno, a quien se ]e contrató para realizar una"eva]uación in situ de] estado de ]a gestión cultural en cada uno de lospaíses de] área". 18

Una vez brindado e] informe, dos ideas generales se desprenden deidocumento: que el tema de ]a cultura no deja de estar presente en]a agendade los gobiernos (...) mas, no se percibe como un elemento dinamizador,vanguardista, capaz de solucionar y prever los grandes problemas de Iasociedad; aunque se proclama Ia significación de Ia cultura, no se percibesu importancia en Ias acciones concretas.

Además, se puntualiza que existe carencia de mecanismos de coordi-nación; desconocimiento de Ias necesidades reales de ]a gente; gestióncultural burocrática y centralizada, con escasa participación de los prota-gonistas' de los hechos culturales; presupuestos asignados sin p]anifica-ción.19

Algunas de Ias observaciones hechas por Vergara Moreno en e] afio1998, coinciden con Ias que, como veremos más adelante, hacem algunosanalistas provenientes de Ia sociedad civil; en especial, aqueIlos referen-tes a Ia poca o nula participación de "]os protagonistas de los hechos cul-tura]es" .

Las concepciones de Ia UNESCOen el ideario cultural integracionistaLa línea de pensamiento que se encuentra atrás de Ias políticas y Ias accio-nes relativas a]a cultura de] proceso de integración centroamericano es Iaque Ia UNESCO ha formulado y sistematizado en los últimos decenios,relativos a Ia sal vaguarda dei patrimonio y Ia identidad de los pueb]os deimundo, y que se ha concretado en sus propuestas sobre Ia dimensión cul-tural dei desarroIlo.20

La intl uencia de Ias propuesta emanadas de Ia UNESCO en los orga-nismos oficiales de cultura de Centroamérica data de finales de Ia décadade 1970. En esos afios, repercutió en el cambio de concepción en tomo a10que se entendía por cultura, 10cual acarreó un importante cambio en Iaóptica y Ia acción de esas instituciones. En resumidas cuentas, se trató deIpaso de entender Ia cultura como sinónimo de arte a verIa como modo devida que implicaba (e incluía) una cosmovisión determinada. Esta visiónque hicieron suya ]os organismos oficiales de Ia cultura de Centroaméricapor influencia de Ia UNESCO, giraba en tomo a algunos temas y proble-mas centrales. Seguramente, el más relevante de ellos resultó el de Ia iden-tidad, en Ia medida que Ia cultura se entendía como expresión de Ia forma

" Fratemidad (Órgano Oficial Informativo de Ia CECC), aíio 3, no. 12, 5an José, octubre de 1998, p. 2.19 Ibíd.20 De especial interés para conocer sobre Ias propuestas emanadas deI seno de Ia UNESCO en torno a Ia

vinculación entre cultura y desarrollo es ellibro Dimellsión cultural dei desarrollo hacia un enfoquepráctico. Ediciones UNESCO, 1995, trabajo colectivo presentado como una "síntesis nretodológica"que surgió de Ia Conferencia de México sobre Políticas Culturales (que recomendó Ia celebración de undecenio mundial para el desarrollo cultural que tuvo como primer objetivo "tener en cuenta Ia dimensióncultural deI desarrollo").

148

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 95: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cultura y Sociedad

de ser de determinado conglomerado social, otorgadora de sentido. El nu-de() duro de esa identidad era la cultura popular, las di versas manifesta-clones culturales de los sectores populares. De alit' el inter& por el estu-dio, rescate y difusion de las expresiones concretas de esa(s) cultura(s)popular(es) como las artesanias, la musica y los bai les, las tradiciones ycostumbres de la gente del pueblo.

Este cambio de 6ptica reoriento las politicas culturales de las institu-ciones oficiales encargadas de la cultura. De fomentar la llamada culturade elite (la producida por profesionales formados academicamente) sepas6 a abrir casas de cultura en centros urbanos alejados de las capitales,a abrir programas de apoyo a los artesanos.

Esta 6ptica en torno a la cultura, propiciada por la influencia de laUNESCO, sufrio variaciones hacia finales de la decada del 80 y princi-pios de los 90, cuando se empez6 a acentuar en la nocion de desarrollosostenible y, en su Ambito, de la dimensi6n cultural del desarrollo.'-'

La cultura, entendida en este sentido, no se reduciria a ser un mediopara alcanzar fines -pese a que, en el sentido restringido del terrnino, esees uno de sus papeles-, sino que constituiria la base social de los finesmismos. El desarrollo y la economia se entienden como formando partede la cultura de los pueblos. Siguiendo con este razonamiento, los gobier-nos no pueden determinar la cultura de un pueblo; en realidad, sucedemas Bien al contrario. Lo que si pueden es influir positiva o negativamen-te sobre la cultura y, de esta manera, incidir sobre el curso del desarrollo.

En relacion con los fenOmenos contemporaneos asociados con la glo-balizacion,22 expone que la libertad cultural, a diferencia de la libertadindividual, es colectiva, y remite al derecho de un grupo de personas aelegir su modo de vida. La libertad cultural garantizaria la libertad en sutotalidad, al proteger no solo los derechos del grupo, sino tambien la detodos sus miembros: "Al proteger estos di versos modos de vida, la liber-tad cultural estimula la experi rnentaci on, la diversidad, la imaginacion yla creatividad",23 apunta. Por tanto, las politicas culturales deberianorientarse a la promocion de las actividades multiculturales, lo que signi-ficarla invertir en el desarrollo humano. La Comision Mundial de Culturay Desarrollo recomienda, en funcion de los anteriores postulados, pro-mover la investigacion que ayude a despejar la siguiente interrogante:%clue* politicas promueven un desarrollo humano sostenible que estimu-le el florecimiento de culturas diferentes?""

Como puede observarse, si se realiza un analisis comparativo entrelos postulados emanados de la UNESCO y las politicos culturales impul-sadas en el proceso de integracion centroamericano, existe un amplioambito de coincidencia entre ambas. En primer lugar, en torno a la formade entender que es la cultura y, en segundo lugar, en relacion con la

21 Comisidn Mundial de Cultura y Desarrollo (UNESCO): Nuestra diversidad creativa, Fundacion San-ta Maria/Ediciones SM, Madrid, 1997, p. 11.

22 Muy comunmente se plantea que a la globalizacion deben asociarse tendencias de homogenizacioncultural, cuyos agentes principales constituirian los medios de comunicacidn de masas y el mercado,que estandarizarian valores, identidades y formas de ver el mundo.

" Ibid.24 Ob. cit., p. 13.

149

~

Cultura y Sociedad

de ser de determinado conglomerado social, otorgadora de sentido. El nú-cleo duro de esa identidad era Ia cultura popular, Ias diversas manifesta-ciones culturales de los sectores populares. De ahí el interés por el estu-dio, rescate y difusión de Ias expresiones concretas de esa(s) cultura(s)popular(es) como Ias artesanías, Ia música y los bailes, Ias tradiciones ycostumbres de Ia gente dei pueblo.

Este cambio de óptica reorientó Ias políticas culturales de Ias institu-ciones oficiales encargadas de Ia cultura. De fomentar Ia l1amada culturade elite (Ia producida por profesionales formados académicamente) sepasó a abrir casas de cultura en centros urbanos alejados de Ias capitales,a abrir programas de apoyo aIos artesanos.

Esta óptica en torno a Ia cultura, propiciada por Ia influencia de IaUNESCO, sufrió variaciones hacia finales de Ia década deI 80 y princi-pios de 10s 90, cuando se empezó a acentuar en Ia noción de desarrollosostenible y, en su ámbito, de Ia dimensión cultural deI desarrollo. 21

La cultura, entendida en este sentido, no se reduciría a ser un mediopara a1canzar fines -pese a que, en el sentido restringido deI término, ésees uno de sus papeles-, sino que constituiría Ia base social de 10s finesmismos. El desarrollo y Ia economía se entienden como formando partede Ia cultura de 10s pueblos. Siguiendo con este razonamiento, los gobier-nos no pueden determinar Ia cultura de un pueblo; en realidad, sucedemás bien aI contrario. Loque sípuedenes influirpositivaonegativamen-te sobre Ia cultura y, de esta manera, incidir sobre el curso deI desarrollo.

En relación con los fenómenos contemporáneos asociados con Ia glo-balización,22 expone que Ia libertad cultural, a diferencia de Ia libertadindividual, es colectiva, y remite aI derecho de un grupo de personas aelegir su modo de vida. La libertad cultural garantizaría Ia libertad en sutotalidad, aI proteger no sólo los derechos deI grupo, sino también Ia detodos sus miembros: "AI proteger estos diversos modos de vida, Ia liber-tad cultural estimula Ia experimentación, Ia diversidad, Ia imaginaeión yIa creatividad",23 apunta. Por tanto, Ias políticas culturales deberíanorientarse a Ia promoción de Ias aetividades multiculturales, 10que signi-ficaría invertir en el desarrollo humano. La Comisión Mundial de Culturay Desarrollo recomienda, en función de 10s anteriores postulados, pro-mover Ia investigación que ayude a despejar Ia siguiente interrogante:"l.qué políticas promueven un desarrol1o humano sostenible que estimu-le el florecimiento de culturas diferentesT24

Como puede observarse, si se realiza un análisis comparativo entrelos postulados emanados de Ia UNESCO y Ias políticas culturales impul-sadas en el proceso de integración centroamericano, existe un amplioámbito de coincidencia entre ambas. En primer lugar, en torno a Ia formade entender qué es Ia cultura y, en segundo lugar, en relación eon Ia

21 Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (UNESCO): Nuestra diversidad creativa, Fundación San-ta MaríaJEdiciones SM, Madrid, 1997, p. 11.

22 Muy comúnmente se plantea que a Ia globalización deben asociarse tendencias de homogenizacióncultural, cuyos agentes principales constituirían los medios de comunicación de masas y el mercado,que estandarizarían valores, identidades y formas de ver el mundo.

23 Ibíd.

24 Ob. cit., p. 13.

149PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 96: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribena

priorizacion de preocupaciones vinculadas a la identidad y las culturaspopulaces.

La vision de la sociedad civil

La concepci6n del sistema official de integraci6n, yde todos los programas y proyectos que se han deri-vado de el, carecen de una vision que incluya a losexcluidos del desarrollo. La integracion centroame-ricana ha sido un proyecto exitoso en el ambito eco-n6mico desde la perspectiva del comercio como tal yde la gran macroeconomta regional. No obstante,desde la perspectiva de las grandes mayortas, losbeneficios son muy difusos.25

En terminos generates, la vision que tienen los diferentes estamentos dela sociedad civil respecto de la dimension cultural del proceso de integra-ci6n en Centroamerica resulta bastante critica. En la region, existe unavariedad de organizaciones gremiales, culturales, sectoriales, academi-cas, de productores, etc., algunas de las cuales se han aglutinado en dosgrandes foros: el Comite Centroamericano de Integracion Intersectorial(CACI) y la Iniciativa Civil para la Integraci6n Centroamericana (ICIC).El CACI y la ICIC acttlan en el Comite Consultivo del Sistema de Integra-ci6n Centroamericano (CC-SICA) en representation de los 30 millonesde centroamericanos.

Seguramente, la principal deficiencia que se visualiza por parte deestos sectores es la poca participacion de la sociedad civil en la dinamicaapuntada, aunque las autoridades oficiales, encargadas de impulsar elproceso, dicen que "consideramos que la participaciOn de la sociedad ci-vil en el proceso de integraciOn tiene una importancia de primer orden yque su incorporation tiene que ser plena, propositiva y dinamica".26 Bus-cando apoyar la participacian de la sociedad civil en el proceso de integra-ci6n regional centroamericana se realizo el Proyecto SICA/CERLAC/PAR, que "duro mas de dos atios e incorpor6 a 6 paises del istmo, se reali-zaron varias actividades para contribuir al fortalecimiento de la capacidadde comunicacion y el contexto de discusion de las redes de la sociedad ci-vil centroamericana aglutinadas en el Consejo Consultivo del Sistema dela Integracion Centroamericana (CC-SICA) (...) El Consejo Consultivoreline a unas 23 redes regionales que representan a organizaciones decampesinos, cooperativas, derechos humanos, indigenas, medio am-biente, mujeres, municipalidades, empresarios, ONG, trabaj adores yotras representaciones de la sociedad

26 Ricardo Grinspun, Carlos Alvarenga, Yasmine Shamsie (eds.): Hacia una Integracion desde Abajo:Participation, Sociedad Civil e Integracion Centroamericana, Proyecto SICA/CERLAC/PAR (Conel apoyo de CC-SICA Funde), 1999.

26 Ernesto Leal (secretario general del SICA) y Factor Mendez Doninelli (presidente del Consejo Consul-tivo del SICA): "Prefacio", en Ricardo Grinspun, Carlos Alvarenga, Yasmine Shamsie (eds.), ob. cit.,p. 2.

27 Ob. cit., p. 3

150

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeiía

priorización de preocupaciones vinculadas a Ia identidad y Ias culturaspopulares.

La visión de Ia sociedad civil

La concepción dei sistema oficial de integración, yde todos los programas y proyectos que se han deri-vado de él, carecen de una visión que incluya aiosexcluidos dei desarrollo. La integración centro ame-ricana ha sido un proyecto exitoso en el ámbito eco-nómico desde Ia perspectiva dei comercio como tal yde Ia gran macroeconomía regional. No obstante,desde Ia perspectiva de Ias grandes mayorías, losbeneficios son muy difusos.25

En términos generales, Ia visión que tienen los diferentes estamentos deIa sociedad ci vil respecto de Ia dimensión cultural deI proceso de integra-ción en Centroamérica resulta bastante crítica. En Ia región, existe unavariedad de organizaciones gremiales, culturales, sectoriales, académi-cas, de productores, etc., algunas de Ias cuales se han aglutinado en dosgrandes foros: el Comité Centroamericano de Integración Intersectorial(CACI) y Ia Iniciativa Civil para Ia Integración Centro americana (ICIC).EI CACI y Ia ICIC actúan en el Comité Consultivo dei Sistema de Integra-ción Centroamericano (CC-SICA) en representación de los 30 millonesde centroamericanos.

Seguramente, Ia principal deficiencia que se visualiza por parte deestos sectores es Ia poca participación de Ia sociedad civil en Ia dinámicaapuntada, aunque Ias autoridades oficiales, encargadas de impulsar elproceso, dicen que "consideramos que Ia participación de Ia sociedad ci-vil en el proceso de integración tiene una importancia de primer orden yque su incorporación tiene que ser plena, propositi va y dinámica". 26 Bus-cando apoyar Ia participación de Ia sociedad ci vil en el proceso de integra-ción regional centro americana se realizó el Proyecto SICAlCERLAC/PAR, que "duró más de dos afios e incorporó a 6 países dei istmo, se reali-zaron varias acti vidades para contribuir aI fortalecimiento de Ia capacidadde comunicación y el contexto de discusión de Ias redes de Ia sociedad ci-vil centroamericana aglutinadas en el Consejo Consultivo deI Sistema deIa Integración Centroamericana (CC-SICA) (...) El Consejo Consultivoreúne a unas 23 redes regionales que representan a organizaciones decampesinos, cooperativas, derechos humanos, indígenas, media am-biente, mujeres, municipalidades, empresarios, ONG, trabajadores yotras representaciones de Ia sociedad civil". 27

25 Ricardo Grinspun, Carlos Alvarenga, Yasmine Shamsie (eds.): Hacia una lntegración desde Abajo:Participación. Sociedad Civil e lntegración Centroamericana, Proyecto SICA/CERLACIPAR (Conel apoyo de CC-SICA Funde), 1999. .

26 Ernesto Leal (secretario general dei SICA) y Factor Méndez Doninelli (presidente dei ConsejoConsul-tivo deI SICA): "Prefacio", en Ricardo Grinspun, Carlos Alvarenga, Yasmine Shamsie (eds.), ob. cit.,p.2.

27 Ob. cit., p. 3

150

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 97: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cultura y Sociedad

Esta investigacion constituye un valioso documento para valorar elpunto de vista de los sectores no oficiales. En terminos generales, la visionde los autores del estudio muestra las limitaciones de la participacion de lasociedad civil. A manera de ejemplo, ofrecemos a continuaciOn algunasde ellas: Alberto Enriquez (autor del Capitulo 2: "Integracion econ6micacentroamericana y participacion de la sociedad civil") analiza cual ha sidola participacion de la sociedad civil centroamericana y si esa participa-don ha tenido algtin impact() en el desarrollo de ella. Se concluye que di-ferentes sectores han venido construyendo su concepcion y han empeza-do a aproximar propuestas desde sus intereses particulares y sus opticasespecificas.

Sin embargo, segtin el autor, la presencia y el impacto de las organiza-ciones de la sociedad civil resultan atin poco significativas.28 PatrickDumazert y Thelma Martinez Vega (autores del Capitulo 3: "Pobreza yequidad: un enfoque desde la participacion de la sociedad civil en la inte-gracion centroamericana"): su hip6tesis central es que la sociedad civilpuede desempeiiar un papel activo en relacion con la pobreza y la equi-dad, pero que para ello se necesita trabajar para construir unainstitucionalidad regional al servicio de todos los sectores de la socie-dad.29 Celina de Monterrosa (autora del Capitulo 4: "La sociedad civilfrente a la institucionalidad del Sistema de la Integracion Centroamerica-na [SICA]" considera que la creacion de dos foros -la Iniciativa Civilpara la Integracion Centroamericana (ICIC) y el Comite Centroamerica-no de Integracion Intersectorial (CACI)- obedeci6 a la necesidad de al-canzar una efectiva participaci6n de los diferentes sectores civiles cen-troamericanos en el proceso de integracion regional. Pero, aunque los dosforos han desempeliado algtin papel en la apertura de dialogos entre orga-nizaciones civiles del area y con los gobiernos de la region, ambos se hanido desarrollando con ciertas dificultades que les ha limitado su creci-miento y consolidaci6n." Epsy Campbell Barr (autora del Capitulo 5:"Integracion centroamericana, genero y mujeres") muestra que para lasmujeres centroamericanas los beneficios econ6micos y politicos de la in-tegracion resultan practicamente inexistentes. Ademas, los actores quehan logrado participar en el proceso de integracion regional formal hanreproducido el sesgo de genero de las sociedades centroamericanas y nohan considerado los intereses siquiera de las mujeres de sus mismas orga-nizaciones, y mucho menos de las otras que se mueven en diferentes am-bitos.

Se concluye que la participaciOn escasa de las mujeres en la integra-ci6n estadirectamente relacionada con la di namica de las organizacionesciviles que reproducen los patrones di scri minatorios de las sociedadescentroamericanas que sitilan alas mujeres en una posicion de clara desven-taja.31 Williams BarrigOn Dogirama (autor del Capitulo 6: "El proceso deintegracion centroamericana y su impacto sobre los pueblos indigenas,

28 Ob. cit., p. 4.29 Ibid.3° Ibid.31 Ob. cit., pp. 4-5.

151

!!!

Cultura y Sociedad

Esta investigación constituye un valioso documento para valorar elpunto de vista de los sectores no oficiales. En términos generales, Ia visiónde los autores deI estudio muestra Ias limitaciones de Ia participación de Iasociedad civil. A manera de ejemplo, ofrecemos a continuación algunasde el1as: Alberto Enríquez (autor deI Capítulo 2: "Integración ecónómicacentroamericana y participación de Ia sociedad civil") analiza cuál ha sidoIa participación de Ia sociedad civil centroamericana y si esa participa-ción ha tenido algún impacto en el desarrollo de ella. Se concluye que di-ferentes sectores han venido construyendo su concepción y han empeza-do a aproximar propuestas desde s us intereses particulares y sus ópticasespecíficas.

Sin embargo, según el autor, Ia presencia y el impacto de Ias organiza-ciones de Ia sociedad civil resultan aún poco significativas.28 PatrickDumazert y Thelma Martínez Vega (autores deI Capítulo 3: "Pobreza yequidad: un enfoque desde Ia participación de Ia sociedad civil en Ia inte-gración centro americana"): su hipótesis central es que Ia sociedad civilpuede desempenar un papel activo en relación con Ia pobreza y Ia equi-dad, pero que para ello se necesita trabajar para construir unainstitucionalidad regional ai servi cio de todos los sectores de Ia socie-dad.29 Celina de Monterrosa (autora dei Capítulo 4: "La sociedad civilfrente a Ia institucionalidad deI Sistema de Ia Integración Centroamerica-na [SICA]" considera que Ia creación'de dos foros -Ia Iniciativa Civilpara Ia Integración Centroamericana (ICIC) y el Comi té Centroamerica-no de Integración Intersectorial (CACI)- obedeció a Ia necesidad de al-canzar una efectiva participación de los diferentes sectores civiles cen-troamericanos en el proceso de integración regional. Pero, aunque los dosforos han desempenado algún papel en Ia apertura de diálogos entre orga-nizaciones civiles deI área y con los gobiernos de Ia región, ambos se hanido desarrollando con ciertas dificultades que les ha limitado su creci-miento y consolidación.30 Epsy Campbell Barr (autora deI Capítulo 5:"Integración centroamericana, género y mujeres") muestra que para Iasmujeres centroamericanas los beneficios económicos y políticos de Ia in-tegración resultan prácticamente inexistentes. Además, los actores quehan logrado participar en el proceso de integración regional formal hanreproducido el sesgo de género de Ias sociedades centroamericanas y nohan considerado los intereses siquiera de Ias mujeres de sus mismas orga-nizaciones, y mucho menos de Ias otras que se mueven en diferentes ám-bitos.

Se concluye que Ia participación esc asa de Ias mujeres en Ia integra-ción está directamente relacionada con Ia dinámica de Ias organizacionesciviles que reproducen los patrones discriminatorios de Ias sociedadescentroamericanas que sitúan a Ias mujeres en una posición de clara desven-taja. 31Williams Barrigón Dogirama (autor dei Capítulo 6: "EI proceso deintegración centro americana y su impacto sobre los pueblos indígenas,

28 Ob. cit., p. 4.2. Ibíd.30 Ibíd.31 Ob. cit., pp. 4-5.

151PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 98: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Caribeila

explica por que las organizaciones indigenas") estima que los pueblosindigenas, hasta ahora, han participado poco en el proceso de integra-ci6n y reacomodo regional. Segiin el autor, la problematica economicarelacionada con las poblaciones indigenas y la economia national no haformado parte de la agenda de las politicas gubernamentales. El resulta-do Para los pueblos indigenas es que el Estado neoliberal no los consi-ders ni como sujetos econ6micos portadores de derechos, ni como suje-tos sociales. Como resultado final, los indigenas se transforman enciudadanos de un proceso ajeno y en parte de los marginados rurales yurbanos. El autor concluye que enfrentar la problematica de los pueblosindigenas implica, ante todo, cumplir con algunas condiciones previasque perm itan una participation horizontal y democratica de los pueblosindigenas.32

Por otro lado, se llama la atencion de que "aunque en el ambito decla-ratorio este nuevo lanzamiento del proceso integrador ha sido muy elo-cuente, no debemos obviar que el nivel de ejecucion, hasta la fecha, hadej ado mucho que desear. De mas de 2 000 acuerdos suscritos, solamen-te se ha ejecutado el 5 % o menos de estos. Existe, pues, una fuertediscrepancia entre lo declarado y lo actuado. No es dificil adivinar que,por el mismo concepto que dio origen al relanzamiento del procesointegrador, el tema con mayor importancia sea el economic° y como'producto de' ode manera colateral sean considerados los temas socialesy culturales".33

La necesidad de incorporar a la sociedad civil resulta especialmenteevidente en el actual proceso de integracion. Las decadas pasadas vieroncomo esta elevo sus niveles de organization en el contexto de los proce-sos politicos que, algunas veces, desernbocaron en la guerra. La sociedadcivil de la decada de 1990 es mas consciente, es ta mas organizada y cono-ce mas sus fuerzas que la de los arms 60. El Proyecto Estado de la Region,del PNUD, dice al respecto: "A di ferencia de los anteriores intentos, losesfuerzos de integracion regional en la presente decada coinciden con laextension de la democracia a todos los pafses centroamericanos. El fel izencuenteo entre integracion y democracia, sin embargo, ha puesto demanifiesto la complejidad del entramado social y cultural de la region,que en virtud de la institucionalidad democratica no puede ser obviadopor los nuevos esfuerzos integracionistas. Nuevas voces centroamerica-nas, las de los indigenas, los negros, los campesinos, los artistas y los tra-bajadores, sobre lo que es o debe ser la integraci6n, de lo que nos une onos desune como centroamericanos, se suman a las voces que tradicio-nalmente se hacian escuchar: las institucionales, empresariales y polfti-cas. Tenemos hoy, pues, un concierto de voces mas libre y amplio queantaiio".34

Artistas y promotores culturales tambien impulsan sus propios pro-cesos integracionistas, sin que la institucionalidad oficial les ataiie direc-

Ob. cit., p. 5.Ob. cit., p. 32.

" PNUD: Proyecto estado de la region. Informe del estado de la region en desarrollo humano sosteni-hie (Cent roamerica), PNUD -Union Europea, San Jose, 1999, p. 5. Version electr6nica: http://www.estadonacion.or.cr

152

Anuario de lntegración Latinoamericana y CaribeíIa

explica por qué Ias organizaciones indígenas") estima que los pueblosindígenas, hasta ahora, han participado poco en el proceso de integra-ción y reacomodo regional. Según el autor, Ia problemática económicarelacionada con Ias poblaciones indígenas y Ia economía nacional no haformado parte de Ia agenda de Ias políticas gubernamentales. EI resulta-do para los pueblos indígenas es que el Estado neoliberal no los consi-dera ni como sujetos económicos portadores de derechos, ni como suje-tos sociales. Como resultado final, los indígenas se transforman enciudadanos de un proceso ajeno y en parte de los marginados rurales yurbanos. EI autor concluye que enfrentar Ia problemática de los pueblosindígenas implica, ante todo, cumplir con algunas condiciones previasque pennitan una participación horizontal y democrática de los pueblosindígenas.32

Por otro lado, se llama Ia atención de que "aunque en el ámbito decla-ratorio este nuevo lanzamiento dei proceso integrador ha sido muy elo-cuente, no debemos obviar que el nivel de ejecución, hasta Ia fecha, hadejado mucho que desear. De más de 2000 acuerdos suscritos, solamen-te se ha ejecutado el 5 % o menos de estos. Existe, pues, una fuertediscrepancia entre 10 declarado y 10 actuado. No es difícil adivinar que,por el mismo concepto que dio origen ai relanzamiento dei procesointegrador, el tema con mayor importancia sea el económico y como'producto de' o de manera colateral sean considerados los temas socialesy culturales". 33

La necesidad de incorporar a Ia sociedad civil resulta especialmenteevidente en el actual proceso de integración. Las décadas pasadas vieroncomo ésta elevó sus niveles de organización en el contexto de los proce-sos políticos que, algunas veces, desembocaron en Ia guerra. La sociedadcivil de Ia década de 1990es más consciente, está más organizaday cono-ce más sus fuerzas que Ia de los afios 60. EI Proyecto Estado de Ia Región,dei PNUD, dice ai respecto: "A diferencia de ]os anteriores intentos, ]osesfuerzos de integración regional en Ia presente década coinciden con Iaextensión de ]a democracia a todos los países centroamericanos. EI felizencuentr'o entre integración y democracia, sin embargo, ha puesto demanifiesto Ia comp]ejidad de] entramado social y cultura] de Ia región,que en virtud de]a institucionalidad democrática no puede ser obviadopor los nuevos esfuerzos integracionistas. Nuevas voces centroamerica-nas, Ias de los indígenas, los negros, los campesinos, ]os artistas y los tra-bajadores, sobre ]0 que es o debe ser Ia integración, de 10 que nos une onos desune como centroamericanos, se suman a Ias voces que tradicio-nalmente se hacían escuchar: Ias institucionales, empresariales y políti-cas. Tenemos hoy, pues, un concierto de voces más libre y amplio queantafio".34

Artistas y promotores culturales también impulsan sus propios pro-cesos integracionistas, sin que Ia institucionalidad oficialles atane direc-

." Ob. cit.. p. 5." Ob. cit.. p. 32.'. PNUD: Proyecto estado de Ia regiÔn.Informe dei es;ado de Ia regiÔnen desarrollo hllmano sosteni-

hle (CentroaméricaJ, PNUD.Unión Europea. 5an José, 1999. p. 5. Versión electrónica: http://www.estadonacion.or.cr

152

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 99: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Cultura y Sociedad

tamente. Es el caso, por ejemplo, de la Asociacion Cultural Incorpore,que funciona teniendo su sede en San Jose, Costa Rica, desde 1996, y quedice haber trabaj ado: "mas Bien a espaldas de la politica estatal salvo encasos muy puntuales...",35 creando, en la practica, "un pequerio imagina-rio colectivo centroamericano".36

El proyecto Incorpore evidencia algunas caracteristicas nuevas queperfilan las iniciativas que nacen y se desarrollan, con espiritu integracio-nista, desde la sociedad civil de Centroamerica, a saber:

1) Sus formas de sostenibilidad: Las fuentes a travel de las cuales seobtienen los recursos para trabajar son variadas y de naturaleza hetero-genea, la que proporcionan los organismos cooperantes extrarregio-nales, por ejemplo, el Hivos (holandes). Sevin Incorpore, lograr apoyoeconomic° para agentes independientes implico flexibilizar normas yformalidades para obviar requisitos que los organismos artisticos y depromocion de la sociedad civil (o del tercer sector) no poseen, la autoges-tion, que implica "trascender la logica del subsidio"." Una caracteristicade este sector, orientado hacia la cultura, es que "surge con bastante pos-terioridad al movimiento asociativo vinculado a otras tematicas (medioambiente, desarrollo local, Oiler°, etc.) con lo que (ha) tenido menos ca-pital semilla, pero tambien menos tiempo para adquirir malas costurnbresen tomo a la cultura del subsidio y dependencia, esta vez de la coopera-tion internacional".38 Otras formas comb oferta de servicios a travel deyenta, canje, patrocinio de proyectos o contrapartida de proyectos pro-pios. Esto ha implicado una gran inversion de los miembros asociados,"pues la moneda de canje e inversion es el trabajo".39

2) El trabajo en, cony desde la sociedad civil: En este sentido, Incor-pore estima que "en Centroarnerica se viene dando un proceso de renova-cion del sector cultural a travel del llamado tercer sector" ,4° el cual nonace, como en otros medios, del afar' de modernizaciOn de la gestion pu-blica o de la necesidad de abrir espacios de al ianza desde la instituciona-lidad local y nacional responsable de regir el sector.

3) El alejamiento de la gestion estatal centralizada: El centralismode la gestion gubernamental constituye uno de los aspectos mas cri tica-dos, el cual es mas agudo en aquellos paises en donde las institucionesorientadas hacia la cultura nacieron y se consolidaron en los arios 60 y 70."En ocasiones -dicen- la voluntad polftica y las mas de las veces lainercia instituci onal y el abigarramiento de la administracioncentrada en el control y no en la eficacia, o en la cultura de servicio, gene-ra una gran dificultad de avanzar hacia la descentralizaci6n".4'

33 Incorpore: "El desarrollo cultural en Centroamerica y la participacidn de las entidades culturales en elproceso de integration regional", en revista electrdnica de la Organizacidn de Estados Iberoamerica-nos para la Education, la Ciencia y la Cultura (OEI), Pensar lberoamerica-Revista de cultura, no. 2,octubre del 2002-enero del 2003, p. 1; direcciOn electronica: http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric02a07.htm

36 Ob. cit., p. 8." Ibfd." lbfd." Ibid.4° Ibid.41 Ibid.

153

Cultura y Sociedad

tamente. Es el caso, por ejemplo, de Ia Asociación Cultural Incorpore,que funciona teniendo su sede en San José, Costa Rica, desde 1996, y quedice haber trabajado: "más bien a espaldas de Ia política estatal salvo encasos muy puntuales. . .",35creando, en Ia práctica, "un pequeno imagina-rio colectivo centroamericano" .36

El proyecto Incorpore evidencia algunas características nuevas queperfilan Ias iniciativas que nacen y se desarrollan, con espíritu integracio-nista, desde Ia sociedad civil de Centroamérica, a saber:

1) Susformas de sostenibilidad: Las fuentes a través de Ias cuales seobtienen los recursos para trabajar son variadas y de naturaleza hetero-génea, Ia que proporcionan los organismos cooperantes extrarregio-nales, por ejemplo, el Hivos (holandés). Según Incorpore, lograr apoyoeconómico para agentes independientes implicó flexibilizar normas yformalidades para obviar requisitos que los organismos artísticos y depromoción de Ia sociedad civil (o deI tercer sector) no poseen, laautoges-tión, que implica "trascender Ia lógica deI subsidio". 37 Una característicade este sector, orientado hacia Ia cultura, es que "surge con bastante pos-terioridad aI movimiento asociativo vinculado a otras temáticas (medi oambiente, desarrollo local, género, etc.) con 10que (ha) tenido menos ca-pital semilla, pero también menos tiempo para adquirir malas costumbresen torno a Ia cultura deI subsidio y dependencia, esta vez de Ia coopera-ción internacional".38 Otrasformas como oferta de servicios a través deventa, canje, patrocinio de proyectos o contrapartida de proyectos pro-pios. Esto ha implicado una gran inversión de los miembros asociados,"pues Ia moneda de canje e inversión es el trabajo". 39

2) EI trabajo en, con y desde Ia sociedad civil: En este sentido, Incor-pore estima que "en Centroamérica se viene dando un proceso de renova-ción deI sector cultural a través delllamado tercer sector",40 el cual nonace, como en otros medios, deI afán de modernización de Ia gestión pú-blica o de Ia necesidad de abrir espacios de alianza desde Ia instituciona-lidad local y nacional responsable de regir el sector.

3) EI alejamiento de Ia gestión estatal centralizada: EI centralismode Ia gestión gubernamental constituye uno de los aspectos más critica-dos, el cual es más agudo en aquellos países en donde Ias institucionesorientadas hacia Ia cultura nacieron y se consolidaron en los anos 60 y 70."En ocasiones -dicen- Ia voluntad política y Ias más de Ias veces Iainercia institucional y el abigarramiento de Ia administración públicacentrada en el control y no en Ia eficacia, o en Ia cultura de servicio, gene-ra una gran dificultad de avanzar hacia Ia descentralización".41

35 Incorpore: "EI desarrollo cultural en Centroamérica y Ia 'participación de Ias entidades culturales en elproceso de integración regional", en revista electrónica de Ia Organización de Estados Iberoamerica-nos para Ia Educación, Ia Ciencia y Ia Cultura (OEI), Pensar lberoamérica -Revista de cultura. no. 2,octubre deI 2002-enero dei 2003, p. I; dirección electrónica: http://www.campus-oei.org/pensariberoamericalric02a07.htm .

36 Ob. cit.. p. 8.37 Ibíd.38 Ibíd.39 Ibíd.40 Ibíd.41 Ibíd.

153

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 100: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de IntegraciOn Latinoamericana y Caribefia

Conclusiones

Centroamerica es un territorio donde se cruzan multiples tradiciones yculturas. En ella se encuentran presentes tendencias que orientan tanto endireccion a la disgregacion como a la union.

Una tendencia importante que se evidencia en nuestros dias, es aquellaque tiene que ver con el creciente protagonismo de la sociedad civil entodos los ordenes de la vida politica. Esta tendencia brega por dar voz ycanalizar la accian a sectores que las politicas oficiales (centralistas, bu-rocratizadas, acostumbradas a trabajar "en las alturas") no toman encuenta. Mientras no exista coordinacian entre ambos sectores, por muyinteresantes y bien intencionadas que resulten estas ultimas, estaran con-denadas a reproducirse en espacios relativamente reducidos, y su legiti-midad se vera permanentemente cuestionada.

Por otra parte, es necesario apuntarque el proceso de integracion cen-troamericano, y la dimensi6n cultural en su seno, es uno que se entiende asi mismo como respuesta a factores exogenos (principalmente de ordeneconomico), ante los cuales -se dice- debe responderse para podersobrevivir en el futuro. No se hace al usion a que forme parte de tenden-cias y necesidades internas, propias de la region. Por ello, ante hechosque parecen consurnados, se buscan, despues, "razones" justificatoriasde ellos. No se inicia porque los centroamericanos se sientan parte de unmismo territorio, compartan costumbres y tradiciones, sino porque, comoya se han iniciado procesos en el orden economic° y politico, se debebuscar con que justificarlo. Este ultimo, el de justificadora de lo que seadelanta en el piano de lo economic° y politico, es el papel que se le asig-na a la cultura. Por eso, los representantes de la sociedad civil consideranque, en la dinarnica ()tidal de la integraci6n, la cultura deviene algo se-cundario, que "viene despues" que se resuelve lo sustantivo.

A lo anterior es necesario agregar que, estrictu sensu, lo que a los sec-tores impulsores de la integracion les interesa no es la integracion comotal, sino un espacio que les permita sobrevivir economicamente ante laglobalization neoliberal y, de manera eventual, acrecentar sus ganancias.Si para ello resulta necesario ampliar el espacio (el territorio), pues seimpulsa la ampliaci6n. Siempre en sentido estricto, estos sectores hege-m6nicos no tienen sus modelos culturales al interior de la region centro-americana, sino en metropolis norteamericanas como Miami o NuevaYork, y se adhieren a una cultura del consumo restrictiva y excluyente.LQue puede interesarles, en este contexto, propiciar la participacion deaquellos sectores (mayoritarios, por cierto) de la poblacion que portan yviven valores culturales a los cuales siempre han visto sobre el hombro?

Todos estos aspectos conspiran en contra de una integracion cultu-ral de Centroamerica. Pero los cambios que se generan en nuestros diasevidencian que no todo esta perdido. Las tendencias negativas de la glo-balizaci6n (concentracion de la riqueza, dominio centralizado de la di-fusion de valores a travel de los medios de comunicacion, etc.), se yencada die mas acotadas por la participacion consciente y activa de la socie-dad civil en todo su abigarrado conjunto de expresiones. Centroamericano quedara marginada de esta tendencia.

154

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeíia

Conclusiones

Centroamérica es un territorio donde se cruzan múltiples tradiciones yculturas. En ella se encuentran presentes tendencias que orientan tanto endirección a Ia disgregación como a Ia unión.

Una tendencia importante que se evidencia en nuestros días, es aquellaque tiene que ver con eI creciente protagonismo de Ia sociedad civil entodos los órdenes de Ia vida política. Esta tendencia brega por dar voz ycanalizar Ia acción a sectores que Ias políticas oficiales (centralistas, bu-rocratizadas, acostumbradas a trabajar "en Ias alturas") no toman encuenta. Mientras no exista coordinación entre ambos sectores, por muyinteresantes y bien intencionadas que resulten estas últimas, estarán con-denadas a reproducirse en espacios relativamente reducidos, y su legiti-midad se verá permanentemente cuestionada.

Por otra parte, es necesario apuntar que el proceso de integración cen-troamericano, y Ia dimensión cultural en su seno, es uno que se entiende así mismo como respuesta a factores exógenos (principalmente de ordeneconómico), ante los cuales -se dice- debe responderse para podersobrevivir en el futuro. No se hace alusión a que forme parte de tenden-cias y necesidades internas, propias de Ia región. Por ello, ante hechosque parecen consumados, se buscan, después, "razones" justificatoriasde ellos. No se inicia porque Ios centroamericanos se sientan parte de unmismo territorio, compartan costumbres y tradiciones, sino porque, comoya se han iniciado procesos en el orden económico y político, se debebuscar con qué justificarlo. Este último, el dejustijicadora de 10 que seadelanta en el plano de 10económico y político, es el papel que se le asig-na a Ia cultura. Poreso, los representantes de Ia sociedad civil consideranque, en Ia dinámica oficial de Ia integración, Ia cultura deviene algo se-cundario, que "viene después" que se resuelve 10 sustantivo.

A 10anterior es necesario agregar que, estrictu sensu, 10que aios sec-tores impulsores de Ia integración les interesa no es Ia integración comotal, sino un espacio que les permita sobrevivir económicamente ante Iaglobalización neoliberal y, de manera eventual, acrecentar sus ganancias.Si para ello resulta necesario ampliar el espacio (el territorio), pues seimpulsa Ia ampliación. Siempre en sentido estricto, estos sectores hege-mónicos no tienen sus modelos culturales aI interior de Ia región centro-americana, sino en metrópolis norteamericanas como Miami o NuevaYork, y se adhieren a una cultura dei consumo restrictiva y excIuyente."Qué puede interesarles, en este contexto, propiciar Ia participación deaquellos sectores (mayoritarios, por cierto) de Ia población que portan yviven valores culturales aios cuales siempre han visto sobre el hombro?

Todos estos aspectos conspiran en contra de una integración cultu-ral de Centroamérica. Pero los cambios que se generan en nuestros díasevidencian que no todo está perdido. Las tendencias negativas de Ia glo-balización (concentración de Ia riqueza, dominio centralizado de Ia di-fusión de valores a través de los medios de comunicación, etc.), se vencada día más acotadas por Ia participación consciente y activa de Ia socie-dad civil en todo su abigarrado conjunto de expresiones. Centroaméricano quedará marginada de esta tendencia.

154

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 101: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

EDUCACION

Educacion, desarrollo e integracionen America Latina y el Caribe

Jose Manuel Juarez Ntifiez, Sonia Comboni Salinas*y Lino Borroto Lopez**

Introduccion

Generalmente, cuando hablamos de los procesos de integraci6n en Ame-rica Latina y el Caribe, nos referimos alas circunstancias que en el pianopolitico o economic° se plantean en la dinamica actual. Se discute sobrelos actores polfticos tradicionales y los nuevos; se evaluan los distintosproyectos integracionistas y las posibilidades de cada uno; sobre todo,frente al proyecto del ALCA. Se analiza, incluso, la evolucion de los pro-cesos identitarios al calor de la globalizacion como tendencia mas generaly como consecuencia del propio proceso de integracion I atinoamericana ycaribefia. Sin embargo, la problematica de la educaci6n, la hemos anali-zado como ella misma, en su derrotero y en sus circunstancias actuales,pero no, en funci6n de los procesos integracionistas ni en su interrelacioncon el desarrollo, y mucho menos en su vinculo con la identidad. Ahorabien, en esta vision, se busca dar respuesta a estas interrogantes: Lque in-fluencia tiene la educacion en el desarrollo social en los paises de la re-gi6n? LlDe que manera proponen los gobiernos v incular la educacion conla integracion regional de America Latina y el Caribe desde la cultura?LCual es el papel que se le asigna como formadora de identidad?

Un diagnostic° independiente

America Latina y los paises cariberios transitan hacia sociedades mas de-mocraticas y participativas polfticamente, unas con mayor rapidez queotras, algunas con retrocesos significativos debido a las crisis econ6mi-cas y politicas, como el caso de Argentina, Peru, Venezuela, Bolivia;otras con indecisiones que impiden su pleno crecimiento econ6mico concierta independencia del coloso del none, como Mexico y Colombia, y unBrasil que busca un rumbo mas democratic° en su economia, sin logrardesprenderse de los pesados fardos que el pasado ha puesto sobre sushombros. Otros, mas preocupados de vincularse econ6micamente conEstados Unidos y Europa que con su entorno regional, como es el caso deChile, y el resto de los paises que avanzan con lentitud tanto en sus econo-mias, como en sus proyectos educativos y culturales.

* Los coautores son miembros del personal academic° de In UAM-X, area Educacien, Cultura y Proce-sos Sociales. Miembros del COMIE y de la AUNA.

** El coautor es profesor titular de Ia FLACSO, sede CUBA, y miembro de Ia AUNA.

EDUCACIÓN

Educación, desarrollo e integraciónen América Latina y el Caribe

José Manuel Juárez Núiíez, Sonia Comboni Salinas *y Lino Borroto López**

Introducción

Generalmente, cuando hablamos de los procesos de integración en Amé-rica Latina y et Caribe, nos referimos a Ias circunstancias que en el planopolítico o económico se plantean en Ia dinámica actual. Se discute sobrelos actores políticos tradicionales y los nuevos; se evalúan los distintosproyectos integracionistas y Ias posibilidades de cada uno; sobre todo,frente ai proyecto deIALCA. Se analiza, incluso, Ia evolución de los pro-cesos identitarios aI calor de Ia globalización como tendencia más generaly como consecuencia dei propio proceso de integración latinoamericana ycaribefía. Sin embargo, Ia problemática de Ia educación, Ia hemos anali-zado como ella misma, en su derrotero y en sus circunstancias actuales,pero no, en función de los procesos integracionistas ni en su interrelacióncon el desarrollo, y mucho menos en su vínculo con Ia identidad. Ahorabien, en esta visión, se busca dar respuesta a estas interrogantes: (,qué in-fluencia tiene Ia educación en el desarrollo social en los países de Ia re-gión? (,De qué manera proponen los gobiernos vincular Ia educación conIa integración regional de América Latina y el Caribe desde Ia cultura?(,Cuál es el papel que se le asigna como formadora de identidad?

Un diagnóstico independiente

América Latina y los países caribefíos transitan hacia sociedades más de-mocráticas y participativas políticamente, unas con mayor rapidez queotras, algunas con retrocesos significativos debido alas crisis económi-cas y políticas, como el caso de Argentina, Perú, Venezuela, Bolivia;otras con indecisiones que impiden su pleno crecimiento económico concierta independencia dei coloso dei norte, como México y Colombia, y unBrasil que busca un rumbo más democrático en su economía, sin logrardesprenderse de los pesados fardos que el pasado ha puesto sobre sushombros. Otros, más preocupados de vincularse económicamente conEstados Unidos y Europa que con su entorno regional, como es el caso deChile, y el resto de los países que avanzan con lentitud tanto en sus econo-mías, como en sus proyectos educativos y cuJturales.

* Los coautores son miembros deI personal académico de Ia UAM-X, área Educación, Cultura y Proce-sos Sociales. Miembros deI COMIE y de laAUNA.

** EI coautor es profesortitular de Ia FLACSO, sede CUBA, y miembro de Ia AUNA.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 102: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Caribena

El lento crecimiento de sus economias no ha permitido mayores inver-siones en el campo educacional, que favorezca una politica de formacionde cientificos, de incremento de su aparato tecnologico y productivo, deuna mejor calidad en la formaci6n de las competencias profesionales ne-cesarias para fortalecer el proceso de desarrollo social y el crecimientoque redunde en un mejor desarrollo humano.

La pobreza extrema en la cual se encuentra gran parte de la poblacionlatinoamericana y cariberia, demuestra la desigualdad y la ausencia deequidad que se pregona, en particular desde el inicio de la decada del 90,con el lema "EducaciOn para Todos".

Otros males sociales aquej an a gran parte de nuestras sociedades, loscuales dificultan el sano desarrollo de los sistemas educativos. En la dl-tima reunion que sostuvieron los mini stros de EducaciOn de GuatemalaEl Salvador, Honduras, Mice, Nicaragua, Panama, Mexico y CostaRica para buscar soluciones integrates, reconocieron que la desercion, ladelincuencia juvenil y la dificultad interna de cumplir con los 200 diaslectivos establecidos en el Convenio Centroamericano de Educacion Ba-sica,' todo ello agravado por el entorno de pobreza que impacta a variospaises, constituyen las principales dificultades que se encuentran en lossistemas educativos. Carlos Alberto Avila Molina, ministro de Educa-ci6n de Honduras, expuso la situacion de su pais, donde la educacion tie-ne que combatir las pandil las juveniles, conocidas como"marras"; mien-tras Silvio de Franco Mon talban, de Nicaragua, explico que en su naciones di ficil dar una educacion de calidad en un entorno donde prima la po-breza. Pero en medio de estos obstaculos, los jerarcas coincidieron conque cumpliran con los 200 dias de clases. No obstante, reconocieron queesta responsabilidad resultara dificil de Ilevar a cabo, debido a la falta dedocentes en algunos paises, por falta de di nero o porque algunos Estadoscarecen de programas de estudios efectivos.

Despues de 10 arios de reformas economicas, el bajo nivel de termina-ci6n educativa de la mayor parte de la fuerza de trabajo latinoamericanay cariberia, asi como las grander desigualdades sociales y economicasentre los ciudadanos, contindan minando al potencial desan-ollo de la re-gion. A pesar de los avances sustanciales en la reducci6n del anal-fabetismo, en el fortalecimiento de la igualdad de genero y en el acceso ala educacion primaria, queda mucho por hacer. (BID, traduccion de losautores.) Estas afirmaciones del BID siguen siendo una realidad; Ameri-ca Latina y el Caribe no han logrado hacer fructificar los avances educa-cionales en procesos de desarrollo social y de crecimiento economic°.

El analfabetismo en America Latina y el Caribe sigue siendo un pesa-do fardo para el desarrollo: hasta el 2001, en America Latina y el Caribeexistian alrededor de 40 millones de analfabetos mayores de 15 arios, querepresentan mas del 11% de la poblacion total de esta region.

Tampoco se ha logrado garantizar la educacion basica para todos,pues una parte de los nirios no ingresa a la escuela y subsisten tasas signi-ficativas de repitencia y deserciem escolar que impiden que todos termi-nen la educacion primaria.

Lucrecia Zuniga Ureila. Extraido de La Prelim Libre, 27 de marzo del 2004.

156

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribena

Ellento crecimiento de sus economías no ha permitido mayores inver-siones en el campo educacional, que favorezca una política de formaciónde científicos, de incremento de su aparato tecnológico y productivo, deuna mejor calidad en Ia formación de Ias competencias profesionales ne-cesarias para fortalecer el proceso de desarroIlo social y el crecimientoque redunde en un mejor desarrollo humano.

La pobreza extrema en Ia cual se encuentra gran parte de Ia poblaciónlatinoamericana y caribefia, demuestra Ia desigualdad y Ia ausencia deequidad que se prego na, en particular desde el inicio de Ia década dei 90,con ellema "Educación para Todos".

Otros males sociales aquejan a gran parte de nuestras sociedades, loscuales dificultan el sano desarrollo de los sistemas educativos. En Ia úl-tima reunión que sostuvieron los ministros de Educación de GuatemalaEI Salvador, Honduras, Bélice, Nicaragua, Panamá, México y CostaRica para buscar soluciones integrales, reconocieron que Ia deserción, Iadelincuencia juvenil y Ia dificultad interna de cumplir con los 200 díaslecti vos establecidos en el Convenio Centroamericano de Educación Bá-sica, I todo ello agravado por el entorno de pobreza que impacta a variospaíses, constituyen Ias principales dificuItades que se encuentran en lossistemas educati vos. Carlos Alberto Á vila Molina, ministro de Educa-ción de Honduras, expuso Ia situación de su país, donde Ia educación tie-ne que combatir Ias pandillasjuveniles, conocidas como "marras"; mien-tras Silvio de Franco Montalbán, de Nicaragua, explicó que en su naciónes difícil dar una educación de calidad en un entorno donde prima Ia po-breza. Pero en media de estos obstáculos, losjerarcas coincidieron conque cumplirán con los 200 días de cIases. No obstante, reconocieron queesta responsabi lidad resultará difícil de llevar a cabo, debido a Ia falta dedocentes en algunos países, por falta de dinero o porque algunos Estadoscarecen de programas de estudios efectivos.

Después de 10 afios de reformas económicas, el bajo ni vel de termina-ción educativa de Ia mayor parte de Ia fuerza de trabajo latinoamericanay caribefia, así como Ias grandes desigualdades sociales y económicasentre los ciudadanos, continúan minando ai potencial desarroIlo de Ia re-gión. A pesar de los avances sustanciales en Ia reducción dei anal-fabetismo, en el fortalecimiento de Ia igualdad de género y en el acceso aIa educación primaria, queda mucho por hacer. (BID, traducción de losautores.) Estas afirmaciones dei BID siguen siendo una realidad; Améri-ca Latina y el Caribe no han logrado hacer fructificar los avances educa-cionales en procesos de desarroIlo social y de crecimiento económico.

EI analfabetismo enAmérica Latina y el Caribe sigue siendo un pesa-do fardo para el desarroIlo: hasta e12001, enAmérica Latina y el Caribeexistían alrededorde 40 millones de analfabetos mayores de 15 afios, querepresentan más dei 11% de Ia población total de esta región.

Tampoco se ha logrado garantizar Ia educación básica para todos,pues una parte de los nifios no ingresa a Ia escuela y subsisten tasas signi-ficativas de repitencia y deserción escolar que impiden que todos termi-nen Ia educación primaria.

Lucrecia Zúiiiga Ureiia. Extraído de La Prel1sa Libre, 27 de marzo deI 2004.

156

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 103: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

I

Educacion

Por otra parte, hay grandes diferencias en la calidad de los servicioseducativos entre los diferentes paises y en el interior de ellos. En estosresultados influyen algunos factores asociados, como la profesionalidady dedicacion de los docentes, el clima escolar, el nivel educativo de lasfa-milias y la disponibilidad de libros y materiales docentes en las escuelas.Asimismo, el actual panorama de la regi6n condiciona las posibilidadesde educacion: 220 millones de personas en America Latina y el Caribeviven hoy en situacion de pobreza.2

Los ministros de Educacion reunidos en la Conferencia de Cocha-bamba reconocen que la globalizacion excluye a un mimero creciente depersonas de los beneficios del desarrollo social y economic°, por las limi-taciones en su formaci6n educativa y no les da la posibilidad de insertarsede manera positiva en ese proceso. Mas, no mencionan que la globaliza-ci6n va acompaflada de la reducci6n de puestos de trabajo, debido a lanueva division del trabajo internacional.

Las crisis recurrentes han minado las posibilidades de emergencia delos paises. Salvo Chile, el resto de los paises enfrentan crisis financieras,sociales, politicas, deficit comerciales frente a los colosos del norte; pro-blemas internos como en Bolivia, Ecuador, Peril, Venezuela, o conflictosinternacionales como los protagonizados por Mexico y Cuba. A pesar deellos y al mismo tiempo, se han instrumentado politicas de transparenciaen la administracion estatal, de lucha contra la corrupcion, la bdsqueda depoliticas que ayuden a la superacion de la pobreza, y a una mayor partici-

ciudadana.America Latina y el Caribe, en conjunto, reconocen que hay esperan-

zas para hacer efecti vas las potencialidades de la educaci6n, como factordeterminante del desarrollo humano. En este contexto, la persona con susconocimientos, habilidades, valores y actitudes, ocupa el lugar central yes la base sobre la cual estos tendencias y procesos pueden contribuir a sudesarrollo humano. Por el to resulta posible construir una educacion actua-lizada y capaz de responder a estos desaffos. Por otra parte, es verdad quelos sistemas educativos no han sido capaces de acompatiar los cambiosproducidos, sus contenidos, sus metodos y formas de gestion no corres-ponden a la realidad de los estudiantes y a los requerimientos del sistemaeconomic° y social; es decir, se ha producido un desfase entre el mundoreal y la forma en que se aprende a conocerlo en la escuela, con el consi-guiente desinteres por parte de docentes y alumnos con respecto a losaprendizaj es .3

Edudaci6n y desarrollo4

Las politicas adoptadas en todos los paises de la region visualizan comouno de los objetivos fundamentales de la educacion promover el desarrollo

= Declaracidn de Cochabamba, PROMDELAC VII, celebrada en Cochabamba, Bolivia, del 5 at 7 demarzo del 2001,Educacion en Perti, documento obtenido en Internet, sitio www.ministerio de educaci6n.comPaises en desarrollo de America latina y el Caribe segtin la UNESCO: Antigua y Barbuda, Antillasholandesas, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba, Dominica, El Salvador, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Islas Virgenes

157

Educación

Por otra parte, hay grandes diferencias en Ia calidad de los servicioseducativos entre Ios diferentes países y en eI interior de ellos. En estosresultados influyen algunos factores asociados, como Ia profesionalidady dedicación de Ios docentes, eI clima escolar, eI ni vel educativo de Ias fa-mílias y Ia disponibilidad de libros y materiales docentes en Ias escuelas.Asimismo, eI actual panorama de Ia región condiciona Ias posibilidadesde educación: 220 millones de personas en América Latina y eI Caribeviven hoy en situación de pobreza.2

Los ministros de Educación reunidos en Ia Conferencia de Cocha-bamba reconocen que Ia gIobalización excluye a un número creciente depersonas de los beneficios deI desarrollo social y económico, por Ias limi-taciones en su formación educativa y no les da Ia posibilidad de insertarsede manera positiva en ese proceso. Mas, no mencionan que Ia globaliza-ción va acompafíada de Ia reducción de puestos de trabajo, debido a Ianueva división deI trabajo internacional.

Las crisis recurrentes han minado Ias posibilidades de emergencia deIos países. Salvo Chile, eI resto de Ios países enfrentan crisis financieras,sociales, poI íticas, déficit comerciales frente aIos colosos deI norte; pro-blemas internos como en Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, o conflictosinternacionales como los protagonizados por México y Cuba. A pesar deellos y aI mismo tiempo, se han instrumentado políticas de transparenciaen Ia administración estatal, de lucha contra Ia corrupción, Ia búsqueda depolíticas que ayuden a Ia superación de Ia pobreza, y a una mayor partici-pación ciudadana.

América Latina y eI Caribe, en conjunto, reconocen que hay esperan-zas para hacer efectivas Ias potencialidades de Ia educación, como facto rdeterminante deI desarrollo humano. En este contexto, Ia persona con susconocimientos, habilidades, valores y actitudes, ocupa ellugar central yes Ia base sobre Ia cual estas tendencias y procesos pueden contribuir a sudesarrollo humano. Porello resulta posible construir una educación actua-Iizada y capaz de responder a estos desafíos. Por otra parte, es verdad queIos sistemas educativos no han sido capaces de acompafíar Ios cambiosproducidos, sus contenidos, sus métodos y formas de gestión no corres-ponden a Ia reaIidad de Ios estudiantes y aIos requerimientos deI sistemaeconómico y social; es decir, se ha producido un desfase entre eI mundoreal y Ia forma en que se aprende a conocerlo en Ia escueIa, con el consi-guiente desinterés por parte de docentes y aIumnos con respecto aIosaprendizajes.3

Edudación y desarrollo4

Las políticas adoptadas en todos los países de Ia región visualizan comouno de los objeti vos fundamentaIes de Ia educación promover el desarrollo

Dec1aración de Cochabamba, PROMDELAC VII, celebrada en Cochabamba, Bolivia, dei 5 aI 7 demarzo dei 200 I.Educación en Perú, documento obtenido en Internet, sitio www.ministerio de educación.comPaíses en desarrolIo de América latina y el Caribe según Ia UNESCO: Antigua y Barbuda, AntilIasholandesas, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolívia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba, Dominica, EI Salvador, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Islas Vírgenes

157

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 104: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribefia

humano, considerado "como el cultivo del espiritu crftico de los educan-dos, para desarrollar el sentido de la observacion y la reflexion que lespermita entender el mundo y actuar eficazmente sobre 61; asimismodebe promover la actividad creadora gracias a la cual los educandos ex-panden su personalidad y contribuyen a enriquecer la existencia vigori-zando la actitud cooperativa que esta a la base de la autentica comunidadhumana".5

Como politica general se adoptan resoluciones de diferentes reunio-nes de catheter internacional. Por ello, en la tiltirna Reunion de la MesaDirectiva Ampliada del Comite Especial sobre Poblaci6n y Desarrollo dela CEPAL, mas de 300 delegados provenientes de 40 paises de Am6ricaLatina y el Caribe, America del norte y Europa, aprobaron por aclama-don, con la salvedad de Estados Unidos, una declaraci& en la cual seinsta a los paises de la regi6n a intensificar sus esfuerzos para mejorar eldesarrollo y el bienestar de su poblaci6n.

El documento llama a fomentar la educacion y promover el acceso delos adolescentes y j6venes a informacion sobre servicios de salud sexualy reproductiva y a profundizar los esfuerzos en la prevenci6n, diagn6sti-co y tratamiento de las enfermedades de trasmisiOn sexual; en particular,el VIH/SIDA. Asimismo, entre otras recomendaciones, insiste sobre lapolftica de igualdad de oportunidades para ambos generos, el respeto yla proteccion de los derechos de las niiias y de la mujer, en general.

Continuar elaborando politicas y programas de apoyo a las familialen su pluralidad de formas, incluidas las monoparentales; prevenir y eli-minar la violencia contra las mujeres y las nitias, y otorgar prioridad a larecolecci6n y difusi6n de datos estadIsticos desagregados por edad, sexo,etni a y otras variables de inter& nacional.

En esta DeclaraciOn se insta a los paises latinoamericanos y cari-beilos a implementar medidas que permitan dar cumplimiento a los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas y a intensificar laasignacion de recursos nacionales para acelerar el logro de las metas delPrograma de Acci6n de la Conferencia Internacional sobre la PoblaciOn yel Desarrollo de El Cairo (CIPD) y las medidas clave acordadas en la revi-sion de los cinco aiios de la CIPD.

Sin embargo, el concepto de desarrollo ha pasado por una larga evolu-el& historica, implicando un proceso que se da en dos pianos: el objetivoy el subjetivo, con la misma intensidad de importancia. En las condicionesactuales implica la de-construed& del concepto porque el desarrollo enel piano espiritual es una construction te6rica que hay que destruir yconstruir. Destruir en el sentido de una imaginaria que apareci6 y se de-sarrollo con y en la modernidad y "postmodernidad" y hay que construirdesde otro horizonte alcanzable y sustentable y ello solo puede conse-guirse mediante una educacion que potencie una nueva libertad.

El concepto de desarrollo vinculado a la problematica del subdesarrolloes una expresi& relativamente reciente, que cobro importancia en los &los

britanicas, Jamaica, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peril, Republica Dominicana, San Kitts yNevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Surinam, Trinidad y Tobajo, Uruguay, Venezuela,

5 Emilio, Barrantes: Historia de la educacion en el Peru, Mosca Azul Editores, Lima, 1989.

158

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribena

humano, considerado "como el cultivo deI espíritu crítico de los educan-dos, para desarrolIar el sentido de Ia observación y Ia reflexión que lespermita entender el mundo y actuar eficazmente sobre él; asimismodebe promover Ia actividad creadora gracias a Ia cual los educandos ex-panden su personalidad y contribuyen a enriquecer Ia existencia vigori-zando Ia actitud cooperativa que está a Ia base de Ia auténtica comunidadhumana".5

Como política general se adoptan resoluciones de diferentes reuni 0-nes de carácter internacional. Por ello, en Ia última Reunión de Ia MesaDirectivaAmpliada deI Comité Especial sobre Población y Desarrollo deIa CEPAL, más de 300 delegados provenientes de 40 países de AméricaLatina y el Caribe, América deI norte y Europa, aprobaron por ac1ama-ción, con Ia salvedad de Estados Unidos, una declaración en Ia cual seinsta a los países de Ia región a intensificar sus esfuerzos para mejorar eldesarrollo y el bienestar de su población.

El documento llama a fomentar Ia educación y promover el acceso delos adolescentes y jóvenes a información sobre servi cios de salud sexualy reproductiva y a profundizar los esfuerzos en Ia prevención, diagnósti-co y tratamiento de Ias enfermedades de trasmisión sexual; en particular,el VIH/SIDA. Asimismo, entre otras recomendaciones, insiste sobre Iapolítica de igualdad de oportunidades para ambos géneros, el respeto yIa protección de los derechos de Ias ninas y de Ia mujer, en general.

Continuar elaborando políticas y programas de apoyo a Ias familiasen su pluralidad de formas, inclui das Ias monoparentales; prevenir y eli-minar Ia violencia contra Ias mujeres y Ias ninas, y otorgar prioridad a Iarecolección y difusión de datos estadísticos desagregados por edad, sexo,etnia y otras vatiables de interés nacional.

En esta Declaración se insta a los países latinoamericanos y cari-benos a implementar medidas que permitan dar cumplimiento a los Obje-tivos de Desarrollo deI Milenio de Ias Naciones Unidas y a intensificar Iaasignación de recursos nacionales para acelerar ellogro de Ias metas deIPrograma de Acción de Ia Conferencia Internacional sobre Ia Población yel DesarrolIo de El Cairo (CIPD) y Ias medidas clave acordadas en Ia revi-sión de los cinco anos de Ia CIPD.

Sin embargo, el concepto de desarrollo ha pasado por una larga evolu-ción histórica, implicando un proceso que se da en dos planos: el objetivoy el subjeti vo, con Ia misma intensidad de importancia. En Ias condicionesactuales implica Ia de-construcción deI concepto porque el desarrollo enel plano espiritual es una construcción teórica que hay que destruir yconstruir. Destruir en el sentido de una imaginaria que apareció y se de-sarrolló con y en Ia modernidad y "postmodernidad" y hay que construirdesde otro horizonte a1canzable y sustentable y ello sólo puede conse-guirse mediante una educación que potencie una nueva libertado

El concepto de desarrollo vinculado a Ia problemática deI subdesarrolloes una expresión relativamente reciente, que cobró importancia en los anos

británicas, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts yNevis, San Vicente y Ias Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobajo, Uruguay, Venezuela.Emilio, Barrantes: Historia de ia educación en ei Perú, Mosca Azul Editores, Lima, 1989.

158

-

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 105: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

EducaciOn

finales de la Segunda Guerra Mundial en torno alas di scusi ones manteni-das entre los aliados que desembocaron en la constitucion de la ONU. Esdecir, resulta una problematica conceptual que se plantea en el contexto dela descolonizacion y los intentos de establecer un orden mundial capaz enlo politico de resolver los conflictos en paz y en lo economico-social degarantizar a los diferentes pafses condiciones de mayor igualdad.

El analisis mas fino de la problematica de America Latina y el Cari-be nos dej a ver a las claras que el subdesarrollo se remonta al fenomenode la conquista y colonizaci6n, cuando esta parte del mundo se incorporaa la estructura capitalista no desde el centro, sino desde la periferia y con-tribuyendo, con su subdesarrollo progresivo, al desarrollo de lo que hoyson los centros de poder. La comprension teorica de este problema deberepresentar el punto de partida de toda la estrategia de desarrollo que seplantee para America Latina y que debe incluir, por supuesto, una estrate-gia educacional en concordancia con aquella.

Esta estrategia de desarrollo parte de la necesidad de abandonar elesquema que contribuy6 al progresivo subdesarrollo de nuestros pafses, ycomenzar a construir una sociedad alternativa, para lo cual se necesitaraconformarun nuevo tipo de hombre (en su integralidad), lo que constituira latarea central de la educacion. En el caso de los procesos de integraci6n dela regi6n, ese nuevo hombre debe estar dotado de una cosmovision quepotencie la dimension de su universalidad en concordancia con el pro-ceso de globalizaci6n en que estamos inmersos-, pero que potencie susingularidad en tanto que latinoamericano y caribefio y tambien su especi-ficidad como integrante de una comunidad nacional que no desaparece enel proceso de integracion. Es decir, vernos como la unidad de lo di verso.

La comprension te6rica de este problema por parte de los actores enel proceso integracionista, los pone en posibilidad de entender que laestrategia educacional no podra ser equivalente (una mera copia) deaquella que contribuy6 al desarrollo de las sociedades ubicadas en elllamado centro, porque, en el sistema capitalista, centro y periferia formanparte de un todo homogeneo que no puede separarse en el razonamientote6rico. En este momento, caben entonces las siguientes preguntas: Lquemodelo de desarrollo adoptar en la integracion? z,Educacion para quedesarrollo?

En otro sentido, si bien la relacion entre educacion, calificacion deltrabaj o y desarrollo de las fuerzas productivas, en el caso del capitalismo,se resume en desarrollo para los pafses que historicamente se han consi-derado poises centrales, esta relaciOn se frusta en los casos de los pafsessubdesarrollados, en tanto que lo que se reproduce en estas formacioneses su dependencia del mercado mundial y su heterogeneidad estructural.

En el subdesarrollo, la ruptura interna entre educacion y fuerzas pro-ductivas resulta patente al quedar su estructura economica enlazada, demanera subordinada, al desarrollo cientifico-tecnologico de los centroscapitalistas desarrollados. Las consecuencias de este rompimiento de lacadena productiva endogena, tienen un efecto multiplicador negativo entoda la formacion social subdesarrollada. Asf, por ejemplo, la educacionno funciona prioritariamente como fuente original para el desarrollo delas fuerzas productivas (la ciencia y la tecnica), las burgueslas locales no

159

Educación

finales de Ia Segunda Guerra Mundial en torno a Ias discusiones manteni-das entre los aliados que desembocaron en Ia constitución de Ia ONU. Esdecir, resulta una problemática conceptual que se plantea en el contexto deIa descolonización y 10s intentos de establecer un orden mundial capaz en10político de resolver los conflictos en paz y en 10 económico-social degarantizar a 10s diferentes países condiciones de mayor igualdad.

El análisis más fino de Ia problemática de América Latina y el Cari-be nos deja ver a Ias claras que el subdesarrollo se remonta aI fenómenode Ia conquista y colonización, cuando esta parte deI mundo se incorporaa Ia estructura capitalista no desde el centro, sino desde Ia periferia y con-tribuyendo, con su subdesarrollo progresivo, aI desarrollo de 10 que hoyson los centros de poder. La comprensión teórica de este problema deberepresentar el punto de partida de toda Ia estrategia de desarrollo que seplantee paraAmérica Latina y que debe incluir, por supuesto, una estrate-gia educacional en concordancia con aquélla.

Esta estrategia de desarrollo parte de Ia necesidad de abandonar elesquema que contribuyó aI progresivo subdesarrollo de nuestros países, ycomenzar a construir una sociedad alternativa, para 10 cual se necesitaráconformarun nuevo tipo de hombre (en su integralidad), 10que constituirá Iatarea central de Ia educación. En el caso de los procesos de integración deIa región, ese nuevo hombre debe estar dotado de una cosmovisión quepotencie Ia dimensión de su uni versalidad ~en concordancia con el pro-ceso de globalización en que estamos inmersos-, pero que potencie susingularidad en tanto que latinoamericano y caribefio y también su especi-ficidad como integrante de una comunidad nacional que no desaparece enel proceso de integración. Es decir, vemos como Ia unidad de 10 diverso.

La comprensión teórica de este problema por parte de los actores enel proceso integracionista, los pone en posibilidad de entender que Iaestrategia educacional no podrá ser equivalente (una mera copia) deaquella que contribuyó aI desarrollo de Ias sociedades ubicadas en elllamado centro, porque, en el sistema capitalista, centro y periferia formanparte de un todo homogéneo que no puede separarse en el razonamientoteórico. En este momento, caben entonces Ias siguientes preguntas: l.quémodelo de desarrollo adoptar en Ia integración? l.Educación para quédesarrollo?

En otro sentido, si bien Ia relación entre educación, calificación deItrabajo y desarrollo de Ias fuerzas productivas, en el caso deI capitalismo,se resume en desarrollo para los países que históricamente se han consi-derado países centrales, esta relación se frusta en los casos de los paísessubdesarrollados, en tanto que 10 que se reproduce en estas formacioneses su dependencia deI mercado mundial y su heterogeneidad estructural.

En el subdesarrollo, Ia ruptura interna entre educación y fuerzas pro-ductivas resulta patente aI quedar su estructura económica enlazada, demanera subordinada, aI desarrollo científico-tecnológico de 10s centroscapitalistas desarrollados. Las consecuencias de este rompimiento de Iacadena productiva endógena, tienen un efecto multiplicador negativo entoda Ia formación social subdesarrollada. Así, por ejemplo, Ia educaciónno funciona prioritariamente como fuente original para el desarrollo deIas fuerzas productivas (1a ciencia y Ia técnica), Ias burguesías locales no

159PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 106: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribefia

se desempefian como protagonistas transformadoras de la produccion yde las condiciones materiales y sociales. Las reformas econ6micas inte-lectuales y morales que emprenden, no tienen el impacto pretendido, por-que no son organicas, porque dejan al lado la capacidad productiva ycreativa del trabajo y su formacion y calificacion tecnica. Todo ello va endetrimento de las burguesias, de su papel protag6nico, de su hegemonia, yacusa la endeble conformacion de un bloque hist6rico-nacional-popular.(Martinez:1991.)

En lo referente a los paradigmas educativos, la situacion es identica,pudiendose observar que unas tras otras (incluso, de forma simultanea) lacorriente estructural funcionalista, la del capital humano, o la perspectivadel empirismo metodologico, pasando por las corrientes de la "nueva so-ciologia de la educacion de Gran Bretatia, la reflexi 6n critica en Francia yla teorias de conflicto en Estados Unidos", han tenido su impronta (gene-ralmente de forma acrftica) en el pensamiento educacional de AmericaLatina y el Caribe, Cuba incluida. La propuesta del desarrollo con equi-dad, de la UNESCO, con frecuencia se convierte en un eslogan mas ideo-logic° que educative en manor de los gobiernos en turno.

Por ello, cuando hablamos de desarrollo debemos entender por el ter-m ino desarrollo socioeconomic° y esto significa que no lo reducimos auna u otra dimension societal, sino que tiende a abarcar a todas. De estaforma lo entendemos como:

A) Creel miento econ6mico; o sea, crecimiento del producto internobruto (PIB) percapita de forma mas o menos constante.

B) Desarrollo economic° o cambio societal, consistente en unatransformacion estructural que hace posible un crecimiento sostenidoy tiende a elevar el ni ye' de vida y las oportunidades econ6micas de lapoblacion.

C) Desarrollo social, en el cual estan implicitas, la redistribuci6nequitativa de riquezas, la igualdad de oportunidades y la satisfaccion denecesidades espirituales de la poblacion.

La expansion internacional del capital representa un obstaculo muyserio para el desarrollo de la region, pues promete mas que nunca mayo-res ganancias para el capital y las contradicciones creadas por el empo-brecimiento de las mayorias estan provocando una amplia rebelion endistintos paIses de la region. Aunque el supuesto progreso economic°enriquece a algunos y estimula el crecimiento en economias y sectores"modernos" dentro de las sociedades tradicionales, este no satisface lasnecesidades de la mayor parte de la poblaci6n. Aim mas, contribuyen aagotar las reservas mundiales de riqueza natural y al deterioro de la cali-dad del ambiente.6

Education, identidad e integracionA partir de estas premisas y contrariamente al criterio desarrollista deeducaci 6n, nuestra proyeccion nos plantea que ante las concepciones,

6 David Barkin e Ivan Restrepo: "La responsabilidad social para el desarrollo sustentable y democrgti-co", en Cuadenzo de Trabajo I, UNESCO, Cumbre Internacional de Educacidn, febrero de 1997.

160

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribeiia

se desempefian como protagonistas transformadoras de Ia producción yde Ias condiciones materiales y sociales. Las reformas económicas inte-Iectuales y morales que emprenden, no tienen eI impacto pretendido, por-que no son orgánicas, porque dejan alIado Ia capacidad productiva ycreativa deI trabajo y su formación y calificación técnica. Todo ello va endetrimento de Ias burguesías, de su papel protagónico, de su hegemonía, yacusa Ia endeble conformación de un bloque histórico-nacional-popular.(Martínez: 1991.)

En 10 referente aios paradigmas educativos, Ia situación es idéntica,pudiéndose observar que unas tras otras (incluso, de forma simultánea) Iacorri ente estructuraI funcionalista, Ia deI capital humano, o Ia perspectivadeI empirismo metodológico, pasando por Ias corri entes de Ia "nueva so-ciología de Ia educación de Gran Bretafía, Ia reflexión crítica en Francia yIa teorías de conflicto en Estados Unidos", han tenido su impronta (gene-ralmente de forma acrítica) en eI pensamiento educacional de AméricaLatina y el Caribe, Cuba incluida. La propu esta deI desarrollo con equi-dad, de Ia UNESCO, con frecuencia se convierte en un eslogan más ideo-lógico que educativo en manos de Ios gobiernos en turno.

Por ello, cuando hablamos de desarrollo debemos entender por eI tér-mino desarrollo socioeconómico y esto significa que no 10 reducimos auna u otra dimensión societal, sino que tiende a abarcar a todas. De estaforma 10entendemos como:

A) Crecimiento económico; o sea, crecimiento deI producto internobruto (PIB) percápita de forma más o menos constante.

B) Desarrollo económico o cambio societal, consistente en unatransformación estructural que hace posible un crecimiento sostenidoy tiende a elevar el nivel de vida y Ias oportunidades económicas de Iapoblación.

C) Desarrollo social, en el cual están implícitas, Ia redistribuciónequitativa de riquezas, Ia igualdad de oportunidades y Ia satisfacción denecesidades espirituales de Ia población.

La expansión internacional dei capital representa un obstáculo muyserio para el desarrollo de Ia región, pues promete más que nunca mayo-res ganancias para el capital y Ias contradicciones creadas por el empo-brecimiento de Ias mayorías están provocando una amplia rebelión endistintos países de Ia región. Aunque el supuesto progreso económicoenriquece a algunos y estimula el crecimiento en economías y sectores"modernos" dentro de Ias sociedades tradicionales, éste no satisface Iasnecesidades de Ia mayor parte de Ia población. Aún más, contribuyen aagotar Ias reservas mundiales de riqueza natural y aI deterioro de Ia cali-dad dei ambiente.6

Educación, identidad e. integraci~n

A partir de estas premisas y contrariamente ai criterio desarrollista deeducación, nuestra proyección nos plantea que ante Ias concepciones,

" David Barkin e Ivan Restrepo: "La responsabilidad social para el desarrollo sustentable y democráti-co". en ClIademo de Trabajo I. UNESCO. Cumbre Internacional de Educación. febrero de 1997.

160

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 107: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Educacion

ideas, estrategias y recursos materiales, el hombre sigue siendo el factormas importante y la tarea de la educacion consiste en formarlo de maneraintegral, orientarlo para que se realice mejor, darle las herramientas deconocimiento, habilidades y destrezas, capacitandolo para que se ubiqueespiritu al y racionalmente en este mundo complejo y movible. Concebi-mos, entonces, a la educacion, por supuesto, como un proceso social, his-toric°, integral, individual y colectivo, situado geograficamente, peroabierto al conocimiento universal, generador de conocimiento cientificoy susceptible de devenir tecnologia, liberador para los miembros de lasociedad y fortaleza de identidad nacional y regional en una vision de in-tegracion cultural de los 'Daises de la region. Se trata, pues, de la necesi dadde educar a los pueblos latinoamericanos como tinico recurso para queentienda lo impostergable que resulta la integraci6n y para que, eventual-mente, desempeiien un papel activo en la toma de decisiones referido acon quien nos vamos a integrar.

Este proceso de educacion debe tenet- una coherencia regional y partirdel hecho de objetivarle los caminos que han transitado y transita la iden-tidad latinoamericana a partir de reconocimiento de que la voluntad inte-gracionista no puede circunscribirse a intenciones gubernamentales opronunciamientos de foros, congresos o declaraciones de personalidadesdel mundo intelectual.

El sentimiento de identidad, como factor principal de la posterior in-tegracion, tiene que ser el producto de la interiorizacion de estas catego-rias en la conciencia cotidiana del conjunto de la poblaci6n.

En otro sentido, a la vez que allana el camino integrador, la educaciondebiera propiciar que las rnasas americanas se conviertan en un factor decambio real que acelere el proceso. La coherencia regional de este procesodebiera materializarse en planes y programas de estudio que, de formaunificada y desde los primeros niveles de enseilanza, propicien esta acti-tud a favor de la integracion.

Ante esta formulacion se impone, entonces, un examen delas posibili-dades reales que tiene la educaci6n de enfrentar este problema y los desa-flos que tendria que asumir. Para ello se necesita aproximarse alas politicaseducativas estatales, orientadas por la globalizacion emanada de los dife-rentes foros internacionales que se han sucedido desde 1990 (Jomtien,Dakar 2000, Cochabamba 2001, PROMEDLAC VII, 5-7 de marzo del2001) al estudio de las funciones que cumple la educaci6n en AmericaLatina y el Caribe, y la concepcion de integraci6n educativa que se mani-fiesta en esos documentos, asi como alas politicas formuladas y lievadasa la practica para superar las divisiones y discriminaciones etnicas y cul-turales, pues, "En Iberoamerica, complejos procesos de exclusion gene-raron formas de coexistencia que atin mantienen estructuras nacionalesinequitativas. Este es el origen de varias de las situaciones actuales quemantienen en la pobreza y marginalidad a una significativa parte de laspoblaciones iberoamericanos. Los gobiernos iberoamericanos estancomprometidos en revertir la situaci6n, procurando una mayor inclusionsocial. Desde el campo de la cultura, afirmamos la imperiosa necesidadde elevar de manera sustantiva la contribucion de las politicas culturalesa la generaci6n de condiciones de mayor integracion social.

161

Educación

ideas, estrategias y recursos materiales, el hombre sigue siendo el factormás importante y Ia tarea de Ia educación consiste en formarIo de maneraintegral, orientarIo para que se realice mejor, darIe Ias herramientas deconocimiento, habilidades y destrezas, capacitándolo para que se ubiqueespiritual y racionalmente en este mundo complejo y movible. Concebi-mos, entonces, a Ia educación, por supuesto, como un proceso social, his-tórico, integral, individual y colectivo, situado geográficamente, peroabierto ai conocimiento uni versal, generador de conocimiento científicoy susceptible de devenir tecnología, liberador para los miembros de Iasociedad y fortaleza de identidad nacional y regional en una visión de in-tegración cultural de los países de Ia región. Se trata, pues, de Ia necesidadde educar aIos pueblos latinoamericanos como único recurso para queentienda 10impostergable que resulta Ia integración y para que, eventual-mente, desempefíen un papel activo en Ia toma de decisiones referido acon quién nos vamos a integrar.

Este proceso de educación debe tener una coherencia regional y partirdei hecho de objetivarle los caminos que han transitado y transita Ia iden-tidad latino americana a partir de reconocimiento de que Ia voluntad inte-gracionista no puede circunscribirse a intenciones gubernamentales opronunciamientos de foros, congresos o declaraciones de personalidadesdei mundo intelectual.

EI sentimiento de identidad, como fador principal de Ia posterior in-tegración, tiene que ser el producto de Ia interiorización de estas catego-rías en Ia conciencia cotidiana dei conjunto de Ia población.

En otro sentido, a Ia vez que allana el camino integrador, Ia educacióndebiera propiciar que Ias masas americanas se conviertan en un facto r decambio real que acelere el proceso. La coherencia regional de este procesodebiera materializarse en planes y programas de estudio que, de formaunificada y desde los primeros niveles de ensefíanza, propicien esta acti-tud a favor de Ia integración.

Ante esta formulación se impone, entonces, un examen de Ias posibili-dades reales que tiene Ia educación de enfrentar este problema y los desa-fíos que tendría que asumir. Para ello se necesita aproximarse a Ias políticaseducativas estatales, orientadas por Ia globalización emanada de los dife-rentes foros internacionales que se han sucedido desde 1990 (Jomtién,Dakar 2000, Cochabamba 2001, PROMEDLAC VII, 5-7 de marzo deI2001) ai estudio de Ias funciones que cumple Ia educación en AméricaLatina y el Caribe, y Ia concepción de integración educati va que se mani-fiesta en esos documentos, así como a Ias políticas formuladas y llevadasa Ia práctica para superar Ias divisiones y discriminaciones étnicas y cul-turales, pues, "En Iberoamérica, complejos procesos de exclusión gene-raron formas de coexistencia que aún mantienen estructuras nacionalesinequitativas. Este es el origen de varias de Ias situaciones actuales quemantienen en Ia pobreza y marginalidad a una significati va parte de Iaspoblaciones iberoamericanas. Los gobiernos iberoamericanos estáncomprometidos en revertir Ia situación, procurando una mayor inclusiónsocial. Desde el campo de Ia cultura, afirmamos Ia imperiosa necesidadde elevar de manera sustanti va Ia contribución de Ias políticas culturalesa Ia generación de condiciones de mayor integración social.

161PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 108: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de huegracion Latinownericana y Carthe Pia

"La di versidad cultural, en el marco del respeto de los derechos hu-manos, es clave para garantizar la cohesion social, la democracia, la j us-ticia social y la paz, como valores fundamentales para la construccion dela Cornunidad Iberoamericana. El reconocimiento de la validez y legiti-midad de patrones culturales multiples, nos lleva a afirmar que socieda-des incluyentes requieren del desarrollo de la persona y de la construe-cion ciudadana y multifacetica de sentidos colectivos".7

Un paso hacia la integracion educativa y culturalde la subregionLos ministros de Educacion de America Central decidieron construir unmapa de cooperacion internacional en materia educativa para esa region,que permitira conocer los aportes otorgados por organismos internacio-nales y gobiernos de otros palses para mejoras de la educacidn, con el finde evitar la duplicidad de proyectos y un mejor aprovechamiento de losrecursos donados.

Dentro de los proyectos a futuro y que tienden hacia la integracidneducativa se pretende construir un bachillerato centroamericano, un sis-tema de pruebas comunes para escuelas, un comite regional de acredita-ci6n de la educaci6n superior y un 6rgano que controle las donacionesinternacionales, y se analizara la creaci6n del Comite Centroamericanode Acreditacidn, el cual se convertirla en un &gam) regional que acreditela educacion superior pith lica o privada, para que opere en la region.

Estas medidas constituyen un hecho positivo en el largo camino de laintegracion cultural y educativa, cuyos avances son en extremo lentos ydiffciles. De concretarseestos proyectos se realizara un paso muy impor-tante hacia la integracidn educativa y cultural de la subregiOn, lo cualpuede devenir ejemplo para el resto de los pafses del subcontinente. Ras-ta hoy, solo la Universidad Andina es el organismo que busca esta orien-tacion integradora.

Un intento menos sugerente lo constituye la vinculacion de ciertasuniversidades, por lo general privadas, con universidades de otros pal-ses para ofertar cursos, diplomados o especializaciones conjuntas. Confrecuencia, estos programas no contribuyen a la relacidn entre paises la-tinoamericanos, pues prefieren asociarse a universidades norteamerica-nas o, incluso, europeas. 0, como en el caso de El Salvador, con univer-sidades chinas. Algunos ejemplos se dan en el Cono Sur, en dondeuniversidades boli vianas se asocian con universidades chilenas, argen-tinas o brasilefias para ofrecer programas conjuntos, por lo generalorientados a la administraci6n, al marketing o a los procesos de calidad.

Todavia no se generalizan estos convenios que permitan vincularmas estrechamente los sistemas educativos nacionales, ni el conjunto delas universidades. Por lo cual se ve mas como una actividad comercialque como un avance en la integracidn cultural y educativa.

Los pafses de America Latina sufren el dfa de hoy las consecuenciasde su situaci6n de pobreza, perdiendo competitividad en el piano inter-

VI Conferencia Iberoamericana de Cultura, Cochabamba, Bolivia, 1-2 de octubre del 2003.

162

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribena

"La diversidad cultural, en el marco deI respeto de los derechos hu-manos, es clave para garantizar Ia cohesión social, Ia democracia, lajus-ticia social y Ia paz, como valores fundamentales para Ia construcción deIa Comunidad Iberoamericana. El reconocimiento de Ia validez y legiti-midad de patrones culturales múltiples, nos lleva a afirmar que socieda-des incluyentes requieren deI desarrollo de Ia persona y de Ia construc-ción ciudadana y multifacética de sentidos colectivos".7

Un paso bacia Ia integración educativa y culturalde Ia subregiónLos ministros de Educación de América Central decidieron construir unmapa de cooperación internacional en materia educativa para esa región,que permitirá conocer los aportes otorgados por organismos internacio-nales y gobiernos de otros países para mejoras de Ia educación, con el finde evitar Ia duplicidad de proyectos y un mejor aprovechamiento de losrecursos donados.

Dentro de los proyectos a futuro y que tienden hacia Ia integracióneducati va se pretende construir un bachillerato centroamericano, un sis-tema de pruebas comunes para escuelas, un comité regional de acredita-ción de Ia educación superior y un órgano que controle Ias donacionesinternacionales, y se analizará Ia creación deI Comité CentroamericanodeAcreditación, el cual se convertiría en un órgano regional que acrediteIa educación superior pública o privada, para que opere en Ia región.

Estas medidas constituyen un hecho positivo en ellargo camino de Iaintegración cultural y educativa, cuyos avances son en extremo lentos ydifíciles. De concretarse'estos proyectos se realizará un paso muy impor-tante hacia Ia integración educativa y cultural de Ia subregión, 10 cualpuede devenir ejemplo para el resto de los países deI subcontinente. Has-ta hoy, sólo Ia UniversidadAndina es el organismo que busca esta orien-tación integradora.

Un intento menos sugerente 10 constituye Ia vinculación de ciertasuniversidades, por 10 general privadas, con universidades de otros paí-ses para ofertar cursos, diplomados o especializaciones conjuntas. Confrecuencia, estos programas no contribuyen a Ia relación entre países la-tinoamericanos, pues prefieren asociarse a universidades norteamerica-nas o, incluso, europeas. O, como en el caso de El Salvador, con univer-sidades chinas. Algunos ejemplos se dan en el Cono Sur, en dondeuniversidades bolivianas se asocian con universidades chilenas, argen-tinas o brasilefías para ofrecer programas conjuntos, por 10 generalorientados a Ia administración, aI marketing o aios procesos de calidad.

Todavía no se generalizan estos convenios que permitan vincularmás estrechamente los sistemas educativos nacionales, ni el conjunto deIas universidades. Por 10 cual se ve más como una actividad comercialque como un avance en Ia integración cultural yeducativa.

Los países de América Latina sufren el día de hoy Ias consecuenciasde su situación de pobreza, perdiendo competitividad en el plano inter-

7 VI Conferencia Iberoamericana de Cultura, Cochabamba, Bolívia, 1-2 de octubre dei 2003.

162PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 109: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Educacion

nacional -a excepci6n, tal vez, de Brasil- en cuanto a productividad,desarrollo cientlfico y tecnologico yen la precariedad de sus institucionesptiblicas, lo cual impacta los indicadores de calidad, cobertura y pertinen-cia de la educaci6n tanto basica como superior en relacion con las necesida-des de integracion econ6mica, politica, cientifica y tecnologica, educativay cultural con la region y con el mundo.

Las Cumbres Latinoamericanas han hecho declaraciones importan-tes; sin embargo, las acciones hasta el dia de hoy son pocas. Lo cual noquiere decir que no haya colaboracion entre universidades, ministeriosde educaci6n, misiones de maestros, intercambio de especialistas. Es unpaso, pero muy lejano aun de una verdadera integraci6n.

Politicas educativas de inclusion versus exclusion

El analfabetismo en la region de America Latina y el Caribe constituye unode los males endemicos que no se han podido erradicar de manera defi ni ti-va en la poblacion de 15 afios y mas. Las tasas de analfabetismo se reducenmuy lentamente, lo cual quiere decir que, a pesar de los programas de al fa-betizacion impulsados desde 1990, sigue habiendo javenes de 15 ems ymas sin escolaridad suficiente como para dominar la lecto-escritura.

En cambio, las tasas de alfabetizacion proyectadas para el 2005, al -canzan at 89 %, lo que quiere decir, que el 11 % esta fuera del sistemaeducativo.

America Latina y el Caribe han progresado en sus polfticas de aumentode la escolaridad de los habitantes. A pesar de una ligera disminucion enla cobertura y en la retencion de los al umnos en el nivel primario, sushorizontes se amplian para ofrecer oportunidades de ingreso a los ni ve-les medios de la educaci6n a un mayor ntimero de estudi antes. Di versosprogramas de apoyo a los bachilleres se gestan en diferentes parses. Po-siblemente, el mas sobresaliente sea el programa Bachillerato para To-dos que, bajo distintas 6pticas, se ofrece a poblaciones di versas: en Chilese procura asistir a la poblacion de bajos recursos y en riesgo de deser-cion, mientras que en Mexico, a la poblacion con "posibi lidades de te-ner exit° academic() y escasos recursos".

Politicas de educaci6n basicaEn casi todos los parses de la regi6n se han impulsado polfticas tendentesa superar los rezagos en educaci6n. Apesar de elio, practicamente en nin-gun pais de America Latina se ha logrado min el objetivo de la conferen-cia de Jomtien "Educacion para Todos", ni han tenido acceso millones deninos y nifias, ni se ha logrado que todos los que han ingresado permanez-can en la escuela. La deserci6n prematura resulta muy grande y no logranadquirir la capacitacian adecuada en lectura, escritura y aritmetica ele-mental. Ahora, bien, segtin la UNESCO, la mayoria de esos nifios sin es-colarizar son nifias. Este hecho pone el dedo en la llaga de los sistemasescolares latinoamericanos y caribefios, pues en el Foro Mundial sobre laEducacion celebrado en abril del 2000 en Dakar (Senegal), se asignaron ala educaci6n seis objetivos principales, dos de los cuales se incorporaron

163

Educación

nacional-aexcepción, tal vez, de Brasil- en cuanto a productividad,desarrollo científico y tecnológico y en Ia precariedad de sus institucionespúblicas, 10cual impacta los indicadores de calidad, ccibertura y pertinen-cia de Ia educación tanto básica como superior en relación con Ias necesida-des de integración económica, política, científica y tecnológica, educativay cultural con Ia región y con el mundo.

Las Cumbres Latinoamericanas han hecho declaraciones importan-tes; sin embargo, Ias acciones hasta el día de hoy son pocas. Lo cual noquiere decir que no haya colaboración entre universidades, ministeriosde educación, misiones de maestros, intercambio de especialistas. Es unpaso, pero muy lejano aún de una verdadera integración.

Políticas educativas de inclusión versus exclusión

EI analfabetismo en Ia región deAmérica Latina y el Caribe constituye unode los males endémicos que no se han podido erradicar de manera definiti-va en Ia población de 15 anos y más. Las tasas de analfabetismo se reducenmuy lentamente, 10cual quiere decir que, a pesar de los programas de alfa-betización impulsados desde 1990, sigue habiendo jóvenes de 15 anos ymás sin escolaridad suficiente como para dominar Ia lecto-escritura.

En cambio, Ias tasas de alfabetización proyectadas para el 2005, al-canzan ai 89 %, 10 que quiere decir, que el 11 % está fuera deI sistemaeducativo.

América Latina y el Caribe han progresado en sus políticas de aumentode Ia escolaridad de los habitantes. A pesar de una ligera disminución enIa cobertura y en Ia retención de los alumnos en el nivel primario, sushorizontes se amplían para ofrecer oportunidades de ingreso a los nive-les medi os de Ia educación a un mayor número de estudiantes. Diversosprogramas de apoyo aios bachilleres se gestan en diferentes países. Po-siblemente, el más sobresaliente sea el programa Bachillerato para To-dos que, bajo distintas ópticas, se ofrece a poblaciones diversas: en Chilese procura asistir a Ia población de bajos recursos y en riesgo de deser-ción, mientras que en México, a Ia población con "posibilidades de te-ner éxito académico y escasos recursos".

Políticas de educación básica

En casi todos los países de Ia región se han impulsado políticas tendentesa superar los rezagos en educación. Apesar de ello, prácticamente en nin-gún país de América Latina se ha logrado aún el objetivo de Ia conferen-cia de Jomtién "Educación para Todos", ni han tenido acceso millones deninos y ninas, ni se ha logrado que todos los que han ingresado permanez-can en Ia escuela. La deserción prematura resulta muy grande y no logranadquirir Ia capacitación adecuada en lectura, escritura y aritmética ele-mental. Ahora, bien, según Ia UNESCO, Ia mayoría de esos ninos sin es-colarizar son ninas. Este hecho pone el dedo en Ia llaga de los sistemasescolares latinoamericanos y caribenos, pues en el Foro Mundial sobre IaEducación celebrado en abril dei 2000 en Dakar (Senegal), se asignaron alaeducación seis objetivos principales, dos de los cuales se incorporaron

163PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 110: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribefia

ese mismo alio a los Objetivos de Desarrollo para el Milenio de las Nacio-nes Unidas. Los objetivos establecidos en Dakar tienen que alcanzarse enun plazo de 15 afios y comprenden:

Lograr la Ensefianza Primaria Universal (EPU) y la igualdad entrelos sexos;

reducir el analfabetismo y mejorar la calidad de la educaci6n, e incrementar los programas de preparacion para la vida activa y los

de educaci6n de la primera infancia.En Mexico se impulsa desde hace varios afios el programa Progresa,

que implica becas para las familias campesinas, con el fin de que dejen quesus hijos e hijas asistan a la escuela, y tengan servicios de salud. A partir del2000, se denomina programa OPORTUNIDADES, orientado ala pobla-cion campesina mas desfavorecida, para brindarle desde la mas tiernainfancia algunas posibilidades (oportunidades) de exit° en la vida, por tomenos en el nivel de sobrevivencia en el primer alio y, posteriormente, elingreso a la escuela.

Este problema se debe tambien al trabajo infantil para hacer frente alas necesidades de las familias mas desfavorecidas del sistema, pues ha-cen trabajar a los nifios en edad escolar. Se calcula que a nivel mundialexi sten alrededor de 211 millones de nifios trabajadores, de los cuales el7 %, unos 15 millones, se encuentran en America Latina.

Muchos de ellos alternan la escuela con el trabajo, aunque resultaobvio que las repercusiones en su asistencia a clases y en sus resultadosescolares son negativas. Se hace enfasis enlos principales empleadores de los nifios, por lo cual resulta diffcil incidiren su situacion y sus actitudes; aunque con polIticas adecuadas puedensuperarse algunos obstaculos, pues se ha observado que el trabajo infantildisrninuye a medida que el desarrollo economic° aumenta.

Paridad entre ninos y nifiasDe acuerdo con la UNESCO alcanzar el objetivo de la igualdad entre lossexos reviste una especial importancia para lograr, primero, la paridadentre nitios y nitias en la enserianza primaria y secuendaria para el alio2005, y, segundo, la plena igualdad de todos ellos en el conjunto del siste-ma educativo al 2015.8 Ahora bien, segdn la UNESCO, el objetivo deparidad entre los generos en cuanto a la ensefianza primaria se ha alcanza-do en el alio 2000 por Chile y Ecuador, posiblemente para el 2015 lo logreParaguay. En cuanto a la educaci6n secundaria puede ser que Bolivia,Cuba y Jamaica to logren para e12005. Se preve que para e1201510 alcan-cen Belice, Panama, Nicaragua, Venezuela. En situacion de riesgo de noalcanzar esta meta para el 2015 estan Colombia, Costa Rica, Mexico,Surinam, Trinidad y Tobago.9

En Mexico, la cobertura en educaci6n preescolar es de 83 %; en pri-maria y secundaria se tiene una cobertura de 93,1 % y 85,6 %, respectiva-

8 Koichiro Martsuura: "Prefacio", Resumen del Informe Educadda para todos: hada la igualdad delos sexos.

9 Fuente: Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo 2003-2004, cuadros 5 y 7, UNESCO, Paris,2003.

164

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeíia

ese mismo afio a Ias Objetivos de Desarrollo para el Milenio de Ias N acio-nes Unidas. Los objetivos establecidos en Dakartienen que alcanzarse enun plazo de 15 afios y comprenden:

. Lograr Ia Ensefianza Primaria Universal (EPU) y Ia igualdad entrelos sexos;

. reducir el analfabetismo y mejorar Ia calidad de Ia educación, e

. incrementar los programas de preparación para Ia vida activa y losde educación de Ia primera infancia.

En México se impulsa desde hace varios anos e] programa Progresa,que implica becas para Ias familias campesinas, con e] fin de que dejen quesus hijos e hijas asistan a Ia escue]a, y tengan servicios de salud. A partir de]2000, se denomina programa OPORTUNIDADES, orientado a]a pobla-ción campesina más desfavorecida, para brindarle desde Ia más tiernainfancia algunas posibi]idades (oportunidades) de éxito en]a vida, por]omenos en e] nivel de sobrevi vencia en el primer ano y, posteriormente, e]ingreso a Ia escuela.

Este problema se debe también a] trabajo infantil para hacer frente aIas necesidades de Ias famílias más desfavorecidas dei sistema, pues ha-cen trabajar a ]os ninos en edad escolar. Se calcula que a nivel mundialexisten alrededor de 211 millones de ninos trabajadores, de los cuales el7 %, unos 15 millones, se encuentran en América Latina.

Muchos de ellos alternan Ia escuela con el trabajo, aunque resultaobvio que Ias repercusiones en su asistencia a clases y en sus resultadosescolares son negativas. Se hace énfasis en e] hecho de que los padres son]os principa]es empleadores de los nifios, por 10cual resulta difícil incidiren su situación y sus actitudes; aunque con políticas adecuadas puedensuperarse a]gunos obstáculos, pues se ha observado que el trabajo infantildisminuye a medida que el desarrollo económico aumenta.

Paridad entre nifios y ninas

De acuerdo con Ia UNESCO alcanzar el objetivo de Ia igualdad entre lossexos reviste una especial importancia para lograr, primero, Ia paridadentre nifios y ninas en ]a ensefianza primaria y secuendaria para el ano2005, y, segundo,]a plena igua]dad de todos ellos en el conjunto dei siste-ma educativo a] 2015.8 Ahora bien, según Ia UNESCO, el objetivo deparidad entre los géneros en cuanto a]a ensenanza primaria se ha alcanza-do en e] afio 2000 por Chile y Ecuador, posiblemente para el20 1510 logreParaguay. En cuanto a Ia educación secundaria puede ser que Bolívia,Cuba y Jamaica Ia ]ogren para e12005. Se prevé que para el20 1510 alcan-cen Belice, Panamá, Nicaragua, Venezuela. En situación de riesgo de noalcanzar esta meta para el 2015 están Colombia, Costa Rica, México,Surinam, Trinidad y Tobago.9

En México, Ia cobertura en educación preescolar es de 83 %; en pri-maria y secundaria se tiene una cobertura de 93, 1 % Y85,6 %, respectiva-

Koichiro Martsuura: "Prefacio", Resllmen dei Informe Educación para todos: hacia ia iguaidad de/os sexos.

Fuente: Informe de Seguimiento de Ia EPT en el mundo 2003-2004, cuadros 5 y 7, UNESCO, Paris,2003.

164PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 111: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

EducaciOn

mente; en educaciOn media superior (bachillerto y tecnico-profesional)de 50 %, y en educacion superior de 22 %.

En Colombia ha habido un retroceso en la cobertura de la educaciOnbasica, y en casi todos los paises se han experimentado problemas paraalcanzar las metas establecidas por la UNESCO.

Educacion ruralEstos programas estan estrechamente vinculados al aprendizaje de cali-dad en las comunidades rurales, asi como al mejoramiento del profeso-rado, aun cuando se trate de escuelas multigrado y unidocentes. Lo cualse revierte, en cierta manera, en un progreso economic°, social y cultu-ral de las zonas rurales. De esta manera, la educaci6n puede contribuir aldesarrollo con equidad en el campo. Las reformas educacionales propi-cian, entonces, un mejoramiento de la vida cotidicana en las comunida-des consideradas como rurales.

El mejoramiento de los aprendizaj es de los nifios en las zonas rura-les se orienta a ofrecer nuevas oportunidades en terminos de equidad,que les permitan tener mejores horizontes.

El manejo de la lecto-escritura y de las matematicas son dos elemen-tos fundamentales para la satisfaccion de las necesidades basicas deaprendizaje, asi como la formacion docente.

El mejoramiento de la calidad educativa se acomparia, en algunosparses, con la puesta en relieve de la cultura local mediante concursosliterarios. En el caso de Chile, por ejemplo, constituye otro de los obje-tivos de la escuela rural chilena. El programa beneficia a mas de130 000 niiios de 5 a 13 arms que viven en localidades rurales del pals,incluidas en ello poblaciones dispersas y situadas a gran distancia decentros urbanos. En la actualidad, al programa se han incorporado masde 6 500 profesores en todo el pais y un total de 3 526 escuelas. Este pro-grama es una de las lineas de la reforma educacional y, por consiguien-te, el ministerio, su principal impulsor entre el profesorado y las comu-nidades rurales y opera en 13 regiones del pais. Para el caso de Mexico,se insiste en los concursos locales, regionales y nacionales, lo cualimpacta casi al 100 % de las escuelas ofici ales. Mas, son programasimpulsados desde el Estado y con la orientacion que este les imprime.La creatividad se ye entonces encauzada por los canales oficialistas, locual contribuye a seguir manteniendo los discursos y las actitudes su-misas frente al poder estatal y las posibilidades de cambio se ven total-mente reducidas.

Programas de educacion intercultural bilingiieCon estos programas, los paises de America Latina que cuentan con po-blaci6n indigena tratan de responder a sus demandas mediante una edu-caci6n pertinente y contextualizada a la realidad sociocultural y socio-lingiiistica de los indigenas. Obviamente, esta adecuacion depende delas politicas de cada pais y de all i las diferencias que, en ocasiones, resultanotables.

165

Educación

mente; en educación media superior (bachilIerto y técnico-profesional)de 50 %, y en educación superior de 22 %.

En Colombia ha habido un retroceso en Ia cobertura de Ia educaciónbásica, y en casi todos los países se han experimentado problemas paraalcanzar Ias metas establecidas por Ia UNESCO.

Educación rural

Estos programas están estrechamente vinculados aI aprendizaje de cali-dad en Ias comunidades rurales, así como aI mejoramiento deI profeso-rado, aun cuando se trate de escuelas multigrado y unidocentes. Lo cuaIse revierte, en cierta manera, en un progreso económico, social y cultu-ral de Ias zonas rurales. De esta manera, Ia educación puede contrib.uir aIdesarrollo con equidad en eI campo. Las r~formas educacionales propi-cian, entonces, un mejoramiento de Ia vida cbtidicana en Ias comunida-des consideradas como rurales.

El mejoramiento de los aprendizajes de los ninos en Ias zonas rura-Ies se orienta a ofrecer nuevas oportunidades en términos de equidad,que les permitan tener mejores horizontes.

EI manejo de Ia lecto-escritura y de Ias matemáticas son dos elemen-tos fundamentales para Ia satisfacción de Ias necesidades básicas deaprendizaje, así como Ia formación docente.

EI mejoramiento de Ia calidad educativa se acompana, en algunospaíses, con Ia puesta en relieve de Ia cultura local mediante concursosliterarios. En el caso de Chile, por ejemplo, constituye otro de los obje-tivos de Ia escuela rural chilena. EI programa beneficia a más de130000 ninos de 5 a 13 anos que viven en localidades rurales dei país,inclui das en ello poblaciones dispersas y situadas a gran distancia decentros urbanos. En Ia actualidad, ai programa se han incorporado másde 6 500 profesores en todo eI país y un total de 3526 escuelas. Este pro-grama es una de Ias líneas de Ia reforma educacional y, por consiguien-te, el ministerio, su principal impulsor entre el profesorado y Ias comu-nidades rurales y opera en 13 regiones dei país. Para el caso de México,se insiste en los concursos locales, regionales y nacionales, 10 cuaIimpacta casi aI 100 % de Ias escuelas oficiales. Mas, son programasimpulsados desde eI Estado y con Ia orientación que éste les imprime.La creatividad se ve entonces encauzada por Ios canales oficialistas, 10cual contribuye a seguir manteniendo Ios discursos y Ias actitudes su-misas frente ai poder estatal y Ias posibilidades de cambio se ven total-mente reducidas.

Programas de educación intercultural bilíngüe

Con estos programas, los países de América Latina que cuentan con po-blación indígena tratan de responder a sus demandas mediante una edu-cación pertinente y contextualizada a Ia realidad sociocultural y socio-lingüística de los indígenas. Obviamente, esta adecuación depende deIas políticas de cada país y de allí Ias diferencias que, en ocasiones, resultanotables.

165PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 112: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de haegracion Latinownericana y Cariberia

El objetivo que se persi gue es mejor de manera cuantitativa y cualita-ti va los aprendizajes de los estudiantes indigenas que atiende el sistemaescolar.

Concepto de interculturalidadNo todos los paises manejan este concepto de la misma manera, de alli lasdiferencias que se encuentran en los sistemas educativos nacionales. Se-gun Ruth Moya,") en Mexico se trata mas Bien de una nocion paralela,biculturalidad. Por tanto, es un bilingtlismo de transicion hacia la lenguade la comunicaci6n nacional. Lo mismo ocurre en Costa Rica, en donde eluso del termino resulta muy reciente, aunque desde la perspectiva indige-na, tiene que ver ma's con las propuestas sobre derechos de identidad yderechos de interculturalidad, ideas o nociones atravesadas por los dere-chos de territorialidad, autonomia y autodesarrollo. En Honduras y Nica-ragua tiene que ver mas con el sentido de la etnicidad; es decir, de perte-nencia a un pueblo autoctono, que se reconoce en la lengua propia, en lossimbolos y cosmovisiones. En Chile, por escuela intercultural bilingtiese percibe una escuela que entiende que la educaciOn que entrega debecontextualizarse a la realidad sociocultural y sociolingUistica de los estu-diantes indigenas que atiende, con una activa participacion de la comuni-dad educative y las comunidades indigenas donde estan insertas. En Bo-livia, la interculturalidad parte del reconocimiento de las diferentesformas de very concebir el mundo y las necesidades de los diversos gru-pos culturales no valorados, sino excluidos y discriminados hist6rica-mente por el sistema educativo."

En todos los paises ex iste una separaciOn entre lo que el Estado con-ceptua como interculturalidad y lo que piensan los indigenas: paraaquellos son situaciones transitorias, mientras se logra una mayorcastellanizaciOn del mundo indigena; para estos implica nociones deterritorialidad, autonomia, nacionalidad y uso de sus propias leyes y tra-diciones, cultivo de su lengua, tradiciones y cosmovisiones.

Sin embargo, es un hecho que en ningiin pais hay el ntimero suficientede maestros de origen indigena bilingue y que sepan leery escribir en sulengua materna. Son pocos y, con frecuencia, opuestos a las reformaseducacionales impuestas por los gobiernos, sea por considerarlas comopoliticas neoliberales impuestas por el BIP y el Banco Mundial, como uninstrumento de dominaciOn de los mestizos y/o criollos sobre los indige-nas. Por otra parte, en mayor o menor medida, las reformas educativas secaracterizan por la ausencia de materiales de apoyo y textos abundantesde lectura en las diversas lenguas. Los padres de familia se cuestionansobre la utilidad de aprender a leer en su propia lengua, si no hay textos delectura que puedan utilizar sus hijos. Solo Ecuador ha traducido alquechua una novela de Garcia Marquez y el Principito de Saint Exupery.

10 Ruth Moya: "Interculturalidad y Bilingilismo", en Equidad y diversidad en educacion: intercultura-lidad, bilittguismo y genera, CEBIAE, La Paz, Bolivia, 2001, pp. 38-47.

" JoseParrientos: "Una Educacidn lingtlistica y culturalmente pertinente", en Equidad y diversidad eneducaciOn: interculturalidad, Gilingiiismo y genera, ed. cit., pp. 62-68.

166

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribeíia

EI objeti vo que se persi gue es mejor de manera cuantitati va y cualita-tiva los aprendizajes de los estudiantes indígenas que atiende el sistemaescolar.

Concepto de intercuIturalidad

No todos los países manejan este concepto de Ia misma manera, de allí Iasdiferencias que se encuentran en los sistemas educativos nacionales. Se-gún Ruth Moya,1O en México se trata más bien de una noción paralela,biculturalidad. Por tanto, es un bilingüismo de transición hacia Ia lenguade Ia comunicación nacional. Lo mismo ocurre en Costa Rica, en donde eluso deI término resulta muy reciente, aunque desde Ia perspectiva indíge-na, tiene que ver más con Ias propuestas sobre derechos de identidad yderechos de interculturalidad, ideas o nociones atravesadas por los dere-chos de territorialidad, autonomía y autodesarrollo. En Honduras y Nica-ragua tiene que ver más con el sentido de Ia etnicidad; es decir, de perte-nencia a un pueblo autóctono, que se reconoce en Ia lengua propia, en lossímbolos y cosmovisiones. En Chile, por escuela intercultural bilingüese percibe una escuela que entiende que Ia educación que entrega debecontextualizarse a Ia realidad sociocultural y sociolingüística de los estu-diantes indígenas que atiende, con una activa participación de Ia com uni-dad educativa y Ias comunidades indígenas donde están insertas. En Bo-livia, Ia interculturalidad parte deI reconocimiento de Ias diferentesformas de ver y concebi r el mundo y Ias necesidades de los diversos gru-pos culturales no valorados, sino excluidos y discriminados histórica-mente por el sistema educati vo. II

En todos los países existe una separación entre 10que el Estado con-ceptúa como interculturalidad y 10 que piensan los indígenas: paraaquéllos son situaciones transitarias, mientras se logra una mayorcastellanización deI mundo indígena; para éstos implica nociones deterritorialidad, autonomía, nacionalidad y uso de sus propias leyes y tra-diciones, cultivo de su lengua, tradiciones y cosmovisiones.

Sin embargo, es un hecho que en ningún país hay el número suficientede maestros de origen indígena bilingüe y que sepan leer y escribir en sulengua materna. Son pocos y, con frecuencia, opuestos a Ias reformaseducacionales impuestas por los gobiernos, sea por considerarIas comopolíticas neoliberales impuestas por el BIP y el Banco Mundial, como uninstrumento de dominación de los mestizos y/o crioIlos sobre los indíge-nas. Por otra parte, en mayor o menor medida, Ias reformas educati vas secaracterizan por Ia ausencia de materiales de apoyo y textos abundantesde lectura en Ias diversas lenguas. Los padres de familia se cuestionansobre Ia utilidad de aprender a leer en Sll propia lengua, si no hay textos delectura que puedan utilizar sus hijos. Sólo Ecuador ha traducido aIquechua una novela de García Márquez y el Principito de Saint Exupéry.

10 Ruth Moya: "Interculturalidad y Bilingüismo", en Equidad y diversidad en educaciÔI1: illlerculWra-lidad, bilingüisl/lo y género, CEBIAE, La Paz, Bolivia, 2001, pp. 38-47.

" loséJ3arrientos: "Una Educación lingüística y culturalmente pertinente", en Equidad y diversidlld en

educación: interculturalidad, bilingüisl/lo y género, ed. cit., pp. 62-68.

166

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 113: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Educacion

El movimiento zapatista de Mexico ha sido un detonante importantede este sentimiento indigenista en el ambito continental, pues sus pro-puestas de municipalidades autonomas y reivindicaciones territorialesse han asumido por otros pueblos indigenas, como los mapuches, enChile.

Desde el punto de vista de la integracion, estos movimientos pudie-ran resultar interesantes, pues buscan una identidad propia, pero dentrode los conjuntos nacionales; es decir, hasta el dia de hoy no se han procla-mado movimientos separatistas, a pesar de los conflictos suscitados enBolivia y Ecuador, y estos movimientos pudieran constituirse en la Pun-ta de lanza de un movimiento de integracion cultural a partir de los in-tercambios de experiencias educativas interculturales en proceso en laregion.

Programa de capacitacion docenteEn todos los paises siempre han existido politicas de capacitacion para elpersonal docente; no obstante, se han tratado de instrumentar programasde capacitacion para los maestros en medio rural e indigena con diversosresultados. En Chile, por ejemplo, el programa propone capacitaci 6n do-cente, materiales didacticos, television educativa e informatica educati-va, PEI intercultural bilingue, planes y programas de estudios propios,becas a los indigenas.

La capacitaci6n y apoyo se brinda a tray& de supervisores especialis-tas en EIB y materiales didacticos adecuados. El programa se ofrece aescuelas con una matricula indigena significativa.

Se requiere contar con docentes comprometidos con la reforma enmarcha y el mejoramiento de los aprendizajes y los esfuerzos necesariospara realizar con las comunidades indigenas un PEI intercultural bilingiiey reformular sus actuales planes de estudio, como paso previo antes dealcanzar sus propios planes y programas de estudios en EIB. En Mexico,se trabaja fundamentalmente a tray& de la CONAFE (Comision Nacio-nal de Fomento a la Educaci6n). Por otra parte, en casi todos los paises endonde se han puesto en marcha reformas educativas se contemplan pro-gramas de formaci6n y actualizaci6n docente, como parte esencial de es-tas. Los resultados, aunque desiguales, tienden al mejoramiento de la ca-lidad de la educacion. Esta idea va mas alla de la satisfaccion de lasnecesidades basicas de aprendizaje, para poner el acento en la necesidadde una educacion de calidad, como premisa de la transformaci6n produc-tive con equidad. No basta el crecimiento del sistema educativo paraatender a toda la demanda real y potencial, sino es preciso hacerlo me-diante una educacion pertinente, significativa y de calidad. Para ello sehan fortalecido experiencias como el Programa de las 900 Escuelas, enChile; la Escuela Nueva, en Colombia; la Escuela de Calidad, en Mexico;las Reformas Educati vas, en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Per6.

En Brasil, dadas las dimensiones del pats, y la calidad televisiva deque goza, asf como el acceso alas computadoras, son un instrumento parahacer llegar a los docentes conocimientos que les permitan actual i zarse yadquirir instrumentos didacticos que les ayuden a mej orar su desempetio

167

Educación

El movimiento zapatista de México ha sido un detonante importantede este sentimiento indigenista en el ámbito continental, pues sus pro-puestas de municipal idades autónomas y reivindicaciones territorialesse han asumido por otros pueblos indígenas, como los mapuches, enChile.

Desde el punto de vista de Ia integración, estos movimientos pudie-ran resultar interesantes, pues buscan una identidad propia, pero dentrode los conjuntos nacionales; es decir, hasta el día de hoy no se han procla-mado movimientos separatistas, a pesar de los conflictos suscitados enBoli via y EcuadOl", y estos movimientos pudieran constituirse en Ia pun-ta de lanza de un movimiento de integración cultural a partir de los in-tercambios de experiencias educativas interculturales en proceso en Iaregión.

Programa de capacitación docente

En todos los países siempre han existido políticas de capacitación para elpersonal docente; no obstante, se han tratado de instrumentar programasde capacitación para los maestros en medi o rural e indígena con di versosresultados. En Chile, por ejemplo, el programa propone capacitación do-cente, materiales didácticos, televisión educativa e informática educati-va, PEI intercultural bilingüe, planes y programas de estudios propios,becas a los indígenas.

La capacitación y apoyo se brinda a través de supervisores especialis-tas en EIB y materiales didácticos adecuados. El programa se ofrece aescuelas con una matrícula indígena significativa.

Se requiere contar con docentes comprometidos con Ia reforma enmarcha y el mejoramiento de los aprendizajes y los esfuerzos necesariospara realizar con Ias comunidades indígenas un PEI intercultural bilingüey reformular sus actuales planes de estudio, como paso previa antes dealcanzar sus propios planes y programas de estudios en EIB. En México,se trabaja fundamentalmente a través de Ia CONAFE (Comisión Nacio-nal de Fomento a Ia Educación). Por otra parte, en casi todos los países endonde se han puesto en marcha reformas educativas se contemplan pro-gramas de formación y actualización docente, como parte esencial de és-tas. Los resultados, aunque desiguales, tienden aI mejoramiento de Ia ca-lidad de Ia educación. Esta idea va más alIá de Ia satisfacción de Iasnecesidades básicas de aprendizaje, para poner el acento en Ia necesidadde una educación de calidad, como premisa de Ia transformación produ c-tiva con equidad. No basta el crecimiento deI sistema educativo paraatender a toda Ia demanda real y potencial, sino es preciso hacerlo me-diante una educación pertinente, significativa y de calidad. Para eIlo sehan fortalecido experiencias como el Programa de Ias 900 Escuelas, enChile; Ia Escuela N ueva, en Colombia; Ia Escuela de Calidad. en México;Ias Reformas Educativas, en Bolívia, Ecuador, Guatemala, Perú.

En Brasil, dadas Ias dimensiones deI país, y Ia calidad televisiva deque goza, así como el acceso a Ias computadoras, son un instrumento parahacer Ilegar a los docentes conocimientos que les permitan actualizarse yadquirir instrumentos didácticos que les ayuden a mejorar su desempeno

167PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 114: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Caribeiza

academico.12 El proyecto surgi6 en 1995 y se afianz6 desde 1996 y hoyconstituye un instrumento del Ministerio de Education para la actualiza-ci6n y capacitaci6n docente.

En Argentina 13 se lleva a cabo mediante la revista Zona Educativa,que difunde los principios de la reforma educativa. Y el sentido del proce-so de la transformacion educativa, orientado a modificar la organizaciony la gestion del sistema educativo en su totalidad y de las escuelas. Incluyearticulos sobre capacitaci6n docente.

En Colombia" se ofrece a travel del programa La Alegria de Ensefiar,cuyos objetivos son favorecer la profesionalizaci6n del docente en ejerci-cio; impulsar estrategias que favorezcan el desarrollo de las competenciasbasicas de los nirios colombianos, entre otros. El medio utilizado es larevista del mismo nombre Alegria de Enseriar.

Peril emplea la radio a travel del programa Dialog() Educativo. Enfin, cada pals busca la manera de llegar hasta los tiltimos rincones de suterritorio con la finalidad de que los maestros dispongan de materiales einformaci6n para actualizarse en los programas de transformaci6n edu-cativa. A pesar de ello, las deficiencias son aim muchas y estan ligadas alas condiciones geograficas de los paises, a los problemas de comunica-cion y las largas distancias que hay que recorrer para reunir a los profeso-res en centros de formation permanente. De aqui la diversidad de estrate-gias para hacer frente a esta necesidad de todo sistema educativo, laactualizacion y capacitaci6n de los docentes.

Education secundariaEn el transcurso de los ill timos arios se ha reevaluado el papel de la ense-ilanza secundaria. Se ha observado un aumento del numero de estudiosque abordan el terna, investigaciones que arrojan algunas conclusionespositi vas y desafios. El sector enfrenta el reto de aumentar su eficienciaycal idad. Debe abordarse el tema de las altas tasas de repitenci a y deser-ci6n. Habra que ocuparse mas de ciertas areas con menor presupuesto,como, por ejemplo, la dotacion de materiales diclacticos. El desafio con-siste en formar individuos que, una vez egresados de secundaria, seanactores productivos y eficaces dentro del mercado laboral. En la regionson numerosas las reformas en curso, y requieren un control riguroso;habra que repetir algunos de los triunfos logrados en enserianza secun-dari a, de los cuales existen algunos ejemplos. America Latina parece serla Cinica region del mundo que ha logrado eliminar la brecha del Oiler()

Jose Roberto Sadek: "TV Escola Brasil", Ponencia presentada en el Foro La Transformation Educati-va, Requerimientos de aprendizaje para los comunicadores, Mesa Experiencias gubernamentales. IIEPE,Argentina, 22-23 de marzo de 1999..http://www.iipe-buenosaires.org.addifusion/publicaciones/

'3 Inds Aguerrondo: "Zona Educativa Argentina". Ponencia, presentada en el Foro La TransformaciOnEducativa, Requerimientos de aprendizaje para los comunicadores, Mesa Experiencias gubemamen-tales, IIEPE, Argentina, 22-23 de marzo de 1999. http://www.iipe-buenos aires.org.addifusion/publi-caciones/

14 Monica Lozano: "Alegrfa de Ensenar. Colombia". Ponencia presentada en el Foro La TransformaciOnEducativa, Requerimientos de aprendizaje para los comunicadores, Mesa Experiencias gubemamen-tales, IIEPE, Argentina, 22-23 de marzo de 1999. http://www.iipe-buenos aires.org.addifusion/publi-caciones/

168

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeíia

académico.12 EI proyecto surgió en 1995 y se afianzó desde 1996 y hoyconstituye un instrumento deI Ministerio de Educación para Ia actualiza-ción y capacitación docente. .

En Argentina 13se Ileva a cabo mediante Ia revista Zona Educativa,que difunde los principios de Ia reforma educativa. Y el sentido deI proce-so de Ia transformación educativa, orientado a modificar Ia organizacióny Ia gestión deI sistema educativo en su totalidad y de Ias escuelas. Incluyeartículos sobre capacitación docente.

En Colombia 14 se ofrece a través deI programa LaAlegría de Ensefiar,cuyos objetivos son favorecer Ia profesionalización deI docente en ejerci-cio; impulsarestrategias que favorezcan el desarroIlo de Ias competenciasbásicas de los ninos colombianos, entre otros. EI medio utilizado es Iarevista deI mismo nombreAlegría de Ensefíar.

Perú emplea Ia radio a través dei programa Diálogo Educativo. Enfin, cada país busca Ia manera de Ilegar hasta ]os últimos rincones de suterritorio con Ia finalidad de que los maestros dispongan de materiales einformación para actualizarse en los programas de transformación edu-cati va. A pesar de eIlo, Ias deficiencias son aún muchas y están ligadas aIas condiciones geográficas de los países, a los problemas de comunica-ción y Ias largas distancias que hay que recorrer para reunir a ]os profeso-res en centros de formación permanente. De aquí Ia di versidad de estrate-gias para hacer frente a esta necesidad de todo sistema educativo, Iaactualización y capacitación de los docentes.

Educación secundaria

En el transcurso de los 'Últimos afios se ha reevaluado el papel de Ia ense-fianza secundaria. Se ha observado un aumento dei número de estudiosque abordan el tema, investigaciones que arrojan algunas conclusionespositivas y desafíos. EI sector enfrenta el reto de aumentar su eficiencia ycalidad. Debe abordarse el tema de Ias altas tasas de repitencia y deser-ción. Habrá que ocuparse más de ciertas áreas con menor presupuesto,como, por ejemplo, Ia dotación de materiales didácticos. EI desafío con-siste en formar individuos que, una vez egresados de secundaria, seanactores productivos y eficaces dentro deI mercado laboral. En Ia regiónson numerosas Ias reformas en curso, y requieren un control riguroso;habrá que repetir algunos de los triunfos logrados en ensenanza secun-daria, de los cuales existen algunos ejemplos. América Latina parece serIa única región deI mundo que ha logrado eliminar Ia brecha deI género

" José Roberto Sadek: "TV Escola Brasil", Ponencia presentada en el Foro La Transformación Educati-

va, Requerimientos de aprendizaje para los comunicadores, Mesa Experiencias gubernamentales. IIEPE,Argentina, 22-23 de marzo de 1999..http://www.iipe-buenosaires.org.ar/difusión/publicacionesl

IJ Inés Aguerrondo: "Zona Educativa Argentina". Ponencia, presentada en el Foro La Transformación

Educativa, Requerimientos de aprendizaje para los comunicadores, Mesa Experiencias gubernamen-tales, !lEPE, Argentina, 22-23 de marzo de 1999. http://www.iipe.buenosaires.org.ar/difusión/publi-cacionesl

14 Mónica Lozano: "Alegría de Enseiíar. Colombia". Ponencia presentada en el Foro La Transformación

Educativa, Requerimientos de aprendizaje para los comunicadores, Mesa Experiencias gubernamen-tales. IIEPE, Argentina, 22-23 de marzo de 1999. http://www.iipe-buenosaires.org.ar/difusión/publi.cacionesl

168

-PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 115: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Educachin

en la educaci6n, por lo menos en secundaria, y se han podido constatar al-gunos de los beneficios asociados con la educaci6n de la mujer (mejorestasas de nutricion infantil y menores de mortalidad, por ejemplo). Sin em-bargo, adn no se han eliminado las diferencias sociales y etnicas.I5Apesarde los avances, se sigue teniendo un rezago en este proceso, particular-mente en lo referente a la calidad de la educaci6n y a la formaciOn para lacompetitividad, con lo cual nos alejamos poco a poco de un desarrollosocial y econ6mico sustentable.

Tasa de escolaridad secundaria

No todos los paises tienen actualizados sus datos, por ello resulta un pocodificil establecer comparaciones precisas, pero si son indicadores de ladesigualdad ex istente en la regi6n. Asi, por ejemplo, en Argentina sedispone de datos para e12003, y la tasa neta de escolaridad secundaria esde 80,5 % de los j6venes en edad de cursar este nivel. En el caso de Bo-livia y Uruguay se dispone de datos referentes al 2002. Bolivia cubrIaun 49,9 % de su demanda potencial y Uruguay urbano, el 75,5 %.16 Parael 2001, Brasil tenIa una tasa neta de 35,1 % y Honduras, de 37,3 %." En el2000, Mexico 63,7 %; Costa Rica 42,6; Chile 64,6; ' 8 Peril 58,9 %. Parael 2003, Mexico aumento su eficiencia terminal en secundaria al 78,8%.19

La juventud que mas acceso tiene a este nivel y lo concluye es la perte-neciente al grupo de ingresos mas altos que representa el 40 %, y quienesmenos concluyen este nivel son los miembros del grupo que cuenta conlos ingresos mas bajos, 30 %; los restantes 30 % son aquellos que tieneningresos medios y tambien se ubican en el medio de estos porcentajes.

De acuerdo con los datos proporcionados por el SITEAL:" Entre1990 y el 2000, la tension entre escolarizacion e insercion en la actividadecon6mica se fue definiendo tendencialmente en favor de la escolari-zaci6n de los adolescentes (de 15 a 17 atios de edad). La masificacion dela escuela media implico una mayor equidad educativa y resignifico eldesafio de una oferta educativa de calidad.

Bachillerato para TodosEn el campo educativo, frente al entomb de pobreza, se gestan programasalentadores, por lo menos al interior de cada pais, como el programa Ba-chillerato para Todos, impulsado por los gobiernos de Chile y Argentinay que se caracteriza por la oferta de becas a los estudi antes mas vulnera-bles desde el punto de vista social. De hecho, este programa de becas estaorientado a favorecer la permanencia y conclusion del bachillerato a jo-venes de escasos recursos, en peligro de desercion y abandono y de bajo

Francoise Caillods y Marfa Maldonado: Temas asociados a la educacidn secundaria de America La-tina, OREALC, Santiago, 1997, pp. 7 a 46.

16 Fuentes:IIPE-UNESCO/OEI en base a: Bolivia-ECH del INE Uruguay Urbano-ECH del INE.Fuentes:IIPE-UNESCO/OEI en base a: Brasil-PNAD del IBGE Honduras-EPHPM del INE.

'" Fuentes:IIPE-UNESCO/OEI en base a: Chile -CASEN de MIDEPLAN.Boletin CENEVAL, mayo-junio del 2004, no. 6. Mexico, 2004.http: / /www.lpp- uerj.net/olped/

169

Educación

en Ia educación, por 10menos en secundaria, y se han podido constatar al-gunos de los beneficios asociados con Ia educación de Ia mujer (mejorestasas de nutrición infantil y menores de mortalidad, por ejemplo). Sin em-bargo, aún no se han eliminado Ias diferencias sociales y étnicas. 15A pesarde los avances, se sigue teniendo un rezago en este proceso, particular-mente en 10referente a Ia calidad de Ia educación y a Ia formación para Iacompetitividad, con 10 cual nos alejamos poco a poco de un desarrollosocial y económico sustentable.

Tasa de escolaridad secundaria

No todos los países tienen actualízados sus datos, porello resulta un pocodifícil establecer comparaciones precisas, pero sí son indicadores de Iadesigualdad existente en Ia región. Así, por ejemplo, en Argentina sedispone de datos para el 2003, y Ia tasa neta de escolaridad secundaria esde 80,5 % de losjóvenes en edad de cursar este nivel. En eI caso de Bo-lívia y Uruguay se dispone de datos referentes aI 2002. Bolívia cubríaun49,9 % de su demanda potencial y Uruguay urbano, el75,5 %.16Parael2001, Brasil tenía una tasa netade35,1 % y Honduras, de 37,3 %.17EneI2000, México 63,7 %; Costa Rica42,6; Chile 64,6;IR Perú 58,9 %. Parael2003, México aumentó su eficiencia terminal en secundaria aI78,8%.19

Lajuventudque más acceso tiene a este nivel y 10conc1uye es Ia perte-neciente aI grupo de ingresos más altos que representa el40 %, y quienesmenos conc1uyen este nivel son los miembros deI grupo que cuenta conIos ingresos más bajos, 30 %; Ias restantes 30 % son aquellos que tieneningresos medios y también se ubican en el medio de estos porcentajes.

De acuerdo con los datos proporcionados por el SITEAL:20 Entre1990 y el 2000, Ia tensión entre escolarización e inserción en Ia acti vidadeconómica se fue definiendo tendencialmente en favor de Ia escolari-zación de Ios adolescentes (de 15 a 17 afios de edad). La masificación deIa escuela media implicó una mayor equidad educativa y resignificó eldesafío de una oferta educativa de calidad.

Bachillerato para Todos

En el campo educati vo, frente aI entorno de pobreza, se gestan programasalentadores, por 10 menos aI interior de cada país, como el programa Ba-chillerato para Todos, impulsado por Ias gobiernos de Chile y Argentinay que se caracteriza por Ia oferta de becas aIos estudiantes más vulnera-bles desde el punto de vista social. De hecho, este programa de becas estáorientado a favorecer Ia permanencia y conc1usión deI bachillerato ajó-venes de escasos recursos, en peligro de deserción y abandono y de bajo

IS Francoise Caillods y María Maldonado: Temas asociados a la edllcación secundaria de América La-tina, OREALC, Santiago, 1997, pp. 7 a 46.

16 Fuentes:IIPE-UNESCOIOEI en base a: Bolivia-ECH deI INE Uruguay Urbano-ECH deI INE.17 Fuentes:IIPE-UNESCOIOEI en base a: Brasil-PNAD deI IBGE Honduras-EPHPM deI INE.,. Fuentes:IIPE-UNESCOIOEI en base a: Chile'-CASEN de MIDEPLAN.

19 Boletín CENEVAL, mayo-junio deI 2004, no. 6. México, 2004.20 http://www.1pp-uerj.netlolpedl

169

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 116: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracitin Latinoamericana v Caribefia

rendimiento escolar con el fin de ofrecerles oportunidades de enfrentar ladificil situation econ6mica y social en la que viven y buscar oportunida-des mas equitativas de empleo.

Los programas estan orientados a fomentar el logro educativo de losestudiantes cuyas familias necesitan apoyo por la emergenci a social.Para ello, las betas se complementan con textos escolares y asistenciatecnica a los docentes de escuelas con al umnos becarios, cuya finalidadsera facilitar el trabajo especializado que requiere la ensetianza de alum-nos en desventaja social y educativa.

Las diferencias mas notorias en cuanto a la poblacion objeto de estosprogramas las encontramos en Brasil y Chile, en donde este programacontempla los establecimientos que concentran mayores dificultadeseducativas y sociales; para contribuir de manera sustantiva a que el Liceosea una puerta para el futuro de los j6venes, especialmente para aquellosque provienen de hogares con una Baja escolaridad.

Education universitaria y desarrolloEn la sociedad del conocimiento seria esperable un crecimiento de la par-ticipacion relativa de los estudiantes de nivel superior, universitario odeposgrado en el total de la poblacion escolarizada, lo cual podria tener unimpacto en el desarrollo de los diferentes paises y de la region en su con-junto. Sin embargo, las disparidades y las faltas de oportunidad para lamayorfa de la poblacion con menores ingresos resultan patentes, lo cualcontinua fortaleciendo las desigualdades sociales y haciendo mas grandela brecha entre quienes cuentan con mayores ingresos y quienes percibenmenos. Esto lo podemos apreciar en los siguientes datos proporcionadospor el SITEAL.

Los estudiantes universitarios: participation escolarizada y perfd social

El acceso de la poblacion en edad escolar a los estudios superiores esmuy diferente en cada pats, pues las condiciones de las familias, por unlado, y las politicas educativas, por el otro, constituyen un filtro muycerrado para realizar estudios universitarios. Las crisis econ6micas su-cesivas y prolongadas en algunos paises, constituyen uno de los obstacu-los principales para el acceso a la educaci6n superior, Unicamente supe-rado por los miembros de las clases sociales econOmicamente pudientes.Los datos proporcionados en el siguiente cuadro, muestran las tasas deacceso a la educacion terciaria en algunos paises de la region.

De los paises seleccionados, Argentina cuenta con una poblacion enel nivel superior o universitario relativamente mayor que alcanza el 18 %en el ario 2000. En Peru y Chile, los universitarios constituyen, al final dela decada del 90, el 10 % de la matricula, y en Brasil y Mexico, entre el7 % y el 8 %. En cuanto alas trayectorias, Brasil seguido de Chile experi-mentaron, durante los 90, el mayor crecimiento de la matricula de nivelsuperior o universitarios, mientras que en Peril y Mexico se mantuvo laparticipacion relativa existente a comienzos de la decada. La situationmenos favorable se observa en Honduras en donde el peso relativo de los

170

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribena

rendimiento escolar con el fin de ofrecerles oportunidades de enfrentar Iadifícil situación económica y social en Ia que viven y buscar oportunida-des más equitativas de empleo.

Los programas están orientados a fomentar ellogro educativo de losestudiantes cuyas familias necesitan apoyo por Ia emergencia social.Para ello, Ias becas se complementan con textos escolares y asistenciatécnica a los docentes de escuelas con alumnos becarios, cuya finalidadserá facilitar el trabajo especializado que requiere Ia ensenanza de alum-nos en desventaja social y educativa.

Las diferencias más notorias en cuanto a Ia población objeto de estosprogramas Ias encontramos en Brasil y Chile, en donde este programacontempla los establecimientos que concentran mayores dificultadeseducativas y sociales; para contribuir de manera sustantiva a que el Liceosea una puerta para el futuro de los jóvenes, especialmente para aquellosque provienen de hogares con una baja escolaridad.

Educación universitaria y desarrollo

En Ia sociedad dei conocimiento sería esperable un crecimiento de Ia par-ticipación relativa de los estudiantes de nivel superior, universitario o deposgrado en el total de Ia población escolarizada, 10cual podría tener unimpacto en el desarrollo de los diferentes países y de Ia región en su con-junto. Sin embargo, Ias disparidades y Ias faltas de oportunidad para Iamayoría de Ia población con menores ingresos resuItan patentes, 10 cualcontinúa fortaleciendo Ias desigualdades sociales y haciendo más grandeIa brecha entre quienes cuentan con mayores ingresos y quienes percibenmenos. Esto 10podemos apreciar en los siguientes datos proporcionadospor el SITEAL.

Los estudiantes universitarios: participación escolarizada y perfil social

El acceso de Ia población en edad escolar aios estudios superiores esmuy diferente en cada país, pues Ias condiciones de Ias familias, por unlado, y Ias políticas educativas, por el otro, constituyen un filtro muycerrado para realizar estudios universitarios. Las crisis económicas su-cesi vas y prolongadas en algunos países, constituyen uno de los obstácu-los princi pales para el acceso a Ia educación superior, únicamente supe-rado por los miembros de Ias c1ases sociales económicamente pudientes.Los datos proporcionados en el siguiente cuadro, muestran Ias tas as deacceso a Ia educación terciaria en algunos países de Ia región.

De los países seleccionados, Argentina cuenta con una población enel ni vel superior o uni versi tario relati vamente mayor que alcanza el18 %en el afio 2000. En Perú y Chile, los universitarios constituyen, ai final deIa década dei 90, ell0 % de Ia matrícula, y en Brasil y México, entre el7 % y el8 %. En cuanto a Ias trayectorias, Brasil seguido de Chile experi-mentaron, durante los 90, el mayor crecimiento de Ia matrícula de nivelsuperior o universitarios, mientras que en Perú y México se mantuvo Iaparticipación relativa existente a comienzos de Ia década. La situaciónmenos favorable se observa en Honduras en donde el peso relativo de los

170

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 117: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Educacion

universitarios es mucho menor (4 % del total) tanto al inicio como al finalde la decada del 90.

Presencia relativa de los estudiantes de nivel superior,universitario o de posgrado entre el total de alumnos

1990.2000

Pais 1990 2000 VariaciOn relativa

Argentina 15,2 18,1 19 %

Brasil 4,3 7,1 64 %

Chile 7,9 10,8 36 %

Honduras 3,9 4,0 1 %

Mexico 7,1 7,9 11 %

Peril 11,6 10,8 -7 %

iCtuil es el perfil social de los estudiantes universitarios?

En el atio 2000, en los seis paises seleccionados, por lo menos el 70 % delos estudiantes de nivel superior pertenece a los hogares con ingresos masaltos. Argentina es el pais donde las probabilidades de que un estudianteuniversitario provenga de un hogar pobre (30 % de ingresos mas bajos)son mayores: el 18 % del total pertenece a este sector. En una situacionpolar se encuentra Brasil, donde esta probabilidad en el 2001 era solo del3 %, mientras que casi el 90 % pertenece a los hogares con ingresos masaltos.

100 %

80 %

60%

40 %

20 %

0%

Estudiantes de nivel superior segim nivelde ingresos per capita familiares' de sus hogares

1990 - 2000

\cp et.0 e re cp e5c.

P Pk'b

bc 6c

g.0-\` er

030% mas bajo 030'% medio 040% mas alto

' Los hogares urbanos de los paises seleccionados se ordenaron en funciOn de su nivel de ingresospercapita familiares en trey grupos: aquellos con ingresos en el 30% mas bajos, incluidos los hogaressin ingresos; los hogares en el 30 % intermedio, y los hogares en el 40 % Inas alto. Se excluyeron loscasos en los cuales los ingresos de los hogares se desconocen.

171

Educación

uni versitarios es mucho menor (4 % deI total) tanto aI inicio como aI finalde Ia década deI 90.

iCuál es el perfil social de los estudiantes universitarios?

En el ano 2000, en 10s seis países seleccionados, por 10menos el 70 % delos estudiantes de nivel superior pertenece aIos hogares con ingresos másaltos. Argentina es el país donde Ias probabilidades de que un estudianteuni versitario provenga de un hogar pobre (30 % de ingresos más bajos)son mayores: el 18 % deI total pertenece a este sector. En una situaciónpolar se encuentra Brasil, donde esta probabilidad en el 2001 era sól0 dei3 %, mientras que casi el 90 % pertenece aIos hogares con ingresos másaltos.

Estudiantes de nivel superior según nívelde ingresos per cápita familiares' de sus hogares

1990- 2000100%

80 %

60 %

I Los hogares urbanos de los países seleccionados se ordenaron en función de su nivel de ingresospercápita familiares en tres grupos: aquellos con ingresos en e130 % más bajos, incluidos los hogaressin ingresos; los hogares en el 30 % intermedio, y los hogares en el40 % más alto. Se excluyeron 10scasos en los cuales los ingresos de los hogares se desconocen.

171

Presencia relativa de los estudiantes de nivel superior,universitario o de posgrado entre el total de alumnos

1990.2000

País 1990 2000 Variaciónrelativa

Argentina 15,2 18,1 19%Brasil 4,3 7,1 64 %Chile 7,9 10,8 36 %Honduras 3,9 4,0 1%México 7,1 7,9 11%Perú 11,6 10,8 -7 %

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 118: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Luinoamericana y Caribena

Al comparar los pafses, los cambios en la composicion social de losestudiantes universitarios a lo largo de la decada, no parecen haber sidomuy significativos. Los pafses con mayor peso relativo de estudiantes denivel superior son aquellos donde tambien resultan mayores las probabi-lidades de que los estudiantes de ingresos medios o bajos accedan a losestudios superiores. LQue politicas educativas explican las diferenciasentre los pafses en la participacion relativa de este nivel en la matriculatotal y la heterogeneidad en la composiciOn social de los estudiantes uni-versitarios? Posiblemente, la gratuidad de Ia educacion y la formacidngeneral, que permite a los de menores ingresos en Argentina, tener unamayor posibilidad de ingreso a los niveles superiores, no asf en Brasil y enel resto de los pafses, donde los costos educacionales son elevados yexcluyentes, independientemente de que la educacion superior sea gra-tuita o los aranceles bajos.

Ante esta realidad, los programas de becas para los de menores ingre-sos se han incrementado en la region, en parte tambien como una politicaredistributiva del PIB, pero de manera muy selectiva, como es el caso deMexico.

Descentralizacion educativaEn casi todos los pafses de Ia region se ha llevado a cabo la descentraliza-cion educativa con resultados diferenciados, ciertamente, de acuerdo conlas tradiciones administrativas y las politicas de transparencia que se es-tan implementando. Ello no impide retrasos y retrocesos, como en el casoboliviano, en donde el gobierno dec idle) suspender la aplicacion del De-creto Supremo No. 27457 del 19 de abril del 2004 que profundizaba ladescentralizacion de los servicios de educacion, salud y caminos a lasprefecturas. La descentralizaciOn educativa se definira en el CongresoNacional de Educacion, cuya realizaci6n esta prevista para este atio en laciudad de Cochabamba, con un trabajo previo entre los miembros delConsejo Nacional de Educacion (CONED) que representa a 46 organiza-ciones de la sociedad. Lo mismo ocurre en Mexico, pues "la descentrali-zacion educativa comenz6 en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari(1988-1994), concretandose en la administracion zedillista (1994-2000),salvo en el caso del Distrito Federal, aunque la descentralizacion no al-canzo al SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educaci6n), deforma tal que aunque anualmente se establecia el monto presupuestalpara el ramo educativo, las negociaciones y los incrementos se determi-nan a nivel estatal".2'

En otros 'Daises de la region, el proceso esta muy adelantado y es efec-tivo. Mas, de acuerdo con Filmus, "Las evaluaci ones realizadas acerca delos procesos de descentralizacion desarrollados en la region muestran queno es posible sacar conclusiones uniformes acerca de su impacto. En algu-nas ocasiones estos procesos han favorecido las tendencias hacia la cali-dad, la eficiencia, la igualdad y la participacion en el sistema educativo.

21 M. Sanchez Lim6n: "Retroceso en descentralizacidn educative", en La Cronica de Hoy, jueves 10 dejunio del 2004.

172

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeíia

AI comparar los países, los cambios en Ia composición social de losestudiantes universitarios a 10 largo de Ia década, no parecen haber sidomuy significativos. Los países con mayor peso relativo de estudiantes denivel superior son aquellos donde también resultan mayores Ias probabi-lidades de que los estudiantes de ingresos medi os o bajos accedan aIosestudios superiores. l.Qué políticas educativas explican Ias diferenciasentre los países en Ia participación relativa de este nivel en Ia matrículatotal y Ia heterogeneidad en Ia composición social de los estudiantes uni-versitarios? Posiblemente, Ia gratuidad de Ia educación y Ia formacióngeneral, que permite a los de menores ingresos en Argentina, tener unamayor posibilidad de ingreso a los niveles superiores, no así en Brasil y enel resto de los países, donde los costos educacionales son elevados yexcluyentes, independientemente de que Ia educación superior sea gra-tuita o los aranceles bajos.

Ante esta realidad, Ias programas de becas para los de menores ingre-sos se han incrementado en Ia región, en parte también como una políticaredistributiva deI PIB, pero de manera muy selectiva, como es el caso deMéxico.

Descentralización educativa

En casi todos los países de Ia región se ha llevado a cabo Ia descentraliza-ción educativa con resultados diferenciados, ciertamente, de acuerdo conIas tradiciones administrativas y Ias políticas de transparencia que se es-tán implementando. Ello no impide retrasos y retrocesos, como en el casoboliviano, en donde el gobiemo decidió suspender Ia aplicación deI De-creto Supremo No. 27457 deI 19 de abril deI 2004 que profundizaba Iadescentralización de los servicios de educación, salud y caminos a Iasprefecturas. La descentralización educativa se definirá en el CongresoNacional de Educación, cuya realización está prevista para este afio en Iaciudad de Cochabamba, con un trabajo previ o entre los miembros deIConsejo Nacional de Educación (CONED) que representa a46 organiza-ciones de Ia sociedad. Lo mismo ocune en México, pues "Ia descentrali-zación educativa comenzó en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari(1988-1994), concretándose en Ia administración zedillista (1994-2000),salvo en el caso deI Distrito Federal, aunque Ia descentralización no al-canzó aI SNTE (Sindicato Nacional de Traba j adores de Ia Educaci ón), deforma tal que aunque anualmente se establecía el monto presupuestalpara el ramo educativo, Ias negociaciones y los incrementos se determi-nan a nivel estatal" .2\

En otros países de Ia región, el proceso está muy adelantado y es efec-tivo. Mas, de acuerdo con Filmus, "L as evaluaciones realizadas acerca delos procesos de descentralización desanollados en Ia región muestran queno es posible sacarconclusiones uniformes acerca de su impacto. En algu-nas ocasiones estos procesos han favorecido Ias tendencias hacia Ia cali-dad, Ia eficiencia, Ia igualdad y Ia participación en el sistema educativo.

11 M. Sánchez Limón: "Retroceso en descentralización educativa", en La Crônica de Hoy,jueves 10 dejunio dei 2004.

172PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 119: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

EducaciOn

En otras, en cambio, prevalecieron consecuencias que generaron unamayor anarqufa, desigualdad, burocratizacion y deterioro de Ia calidadde la educaciOn brindada. LCuales son las condiciones que permiten po-tenciar el impacto positivo de estos procesos?22 Evidentemente, la des-centralizacion educativa depende en sus modalidades de los paises yasean federados o unitarios .23

Inversion en educationLos Estados de los paises nordicos invierten anualmente en education11 veces mas que los latinoamericanos, mientras que los paises europeosde mayor desarrollo econ6mico, Estados Unidos y Japan, lo hacen mas deseis veces. En cambio, los Estados asiaticos con menor desarrollo econ6-mico y los paises africanos destinan en promedio la mitad y la decimaparte, respectivamente, de los recursos ptiblicos que destinan los latino-americanos. Si el primer grupo mencionado (paises nordicos y de Europade mayor desarrollo) parecen conformar, en materia educativa, una suer-te de "primer mundo" y el tiltimo grupo mencionado (paises de Asia demenor desarrollo y Africa), un tercero; Latinoamerica conformarfa un"segundo mundo" en "cuanto al desarrollo educativo, muy lejano del pri-mero, aunque, tambien, del tercero.

En tanto la educacion es condition esencial para la generation de ri-queza en Ia globalizada sociedad del conocimiento, tal desigualdad tien-de a generar un circulo vicioso que, de no revertirse, permite pronosticaruna mayor desigualdad entre las regiones.24 America Latina constituyeuna especie de segundo mundo en educacion por el monto de la inver-sion dedicada a la educaci6n. Los paises nordicos son los que mas invier-ten, seguidos de los paises europeos, Estados Unidos y Japan. Sin em-bargo, los resultados no parecen ser los mas al entadores , como lodemuestran diversas pruebas internacionales sobre los conocimientosde los alumnos, particularmente la habilidad lectora. Mexico, Argenti-na, Chile, Brasil, Peril que participaron en la evaluation de PISA 2000,ocupan lugares muy bajos en cuanto a comprension lectora; casi la mitadde su poblacion escolar esta, de acuerdo con la escala establecida para elProyecto PISA 2000,25 en el nivel minim° o por debajo, lo cual manifies-ta que los avances en este campo han resultado inferiores a lo esperado.Esta situation impacta al desarrollo social y economic° de los paises.Solo Argentina tiene un 30% de su poblacion de 15 aiios por encima del

Daniel Filmus: "La descentralizacion educativa en argentina: elementos para el analisis deun procesoabierto", http://www.clad.org.ve/filmus.html

23 Silvia de Senen: "La descentralizaci6n educativa y el orden politico: paises unitarios y federales", http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/33-8.pdfCornentarios de Jorge Hintze: Tres "mundos de desarrollo educativo".

" El resumen ejecutivo del Proyecto Pisa 2000 "Aptitudes basicas para el mundo de mafiana" establecela escala en la cual el nivel I indica que los estudiantes tienen serias dificultades para utilizar la lecturacomo un instrumento para avanzar y ampliar sus conocimientos y destrezas en otras areas. El nivel 5indica que los estudiantes muestran una comprensidn detallada de textos complejos... evaltiancriticamente y.... capacidad de recurrir a conocimientos y conceptos especializados...". Programa In-ternacional de Evaluation de Estudiantes (Programme for International Studen Assesment, PISA),OCDE/UNESCO,O.

173

Educación

En otras, en cambio, prevalecieron consecuencias que generaron unamayor anarquía, desigualdad, burocratización y deterioro de Ia ca1idadde Ia educación brindada. l"Cuáles son Ias condiciones que permiten po-tenciar el impacto positivo de estos procesos?22 Evidentemente, Ia des-centra1ización educativa depende en sus moda1idades de los países yasean federados o unitarios.23

Inversión en educación

Los Estados de los países nórdicos invierten anualmente en educación11 veces más que los latinoamericanos, mientras que los países europeosde mayor desarrollo económico, Estados Unidos y Japón, 10hacen más deseis veces. En cambio, los Estados asiáticos con menor desarrollo econó-mico y los países africanos destinan en promedio Ia mitad y Ia décimaparte, respectivamente, de los recursos púb1icos que destinan los latino-americanos. Si el primer grupo mencionado (países nórdicos y de Europade mayor desarrollo) parecen conformar, en materia educativa, una suer-te de "primer mundo" y el último grupo mencionado (países de Asia demenor desarrollo y África), un tercero; Latinoamérica conformada un"segundo mundo" en 'cuanto aI desarrollo educativo, muy lejano deI pri-mero, aunque, también, deI tercero. ,

En tanto Ia educación es condición esencial para Ia generación de ri-queza en Ia globalizada sociedad deI conocimiento, tal desigualdad tien-de a generar un círculo vicioso que, de no revertirse, permite pronosticaruna mayor desigualdad entre Ias regiones.24 América Latina constituyeuna especie de segundo mundo en educación por el monto de Ia inver-sión dedicada a Ia educación. Los países nórdicos son los que más invier-ten, seguidos de los países europeos, Estados Unidos y Japón. Sin em-bargo, los resultados no parecen ser los más alentadores, como 10demuestran diversas pruebas internacionales sobre los conocimientosde los alumnos, particularmente Ia habilidad lectora. México, Argenti-na, Chile, Brasil, Perú que participaron en Ia evaluación de PISA 2000,ocupan lugares muy bajos en cuanto a comprensión lectora; casi Ia mitadde su población escolar está, de acuerdo con Ia escala establecida para elProyecto PISA 2000,25 en el nivel mínimo o por debajo, 10cual manifies-ta que los avances en este campo han resultado inferiores a 10 esperado.Esta situación impacta aI desarrollo social y económico de los países.Sólo Argentina tiene.un 30% de su población de 15 afios por encima dei

" Daniel Filmus: "La descentralización educativa en argentina: elementos para el amílisis de un procesoabierto", http://www.cIad.org.ve/filmus.html

23 Silvia de Senen: "La descentralización educativa y el orden político: países unitarios y federales", http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/bo leti nlartesp/3 3- 8.p df

24 Comentarios de Jorge Hintze: Tres "mundos de desarrollo educativo".

" EI resumen ejecutivo dei Proyecto Pisa 2000 "Aptitudes básicas para el mundo de maiiana" estableceIa escala en Ia cual el nivell indica que los estudiantes tienen serias dificultades para utilizar Ia lecturacomo un instrumento para avanzar y ampliar sus conocimientos y destrezas en otras áreas. EI nivel 5indica que los estudiantes muestran una comprensión detallada de textos complejos... evalúancrítica mente y capacidad de recurrir a conocimientos y conceptos especializados...". Programa In-ternacional de Evaluación de Estudiantes (Programme for International Studen Assesment, PISA),OCDE/UNESCO,O.

173PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 120: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Caribeila

nivel minim°, y Peril el 6 %. Mexico, Brasil y Chile cuentan con un 26%,23 % y 17 %, respectivamente, por encima del nivel 1. Podemos avanzarla hip6tesis que si estos son los paises con mayor desarrollo educativo enAmerica Latina, al menos que concurrieron al Proyecto PISA 2000, elresto de los paises de la region, no dan seiiales de superar estosindicadores. Evidentemente, no todas las diferencias se deben alas con-diciones sociales y econ6micas en las que viven los estudiantes y operanlas escuelas y los paises.

Dependen de las politicas adoptadas y de las medidas seguidas parasuperar los obstaculos estructural es y lograr desempertos de aprendizajepor encima de lo esperado."Los resultados de PISA sugieren que la poli-tica escolar y las escuelas mismas pueden deserriperiar un papel decisivoen la moderation del efecto de la desventaja social en el desempetio de losestudiantes".26

Efectos sociales negativos de las politicasde ajuste estructuralEstos van desde la fragmentaci6n de las politicas sociales y la pesadacarga del servicio de la deuda externa, hasta la persistencia en la regionde altos niveles de pobreza y profundas desigualdades asociadas con elOiler°, el origen indigena y la etnia, todo lo cual atenta contra la cons-truccion de modelos de desarrollo inclusivos y equitativos. Los sistemaseducativos se encuentran rezagados en la atencion a esta problematica;sobre todo, si tornamos en cuenta el Indice de Desarrollo de la Educationpara Todos (IDE) elaborado por la UNESCO, que contempla cuatro indi-cadores relativos a los siguientes elementos:27

1. La EPU, que se mide por la tasa neta de escolarizacion;2. la alfabetizacion de adultos, que se evahla con el Indite de alfabeti-

zacion del grupo de poblacion de 15 atios de edad y mas;3. la paridad entre los sexos, calculada por el promedio del IPS (Indi-

ce de Paridad entre los Sexos)" en la ensetianza primaria y secundaria yen la tasa de alfabetizacion de adultos, y

4. la calidad de la education apreciada en funcion del indice de super-vivencia en la escuela hasta el 5o. grado de primaria.

Se han logrado algunas metas, pero se esta lejos de alcanzar los nive-les de desarrollo social y crecimiento economic° que las teorias del capi-tal humano vinculan estrechamente con los niveles de escolaridad de lapoblacion: a mayor tasa de escolaridad mayor desarrollo.

Para superar esta situation, America Latina y el Caribe deben buscaruna education alternativa, que potencie el elemento integrador y del ver-dadero desarrollo.

26 idem, p.21.27 Resumen del Informe Education para Todos hacia la lgualdad entre Sexos, 2003/2004, UNESCO,

Paris, 2003, p.12.v El IPS (indice de Paridad entre los Sexos) es la proporcidn entre el ntimero de hombres y de mujeres de

un indicador determinado. Un valor igual a I indica que existe paridad entre los sexos: Si su valoroscila entre 0 y 1, significa que hay una disparidad a favor de los hombres; si es superior a I indica unadisparidad a favor de las mujeres.

174

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeíia

nivel mínimo, y Perú el6 %. México, Brasil y Chile cuentan con un 26%,23 % y 17 %, respectivamente, por encima deI nivell. Podemos avanzarIa hipótesis que si éstos son los países con mayordesarrollo educativo enAmérica Latina, aI menos que concurrieron aI Proyecto PISA 2000, elresto de los países de Ia región, no dan senales de superar estosindicadores. Evidentemente, no todas Ias diferencias se deben a Ias con-diciones sociales y económicas en Ias que viven los estudiantes y operanIas escuelas y los países.

Dependen de Ias políticas adoptadas y de Ias medidas seguidas parasuperar los obstáculos estructurales y lograr desempenos de aprendizajepor encima de 10esperado. "Los resul tados de PISA sugieren que Ia polí-tica escolar y Ias escuelas mismas pueden desempenar un papel decisivoen Ia moderación deI efecto de Ia desventaja social en el desempeno de losestudiantes".26

Efectos sociales negativos de Ias políticasde ajuste estructural

Éstos van desde Ia fragmentación de Ias políticas sociales y Ia pesadacarga deI servi cio de Ia deuda externa, hasta Ia persistencia en Ia regiónde altos niveles de pobreza y profundas desigualdades asociadas con elgénero, el origen indígena y Ia etnia, todo 10 cual atenta contra Ia cons-trucción de modelos de desarrollo inclusivos y equitativos. Los sistemaseducativos se encuentran rezagados en Ia atención a esta problemática;sobre todo, si tomamos en cuenta el Índice de Desarrollo de Ia Educaciónpara Todos (IDE) elaborado por Ia UNESCO, que contempla cuatro indi-cadores relativos aIos siguientes elementos:27

1. La EPU, que se mide por Ia tasa neta de escolarización;2. Ia alfabetización de adultos, que se evalúa con el índice de alfabeti-

zación deI grupo de población de 15 anos de edad y más;. 3. Ia paridad entre los sexos, calculada por el promedio deI IPS (Índi-

ce de Paridad entre los Sexos)28 en Ia ensenanza primaria y secundaria yen Ia tas a de alfabetización de adultos, y

4. Ia calidad de Ia educación apreciada en función deI índice de super-vivencia en Ia escuela hasta e150. grado de primaria.

Se han logrado algunas metas, pero se está lejos de alcanzar los nive-les de desarrollo social y crecimiento económico que Ias teorías deI capi-tal humano vinculan estrechamente con los niveles de escolaridad de Iapoblación: a mayor tasa de escolaridad mayor desarrollo.

Para superar esta situación, América Latina y el Caribe deben buscaruna educación alternativa, que potencie el elemento integrador y deI ver-dadero desarrollo.

26 Ídem. p.21.

27 Resumen dellllforme EdllcaciólI para Todos hacia Ia Igllaldad elltre Sexos, 200312004, UNESCO,Paris, 2003, p.12.

2' EIIPS (Índice de Paridad entre los Sexos) es Ia proporción entre elnúmero de hombres y de mujeres deun indicador determinado. Un valor igual a I indica que existe paridad entre los sexos: Si su valoroscila entre Oy I, significa que hay una disparidad a favor de los hombres; si es superior a I indica unadisparidad a favor de Ias mujeres.

174PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 121: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Educacion

Debe contemplar un contexto teorico minim° que explique la de-sigualdad y la injusticia que caracterizan el orden mundial actual, asicomo las causas de estas desigualdades, con enfasis en el problema de laregion. En consecuencia, una educacion que reconozca (identifique) lascausas del subdesarrollo economic°, las explicite y contribuya a formaruna memoria hist6rica en ese sentido, con un consecuente repensar lasWas para en la actual coyuntura internacional emerger del status del sub-desarrollo para lo cual resulta evidente no sirven las recetas clasicas.

Una educacion que contribuya a que el latinoamericano tenga unavision de si mismo (principio de identidad) y una cosmovision de su en-torno inmediato y mediato (local, nacional e internacional) de manera decontribuir a que los latinoamericanos nos veamos como unidad de lo di-verso, proceso de confluencia de culturas y ser capaz de determinar el hiloconductor de este proceso, ademas de ser capaces de evaluar en el anal isisdel entorno los elementos tendentes a hacer ininteligibles el concepto deunidad: lo aborigen a ultranza, lo negro a ultranza, lo europeo a ultranza,lo norteamericano a ultranza.

Una educaci6n que reconozca las especificidades de las etnias pu-ras y sus necesidades culturales y que desarrolle un espiritu de solidari-dad entre grupos sociales distintos por su composicion etnica.

Una educacion que propicie una alta valoracion de la condicianhum an a.

Una educacion que promueva a la reflexion en el sentido de haciadonde puede conducir a la humanidad la denominada epoca posmodernacomo (mica alterpativa de levantar una conciencia nueva de consumofrente al consumismo aberrante y aberrado de las sociedades altamenteindustrializadas.

Una educacion capaz de desarrollar conocimientos y habilidadesque propicien el desarrollo economic° en las complejas condiciones quedetermina la revolucion cientifico-tecnica.

Una educacion que exalte la etica de la flexibilidad y el respetocomo formula eficaz para la supervivencia, pero una educacion que indi-que con claridad quienes son los enemigos.

175

I

EducaciOt.

.Debe contemplar un contexto teórico mínimo que explique Ia de-siguaIdad y Ia injusticia que caracterizan eI orden mundial actual, asícomo Ias causas de estas desigualdades, con énfasis en el problema de Iaregión. En consecuencia, una educación que reconozca (identifique) Iascausas dei subdesarrollo económico, Ias explicite y contribuya a formaruna memoria histórica en ese sentido, con un consecuente repensar Iasvías para en Ia actual coyuntura internacional emerger dei status dei sub-desarrollo para 10 cual resulta evidente no sirven Ias recetas c1ásicas.

. Una educación que contribuya a que eIlatinoamericano tenga unavisión de sí mismo (principio de identidad) y una cosmovisión de su en-torno inmediato y mediato (local. nacional e internacional) de manera decontribuir a que los latinoamericanos nos veamos como unidad de 10 di-verso, proceso de contluencia de culturas y ser capaz de determinarei hiloconductor de este proceso, además de ser capaces de evaIuar en el análisisdeI entorno Ios elementos tendentes a hacer ininteligibles eI concepto deunidad: 10aborigen a ultranza, 10 negro a u,ltranza, 10europeo a ultranza,10norte americano a ultranza.

. Una educación que reconozca Ias especificidades de Ias etnias pu-ras y sus necesidades culturales y que desarrolle un espíritu de solidari-dad entre grupos sociales distintos por su composición étnica.

. Una educación que propicie una alta valoración de Ia condiciónhumana.

. Una educación que promueva a Ia retlexión en el sentido de haciadónde puede conducir a Ia humanidad Ia denominada época posmodernacomo única alternativa de levantar una conciencia nueva de consumofrente ai consumismo aberrante y aberrado de Ias sociedades altamenteindustrializadas.

. Una educación capaz de desarrollar conocimientos y habilidadesque propicien el desarrollo económico en Ias complejas condiciones quedetermina Ia revolución científico-técnica.

. Una educación que exalte Ia ética de Ia tlexibilidad y el respetocomo fórmula eficaz para Ia supervi vencia, pero una educación que indi-que con c1aridad quiénes son los enemigos:

175PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 122: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Ciencia y tecnologia en America Latina en el 2003

Presentacion

Los cambios en los sistemas de ciencia y tecnologia en America Latinacontinuaron, durante el arm 2003, elaborando e implementando para ellonuevas politicas o desarrollando nuevos programas -por ejemplo, elPlan Plurianual 2004 de Brasil, o el Plan de Emergencia en Apoyo de laCiencia, Tecnologia e Innovaci6n 2002-2003 de Peril-, que en terminosgenerales siguen las tendencies seiialadas en los dos Anuarios anteriores.

Entre las actividades de difusi6n y analisis en el ambito de la ciencia y latecnologia, podemos destacartres acontecimientos: primero, la realizaciondel Seminario 2003 de la Asociacion Latino-Iberoamericana de Gestic:inTecnolOgica, en el tema "Conocimiento, Innovacion y Competitividad", enla cual se presentaron y di scutieron mas de un centenar de trabajos que ana-lizaban el fenOmeno de la innovation, de la generaciOn, trasmision y ges-tion del conocimiento. En este mismo ambito debemos mencionar la reali-zac i6n de la primera conferencia de la Red Globelics "Innovation Systemsand Development Strategies", con la participacion de varios de los princi-pales teoricos y analistas del fenomeno de innovation en el mundo (http://www.ie.ufrj.br/globelics). En segundo lugar, esta la edicion de los indica-dores de ciencia y tecnologia elaborados por la Red de Indicadores de Cien-cia y Tecnologia con su respectivo analisis (www.ricyt.org), asi como laactualizacion relativa a los sistemas de ciencia y tecnologia en la regi6n.Fi nal mente, esta la aparicion de los resultados de varias encuestas de inno-vacion, aplicadas en los sectores productivos de Argentina, Brasil, Mexicoy Uruguay.

Al hacer una evaluacion del acontecer latinoamericano en nuestrocampo de estudio, dada la enorme y variada riqueza de actividades y de-sarrollo recientes, hemos tenido que tomar una decision sobre los tOpicosque deberiamos incluir en este Anuario . En este sentido, en el recien con-formado equipo, optamos por dedicar este capftulo a dos de los debatescontemporaneos mas importantes en los procesos de integracion que seestan llevando a cabo: en primer lugar, el tema de la coordinaci6n en po-Iftica de ciencia y tecnologia y, en segundo termino, el ingreso a la socie-dad de la informacion.

Estos dos debates han sido objeto de varias reuniones internacionales,como se observard en los textos siguientes, y cobran vital importancia,pues estan vinculados directamente con el proceso de integraciOn a traveldel ALCA y la busqueda de opciones alternati vas en nuestra regi6n. Espe-ramos que al termino de la lectura de los dos textos que presentamos, el lec-tor acuerde con nosotros sobre la relevancia de estos debates.

German Sanchez Daza

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Cienciay tecnologíaenAméricaLatinaenel2003

Preseníación

Los cambios en los sistemas de ciencia y tecnología en América Latinacontinuaron, durante el afio 2003, elaborando e implementando para ellonuevas políticas o desarrollando nuevos programas -por ejemplo, elPlan Plurianual 2004 de Brasil, o el Plan de Emergencia en Apoyo de IaCiencia, Tecnología e Innovación 2002-2003 de Perú-, que en términosgenerales siguen Ias tendencias sefialadas en los dos Anuarios anteriores.

Entre Ias actividades de difusión y análisis en el ámbito de Ia ciencia y Iatecnología, podemos destacartres acontecimientos: primero, Ia realizacióndei Seminario 2003 de Ia Asociación Latino-Iberoamericana de GestiónTecnológica, en el tema "Conocimiento, Innovación y Competitividad", enIa cual se presentaron y discutieron más de un centenar de trabajos que ana-lizaban el fenómeno de Ia innovación, de Ia generación, trasmisión y ges-tión dei conocimiento. En este mismo ámbito debemos mencionar Ia reali-zación de Ia primera conferencia de Ia Red Globelics "Innovation Systemsand Development Strategies", con Ia par1icipación de varios de los princi-pales teóricos y analistas dei fenómeno de innovación en el mundo (http://www.ie.ufrj.br/gl obelics). En se gundo lugar, está Ia edición de los indica-dores de ciencia y tecnología elaborados por Ia Red de Indicadores de Cien-cia y Tecnología con su respectivo análisis (www.ricyt.org), así como Iaactualización relativa a los sistemas de ciencia y tecnología en Ia región.Finalmente, está Ia apmición de los resultados de varias encuestas de inno-vación, aplicadas en los sectores productivos de Argentina, Brasil, Méxicoy Uruguay.

AI hacer una evaluación dei acontecer latinoamericano en nuestrocampo de estudio, dada Ia enorme y variada riqueza de actividades y de-sarrollo recientes, hemos tenido que tomar una decisión sobre los tópicosque deberíamos incl uir en este Anuario. En este sentido, en el recién con-formado equipo, optamos por dedicar este capítulo a dos de los debatescontemporáneos más importantes en los procesos de integración que seestán llevando a cabo: en primer lugar, el tema de Ia coordinación en po-lítica de ciencia y tecnología y, en segundo término, el ingreso a Ia socie-dad de Ia información.

Estos dos debates han sido objeto de varias reuniones internacionales,como se observará en los textos siguientes, y cobran vital importancia,pues están vinculados directamente con el proceso de integración a travésdei ALCA y Ia búsqueda de opciones alternativas en nuestra región. Espe-ramos que ai término de Ia lectura de los dos textos que presentamos, ellec-tor acuerde con nosotros sobre Ia relevancia de estos debates.

Germán Sánchez Daza

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 123: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

zHacia la coordination de politicas cientificasy tecnologicas en la region?

German Sanchez 1, Fernando Julio Piliero*

En los Anuarios anteriores hemos ilustrado las transformaciones que estansufriendo los sistemas de ciencia y tecnologia a tray& de la aplicaciOn depoliticas y estrategias nacionales que intentan reorientarlos en funcionde los requerimientos del patron de reproducciOn globalizado. Entre las ca-racteristicas que senalamos estan:

Polfticas que intentan estar orientadas por Ia demanda; mayores programas de fomento y apoyo a la investigacion aplicada; generation de programas que incentivan la innovation; fomento a la relation entre la investigacion publica y los sectores

productivos; en especial, a las empresas privadas; introduction de criterios de eficiencia en las actividades de investi-

gaciOn; mayor participation del sector privado.Lo anterior ha significado la lentatransformacion tanto de las institu-

ciones que realizan Ia investigacion (universidades y centros publicosfundamentalmente), como de los organismos de gestion (a nivel guber-namental, las agencias u organismos de ciencia y tecnologia; en las uni-versidades, el desarrollo de unidades de gesti6n de la vinculaciOn y otrasformas de promotion de esta, etcetera).

Los di versos actores que inciden directamente en los sistemas de cien-cia y tecnologia (SCT) han ido adaptandose a estas tendencias, varios deellos de manera reactiva -en especial, los investigadores-, adquiriendocada vez mayor peso en la elaboration de las politicas y programas tanto elsector privado como diversos actores multinacionales; en especial, lasagencias y organismos internacionales de los paises desarrollados, auncuando tambien las empresas multinacionales empiezan a actuar de mane-ra mas cotidiana.

Al mismo tiempo, en el ambito de los di versos procesos de integra-cion de los paises de America Latina y el Caribe, hemos encontrado queexisten pocos esfuerzos por incluir, de manera explicita y clara, las cues-tiones relativas a ciencia y tecnologia (en adelante CyT), aun cuando hayuna larga tradition de convenios de colaboracion en el nivel bilateral.Destaca que en el caso de la ComunicadAndina se ha logrado avanzar enterminos de la legislation de los derechos de propiedad intelectual, con elfin de proteger su diversidad biologica y recursos naturales, asimismoesta la comisi6n especializada en ciencia y tecnologia del MERCOSUR.

En este contexto, el caso del ALCA, si bien no contempla directa-mente los aspectos relativos a ciencia y tecnologia, en distintos capftulos

* Docentes e investigadores del Equipo de Estudios Industriales de la Facultad de Economfa de la BU AP,Mkico; y del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemdticas Internaciones y Locales de IaFacultad de Ciencias Humanas de la U. N. del Centro, Argentina. C. E. [email protected] y ferpiner@fch. unicen.edu.ar, respectivamente.

;,Hacia Ia coordinación de políticas científicasy tecnológicas en Ia región?

Germán Sánchezy F ernando Julio Piiíero*

En 10sAnuarios anteriores hemos ilustrado Ias transformaciones que estánsufriendo los sistemas de ciencia y tecnología a través de Ia aplicación depolíticas y estrategias nacionales que intentan reorientarlos en funciónde los requerimientos deI patrón de reproducción globalizado. Entre Ias ca-racterísticas que senalamos están:

. Políticas que inteman estar orientadas por Ia demanda;

. mayores programas de fomento y apoyo a Ia investigación aplicada;

. generación de programas que incentivan Ia innovación;

. fomento a Ia relación entre Ia investigación pública y los sectoresproductivos; en especial, a Ias empresas privadas;

. introducción de criterios de eficiencia en Ias actividades de investi-gación;

. mayor participación deI sector privado.Lo anterior ha significado Ia lenta transformación tanto de Ias institu-

ciones que realizan Ia investigación (universidades y centros públicosfundamentalmente), como de los organismos de gestión (a nivel guber-namental, Ias agencias u organismos de ciencia y tecnología; en Ias uni-versidades, el desarrollo de unidades de gestión de Ia vinculación y otrasformas de promoción de ésta, etcétera).

Los diversos actores que inciden directamente en los sistemas de cien-cia y tecnología (SCT) han ido adaptándose a estas tendencias, varios deellos de manera reactiva-en especial, los investigadores-, adquiriendocada vez mayor peso en Ia elaboración de Ias políticas y programas tanto elsector privado como diversos actores multinacionales; en especial, Iasagencias y organismos internacionales de los países desarrollados, auncuando también Ias empresas multinacionales empiezan a actuar de mane-ra más cotidiana.

AI mismo tiempo, en el ámbito de los di versos procesos de integra-ción de los países de América Latina y el Caribe, hemos encontrado queexisten pocos esfuerzos por incluir, de manera explícita y clara, Ias cues-tiones relativas a ciencia y tecnología (en adelante CyT), aun cuando hayuna larga tradición de convenios de colaboración en el nivel bilateral.Destaca que en el caso de Ia Comunicad Andina se ha logrado avanzar entérminos de Ia legislación de los derechos de propiedad intelectual, con elfin de proteger su diversidad biológica y recursos naturales, asimismoestá Ia comisión especializada en ciencia y tecnología deI MERCOSUR.

En este contexto, el caso deI ALCA, si bien no contempla directa-mente los aspectos relativos a ciencia y tecnología, en distintos capítulos

* Docentes e investigadores dei Equipo de Estudios Industriales de Ia Facultad de Economía de Ia BUAP,México; y deI Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internaciones y Locales de IaFacultad de Ciencias Humanas de Ia U. N. deI Centro, Argentina. C. E. [email protected] y ferpiner@fch. unicen.edu.ar, respectivamente.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 124: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracidn Latinoamericana y Caribefia

y, en especial, el relativo a Derechos de Propiedad Intelectual, existe unconjunto de consideraciones al respecto.

Contrastando con lo anterior, hay un creciente inter& por los temas deciencia y tecnologia, vinculados con la innovation, en las discusionesde colaboracion internacional; organismos como la OCDE, UNCTAD,UNESCO, OEA, ALCUE, han implementado programas y estudios quehacen frente a la necesidad de evaluar el papel que tiene el conocimientocientifico y tecnologico en el desempeilo de la economia y la sociedadcontemporanea.

En esta perspectiva, en el aiio 2003, la Comision Interamericana deCiencia y Tecnologia (COMCYT) de la OEA, lanzo una iniciativa paradesarrollar el Proyecto de Cooperation Hemisferica y Desarrollo de Politi-cas Cientificas y Tecnologicas, que tiene como principal objetivo generarpoliticas hemisfericas en la tematica, en areas prioritarias definidas por laCOMCYT; se plantea que para el 2004 se lleve a cabo una reunion de mi-nistros de ciencia y tecnologia con el fin de dar mayor peso a esta iniciativa.Esta propuesta adquiere relevancia en la medida que se da en el contextode las denominadas Cumbres de las Americas, que integra a la mayor par-te de los paises de America -32 y con la exclusion de Cuba- y que nacevinculada con el otro gran proyecto de integraci6n, el ALCA. Ademas, esnecesario recordar que tambien los organismos financieros internaciona-les, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, es-tan pugnando por profundizar la reforma de los SCTs de la region.

Asi, emerge de manera mas clara la cuestion de las politicas en CyT enrelation con los procesos de integraci6n, la posibilidad de coordinacion deellas y/o su "estandarizacion", asi como la connotation e implicacionesque podria tener sobre el desarrollo de nuestros paises. En esta perspectiva,a continuation revisamos en primer lugar la vision del Banco Mundial,despues sintetizamos los pasos dados en cuanto a la propuesta de laCOMCYT y damos una breve revision a lo avanzado en el MERCOSUR,para que, finalmente, presentemos algunas reflexiones sobre la tematica.

1. Politicas de ciencia y tecnologia: Lhacia la constructionde vision conuin o la imposition de la perspectiva dominante?

1.1. Ciencia, tecnologia e integracion, la vision del Banco Mundial

Como es sabido, uno de los mecanismos utilizados por los organismosinternacionales para aplicar sus politicas ha sido el use del financia-miento, condicionado a sus lineamientos y visiones de lo que son y comodeben ser los sistemas de ciencia y tecnologia. En este sentido destacanlos documentos elaborados por el Banco Mundial, los cuales no solo jus-tifican las politicas aplicadas, sino que ademas se convierten en linea-mientos de politicas a desarrollar.'

En esta ocasi6n, solo nos referiremos a los textos publicados en el aiio 2003; sin embargo, entre los di-versos documentos del Banco Mundial que abordan Ia tematica pueden citarse, entre otros, su Informede 1998, Cerrando Ia brecha en educaci6n y tecnologia (2002). En cuanto al BID estan su Informe del2002, asi como los informes anuales de In AICD del 2002. Ver las referencias en Ia Bibliograffa.

178

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeíia

y, en especial, el relativo a Derechos de Propiedad Intelectual, existe unconjunto de consideraciones aI respecto.

Contrastando con 10anterior, hay un creciente interés por los temas deciencia y tecnología, vinculados con Ia innovación, en Ias discusionesde colaboración internacional; organismos como Ia OCDE, UNCTAD,UNESCO, OEA, ALCUE, han implementado programas y estudios quehacen frente a Ia necesidad de evaluar el papel que tiene el conocimientocientífico y tecnológico en el desempeno de Ia economía y Ia sociedadcontemporánea.

En esta perspectiva, en el ano 2003, Ia Comisión Interamericana deCiencia y Tecnología (COMCYT) de Ia OEA, lanzó una iniciativa paradesarrollarel Proyecto de Cooperación Hemisférica y Desarrollo de Políti-cas Científicas y Tecnológicas, que tiene como principal objetivo general'políticas hemisféricas en Ia temática, en áreas prioritarias definidas por IaCOMCYT; se plantea que para el 2004 se lleve a cabo una reunión de mi-nistros de ciencia y tecnología con el fin de dar mayor peso a esta iniciativa.Esta propu esta adquiere relevancia en Ia medida que se da en el contextode Ias denominadas Cumbres de Ias Américas, que integra a Ia mayorpar-te de los países de América -32 y con Ia exclusión de Cuba- y que nacevinculada con el otro gran proyecto de integración, el ALCA. Además, esnecesario recordar que también los organismos financieros internaciona-les, como el Banco Mundial y eI Banco Interamericano de Desarrollo, es-tán pugnando por profundizar Ia reforma de los SCTs de Ia región.

Así, emerge de manera más clara Ia cuestión de Ias políticas en CyT enrelación con los procesos de integración, Ia posibilidad de coordinación dee1las y/o su "estandarización", así como Ia connotación e implicacionesque podría tener sobre el desarrollo de nuestros países. En esta perspectiva,a continuación revisail10s en primer lugar Ia visión deI Banco Mundial,después sintetizamos los pasos dados en cuanto a Ia propuesta de IaCOMCYT y damos una breve revisión alo avanzado en el MERCOSUR,para que, finalmente, presentemos algunas reflexiones sobre Ia temática.

1. Políticas de ciencia y tecnología: lhacia Ia construcciónde' visión común o Ia imposición de Ia perspectiva dominante?

1.1. Ciencia, tecnología e integración, Ia visión dei Banco Mundial

Como es sabido, uno de los mecanismos utilizados por los organismosinternacionales para aplicar sus políticas ha sido el uso deI financia-miento, condicionado a sus lineamientos y visiones de 10que son y comodeben ser los sistemas de ciencia y tecnología. En este sentido destacanlos documentos elaborados por el Banco Mundial, los cuaIes no sólo jus-tifican Ias políticas aplicadas, sino que además se convierten en linea-mientos de políticas a desarrollar.'

En esta ocasión, sólo nos referiremos a los textos publicados en el ano 2003; sin embargo, entre los di-versos documentos dei Banco Mundial que abordan Ia temática pueden citarse, entre otros, su Informede 1998, Cerrando Ia brecha en educación y tecnología (2002), En cuanto ai BID están su Informe dei

2002, así como los informes anuales de Ia AICD dei 2002. Ver Ias referencias en Ia Bibliografía.

178

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 125: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Ciencia y Tecnologia

Asf, durante el ailo 2003 se dio a conocer el documento elaborado porla oficina del jefe de Economia para America Latina del Banco Mundial,en el cual se busca analizar la experiencia del Tratado de Libre Comerciode America del Norte ( TLCAN) y obtener conclusiones que sirvan para elestablecimiento del Area de Libre Comercio de las Americas. Es un do-cumento muy amplio y cuyo resultado central radica en que el TLCAN hasido benefico -en especial, para Mexico- y que puede servir de basepara otros acuerdos similares siempre y cuando resulte complementadopor mas reformas de politica e institucionales. [Lederman et al.; 2003.]

De manera especffica, el documento plantea que la liberalizaciOn co-mercial y el TLCAN han ayudado a cerrar la brecha existente en los nive-les de innovaci6n y progreso tecnologico entre Mexico y sus socios co-merciales, Estados Unidos y Canada, pero encuentra que el insuficientegasto que se dedica a investigacion y desarrollo y los bajos niveles de laactividad de patentamiento muestran sus debilidades, como consecuen-cia senala que su sistema de innovaci6n es ineficiente. [Lederman et al.;2003: 209.]

En esta misma perspecti va, en Lederman and Maloney (2003) seplantea que hay una subinversion en ciencia y tecnologia en AmericaLatina y que es necesario prestar atenciOn a esta debilidad, pues obser-van que existe una alta correlaci6n con los niveles de desarrollo y creci-miento.

Finalmente, para el caso del TLCAN y Mexico, concluyen que los efectos positivos del TLCAN sobre la economia mexicana

-apertura que incentiva la elevacion de la productividad, mejoramientoen la protecci6n de los derechos de propiedad intelectual, posibilidadesde credit° para las firmas y el financiamiento de bienes de capital- con-trastan con la ineficiencia de su sistema de innovacion;

es necesario atender esta ineficiencia, en particular sus institucio-nes de investigacion (uni versitaria y publica), sugiriendo algunas pro-puestas para incentivar a la vinculacion con el sector productivo;

mejorar su mercado de credit°, formando los capi tales de riesgo quepuedan financiar la innovacion;

Mexico podria buscar financiamiento con sus socios cornercialespara programas de intercambio de investigacion;

se requiere hacer una evaluacion constante de las reformas. [Leder-man et al.; 2003: 254.]

En sintesis, la apertura comercial, las polfticas de estabilizaciOn y laintegraci6n permitiran un mejor desarrollo para nuestra region, pero senecesita completar con reformas en los sistemas de ciencia y tecnologia,en los cuales el sector privado debe desempefiar un papel central.

1.2. iCoordinacitin en politico de ciencia y tecnologia?

Como mencionamos, en mayo del 2003, la COMCYT -establecida en1998- aprob6 el Proyecto de CooperaciOn Hemisferica y Desarrollo dePoliticas Cientfficas y TecnolOgicas, el cual tiene cinco componentes, losmismos son trabajados como talleres:

politicas hemisfericas de ciencia y tecnologia para la competitividad;

179

Ciencia y Tecnología

Así, durante el afio 2003 se dia a conocer el documento elaborado porIa oficina dei jefe de Economía para América Latina dei Banco Mundial,en el cual se busca analizar Ia experiencia dei Tratado de Libre ComerciodeAmérica dei Norte (TLCAN) y obtener conclusiones que sirvan para elestablecimiento dei Área de Libre Comercio de Ias Américas. Es un do-cumento muy amplio y cuyo resultado central radica en que el TLCAN hasido benéfico -en especial, para México- y que puede servir de basepara otros acuerdos similares siempre y cuando resulte complementadopor más reformas de política e institucionales. [Lederman et al.; 2003.]

De manera específica, el documento plantea que Ia liberalización co-mercial y el TLCAN han ayudado a cerrar Ia brecha existente en los nive-les de innovación y progreso tecnológico entre México y sus socios co-merciales, Estados Unidos y Canadá, pero encuentra que el insuficientegasto que se dedica a investigación y desarrollo y los bajos niveles de Iaactividad de patentamiento muestran sus debilidades, como consecuen-cia senala que su sistema de innovación es ineficiente. [Lederman et ai.;2003: 209.]

En esta misma perspectiva, en Lederman and Maloney (2003) seplantea que hay una subinversión en ciencia y tecnología en AméricaLatina y que es necesario prestar atención a esta debilidad, pues obser-van que existe una alta correlación con los niveles de desarrollo y creci-miento.

Finalmente, para el caso dei TLCAN y México, concluyen que. los efectos positivos dei TLCAN sobre Ia economía mexicana

-apertura que incentiva Ia elevación de Ia productividad, mejoramientoen Ia protección de los derechos de propiedad intelectual, posibilidadesde crédito para Ias firmas y el financiamiento de bienes de capital-con-trastan con Ia ineficiencia de su sistema de innovación;

. es necesario atender esta ineficiencia, en particular sus institucio-nes de investigación (universitaria y pública), sugiriendo algunas pro-puestas para incentivar a Ia vinculación con el sector productivo;

. mejorar su mercado de crédito, formando los capitales de riesgo quepuedan financiar Ia innovación;. México podría buscar financiamiento con sus socios comercialespara programas de intercambio de investigación;

. se requiere hacer una evaluación constante de Ias reformas. [Leder-man et ai. ; 2003: 254.]

En síntesis, Ia apertura comercial, Ias políticas de estabilización y Iaintegración permitirán un mejor desarrollo para nuestra región, pero senecesita completar con reformas en los sistemas de ciencia y tecnología,en los cuales el sector privado debe desempenar un papel central.

1.2. ;,Coordinación en políticas de ciencia y tecnología?

Como mencionamos, en mayo deI 2003, Ia COMCYT -establecida en1998- aprobó el Proyecto de Cooperación Hemisférica y Desarrollo dePolíticas Científicas y Tecnológicas, el cual tiene cinco componentes, losmismos son trabajados como talleres:

. políticas hemisféricas de ciencia y tecnología para Ia competitividad;

179PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 126: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Cariberia

politicas hemisfericas para la ciencia y la tecnologia para el desarro-llo social;

politicas hemisfericas para el desarrollo cientifico y tecnologico; politicas hemisfericas para la popularizacion de la ciencia y la tec-

nologia; consolidaci6n de politicas hemisfericas en ciencia y tecnologia.El objetivo final es la elaboracion de un conjunto de propuestas para

someterse a consideracion en la reunion de ministros de ciencia y tecno-logia a realizar a finales del 2004. Al momento de escribir este reporte, sehan realizado ya tres talleres, pero nos centraremos en dos de ellos y quemuestran, de alguna manera, los temas y tendencias en debate.

En primer lugar, debemos referimos al taller Desarrollo de PoliticasHemisfericas de Ciencia, Tecnologia e Innovaci6n para Mejorar laCompetitividad del Sector Productivo, efectuado en el mes de noviembredel 2003 en Argentina, con la participaciOn de especialistas y representan-tes de 11 paises y de dos agencias internacionales. En el, despues de haceruna revision de los SCT de la regiOn, de ubicar sus fortalezas y debilidades,destacan las conclusiones definidas como cuatro limas de politicas, que,segiin sefialan, "tienen implicaciones paradigmaticas profundas, y signifi-can un cambio cualitativo en las formas de pensar y actuar" [OEA, 2003:81:

que los actores principales reconozcan el papel esencial de la cien-cia, tecnologia e innovacion en la competitividad;

repensar el modelo de innovacion, pensandolo de manera integral yque estimule la vinculacion y la interaccion entre los actores;

calidad para la competitividad, estimulando la mediciOn; alinear los esfuerzos con el mercado, textualmente: "La ciencia y la

tecnologia deben enfocar en mucho mayor medida sus esfuerzos, al imen-tar su tematica y sincronizar su dinamica a las demandas de un mercadocambiante. Esto significa que la innovacion, la ciencia, tecnologia y lossistemas de metrologia y de calidad, deben ser integrados en los esfuer-zos de apertura comercial que estaren viviendo las naciones americanasen la decada venidera".

Ademas, en ese taller identificaron instrumentos adecuados para ta-les politicas, la mayor parte tienen que ver con la manera en que los SCTspueden ser funcionales para la innovacion (financiamiento, estfmulosfiscales, formacion, metrologia, derechos de propiedad intelectual, etc.).Por ultimo, destaca el papel que le asignan al Estado: "En todo esto esfundamental reflexionar sobre el papel de los gobiernos en la transicionauna nueva cultura de la innovacion, creando oportunidades de mercado,estimulando la formacion de lazos virtuosos entre la ciencia, la tecnolo-gia y el sector productivo, apalancando puntos estrategicos, eliminandorestricciones y facilitando los procesos". [OEA, 2003: 9.]

Como puede apreciarse, en este taller, la orientaciOn central es en lofundamental lade ajustar los SCTs en funci6n de las necesidades delmer-cado, sirviendo de apoyo alas politicas de apertura comercial y sus reque-rimientos de competitividad, de tal forma que sus instituciones y actorescentrales (centebs de investigaci6h, investigadores, universidades, etc.)deben amoldarse a esa funciOn, concibiendo asi la mision de una polfticahemisferica.

180

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribefía

· políticas hemisféricas para Ia ciencia y Ia tecnología para eI desarro-lIo social;

· políticas hemisféricas para el desarrollo científico y tecnológico;· políticas hemisféricas para Ia popularización de Ia ciencia y Ia tec-

nología;· consol idación de políticas hemisféricas en ciencia y tecnología.Elobjetivo final es Ia elaboración de un conjunto de propu estas para

someterse a consideración en Ia reunión de ministros de ciencia y tecno-logía a realizar a finales deI 2004. AI momento de escribir este reporte, sehan realizado ya tres talleres, pero nos centraremos en dos de e1los y quemuestran, de alguna manera, los temas y tendencias en debate.

En primer lugar, debemos referimos aI taller Desarrollo de PolíticasHemisféricas de Ciencia, Tecnología e Innovación para Mejorar IaCompetitividad deI Sector Productivo, efectuado en el mes de noviembredeI 2003 enArgentina, con Ia participación de especialistas y representan-tes de 11 países y de dos agencias intemacionales. En él, después de haceruna revisión de los SCT de Ia región, de ubicar sus fortalezas y debilidades,destacan Ias conclusiones definidas como cuatro líneas de políticas, que,según sefialan, "tienen implicaciones paradigmáticas profundas, y signifi-can un cambio cualitativo en Ias formas de pensary actuar" [OEA, 2003: 8]:

· que los actores principales reconozcan el papel esencial de Ia cien-cia, tecnología e innovación en Ia competitividad;

· repensar el modelo de innovación, pensándolo de manera integral yque estimule Ia vinculación y Ia interacción entre los actores;

· calidad para Ia competitividad, estimulando Ia medición;· alinear los esfuerzos con el mercado, textualmente: "La ciencia y Ia

tecnología deben enfocar en mucho mayormedida sus esfuerzos, alimen-tar su temática y sincronizar su dinámica a Ias demandas de un mercadocambiante. Esto significa que Ia innovación, Ia ciencia, tecnología y lossistemas de metrología y de calidad, deben ser integrados en los esfuer-zos de apertura comercial que estarán viviendo Ias naciones americanasen Ia década venidera".

Además, en ese taller identificaron instrumentos adecuados para ta-les políticas, Ia mayor parte tienen que ver con Ia manera en que los SCTspueden ser funcionales para Ia innovación (financiamiento, estímulosfiscales, formación, metrología, derechos de propiedad intelectual, etc.).Por último, destaca el papel que le asignan ai Estado: "En todo esto esfundamental reflexionar sobre el papel de los gobiernos en Ia transición auna nueva cultura de Ia innovación, creando oportunidades de mercado,estimulando Ia formación de lazos virtuosos entre Ia ciencia, Ia tecnolo-gía y el sector producti vo, apalancando puntos estratégicos, eliminandorestricciones y facilitando los procesos". [OEA, 2003: 9.]

Como puede apreciarse, en este taller, Ia orientación central es en 10fundamental Ia de ajustar los SCTs en función de Ias necesidades deI mer-cado, sirviendo de apoyo a Ias políticas de apertura comercial y sus reque-rimientos de competiti vidad, de tal forma que sus instituciones y actorescentrales (centtbs de investigación, investigadores, universidades, etc.)deben amoldarse a esa función, concibiendo así Ia misión de una políticahemisférica.

180

_.PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 127: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Ciencia y Tecnologia

En cuanto al segundo taller, realizado en Quito en el mes de diciem-bre, se coincidio en las siguientes propuestas sobre ciencia y tecnologia:la generaci6n de estrategias y politicas nacionales en cada pais, fortaleci-miento de la comunidad e instituciones cientificas en los niveles regionaly de cada pais; enfocarse en el apoyo de los 'Daises que carecen de ciencia ytecnologia; capacitacion y educaci6n de capital humano, promocion dela formacion de redes, estimulacion de la investigacion en colaboracionen proyectos que involucren interaccion Sur-Sur y Norte-Sur, construc-cion e inversion en la infraestructura necesaria, incluida la cyberinfraes-tructura, identificacion de centros de excelencia, colaboracion con otrasinstituciones regionales con propositos similares. [OAS; 2003: ii y

Ademas, en el Informe se destacan cuatro aspectos de la discusion:a) Inversion en ciencia y tecnologia: en que ademas de recordar la

baja inversion, se sefiala la necesidad de que los policymakers tengan unamayor conciencia de su alcance. Se menciona de manera explicita que sediscuti6 la propuesta de Argentina, de su presidente Nestor Kirchner, yque fue apoyada por Brasil, en el sentido de que la inversion en educaci6n(en todos sus niveles) y la construcci6n de capacidad cientifica interna delos paises de America Latina, se consideraran como parte del pago de sudeuda externa.

b) La necesidad de un area de in vestigacian cientifica regional para lasAmericas, en que se destac6 la necesidad de rebasar la integracion basadasolo en las relaciones comerciales, se propuso una integraci6n basada enintereses y esfuerzos comunes cientifico-tecnologicos, con el fin de mejo-rar el use de los recursos, la colaboracion, fortaleciendo la comunidadcientifica.

c) Implicaciones de la investigacion cientifica global, en que se cons i-der6 necesario tomar en cuenta las espeficidades de cada pais -capacida-des, desafios y problemas- para la elaboraci6n de politicas regionales.

d) Colaboraci6n, en que se recupera su importancia y posibilidades.Ademas, en el taller se analizaron con mayor detenimiento cuatro

grandes areas cientifico-tecnologicas: biotecnologia, tecnologias limpiasy energias renovables, tecnologias de la informacion y redes avanzadas, ymateriales y nanotecnologia. Este analisis incluy6 tanto un informe de lasactividades de frontera, la situacian de los paises de la region, asi como laelaboraciem de propuestas de politica para incentivarlas, pues se estimaque son cuatro areas de punta y que tendran gran impacto sobre el de-sarrollo del rnundo; dada su importancia y el espacio que disponemos,dejamos su estudio para el siguiente Anuario.

Comparando los trabajos de ambos talleres, destaca que existen fuer-tes diferenci as tanto para comprender lo que son las politicas de CyT,como la manera en que puede construirse una coordinacion de ellas en laregion. En el segundo taller, se presta mayor atenciOn a las condicionesespecificas de los distintos SCTs y a las acciones de colaboracion y depoliticas acordes a tales condiciones.

De esta manera, se bosqueja y a un debate que debera enfrentarse du-rante los proximos arms al incluir el tema de ciencia y tecnologia en losacuerdos de integraci6n; en especial, del ALCA. Sin embargo, al pare-cer, empieza a dominar lo que podriamos denominar como la vision mas

181

---

Ciencia y Tecnología

En cuanto aI segundo taller, realizado en Quito en el mes de diciem-bre, se coincidió en Ias siguientes propu estas sobre ciencia y tecnología:Ia generación de estrategias y políticas nacionales en cada país, fortaleci-miento de Ia comunidad e instituciones científicas en los niveles regionaly de cada país; enfocarse en el apoyo de los países que carecen de ciencia ytecnología; capacitación y educación de capital humano, promoción deIa formación de redes, estimulación de Ia investigación en colaboraciónen proyectos que involucren interacción Sur-Sur y Norte-Sur, construc-ción e inversión en Ia infraestructura necesaria, incluida Ia cyberinfraes-tructura, identificación de centros de excelencia, colaboración con otrasinstituciones regionales con propósitos similares. [OAS; 2003: ii y iii.]

Además, en el Informe se destacan cuatro aspectos de Ia discusión:a) Inversión en ciencia y tecnología: en que además de recordar Ia

baja inversión, se sefiala Ia necesidad de que los policymakers tengan unamayor conciencia de su alcance. Se menciona de manera explícita que sediscutió Ia propuesta de Argentina, de su presidente Néstor Kirchner, yque fue apoyada por Brasil, en el sentido de que Ia inversión en educación(en todos sus niveles) y Ia construcción de capacidad científica interna delos países de América Latina, se consideraran corno parte deI pago de sudeuda externa.

b) La necesidad de un área de in vestigación científica regional para IasAméricas, en que se destacó Ia necesidad de rebasar Ia integración basadasólo en Ias relaciones comerciales, se propuso una integración basada enintereses y esfuerzos comunes científico-tecnológicos, con el fin de mejo-rar el uso de los recursos, Ia colaboración, fortaleciendo Ia comunidadcientífica.

c) Implicaciones de Ia investigación científica global, en que se consi-deró necesario tomar en cuenta Ias espeficidades de cada país -capacida-des, desafíos yproblemas- para Ia elaboración de políticas regionales.

d) Colaboración, en que se recupera su importancia y posibilidades.Además, en el taller se analizaron con mayor detenimiento cuatro

grandes áreas científico-tecnológicas: biotecnología, tecnologías limpiasy energías renovables, tecnologías de Ia información y redes avanzadas, ymateriales y nanotecnología. Este análisis incluyó tanto un informe de Iasactividades de frontera, Ia situación de los países de Ia región, así corno Iaelaboración de propuestas de política para incentivarIas, pues se estimaque son cuatro áreas de punta y que tendrán gran impacto sobre el de-sarrollo deI mundo; dada su importancia y el espacio que disponemos,dejamos su estudio para el siguiente Anuario.

Comparando los trabajos de ambos talleres, destaca que existen fuer-tes diferencias tanto para com prender 10 que son Ias políticas de CyT,corno Ia manera en que puede construirse una coordinación de ellas en Iaregión. En el segundo taller, se presta mayor atención a Ias condicionesespecíficas de los distintos SCTs y a Ias acciones de colaboración y depolíticas acordes a tales condiciones.

De esta manera, se bosqueja ya un debate que deberá enfrentarse du-rante los próximos afios aI incluir el tema de ciencia y tecnología en losacuerdos de integración; en especial, deI ALCA. Sin embargo, aI pare-cer, empieza a dominar 10que podríamos denominar corno Ia visión más

181PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 128: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribefia

instrumental, la cual la podemos apreciar en el parrafo relativo a la tem&tica en la Declaracion de Nuevo Le6n de la Cumbre Extraordinaria de lasAmericas, en ella pueden identificarse cuatro lineamientos de politica yun supuesto. [OEA, 2004b.] Veamos.

Se parte de reconocer que la investigacion y el desarrollo cientffico ytecnologico resultan fundamentales para las economias, por lo cual semanifiestan por 1 levar a cabo: 1) polfticas que apoyen las asociacionesde investigacion publican y privadas y promuevan su interaccion con lossectores productivos; 2) un aumento en la inversion en CyT; 3) ampliarel acceso efectivo y equitativo a las tecnologfas y su transferencia, y4) incentivar las actividades de las universidades e instituciones supe-riores de CyT.

Finalmente, concluyen su compromiso para proteger la propiedadintelectual de acuerdo con las leyes nacionales y los convenios interna-cionales.

Como puede apreciarse, basicamente se trata de incentivar la ciencia yla tecnologia en funcion de los requerimientos economicos, para to cual se"comprometen" en puntos muy generales, los cuales estan sujetos a lascondiciones especificas de cada pats, ademas de que no se incluyen ele-mentos centrales como, porejemplo, el desarrollo sustentable. La relevan-cia que les dan a los derechos de propiedad intelectual y la transferencia detecnologia, expresa tambien una vision bastante conservadora sobre lamanera de enfrentar el rezago tecnologico de la region, dejando de lado lasgrandes diferencias entre los paises y la existencia de una division interna-cional del trabajo.

2. La coordinacion de politicas en ciencia y tecnologia,el caso del MERCOSUR. j,Una construccion distinta?En este apartado abordamos la coordinacion de politicas de ciencia y tec-nologia en el MERCOSUR. Para dar cuenta de las actividades realizadasdurante el 2003 se utilizan los documentos e informes emanados por el6rgano especifico de ciencia y tecnologia del MERCOSUR: la ReunionEspecializada de Ciencia y Tecnologia (RECyT). Ademas, en este anali-sis se incluye una descripcion y evaluacion del documento denominado:Estudio Comparado de las Politicos Pablicas de Ciencia, Tecnologia eInnovacion (CTI) del MERCOSUR: Identificacion de Oportunidades yEstrategias.

2.1. La Reunion Especializada de Ciencia y Tecnologia (RECyT)

Los antecedentes de la RECyT se remontan a la II Reunion del Consejo delMercado Comun, celebrada en la localidad argentina de las Lefias a finesde junio de 1992. Mediante la Resolucion 24/92, el Grupo Mercado Co-miln resolvi6 crear la RECyT con el objetivo de promover el estudio de losaspectos vinculados a la ciencia y la tecnologia, con vistas a la integraciOnde las instituciones de investigacion y a la formulacion de lineamientosbasicos para las politicas cientfficas y tecnologicas del MERCOSUR. Alos efectos de dar lugar al cumplimiento de los objetivos sefialados, se

182

Alluario de 11ltegracióll Latilloamericalla y Caribefía

instrumental, Ia cualla podemos apreciar en el párrafo relativo a Ia temá-tica en Ia Dec1aración de Nuevo León de Ia Cumbre Extraordinaria de IasAméricas, en ella pueden identificarse cuatro lineamientos de política yun supuesto. [OEA, 2004b.] Veamos.

Se parte de reconocerque Ia investigación y el desarrollo científicoytecnológico resultan fundamentales para Ias economías, por 10 cual semanifiestan por llevar a cabo: 1) políti,cas que apoyen Ias asociacionesde investigación públicas y privadas y promuevan su interacción con lossectores productivos; 2) un aumento en Ia inversión en CyT; 3) ampliarel acceso efectivo y equitativo a Ias tecnologías y su transferencia, y4) incenti var Ias acti vidades de Ias uni versidades e instituciones supe-riores de CyT.

Finalmente, conc1uyen su compromiso para proteger Ia propiedadintelectual de acuerdo con Ias leyes nacionales y los convenios interna-cionales.

Como puede apreciarse, básicamente se trata de incenti var Ia ciencia yIa tecnología en función de los requerimientos económicos, para 10cual se"comprometen" en puntos muy generales, los cuales están sujetos a Iascondiciones específicas de cada país, además de que no se inc1uyen ele-mentos centrales como, porejemplo, el desarrollo sustentable. La relevan-cia que les dan aIos derechos de propiedad intelectual y Ia transferencia detecnología, expresa también una visión bastante conservadora sobre Iamanera de enfrentar el rezago tecnológico de Ia región, dejando de lado Iasgrandes diferencias entre los países y Ia existencia de una di visión interna-cional deI trabajo.

2. La coordinación de políticas en ciencia y tecnología,el caso dei MERCOSUR. ;,Una construcción distinta?En este apartado abordamos Ia coordinación de políticas de ciencia y tec-nología en el MERCOSUR. Para dar cuenta de Ias acti vidades realizadasdurante el 2003 se utilizan los documentos e informes emanados por elórgano específico de ciencia y tecnología deI MERCOSUR: Ia ReuniónEspecializada de Ciencia y Tecnología (RECyT). Además, en este análi-sis se incluye una descripción y evaluación deI documento denominado:Estudio Comparado de Ias Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología eInnovación (CTI) deI MERCOSUR: Identificación de Oportunidades yEstrategias.

2.1. La Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECyT)

Los antecedentes de Ia RECyT se remontan a laIl Reunión deI Consejo deIMercado Común, celebrada en Ia localidad argentina de Ias Lenas a finesde junio de 1992. Mediante Ia Resolución 24/92, el Grupo Mercado Co-mún resolvió crear Ia RECyT con el objetivo de promover el estudio de losaspectos vinculados a Ia ciencia y Ia tecnología, con vistas a Ia integraciónde Ias instituciones de investigación y a Ia formulación de lineamientosbásicos para Ias políticas científicas y tecnológicas deI MERCOSUR. Alos efectos de dar lugar aI cumplimiento de los objetivos senalados, se

182PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 129: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Ciencia y Tecno logla

constituyeron siete (7) comisiones tematicas vinculadas a la definici6ny articulaciOn de diferentes aspectos especificos del quehacer cientifico ytecnologico.

El organigrama de la RECyT vigente esta compuesto por dos comisio-nes tematicas: una, denominada Comision de Apoyo al Desarrollo Cien-tzfico y Tecnologico, de la cual dependen dos grupos ad hoc, DesarrolloTecnologico y Ciencia y Tecnologia; la otra comision es Sociedad de laInformacidn, de la cual dependen los grupos ad hoc Sociedad de la Infor-macion e Infraestructura. Asimismo, de la Coordination General de laRECyT depende un grupo denominado grupo ad hoc de Cooperation Ex-tra Zona. [RECyT; 2003.]

La comision tematica Sociedad de la Informacion se reuni6 duranteel afio 2003 en dos oportunidades. [RECyT; 2003d; 2003e.] La primera,celebrada a fines de abril, en Asunci6n del Paraguay, con la presencia dedelegaciones de Argentina, Brasil y Paraguay. La segunda reunion se rea-lize) el 10 de noviembre en Montevideo, con la participaciOn de todos losmiembros plenos del bloque regional. En ambas reuniones se avanz6 so-bre cinco grandes ejes tematicos, cuyos resultados son los siguientes:

a) Comercio electronico: la comision de trabajo acordo, en la primerareunion anual, la necesidad de establecer un canal de dialog)) con elsubGrupo de Trabajo Comercio Electronic° (SGT13), a los efectos degarantizar la convergencia de los esfuerzos en esta tematica. Durante lasegunda reunion anual, se analizaron los resultados de la reunion con elSGT13 que propone la armonizaci6n de las normativas vigentes en todoslos paises. La delegation de Brasil acuerda, con la propuesta argentina,incluir el tema de comercio electronic° en el proyecto de cooperaci6n conla Uni6n Europea.

b) Portal de la RECyT: en la primera reunion, la comision se expidi6de manera favorable en cuanto al portal (www.recyt.org) creado por elInstitute Brasileiio de InformaciOn en Ciencia y Tecnologia (IBICT) ypropone la creation de un comite asesor para la administraci6n de la in-formaci6n contenida en el sitio, compuesto por representantes de cadauno de los paises miembros del MERCOSUR. Durante la segunda reu-nion, la delegaciOn brasileila propone la incorporaciOn de un motor debusqueda en el sitio, ya desarrollado por el IBICT, para agregar informa-ciones y noticias de ciencia y tecnologia (CyT) de los paises miembros.

c) Telecentros: considerando que aim no se ha conseguido avanzar enel intercambio de experiencias, se decidiei promover un encuentro virtualen el cual se intercambien experiencias relevantes a nivel regional. Si-multaneamente, la delegaciOn argentina se comprometio a organizar unencuentro presencial en Buenos Aires, donde se presentarian las expe-riencias trabajadas durante los encuentros virtuales y se visitarian Tele-centros en operation. De este encuentro participarian parses extrazona,como Perd y de la Union Europea con el objetivo de iniciar intercambios.Durante la reunion celebrada en Montevideo, Argentina realiz6 una pre-sentaci6n sobre la situation de los Telecentros en el pals, destacando queestos se encuentran en etapa de desarrollo bajo la orbita de la Secretariade Comunicaciones. Brasil serial6 que los Telecentros en funcionamientodependen del gobierno federal y que varios gobiernos estaduales tambien

183

Ciencia y Tecnología

constituyeron siete (7) comisiones temáticas vinculadas a]a definicióny articulación de diferentes aspectos específicos de] quehacer científico ytecnológico.

EI organigrama de]a RECyT vigente está compuesto por dos comisio-nes temáticas: una, denominada Comisión de Apoyo aI Desarrollo Cien-tífico y Tecnológico, de]a cua] dependen dos grupos ad hoc, DesarrolloTecnológico y Ciencia y Tecnología; ]a otra comisión es Sociedad de IaInformación, de ]a cua] dependen ]os grupos ad hoc Sociedad de ]a Infor-mación e Infraestructura. Asimismo, de ]a Coordinación Genera] de ]aRECyT depende un grupo denominado grupo ad hoc de Cooperación Ex-traZona. [RECyT; 2003.]

La comisión temática Sociedad de ]a Información se reunió duranteel afio 2003 en dos oportunidades. [RECyT; 2003d; 2003e.] La primera,celebrada a fines de abri], en Asunción de] Paraguay, con ]a presencia dedelegaciones de Argentina, Brasi] y Paraguay. La segunda reunión se rea-lizó ellO de noviembre en Montevideo, con ]a participación de todos losmiembros plenos de] b]oque regional. En ambas reuniones se avanzó so-bre cinco grandes ejes temáticos, cuyos resultados son ]os siguientes:

a) Comercio electrónico: ]a comisión de trabajo acordó, en Ia primerareunión anua], Ia necesidad de estab]ecer un cana] de diálogo con e]subGrupo de Trabajo Comercio E]ectrónico (SGT13), a ]os efectos degarantizar ]a convergencia de ]os esfuerzos en esta temática. Durante Iasegunda reunión anual, se analizaron los resultados de ]a reunión con elSGT13 que propone]a armonización de Ias normativas vigentes en todoslos países. La delegación de Brasi] acuerda, con ]a propuesta argentina,incluir el tema de comercio electrónico en e] proyecto de cooperación conIa Unión Europea.

b) Portal de Ia RECyT: en ]a primera reunión, ]a comisión se expidióde manera favorab]e en cuanto ai portal (www.recyt.org) creado por elInstituto Brasilefio de Información en Ciencia y Tecno]ogía (IBICT) ypropone Ia creación de un comité asesor para]a administración de]a in-formación contenida en el sitio, compuesto por representantes de cadauno de los países miembros ~e] MERCOSUR. Durante ]a segunda reu-nión, Ia delegación brasilefia propone ]a incorporación de un motor debúsqueda en e] sitio, ya desarrollado por e] IBICT, para agregar informa-ciones y noticias de ciencia y tecnología (CyT) de los países miembros.

c) Telecentros: considerando que aún nOse ha conseguido avanzarenel intercambio de experiencias, se decidió promoverun encuentro virtualen e] cua] se intercambien experiencias relevantes a nivel regional. Si-multáneamente, ]a delegación argentina se comprometió a organizar unencuentro presencia] en Buenos Aires, donde se presentarían Ias expe-riencias trabajadas durante ]os encuentros virtuales y se visitarían Te]e-centros en operación. De este encuentro participarían países extrazona,como Perú y de Ia U nión Europea con e] objetivo de iniciar intercambios.Durante Ia reunión celebrada en Montevideo, Argentina realizó una pre-sentación sobre Ia situación de los Telecentros en e] país, destacando queéstos se encuentran en etapa de desarrollo bajo Ia órbita de Ia Secretaríade Comunicaciones. Brasil sefialó que los Te]ecentros en funcionamientodependen de] gobiemo federa] y que varios gobiemos estaduales también

183PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 130: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integraciem Latinoanericana y Caribetla

tienen ese servicio. El caso mas destacado es San Pablo. En Paraguay, losTelecentros son gestionados por la ONG Sumando que tiene objetivoseducativos (bachillerato virtual), tambien destaca la delegaci6n que laempresa binacional Itaipil posee centros destinados a favorecer la educa-cion digital. Durante esta reunion se decidio reafirmar la necesidad de unseminario para el intercambio de experiencias.

d) Escuela virtual: se reconoce la necesidad de avanzar en el proyectode la escuela virtual de sociedad de la informacion del MERCOSUR. Sedecidi6 proponer ala RECyT el nombramiento de un coordinador generalque tendria como misi6n inicial la elaboracion de un proyecto ejecutivo yla realizacion de un primer coloquio sobre Sociedad de la Informaci6n. Elproyecto debera estar finalizado para el primer trimestre del 2004. Du-rante la segunda reunion anual se avanzo, a propuesta de la delegacionuruguaya, en la definiciOn de los temas: brecha digital, indicadores de lasociedad de la informaci6n, gobierno electronico, e-seguridad e integra-ci6n de los sistemas en la escuela virtual. Por ultimo, Brasil confirmo queel proyecto CLARA (Cooperacion Latino-Americana de Redes Avanza-das) sera financiado por el programa europeo @lis a partir del marzo del2004, garantizando la conectividad de los cuatro paises en alta velocidad.

e) Cumbre Sociedad de la Informacion en Ginebra y canje de deudapor Tecnologias de la Information y Comunicacidn (TIC): en la segundareunion del grupo se puso en consideraci6n algunos de los puntos que sellevarian a Ginebra. Especialmente se trataron propuestas brasilefias. Esepais presentara ante la Cumbre el use del software libre como instrumen-to para disminuir la brecha digital y un modelo de gobierno de Internetbasado en la participacion del Estado, empresas, comunidad de ciencia ytecnologia (CyT) y ONGs. Ademas se puso a consideraci6n, y se aprobo,el documento elaborado por el min istro de CyT brasilefio RobertoAmaral, a presentarse en la Conferencia General de la UNESCO (Paris,9 y 10 de octubre del 2003), en el cual destaca las consideraciones sefiala-das precedentemente y agrega la propuesta a la UNESCO para propiciar"un consenso que permita la conversion de una parte de la deuda externade los paises en desarrollo en inversiones nacionales destinadas a promo-ver la inclusion digital".

La Comision de Apoyo al Desarrollo Cientifico y TecnolOgico(CADCyT) se reunio durante el alio 2003 en tres oportunidades. [RECyT;2003a; 2003b; 2003c.] En la primera reunion, celebrada en el mes demarzo en Asunci6n del Paraguay, con la participaci6n de las delegacio-nes de Argentina, Brasil y Paraguay, se trat6 el lanzamiento del PremioMERCOSUR para j6venes investigadores; se analizaron y aprobaron loscontenidos del portal de la RECyT, el proyecto sobre incubadoras de em-presas del MERCOSUR y, en especial, se consider6 la presentaciOn deldocumento titulado Estudio Comparado de las Polfticas Riblicas de Cien-cia, Tecnologia e InnovaciOn en el MERCOSUR: Identification de Opor-tunidades y Estrategias. Al respecto, el coordinador paraguayo de la Comi-sion Prospectiva Tecnologica, ingeniero Jaime Jara, destaco que se tratade un analisis preliminar de oportunidades en el campo de la CyT desde lavision de expertos regionales para la planificaciOn estrategica del bloqueregional. Las delegaciones paraguaya y argentina se adhirieron a los co-

184

Anuario de Integracióll Latilloamericana y Caribefia

tienen ese servicio. EI caso más destacado es San Pablo. En Paraguay, IosTelecentros son gestionados por Ia ONG Sumando que tiene objetivoseducativos (bachillerato virtual), también destaca Ia delegación que Iaempresa binacional Itaipú posee centros destinados a favorecer Ia educa-ción digital. Durante esta reunión se decidió reafirmar Ia necesidad de unseminario para el intercambio de experiencias.

d) Escuela virtual: se reconoce Ia necesidad de avanzar en el proyectode Ia escuela virtual de sociedad de Ia información deI MERCOSUR. Sedecidió proponer a Ia RECyT el nombramiento de un coordinador generalque tendría como misión inicial Ia elaboración de un proyecto ejecutivo yIa realización de un primer coloquio sobre Sociedad de Ia Información. EIproyecto deberá estar finalizado para eI primer trimestre deI 2004. Du-rante Ia segunda reunión anual se avanzó, a propu esta de Ia delegaciónuruguaya, ~n Ia definición de Ios temas: brecha digital, indicadores de Iasociedad de Ia información, gobierno electrónico, e-seguridad e integra-ción de Ios sistemas en Ia escuela virtual. Por último, Brasil confirmó queel proyecto CLARA (Cooperación Latino-Americana de Redes Avanza-das) será financiado por el programa europeo @lis a partir dei marzo dei2004, garantizando Ia conecti vidad de los cuatro países en alta velocidad.

e) Cumbre Socíedad de Ia InfGrmación en Ginebra y canje de deudapor Tecnologías de Ia Informacíón y Comunicación (TIC): en Ia segundareunión dei grupo se puso en consideración algunos de los puntos que sellevarían a Ginebra. Especialmente se trataron propuestas brasileõas. Esepaís presentará ante Ia Cumbre el uso dei software Iibre como instrumen-to para disminuir Ia brecha digital y un modelo de gobierno de Internetbasado en Ia participación deI Estado, empresas, comunidad de ciencia ytecnología (CyT) y ONGs. Además se pus o a consideración, y se aprobó,eI documento elaborado por eI ministro de CyT brasileiío RobertoAmaraI, a presentarse en Ia Conferencia General de Ia UNESCO (París,9 y 10 de octubre dei 2003 ), en el cual destaca Ias consideraciones seiíala-das precedentemente y agrega Ia propuesta a Ia UNESCO para propiciar"un consenso que permita Ia conversión de una parte de Ia deuda externade los países en desarrollo en inversiones nacionales destinadas a promo-ver Ia inclusión digital".

La Comisión de Apoyo aI Desarrollo Científico y Tecnológico(CADCyT) se reunió durante el aiío 2003 en tres oportunidades. [RECyT;2003a; 2003b; 2003c.] En Ia primera reunión, celebrada en eI mes demarzo en Asunción dei Paraguay, con Ia participación de Ias delegacio-nes de Argentina, Brasil y Paraguay, se trató ellanzamiento dei PremioMERCOSUR parajóvenes investigadores; se analizaron y aprobaron loscontenidos dei portal de Ia RECyT, el proyecto sobre incubadoras de em-presas dei MERCOSUR y, en especial, se consideró Ia presentación deIdocumento titulado Estudio Comparado de Ias Políticas Públicas de Cien-cia, Tecnología e Innovación en el MERCOSUR: Identificación de Opor-tunidades y Estrategias. AI respecto, el coordinadorparaguayo de Ia Comi-sión Prospecti va Tecnológica, ingeniero Jaime J ara, destacó que se tratade un análisis preliminar de oportunidades en el campo de Ia CyT desde Iavisión de expertos regionaIes para Ia planificación estratégica deI bIoqueregional. Las delegaciones paraguaya y argentina se adhirieron aIos co-

184

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 131: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Ciencia y Tecnologia

mentarios y presentaron los resultados de sus respectivos palses. Se acuer-da elaborar un informe a presentarse en la XXIX Reunion de la RECyT.

En el mes de abril, en Paraguay, se celebro la segunda reunion de laCADCyT-RECyT. Se continuo trabajando en el Premio MERCOSUR dejavenes investigadores. La delegacion brasileria inform6 que se esta ne-gociando con el Grupo de Montevideo y la oficina de la UNESCO unaasociacion estrategica para el lanzamiento conj unto del Premio.

Finalmente, el 10 de noviembre, en Montevideo, se realizo la tilti mareunion anual de la comision. Se acuerda que el Premio MERCOSUR seagerenciado conjuntamente con la UNESCO y que el lanzamiento de laconvocatoria se realice en marzo del 2004.

Retomando el analisis de lo actuado por la comision durante el alio2003, estimamos que uno de los aspectos centrales es la presentacion delEstudio Comparado de las Politicas Ptiblicas de Ciencia, Tecnologfa eInnovacion en el MERCOSUR: Identificaci6n de Oportunidades y Estra-tegias. En ese sentido, destinaremos la parte final de este trabajo a sell alaralgunos de los principales sefialarnientos de este informe.

El estudio es una combinacion de prospectiva a mediano plazo (cincoailos) sobre las percepciones del futuro de la integracion regional y unanalisis para la deteccion de los elementos estrategicos para el desarrollodel MERCOSUR.Adernas, como destaca el estudio, se trata de un ejerci-cio de planificacion estrategica, realizado a diferentes actores vinculadosalas actividades cientffico- tecnologicas, para identificar las capacidadesregionales en CyT. [RECyT; 2003a, Anexo III.]

Entre los principales resultados obtenidos en el estudio se destacan:a) El 87 % de los expertos consultados resalta la necesidad de implemen-tar un Programa Marco de CTI a nivel regional, similar a la experienciaeuropea. b) Mas del 80 reconoce que el MERCOSUR ampliado poseecapacidades cientificas y tecnologicas acumuladas de ni vel intermediopara la exportacion de tecnologia; especialmente, en los sectores de de-sarrollo de software, sector alimentario, industria farmaceutica, tecno-logias rnineras, sector pesquero y explotacion de recursos naturales.Asimismo, las mayores capacidades parecen encontrarse en TIC y lasmenores en nuevos materiales.

En cuanto a las areas de prioridad para la elaboracion de una politicaregional de ciencia, tecnologia e innovacion (CTI), el resultado del rele-vamiento identifica tres (3): 1)Sectoresproductivos: produccion agrope-cuaria, agroindustria y alimentos, energia, transporte, metalmecanica yturismo. 2) Problemas sociales y ambientales: educacion, salud, migra-ciones y vivienda social. 3) Campos tecnoldgicos: TIC, biotecnologia,nuevos rnateri ales, tecnologfas ambientales preventivas. [RECyT;2003a, Anexo III.]

2.2. A modo de sintesis

Las actividades anuales realizadas en las comisiones de Apoyo al De-sarrollo Cientifico y TecnolOgico y Sociedad de la Informacion duranteel alio 2003, pueden estimarse como satisfactorias. El avance registradoen la definiciOn de las areas estrategicas, el diagnostic° de las capacidades

185

Ciencia y Tecnología

mentarios y presentaron los resultados de sus respectivos países. Se acuer-da elaborar un informe a presentarse en Ia XXIX Reunión de Ia RECyT.

En el mes de abril, en Paraguay, se celebró Ia segunda reunión de IaCADCyT-RECyT. Se continuó trabajando en el Premio MERCOSUR dejóvenes investigadores. La delegación brasilefia informó que se está ne-gociando con el Grupo de Montevideo y Ia oficina de Ia UNESCO unaasociación estratégica para ellanzamiento conjunto deI Premio.

Finalmente, el 10 de noviembre, en Montevideo, se realizó Ia últimareunión anual de Ia comisión. Se acuerda que el Premio MERCOSUR seagerenciado conjuntamente con Ia UNESCO y que ellanzamiento de Iaconvocatoria se realice en marzo deI 2004.

Retomando el análisis de 10 actuado por Ia comisión durante el afio2003, estimamos que uno de los aspectos centrales es Ia presentación deIEstudio Comparado de Ias Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología elnnovación en el MERCOSUR: ldentificación de Oportunidades y Estra-tegias. En ese sentido, destinaremos Ia parte final de este trabajo a sefialaralgunos de los principales sefialamientos de este informe.

EI estudio es una combinación de prospectiva a mediano plazo (cincoafios) sobre Ias percepciones deI futuro de Ia integración regional y unanálisis para Ia detección de los elementos estratégicos para el desarrollodeI MERCOSUR. Además, como destaca el estudio, se trata de un ejerci-cio de planificación estratégica, realizado adiferentes actores vinculadosa Ias actividades científico-tecnológicas, para identificar Ias capacidadesregionales en CyT. [RECyT; 2003a, Anexo IH.]

Entre los principales resultados obtenidos en el estudio se destacan:a) EI87 % de los expertos consultados resalta Ia necesidad de implemen-tarunPrograma Marco de CTI a nivel regional, similar a Ia experienciaeuropea. b) Más deI 80 % reconoce que el MERCOSUR ampl iado poseecapacidades científicas y tecnológicas acumuladas de nivel intermediopara Ia exportación de tecnología; especialmente, en los sectores de de-sarrollo de software, sector alimentaria, industria farmacéutica, tecno-logías mineras, sector pesquero y explotación de recursos naturales.Asimismo, Ias mayores capacidades parecen encontrarse en TIC y Iasmenores en nuevos materiales.

En cuanto a Ias áreas de prioridad para Ia elaboración de una políticaregional de ciencia, tecnología e innovación (CTI), el resultado deI rele-vamiento identifica tres (3): 1) Sectores productivos: producción agrope-cuaria, agroindustria y alimentos, energía, transporte, metalmecánica yturismo. 2) Problemas sociales y ambientales: educación, salud, migra-ciones y vivienda social. 3) Campos tecnológicos: TIC, biotecnología,nuevos materiales, tecnologías ambientales preventivas. [RECyT;2003a, Anexo IH.]

2.2. A modo de síntesis

Las actividades anuales realizadas en Ias comisiones de Apoyo aI De-sarrollo Científico y Tecnológico y Sociedad de Ia lnformación duranteel afio 2003, pueden estimarse como satisfactorias. EI avance registradoen Ia definición de Ias áreas estratégicas, el diagnóstico de Ias capacidades

185PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 132: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Iii

I

1-

Anuario de Integration Latinoamericana y Caribetla

de CyT regional, Escuela MERCOSUR para la Sociedad de la Informa-ci6n, el portal de la RECyT, entre otros, permiten afirmar que el bloque re-gional estaria profundizando sus niveles de integracion. El MERCOSUR,que nacio como un proyecto eminentemente economic°, en el cual elcomercio es aim su prioridad, viene avanzando de manera sostenida enotras areas. La incorporation de la Cldusula Democratica, la coordina-cion de politicas externas y la cooperation en politicas cientifico-tecno16-gica y educacional son muestra de ello. En este nuevo contexto, las accio-nes, programas y proyectos de la RECyT estimulan la integracion yfavorecen la inclusion social y la mejoria de las condiciones de desarrollode las economias y sociedades como un todo.

Recapitulation finalCon base en la revision que hemos hecho tanto de la propuestay actividadesimplementadas en el seno de la OEA y de la experiencia del MERCOSUR,podemos dar una respuesta afirmativa a la pregunta del presente capftulode nuestro Anuario. Efectivamente, al parecer, se esta desarrollando unafuerte tendencia hacia la coordinaci6n de politicas en ciencia y tecnolo-gia; sin embargo, tambien puede identificarse la existencia de visionesdistintas -en torno a la relation y funcion que deben tener la ciencia y latecnologia en la economia y la sociedad-, de formas de construction; apartir de las politicas generales e identificacion de las best practices o dela incorporation de las experiencias y necesidades de los paises latino-americanos, y niveles de problematizaci6n diferenciados: adaptacion li-neal del modelo de innovation surgido en los !Daises desarrollados o a tra-ves de la identificacion de las limitantes impuestas a los paises endesarrollo. Por mencionar solo algunos de los aspectos serialados ante-riormente.

En la perspectiva de la integracion de la region y del avance delALCA, resulta indudable que los aspectos de ciencia y tecnologia desem-perian un papel central y que la coordinaci6n de politicas sera un tema vi-gente y de suma importancia, por lo cual, entre las cuestiones pordefinirse estan: Lbajo que 6ptica se hard?, Lque connotation se le (lard alconcepto de "coordinacion"? y z,c6mo se tomaran en cuenta las enormesdiferencias entre las economias y sociedades de nuestra region? Quedanestas interrogantes para su seguimiento.

Bibliografia

AICD (2002): Informe Antral 2001, AICD, Washignton D.C.BID (2003): Informe 2002, BID, Washington.BID (2000): La ciencia y la tecnologia para el desarrollo: Una estrategia del BID, BID, Washington.BID (2001): El motor del crecimiento, Progreso economic° y social en America Latina Informe 2001,

BID, Washington.BM (2002): Cerrando la brecha en education y tecnologia, Banco Mundial.BM (1998): lnfonne del Desarrollo Mundial, Banco Mundial.Lederman, Daniel, William F. Maloney y Luis Serven (2003): Lecciones del Tratado de Libre Comercio

de America del Norte pant los paises de Latinoamerica y el Caribe, Banco Mundial.(2003): Lessons from NAFTA for Latin America and the Caribbean Countries: A Summary

of Research Findings, World Bank.

186

Alluario de lntegracióll Latinoamericana y Caribena

de CyT regional, Escuela MERCOSUR para Ia Sociedad de Ia Informa-ción, el portal de Ia RECyT, entre otros, permiten afirmar que el bloque re-gional estaría profundizando sus niveles de integración. EI MERCOSUR,que nació como un proyecto eminentemente económico, en el cual elcomercio es aún su prioridad, viene avanzando de manera sostenida enotras áreas. La incorporación de Ia Cláusula Democrática, Ia coordina-ción de políticas externas y Ia cooperación en políticas científico-tecnoló-gica y educacional son muestra de ello. En este nuevo contexto, Ias accio-nes, programas y proyectos de Ia RECyT estimulan Ia integración yfavorecen Ia inclusión social y Ia mejoría de Ias condiciones de desarrollode Ias economías y sociedades como un todo.

Recapitulación finalCon base en Ia revisión que hemos hecho tanto de Ia propu esta y actividadesimplementadas en el seno de Ia OEA y de Ia experiencia dei MERCOSUR,podemos dar una respuesta afirmati va a Ia pregunta dei presente capítulode nuestroAnuario. Efectivamente, ai parecer, se está desarrollando unafuerte tendencia hacia Ia coordinación de políticas en ciencia y tecnolo-gía; sin embargo, también puede identificarse Ia existencia de visionesdistintas -en torno a Ia relación y función que deben tener Ia ciencia y Iatecnología en Ia economía y Ia sociedad-, de formas de construcción; apartir de Ias políticas generales e identificación de Ias best practices o deIa incorporación de Ias expedencias"y necesidades de los países làtino-americanos, y niveles de problematización diferenciados: adaptación li-neal dei modelo de innovación surgido en los países desarrollados o a tra-vés de Ia identificación de Ias limitantes impuestas a los países endesarrollo. Por mencionar sólo algunos de los aspectos senalados ante-riormente.

En Ia perspectiva de Ia integración de Ia región y dei avance deiALCA, resulta indudabIe que los aspectos de ciencia y tecnología desem-penan un papel central y que Ia coordinación de políticas será un tema vi-gente y de suma importancia, por 10 cual, entre Ias cuestiones pordefinirse están: l,bajo qué óptica se hará?, l,qué connotación se le dará aiconcepto de "coordinación"? y l,cómo se tomarán en cuenta Ias enormesdiferencias entre Ias economías y sociedades de nuestra región? Quedanestas interrogantes para su seguimiento.

Bibliografia

AICD (2002): IlIforme Alllla12001, AICD, Washignton D.C.BID (2003): IlIforme 2002, BID, Washington.BID (2000): La ciellcia y Ia tecllología para el desarrol/o: Una estrategia dei BID, BID, Washington.BID (2001): Elmotor dei crecimielltO, Progreso económico y social en América Latina Infonne 2001,

BID, Washington.BM (2002): Cerralldo Ia brecha ell educación y tecnología, Banco Mundial.BM (1998): Informe dei Desarrol/o Mundial, Banco Mundial.Lederman, Daniel, William F. Maloney y Luis Serven (2003): Lecciones dei Tratado de Libre Comercio

de América del Norte para los paí~'es de Latinoamérka y el Caribe. Banco Mundial.(2003): Le~'.\'OlIsfrom NAFTAfor Latill America alld tlle Caribbean Countries: A Summary

of Researcll Findillgs, World Bank.

186

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 133: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Ciencia y Tecnologia

OAS (2003): Report of the Workshop Scientific and Technological Development in the Americas, Officeof Science and Technology and Fundacion pars In Ciencia y Tecnologia, diciembre, Quito.

OEA (2003): Informe del Taller de Trabajo Desarrollo de Politicas Hemisfericas de Cicada. Tecnologiae Innovacion pare Mejorar la Competitividad del Sector Productive, Oficina de Ciencia y Tecnolo-gia, noviembre, Buenos Aires.

(2004a): Informe del Taller de Trabajo Popularizacitin de la Ciencia y Tecnologia, Ofici-na de Ciencia y Tecnologia, febrero, Rio de Janeiro.

OEA (2004b): Declaracidn de Nuevo Le6n, OEA.RECyT (2003): Organigrama de la RECyT, RECyT. Disponible en http://www.recyt.org /documentos/

arquivos /670.PDF(2003a): Acta de la Comision de Apoyo al Desarrollo Cientifico y TecnolOgico, marzo, Asun-

cion, Paraguay.(2003b): Ada de la Comisidn de Apoyo al Desarrollo Cientifico y Temelogico, ahril, Asun-

cion, Paraguay.(2003c): Acta de la Comision de Apoyo a! Desarrollo Cientifico y Tecnologico, noviembre,

Montevideo, Uruguay.(2003d): Acta de la Comisidn Sociedad de la Informacion, abril, Asuncion, Paraguay.(2003e): Acta de la Comisidn Sociedad de la htformaciOn, noviembre, Montevideo, Uruguay.

187

Ciencia y Tecllología

OAS (2003): Report ofthe WorksllOp Scientijic a1ld Teclmological Del'elopment i1l the Americas, Ofticeof Science and Technology and Fundación para Ia Ciencia y Tecnología. diciembre. Quito.

OEA (2003): Infonne deI Tallerde Trabajo Desarrollo de Políticas Hemisféricas de Cie1lcia. Tec1lologíae bmol'aclón para Mejorar Ia Competitividad dei Sector Prod/lctil'o. Oficina de Ciencia y Tecnolo-gía, noviembre. Buenos Aires.

(2004a): Informe deI Tal/er de Trabajo Pop/llarización de Ia Cie1lcia y Ia Tecnología. Ofici-na de Ciencia y Tecnología, febrero. Rio de Janeiro.

OEA (2004b): Declaración de N/levo León, OEA.RECyT (2003): Organigrama de Ia RECyT, RECyT. Disponible en hnp://www.recyl.org /documentosl

arquivos /670.PDF(2003a): Acta de Ia Comisión de Apoyo aI Desarrol/o Científico y Tecnológico, marzo. Asun-

ción, Paraguay.(2003b): Acta de Ia Comisión de Apoyo aI Desarrollo Cient(tico y TeClrológico. ahril, Asun-

ción. Paraguay.(2003c): Acta de Ia Comisión de Apoyo aI Desarrollo Científico y Tecnológico. noviembre,

Montevideo. Uruguay.(2003d): Acta de Ia Comisión Sociedad de Ia lnfonllllción. abril, Asunción, Paraguay.(2003e): Acta de Ia Comisión Sociedad de Ia Infonnació1I, noviembre, Montevideo, Uruguay.

187PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 134: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

MEDIO AMBIENTE

Integration y sustentabilidad: La necesidadde construction de nuevas racionalidades

en el proceso de integration regionalTania RicaldiArevalo*

A manera de introduction:El marginamiento y la vulnerabilidad regionalAmerica Latina en general, y particularmente Bolivia, tiene una historiamarcada por sus recursos (naturales y humanos), su riqueza, por una par-te, y su apropiacion y explotacion, por otra. Sin embargo, desde la epocade la conquista y la colonia, America Latina no ha tenido la capacidad-omejor dicho, ha visto coartada su capacidad- de generar mecanismos yescenarios que garanticen que el patrimonio natural y el patrimonio hu-mano de esta region se conviertan en verdaderos propulsores de su de-sarrollo, en potencialidades de bienestar; muy por el contrario, estos hansignificado instrumentos de explotacion (ab)uso y marginamiento cre-ciente; esta realidad, marcada historicamente por mas de cinco siglos decolonialismo, sigue siendo el elemento coman para America Latina y elCaribe. El colonialismo ha cambiado de vestiduras, personajes y meca-nismos, pero la victima ha sido y sigue siendo la poblacion latinoameri-cana, al igual que las de otras regiones subdesarrolladas del mundo, conhi storias similares de colonialismo y "economfa de rapifia", que eviden-cian el circulo vicioso en el cual estamos inmersos.

"Uno de los problemas mas graves que plantea la crisis por la queatraviesa America Latina consiste en la exacerbacidn de una economiade `rapiria' que propicia un constante incremento en el ritmo de destruc-ci6n a que se ven sometidos los recursos humanos y naturales de los quetendra que depender la region para encontrar salida a sus problemas. Esasituacion, por otra parte, es menos novedosa de lo que quizas parece aprimera vista: ya en 1990 se empezaba a reconocer la presencia de susmanifestaciones `desde mucho antes de la crisis, tanto en las accioneshumanas como en los fenomenos naturales', aunque por entonces eraaim reciente un cambio en la `perception y calificacion' de esos 'impac-tos negativos del deterioro ambiental' [CEPAL; 1992: 21, citado porCastro; 2002: 83.]

Economista, magister en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (CESU-UMSS, Cochabamba-Boli-via), magister en Desarrollo Econamico en America Latina (Universidad Internacional de Andalucia-Espana), directora Area Economia y Planificacion Centro de Estudios Superiores Universitarios-Uni-versidad Mayor de San Simon (CESU-UMSS), Cochabamba-Bolivia.

r

MEDIO AMBIENTE

Integración y sustentabilidad:La necesidadde construccióndenuevasracionalidades

en el procesodeintegraciónregionalTania RicaldiArévalo*

A manera de introducción:

EI marginamiento y Ia vulnerabilidad regionalAmérica Latina en general, y particularmente Bolivia, tiene una historiamarcada por sus recursos (naturales y humanos), su riqueza, por una par-te, y su apropiación y explotación, por otra. Sin embargo, desde Ia épocade Ia conquista y Ia colonia, América Latina no ha tenido Ia capacidad--omejor dicho, ha visto coartada su capacidad- de generar mecanismos yescenarios que garanticen que el patrimonio natural y el patrimonio hu-mano de esta región se conviertan en verdaderos propulsores de su de-sarrollo, en potencialidades de bienestar; muy poreI contrario, éstos hansignificado instrumentos de explotación (ab)uso y marginamiento cre-ciente; esta realidad, marcada históricamente por más de cinco siglos decolonialismo, sigue siendo el elemento común para América Latina y elCaribe. EI colonialismo ha cambiado de vestiduras, personajes y meca-nismos, pero Ia víctima ha sido y sigue siendo Ia población latinoameri-cana, aI igual que Ias de otras regiones subdesarrolladas deI mundo, conhistorias similares de colonialismo y "economía de rapina", que eviden-cian el círculo vicioso en el cual estambs inmersos.

"Uno de los problemas más graves que plantea Ia crisis por Ia queatraviesa América Latina consiste en Ia exacerbación de una economíade 'rapifía' que propicia un constante incremento en el ritmo de destruc-ción a que se ven sometidos los recursos humanos y naturales de los quetendrá que depender Ia región para encontrar salida a sus problemas. Esasituación, por otra parte, es menos novedosa de 10 que quizás parece aprimera vista: ya en 1990 se empezaba a reconocer Ia presencia de susmanifestaciones 'desde mucho antes de Ia crisis, tanto en Ias accioneshumanas como en los fenómenos naturaIes', aunque por entonces eraaún reciente un cambio en Ia 'percepción y calificación' de esos 'impac-tos negativos deI deterioro ambienta!'''. [CEPAL; 1992: 21, citado porCastro; 2002: 83.]

* Economista, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (CESU-UMSS, Cochabamba-Boli-via), magíster en Desarrollo Económico en América Latina (Universidad Internacional de Andalucía-Espana), directora Área Economía y Planificación Centro de Estudios Superiores Universitarios-Uni-versidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS), Cochabamba-Bolivia.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 135: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Medio Ambiente

Las debilidades que se muestran para America Latina en el escenariode la vincul aci6n Norte-Sur, sin embargo se han ido replicando tambienen la vinculacion Sur-Sur y ademas al interior de los propios paises. Lassociedades latinoamericanas, asf como la boliviana, han replicado estospatrones de ocupacion y dominacion en las propias dinamicas y estructu-ras nacionales; aspecto que evidencia la necesidad de luchar contra de-monios internos y externos para revertir la vulnerabilidad regional. Elreconocimiento de estas estructuras -internas y externas- funcionalesa la l6gica de dominaci6n, complejiza el proceso y dificulta construir pro-yectos nacionales, de integraci6n nacional que sirvan para revertir las si-tuaciones de marginamiento y exclusion.

El caso de Bolivia no es una particularidad, el creciente margina-miento de grupos poblacionales, la falta de empleos dignos, la Baja co-bertura de servicios basicos, la vulnerabilidad econ6mica, el deteriorode los sistemas sociales, la crisis politica, la degradacion ambiental, etc.,nos permiten entender y remarcar los nefastos efectos de la concentra-cion de poder y la abusiva explotacion de los recursos, que en definitivase ha ido traduciendo en procesos de desintegracion social y ambiental,generando los periodos prolongados de crisis que se han ido viviendo;con efectos, por supuesto, en los distintos ambitos del quehacer nacio-nal, generando ademas procesos de ingobernabilidad que imposibilitanla construccion de sociedades integradas, equitativas y sustentables.

Pese a estas vulnerabilidades y complej as estructuras internal y ex-ternas, el intentar recrear la sustentabilidad y el "desarrollo" tan anhela-dos para la region de America Latina, y en particular para los paises masvulnerables a nivel regional, constituye un derecho irrenunciable; prue-ba de ello son los conflictos que hemos estado viviendo en los tiltimosafios, de reivindicaci6n de derechos, en defensa de nuestra autonomfa,nuestra identidad y nuestros recursos (por ejemplo, Guerra del Agua y laGuerra del Gas en Bolivia). La poblaci6n boliviana, como muchos gru-pos poblacionales a nivel mundial, han encontrado banderas de lucha,cansados del marginamiento, por un lado, y del abuso y sobreexplotaci6nde sus recursos, por otro.

Algunos de los nuevos movimientos sociales de America Latinaexpresan demandas mas alla de las reivindicaciones tradicionales en laesfera econ6mica (por el empleo, mejores salarios y una mej or distribu-cion de la riqueza), o en la esfera politica (por una mayor participacionen la toma de decisiones y de pluralidad en la politica de los partidos), o enla esfera cultural (por la defensa de valores culturales y la di versidad etni-ca). Los movimientos emergentes no solo se unifican en su rechazo a laspoliticas neoliberales que generaron explotacion econ6mica, margi-naci6n politica, segregaci6n cultural y degradacion de la naturaleza. Noluchan tan solo por una mayor equidad y participacion dentro del ordenestablecido, sino por construir un nuevo orden social; por una reforma delEstado que incluya a todas las poblaciones y pueblos en condiciones deigualdad. [Gonzalez Casanova y Roitman; 1996, Leff; 1996, citado porLeff; 1999: 159-160.]

Estas manifestaciones son pruebas de la crisis, el agotamiento de esti-los y racionalidades que exigen la reconstruccion del6gicas y la necesidad

199

1"'"

Medio Ambiente

Las debilidades que se muestran paraAmérica Latina en el escenariode Ia vinculación Norte-Sur, sin embargo se han ido replicando tambiénen Ia vinculación Sur-Sur y además aI interior de los propios países. Lassociedades latinoamericanas, así como Ia boliviana, han replicado estospatrones de ocupación y dominación en Ias propias dinámicas y estructu-ras nacionales; aspecto que evidencia Ia necesidad de luchar contra de-monios internos y externos para reverti r Ia vulnerabilidad regional. EIreconocimiento de estas estructuras -internas y externas- funcionalesala lógica de dominación, complejiza el proceso y dificulta construirpro-yectos nacionales, de integración nacional que sirvan para revertir Ias si-tuaciones de marginamiento y exc1usión.

EI caso de Bolivia no es una particularidad, el creciente margina-miento de grupos poblacionales, Ia falta de empleos dignos, Ia baja co-bertura de servicios básicos, Ia vulnerabilidad económica, el deteriorode los sistemas sociales, Ia crisis política, Ia degradación ambiental, etc.,nos permiten entender y remarcar los nefastos efectos de Ia concentra-ción de poder y Ia abusiva explotación de los recursos, que en definitivase ha ido traduciendo en procesos de desintegración social y ambiental,generando los períodos prolongados de crisis que se han ido viviendo;con efectos, por supuesto, en los distintos ámbitos deI quehacer nacio-nal, generando además procesos de ingobernabilidad que imposibilitanIa construcción de sociedades integradas, equitativas y sustentables.

Pese a estas vulnerabilidades y complejas estructuras internas y ex-ternas, el intentar recrear Ia sustentabilidad y el "desarrollo" tan anhela-dos para Ia región de América Latina, y en particular para los países másvulnerables a nivel regional, constituye un derecho irrenunciable; prue-ba de ello son los conflictos que hemos estado vhdendo en los últimosanos, de reivindicación de derechos, en defensa de nuestra autonomía,nuestra identidad y nuestros recursos (por ejempIo, Guerra deI Agua y IaGuerra deI Gas en BoIivia). La pobIación boliviana, como muchos gru-pos poblacionales a nivel mundial, han encontrado banderas de lucha,cansados deI marginamiento, por un lado, y deI abuso y sobreexplotaciónde sus recursos, por otro.

AIgunos de los nuevos movimientos sociales de América Latinaexpresan demandas más allá de Ias reivindicaciones tradicionales en Iaesfera económica (por el empleo, mejores salarios y una mejor distribu-ción de Ia riqueza), o en Ia esfera política (por una mayor participaciónen Ia toma de decisiones y de pluralidad en Ia política de los partidos), o enIa esfera cultural (por Ia defensa de valores culturales y Ia diversidad étni-ca). Los movimientos emergentes no sólo se unifican en su rechazo a Iaspolíticas neoliberales que generaron explotación económica, margi-nación política, segregación cultural y degradación de Ia naturaleza. Noluchan tan sólo por una mayor equidad y participación dentro deI ordenestablecido, sino por construir un nuevo orden social; por una reforma deIEstado que inc1uya a todas Ias poblaciones y pueblos en condiciones deigualdad. [González Casanova y Roitman; 1996, Leff; 1996, citado porLeff; 1999: 159-160.] .

Estas manifestaciones son pruebas de Ia crisis, el agotamiento de esti-los y racionalidades que exigen Ia reconstrucción de lógicas y Ia necesidad

199PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 136: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de IntegraciOn Latinoamericana y Caribefia

de asumir racionalidades socioambientales' que guien los procesos de de-sarrollo y la posibilidad de integraci6n a nivel regional. Constituye elreconocimiento de que las posibilidades de erradi car la pobreza y mejo-rar la calidad de vida de las poblaciones dependen de las condiciones deacceso, manejo y control de sus recursos productivos. Asi, el principiode gestion participativa de los recursos se integra a luchas emergentespor una democracia desde las bases. Esta democracia en el proceso pro-ducti vo va mas alla de la democracia formal y representativa, apuntahacia una reapropiacion de los recursos naturales y hacia la gestioncolectiva de los bienes y servicios ambientales de las comunidades.[Leff; 1999: 159.]

Precisamente, estos elementos deben impulsarnos a buscar rumbosque nos ayuden a alcanzar y superar los grandes escollos y poderes quehan imposibilitado y a Ia vez han condenado a la miseria y al margina-miento a mil lones de seres humanos, que dia a dia yen reducidas sus capa-cidades para satisfacer sus necesidades basicas.

La oscura realidad latinoamericana: La necesidadde enfrentar los demonios y reconocer la crisis globalLa crisis global y la crisis ambiental es el sintoma -la marca en el ser, enel saber, en la tierra- del limite de la racionalidad fundada en una creen-cia insustentable: la del entendimiento y construccion del mundo Ilevadopor la idea de totalidad, universalidad y objetividad del conocimiento quecondujo a la cosificacion y economizacion del mundo. [Leff; 2004.]

El entender la dinamica y funcionalidad de la relacion entre las logi-cas internas y externas, sus racionalidades, su interrelacionamiento y losactuales conflictos que marcan el dia a dia en la agenda mundial, nos Ilevana comprender y explicar las caracteristicas historicas y las tendencias del"desarrollo" de la region, a la cual deben incorporarse ademas las tenden-cias "modernizadoras", la globalizacion, el neoliberalismo, visionesreduccionistas del mundo y la actual crisis global que esta condicionandola construccion de procesos de viabilidad local y regional.

A lo largo de la hi storia latinoamericana encontramos muchos ejem-plos de los disturbios sociales, economicos, politicos, culturales y am-bientales a los cuales se ha enfrentado esta region, desde la epoca de laconquista y el oscuro colonialismo hasta Ia epoca republicana y con-temporanea. En la sociedad latinoamericana hallamos arraigados ele-mentos de desestructuracion que han definido las distintas logicas dereproduccion del sistema social, economic° y politico, ademas de cultu-ral y ambiental, que han sido funcionales a procesos de desarrollo total-mente ajenos a la region y a las naciones que forman parte de este territo-rio; elementos que nos permiten entender la realidad que ha sustentado ycaracterizado el "desarrollo" o Inas Bien el "subdesarrollo" de esta partedel mundo, que se ha traducido, como explica Jacobo Schatan, en uncontinuo proceso de "Saqueo de America Latina" desde la conquistahasta nuestros dias, donde la crisis de la deuda externa es uno de los hitos

' Ver los trabajos de Enrique Leff, sobre racionalidad socioambiental y saber ambiental.

200

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribefía

de asumir racionalidades socioambientalesl que guíen Ios procesos de de-sarrolIo y Ia posibiIidad de integración a niveI regional. Constituye elreconocimiento de que Ias posibi Iidades de erradicar Ia pobreza y mejo-rar Ia calidad de vida de Ias poblaciones dependen de Ias condiciones deacceso, manejo y control de sus recursos productivos. Así, el principiode gestión participativa de los recursos se integra a luchas emergentespor una democracia desde Ias bases. Esta democracia en el proceso pro-ductivo va más alIá de Ia democracia formal y representativa, apuntahacia una reapropiación de los recursos naturales y hacia la gestióncolectiva de los bienes y servicios ambientales de Ias comunidades.[Leff; 1999: 159.]

Precisamente, estos elementos deben impuIsarnos a buscar rumbosque nos ayuden a alcanzar y superar los grandes escolIos y poderes quehan imposibilitado y a Ia vez han condenado a Ia miseria y aI margina-miento a millones de seres humanos, que día a día ven reducidas sus capa-cidades para satisfacer sus necesidades básicas.

La oscura realidad latinoamericana: La necesidadde enfrentar los demonios y reconocer Ia crisis globalLa crisis global y Ia clisis ambientaI es eI síntoma -Ia marca en eI ser, eneI saber, en Ia ti erra- dellímite de Ia racionalidad fundada en una creen-cia insustentable: Ia dei entendimiento y construcción dei mundo lIevadopor Ia idea de totalidad, universalidad y objeti vidad dei conocimiento quecondujo a Ia cosificación y economización dei mundo. [Leff; 2004.]

EI entender Ia dinámica y funcionalidad de Ia relación entre Ias lógi-cas internas y externas, sus racionalidades, su interrelacionamiento y Iosactuales conflictos que marcan el día a día en Ia agenda mundial, nos Ilevana comprender y explicar Ias características históricas y Ias tendencias dei"desarroIlo" de Ia región, a Ia cual deben incorporarse además Ias tenden-cias "modernizadoras", Ia globalización, el neoliberalismo, visionesreduccionistas deI mundo y Ia actual crisis global que estácondicionandoIa construcción de procesos de viabilidad local y regional.

A 10 largo de Ia historia latinoamericana encontramos muchos ejem-pIos de los disturbios sociaIes, económicos, políticos, culturaIes y am-bientales aIos cuaIes se ha enfrentado esta región, desde Ia época de Iaconquista y eI oscuro colonialismo hasta Ia época republicana y con-temporánea. En Ia sociedad latinoamericana haIlamos arraigados ele-mentos de desestructuración que han definido Ias distintas lógicas dereproducción deI sistema social, económico y político, además de cultu-ral y ambiental, que han sido funcionales a procesos de desarroIlo total-mente ajenos a Ia región y a Ias naciones que forman parte de este territo-rio; elementos que nos permiten entender Ia realidad que ha sustentado ycaracterizado el "desarrolIo" o más bien el "subdesarroIlo" de esta partedei mundo, que se ha traducido, como explica Jacobo Schatan, en uncontinuo proceso de "Saqueo de América Latina" desde Ia conquistahasta nuestros días, donde Ia crisis de Ia deuda externa es uno de los hitos

I Ver los trabajos de Enrique Leff, sobre racionalidad socioambiental y saber ambiental.

200

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 137: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Medio Ambiente

contemporaneos que constituye el detonante para la imposition del ac-tual regimen economic°, que en definitiva favorece a elites nacionales yal capital transnacional, reforzando la inequidad de las estructurasdistributivas. Un modelo que no ha cambiado en absoluto la realidad re-gional, muy por el contrario ha profundizado las diferencias e inequida-des, ha cobrado costos sociales alarmantes y ha generado un rezago quecada vez resulta mas dificil revertir.

No obstante, los hechos de esta crisis -en particular, su capacidadpara combinar el crecimiento economic° con el deterioro social y la de-gradaci6n ambiental- han contribuido de manera decisiva a poner encuestion la vieja teoria del desarrollo. En la practica, lo que hoy se entien-de por "desarrollo", o en lo que se ha transformado el desarrollo, ha de-jado ya de sugerir la necesidad de algun tipo de vinculo deseable entre elcrecimiento econ6mico, el bienestar social, la participacion polftica y laautodeterminacion nacional, ademas de la preservation ambiental[Castro; 2002: 90], esta situation nos hace reflexionar sobre las contra-dicciones existentes entre las logicas y visiones economicistas, y noslleva a retomar la reflexion en torn a los objetivos y fines tiltimos deldesarrollo, diferenciandolos de los medios. No podemos seguir sacrifi-cando los maravillosos recursos de la regi6n por solo el crecimientoeconomic°, este debe entenderse como un medio, el cual no necesaria-mente, ni automaticamente se traduce en bienestar social, si seguimoscon esas 16gicas devastadoras de los recursos, estamos condenando a lahumanidad y a las generaciones futuras a nacer sin esperanzas.

Estos mecanismos de imposition e inequidad que se van consolidan-do en la realidad, ademas caracterizan y nos hacen comprender las deu-das sociales, econornicas y ecologicas que tiene el mundo desarrolladocon este territorio y con su poblaci6n, la cual durante siglos viene exi-giendo su derecho de ciudadania. Pero el saqueo no deriva iinicamentedel servicio de la deuda externa, sino que es mucho mas amplio, al encon-trarse estrechamente ligado a los patrones de vinculacion e insertion dela regi6n en el contexto mundial, que se definieron desde el period() colo-nial. Estas modalidades y los paradigmas de "desarrollo" posteriores, elpropio modelo neoliberal y la globalization econ6mica, estan forzando aAmerica Latina -asi como a otras regiones- a acercarse de manera pe-ligrosa a los limites de la explotacian impuestos por la naturaleza; limiteya sobrepasado en muchos sitios. Tal vez sea esta la diferencia principalcon la rapina y los despojos que tuvieron lugar en la epoca de la conquistay la colonia, pues hoy estamos en una situation de gran vulnerabilidadecologica y social, que cuestionan los patrones de dominaci6n en la es-tructura del sistema mundial. Elemento que sin duda ha servido paracuestionar los patrones de desarrollo y que puede inspirar las logicas ypoliticas de integration regional.

Sin embargo, no podemos tratar de entender esta realidad solo a partirde estos demonios externos, pues esta realidad tambien se ha consolidadopor el surgimiento de demonios interns; actores politicos, economicosy sociales que han definido procesos de desestructuracion local a nivelde pais, que han demostrado irresponsabilidad y manipulation para laconcentration de poder y recursos quehan marcado el marginamiento y

201

Media Ambiente

contemporâneos que constituye el detonante para Ia imposición deI ac-tual régimen económico, que en definitiva favorece a elites nacionales yaI capital transnacional, reforzando Ia inequidad de Ias estructurasdistributivas. Un modelo que no ha cambiado en absoluto Ia realidad re-gional, muy por el contrario ha profundizado Ias diferencias e inequida-des, ha cobrado costos sociales alarmantes y ha generado un rezago quecada vez resulta más difícil revertir.

No obstante, los hechos de esta crisis -en particular, su capacidadpara combinar el crecimiento económico con el deterioro social y Ia de-gradación ambiental- han contribuido de manera decisiva a poner encuestión Ia vieja teoríadel desarrollo. En Ia práctica, 10que hoy se entien-de por "desarrollo", o en 10 que se ha transformado el desarrollo, ha de-jado ya de sugerir Ia necesidad de algún tipo de vínculo deseable entre elcrecimiento económico, el bienestar social, Ia participación política y Iaautodeterminación nacional, además de Ia preservación ambiental[Castro; 2002: 90], esta situación nos hace reflexionar sobre Ias contra-dicciones existentes entre Ias lógicas y visiones economicistas, y noslleva a retomar Ia reflexión en torno a los objetivos y fines últimos deIdesarrollo, diferenciándolos de los medios. No podemos seguir sacrifi-cando los maravillosos recursos de Ia región por sólo el crecimientoeconómico, éste debe entenderse como un medi o, el cual no necesaria-mente, ni automáticamente se traduce en bienestar social, si seguimoscon esas lógicas devastadoras de los recursos, estamos condenando a Iahumanidad y a Ias generaciones futuras a nacer sin esperanzas.

Estos mecanismos de imposición e inequidad que se van consolidan-do en Ia realidad, además caracterizan y nos hacen comprender Ias deu-das sociales, económicas y ecológicas que tiene el mundo desarrolladocon este territorio y con su población, Ia cual durante siglos viene exi-giendo su derecho de ciudadanía. Pero el saqueo no deriva únicamentedeI servicio de Ia deuda externa, sino que es mucho más amplio, aI encon-trarse estrechamente ligado aIos patrones de vinculación e inserción deIa región en el contexto mundial, que se definieron desde el período colo-niaL Estas modalidades y los paradigmas de "desarrollo" posteriores, elpropio modelo neoliberal y Ia globalización económica, están forzando aAmérica Latina -así como a otras regiones- a acercarse de manera pe-ligrosa aIos límites de Ia explotación impuestos por Ia naturaleza; límiteya sobrepasado en muchos sitios. Tal vez sea és ta Ia diferencia principalcon Ia rapiíia y los despojos que tuvieron lugar en Ia época de Ia conquistay Ia colonia, pues hoy estamos en una situación de gran vulnerabilidadecológica y social, que cuestionan los patrones de dominación en Ia es-tructura deI sistema mundial. Elemento que sin duda ha servido paracuestionar los patrones de desarrollo y que puede inspirar Ias lógicas ypolíticas de integración regional.

Sin embargo, no podemos tratar de entender esta realidad sólo a partirde estos demonios externos, pues esta realidad también se ha consolidadoporeI surgimiento de demonios internos; actores políticos, económicosy sociales que han definido procesos de desestructuración local a nivelde país, que han demostrado irresponsabilidad y manipulación para Iaconcentración de podery recursos quehan marcado el marginamiento y

201PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 138: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Caribeiia

exclusion sociopolitica, ambiental y econOmica de gran parte de la pobla-cion de muchos paises latinoamericanos; procesos que se han profundi-zado y consolidado a la luz de los modelos neoliberales y las tendenciasmodernizadoras de la globalization, que se han instaurado en las tiltimasdecadas.

En relation con las tendencias neoliberales, Schatan nos dice que es-tas originaron la pulverization de los movimientos sociales, que se corn-prima el Estado, se aceleren y profundicen la concentration de la riquezay los ingresos en manos de las minorias privilegiadas. Los impactos so-ci ales y ambientales de este proceso han sido brutales. Resulta interesantecomprobar como se entrelaza la fenomenologia del crecimiento a ultranzay las politicas macroecon6micas que lo apoyan, con el deterioro relativo yabsoluto de las condiciones de vida de buena parte de la poblacion lati-noamericana, perdiendo sostenidamente el patrimonio natural de nuestraregion. [1998: contratapa.]

Los elementos antes mencionados, nos llevan a reconocer el caractereminentemente ecopolitico del proceso de desarrollo de la region y laexistencia de una crisis global que ha superado fronteras y que se mani-fiesta en todos los ambitos del quehacer nacional y mundial. Una crisisecopolftica y ecoambiental que nos marca la importancia de las relacio-nes entre seres humanos y de estos con los ecosistemas, pues de estos pro-cesos sociales, de sus interrelaciones y de los sistemas institucionales yde poder generados, se han derivado los procesos de exclusion social,politica, economica y cultural, adernas de los procesos de degradation ydeterioro ambiental; procesos presentes en la realidad latinoamericanay nacional -como en la realidad de otras regiones y poblaciones a nivelmundial-, pero de estos mismos sistemas deben surgir las soluciones a lacrisis y al marginamiento y subdesarrollo de nuestros paises.

Por consiguiente, "para que se puedan entender las implicaciones dela crisis ecoambiental, o sea, ecologica (escasez de recursos) y ambiental(escasez de depositos 'contaminables'), pero a la vez ecopolitica, es de-cir, relacionada con los sistemas institucionales y de poder de distribu-ci6n de recursos, se debe intentar comprender el proceso social que haydetras de ella. Y las posibles soluciones a la crisis deben encontrarse den-tro del propio sistema social". [Guimaraes; 2000: 7.]

Insustentabilidad vs. sustentabffidad: El gran retode America Latina en la construction de su desarrolloLa vulnerabilidad e insustentabilidad que manifiestan los diferentes in-dicadores regionales deben ser una luz de alerta para hallar mejores me-canismos para hacer frente a estos rezagos, "si en 1993 un importanteaumento de la incidencia de la pobreza' aunado a 'un deterioro de la dis-tribuci6n del ingreso' en todos los paises de la regiOn, daba lugar a que`casi 200 millones de personas solo pueden acceder a los minimos nece-sarios, mientras 94 millones de latinoamericanos solo cuentan con recur-sos econ6micos para corner lo minim° indispensable' [Rosenthal ;1993,citado por Castro; 2002: 83], el 2000 no menos de 220 millones de latinoa-mericanos vivian en esa situacion" [CEPAL; 2000: 15], estos elementos

202

Anuario de lntegraciór. Latinoamericana y Caribena

exclusión sociopolítica, ambiental y económica de gran parte de Ia pobla-ción de muchos países latinoamericanos; procesos que se han profundi-zado y consolidado a Ia luz de los modelos neoliberales y Ias tendenciasmodernizadoras de Ia globalización, que se han instaurado en Ias últimasdécadas.

En relación con Ias tendencias neoliberales, Schatan nos dice que és-tas originaron Ia pulverización de los movimientos sociales, que se com-prima el Estado, se aceleren y profundicen Ia concentración de Ia riquezay los ingresos en manos de Ias minorias privilegiadas. Los impactos so-ciales y ambientales de este proceso han sido brutales. Resulta interesantecomprobar cómo se entrelaza Ia fenomenología deI crecimiento a ultranzay Ias políticas macroeconómicas que 10apoyan, con el deterioro relativo yabsoluto de Ias condiciones de vida de buena parte de Ia población lati-noamericana, perdiendo sostenidamente el patrimonio natural de nuestraregión. [1998: contratapa.]

Los elementos antes mencionados, nos llevan a reconocer el caráctereminentemente ecopolítico deI proceso de desarrollo de Ia región y Iaexistencia de una crisis global que ha superado fronteras y que se mani-fiesta en todos los ámbitos deI quehacer nacional y mundial. Una crisisecopolítica y ecoambiental que nos marca Ia importancia de Ias relacio-nes entre seres humanos y de éstos con los ecosistemas, pues de estos pro..cesos sociales, de sus interrelaciones y de 10s sistemas institucionales yde poder generados, se han derivado los procesos de exclusión social,política, económica y cultural, además de los procesos de degradación ydeterioro ambiental; procesos presentes en Ia realidad latinoamericanay nacional-como en Ia realidad de otras regiones y poblaciones a nivelmundial-, pero de estos mismos sistemas deben surgir Ias soluciones a Iacrisis y aI marginamiento y subdesarrollo de nuestros países.

Por consiguiente, "para que se puedan entender Ias implicaciones deIa crisis ecoambiental, o sea, ecológica (escasez de recursos) y ambiental(escasez de depósitos 'contaminables'), pero a Ia vez ecopolítica, es de-cir, relacionada con los sistemas institucionales y de poder de distribu-ción de recursos, se debe intentar comprender el proceso social que haydetrás de ella. Y Ias posibles soluciones a Ia crisis deben encontrarse den-tro deI propio sistema social". [Guimaraes; 2000: 7.]

Insustentabilidad vs. sustentabilidad: El gran retode América Latina en Ia construcción de su desarrollo

La vulnerabilidad e insustentabilidad que manifiestan Ias diferentes in-dicadores regionales deben ser una luz de alerta para hallar mejores me-canismos para hacer frente a estos rezagos, "si en 1993 'un importanteaumento de Ia incidencia de Ia pobreza' aunado a 'un deterioro de Ia dis-tribución deI ingreso' en todos los países de Ia región, daba lugar a que'casi 200 millones de personas sólo pueden acceder a los mínimos nece-sarios, mientras 94 millones de latinoamericanos sólo cuentan con recur-sos económicos para comer 10mínimo indispensable' [Rosenthal ;1993,citado por Castro; 2002: 83], el2000 no menos de 220 millones de latinoa-mericanos vivían en esa situación" [CEPAL; 2000: 15], estos elementos

202PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 139: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Medio Ambiente

hacen cada vez mas manifiesta la "coincidenci a del deterioro social y de-gradacion ambiental que caracterizaron la tiltima decada del siglo xx enAmerica Latina" [Castro; 2002: 83], con efectos ademas sobre el sistemaecon6mico de la region. No es extratio, por tanto, que a nivel mundialmill ones de personas se revelen contra los modelos y los paradigmas quelos han condenado a la miseria y al atraso, que los han mantenido aletar-gados durante decadas y siglos asumiendo y soportando procesos de trans-ferencia de recursos en beneficio de otras regiones y otros intereses; endefinitiva, otros "desarrollos".

Una posibilidad de enfrentar estos demonios de vulnerabilidad y po-breza, de insustentabilidad, radica en que la region le apueste a un proce-so de integraci6n, pero un proceso de integracion que supere las visionesy logicas estrictamente comerci ales, que en definitiva han demostradoser funcionales a los convencionales patrones de produccion y comercioque son esquilmantes econ6mica, social y ambientalmente, patrones quehan dado como resultado beneficios para elites y grupos de poder nacio-nales y transnacionales, pero que han aislado a una gran mayoria de acto-res y grupos poblacionales. profundizando la pobreza de la mayor partede la poblacion.

Actualmente, el MERCOSUR reproduce en grandes lineas los estilosde desarrollo de toda America Latina, de apropiaci6n de la naturalezadesde una perspectiva antropocentrica e instrumental. Su perfil exporta-dor esta basado en recursos primarios. En efecto, con la excepciem deBrasil, todos los paises del MERCOSUR poseen altos niveles de exporta-clones primarias (minerales, petraleo, gas natural, agropecuaria, etcetera),las cuales constituyen en realidad recursos naturales sin procesar o conpoco procesamiento, paises como Chile o Bolivia, hasta un 80 % de susexportaciones esta basado en recursos natural es. Tanto en el MERCOSURcomo en otras regiones, las reformas estructurales basadas en el mercado,en terminos generales, han empeorado la situaci6n; en algunos casos. lastasas de crecimiento econornico observadas no redujeron problemas depobreza y marginalizaci6n, por consiguiente, los estilos de desarrollo y elresultante que emerge a nivel del mercado, resultan incompatibles conel desarrollo sostenible, sea en las acepciones mas moderadas (tipo sus-tentabilidad debit) como en las mas exigentes (sustentabilidad fuerte).[Gudynas; 2002: 140-141.]

Frente a estos escenarios, surge el reto para America Latina, debemospartir reconociendo que la sustentabilidad, entendida en lo fundamentalen terminos de equidad, debe ser resultado de un proceso de "construc-cion social", que defina accionares, voluntades y actitudes; en definitiva,condiciones que permitan o en su caso imposibiliten el alcanzar determi-nados objetivos de evolucion y bienestar para la sociedad.

Los escenarios y oscuros despertares en la realidad latinoamericana yboliviana nos deben impulsar y comprometer a repensar las politicas, losmecanismos e instrumentos; es deck, a construir socialmente el conceptode sustentabilidad, de manera que estos viabilicen procesos de integra-ci6n y se traduzcan en desarrollo, pero un desarrollo que se plastne enmejoras en el nivel de bienestar regional; solo estos aspectos puedan per-mitir revertir las situaciones de inequidad, vulnerabilidad y degradaci6n,

203

Media Ambiente

hacen cada vez más manifiesta Ia "coincidencia dei deterioro social y de-

gradación ambiental que caracterizaron Ia última década dei siglo xx en

América Latina" [Castro; 2002: 83], con efectos además sobre el sistema

económico de Ia región. No es extrafio, por tanto, que a nivel mundial

millones de personas se revelen contra los modelos y los paradigmas que

los han condenado a Ia miseria y ai atraso, que los han mantenido aletar-

gados durante décadas y siglos asumiendo y soportando procesos de trans-

ferencia de recursos en beneficio de otras regiones y otros intereses; en

definitiva, otros "desarrollos".

Una posibilidad de enfrentar estos demonios de vulnerabilidad y po-

breza, de insustentabilidad, radica en que Ia región le apueste a un proce-

so de int~gración, pero un proceso de integración que supere Ias visiones

y lógicas estrictamente comerciales, que en definitiva han demostrado

ser funcionales aios convencionales patrones de producción y comercio

que son esquilmantes económica, social y ambientalmente, patrones que

han dado como resultado beneficios para elites y grupos de poder nacio-

nales y transnacionales, pero que han aislado a una gran mayoría de acto-

res y grupos poblacionales, profundizando Ia pobreza de Ia mayor parte

de Ia población.

Actualmente, el MERCOSUR reproduce en grandes líneas los estilos

de desarrollo de toda América Latina, de apropiación de Ia naturaleza

desde una perspectiva antropocéntrica e instrumental. Su perfil exporta-

dor está basado en recursos primarios.En efecto, con Ia excepción de

Brasil, todos los países dei MERCOSUR poseen altos niveles de exporta-

ciones primarias (minerales, petróleo, gas natural, agropecuaria, etcétera),

Ias cuales constituyen en realidad recursos naturales sin procesar o con

poco procesamiento, países como Chile o Bolivia, hasta un 80 % de sus

exportaciones está basado en recursos naturales. Tanto en el MERCOSUR

como en otras regiones, Ias reformas estructurales basadas en el mercado,

en términos generales, han empeorado Ia situación; en algunoscasos, Ias

tasas de crecimiento económico observadas no redujeron problemas de

pobreza y marginalización, por consiguiente, los estilos de desarrollo y el

resultante que emerge a nivel dei mercado, resultan incompatibles con

el desarrollo sostenible, sea en Ias acepciones más moderadas (tipo sus-

tentabilidad débil) como en Ias más exigentes (sustentabilidad fuerte).

[Gudynas; 2002: 140-141.]Frente a estos escenarios, surge el reto para América Latina, debemos

partir reconociendo que Ia sustentabilidad, entendida en 10 fundamental

en términos de equidad, debe ser resultado de un proceso de "construc-

ción social", que defina accionares, voluntades y actitudes; en definitiva,

condiciones que permitan o en su caso imposibiliten el aIcanzar determi-

nados objetivos de evolucióny bienestar para Ia sociedad.

Los escenarios y oscuros despertares en Ia realidad latinoamericana y

boliviana nos deben impulsar y comprometer a repensar ias políticas, los

mecanismos e instrumentos; es decir, a construir socialmente el concepto

de sustentabilidad, de manera que éstos viabilicen procesos de integra-

ción y se traduzcan en desarrollo, pero un desarrollo que se plasme en

mejoras en el nivel de bienestarregional; sólo estos aspectos puedan per-

mitirrevertir Ias situaciones de inequidad, vulnerabilidad y degradación,

203PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 140: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Lcztinoamericana y Caribecia

caracteristicas, al parecer, comunes en la mayor parte de la poblacion dela mayoria de los paises de la region.

Por consiguiente, debemos atrevernos a imaginary construir escena-rios, recuperar y reconstruir logicas y racionalidades basadas en relacio-namientos mas integrates con el mundo natural, dirigiendo la mirada ylos objetivos al interior de nuestras sociedades. Navegar en el mar de po-sibilidades de autodeterminaci6n, de dignidad e identidad, enfrentando-nos a la voracidad de las tormentas que significan los poderes locales yforaneos, nacionales y transnacionales, de gobiernos (imperios) de pal-ses desarrollados y de organizaciones internacionales que durante sigloshan sabido manipular y beneficiarse de nuestra vulnerabilidad econ6mi-ca, politica, social y ambiental; condenandonos, de esta manera, a la in-viabilidad y miseria como region y como paises.

La tinica forma de hacer frente a esa voracidad creciente y revertiresa vulnerabilidad es unir las necesidades y legitimas demandas de mill o-nes de seres que exigen ser reconocidos como ciudadanos de este plane-ta y de la region, integrados a una naci6n y un territorio, con pleno dere-cho de aprovechar sus recursos y potencialidades en beneficio de supropio desarrollo. Aprender a decir no a discursos, logicas y modelosdisfrazados de modernizadores y desarrollistas y que en el fondo ocultansus verdaderos objetivos esquilmantes de degradacion social y ambien-tal. Es decir, cambiar nuestras racionalidades, nuestra forma de pensar eidealizar el desarrollo, no podemos tener como ideal de desarrollo esaforma mezquina, abusiva y deteriorante que sign ifica el actual "progre-so" (o mas bien, retroceso) de los paises del primer mundo, frente al restode los seres de este planeta.

No puede entenderse como progreso o desarrollo un estilo de consu-mo y produccion que es eminentemente destructivo, pues la mayor partede los sistemas ecologico-ambientales, sistemas sociales y econornicosestan siendo destruidos y degradados, marginados y vulnerados en bene-ficio de unos pocos. Esto explica el cuestionamiento existente no solodesde America Latina, sino a nivel mundial a los discursos y teorias entorno al desarrollo.

Debemos, por ende, atrevernos a cruzar el puente para pasar de la in-sustentabilidad a procesos sustentables, que realmente nos permitanconstruir el desarrollo de la regi6n. Es decir, enfrentar los actuales patro-nes de insustentabilidad que gobiernan el sistema regional y mundial connuevas logicas, racionalidades y paradigmas. Esto resultara posible soloen la medida que se asumen voluntades polfticas de cambio, que a su vezgeneren espacios y escenarios donde se empiecen a cuestionar y se definannuevos fines y objetivos de desarrollo, los cuales permitan la construccionsocial de la sustentabilidad y que conduzcan a identificar y asumir criteriosde sustentabilidad en el disetio e implementaci6n de politicas de desarrolloy en la gestion de nuestros recursos, tanto humanos como materiales.

La formacion de una racionalidad socioambiental es un proceso derenovacion del mundo, de descontruccion de los fundamentos de la civi-lizacion occidental y las falacias de la globalizacion econ6mica. El dialo-go de saberes apunta hacia un renacimiento que no surgira de la palabramaestra de un dios, sino del encuentro de los seres que habitan el mundo

204

A/lUariode Illtegracióll Latilloamericalla y Caribena

características, aI parecer, com unes en Ia mayor parte de Ia población deIa mayoria de los países de Ia región.

Por consiguiente, debemos atrevernos a imaginar y construir escena-rios, recuperar y reconstruir lógicas y racional idades basadas en relacio-namientos más integrales con el mundo natural, dirigiendo Ia mirada ylos objetivos aI interior de nuestras sociedades. Navegar en el mar de po-sibilidades de autodeterminación, de dignidad e identidad, enfrentándo-nos a Ia voracidad de Ias tormentas que significan los poderes locales yforáneos, nacionales y transnacionales, de gobiernos (imperios) de paí-ses desarrollados y de organizaciones internacionales que durante sigloshan sabido manipular y beneficiarse de nuestra vulnerabilidad económi-ca, política, social y ambiental; condenándonos, de esta manera, a Ia in-viabilidad y miseria como región y como países.

La única forma de hacer frente a esa voracidad creciente y revertiresa vulnerabilidad es unir Ias necesidades y legítimas demandas de millo-nes de seres que exigen serreconocidos como ciudadanos de este plane-ta y de Ia región, integrados a una nación y un territorio, con pleno dere-cho de aprovechar sus recursos y potencialidades en beneficio de supropio desarrollo. Aprender a decir no a discursos, lógicas y modelosdisfrazados de modemizadores y desarrollistas y que en el fondo ocultansus verdaderos objetivos esquilmantes de degradación social y ambien-tal. Es decir, cambiar nuestras racionalidades, nuestra forma de pensar eidealizar el desarrollo, no podemos tener como ideal de desarrollo esaforma mezquina, abusiva y deteriorante que significa el actual "progre-so" (o más bien, retroceso) de los países deI primer mundo, frente aI restode los seres de este planeta.

No puede entenderse como progreso o desarrollo un estilo de consu-mo y producción que es eminentemente destructivo, pues Ia mayorpartede los sistemas ecológico-ambientales, sistemas sociales y económicosestán siendo destruidos y degradados, marginados y vulnerados en bene-ficio de unos pocos. Esto explica el cuestionamiento existente no sólodesde América Latina, sino a nivel mundial a los discursos y teorias entomo aI desarrollo.

Debemos, por ende, atrevemos a cruzar el puente para pasar de Ia in-sustentabilidad a procesos sustentables, que realmente nos permitanconstruir el desarrollo de Ia región. Es decir, enfrentar los actuales patro-nes de insustentabilidad que gobieman eI sistema regional y mundial connuevas lógicas, racionalidades y paradigmas. Esto resultará posible sól0en Ia medida que se asumen voluntades políticas de cambio, que a su vezgeneren espacios y escenarios donde se empiecen a cuestionar y se definannuevos fines y objeti vos de desarrollo, los cuales permitan Ia construcciónsocial de Ia sustentabilidad y que conduzcan a identificar y asumir criteriosde sustentabilidad en el disefio e implementación de políticas de desarrolloy en Ia gestión de nuestros recursos, tanto humanos como materiales.

La formación de una racionalidad socioambiental es un proceso derenovación deI mundo, de descontrucción de los fundamentos de Ia civi-lización occidental y Ias falacias de Ia globalización económica. EI diálo-go de saberes apunta hacia un renacimiento que no surgirá de Ia paI abramaestra de un dios, sino dei encuentro de los seres que habitan el mundo

204

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 141: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Medio Ambiente

desde sus culturas y sus condiciones existenciales. El dialogo de saberesno deviene la introyeccion de los principios preestablecidos de un "futu-ro comun", sino el encuentro del que nace el sentido colectivo, desde susdiversidades y diferencias, sus consensos y disensos, de sus condicionesecologicas y culturales de ex istencia. [Leff; 2004.]

La integracion y sustentabilidad nacional:Un requisito para la integracion regionalAdemas de lo anterior, es necesario considerar que los esfuerzos por laconstrucci6n de procesos de integraci6n regional, deben plasmarse pre-vi amente en politicas nacionales concretas encaminadas al logro de laintegraci6n nacional, y al mismo tiempo deben acompafiar y fortalecerla construcci6n de procesos de integraci& regional. No resulta posibleimaginar a America Latina integrada, si a nivel de cada uno de nuestrospaises tenemos grupos marginados y excluidos, que dia a dia yen deterio-rarse sus ya malas condiciones de vida. Si apostamos a procesos de inte-graci& basados en estas debilidades e inequidades, no solo estaremoscorroyendo, antes de empezar, las bases de este proceso, sino que lograre-mos que eras inequidades y deterioros se repliquen y se constituyan enuna bola de nieve que sea imposible gestionar y revertir, condenandonosa la miseria y a la inviabilidad como paies y como region.

Si analizamos las estadisticas a nivel mundial, podemos observarque precisamente to que se esta reproduciendo y con una velocidad alar-mante son estos patrones de inequidad, de injusticia, de concentrationdel ingreso y del poder, que hate que el desarrollo y las crisis que vivi-mos en la actual idad asuman un catheter politico, ya no se trata de faltade liquidez, de necesidad de politicas de ajuste, se trata de cambiar 16gi-cas, racionalidades, paradigmas, politicas y accionares bajo criterios desustentabilidad. Hacer que las sociedades se integren para fortalecerla sustentabilidad y buscar construir sociedades sustentables parafbrtalecerlos procesos de integracion nacional y regional. En definitiva, laapuesta regional para la sustentabilidad y la posibilidad de la integracionregional, pasa por la construccion de procesos de integracion nacional, elcual solo sera posible si este se produce en el contexto de solidos proce-sos democraticos, que generen escenarios de gobernabilidad, que ga-ranticen participaci6n, que reconozcan la di versidad de recursos y cul-turas, que respeten los derechos, las aspiraciones y percepciones de lapoblaci6n; en definitiva, que signifiquen "espacios de bitsqueda de op-ciones de desarrollo y equidad para la gente, para todos los ciudadanosy ciudadanas de nuestro pais" [Toranzo; 2002: 30] y de la region.

El Esquema 1 nos permiteexplicar la dinamica de la relation integra-cion y desarrollo bajo criterios de sustentabilidad; es decir, debe partirsede la construcci6n de procesos de integraci6n que se inspiren en crite-rios de sustentabilidad, procesos que deben construirse inicialmente enespacios locales, donde deben tratarse de definir y conciliar los objetivos,las visiones de pais a futuro y a partir de estos tratar de construir procesosde integraci& regional, los cuales iran a enriquecer nuevos procesos queretroalimenten nuevos criterios y objetivos de construed& de sociedades

205

..

Medio Ambieme

desde sus culturas y sus condiciones existenciales. El diálogo de saberesno deviene Ia introyección de los principios preestablecidos de un "futu-ro común", sino el encuentro deI que nace el sentido colectivo, desde susdiversidades y diferencias, sus consensos y disensos, de sus condicionesecológicas y culturales de existencia. [Leff; 2004.]

La integración y sustentabilidad nacional:Un requisito para Ia integración regionalAdemás de 10 anterior, es necesario considerar que los esfuerzos por Iaconstrucción de procesos de integración regional, deben plasmarse pre-viamente en políticas nacionales concretas encaminadas aI logro de Iaintegración nacional. y aI mismo tiempo deben acompafiar y fortalecerIa construcción de procesos de integración regional. No resulta posibleimaginar a América Latina integrada, si a nivel de cada uno de nuestrospaíses tenemos gmpos marginados y excluidos, que día a día ven deterio-rarse sus ya malas condiciones de vida. Si apostamos a procesos de inte-gración basados en estas debilidades e inequidades, no sólo estaremoscorroyendo, antes de empezar, Ias bases de este proceso, sino que lograre-mos que esas inequidades y deterioros se repliquen y se constituyan enuna bola de nieve que sea imposible gestionar y revertir, condenándonosa Ia miseria y a Ia inviabilidad como países y como región.

Si analizamos Ias estadísticas a nivel mundial, podemos observarque precisamente 10que se está reproduciendo y con una velocidad alar-mante son estos patrones de inequidad, de injusticia, de concentracióndeI ingreso y deI poder, que hace que el desarrollo y Ias crisis que vivi-mos en Ia actualidad asuman un carácter político, ya no se trata de faltade liquidez, de necesidad de políticas de ajuste, se trata de cambiar lógi-cas, racionalidades, paradigmas, políticas y accionares bajo criterios desustentabilidad. Hacer que Ias sociedades se integren para fortaleceria sustentabilidad y buscar construir sociedades sustentables parafortalecer los procesos de integración nacional y regional. En definitiva, Iaapuesta regional para Ia sustentabilidad y Ia posibilidad de Ia integraciónregional, pasa por Ia construcción de procesos de integración nacional, elcual sólo será posible si éste se produce en el contexto de sólidos proce-sos democráticos, que generen escenarios de gobernabilidad, que ga-ranticen participación, que reconozcan Ia diversidad de recursos y cul-turas, que respeten los derechos, Ias aspiraciones y percepciones de Iapoblación; en definitiva, que signifiquen "espacios de búsqueda de op-ciones de desarrollo y equidad para Ia gente, para todos los ciudadanosy ciudadanas de nuestro país" [Toranzo; 2002: 30] y de Ia región.

EI Esquema 1nos permite.explicar Ia dinámica de Ia relación integra-ción y desarrollo bajo criterios de sustentabilidad; es decir, debe partirsede Ia construcción de procesos de integración que se inspiren en crite-rios de sustentabilidad, procesos que deben construirse inicialmente enespacios locales, donde deben tratarse de definir y conciliar los objetivos,Ias visiones de país a futuro y a partir de éstos tratar de construir procesosde integración regional, los cuales irán a enriquecer nuevos procesos queretroalimenten nuevos criterios y objetivos de construcción de sociedades

205PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 142: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribelia

mas sustentables. La di namica entre sustentabilidad e integraciOn deberiadar Lugar ala generaciOn de condiciones de desarrollo, pero un "desarrollocon destino".

ESQUEMA 1. Dinarnica de la relation integraciony desarrollo, bajo criterios de sustentabilidad

Sustenta-bilidad

IntegracionRegional

DESARROLLO

IntegracionNational OIL

Fuente: Elaboration propia.

La integracion es una condition necesaria para la sustentabilidad.En efecto, las transformaciones hacia la sustentabilidad resultan de tal en-vergadura que dificilmente pueden ser alcanzables por paises aislados da-das las actuales circunstancias; esta integracion que coadyuve a la susten-tabilidad debe estar basada en un regionalismo aut5nomo, que constituyeun cuerpo de ideas que se apoyan en la reorientation de la integraci6n des-de una complementariedad ecologica y productiva de paises. El regiona-lismo aut6nomo no excluye un regionalismo intrarregional, sino que lopromueve, pero a partir de una complementariedad productiva-ecologica;tampoco excluye el comercio internacional, sino que lo permite, pero solopara aquellos excedentes que persi sten luego de que se atendieron las de-mandas de la poblacion del Cono Sur, tambien mantiene las metal de pre-servacion del patrimonio ecologico que imponen condicionantes sobre elproceso de integracion. [Gudynas; 2002: 147 -148.]

La sustentabilidad requiere alcanzar autonomia para escoger y prac-ticer una nueva estrategi a de desarrollo. Esta autonomia significa, ade-mas, el poder desvincularse de los procesos de global izacion alli dondese esti me necesario. [Gudynas; 2002: 150.] Este precisamente debe ser elsoporte principal sobre el cual se asiente el proceso de integraci6n regio-nal. En la medida que se definan polfticas que integren econ6mica, social,cultural y politicamente a cada uno de los habitantes y ciudadanos denuestros paises, que garanticen sus condiciones de vida, que desarrolleny fortalezcan sus capacidades para construir procesos de desarrollo, esta-

206

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribena

más sustentables. La dinámica entre sustentabiIidad e integración deberíadar lugar a Ia generación de condiciones de desarrolIo. pero un "desarrollocon destino".

ESQUEMA 1. Dinámicade Ia relación integracióny desarrollo, bajo criterios de sustentabilidad

IntegraciónNacional

Fuente:Elaboraciónpropia.

La integración es una condición necesaria para ia sustentabilidad.En efecto. Ias transformaciones hacia Ia sustentabilidad resultan de tal en-vergadura que difícil mente pueden ser alcanzables por países aislados da-das Ias actuales circunstancias; esta integración que coadyuve a Ia susten-tabilidad debe estar basada en un regionalismo autónomo. que constituyeun cuerpo de ideas que se apoyan en Ia reorientación de Ia integración des-de una complementariedad ecológica y pl:oductiva de países. EI regiona-lismo autónomo no exc1uye un regionalismo intrarregional, sino que 10promueve, pero a partir de una complementariedad productiva-ecológica;tampoco exc1uye el comercio internacional. sino que 10permite, pero sólopara aquellos excedentes que pel"sisten luego de que se atendieron Ias de-mandas de Ia población dei Cono Sur. también mantiene Ias metas de pre-servación dei patrimonio ecológico que imponen condicionantes sobre elproceso de integración. [Gudynas; 2002: 147-148.]

La sustentabilidad requiere alcanzar autonomía para escoger y prac-ticar una nueva estrategia de desarrollo. Esta autonomía significa, ade-más, el poder desvincuIarse de los procesos de gIobalización allí dondese estime necesario. [Gudynas; 2002: 150.] Éste precisamente debe sereisoporte principal sobre el cual se asiente el proceso de integración regio-nal. En Ia medida que se definan políticas que integren económica, social,cultural y políticamente a cada uno de los habitantes y ciudadanos denuestros países, que garanticen sus condiciones de vida, que desarrolleny fortalezcan sus capacidades para construir procesos de desarrollo, esta-

206PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 143: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Medio Ambiente

remos contribuyendo a generar condiciones para la construccion de unproceso de integracion regional y para el fortalecimiento de America La-tina en el contexto internacional.

La construccion de estos procesos de integracion basados en criteriosde sustentabilidad, supone ademas la definition y creation de ambitosjuridicos e institucionales que viabilicen el proceso bajo las caracteristi -cas antes mencionadas, asi como la incorporaci6n de elementos eticos, lasuperacion de la vision individualista, y asumir una position de solidari-dad que guie y coadyuve al proceso de integracion y de desarrollo; pueseras visiones individualistas, economicistas y de mercado, apartadas de laetica, la justicia y la solidaridad han generado los actuales patrones de in-sustentabilidad que hoy conocemos.

La construccion de procesos de integracion,como mecanismo de superacion de vulnerabilidadesEstos objetivos comunes y estas deudas: sociales, politicas, ecologicas-ambientales y econ6micas, de los cual es ha sido victima la region, cons-tituyen los factores que pueden contribuir a tomar conciencia sobre lanecesidad de generar procesos de integracion regional que superen laslogicas tradicionales. Esto significaria procesos de integracion basadosen la legitima necesidad y demanda de construccion de sociedades masdignas, mas sustentables y con calidad de vida para una poblacion queanhela alcanzar ese "desarrollo con destino".

Los esfuerzos que durante decadas se han hecho para consolidar pro-cesos de integracion efectiva a nivel regional, nos permiten evidenciarque hay pleno consenso a nivel regional que los procesos de integracionfortalecen la situation y poder de negotiation y, porconsiguiente, reducenlas vulnerabilidades de los actores que participan en esos procesos; sin em-bargo, adn persisten aspectos que no permiten superar los reduccionismosestrictamente economicos. El modelo de integracion del MERCOSUR noesta orientado a ampliar su base ciudadana, si bien no constituye un mo-delo de reduccionismo comercial en extremo, pues tiene componentes deintegracion politica, cultural y social. No obstante, esos componentes es-tan al servicio de una prioridad en el area comercial. tGudynas; 2002: 144.]

Por tanto, la construccion de procesos de integracion, que superen las16gicas convencionales de integracion comercial y se basen en logicas desolidaridad, de bienestar social, de desarrollo social, preservation am-biental, en definitiva, "reconstruction de la ciudadania y transformationhacia la sustentabilidad" [Gudynas; 2002: 145], se constituye en un me-canismo para la superaci6n de vulnerabilidades y fortalecimiento de po-deres a nivel regional. America Latina debe ser capaz de di reccionar losprocesos de integracion bajo sus propios criterios y sus propios objeti-vos, de manera que ese proceso se traduzca en un mejoramiento y fortale-cimiento de las capacidades regionales frente a los intereses y objetivosmundiales. Debemos con struir procesos de integracion que respondan anuestros requerimientos y necesidades de desarrollo, que se traduzcan enmayor calidad de vida de la poblacion, no coadyuvar o responder a nece-sidades de actores, paises, o intereses foraneos.

207

Media Ambiente

remos contribuyendo a generar condiciones para Ia construcción de unproceso de integración regional y para el fortalecimiento de América La-tina en el contexto internacional.

La construcción de estos procesos de integración basados en criteriosde sustentabilidad, supone además Ia definición y creación de ámbitosjurídicos e institucionales que viabilicen el proceso bajo lascaracterísti-cas antes mencionadas, así como Ia incorporación de elementos éticos, Iasuperación de Ia visión individualista, y asumir una posición de solidari-dad que guíe y coadyuve aI proceso de integración y de desarrollo; puesesas visiones individualistas, economicistas yde mercado, apartadas de Iaética, lajusticia y Ia solidaridad han generado los actuales patrones de in-sustentabilidad que hoy conocemos.

La construcción de procesos de integración,como mecanismo de superación de vulnerabilidadesEstos objetivos comunes y estas deudas: sociales, políticas, ecológicas-ambientales y económicas, de los cuales ha sido víctima Ia región, cons-tituyen los factores que pueden contribuir a tomar conciencia sobre Ianecesidad de generar procesos de integración regional que superen Iaslógicas tradicionales. Esto significaría.procesos de integración basadosen Ia legítima necesidad y demanda de construcción de sociedades másdignas, más sustentables y con calidad de vida para una población queanhela alcanzar ese "desarrollo con destino".

Los esfuerzos que durante décadas se han hecho para consolidar pro-cesos de integración efectiva a nivel regional, nos permiten evidenciarque hay pleno consenso a nivel regional que los procesos de integraciónfortalecen Ia situación y poder de negociación y, porconsiguiente, reducenIas vulnerabilidades de los actores que participan en esos procesos; sin em-bargo, aún persisten aspectos que no permiten superar los reduccionismosestrictamente económicos. El modelo de integración deI MERCOSUR noestá orientado a ampliar su base ciudadana, si bien no constituye un mo-delo de reduccionismo comercial en extremo, pues tiene componentes deintegración política, cultural y social. No obstante, esos componentes es-tán aI servicio de una prioridaden el área comercial. [Gudynas; 2002: 144.]

Por tanto, Ia construcción de procesos de integración, que superen Iaslógicas convencionales de integracióncomercial y se basen en lógicas desolidaridad, de bienestar social, de desarrollo social, preservación am-biental, en definiti va, "reconstrucción de Ia ciudadanía y transformaciónhacia Ia sustentabilidad" [Gudynas; 2002: 145], se constituye en un me-canismo para Ia superación de vulnerabilidades y fortalecirniento de po-deres a nivel regional. América Latina debe ser capaz de direccionar losprocesos de integración bajo sus propios criterios y sus propios objeti-vos, de manera que ese procesà se traduzca en un mejoramiento y fortale-cimiento de Ias capacidades regionales frente aios intereses yobjetivosmundiales. Debemos construir procesos de integración que respondan anuestros requerimientos y necesidades de desarrollo, que se traduzcan enmayor calidad de vida de Ia población, no coadyuvar o responder a nece-sidades de actores, países, o intereses foráneos. .

207PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 144: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de IntegraciOn Larinoanzericana y Caribefia

La dinamica de integracion y sustentabilidad:Repensando y redefiniendo los objetivos del desarrolloPreguntarse por los fines, por los objetivos es el comienzo de todo cam-bio y de toda action verdaderamente transformadora; ante la crisis apare-ce la interrogante por los objetivos, precisamente porque las crisis sonsituations historicas en que resulta cuestionada la legitimidad o la racio-nalidad de los fines establecidos; o bien, en que aparecen objetivos distin-tos que ofrecen alternati vas y ante los cuales se precisa optar o reconstruirnuevos objetivos. [Razeto; 2001: 346.] En este sentido, el proceso de in-tegracion regional debera construirse para producir el fortalecimientodel capital humano como factor esencial del desarrollo economic° y ob-jetivar la erradicaci6n de las diferencias en el bienestar social y de las dis-paridades de oportunidades entre los paises y subregiones. El crecimien-to economic° y la conservation del medio ambiente no deben ser un finen si mismos. Se necesita que su objetivo final sea el bienestar socialequitativo y just°, llevandose siempre en consideraci6n las vocaciones ylas potencialidades locales. Si centramos el estudio de la integraciOn en elhombre que habita las regiones a integrarse mas que en la integracian ensi misma, veremos como es necesario replantearse los indicadores a teneren cuenta en la forma de evaluar la situation de los acuerdos (grupo dediscusion: desarrollo economic° sustentable del III Foro Empresarial delas Americas ALCA- Area de Libre Comercio de las Americas, citado porPaz: 1-2).

A inanera de conclusionLa construccion de procesos de integracion bajo criterios de sustentabi-lidad supone el establecer los objetivos del desarrollo a partir de nuevasracionalidades, construir visiones de futuro de las sociedades que quere-mos construir, que nos ayuden a definir los objetivos y medios, asi comolas etapas del proceso, en que la construccion de los procesos de integra-cion nacional y la de regionalismo aut6nomo, constituyen las etapas pre-vias y permanentes que deben acompafiar la construction de procesos deintegracion regional, nutridos de elementos de solidaridad, etica, justiciay equidad. Procesos que se retroalimentan y se ajustan de manera perma-nente, pues la di namica de evolution de la sociedad y de los sistemas quela conforman hacen evidenciar que este nunca viene a ser un proceso ter-minado, sino mas bien un proceso en constante construction, que va res-pondiendo a la "construccion social" del concepto de sustentabilidad y alas visiones de futuro de las sociedades nacionales y regional.

La construcciem del regionalismo autonomo basado en el desarrollosustentable implica un conj unto muy amplio de actores y, por tanto, una yotra vez recuerda la necesidad de contar con escenarios politicos. El de-sarrollo sustentable va mas ally de las propias propuestas tecnicas y, enrealidad, es una permanente construcciOn politica. [Gudynas; 2002: 150.]

Este constituye, por consiguiente, el reto de la vinculaci6n integra-diem y sustentabilidad en el contexto de la posibilidad de construcciOn dela integracion y el desarrollo regional. En la medida que seamos capaces

208

.

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribena

La dinámica de integración y sustentabilidad:Repensando y redetiniendo los objetivos dei desarrolloPreguntarse por los fines, por los objetivos es el comienzo de todo cam-bio y de toda acción verdaderamente transformadora; ante Ia crisis apare-ce Ia interrogante por los objetivos, precisamente porque Ias crisis sonsituaciones históricas en que resulta cuestionada Ia legitimidad o Ia racio-nalidad de los fines establecidos; o bien, en que aparecen objetivos distin-tos que ofrecen alternativas y ante los cuales se precisa optar o reconstruirnuevos objetivos. [Razeto; 2001: 346.] En este sentido, el proceso de in-tegración regional deberá construirse para producir el fortalecimientodei capital humano como factor esencial dei desarrollo económico y ob-jeti var Ia erradicación de Ias diferencias en el bienestar social y de Ias dis-paridades de oportunidades entre los países y subregiones. EI crecimien-to económico y Ia conservación dei media ambiente no deben ser un finen sí mismos. Se necesita que su objetivo final sea el bienestar socialequitativo y justo, llevándose siempre en consideración Ias vocaciones yIas potencial idades locales. Si centramos el estudio de Ia integración en elhombre que habita Ias regiones a integrarse más que en Ia integración ensí misma, veremos cómo es necesario replantearse los indicadores a teneren cuenta en Ia forma de evaluar Ia situación de los acuerdos (grupo dediscusión: desarrollo económico sustentable dei lU Foro Empresarial deIas Américas ALCA -Área de Libre Comercio de Ias Américas, citado porPaz: 1-2).

A manera de conclusión

La construcción de procesos de integración bajo ~riterios de sustentabi-lidad supone el establecer los objetivos dei desarrollo a partir de nuevasracional idades, construir visiones ele futuro de Ias sociedades que quere-mos construir, que nos ayuden a definir los objeti vos y medios, así comoIas etapas dei proceso, en que Ia construcción de los procesos de integra-ción nacional y Ia de regionalismo autónomo, constituyen Ias etapas pre-vias y permanentes que deben acompafiar Ia construcción de procesos deintegración regional, nutridos de elementos de solidaridad, ética,justiciay equidad. Procesos que se retroalimentan y se ajustan de manera perma-nente, pues Ia dinámica de evolución de Ia sociedad y de los sistemas queIa conforman hacen evidenciar que éste nunca viene a ser un proceso ter-minado, sino más bien un proceso en constante construcción, que va res-pondiendo a Ia "construcción social" dei concepto de sustentabilidad y aIas visiones de futoro de Ias sociedades nacionales y regional.

La construcción dei regionalismo autónomo basado en el desarrollosustentable implica un conjunto muy amplio de actores y, por tanto, una yotra vez recuerda Ia necesidad de contar con escenarios políticos. EI de-sarrollo sustentable va más allá de Ias propias propuestas técnicas y, enrealidad, es una permanenteconstrucción política. [Gudynas; 2002: 150.]

Éste constituye, por consiguiente, el reto de Ia vinculación integra-ción y sustentabilidad en el contexto de Ia posibilidad de construcción deIa integración y el desarrollo regional. En Ia medida que seamos capaces

208

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 145: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Medio Ainbiente

de responder a estos retos, redefinir nuestras racionalidades, construirvoluntades, redireccionar nuestras polfticas y accionares, estaremos con-tribuyendo al desarrollo y fortalecimiento regional. Pero ademas estare-mos reconociendo los derechos de las generaciones futuras de encontrarcondiciones relativamente mlnimas para garantizar condiciones dignasde evoluci6n, desarrollo y crecimiento, en el contexto de un bloque regio-nal integrado bajo criterios de solidaridad, justicia y equidad.

Bibliografla

Alimonda, Hector (coord.) (2002): Ecologia Politica. Naturaleza, Sociedad y Utopia, Buenos Aires:CLACSO, marzo del 2002.

Castro, Guillermo (2002): "Naturaleza, sociedad e historia en America Latina", en Alimonda, Hector(coord.): Ecologla Politica. Naturaleza, Sociedad y Utopia, Buenos Aires: CLACSO, marzo del 2002,pp. 83-99.

CEPAL (2000): Panorama social de America Latina. 1999-2000, Santiago de Chile: Naciones Unidas,CEPAL-UNICEF.

Gudynas, Eduardo (2002): "La Ecologia Politica de la Integracion: reconstrucci& de Ia ciudadania y re-gionalismo autonomo", en Alimonda, Hector (Coord.): Ecologia Politica. Naturaleza. Sociedad yUtopia, Buenos Aires: CLACSO, marzo del 2002, pp. 137-152.

Guimaraes. Roberto (2000): "'Tierra de sombras: Desaffos de Ia sustentabilidad y del desarrollo territorialy local ante la globalizaciOn", documento preparado para presentacion en el II Seminario InternacionalParques Tecnologicos e Incubadoras de Empresas, Gesti6n Local y DesarrolloTecnologico, organiza-do por el Consejo Federal de Inversiones de la Reptiblica Argentina en Mar del Plata del 11 al 13 deoctubre del 2000.

Leff, Enrique (1999): "La reapropiacion social de la naturaleza", en Ricaldi, Tania (comp.): La economfaecologica: Una nueva mirada a la ecologia humana, Cochabamba: CESU-UMSS/UNESCO,pp. 145-163.

(2004): "Racionalidad Ambiental y Dialogo de Saberes: significancia y sentido en la cons-trued& de un futuro sustentable", en revista Polis, vol. 2, no. 7. http://revistapolis.clffileff.doc

Paz, Augusto (s/t): "Medio Ambiente e Integracion", disponible en Cuadernos de Bioetica, Seed& De-sarrollo Sustentable. http://www.prodiversitas.bioetica.org/des6.htm

Tania Ricaldi (comp.) (1999): La economfa ecoltigica: Una nueva mirada a la ecologfa humana,Cochabamba: CESU-UMSS/UNESCO.

Razeto, Luis (1999): "Desarrollo Economic° y economfa de la solidaridad. El desarrollo como expansion,transformaciOn y perfeccionamiento de la economfa en el tiempo" en Polis, revista de la UniversidadBolivariana, vol. I, no. 1, Santiago de Chile, pp. 321-348.

Schatan, Jacobo (1998): Deuda externa. neoliberalismo y globalizaciOn: El smote° de America Latina,Santiago de Chile: Coleccion Sin Norte, Serie Punto de Fuga, Universidad Arcis, CENDA, Edicio-nes LOM.

Toranzo, Carlos (2002): "Introduccion: Bolivia y sus retos de futuro", en Bolivia: Visiones de futuro, LaPaz: Friedrich Ebert Stiftung/ILDIS.

209

Media Ambiente

de responder a estos retos, redefinir nuestras racionalidades, construirvoluntades. redireccionar nuestras políticas y accionares, estaremos con-tribuyendo aI desarrollo y fortalecimiento regional. Pero además estare-mos reconociendo los derechos de Ias generaciones futuras de encontrarcondiciones relativamente mínimas para garantizar condiciones dignasde evolución, desarrollo y crecimiento, en el contexto de un bloque regio-nal integrado bajo criterios de solidaridad,justicia y equidad.

Bibliografia

Alimonda, Héctor (coord.) (2002): Ecología Política. Natllraleza, Sociedad y Utopía, Buenos Aires:CLACSO, marzo dei 2002.

Castro, Guillermo (2002): "Naturaleza, sociedad e historia en América Latina", en Alimonda, Héctor

(coord.): Ecología Política. Naturaleza, Sociedad y Utopía, Buenos Aires: CLACSO, marzo dei 2002,pp. 83-99. .

CEPAL (2000): Panorama social de América Latilla. 1999-2000, Santiago de Chile: Naciones Unidas,CEPAL-UNICEF.

Gudynas, Eduardo (2002): "La Ecologia Politica de Ia Inlegración: reconstrucción de Ia ciudadania y re-gionalismo autónomo", en Alimonda, Héctor (Coord.): Ecología Política. Nafllraleza, Sociedad yUtopía, Buenos Aires: CLACSO, marzo dei 2002, pp. 137-152.

Guimaraes, Roberto (2000): "Ti erra de sombras: Desafios de Ia sustentabilidad y dei desarrollo territorialy local ante Ia globalización", documento preparado para presentación en el 11Seminario InternacionalParques Tecnológicos e Incubadoras de Empresas, Gestión Local y Desarrollo Tecnológico, organiza-do por el Consejo Federal de Inversiones de Ia República Argentina en Mar dei Plata dei 11 ai 13 deoctubre dei 2000.

Leff, Enrique (1999): "La reapropiación social de Ia naturaleza", en Ricaldi, Tania (comp.): La ecollomíaecológica: Una Illleva mirada a Ia ecología hl/malla, Cochabamba: CESU-UMSS/UNESCO,pp. 145-163.

(2004): "Racionalidad Ambiental y Diálogo de Saberes: significancia y sentido en Ia cons-trucción de un futuro sustentable", en revista Polis, vol. 2, no. 7. http://revistapolis.cll7/leff.doc

Paz, Augusto (s/f): "Medio Ambiente e Integración", disponible en CI/ademos de Bioética, Sección De-sarrollo S usten table. http://www.prodiversitas.bioetica.orgldes6.htm

Tania Ricaldi (comp.) (1999): La ecollomía ecológica: Ulla Illteva mirada a Ia ecología hllmana,Cochabamba: CESU- UMSS/UNESCO.

Razelo, Luis (1999): "Desarrollo Económico y economia de Ia solidaridad. EI desarrollo como expansión,transformación y perfeccionamiento de Ia economia en el tiempo" en Polis, revista de Ia UniversidadBolivariana, vol. I, no. I, Santiago de Chile, pp. 321-348.

Schatan, Jacobo (1998): DeI/da extema, neoliberalismo y globalización: EI saqlleo de América Latina,Santiago de Chile: Colección Sin Norte, Serie Punto de Fuga, Universidad Arcis, CENDA, Edicio-nes LOM.

Toranzo, Carlos (2002): "Introducción: Bolivia y sus retos de futuro", en Bolivia: Visiones defutllro, LaPaz: Friedrich Ebert StiftunglILDIS.

209PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 146: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

ANEXOS

Documentos sobre integracionpublicados en Internet

durante el 2003Alicia Gonzalez Rojano*

Titulo: Tercer Borrador de AcuerdoAutor: Grupos de Negociaciones y el CTIInstitucion: Area de Libre Comercio de las AmericasFecha de elaboracion: 2003Formato: HTML y PDFLiga: http://www.alca-ftaa.org/

Titulo: Declaracion Ministerial de MiamiAutor: Octava Reunion Ministerial de Comercio, Miami, EUAInstitucion: Area de Libre Comercio de las AmericasFecha de elaboraci6n: 20 de noviembre del 2003Formato: HTMLLiga: http://www.alca-ftaa.org/Ministerials/Miam i/m iami_s.asp

Titulo: Informe del Comite de Representantes Gubernamentales sobre laParticipacion de la Sociedad Civil al Comae de Negociaciones Corner-ciales (CNC)Autor: Comite de Representantes Gubernamentales sobre la Participa-ci6n de la Sociedad Civil del ALCAInstitucion: ALCAFecha de elaboracion: 21 de noviembre del 2003Formato: HTMLLiga: http://www.alca-ftaa.org/SpComm/SOC/Reports/soc25r1_s.asp

Titulo: Mejores practicas y ejemplos ilustrativos de consultas con la so-ciedad civil a nivel nacional/regionalAutor: Comite de Representantes Gubernamentales sobre la Participa-ci6n de la Sociedad Civil del ALCAInstitucion: ALCAFecha de elaboracion: 16 de noviembre del 2003Formato: HTMLLiga: http://www.alca-ftaa.org/SPCOMM/SOC/cs24r1_s.asp

* Facultad de Economia, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Mexico.

ANEXOS

Documentos sobre integraciónpublicados en Internet

durante el 2003Alicia González Rojano*

Título: Tercer Borrador de AcuerdoAutor: Grupos de Negociaciones y el CTIInstitución: Área de Libre Comercio de Ias AméricasFecha de elaboración: 2003Formato: HTML y PDFLiga: http://www.alca-ftaa.org/

Título: Declaración Ministerial de MiamiAutor: Octava Reunión Ministerial de Comercio, Miami, EUAInstitución: Área de Libre Comercio de Ias AméricasFecha de elaboración: 20 de noviembre dei 2003Formato: HTMLLiga: http://www.alca-ftaa.org/Ministerials/Miami/miamLs.asp

Título: Informe dei Comité de Representantes Gubemamentales sobre IaParticipación de Ia Sociedad Civil ai Comité de Negociaciones Comer-ciales (CNC)Autor: Comité de Representantes Gubemamentales sobre Ia Participa-ción de Ia Sociedad Civil dei ALCAInstitución: ALCAFecha de elaboración: 21 de noviembre dei 2003Formato: HTMLLiga: http://www .alca- ftaa.org/SpComm/SOC/Reports/soc25r l_s.asp

Título: Mejores prácticas y ejemplos ilustrativos de consultas con Ia so-ciedad civil a nivel nacional/regionalAutor: Comité de Representantes Gubernamentales sobre Ia Participa-ción de Ia Sociedad Civil dei ALCAInstitución: ALCAFecha de elaboración: 16 de noviembre dei 2003Formato: HTMLLiga: http://www.alca- ftaa.org/SPCOMM/SOC/cs24r l_s.asp

* Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 147: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinownericana y Caribefla

Thu lo: Lineamentos e instrucciones para las entidades del ALCA: Deci-motercera Reunion del CNCAutor: Comite de Negociaciones ComercialesInstitucion: ALCAFecha de elaboracitin: Puebla, Mexico, 10 de abril del 2003Formato: HTMLLiga: http://www.alca-ftaa.org/TNC/tn22_s.asp

Titulo: Orientation e instrucciones para las entidades del ALCA: Deci-mocuarta Reunion del CNCAutor: Comite de Negociaciones ComercialesInstitution: ALCAFecha de elaboracion: San Salvador, El Salvador, 11 de julio del 2003Formato: HTMLLiga: http://www.alca-ftaa.org/TNC/tnc23_s.asp

Titulo: Orientation e instrucciones: Decimoquinta Reunion del CNCAutor: Comite de Negociaciones ComercialesInstituci6n: ALCAFecha de elaboracion: Puerto de Esparia, Trinidad y Tobago, 18 de no-viembre del 2003Formato: HTMLLiga: http://www.alca-ftaa.org/TNC/tn24r1_s.asp

Titulo: Boletin ALADI No. 12, SIntesis informativa del comercio y laintegration regionalAutor: ALADIInstitucion: ALADIFecha de elaboracion: 12 de mayo del 2004Formato: HTMLLiga: http://www.aladi.org/nsfaladi/aladiorg.nsf/vsitioweb/boletin

Titulo: El impacto del ALCA en el sector industrial de los parses miem-bros de la ALADI: resultados del analisis sectorialAutor: ALADIInstituci6n: ALADIFecha de elaboracion: 12 de abril del 2004Formato: Word y PDFLiga: http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/vestudiosydocumentosweb/42EF8FD1C264E5B903256EA6005FB65B

Tftulo: Impacto del ALCA sobre la economla de los parses miembros dela ALADI: un analisis de equilibrio generalAutor: ALADIInstitucion: ALADIFecha de elaboracion: 8 de marzo del 2004Formato: Word y PDFLiga: http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/vestudiosydocumentosweb/CE9A7EBD4E24FD6A03256E980051DC49

218

ArlUaria de lntegración Latinaamericana y Caribe;ia

Título: Lineamentos e instrucciones para Ias entidades dei ALCA: Deci-motercera Reunión deI CNCAutor: Comité de Negociaciones ComercialesInstitución: ALCAFecha de elaboración: Puebla, México, 10 de abril deI 2003Formato: HTMLLiga: http://www .alca- ftaa.org/TN C/tn22_s. asp

Título: Orientación e instrucciones para Ias entidades dei ALCA: Deci-mocuarta Reunión deI CNCAutor: Comité de Negociaciones ComercialesInstitución: ALCAFecha de elaboración: San Salvador, El Salvador, 11 de julio deI 2003Formato: HTMLLiga: http://www .alca- ftaa.org/TNC/tnc23 _s.asp

Título: Orientación e instrucciones: Decimoquinta Reunión deI CNCAutor: Comité de Negociaciones ComercialesInstitución: ALCAFecha de elaboración: Puerto de Espana, Tri nidad y Tobago, 18 de no-viembre deI 2003Formato: HTMLLiga: http://www .alca- ftaa.org/TNC/tn24r l_s.asp

Título: Boletín ALADI No. 12, Síntesis informativa dei comercio y Iaintegración regionalAutor: ALADIInstitución: ALA DIFecha de elaboración: 12 de mayo deI 2004Formato: HTMLLiga: http://www.aladi .org/nsfaladi/aladiorg. nsf/vsi tioweblboletin

Título: EI impacto deI ALCA en el sector industrial de los países miem-bros de laALADI: resultados deI análisis sectorialAutor: ALADIInstitución: ALADIFecha de elaboración: 12 de abril dei 2004Formato: Word y POFLiga: http://www .ai adi .org/nsfaladi/ estudioso nsf/vestudi os ydocumentosweb/42EF8FD 1C264E5B903256EA6005FB65B

Título: Impacto dei ALCA sobre Ia economía de los países miembros delaALADI: un análisis de equilibrio generalAutor:ALADIInstitución: ALADIFechade elaboración: 8 de marzo dei 2004Formato: Word y PDFLiga: http://www .aladi. org/nsfal adi/ estudios. nsf/vestudi os ydocumentosweb/CE9A 7EBD4E24F06A03256E980051DC49

2181I

J

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 148: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anexos

Titulo: Informe del Secretario General sobre la evolution del proceso deintegraci6n regional durante el alio 2003Autor: Secretario GeneralInstitution: ALADIFecha de elaboracion: 21 de abril del 2004Formato: Word y PDFLiga: http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/vestudiosydocurnentosweb/EAE3E5FADF341B3A03256E8D006CEC27

Titulo: IV Reunion del Consejo de Ministros de Estado y/o Gobierno delos Estados, Palses y Territorios de la Asociacion de Estados del CaribeAutor: Asociacion de Estados del CaribeInstitution: Asociaci6n de Estados del CaribeFecha de elaboracion: Panama, Panama, 27 de noviembre del 2003Formato: HTML y WordLiga: http://www.acs-aec.org/fourth_summit/index_sp.htm

Titulo: Desaffos de la integracion centroamericanaAutor: Gert RosenthalInstitution: Banco Centroamericano de Integration Econ6micaFecha de elaboracion: Septiembre del. 2003Formato: PDFLiga: http://www.bcie.hn/desafiospdf/index.htm

Titulo: Punto de culmination de la iniciativa de reduction de deucia4.*los paises pobres muy endeudadosAutor: Banco Interamericano de DesarrolloInstitution: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboracion: Mayo del 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/index.cfm?language=spanish

Titulo: La colaboracion pablico-privada en el apoyo a la pequetia empre-sa: siete estudios de casos de America LatinaAutor: Pablo Angelelli, Carlos Guaipatin y Claudia SuaznabarInstitution: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboracion: Enero del 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/publications/index.cfm?language=Spanish

Titulo: Informe del Progreso Economic° y Social 2004. Se buscan Bue-nos empleos. Los mercados laborales en America LatinaAutor: Comision Financiamiento PPPInstitution: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboracion: Octubre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=ipes.ipesintro

219

Anexos

Título: Informe deI Secretario General sobre Ia evolución deI proceso deintegración regional durante el ano 2003Autor: Secretario GeneralInstitución: ALADIFecha de elaboración: 21 de abril deI 2004Formato: Word y PDFLiga: http://www .aladi. org/nsfaladi/estudios. nsf/vestudiosydocumentosweblEAE3E5FADF341B3A03256E8D006CEC27

Título: IV Reunión deI Consejo de Ministros de Estado y/o Gobiemo delos Estados, Países y Territorios de Ia Asociación de Estados deI CaribeAutor: Asociación de Estados deI CaribeInstitución: Asociación de Estados deI CaribeFecha de elaboración: Panamá, Panamá, 27 de noviembre deI 2003Formato: HTML y WordLiga: http://www.acs-aec.org/fourth_summit/index_sp.htm

Título: Desafíos de Ia integración centroamericanaAutor: Gert RosenthalInstitución: Banco Centroamericano de Integración EconómicaFecha de elaboración: Septiembre deI 2003Formato: PDFLiga: http://www.bcie.hn/desafiospdf/index.htm

Título: Punto de culminación de Ia iniciativa de reducción de deuda.~los países pobres muy endeudados',-Autor: Banco Interamericano de DesalTolloInstitución: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboración: Mayo deI 2004Formato: PDFLiga: http://www. iadb.org/index.cfm ?Ianguage=spanish

Título: La colaboración público-privada en el apoyo a Ia pequena empre-sa: siete estudios de casos de América LatinaAutor: Pablo Angelelli, Carlos Guaipatín y Claudia SuaznábarInstitución: Banco Interamericano de DesalTolloFecha de elaboración: Enero deI 2004Formato: PDFLiga: http://www .iadb.org/publications/index .cfm ?language=Spanish

Título: Informe deI Progreso Económico y Social 2004. Se buscan bue-nos empleos. Los mercados laborales en América LatinaAutor: Comisión Financiamiento PPPInstitución: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboración: Octubre deI 2003Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/res/index.cfm ?fuseaction=ipes.ipesintro

219PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 149: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integraion Latinoamericana y Caribeila

Titulo: Inequality and InstitutionsAutor: Alberto Chong, y Mark GradsteinInstitucion: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboracion: Abril del 2004Formato: PDFLiga: http: / /www.iadb.org/res /index.cfm ?fuseaction= Publications.View&pub_id=WP-506

Titulo: Perspecti vas de la economfa latinoamericanaAutor: Guillermo A. CalvoInstitucion: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboracion: Febrero del 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/res/index.cfrn?fuseaction=Publications.View&pub_id=P-204

Titulo: FDI Confidence Index 2003 - Latin America FocusAutor: Jonathan WhiteInstitucion: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboracion: Abril del 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=P-240

Titulo: Cambios recientes en la valoracion del riesgo de las inversionesen Latinoamerica

cr/Autor: Luis A.MaliasInstitucion: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboracion: Febrero del 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=P-207

Titulo: Recuerdos del futuro: LAmerica Latina ante un nuevo ciclo ex-pansivo?Autor: Ernesto TalviInstitucion: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboracion: Febrero del 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications. View&pub_id=P-205

Titulo: Riesgo en Latinoamerica: Factores objetivos y subjetivosAutor: Jose Luis EscrivaInstitucion: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboracion: Febrero del 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=P-206

220

..--

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribeiia

Título: Inequality and InstitutionsAutor: AIberto Chong, y Mark GradsteinInstitución: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboración: Abril deI 2004Formato: PDFLiga: http://www. iadb.org/res/index .cfm ?fuseaction=Publications. View&pub_id=WP-506

Título: Perspecti vas de Ia economía IatinoamericanaAutor: GuillermoA. CalvoInstitución: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboración: Febrero deI 2004Formato: PDFLiga: http://www. iadb.org/res/index.cfm ?fuseaction=Publications. View&pub_id=P-204

Título: FDI Confidence Index@ 2003 -Latin America FocusAutor: Jonathan WhiteInstitución: Banco Interamericano de DesarrolloFechade elaboración: Abril deI 2004Formato: PDFLiga: http://www .iadb.org/res/index.cfm ?fuseaction=Publications. View&pub_id=P-240

Título: Cambios recientes en Ia vaIoración deI riesgo de Ias in,y~fsionesen Latinoamérica .. ."(I "'~'Autor: Luis A.ManasInstitución: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboración: Febrero deI 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/res/index.cfm ?fuseaction=PubIications. View&pub_id=P-207

Título: Recuerdos deI futuro: l.América Latina ante un nuevo ciclo ex-pansivo?Autor: Ernesto TaIviInstitución: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboración: Febrero deI 2004Formato: PDFLiga: http://www. iadb.org/res/index.cfm ?fuseaction=PubI ications. View&pub_id=P-205

Título: Riesgo en Latinoamérica: Factores objetivos y subjetivosAutor: José Luis EscriváInstitución: Banco Interamericano de DesarrolloFechade elaboración: Febrero deI 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/res/index.cfm ?fuseaction=PubIications. View&pub_id=P-206

220PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 150: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

AlleXOS

Titulo: Revista Ideas para el Desarrollo en las AmericasAutor: Banco Interamericano de DesarrolloInstitucion: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboracion: Primer trimestre del 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id= I -Vol3s

Titulo: INTAL Carta MensualAutor: Instituto para la Integration de America Latina y el CaribeInstitucion: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboracion: Mayo del 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/intal/publicaciones/icm.htm

Titulo: Agricultural exporters in a protectionist world: review and policyimplications of barriers against MercosurAutor: Julio J. NoguesInstitucion: Banco Interamericano de Desarrollo, INTALFecha de elaboracion: 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/intal/publicaciones/Nogues_WP16.pdf

Titulo: La coordination y negotiation conjunta de los paises de la Co-munidad Andina en el marco del ALCA y la OMCAutor: Victor Rico FrontauraInstitucion: Banco Interamericano de Desarrollo, INTALFecha de elaboracion: 2004Formato: PDFLiga: http: // www. iadb. org /intal/ publicaciones /RICO_DD- IECI- 01.pdf

Titulo: The costs and benefits of the FTTA for agricultural tradeAutor: Julio J. NorguesInstitucion: BID, INTALFecha de elaboracion: Marzo del 2003Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/intal/publicaciones/Nogues_WP16.pdf

Titulo: Nota peri6dica sobre integration y comercioAutor: BID, INT, INTAL, ITDInstitucion: BID, INT, INTAL, ITDFecha de elaboracion: Enero del 2004Formato: HTMLLiga: http://www.iadb.org/int/Trade/2_spanish/2_QueHacemos/lb_NotasPeri odicas.htm

221

Anexos

Título: Revista Ideas para ei Desarrollo en ias AméricasAutor: Banco Interamericano de DesarrolloInstitución: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboración: Primer trimestre deI 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/res/index.cfm ?fuseaction=Publications. View&pub_id=l- Vo13s

Título: INTAL Carta MensualAutor: Instituto para Ia Integración de América Latina y el CaribeInstitución: Banco Interamericano de DesarrolloFecha de elaboración: Mayo deI 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/intallpublicaciones/icm.htm

Título: Agricultural exporters in a protectionist world: review and policyimplications ofbarriers against MercosurAutor: Julio J. N oguésInstitución: Banco Interamelicano de Desarrollo, INTALFecha de elaboración: 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/intallpublicáciones/Nogues_ WP 16. pdf

Título: La coordinación y negociación conjunta de Ios países de Ia Co-munidadAndina en el marco deI ALCAy Ia OMCAutor: Víctor Rico FrontauraInstitución: Banco Interamericano de Desarrollo, INTALFecha de elaboración: 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/intal/pubIicaciones/RICO_DD-IECI-O l.pdf

Título: The costs and benefits ofthe FTTA for agricultural tradeAutor: Julio J. NorguésInstitución: BID, INTALFecha de elaboración: Marzo deI 2003Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/intal/publicaciones/Nogues_WP16.pdf

Título: Nota periódica sobre integración y comercioAutor: BID, INT, INTAL, ITDInstitución: BID, INT, INTAL, ITDFecha de elaboración: Enero deI 2004Formato: HTMLLiga: http://www. iadb.org/int/Trade/2_spanish/2_ QueHacemos/l b_NotasPeriodicas.htm

221PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 151: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinownericana y Cariberia

Titulo: Una Ilave para la integracion hemisfericaAutor: Herminio Blanco, Jaime Zabludovsky y Sergio GOmez LoraInstitucion: BID, INTALFecha de elaboracion: 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/intal/publicaciones/Blanco-Zabludovsky-GLora_DD-IECI-03.pdf

Titulo: Avance y vulnerabilidad de la integracion economica de AmericaLatina y el CaribeAutor: Raul MaldonadoInstitucion: CEPALFecha de elaboraciOn: Agosto del 2003Formato: HTMLLiga: http://www.cepal.org/publicaciones/Comercio/7/LCL1947PE/1c11947e.pdf

'Paulo: Economic integration and location of production activities: thecase of MERCOSURAutor: Pablo Sanguinetti, Iulia Traistaru y Chistian Volpe MartincusInstitucion: BID, INTALFecha de elaboracion: Enero del 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/regions/rel/econ/RE1-04-001.pdf

Titulo: La inestabilidad cambiaria en el MERCOSUR: causas, proble-mas y posibles solucionesAutor: Jose Luis MachineaInstitucion: BID, INTALFecha de elaboracion: 2003Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/intal/publicaciones/Machinea_DT-IECI-06d.pdf

Titulo: Rules of origin in FTAs in Europe and in the Americas: issues andimplications for the EU-MERCOSUR Inter-Regional AssociationAgreementAutor: Antoni Estevadeordal y Kati SuominenInstitucion: BID, INTALFecha de elaboracion: 2004Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/intal/publicaciones/Estevadeordal-Suominen_WP15.pdf

Titulo: The anatomy of a multiple crisis: why was Argentina special andwhat can we learn from it?Autor: Guillermo Perry y Luis Serven

222

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribefia

Título: Una llave para Ia integración hemisféricaAutor: Herminio Blanco, Jaime Zabludovsky y Sergio Gómez LoraInstitución: BID, INTALFecha de elaboración: 2004Formato: PDFLiga: http://www .iadb.org/intal/publicaciones/B lanco- Zabl udovsky-GLora_DD-IECI-03.pdf

Título: Avance y vulnerabilidad de Ia integración económica de AméricaLatina y el CaribeAutor: Raul MaldonadoInstitución: CEPALFecha de elaboración: Agosto dei 2003Formato: HTMLLiga: http://www.cepal.org/publicaciones/Comercio/7/LCLI947PE/Ic11947e.pdf

Título: Economic integration and location ofproduction activities: thecase ofMERCOSURAutor: Pablo Sanguinetti, Iulia Traistaru y Chistian Volpe MartincusInstitución: BID, INTALFechade elaboración: Enero dei 2004Formato: PDF

Liga: http://www.iadb.org/regions/rel/econ/REI-04-00 1.pdf

Título: La inestabilidad cambiaria en el MERCOSUR: causas, proble-mas y posibles soluciones .Autor: José Luis MachineaInstitución: BID, INTALFechade elaboración: 2003Formato: PDFLiga: http://www.iadb.org/intal/pu b licaciones/Machi nea_DT- IECI-06d. pdf

Título: Rules of origin in FTAs in Europe and in theAmericas: issues andimplications for the EU-MERCOSUR Inter-Regional AssociationAgreementAutor: Antoni Estevadeordal y Kati SuominenInstitución: BID, INTALFechade elaboración: 2004Formato: PDFLiga: http://www. iadb.org/intal/publicaciones/Estevadeordal-Suominen_WPl5.pdf

Título: The anatomy of a multiple crisis: why was Argentina special andwhat can we learn from it?Autor: Guillermo Perry y Luis Serven

222PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 152: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anexos

Institucion: World BankFecha de elaboration: 2003Formato: PDFLiga: http://econ.worldbank.org/files/27742_wps3081.pdf

Titulo: Las politicas energeticas en la Comunidad AndinaAutor: Jorge Manco ZaconettiInstitucion: Comunidad AndinaFecha de elaboration: 2003Formato: HTMLLiga: http://www.comunidadandina.org/public/libro_29.htm

Titulo: NAFTA, technology diffusion and productivity in MexicoAutor: Maurice Schiff y Yangling WangInstitucion: Cuadernos de economiaFecha de elaboration: Diciembre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.economia.puc.cl/publicaciones/cuadernos/n121/121schiA.pdf

Titulo: La promesa y la realidad del TLCAN: lecciones de Mexico parael hemisferioAutor: John Audley, Demetrios Papademetriou, Sandra Polaski y ScottVaughanInstitucion: CEIPFecha de elaboration: 2004Formato: PDFLiga: http://www.ceip.org/files/pdf/NAFTA_Spanish_fulltext.pdf

Titulo: V Conferencia Iberoamericana de Ministros de AdministrationPublica y Reforma del Estado, Consenso de Santa CruzAutor: Ministros de Administration Pablica y Jefes de Delegacioninstitucion: CLAD, AECI, FIIAPPFecha de elaboration: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 26 y 27 de juniodel 2003Formato: HTMLLiga: http://www.clad.org.ve/consensosantacruz.html

Titulo: Carta iberoamericana de la funcion pt blicaAutor: Ministros de Administration PUblica y Jefes de DelegacionInstitucion: CLAD, NU (DESA)Fecha de elaboration: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 26 y 27 de juniodel 2003Formato: PDFLiga: http://www.clad.org.ve/cartaibero.pdf

223

Anexos

Institución: World BankFechade elaboración: 2003Formato: PDFLiga: http://econ. worldbank.org/filesI277 42_ wps3081.pdf

TíttIlo: Las políticas energéticas en Ia Comunidad AndinaAutor: Jorge Manco ZaconettiInstitución: ComunidadAndinaFecha de elaboración: 2003Formato: HTMLLiga: http://www.comunidadandina.org/public/libro_29.htm

Título: NAFTA, technology diffusion and productivity in MexicoAutor: Maurice Schiffy Yangling WangInstitución: Cuademos de economíaFechade elaboración: Oiciembre dei 2003Formato: PDFLiga: http://www.economia.puc.cl/publicaciones/cuadernos/n 121/121schiA.pdf

Título: La promesa y Ia realidad dei TLCAN: lecciones de México parael hemisfelio .Autor: John Audley, Oemetrios Papademetriou, Sandra Polaski y ScottVaughanInstitución: CEIPFechade elaboración: 2004Formato: PDFLiga: http://www.ceip.org/files/pdf/N AFTA_Spanish_fulltext. pdf

Título: V Conferencia Iberoamericana de Ministros de AdministraciónPública y Reforma deI Estado, Consenso de Santa CruzAutor: Ministros de Administración Pública y Jefes de DelegaciónInstitución: CLAD, AECI, FIIAPPFechade elaboración: Santa Cruz de Ia Sierra, Bolivia, 26 y 27 de juniodeI 2003Formato: HTMLLiga: http://www.c1ad.org.ve/consensosantacruz.html

Título: Carta iberoamericana de Ia función públicaAutor: Ministros de Administración PúbHca y lefes de DelegaciónInstitución: CLAD, NU COESA)Fechade elaboración: Santa Cruz de Ia Sierra, Bolivia, 26 y 27 de juniodeI 2003Formato: PDFLiga: http://www.c1ad.org.ve/cartaibero.pdf

223PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 153: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoarnericana y Caribefia

Titulo: Las instituciones de la politica comercial exterior en AmericaLatina: un analisis comparativoAutor: Jacint Jordan a y Caries Rami6Institucion: Revista No. 27 CLAD Reforma y DemocraciaFecha de elaboracion: Octubre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.clad.org.ve/indices27.html

Titulo: La insularidad en la gesti6n publica latinoamericanaAutor: Mario WaissbluthInstitucion: Revista No. 27 CLAD Reforma y DemocraciaFecha de elaboracion: Octubre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.clad.org.ve/indices27.htm1

Titulo: El tratado de libre comercio Centroamerica-Estados UnidosAutor: CEPALInstitucion: CEPALFecha de elaboracion: 2004Formato: PDFLiga: http://w ww.ec lac.cl/cgi-bin/getProd. asp ?xml./publicaciones/xml/6/14456/P14456.xml&xs1./mexico/tpl/p9f.xsl&base./r.nexico/tpl/top-bottom.xslt

Titulo: Informe de la Reuni6n de Expertos sobre las caracteristicas ycomposition del comercio centroamericano: Competitividad y conteni-do tecnologico de las exportacionesAutor: CEPALInstitucion: CEPALFecha de elaboracion: Guatemala, Guatemala, 23 de septiembre del2003Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/13754/P13754.xml&xs1./mexico/tpl/p9fxsl&base=imexico/tplitop-bottom.xsit

Titulo: Itsmo centroamericano: Competitividad e integracion regional,2001-2003Autor: CEPALInstitucion: CEPALFecha de elaboracion: Nov iembre del 2003Formato: PDFLiga: http: / /www.eclac.cl /cgi- bin /getProd .asp ?xm1 = /publicaciones /xml/1/13521/P13521.xml&xs1=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=knexico/tpl/top-bottom.xslt

Titulo: Istmo centroamericano: Evolution economica durante 2003 yperspecti vas para 2004Autor: CEPAL

224

Anuario de Integracióll Latinoamericana y Caribena

Título: Las instituciones de Ia política comercial exterior en AméricaLatina: un análisis comparativoAutor: Jacint Jordana y CarIes RamióInstitución: Revista No. 27 CLAD Reforma y DemocraciaFechade elaboración: Octubre deI 2003Formato: PDFLiga: http://www.cIad.org.ve/indices27.html

Título: La insularidad en Ia gestión pública latinoamericanaAutor: Mario WaissbluthInstitución: Revista No. 27 CLAD Reforma y DemocraciaFechade elaboración: Octubre deI 2003Formato: PDFLiga: http://www.cIad.org.ve/indices27.html

Título: EI tratado de libre comercio Centroamérica-Estados UnidosAutor: CEPALInstitución: CEPALFechade elaboración: 2004Formato: PDFLiga: http://www.ecIac.cI/c gi -bin/ getProd.asp ?xml=/publicaciones/x m1/6/ 14456/P 14456.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f. xsl&base=/r:nexico/tpl/top-bottom.xslt

Título: Informe de Ia Reunión de Expertos sobre Ias características ycomposición deI comercio centroamericano: Competitividad y con.teni-do tecnológico de Ias exportaciones .Autor: CEPALInstitución: CEPALFecha de elaboración: Guatemala, Guatemala. 23 de septiembre deI2003 .Formato: PDF .Liga: http://www.ecIac.cI/cgi -bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/137 54/P 137 54.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xslt

Título: Itsmo centroamericano: Competitividad e integración regional,2001-2003Autor: CEPALInstitución: CEPALFecha de elaboración: Noviembre deI 2003Formato: PDFLiga: http://www.ecIac.cI/cgi -bin/ getProd.asp?x ml=/publicaciones/xml/1/13521/P -13521.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=/mexico/tpl/topbottom.xslt

Título: Istmo centroamericano: Evolución económica durante 2003 yperspectivas para 2004Autor: CEPAL

224PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 154: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anexos

Institucion: CEPALFecha de elaboracitin: Marzo del 2004Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi- http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/14457/P14457.xml&xs1=/mexico/tpl/p9fxsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xsIt

Titulo: Anuario EstadIstico de America Latina y el Caribe 2003Autor: CEPALInstitucion: CEPALFecha de elaboracion: 2004Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/14820/P14820.xml&xs1=kleype/tpl/p9f.xs1

Titulo: Balance preeliminar de las economfas de America Latina y el Ca-ribe 2003Autor: CEPALInstitucion: CEPALFecha de elaboracion: Diciembre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/13845/P13845.xml&xs1=/de/tpl/p9fxs1

Titulo: Panorama de la inserci6n internacional de America Latina y elCaribe, 2002-2003Autor: CEPALInstitucitin: CEPALFecha de elaboracion: 2004Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/14723/P14723.xml&xs1./comercio/tpl/p9fxs1

Titulo: Panorama social de America Latina 2002-2003Autor: CEPALInstitucion: CEPALFecha de elaboracion: Agosto del 2003Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml./publicaciones/xml/0/12980/P12980.xm1 &xs1=/dds/tpl/p9f.xs1

Titulo: La inversion extranjera de America Latina y el Caribe 2003Autor: CEPALInstitucion: CEPALFecha de elaboeacion: Mayo del 2004Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/14752/P14752.xml&xs1./ddpe/tpl/p9fxs1

225

Anexos

Institución: CEPALFecha de elaboración: Marzo deI 2004Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi- http://www.eclac.cl/c gi -binl getProd. asp?xml=/publicaciones/xml/7 114457 IP 14457 .xml &xsI=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=/mexico/tpI/top- bottom.xsI t

Título: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2003Autor: CEPALInstitución: CEPALFecha de elaboración: 2004Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/ getProd.asp ?xmI=/pubIicaciones/xmll0114820/P 14820.xml&xsl=/deype/tpI/p9f.xsl

Título: Balance preeliminar de Ias economÍas de América Latina y el Ca-ribe 2003Autor: CEPALInstitución: CEPALFecha de elaboración: Diciembre deI 2003Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/ getProd.asp ?xmI=/publicaciones/xmII5/13845/P 13845 .xml&xsI=/de/tpI/p9f.xsl

Título: Panorama de Ia inserción internacional de América Latina y eICaribe,2002-2003Autor: CEPALInstitución: CEPALFecha de elaboración: 2004Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/ getProd.asp ?xmI=/pubI icaciones/xmll3/14723/P 14723 .xml&xsl=/comercio/tpI/p9f.xsI

Título: Panorama social de América Latina 2002-2003Autor: CEPALInstitución: CEPALFecha de elaboración: Agosto deI 2003Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/ getProd.asp ?xml=/publicaciones/xmll0/12980/P 12980.xml&xsl=/dds/tpI/p9f.xsl

Título: La inversión extranjera de América Latina y eI Caribe 2003Autor: CEPALInstitución: CEPALFecha de elabo.:ación: Mayo deI 2004Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi -binl getProd.asp ?xm 1=/pub licaciones/xmll2/147 52/P 147 52.xmI&xsI=/ddpe/tpl/p9f.xsI

225PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 155: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Caribefia

Titulo: La integration regional y la coordinaci6n macroecon6mica enAmerica LatinaAutor: Hubert EscaithInstitution: Revista de la CEPALFecha de elaboracion: Abril del 2004Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/14590/P14590.xml&xs1=/revista/tpl/p9f.xsl&base=41/top-bottom.xslt

Titulo: Liberalizaci6ncomercial y crecimientoeconomicoenCentroamericaAutor: Juan Carlos Moreno-Brid y Esteban PerezInstituci6n: Revista de la CEPALFecha de elaboracion: Diciembre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.cepal.org/publicaciones/SecretariaEjecutiva/6/LCG2216PE/Icg2216e-Moreno-Brid.pdf

Titulo: Educacion, comunicacion y cultura en la sociedad de la informa-ci6n: una perspectiva latinoamericanaAutor: Martin HopenhaynInstitution: Revista de la CEPALFecha de elaboracion: Diciembre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.eclac.c1/cgi-bin/getProd.asp?xml./publicaciones/xml/2/13872/P13872.xml&xst=lrevista/tpl/p9fxsl&base=./tpl/top-bottom.xslt

Titulo: El rumbo de las reforrnas. Haciaunanueva agenda paraAmerica LatinaAutor: Joseph E. StiglitzInstituci6n: Revista de la CEPALFecha de elaboraci6n: Agosto del 2003Formato: PDFLiga: http://www.eclac.clkgi-bin/getProd.asp?xml=lpublicaciones/xml/3/12933/P12933.xml&xs1=/revista/tpl/p9f.xsl&base=ltpVtop-bottom.xslt

Titulo: Globalization y crisis financieras en America Latina.Autor: Roberto FrenkelInstitution: Revista de la CEPALFecha de elaboracion: Agosto del 2003Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/12933/P12933.xml&xs1=Irevista/tpl/p9fxsl&base=41/top-bottom.xslt

Titulo: Globalization y migration internacional: la experiencia latino-americanaAutor: Andres SolimanoInstituci6n: Revista de la CEPALFecha de elaboracion: Agosto del 2003

226

Al1uariode Integración Latinoamericana y Caribefía

Título: La integración regional y Ia coordinación macroeconómica enAmérica LatinaAutor: Hubert EscaithInstitución: Revista de ia CEPALFecha de elaboración: Abril dei 2004Formato: PDPLiga: http://www.eclac.cl/cgi -binlgetProd.asp ?xml=/publicaciones/xml/0/14590/P 14590.xml&xsl=/revista/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

Título: Liberalización comercial y crecirniento econórnico en CentroaméricaAutor: Juan Carlos Moreno-Brid y Esteban PérezInstitución: Revista de ia CEPALFecha de elaboración: Diciembre deI 2003Formato: PDPLiga: http://www.cepal.orglpublicaciones/SecretariaEjecuti va/6/LCG2216PE/lcg2216e-Moreno- Brid.pdf

Título: Educación, comunicación y cu ltura en Ia sociedad de Ia informa-ción: una perspectiva latinoamericanaAutor: Martín HopenhaynInstitución: Revista de ia CEPALFechade elaboración: Diciembre deI 2003Formato: PDPLiga: http://www.eclac.cl/cgi-binlgetProd.asp?xm1=/publicacioneslxml/2/13872/P13872.xml&xsl=/revista/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

Título: El rumbode Ias reformas. Hacia una nueva agenda paraAméricaLatinaAutor: Joseph E. StiglitzInstitución: Revista de ia CEPALFecha de elaboración: Agosto deI 2003Formato: PDPLiga: http://www.eclac.cl/cgi-binlgetProd.asp?xml=/publicacioneslxml/3/12933/P 12933.xml&xsl=/revista/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

Título: Globalización y crisis financieras en América Latina.Autor: Roberto PrenkelInstitución: Revista de ia CEPALFecha de elaboración: Agosto dei 2003Formato: PDPLiga: http://www.eclac.cl/cgi-binlgetProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/12933/P 12933.xml&xsl=/revista/tpl/p9f. xsl&base=/tpl/top-bottom .xslt

Título: GIobalización y migración internacional: Ia experiencia latino-americanaAutor: Andrés SolimanoInstitución: Revista de ia CEPALFecha de elaboración: Agosto dei 2003

226

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 156: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anexos

Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml./publicaciones/xml/3/12933/P12933.xml&xs1=/revista/tpl/p9fxsl&base./tpUtop-bottom.xslt

Titulo: La apertura comercial (,ha creado parafsos de contaminadores enAmerica Latina?Autor: Rhys JenkinsInstitucion: Revista de la CEPALFecha de elaboracion: Agosto del 2003Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml./publicaciones/xmU3/12933/P12933.xml&xs1=/revistaApl/p9fxsl&base./tpUtop-bottorn.xslt

Titulo: Informe Anual 2003 de la Corporacion Andina de Foment()Autor: CAFInstitucion: CAFFecha de elaboracion: 2004Formato: PDFLiga: http://www.caf.com/view/index.asp?ms=11&pageMs=13699

Titulo: Capital social. Clave para una agenda integral de desarrolloAutor: CAFInstitucion: CAFFecha de elaboracion: Septiembre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.caf.com/view/index.asp?ms=11&pageMs=13687

Titulo: Hacia una agenda social para America LatinaAutor: CAFInstitucion: CAFFecha de elaboracion: Abril del 2003Formato: PDFLiga: http://www.caf.com/view/index.asp?ms=11&pageMs=13687

Titulo: Revista Sinergia LatinoamericanaAutor: CAFInstitucion: CAFFecha de elaboracion: Marzo del 2004Formato: PDFLiga: http://www.caf.com/view/i ndex.asp?ms=11&pageMs=14836

Titulo: Declaracion ministerial con ocasi6n del 40° aniversario del gru-po de los 77Autor: G-77Institucion: G-77Fecha de elaboracion: Sao Paulo, Brasil, junio del 2004Formato: PDFLiga: http : / /www.g77.org /main /docs.htrn

227

Anexos

Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cl/cgi-binlgetProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/12933/P12933 .xml&xsI=/revista/tpllp9f.xsI&base=/tplltop-bottom.xsIt

Título: La apertura comercial i,ha creado paraísos de contaminadores enAmérica Latina?Autor: Rhys JenkinsInstitución: Revista de ia CEPALFecha de elaboración: Agosto dei 2003Formato: PDFLiga: http://www.eclac.cllcgi-binlgetProd.asp?xml=/publicaciones/xm1l3/12933/P12933 .xml&xsl=/revista/tpl/p9f.xsl&base=/tpI/top-bottom.xsIt

Título: Informe Anual 2003 de Ia Corporación Andina de FomentoAutor: CAFInstitución: CAFFecha de elaboración: 2004Formato: PDFLiga: http://www.caf.com/view /index.asp ?ms= 11&pageMs= 13699

Título: Capital social. Clave para una agenda integral de desarro110Autor: CAF .

Institución: CAFFecha de elaboración: Septiembre deI 2003Formato: PDFLiga: http://www.caf.com/view/index.asp?ms=11&pageMs=13687

Título: Hacia una agenda social para América LatinaAutor: CAFInstitución: CAFFecha de elaboración: Abril deI 2003Formato: PDFLiga: http://www.caf.com/view/index.asp?ms=11&pageMs=13687

Título: Revista Sinergia LatinoamericanaAutor: CAFInstitución: CAFFecha de elaboración: Marzo deI 2004Formato: PDFLiga: http://www.caf.com/view/index.asp?ms=11&pageMs=14836

Título: Declaración ministerial con ocasión dei 40° aniversario deI gru-po de los 77Autor: G- 77Institución: G- 77Fechade elaboración: Sâo Paulo, Brasil, junio deI 2004Formato: PDFLiga: http://www.g77.org/main/docs.htm

227PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 157: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Cariberia

Titulo: An Analysis of IMF ConditionalityAutor: Ariel BuiraInstitution: G-24Fecha de elaboracion: Diciembre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.g24.org/res-prog.htm

Titulo: Cambio de perspectivas en el proceso de integration hemisfericaAutor: Eduardo Escobedo ReachiInstitution: Revista PUENTES entre el Comercio y el Desarrollo Soste-nible (INCA)Fecha de elaboracion: Enero-febrero del 2004Formato: PDFLiga: http://65.108.190.76/publicaciones/

Titulo: TLC Centroamerica-Estados Unidos: Cierran negociaciones einicia via crucisAutor: CINPEInstitution: Revista PUENTES entre el Comercio y el Desarrollo Soste-nible (INCA)Fecha de elaboracion: Enero-febrero del 2004Formato: PDFLiga: http://65.108.190.76/publicaciones/

Titulo: Medio ambiente en el ALCA: el arte de lo posibleAutor: John J. AudleyInstitution: Revista PUENTES entre el Comercio y el Desarrollo Soste-nible (INCA)Fecha de elaboracion: Octubre-diciembre del 2003Formato: PDFLiga: http://65.108.190.76/publicaciones/

Titulo: Solution de diferencias: e,Cuales son los intereses de AmericaLatina?Autor: Mateo Diego-FernandezInstitution: Revista PUENTES entre el Comercio y el Desarrollo Soste-nible (INCA)Fecha de elaboracion: Julio-septiembre del 2003Formato: PDFLiga: http://65.108.190.76/publicaciones/

Titulo: Informe de actividades 2003Autor: Secretarfa del MERCOSURInstitution: MERCOSURFecha de elaboracion: Mayo del 2003Formato: HTMLLiga: http://www.mercosur.org.uy/espanol/sinf/varios/informe_actividades.htm

228

lAnuario de Integración Latinoamericana y Caribeiia

Título: An Analysis ofIMP ConditionalityAutor: Ariel BuiraInstitución: G-24Fecha de elaboración: Oiciembre deI 2003Formato: POPLiga: http://www.g24.org/res-prog.htm

Título: Cambio de perspecti vas en el proceso de integración hemisféricaAutor: Eduardo Escobedo ReachiInstitución: Revista PU ENTES entre el Comercio y el Desarrollo Soste-nible (lNCA)Fecha de elaboración: Enero-febrero deI 2004Formato: POPLiga: http://65.108.190.76/publicaciones/

Título: TLC Centroamérica-Estados Unidos: Cierran negociaciones einicia via crucisAutor: CINPEInstitución: Revista PU ENTES entre el Comercio y el Desarrollo Soste-nible (lNCA)Fecha de elaboración: Enero-febrero deI 2004Formato: POPLiga: http://65.108.190.76/publicaciones/

Título: Medio ambiente en el ALCA: el arte de ]0 posibleAutor: John J. AudleyInstitución: Revista PU ENTES entre el Comercio y el Desarrollo Soste-nible (INCA)Fecha de elaboración: Octubre-diciembre deI 2003Formato: POPLiga: http://65.108.190.76/publicaciones/

Título: Solución de diferencias: (,Cuáles son los intereses de AméricaLatina?Autor: Mateo Oiego-PemándezInstitución: Revista PU ENTES entre el Comercio y el Desarrollo Soste-nible (INCA)Fechade elaboración: Julio-septiembre deI 2003Formato: POPLiga: http://65 .108.190.7 6/publicaciones/

Título: Informe de actividades 2003Autor: Secretaría deI MERCOSURInstitución: MERCOSURFecha de elaboración: Mayo deI 2003Formato: HTMLLiga: http://www.mercosur.org.uy/espanol/si nf/varios/i nforme_acti vidades.htm

228PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 158: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anexos

Titulo: Boleti?? de Indicadores MacroeconomicosAutor: MERCOSURInstitucion: MERCOSURFecha de elaboracion: Marzo del 2004Formato: HTMLLiga: http://www.mercosurorg.uy/espanol/sinf/varios/INDICEMAC.htm

Titulo: Informe Anual de Secretario GeneralAutor: Organizacion de los Estados AmericanosInstitucion: Organizacion de los Estados AmericanosFecha de elaboracion: 2002-2003Formato: PDF y WordLiga: http://www.oas.org/main/main.asp?sLang=S&sLink=http://www.oas.org/SGInfAnual/default_spa.asp

Titulo: Boletin de las Cumbres de las Americas: La Conferencia Espe-cial sobre SeguridadAutor: Organizacion de los Estados AmericanosInstitucion: Organizacion de los Estados AmericanosFecha de elaboracion: Abril del 2003Formato: PDFLiga: http://www.oas.org/main/main.asOsLang=S&sLink=http://www.summit-americas.org/Publications/mainpage-span.htm

Titulo: Cumbres de las Americas: Asuntos sobresalientesAutor: Organizacion de los Estados AmericanosInstitucion: Organizacion de los Estados AmericanosFecha de elaboracion: Abril del 2003Formato: PDFLiga: http://www.oas.org/main/main.asp?sLang=S&sLink=http://www.summit-americas.org/Publications/mainpage-span.htm

Titulo: Base de datos hemisferica de comercio y aranceles (ALCA)Autor: Serie de Estudios de la Unidad de Comercio de la OEAInstitucion: Serie de Estudios de la Unidad de Comercio de la OEAFecha de elaboracion: 2004Formato: WordLiga: http://198.186.239.122/chooser.asp?Idioma=Esp

Titulo: El ALCA y las estrategias de desarrollo en America Latina y elCaribeAutor: Jose Manuel Salazar XirinachsInstitucion: Equipo de la Unidad de Comercio de la OEAFecha de elaboracion: Noviembre del 2003, revisada abril del 2004Formato: PDF y WordLiga: http://www.sice.oas.org/TUnit/pubinfos.asp#estudios

229

Anexos

Título: Boletín de Indicadores MacroeconómicosAutor: MERCOSURInstitución: MERCOSURFecha de elaboración: Marzo deI 2004Formato: HTMLLiga: http://www.mercosur.org.uy/espanoI/sinf/varios/INDICEMAC.htm

Título: Informe Anual de Secretario GeneralAutor: Organización de Ios Estados AmericanosInstitución: Organización de Ios Estados AmericanosFecha de elaboración: 2002-2003Formato: PDF y WordLiga: http://www.oas.org/main/main .asp ?sLang=S&sLi nk=http://www.oas .org/SGInf An ual/defauIcspa.asp

Título: Boletín de Ias Cumbres de Ias Américas: La Conferencia Espe-cial sobre SeguridadAutor: Organización de Ios Estados AmericanosInstitución: Organización de Ios Estados AmericanosFecha de elaboración: Abril deI 2003Formato: PDFLiga: http://www.oas.org/main/main. asp ?sLang=S&sLink=http://www.summit-americas .org/PubI ications/mainpage-span.htm

Título: Cumbres de Ias Américas: ASllntos sobresalientesAutor: Organización de Ios Estados AmericanosInstitución: Organización de Ios Estados AmericanosFecha de elaboración: Abril deI 2003Formato: PDFLiga: http://www.oas.org/mai n/main.asp ?sLang=S&sLink=http://www.summit-ameticas .org/Pllblications/mainpage-span. htm

Título: Base de datos hemisférica de comercio y aranceles CALCA)Autor: Serie de Estudios de Ia Unidad de Comercio de Ia OEAInstitución: Sede de Estudios de Ia Unidad de Comercio de Ia OEAFecha de elaboración: 2004Formato: WordLiga: http://198.186.239.122/chooser.asp?Idioma=Esp

Título: EI ALCA y Ias estrategias de desarrollo en América Latina y elCari beAutor: José Manuel Salazar XirinachsInstitución: Equipo de Ia Unidad de Comercio de Ia OEAFecha de elaboración: Noviembre deI 2003, revisada abril dei 2004Formato: PDF y WordLiga: http://www.sice. oas.org/TU nit/pubinfos .asp#estudios

229PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 159: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Caribefia

Titulo: Hacia el Libre Comercio en las AmericasAutor: Jose Manuel Salazar Xi rinachs y Maryse RobertInstitucion: Equipo de la Unidad de Comercio de la OEAFecha de elaboracion: S/NFormato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/TUnit/pubinfos.asp

Titulo: Should there be enforceable international labor standards: Theperspective of developing countries.Autor: Jose Manuel Salazar XirinachsInstitucion: Equipo de la Unidad de Comercio de la OEAFecha de elaboracion: Febrero del 2004Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/TUnit/pubinfos.asp

Titulo: The Free Trade Area of the Americas: How Deep an Integration inthe Western Hemisphere?Autor: S. Stephenson y Gary Clyde HufbauerInstitucion: Equipo de la Unidad de Comercio de la OEAFecha de elaboracion: Febrero del 2004Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/TUnit/pubinfos.asp#equipo

Titulo: Is NAFTA Polarizing Mexico? or Existe Tambien el Sur?Autor: P. Aroca, M. Bosch, and W. MaloneyInstitucion: Banco MundialFecha de elaboracion: 2003Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/geograph/intdocs_s.asp

Titulo: Lecciones del Tratado de Libre Comercio de America del Nortepara los 'Daises de Latinoarnerica y el Caribe (resumen ejecutivo)Autor: Banco MundialInstitucion: Banco MundialFecha de elaboracion: 2003Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/geograph/intdocs_s.asp

Titulo: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario yagroindustrial de Centro-America ante un Tratado de Libre Comerciocon los Estados UnidosAutor: R. Monge-Gonzalez, M. Loria-Sagot y C. Gonzalez-VegaInstitucion: Banco MundialFecha de elaboracion: 2003Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/geograph/intdocs_s.asp

230

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeiía

Título: Hacia el Libre Comercio en Ias AméricasAutor: José Manuel Salazar Xirinachs y Maryse RobertInstitución: Equipo de Ia Unidad de Comercio de Ia OEAFecha de elaboración: SINFormato: POPLiga: http://www.sice.oas .0rg/TUnit/pubinfos.asp

Título: Should there be enforceabIe internationalIabor standards: Theperspecti ve of developing countries.Autor: José Manuel Sal azar XirinachsInstitución: Equipo de Ia U nidad de Comercio de Ia OEAFecha de elaboración: Febrero deI 2004Formato: POPLiga: http://www.sice.oas.org/TUni t/pubinfos.asp

Título: The Free Trade Area oftheAmericas: How Oeep an lntegration inthe Western Hemisphere?Autor: S. Stephenson y Gary Clyde HufbauerInstitución: Equipo de Ia Unidad de Comercio de Ia OEAFecha de elaboración: Febrero deI 2004Formato: POPLiga: http://www.sice.oas.org/TU nit/pubinfos.asp#equipo

Título: Is NAFTA Polarizing Mexico? or Existe También eI Sur?Autor: P. Aroca, M. Bosch, and W. MaloneyInstitución: Banco MundialFecha de elaboración: 2003Formato: POPLiga: http://www.sice.oas.org/ geograph/intdocs_s .asp

Título: Lecciones deI Tratado de Libre Comercio de América deI Nortepara los países de Latinoamérica y el Caribe (resumen ejecutivo)Autor: Banco MundialInstitución: Banco MundialFecha de elaboración: 2003Formato: POPLiga: http://www.sice.oas.org/ geograph/intdocs_s.asp

Título: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario yagroindustrial de Centro-América ante un Tratado de Libre Comerciocon los Estados UnidosAutor: R. Monge-González, M. Loria-Sagot y C. González- VegaInstitución: Banco MundialFecha de elaboración: 2003Formato: POP

Liga: http://www.sice.oas.org/ geograp~/intdocs_s.asp

230PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 160: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anexos

Titulo: Las relaciones de Europa con el Caribe, Centroamerica, Mexicoy CubaAutor: Jose Manuel Salazar XirinachsInstitution: Equipo de la Unidad de Comercio de la OEAFecha de elaboraci6n: 2003Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/geograph/intdocs_s.asp

Titulo: Las asimetrias en los TLCs contemporaneos y el TLC Centro-america-Estados Unidos (CAFTA)Autor: Jose Manuel Salazar XirinachsInstitution: Equipo de la Unidad de Comercio de la OEAFecha de elaboraci6n: 2003Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/geograph/intdocs_s.asp

Titulo: A Resurgent MERCOSUR: Confronting Economic Crises andNegotiating Trade AgreementsAutor: T. A. O'KeefeInstituci6n: Equipo de la Unidad de Comercio de la OEAFecha de elaboraci6n: 2003Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/geograph/intdocs_s.asp

Titulo: Free Trade Area of the Americas: How to Screw Up a PerfectlyGood ProposalAutor: S. WeintraubInstituci6n: CSISFecha de elaboraci6n: 2004Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/geograph/intdocs_s.asp

Titulo: Evaluation integral de los impactos e instrumentation del capi-tulo agropecuario del TLCANAutor: J. Romero y A. PuyanaInstitution: Secretarfa de Economia-MexicoFecha de elaboraci6n: 2004Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/geograph/intdocs_s.asp

Titulo: Resumen del Estudio Econ6mico de America Latina y el Caribe2003Autor: ONUInstituci6n: ONUFecha de elaboration: 2004Formato: PDFLiga: http://www.un.org/spanish/documents/esc/document.htm

231

Anexos

Título: Las relaciones de Europa con el Caribe, Centroamérica, MéxicoyCubaAutor: José Manuel Salazar XirinachsInstitución: Equipo de Ia Unidad de Comercio de Ia OEAFecha de elaboración: 2003Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/geograph/intdocs_s.asp

Título: Las asimetrías en los TLCs contemporáneos y el TLC Centro-américa-Estados Unidos (CAFTA)Autor: José Manuel Salazar XirinachsInstitución: Equipo de Ia Unidad de Comercio de Ia OEAFecha de elaboración: 2003Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/geograph/intdocs_s.asp

Título: A Resurgent MERCOSUR: Confronting Economic Crises andNegotiating Trade AgreementsAutor: T. A. O' KeefeInstitución: Equipo de Ia Unidad de Comercio de Ia OEAFecha de elaboración: 2003Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas.org/geograph/intdocs_s.asp

Título: Free Trade Area of the Americas: How to Screw Up a PerfectlyGood ProposalAutor: S. WeintraubInstitución: CSISFecha de elaboración: 2004Formato: PDFLiga: http://www.sice .oas .org/ geograph/intdocs_s.asp

Título: Evaluación integral de los impactos e instrumentación deI capí-tulo agropecuario dei TLCANAutor: J. Romero y A. PuyanaInstitución: Secretaría de Economía-MéxicoFecha de elaboración: 2004Formato: PDFLiga: http://www.sice.oas .org/ geograph/intdocs_s .asp

Título: Resumen deI Estudio Económico de América Latina y el Caribe2003Autor: ONUInstitución: ONUFecha de elaboración: 2004Formato: PDFLiga: http://www.un.org/spanish/documents/esc/document.htm

231PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 161: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribefla

Titulo: Desarrollo econ6mico y social en America LatinaAutor: Asamblea General de la ONUInstitucion: ONUFecha de elaboracion: 4 de abril del 2003Formato: PDFLiga: http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/58/docs.htm

Titulo: La situacion en Centroamerica: progresos para la configuracionde una region de paz, libertad, democracia y desarrolloAutor: Asamblea General de la ONUInstitucion: ONUFecha de elaboracion: Diciembre del 2003Formato: PDFLiga: http://ods-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/NO3/654/56/PDF/N0365456.pdf?OpenElement

Titulo: IntegraciOn economica centroamericana, Informe de situaciOnAutor: Sistema de IntegraciOn Economica CentroamericanaInstitucion: Sistema de Integracion Economica CentroamericanaFecha de elaboracion: Actualizada hasta octubre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.sieca.org.gt/op2.htm

Titulo: Avances del Proceso de la Integracion CentroamericanaAutor: Sistema de Integracion Economica CentroamericanaInstitucion: Sistema de Integracion Economica CentroamericanaFecha de elaboracion: Actualizada hasta diciembre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.sgsica.org/

Titulo: Centroamerica en cifrasAutor: Sistema de Integraci6n Economica CentroamericanaInstitucion: Sistema de IntegraciOn Economica CentroamericanaFecha de elaboracion: 2003Formato: HTML y PDFLiga: http://www.sieca.org.gt/Publico/CA_en_cifras/NewLook/NewLook_MENU.htm

Titulo: Relaciones Comerciales ExternasAutor: Sistema de Integracion Economica CentroamericanaInstitucion: Sistema de Integracion Economica CentroamericanaFecha de elaboracion: 2003Formato: HTML y PDFLiga: http://www.sieca.org.gt/op3.htm

Titulo: Elementos para una estrategia de negociacion comercial centro-americanaAutor: Revista CapitulosInstitucion: Secretaria Permanente del SELA

232

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribeí'ía

Título: Desarrollo económico y social en América LatinaAutor: Asamblea General de Ia ONUInstitución: ONUFecha de elaboración: 4 de abril dei 2003Formato: PDFLiga: http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/58/docs.htm

Título: La situación en Centroamérica: progresos para Ia configuraciónde una región de paz, libertad, democracia y desarrolloAutor: Asamblea General de Ia ONUInstitución: ONUFecha de elaboración: Diciembre deI 2003Formato: PDFLiga: http://ods-dds-ny. un.org/doc/UNDOC/GEN/N03/654/56/PDF/N0365456.pdf?OpenElement

Título: Integración económica centroamericana, Informe de situaciónAutor: Sistema de Integración Económica CentroamericanaInstitución: Sistema de Integración Económica CentroamericanaFecha de elaboración: Actualizada hasta octubre deI 2003Formato: PDF .

Liga: http://www.sieca.org.gt/op2.htm

Título: Avances dei Proceso de Ia Integración CentroamedcanaAutor: Sistema de Integración Económica CentroamericanaInstitución: Sistema de Integración Económica CentroamericanaFecha de elaboración: Actualizada hasta diciembre dei 2003Formato: PDFLiga: http://www.sgsica.org/

Título: Centroamérica en cifrasAutor: Sistema de Integración Económica CentroamericanaInstitución: Sistema de Integración Económica CentroamericanaFecha de elaboración: 2003Formato: HTML y PDFLiga: http://www.sieca.org.gt/Pu b lico/CA_en_ci fras/N ew Look/NewLook_MENU .htm

Título: Relaciones Comerciales ExternasAutor: Sistema de Integración Económica CentroamericanaInstitución: Sistema de Integración Económica CentroamericanaFecha de elaboración: 2003Formato: HTML y PDFLiga: http://www.sieca.org.gt/op3.htm

Título: Elementos para una estrategia de negociación comercial centro-americanaAutor: Revista CapitulosInstitución: Secretaría Permanente deI SELA

232

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 162: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anexos

Fecha de elaboraci6n: Enero-junio del 2003Formato: HTMLLiga: http://www.sela.org/public_html/aa2k3/esp/cap/n67/cap67-0.htm

Titulo: La agenda comercial internacional y las pequetias economfas deALCAutor: Revista CapitulasInstitucion: SELAFecha de elaboracion: Enero-junio del 2003Formato: HTMLLiga: http://www.sela.org/public_html/aa2k3/esp/cap/n67/cap67-0.htm

Titulo: Libre Comercio en las Americas: LUn mecanismo o varios?Autor: Antena del SELAInstituci6n: SELAFecha de elaboraci6n: Julio-septiembre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.sela.org/index.asp?URL=aa2k/es/antena/antenal.htm

Titulo: Multilateralismo, cohesion social y relation birregional, temasde la III Cumbre ALC-UEAutor: Boletin de InformationInstituci6n: SELAFecha de elaboracion: Mayo del 2004Formato: PDFLiga: http: / /www.sela.org/index. asp ?URL= aaO /es /menu/boletinlnt.htm

Titulo: CAN y Mercosur finalizan con exito negotiation de TLCAutor: Boletin de InformationInstitucion: SELAFecha de elaboraci6n: Abril del 2004Formato: PDFLiga: http: / /www.sela.org/ index. asp ?URL= aaO /es /menu/boletinlnt.htm

Titulo: Estado actual y perspectival de las relaciones economicas entreAmerica Latina y el Caribe con Asia del EsteAutor: SELAInstituci6n: SELAFecha de elaboracion: Noviembre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.sela.org/index.asp?URL=aa0/es/menu/docgloba.htm

Titulo: Elementos para una evaluaciOn de las relaciones economicas re-cientes entre la Union Europea y America Latina y el CaribeAutor: SELAInstitucion: SELAFecha de elaboraci6n: Octubre del 2003Formato: PDFLiga: http://www.sela.org/index.asp?URL=aa0/es/menu/docgloba.htm

233

Anexos

Fechade elaboración: Enero-junio deI 2003Formato: HTML

Liga: http://www.sela.org/public_htmI/aa2k3/esp/cap/n67/cap67-0.htm

Título: La agenda comercial internacional y Ias pequenas economías deALCAutor: Revista CapítulosInstitución: SELAFecha de elaboración: Enero-junio deI 2003Formato: HTMLLiga: http://www.sela.org/public_htmI/aa2k3/esp/cap/n67/cap67-0.htm

Título: Libre Comercio en Ias Américas: (,Un mecanismo o varios?Autor: AntenadeI SELAInstitución: SELAFecha de elaboración: Julio-septiembre deI 2003Formato: PDFLiga: http://www.sela.org/index.asp?URL=aa2k/es/antena/antenal.htm

Título: Multilateralismo, cohesión social y relación birregional, temasde Ia lU Cumbre ALC- UEAutor: Boletín de InformaÔónInstitución: SELAFecha de elaboración: Mayo deI 2004Formato: PDFLiga: http://www.sela.org/index.asp?URL=aaO/es/menu/boletinlnt.htm

Título: CAN y Mercosur finalizan con éxito negociación de TLCAutor: Boletín de InformacíónInstitución: SELAFecha de elaboración: Abri I deI 2004Formato: PDFLiga: http://www.sela.org/index.asp?URL=aaO/es/menu/boletinlnt.htm

Título: Estado actual y perspectivas de Ias relaciones económicas entreAmérica Latina y el Caribe con Asia deI EsteAutor: SELAInstitución: SELAFecha de elaboración: Noviembre deI 2003Formato: PDF

Liga: http://www.sela.org/index.asp?URL=aaO/es/menu/docgloba.htm

Título: Elementos para una evaluación de Ias relaciones económicas re-cientes entre Ia Unión Europea y América Latina y el CaribeAutor: SELAInstitución: SELAFecha de elaboración: Octubre deI 2003Formato: PDF

Liga: http://www.sela.org/index.asp?URL=aaO/es/menu/docgloba.htm

233PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 163: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Titulo: Globalizacion, zonas francas e insercion internacional. Los retosdel desarrollo de America Latina y el CaribeAutor: SELAInstitucian: SELAFecha de elaboracion: Abril del 2003Formato: PDFLiga: http://www.sela.org/index.asp?URL=aa0/es/menu/boletinInt.htrn

Titulo: Dumping: the beginning of the end? Implications of the ruling inthe Brazil/US cotton disputeAutor: OXFAMInstitucien: OXFAMFecha de elaboracion: Junio del 2004Formato: PDFLiga: http://www.oxfam.org/eng/policy_pape.htm

r

Título: Globalización, zonas francas e inserción internacional. Los retosdei desarrolIo de América Latina y el Cari beAutor: SELAInstitución: SELAFecha de elaboración: Abril dei 2003Formato: PDFLiga: http://www.sela.org/index.asp?URL=aaO/es/menulboletinlnt.htm

Título: Dumping: the beginning ofthe end? Implications ofthe ruling inthe Brazil/US cotton disputeAutor: OXFAMInstitución: OXFAMFecha de elaboración: Junio dei 2004Formato: PDF

Liga: http://www.oxfam.org/eng/policy_pape.htm

.1

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 164: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

ECONOMIA

La integration latinoamericana en el 2003Jaime Estay R.

En el presente documento, haremos un balance de lo ocurrido con la inte-graciOn latinoamericana durante el ail° 2003, ubicandola en el contextotanto de la situation interna de los paises de la region como del escenariointernacional, y vinculando las negociaciones intrarregionales con losdemas ambitos de negociaci6n en que estos paises se Ilan venido desen-volviendo.

I. El contexto mundial y regionalDurante el atio 2003, se observe:, una mejora en cl desempeho de la acti-vidad econ6mica mundial, luego de las bajas tasas de creci miento queestu vieron presentes en el bienio anterior, si bien el promedio mundialfue resultado de tendencias distintas presentes en los paises desarrol la-dos y atrasados. Sevin se observa en el Cuadro 1, en ese afro, los paises

Cuadro 1Comportamiento

de Ia actividadeconomica mundial

y del comerciointernacional

(tasas anuales)

-Fuente: FMI; 2004.

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Producto Interno Bruto

Mundial 2,8 3,7 4,7 2,4 3,0 3,9

P. desarrollados 2,7 3,5 3,8 1,1 1,7 2,1

- Estados Unidos 4,2 4,4 3,7 0,5 2,2 3,1

- Area euro 2,9 2,8 3,5 1,6 0,9 0,4

- Japan -1,2 0,2 2,8 0,4 -0,3 2,7

P. en desarrollo 3,0 4,0 5,9 4,1 4,6 6,1

- Africa 3,2 2,7 3,0 3,8 3,5 4,1

- Europa Central y del Este 2,8 0,4 4,8 0,3 4,4 4,5

-Asia 4,1 6,2 6,7 5,6 6,4 7,8

- Medio Oriente 4,0 2,1 5,9 4,3 4,2 5,4

-A. Latina y el Caribe 2,3 0,4 3,9 0,4 -0,1 1,7

Comercio internacional 4,4 5,9 12,5 0,1 3,1 4,5

- Exp. pAesarrollados 4,2 -5,6 :11.,7 -0,8 1,9 2,7,

- Exp. p. atrasados yeconomias emergentes

5,3.fr.

4,5.

14,6 3,2 6,5 8,7

* Chileno, residente en Mexico. Profesor-investizador de Ia Facultad de Economia de Ia UniversidadAutonoma de Puebla: coordinador de Ia Red de-Estudios de la Economia Mundial (REDEM): http://www.redem.buap.mx)

rl.., ,,~ÇQ,NQMj~'.J' 'I .

. .

La integraciól} latinoamer~ç~~a en elo200?:

! 1.'

I,:.d' )!.J

"

'(', Jaime Estay R.*

En el presente documento, haremos un balance de 10ocurrido con Ia inte-gración latinoamericana durante el ano 2003, ubicándola en 'el COI}textotanto de Ia situación interna de los países de Ia región como deI esc~nariointernacional, y :vinculando Jas; negociaciones intrarregionalesHi:on 'Iosdemás ámbitos de negociación en queestos países se han venidodésen-volviendo. .,

,J I qfJ

./1 J r! . ~ ~ 1 ({.I r í I I ;

I. El'contexto mundial y.regional' ')!II. í'

..

Durante el ano 2003, se observó una mejora en el desempefio dela acti-vjdad económica mundial, luego de Ias bajas tasas dedreai miento queestuViieron presentes,enel bienioanterior,.sí bien el promedió mundialfue resultado de tendencias distintaspresentesen los;países desarrolla-.dos y atrasados. Según se observa en el.Cuadro.l, en ese afio, lIas países

Cuadro 1

Comportamientode Ia actividad

económica, mundial

y dei comerciointernacional

(tasas anuales)

r--.-.i

" ,;1 .

tI .r-

I~- - ;.,.I ~ruente: r!vII.; 2004.

l-oM; --'~ . -. O"" ; ,_+ --" -::;-;oJ~'~l

i~Ghile"nó,'residente en'México.Prof~SÓr.investigadonlela-FaéulnRt~e Economía de Ia Universidad

I ~u,tóndma ~ Pue~la; c~()J}li"oa_(t~@ Ir Red de Estudios dda_EI:p.n~ía Mundial (REDE.M): http://I ? ,Y{ww.rel!em.buap.mx) :,;. :,'J: foi"US,P' j. (, .J C,:3 '8\'oL ~__-0.__ _ .--: J..~._.l.- ---

III

1998 'i999 '2óób2001 d02r2ÓàProductoInterno'f3ruto

' ,.,

Mundial ,2,8 ,3.7" 4.7 4,4 ,Q 3,9P.desarrollados 2:7 3,5 3,8 1,1 ,1,7: .2,1

- EstadosUnidos '4,2 4,4 3,7 0;5 '2,'2' 3,1'- Áreaeuro 2,9 2,8 3,5. 1,6 .0,'9 0,4

-Japón -.1,2, 0,2 2,8 0,4 -0,3. 2,7,P. oMIi?rrollo f ': 3,0. 4,0 5,,9,.,4,1 ,,4, ,6) ;

-África , , ,3,2 ,2,7 ,3,0 3,8 3,5 4,1

- EuropaCentraly dei Este 2,8 0,4 4,8 0,3 4,4 4,5-Asia 4,1 6,2 6,7 5,6 6,4 7,8.'MedipOriente 4,0 7,1 dMd ;4,3 4,2 5,4

- Á. Léltinay elCariher L 2,'3' "O 4' i8',9 t. ':4' ,1 1,7.'Come,r,cio'JnlernacioiÚI("-r,rIJ4&J.'A$,9"b1;5! 'O 3,1 4,5

t-Exp..cpTdesarrollados ., 4.<kaM': rJi't -bW n 2,7°C'oExp..:i>Tatrasadosy 5,3 4,5 t31!R, ,2 p,5 8,7

etorion)las emergentes , - "1'1"' I,

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 165: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribelia

desarrollados incrementaron su produccion global en un escaso 2,1 %, ydentro de ellos, los paises del area euro se acercaron a un crecimientocero, manteniendo la tendencia a la baj a de los dos arios anteriores. Por elcontrario, en los paises del capitalismo atrasado, el crecimiento prome-dio fue de 6,1 %, la mayor tasa desde 1998, aunque en el interior de estegrupo, los paises de America Latina y el Caribe tuvieron un crecimientobastante menor, de solo 1,7 %.

En el mismo Cuadro 1 se ve que el comercio internacional, luego delestancamiento del ario 2001, mantuvo durante el 2003 la tendencia a larecuperacion iniciada el alio anterior, aunque, tambien en este caso, elcomportamiento de los paises desarrollados, cuyas exportaciones crecie-ron en un 2,7 %, estuvo bastante por debajo del promedio mundial.

En ese contexto mundial, caracterizado por un proceso desigual derecuperaci6n en los niveles globales de actividad y en el comercio inter-nacional, durante el 2003, los paises de America Latina y el Caribe logra-ron en lo general iniciar la recuperaci6n de sus economfas, despues devarios arios de deterioro -que llevaron a la CEPAL a hablar de "mediadecada perdida"-, el cual en el 2002 signific6 una caida absoluta de laproduccion regional.

En el Cuadro 2, elaborado con base en una fuente distinta a la delCuadro 1, se ye que para el alio 2003 el comportamiento de la actividadresult6 bastante diverso entre los principales paises de la regi6n. De lassiete economfas allf consideradas, los dos comportamientos extremosestan claramente asociados con situaciones de profunda crisis: por unaparte, el 7,3 % de crecimiento de Argentina corresponde a un primer aliode reactivacion despues de la crisis de los cuatro arios previos, durantelos cuales se acumulo una caida superior al 18 %; en el otro extremo,para Venezuela a la caida de 9 % del PIB ocurrida en el 2002 se sumo unanueva di sminucian de 9,5 % en el 2003, provocada principalmente porel paro convocado por la oposicion y grupos empresariales, que dur6hasta febrero del 2003, y durante el cual la producci6n petrolera cay6 encerca de 50 %.

Si se revisan algunos otros indicadores de comportamiento economi-co para el promedio de la region, queda en evidencia lo fragil de la recupe-racion deldario 2003. En tal sentido, en el Cuadro 3 se aprecia que para esealio el producto por habitante no creci6, la formacion bruta de capital fijo

Cuadro 2America Latina

y el Caribe:comportamiento

del PIB(taws anuales)

Fuente: CEPAL; 2004.

10

1998 1999 2000 2001 2002 2003 aAmerica Latina y el Caribe 2,2 0,5 3,7 0,4 -0,4 1,5

Argentina 3,8 -3,4 -0,8 -4,4 -10,8 7,3Brasil " 0,1 1 4 ' 1,5 1,9 0,1

Chile 3,3 -0,5 4,2 3,2 2,1 3,2Colombia 0,8 -3,8 2,4 1,4 1,7 3,4Mexico 5,1 3,6 6,7 -0,3 0,8 1,2Per6 -0,6 0,9 2,7 0,2 4,9 4

Venezuela 0,6 -5,5 3,8 3,5 -9 -9,5

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribeiía

desarrollados incrementaron su producción global en un escaso 2, 1 %, ydentro de ellos, los países dei área euro se acercaron a un crecimientocero, manteniendo Ia tendencia a Ia baja de los dos afios anteriores. Por elcontrario, en los países deI capitalismo atrasado, el crecimiento prome-dia fue de 6,1 %, Ia mayor tas a desde 1998, aunque en el interior de estegrupo, los países de América Latina y el Caribe tuvieron un crecimientobastante menor, de sólo 1,7 %.

En el mismo Cuadro 1 se ve que el comercio internacional, luego deIestancarniento deI afio 2001, mantuvo durante el2003 Ia tendencia a Iarecuperación iniciada el afio anterior, aunque, también en este caso, elcomportamiento de los países desarrollados, cuyas exportaciones crecie-ron en un 2,7 %, estuvo bastante por debajo dei promedio mundial.

En ese contexto mundial, caracterizado por un proceso desigual derecuperación en los niveles globales de actividad y en el comercio inter-

. nacional, durante e12003, los países de América Latina y el Caribe logra-ron en 10 general iniciar Ia recuperación de sus economías, después devarios afios de deterioro -que llevaron a Ia CEPAL a hablar de "mediadécada perdida"-, el cual en el2002 significó una caída absoluta de Iaproducción regional.

En el Cuadro 2, elaborado con base en una fuente distinta a Ia deiCuadro 1, se ve que para el afio 2003 el comportamiento 4e Ia acti vidadresultó bastante diverso entre los principales países de Ia región. De Iassiete economías allí consideradas, los dos comportamientos extremosestán claramente asociados con situaciones de profunda crisis: por unaparte, el 7,3 % de crecimiento de Argentina corresponde a un primer afiode reactivación después de Ia crisis de los cuatro afios previos, durantelos cuales se acumuló.una caída superior ai 18 %; en el otro extremo,para Venezuela a Ia caída de 9 % deI PIB ocurrida en el2002 se sumó unanueva disminución de 9,5 % en e12003, provocáda principalmente porel paro convocado por Ia oposición y grupos empresariales, que duróhasta febrero dei 2003, y durante el cualla producción petrolera cayó encerca de 50 %.

Si se revisan algunos otros indicadores de comportamiento económi-co para el promedio de Ia región, queda en evidencia 10frágil de Ia recupe-ración del,ilfio 2003. En tal sentido, en el Cuadro 3 se aprecia que para eseafio el producto por habitante no creció, Ia formación bruta de capital fijo

Cuadro 2AméricaLatina

y el Caribe:comportamiento

delPIB(ta~as anuales)

Fuente: CEPAL; 2004.

10

-

1998 1999 2000 2001 2002 2003a

AméricaLatinay el Caribe 2,2 0,5 3,7 0,4 -0,4 1,5Argentina 3,8 -3,4 -0,8 -4,4 -10,8 7,3Brasil 0,1 1 4 1,5 1,9 0,1Chile 3,3 -0,5 4,2 3,2 2,1 3,2Colombia 0,8 -3,8 2,4 1,4 1,7 3,4México 5,1 3,6 6,7 -0,3 0,8 1,2Perú -0,6 0,9 2,7 0,2 4,9 4Venezuela 0,6 5,5 3,8 3,5 -9 -9,5

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 166: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

Cuadro 3America Latina y el Caribe:

comportamiento de los principales indicadores economicos

1998 1999 2000 2001 2002 2003*

Producto interno bruto** 2,2 0,5 3,7 0,4 -0,4 1,5

PIB percapita** 0,6 -1,1 2,1 -1,1 -1,9 0,0

Formacion bruta de capital fijo*** 21,1 20,2 19,6 19 18,0 17,9

Desempleo urbano (tasa anual media) 9,9 10,5 10,0 9,8 10,6 10,7

Balanza comercial**** -52 544 -21 739-13 098 -22 899 9 190 27 673

Balanza en cta. corriente**** -86 811 -55 050 -46 262 -53 368 -13 962 5 969

Ingresos de IED**** 60 163 79 018 68 862 70 022 39 169 29 041

Pagos netos de ut. e intereses**** 50 400 51 600 53 100 55 200 50 800 54 800

Transferencia neta de recursos * * ** 27 882 -2 547 251 -2 579 -40 201 -29 007

Deuda externalexp. de bs. y ss. (en %) 229 211 174 181 184 172

* Cifras preliminares. ** Tasa anual de yariacion. *** en % del PIB. **** millones de US$.Fuente: CEPAL; 2003.

se mantuvo en un bajo nivel como proporcion del PIB, no disminuy6 latasa de desempleo. Asi tambien, en las cuentas externas se incremento elsuperavit de la balanza comercial -rasgo este que en los Ciltimos 30 ariosha acompailado a las situaciones de crisis-, continuo disminuyendo elingreso de inversion extranjera directa, se incrementaron los pagos porutilidades e intereses y se produjo una transferencia neta de recursos des-de la regiOn hacia el exterior por un monto superior a los 40000 millones deMares.

Esa transferencia negativa de recursos que recien mencionabamos,constituye una serial clara y preocupante de los problemas que enfrentala region en su sector externo, con el agravante de que esos problemasocurren en un contexto en el cual la mayoria de nuestros paises ha asumi-do una modalidad de funcionamiento econ6mico en la cual precisamentesobre el sector externo recae la principal responsabilidad del dinamismoeconomico y, dentro de este, en particular ese dinamismo ha pasado a de-pender de la llegada de capitales extranjeros y de la disposicion de estospara usar a nuestras economfas como destino de su producciOn y/o comoplataformas exportadoras.

En el Grafico I (ver p. 12) se presenta un panorama mas amplio de loocurrido con la transferencia neta de recursos entre la region y el restodel mundo, abarcando desde el inicio de los arios 80 y distinguiendoentre las dos variables que determinan el saldo de esa transferencia: elingreso neto de capitales y el pago neto de utilidades e intereses. En esegrafico se observan las semejanzas entre la situacion reciente y la que sedio a lo largo de la crisis de los afios 80, durante la cual se completaronnueve aiios ininterrumpidos (1982 a 1990) de salidas netas de recursos,por volumenes anuales no muy diferentes a los que han salido en el 2002y 2003.

11

Ecollomía

Cuadro 3Américalatina y el Caribe:

comportamiento de los principales indicadores económicos

Fuente: CEPAL; 2003.

se mantuvo en un bajo nivel como proporción dei PIB, no disminuyó Iatas a de desempleo. Así también, en Ias cuentas externas se incrementó elsuperávit de Ia balanza comercial-rasgo éste que en los últimos 30 afiosha acompafiado a Ias situaciones de crisis-, continuó disminuyendo elingreso de inversión extranjera directa, se incrementaron los pagos porutilidades e intereses y se produjo una transferencia neta de recursos des-de Ia región hacia el exterior por un monto superior aios 40 000 millones dedólares.

Esa transferencia negativa de recursos que recién mencionábamos,constituye una sefial clara y preocupante de los problemas que enfrentaIa región en su sector externo, con el agravante de que esos problemasocurren en un contexto en el cualla mayoría de nuestros países ha asumi-do una modalidad de funcionamiento económico en Ia cual precisamentesobre el sector externo recae Ia principal responsabilidad dei dinamismoeconómico y, dentro de éste, en particular ese dinamismo ha pasado a de-pender de Ia llegada de capitales extranjeros y de Ia disposición de éstospara usar a nuestras economías como destino de su producción y/o comoplataformas exportadoras.

En el Gráfico I (ver p. 12) se presenta un panorama más amplio de 10ocurrido con Ia transferencia neta de recursos entre Ia región y el restodeI mundo, abarcando desde el inicio de los afios 80 y distinguiendoentre Ias dos variables que determinan el saldo de esa transferencia: elingreso neto de capitales y el pago neto de utilidades e intereses. En esegráfico se observan Ias semejanzas entre Ia situación reciente y Ia que sedio a 10 largo de Ia crisis de los afios 80, durante Ia cual se completaronnueve afios ininterrumpidos (1982 a 1990) de salidas netas de recursos,por volúmenes anuales no muy diferentes a los que han salido en el2002y 2003.

11

1998 1999 2000 2001 2002 2003'

Productointernobruto" 2,2 0,5 3,7 0,4 -0,4 1,5PIBpercápita" 0,6 -1,1 2,1 -1,1 -1,9 0,0

Formaciónbrutadecapital fijo'" 21,1 20,2 19,6 19 18,0 17,9Oesempleourbano(tasa anualmedia) 9,9 10,5 10,0 9,8 10,6 10,7Balanzacomercia'.... -52544 -21739-13098 -22 899 9190 27 673Balanzaencta. corriente"" -86811-55 050-46 262-53 368-13 962 5969

Ingresosde (EO.... 60 163 79018 68 862 70 022 39169 29 041

Pagosnetosde ut.e intereses.... 50400 51600 53 100 55 200 50 800 54 800Transferencianetade recursos.... 27882 -254/ 251 -2 579 -40201 -29 007

Oeudaexterna/exp.de bs.y ss. (en%) 229 211 174 181 184 172.Cifras preliminares. .. Tasa anual de variación. ... en % dei PIB. ....millones de US$.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 167: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinownericana y Caribefia

10

80

60

40

20

0

-20

-40

-60 ,

1980198219841986

Grafico IAmerica Latina: transferencia neta de recursos

1988 19901992 1994 1998 1998 2000 2002

Ingreso neto de capitales.0Pagos netos de ut. e int.0Transferencia neta de recursos.Fuente: CEPAL [20031.

II. Avances, problemas e interrogantesde la integracion regional

La debil recuperaci6n econ6mica que caracteriz6 al desempefio regionaldurante e12003, por sf sola constituy6 una limitante directa para el posibleavance de la integracion regional. Si bien en ese afio se revirti6 parcial-mente el deterioro del period° inmediato anterior, el escenario economi-co de la region disto mucho de ser el mas apropiado para la consolidaciony crecimiento de los vfnculos entre los pafses de los distintos esquemas.Por el contrario, durante el period° reciente qued6 una vez mas en evi-dencia que, en situaciones de deterioro economic°, las polfticas paraenfrentarlo incluyen el incremento de barreras hacia los pafses socios, elincumplimiento de compromisos y, en general, la postergacion de los es-fuerzos de integracion; todo ello, por cierto, no como una "ley natural",sino como consecuencia de la debil prioridad que mas alla de los discur-sos se asigna a la integracion en las estrategias en curso.

A pesar de lo anterior, resulta evidente que, en una perspective de lar-go plazo, en el ambito comercial los acuerdos preferenciales entre lospafses de la region han ido ganando un espacio; sobre todo, si se comparala situacion actual con la prevaleciente al inicio de los altos 90, cuandoestaba finalizando la profunda crisis de los 80 que trajo consigo un verda-dero desplome en los vfnculos entre los pafses de la region.

Al respecto, en el Grafico I se presenta una comparacion entre esos dosmomentos, para 18 de los pafses de la region. Allf se observa que entre1991 y 2004 practicamente en todos los casos hay importantes incre-

12

Anllario de /megración Larinoamericana y Caribena

Gráfico IAmérica Latina: transferencia neta de recursos

10~(J)Q)

ro

=õ"Q)"(J)Q)c:

~EQ)"

~.§.

o

-20

-40

-60 ,~.

19801982198419861988199019921994199619982000 2002

81ngreso neto de capitales.IJ Pagos netos de ut. e int'oTransferencia neta de recursos.

Fuente: CEPAL [2003).

11. Avances, problemas e interrogantes.de Ia integración regional

La débil recuperación económica que caracterizó aI desempefio regionaldurante e12003, por sí sola constituyó una limitante directa para el posibleavance de Ia integración regional. Si bien en ese afio se revirtió parcial-mente el deterioro de] período inmediato anterior, el escenario económi-co de Ia región distó mucho de ser el más apropiado para Ia consolidacióny crecimiento de ]os vínculos entre los países de los distintos esquemas.Por el contrario, durante el período reciente quedó una vez más en evi-dencia que, en situaciones de deterioro económico, Ias políticas paraenfrentarlo inc1uyen e] incremento de barreras hacia los países socios, elincumplimiento de compromisos y, en general, Ia postergación de los es-fuerzos de integración; todo ello, por cierto, no como una "Iey natural",sino como consecuencia de Ia débil prioridad que más allá de los discur-sos se asigna a Ia integración en Ias estrategias en curso.

A pesar de 10anterior, resulta evidente que, en una perspectiva de lar-go plazo, en el ámbito comerciallos acuerdos preferenciales entre lospaíses de Ia región han ido ganando un espacio; sobre todo, si se comparaIa situación actual con Ia prevaleci ente aI inicio de los anos 90, cuandoestaba finalizando Ia profunda clisis de los 80 que trajo consigo un verda-dero desplome en los vínculos entre los países de Ia región.

AI respecto, en el Gráfico I se presenta una comparación entre esos dosmomentos, para 18 de los países de Ia región. Allí se observa que entre1991 y 2004 prácticamente en todos los casos hay importantes incre-

12PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 168: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

EC 01101)1ia

1991Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

GRAFICO IIExportaciones en el ambito de acuerdos preferenciales

(en porcentajes de las exportaciones)2004

Argentina I

Bolivia

Brasil

Chile{Colombia

Costa Rica

Ecuador I

El Salvador I

Guatemala

Honduras

Mexico

Nicaragua

Panama I- - -

Paraguay

Per6 1-1..

Rep. Dominicana

Uruguay .1

Guatemala

Honduras

Mexico J

Nicaragua

Panama 1-A __,.. 1

Paraguay

Pen) L_.'Rep. Dominicana r

Uruguay , ,

-

__ i .

Venezuela ----,AL y C (18) I

Fuente: CEPAL; 2004a.Nota: ACPI: Acuerdos Comerciales Intrarregionales; ACPE: Ac. Corn. Extrarregionales;ACP: Ac. Corn. Preferenciales.

Venezuela

Aly C(18).

ACP! -ACPESin ACP

mentos en el porcentaje de exportaciones de cada pails que se concretanen el contexto de acuerdos preferenciales intrarregionales, y ello a pesarde que, para lo que va de la presente decada, las cifras correspondientes aesos acuerdos han ido mas Bien a la baja.

En el mismo Grafico I se ye que en algunos 'Daises se han dado au-mentos tambien significativos del comercio desarrollado al amparo deacuerdos comerciales extrarregionales. Entre esos paises destaca Mexi-co, dado que la inmensa mayoria de su comercio se da en el contexto delTratado de Libre Comercio de America del Norte y dado los elevadosmontos del comercio exterior total de este pais (que corresponde a cercade 50 % del comercio latinoamericano y cariberio), la situacion mexica-na impacta fuertemente en el incremento que el comercio bajo acuerdosextrarregionales aparece teniendo en el promedio regional.

En ese contexto de crecimiento previo de los vinculos comercialesdesarrollados al amparo de acuerdos intrarregionales, se hizo sentir enlos Ulti mos arios el impacto del deterioro economic° sobre las relacionescomerciales entre los paises de la region. En el Grafico II se ven clara-mente las relaciones existentes entre el comportamiento de la actividadeconomica, el del comercio global y el del comercio intrarregional de lospaises. Por una parte, se aprecia una relacion directa entre los niveles de laactividad global y la del comercio exterior: los cuatro arios dentro delperiod° 1997-2003 en que el comercio exterior de la region ha caido, sehan correspondido casi por completo con deterioros de la actividadeconomica global (vease Cuadro 3). Por otra parte, y esto es lo que mas nos

13

Economía

mentos en el porcentaje de exportaciones de cada país que se concretanen el contexto de acuerdos preferenciales intrarregionales, y ello a pesarde que, para 10que va de Ia presente década, Ias cifras correspondientes aesos acuerdos han ido más bien a Ia baja.

En el mismo Gráfico I se ve que en algunos países se han dado au-mentos también significativos dei comercio desarrollado aI amparo deacuerdos comerciales extrarregionales. Entre esos países destaca Méxi-co, dado que Ia inmensa mayoría de su comercio se da en el contexto deiTratado de Libre Comercio de América dei Norte y dado los elevadosmon tos deI comercio exterior total de este país (que corresponde a cercade 50.% dei comercio latinoaniericano y caribefio), Ia situación mexica-na impacta fuertemente en el incremento que el comercio bajo acuerdosextrarregionales aparece teniendo en el promedio regional.

En ese contexto de crecimiento previ o de los vínculos comercialesdesarrollados aI amparo de acuerdos intrarregionales, se hizo sentir enlos últimos afios el impacto dei deterioro económico sobre Ias relacionescomerciales entre los países de Ia región. En el Gráfico II se ven clara-mente Ias relaciones existentes entre el comportamiento de Ia actividad.económica, el deI comercio global y el dei comercio intrarregional de lospaíses. Por una parte, se aprecia una relación directa entre los ni veles de Iaactividad global y Ia dei comercio exterior: los cuatro afias dentro deiperíodo 1997-2003 en que el comercio exterior de Ia región, ha caído, sehan correspondido casi por completo con deterioras de Ia actividadeconómica global (véase Cuadro 3). Por otra parte, y esto es 10que más nos

13

GRÁFICO11

Exportaciones en el ámbito de acuerdos preferenciales, (en porcentajes de Ias exportaciones)

1991Argentina I 2004 Argentina

Bolívia . BolíviaBrasil Brasil I

Chile ChileColombia Colombia

CostaRica CosiaRica - >:1

Ecuador Ecuador I

EISalvador EISalvadorGuatemala , Guatemala

»1. > _ ,

Honduras HondurasMéxico México

Nicaragua NicaraguaPanamã Panamã .

Paraguay I ParaguayI

Perú I Perú

Rep.Dominicana Rep.DominicanaUruguay >-r> ' Uruguay

Venezuela VenezuelaAlyC(18) I Al YC(18)

I[J ACPI I! ACPE D SinACP IFuente: CEPAL; 2004a.Nota: ACPI: Acuerdos Comerciales Intrarregionales; ACPE: Ac. Com. Extrarregionales;ACP: Ac. Com. Preferenciales.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 169: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de.Integmckin Latinoamericana y Cariberta

Granco IIIALADI y America Latina y el Caribe (ALyC): comercio total e intrazonal

30 -7-25 -"20 -

g 15EE 10-"e0 5

-8.,m

-5

-io --'-15-20

--'_16

I ,i IS _

=masswe. . ,-,7_-7-...-L'

1997 1997 1997

.Z--.7,.."..--_:-"...4.,.).:-:::

1997 1997

- " -'-'--,7.-T....IIW"

1997 1997

ALyC Exp. Totales ALyC Exp. Intra ALADI Exp. Totales ALADI exp. Intro

Fuente: CEPAL; 2004.

interesa destacar, como tendencia general, el comercio intrarregional flue-ttia en correspondencia con la actividad economica de manera notoria men-te mas rnarcada que el comercio total (y, por tanto, que el comercio de lospaises de la region con el resto del mundo). En particular, en el grafico seobserva que, en afios de cleterioro econornico, el comercio intrarregionalcae mas que el comercio total, lo cual remite a lo que plantedbamos ma'san-iba, referido a la perdida de prioridad de la integracion que de manerarecurrente ha acornpafiado a los periodos de crisis regional.

Como resultado de ese cornportamiento diferenciado de los compo-nentes intrarregional y extrarregional del comercio exterior, el saldo de losdltimos seis allOS resulta claramente negativo para el primero de esos corn-ponentes. En lo referente al conj unto de America Latina, en el Grafico IVpuede observarse que, entre 1997 y el 2002, el componente intrarregionaldel comercio de los paises disminuy6 su participaci6n de 21 % a 15 %,

GRAFICO IV 25,0

Exportaciones intra,como % de las exporta 20.0

ciones totales

Fuente: CEPAL; 2004.

16,6 17,4

15,0 --,710,0

5,0

0.0

11 5

1997 1998 1999 2000 20012002

Arnerica Latina y el Caribe ALADI2003

14

- __I

Anuario de,.Integración Latinoamericana y Caribena

GRÁFICO 11I

ALADI YAmérica Latina y el Caribe (ALyC):comercio total e intrazonal3025

o 20~ 15

:~ 10"~ 5;: o..

~ -5-10

-15

-201997 1997 1997

IOALyCExp.Totales EIALyCExp.Inlra

Fuente: GEPAl; 2004.

1997 1997

o ALADJ Exp. Totales

1997 1997

. ALADIexp. Inlra

interesa destacar, como tendencia general, el comercio intrarregional fluc-túa en correspondencia con Ia acti vidad económica de manera notoriamen-te más marcada que eI comercio total (y, por tanto, que el comercio de lospaíses de Ia región con eI resto deI mundo). En particular, en el gráfico seobserva que, en anos de deterioro económico, el comercio intrarregionalcae más que eI comercio total, 10 cual remite a 10 que planteábamos másan-iba, referido a Ia pérdida de prioridad de Ia integración que de manerarecurrente ha acompanado a los períodos de crisis regional.

Como resultado de ese cbmportamiento diferenciado de los compo-nentesintrarregionaI y extrarregional deI comercio exterior, el saldo de losúltimos seis anos resulta claramente negativo para el primero de esos com-ponentes. En 10referente aI conjunto de América Latina, en el Gráfico IVpuede observarse que, entre 1997 y e12002, el componente intrarregionaldeI comei-cio de los países disminuyó su participación de 21 % a 15 %,

~11.5

11,1

20012002

O ALADI 12003Fuente: GEPAl; 2004. IIAmérica latina yel Garibe

14

GRÁFICOIV 25.0

Exportaciones intra, I 21como % de Ias exporta- 20.0

ciones totales15,0

10,0

5,0

o.o\ --1997 1998 1999 2000

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 170: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

recuperandose levemente en el afio 2003, y lo mismo ocurre si se consideraa los paises de la ALADI, si bien en este caso la caida entre 1997 y 2003fue mayor y la recuperacion del afio 2003, menor.

En lo tocante a lo ocurrido en el interior de la ALADI, en el Cuadro 4se aprecia el comportamiento de los circuitos de comercio existentes enla Asociacion, teniendo presente que esos circuitos estan compuestospor dos esquemas de integracion (CAN y MERCOSUR) y tres paisesque no forman parte de ninguno de ellos (Mexico, Chile y Cuba). Allf seobserva que, en el afio 2003, el desempefio comerci al de cada uno de losdos esquemas de integracion ha resultado muy di stinto: por una parte, elcomercio entre los paises del MERCOSUR creek en casi un 25 %, sibien ello sucedi6 despues de dos afios de caida absoluta de ese comer-cio, la cual tan solo en el 2002 fue de -36 %; por otra parte, tambien en el2003, el comercio entre los paises de la CAN disminuy6 en 1,4 %, cayen-do tambien el comercio de los paises de la CAN con el MERCOSUR ycon Mexico.

En el mismo sentido que acabamos de apuntar, en el Cuadro 5 se pre-senta el comportamiento de las exportaciones cle cada uno de los 12 paisesmiembros de laALADI. En lo referente al MERCOSUR, en el cuadro seve que para el 2003 la recuperacion de las exportaciones intraesquemaconk') principalmente a cargo deBrasil, pues las exportaciones de Argen-tina dirigidas a sus 'liaises socios sufrieron una nueva caida, aunque mu-cho menor a la de los dos afios anteriores. En cuanto a la CAN, de acuerdocon la informacion del cuadro, las caldas en las exportaciones hacia el es-quema estuvieron presentes en Colombia y Venezuela.

CUADRO 4

ALADI: Estructura de las exportaciones intrarregionales por circuitode comercio 2002 - 2003

(en millones de dolares FOB y porcentajes)

Mil tones de US$ % s/total ALADI % crec.

CIRCUITO 2002 2003 2002 2003 2003/2002

Intra - CAN .5 349 5 271 14,8 13,2 -1,4

Intra - MERCOSUR 10 181 12 664 28,2 31,8 24,4

CAN - MERCOSUR 5 424 5 049 15 12,7 -6,9

CAN - Chile 1 990 2 084 5,5 5,2 4,7

MERCOSUR - Chile 5 516 6 676 15,3 16,8 21

CAN - Mexico 2 349 2 085 6,5 5,2 -11,3

MERCOSUR - Mexico 3 796 4 388 10,5 11 15,6

Chile - Mexico 1 168 1 244 3,2 3,1 6,5

Cuba - Resto de ALADI' 347 330 1 0,8 -4,8

Total ALADI 36 121 39 791 100 100 10,2

Fuente: ALADI; 2004: 22.Note: Los datos del aft° 2003 se estimaron por la ALADI con base en

informes parciales de ese periodo.' Incluye las exportaciones de los paises de la ALADI hacia Cuba, pero no

las efectuadas por Cuba hacia la ALADI.

15

Economía

recuperándose levemente en el afio 2003, y 10mismo ocurre si se consideraa los países de Ia ALADI, si bien en este caso Ia caída entre 1997 y 2003fue mayor y Ia recuperación dei ano 2003, menor.

En 10tocante a 10 ocurrido en el interior de laALADI, en el Cuadro 4se aprecia el comportamiento de los circuitos de comercio existentes enIa Asociación, teniendo presente que esos circuitos están compuestospor dos esquemas de integración (CAN y MERCOSUR) y tres paísesque no forman parte de ninguno de ellos (México, Chile y Cuba). Allí seobserva que, en el ano 2003, el desempeno comercial de cada uno de losdos esquemas de integración ha resultado muy distinto: por una parte, elcomercio entre los países dei MERCOSUR creció en casi un 25 %, sibien ello sucedió después de dos anos de caída absoluta de ese comer-cio, Ia cual tan sólo en el2002 fue de -36 %; por otra parte, también en el2003, el comercio entre los países de Ia CAN disminuyó en 1,4 %, cayen-do también el comercio de los países de Ia CAN con el MERCOSUR ycon México.

En el mismo sentido que acabamos de apuntar, en el Cuadro 5 se pre-senta el comportamiento de Ias exportaciones çle cada uno de los 12 paísesmiembros de laALADI. En 10referente ai MERCOSUR, en el cuadro seve que para el 2003 Ia recuperación de Ias exportaciones intraesquemacorrió principalmente a cargo de Brasil, pues Ias exportaciones de Argen-tina dirigi das a sus países socios sufrieron una nueva caída, aunque mu-cho menor a Ia de los dos afios anteriores. En cuanto a Ia CAN, de acuerdocon Ia información dei cuadro, Ias caídas en Ias exportaciones hacia el es-quema estuvieron presentes en Colombia y Venezuela.

CUADRO 4ALADI: Estructura de Ias exportaciones intrarregionales por circuito

de comercio 2002 . 2003

(en millones de dólares FOB y porcentajes)

15

Millonesde US$ %s/totalALADI %crec.

CIRCUITO 2002 2003 2002 2003 2003/2002

Intra-CAN .5349 5271 14,8 13,2 -1,4Intra- MERCOSUR 10181 12664 28,2 31,8 24,4CAN- MERCOSUR 5424 5049 15 12,7 -6,9CAN- Chile 1990 2084 5,5 5,2 4,7MERCOSUR- Chile 5516 6676 15,3 16,8 21CAN- México 2349 2085 6,5 5,2 -11,3MERCOSUR- México 3796 4388 10,5 11 15,6Chile- México 1168 1244 3,2 3,1 6,5Cuba-RestodeALADi1 347 330 1 0,8 -4,8TotalALADI 36121 39791 100 100 10,2Fuente:ALADI;2004:22.Nota: Los datos dei afio 2003 se estimaronpor Ia ALADIeon base en

informespareialesde ese período.1 IneluyeIasexportaeionesdelospaísesde IaALADIhaeiaCuba,perono

Ias efeetuadas por Cuba haeia Ia ALADI.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 171: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinownericana y Caribefia

CUADRO 5

Destino de las exportaciones de los paises de la ALADI

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

MERCOSUR

Argentina

MERCOSUR 6 778 1 972 9 600 9 421 7 073 8 411 7 434 5 723 5 640

R. ALADI 2 767 3 050 2 972 3 072 2 910 3 461 4 087 3 920 4 697

R. del m. 11 416 18 769 13 607 13 692 13 061 14 124 14 700 15 744 18 895

Brasil

MERCOSUR 5 405 6 570 9 037 8 872 6 771 7 724 6 354 3 305 5 667

R. ALADI 2 916 2 636 4 592 4 491 3 774 5 159 5 661 6 546 7 239

R. del m. 37 566 37 811 38 519 37 128 36 643 41 029 44 921 49 466 58 947

Paraguay

MERCOSUR 528 574 585 531 307 553 519 521 732

R.ALADI 62 64 60 31 41 82 124 91 65

R. del m. 329 405 492 449 391 227 343 337 434

Uruguay

MERCOSUR 990 1 152 1 355 1 457 1 007 1 024 840 218 534

R.ALADI 124 136 156 184 161 193 183 166 189

R. del m. 986 1 105 1 213 1 127 1 069 1 082 1 034 1 475 1 473

CAN

Bolivia

CAN 164 257 248 319 293 139 359 234 425

R.ALADI 72 213 201 264 164 337 90 417 563

R. del m. 943 615 821 737 940 993 901 717 659

Colombia

CAN 1 602 1 296 1 229 2 144 1 651 2 185 2 757 2 318 1 905

R.ALADI 423 356 559 411 421 805 651 668 725

R. del m. 8 176 8 994 9 754 8 309 9 537 10 166 8 891 8 907 10 460

Ecuador

CAN 359 431 636 548 421 680 837 436 1050

R.ALADI 312 463 360 331 351 399 225 72 172

R. del m. 3 690 3 936 4 264 3 324 3 672 3 847 3 616 4 533 4 816

Per6

CAN 405 '354 516 473 346 348 514 496 549

R.ALADI 484 288 558 491 555 668 662 419 786

R. del m. 4 550 5 190 5 678 4 705 5 028 5 846 5 644 6 574 7 403

Venezuela

CAN 1 887 1 743 2110. 1 689 1 219 821 1 050 1 153 1 091

R. ALADI 2 166 1 318 1 678 1 579 567 1 742 1 346 1 166 994

R. del m. 14.862 19 850 18 934 13 581 18 161 28 379 22 894 21 666 22 888

CANR.ALADI

R.deim.

Colombia

CAN. 1602R.ALADI 423

R.dei11'. 8 176Ecuador" - ...CAN I.. 359 431 636 548 421 680 837 436 1050

R.ALADJ 312;. 463.. 360. '. 331 351 399 225 72: 172

R.delm.~3690' 3936 .426413.324. 36?2 3847 3616 4533' 4816Perú ~-- -1'.. ._.1.: . __~..::~_ . - '. _jCAN f--- 405t---:354 . '..~5:J.ô-)":::47-3L:-346-!-348 --- 514 - 496! 549

, 'I - -. I ' t~ /.)', , .') '.: . , .' ,. ',1. :,,:

R. ALAP~- 484 \- _~':"288."':".:558;:.:..49-1..,::'.§55 f-:-668 .-=662: :"._.4l9~ 786I' ~- I lJ \,.' ': -' o.'" , \~"" " 'r:' .' ; - - _' _[

R.dei 111...4-550--5;190.-5..6:78 -,-~7:05"r- 5.0281..5 846 5644 ..6-574; 7403Venezuela.c' _ .. .'~J...' :_v.~ .<.._ '..." ._ .',...j_b~..~:-i

CAN I, 1~87..V4~,.?11,Q."rrl,6.8.9, :1,.&,19,.::'.8~1',:.1'050 tt5~.: 1091R.ALADI 2166 1318 1678 15;~9 "'ti 56-7'cH;42, 1.346 1166! 994

R.delm.U '1W~'62 >]'19851t'I Y1i1J34CIrt$Mi;;1â1~t :2?(3i~ ;~.2;.~9:4.:~,1',M6i 22888l_ _ _ .~ _~ ... ~, .._ _.____

16472

943

257

213615

248201

8,21

319264737

293164

940

139337

993

35990

901

234417

717

425563659

1296

3568994

1229

5599754

2144

4118309

1651 2 185

421 8059537 10166

2757

651

8891

2 318 1905

668 , 7258907 10460

) ,

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribena

CUADRO5Destino de Ias exportaciones de los países de Ia AlADI

1995 2003

IMERCOSUR ,

IArgentina...

MERCOSUR6778 1972 9600 9421 7073 8411 7434 5723 5640

R.AlADI 2767 3050 2972' 3072 2910 3461 4087 3920 4697

R. deim. 11416 18769 13607 13.692 13061 14124 14700 15744 18895Brasil J'

MERCOSUR5405 6570 9037 8872 6771 7724 6354 3305 5'667R.ALADI 2916 2636 4592 4491 3774 5159 5661 6546 7239

R.qelm. 37566 37811 38519 37128 36643 41 029 44921 49 466 58947

paraguayMERCOSUR 528 574 5e,5 531 307 553 519 521 732R.AlADI 62 64 60 31 41 82 124 91 65

R.dêl m. 329 405 492 449 391 227 343 337 .434

UruguayMERCOSUR 990 1 152 1355 1457 1007 1024 840 218 " 534R.ALADI 124 136 156 184 1.61 193 183 166 ,', 1"89R. deim. 986 1 105 1213 1 ,127 1069 1082 1034. 1475 147.3.CAN-Bolivia

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 172: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Chile

ALADI 2 661 2 555 3 323 1 739 2 812 3 604 3 600 2 983 2 984

R. del m. 13 029 12 569 13 060 12 833 12 522 14 197 13 575 13 926 16 563

Cuba

ALADI - - - - 63 83 58 -

R. del m. - - - 1 433 1 586 1 600 - -

Mexico

ALADI 1 049 2 271 3 731 2 424 2 172 2 702 2 493 2 604 1 863

R. del m. 78 392 93 124 106 559 114 704 133 916 163 666 155 843 157 978 163 474

- No disponible; R. del m : Resto del mundo; R. ALADI: Resto de la ALADI.Fuente: Base de datos de la ALADI (www.alad .org). Cifas en millones de Mares.

Como puede verse en los restantes trabajos de este Anuario, desde lue-go que en el alio 2003 el comportamiento de los dos esquemas que formanparte de 1aALADI no se limito a lo sucedido en el comercio intraesquema,e incluso en otros ambitos con seguridad que ocurrieron hechos mas sig-nificativos que los referidos al intercambio comercial. En tal sentido,adernas de los avances logrados en el MERCOSUR hacia una mayorinstitucionalizacion del funcionarniento del esquema, cabe destacar laDeclaracion de Quirama por parte de la CAN y el texto "Objetivo 2006"del MERCOSUR, importantes documentos sobre todo por el propositoque en ellos se plantea de atender, en cada uno de los dos esquemas,nuevos temas y ambitos en el esfuerzo integrador, que perrni tan que esteaterthe el sesgo comercialista que lo sigue caracterizando, y abarqueareas como la coordinacion macroeconomica, la integracion transfron-teriza y el tratamiento de las asimetrfas.

AsI tambien, otro hecho relevante, ocurrido en este caso en las rela-ciones entre los dos esquemas que forman parte de la ALADI, fue el avan-ce y posterior conclusion de las negociaciones entre el MERCOSUR ypaises de la CAN para un acuerdo de libre comercio, el cual bien pudieraconstituirse en un paso decisivo para dar a la integracion latinoamericanaun catheter efectivamente regional.

Ese caracter regional de la integracion, por cierto, sigue siencio unimportante objetivo no cumplido por parte de la ALADI. Sestin se ye enel Cuadro 6, los paises miembros de esta Asociacion tienen firmados en-tre si un significativo ntimero de acuerdos de todo tipo, incluido 13 de losllamados "de tercera generacion" que se sefialan en el cuadro, y el mime-ro se sigue incrementando,' y si bien eso permite a la ALADI plantearqua, para el alio 2007, el, 77 del,cornercio entre sus paises ,miembrosestard liberalizado, lo cierto es que en el objetivo de "multi lateralizaciOnprogresiva" que desde hace varios atios viene persiguiendo la ALADI no

' Al respecto, en el Informe anual presentado por el secretario de la Asociacion Se Selial a [ALA DI; 2004:71:"Durante el ano,003 se suscribieron en el marco de la ALA DI 39 instru mentos jurfclicos, de los cuales

son o deb'er4n ser nuevos acuerdos, mientras los restantes son protocolos Adicionales".

17

Economía

2003

ChileALADIR.deim.CubaALADIR.deim.México

2984

16 563

'I-!

Como puede verse en los restantes trabajos de esteAnuario, ,desde lue~go que en el afio 2003 el comportamiento de los dos esquemas que formap,parte de laALADI no se limitó a 10sucedido en el comercio intraesquemaJe incluso en otros ámbitos con seguridad que ocurrieronhecho~ más s,ig":'nificativos que los referidos aI intercambio comercial. En ta' senti4p,lademás de los avances logrados en el MERCOSUR hacia tina mayot;'institucionalización deI funcionamiento deI esquema, cabe destatar 1a:;peclaración de Quiram? por part~_ge Ia CAN y el texfo "Objetivo 20Q6'<'deI MERCOSUR, importantes documentos sobre todo por elpropósitdque en ellos se plantea de aterider, en cada uno de lo§dosesquemas,nuevos teI11,asy ámbitos en el esfuerzo integrador, que permitan qu~ésteatenúe el's~sgo cometcialista que 10 sigue caracterizando, y abarqueáreas como lacoordinación macroeconómica; Ia integracióll transfron-teriza,y,el tratamiéint09~ Ias a.shlletrías. . ' , "

Àsí tamblén,:Otro, h~'cho relevante, ocurrido en este caso 'em Ias rela-_, , .. ~ I .

dones entre los dos esquemas queforman parte delaALADI, fue el a:van-ce y posterior conclusión de Ias negociaciones entre eI MERCOSUR ypaíses-de Ia CAN para un acuerdo de libre tomerd6, el cuaI'bien pudieraIconstituirse en un Pa;§~}:},e~~sivqRar~dar a lajI1tegració1,1lat~noameri.canauncarácterefectiyamenteregional. '., ,

: Ese carácter'Fegi0I1áldei'laointegraeión, porcierto, sigue sit"~:io un:iny;'qrtanteol?3citl\i9;n.q'ê;umplido P?r 12àrte cl~I~C.AL1\~L'Se;t;1n se ve eIl:el C,uadrQ,6~'1bs.P~í.s!~!>~Me1i}bF,q~o4e'éstal~~pc:i~?,$?~ti~I1~p:ffpnadq(~n~~res'íun significativo 1lt!Illef.opeaç;\,le.r4.0~içl.eJ,,,oAp.Jipo,,iJlc:lui4o,13,deJoS:llamados "de tercerngeneración''-quesesefíalan'en--e-t-cuadro;'y'el-núme-=Iro se sigue incrementando, I y si bien eso permite a Ia ALADI plantearqg~rParp elafi.9;~QO.?'1~1)'l7urPJd~(çp-~e.rpj~,;é(lil,t~YiSU.~fi~í'$§§.~iembrQsestará liberalizado, 10cierto es que en el objeti vo ~e. i)'Q'J1tU.AA~ql!U?a,c;;ió.I1p.rqgre,si?<a',:qp~>d!;$Àeba,c,eY~J!j,os~Qqf\vi~n.~ persig~i~nç\9'~~AL~DI no

'.f f ~ I

I AI respectQ, en el Informe anual presentado porei secretarió{)~ la\.\sJ,ciádónfsésé~'alà1:A()IlDI; 200~:?1!

';, rlD~r:aJÍte ..eJa~ó~9~:~d susc.ril:rieron,en ~lmafco dei[aALÀDt39Ji1stntmentos ~~rídicos::de lós"'cuales! ;t&.9RP#qPE~1\n'Sf!!~IfY~ jlf!1li~dq§., 'l1ly,n'!<I~,/ogesti\ljte~'§9A Pf.o~PPP)9!iÂ<l~clP'Q\I'eJ, i'i'!' I (H fI 0:)-', "~ '-, . \

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 173: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribelia

CUADRO 6

ALADI: Liberalized& del comercio reciprococon base en los acuerdos de tercera generacion suscritos, alto 2003 (a)

Exportaciones (e) 2003 20041 20051

2006 I 2007

Comunidad Andina (b) 5 271

MERCOSUR 12 664

Mexico - Chile 1 244 LIBRE

Mexico - Uruguay (c) 233 COMERCIO

Chile - Colombia 455 DE

Chile - Venezuela 243 BIENES

Chile - Ecuador 360

Grupo de los Tres (d) 1 589

Bolivia - Mexico 45

MERCOSUR - Chile 6 676

MERCOSUR - Bolivia 1 169

Chile - Perii 841

MERCOSUR - Peni (*) 1 198

MERCOSUR - CAN (3) (*) 2 679

Comercio liberado (e) en %del comercio intra-ALADI 72,3 75,3 77,4

Incluidos los 2 (*) 87,1

Relaciones bilateralesliberadas (f) 28 32 33

Incluidos los 2 (*) 49

Fuente: ALADI; 2004: 29.a) Se sefiala a partir del alto en que los item arancelarios liberados superan el 85 % del universo.b) Si bien el Acuerdo de Cartagena, constitutivo de la CAN, no suscribiO en el ambito de la

Asociaci6n, por sus caracteristicas puede considerarse como de "tercera generaciOn".c) Si bien el Acuerdo Uruguay-Mexico dejara de aplicarse en el momento en que entre en

vigor un acuerdo entre Mexico y MERCOSUR, por su cobertura puede estimarse como de"tercera generacidn".

d) Incluye solo las relaciones Mexico-Colombia y Mexico-Venezuela.e) Los datos del alto 2003 se estimaron con base en informes parciales de ese periodo.f) Los 12 paises conforman un total de 66 relaciones bilaterales posibles.(1 Si bien se suscribieron estos dos acuerdos en agosto y diciembre del 2003, respectivamen-

te, no han sido at.in protocolizados en la ALADI. Dado que aim no se dispone de la informe-d& relative a los cronogramas de desgravacion estipulados en esos acuerdos, no pudoprocederse a sombrear las areas especificadas en este cuadro.

se han logrado mayores avances, y en esa falta de resultados el alto 2003no resulto la excepcion.

En tal sentido, para detectar la falta de avances durante el alto bastacomparar dos documentos, uno de comienzos del alto y el otro de balancede lo ocurrido durante el 2003:

En la resolucion titulada "Medidas para fortalecer el papel de laALADI,como principal marco institucional de la integraci6n regional", adoptada en

18

__ _I

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribena

CUADRO 6

ALADI:Liberallzación dei comercio reciprococon base en 105acuerdos d, tercera generación suscritos, afio 2003 (a)

se han logrado mayores avances, y en esa falta de resultados el afio 2003no resultó Ia excepción.

En tal sentido, para detectar Ia falta de avances durante el afio bastacomparar dos documentos, uno de comienzos deI afio y el otro de balancede 10ocurrido durante e12003: .

. En laresolución titulada "Medidas para fortalecer el papel de laALADI,como principal marco institucional de Ia integración regional", adoptada en

18

;;;:----

Exportaciones (e) 2003 2004 2005 2006 2007

ComunidadAndina(b) 5271

MERCOSUR 12664

México-Chile 1244 LlBRE

México-Uruguay(c) 233 COMERCIOChile-Colombia 455 DE

Chile-Venezuela 243 BIENES

Chile- Ecuador 360

GrupodelosTres(d) 1589Bolívia- México 45MERCOSUR- Chile 6676MERCOSUR- Bolivia 1169

Chile- Perú 841

MERCOSUR- Perú(*) 1198

MERCOSUR-CAN)r) 2679

Comercioliberado(e) en%deicomerciointra-AlADI 72,3 75,3 77,4

Incluidoslos 2 (*) 87,1Relacionesbilateralesliberadas(f) 28 32 33

Incluidoslos2 (*) 49

Fuente:ALADI;2004:29.a) Sesenalaapartirdeianoenquelosítemarancelariosliberadossuperanel85%deiuniverso.b) Si bienel Acuerdode Cartagena,constitutivode Ia CAN,no suscribióen el ámbitode Ia

Asociación,por sus característicaspuedeconsiderarsecomode "tercerageneración".c) Si bienel AcuerdoUruguay-Méxicodejaráde aplicarseen el momentoen que entreen

vigorunacuerdoentreMéxicoy MERCOSUR,porsu coberturapuedeestimarsecomode''tercerageneración".

d) IncluyesóloIasrelacionesMéxico-Colombiay México-Venezuela.e) Losdatosdeiano2003se estimaranconbaseen informesparcialesde aseperíodo.f) Los12paísesconformanuntotalde 66 relacionesbilateralesposibles.(*)Sibiensesuscribieronestasdosacuerdosanagostoy diciembredei2003,respectivamen-

te, nohansidoaúnprotocolizadosenIaALADI.Dadoqueaúnnosedisponade°lainforma-ción relativaaios cronogramasde desgravaciónestipuladosen esosacuerdos,no pudoprocedersea sombrearIasáreasespecificadasenestecuadro.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 174: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

EC0170111fa

febrero, se establece una serie de directrices en la direction que se despren-de del titulo de la resolution y, entre otras cosas, se encarga al Comae deRepresentantes para que "adopte las medidas necesarias para facilitar eimpulsar las negociaciones comerciales entre los paises miembros".

En el Informe del Secretario de la ALADI sobre la evolution delproceso de integracion en el afio 2003, se plantea [ALADI; 2004: 8] : "Talcomo ha ocurrido durante todo el proceso de integracion regional, losavances en la vertiente regional han sido una de sus debilidades, y el afio2003 no ha sido una excepci6n. Los principales instrumentos regionalescomo la PAR [Preferencia Arancelaria Regional, J.E.] y los Acuerdos deAlcance Regional no experimentaron movimientos susceptibles de serdestacados; es mas, se observa en ellos una situation de estancamiento".

Finalmente, interesa destacar que mas alla de los comportamientos es-pecificos que se dieron en los diferentes esquemas de integracion en el 2003y en las relaciones entre ellos, en el afio 2003, los distintos paises y esque-mas de la regi6n tuvieron una notable actividad negociadora hacia el exte-rior de la region. En tal sentido, con distintos 'Daises asiaticos, africanos, conla Uni6n Europea, etc., en el piano mas general cabe mencionar la participa-cion de varios palseslatinoarnericanos en la Ronda de Doha de la OMC y, enparticular, el papel desempefiado por paises de la region en el Grupo de los20, que, como es sabido, en la fracasada Reunion Ministerial de Canctin seconstituy6 en interlocutor principal ante los paises desarrollados, levantan-do un conjunto de propuestas y demandas que atin estan sobre la mesa dediscusi6n, sin que se haya llegado a acuerdos sustanciales.

Asi tambien, otro ambito importante de negociacion hacia el exteriorde America Latina se dio con relation a Estados Unidos. Durante el afio2003, como se conoce, las negociaciones hemisfericas para la puesta enmarcha del Area de Libre Comercio de las Americas llegaron a un puntomuerto, haciendose manifiestas diferencias profundas sobre distintos te-mas -agricultura, compras de gobierno, servicios, propiedad intelec-tual- que no pudieron resol verse con la modal idad, definida en la Reu-nion Ministerial de Miami, del "ALCA de dos niveles", ante lo cualvarios de los paises de la region aceptaron el desarrollo de negociaciones"plurilaterales" con el gobierno estadounidense, que en el alio 2003 prac-ticamente concluy6 la negociacion con paises centroamericanos y anun-cio el inicio de negociaciones con tres de los paises de la CAN.

Con todo ello, y ademas de los problemas internos de los distintosprocesos de integracion y de la falta de confluencia entre ellos, a lasinterrogantes que para la integracion regional se derivan de la posiblereactivation del proceso ALCA, se suman aquellas otras referidas al im-pacto que en esa integracion iran teniendo los acuerdos plurilaterales conEstados Unidos.

Bibliografia

ALADI (2004): Informe del secretario general sobre la evolution del proceso de integracion regionaldurante el ano 2003, abril.

CEPAL (2004): Panorama de la Insertion Internacional de America Latina y el Caribe 2002-2003.CEPAL (2004a): Desarrollo Productivo en Economias Abiertas, 11 de junio.FMI (2004): World Economic Outlook, abril.

19

Economía

febrero, se establece una serie de directrices en Ia dirección que se despren-de deI título de Ia resolución y, entre otras cosas, se encarga aI Comité deRepresentantes para que "adopte Ias medidas necesarias para facilitar eimpulsar Ias negociaciones comerciales entre los países miembros".. En el Informe deI Secretario de Ia ALADI sobre Ia evolución deIproceso de integración en el ano 2003, se plantea [ALADI; 2004: 8]: "Talcomo ha ocurrido durante todo el proceso de integración regional, losavances en Ia,vertiente regional han sido una de sus debilidades, y el ano2003 no ha sido una excepción. Los principales instrumentos regionalescomo Ia PAR [PreferenciaArancelaria Regional, J.E.] y los Acuerdos deAlcance Regional no experimentaron movimientos susceptibles de serdestacados; es más, se observa en ellos una situación de estancamiento".

Finalmente, interesa destacar que más alIá de los comportamientos es-pecíficos que se dieron en los diferentes esquemas de integración en e12003y en Ias relaciones entre elIos, en el ano 2003, los distintos países y esque-mas de Ia región tuvieron una notable actividad negociadora hacia el exte-riorde laregión. En tal sentido, con distintos países asiáticos, africanos, conIa Unión Europea, etc., en el plano más general cabe mencionar Ia participa-ción de varios países latinoamericanos en Ia Ronda de Doha de Ia OMC y, enparticular, el papel desempenado por países de Ia región en el Grupo de los20, que, como es sabido, en Ia fracasada Reunión Ministerial de Cancún seconstituyó en interlocutor principal ante los países desarrollados, levantan-do un conjunto de propuestas y demandas que aún están sobre Ia mesa dediscusión, sin que se haya lIegado a acuerdos sustanciales.

Así también, otro ámbito importante de negociación hacia el exteriorde América Latina se dio con relación a Estados Unidos. Durante el ano2003, como se conoce, Ias negociaciones hemisféricas para Ia puesta enmarcha deI Área de Libre Comercio de Ias Américas lIegaron a un puntomuerto, haciéndose manifiestas diferencias profundas sobre distintos te-mas -agricultura, compras de gobierno, servicios, propiedad intelec-tual- que no pudieron resolverse con Ia modalidad, definida en Ia Reu-nión Ministerial de Miami, deI "ALCA de dos niveles", ante 10 cualvarios de los países de Ia región aceptaron el desarrolIo de negociaciones"plurilaterales" con el gobierno estadounidense, que en el ano 2003 prác-ticamente concluyó Ia negociación con países centroamericanos yanun-ció el inicio de negociaciones con tres de los países de Ia CAN.

Con todo ello, y además de los problemas internos de los distintosprocesos de integración y de Ia falta de confluencia entre ellos, a Iasinterrogantes que para Ia integración regional se derivan de Ia posiblereactivación deI proceso ALCA, se suman aquellas otras referidas aI im-pacto que en esa integración irán teniendo los acuerdos plurilaterales conEstados Unidos.

Bibliografia

ALADI (2004): Informe dei secretario general sobre Ia evolución dei proceso de integración regionaldurante el ano 2003, abril.

CEPAL (2004): Panorama de Ia Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2002-2003.CEPAL (2004a): Desarrollo Productivo en Economias Abiertas, 11 de junio.FMI (2004): World Economic Outlook, abril.

19PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 175: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Integracion regional e integrationcon Estados Unidos:

Los pasos de Centroarnerica en el 2003Berenice P. Ramirez Lopez*

Hacer una evaluation de lo acontecido en el proceso de integracion deCentroamerica durante el afio 2003, conduce a evaluar el impacto quepuede tener para la dinamica de la integracian regional el Acuerdo deLibre Comercio firmado entre los pafses centroamericanos y EstadosUnidos.

Resulta importante recordar que los objetivos suscritos en el Protoco-lo de Tegucigalpa que crea el Sisteraa de la Integracion Centroamericana-SICA- en 1992, junto con el Tratado General de Integracion Econ6mi-ca Centroamericana de 1993, conocido como Protocolo de Guatemala,dieron por resultado la renovation del esfuerzo integrador en la region. Elobjetivo principal planteado para los afios 90 y principios del siglo xxi, halido "alcanzar el desarrollo economic° y social equitativo y sostenible delos pafses centroamericanos, que se traduzca en bienestar de sus pueblosy el crecimiento de todos los pafses miembros, mediante un proceso quepermita la transformation y modernization de sus estructuras producti-vas, sociales y tecnologicas, eleve la competitividad y logre una reinser-cion eficiente y dinamica de Centroamerica en la economfa internacio-nal". [SIECA: 2003; 1.]

Como puede apreciarse, es una adscripciOn clara de las caracterfsticasdel regionalismo abierto, porque si bien se mantiene la direction de con-tinuar integrandose regionalmente, avanzando en la conformation deuna union aduanera,' para luego dar paso al mercado corntin centroameri-cano, tambien se sefiala, y con mucho enfasis, la perspectiva de mayor par-ticipacion en el mercado mundial. Consecuentemente, al moverse haciaestas dos directrices, por momentos parece privilegiarse la relation consu principal socio, Estados Unidos, dejando en un segundo plano la inte-gracion regional constituida desde los afios 60 por el esquema conocidocomo Mercado Comun Centroamericano. Lo interesante de este procesoradica en que por el peso del comercio y de las relaciones economicasintrarregionales, este espacio sigue significando las posibilidades demantener a sectores econ6micos que encontraron en el mercado local lasposibilidades de realizaci6n de su production ode actividades comercia-les. Productores y empresarios que tendrian menos posibilidades de

* Investigadora titular del Institute de Investigaciones Econ6micas. Profesora del Posgrado en EstudiosSociales y Politicos y Estudios Latinoamericanos en la UNAM, Mexico, Miembro de la Red de Econo-mia Mundial (www.redem.buap.mx), [email protected]

' La sustitucien de dos o mas territories aduaneros por un solo territorio aduanero, en el cual haya libremovilidad de bienes, independientemente de su origen, y de los servicios asociados al comercio de bienes.[SIECA; 20031

Integración regional e integracióncon EstadQs Unidos:

Los pasos de Centroamérica en el 2003Berenice P.Ramírez López*

Hacer una evaluación de 10 acontecido en el proceso de integración deCentroamérica durante el afio 2003, conduce a evaluar el impacto quepuede tener para Ia dinámica de Ia integración regional el Acuerdo deLibre Comercio firmado entre los países centro americanos y EstadosUnidos.

Resulta importante recordar que los objetivos suscritos en el Protoco-lo de Tegucigalpa que crea el Sistema de Ia Integración Centroamericana-SICA- en 1992,junto con el Tratado General de Integración Económi-ca Centroamericana de 1993, conocido como Protocolo de Guatemala,dieron por resultado Ia renovación deI esfuerzo integrador en Ia región. Elobjetivo principal planteado para los afios 90 y principios deI siglo XXI,hasido "aIcanzar el desarrollo económico y social equitativo y sostenible delos países centroamericanos, que se traduzca en bienestar de sus pueblosy el crecimiento de todos los países miembros, mediante un proceso quepermita Ia transformación y modernización de sus estructuras producti-vas, sociales y tecnológicas, eleve Ia competitividad y logre una reinser-ción eficiente y dinámica de Centroamérica en Ia economía interI)acio-nal". [SIECA: 2003; 1.]

Como puede apreciarse, es una adscripción clara de Ias característicasdeI regionalismo abierto, porque si bien se mantiene Ia dirección de con-tinuar integrándose regionalmente, avanzando en Ia conformación deuna unión aduanera,' para luego darpaso aI mercado común centroameri-cano, también se sefiala, y con mucho énfasis, Ia perspectiva de mayor par-ticipación en el mercado mundial. Consecuentemente, aI moverse haciaestas dos directrices, por momentos parece privilegiarse Ia relación consu principal socio, Estados Unidos, dejando en un segundo plano Ia inte-gración regional constituida desde los afios 60 por el esquema conocidocomo Mercado Común Centroamericano. Lo interesante de este procesoradica en que por el peso deI comercio y de Ias relaciones económicasintrarregionales, este espacio sigue significando Ias posibilidades demantener a sectores económicos que encontraron en el mercado local Iasposibilidades de realización de su producción o de acti vidades comercia-les. Productores y empresarios que tendrían menos posibilidades de

· Investigadora titular deI Instituto de Investigaciones Económicas. Profesora deI Posgrado en EstudiosSociales y Políticos y Estudios Latinoamericanos en Ia UN AM, México, Miembro de Ia Red de Econo-mía Mundial (www.redem.buap.mx)[email protected] sustitución de dos o más territorios aduaneros por un solo territorio aduanero, en el cual haya libremovilidad de bienes, independientementede su origen, y de los servicios asociados ai comercio de bienes.[SIECA; 2003.1

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 176: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economta

mantenerse economicamente, si solo se abocaran al actual competitivomercado mundial. Sin embargo, un tratado de libre comercio como elfirmado con Estados Unidos deviene un elemento que puede conducir auna desaceleraciOn de las relaciones economicas intrarregionales o a ladesaparicion de sectores productivos que siempre han operado en el mer-cado local regional, lo que colocaria al esquema centroarnericano de inte-graci6n en una situaciOn de tanta debilidad que en el futuro podrfa perderpor completo su funcionalidad y ser absorbido poresquemas mas amplios,que van desde el Acuerdo de Libre Comercio Centroamerica-Estados Uni-dos (CAFTA) hasta el Area de Libre Comercio de las Americas (ALCA).

Con estas consideraciones previas, en este articulo haremos una revi-sion de las principales caracterfsticas y eventos de la relaciOn economicaintrarregional y de los posibles efectos que pudieran ocurrir con la puestaen marcha del Tratado de Libre Comercio Centroamerica-Estados Unidos.

Una rapida vision del contexto economic°En el seguimiento y analisis que he realizado en los nO meros anterioresdel Anuario de Integracian [REDIR-AUNA; 2001 y 2002] se ha destaca-do que para las economfas centroamericanas el impacto de la recesiOn dela economfa de Estados Unidos se manifesto en una calda en su comercioexterior, principalmente de las exportaciones de prendas de vestir, lo querepercutio en la dinamica economica de los pafses centroamericanos.Estos venfan enfrentando, desde 1999, la desaceleraciOn de su economfay despues de manifestar una tasa de crecimiento del PIB promedio anualdel 4,1 % entre 1990 y 1999, su crecimiento empieza a disminuir en eseafio, decrece mas en el 2000, en el 2001 toca fondo el ciclo depresivo ytodo parece indicar que desde el 2002 se inicia un nuevo ciclo de creci-miento. La tasa de crecimiento promedio anual del PIB de 1999 a 2003 hasido de 2,7 %.

No obstante, un aspecto que hemos destacado, porque no se expresade la misma manera en otros esquemas de integracion, es el hecho de queel comercio intrarregional, a diferencia del comercio total, no solo semantuvo sino que el intercambio creci6, por lo que se estim6 que !labiatenido manifestaciones anticfclicas y que en situaciones de cafda de lasexportaciones con su principal socio, Estados Unidos, el mercado regio-nal significaba un espacio de considerable importancia. El comerciointrarregional particip6 con e122,7 % de las exportaciones totales en el2000, el 27,7 % en e12001, e128,0 7 % en e12002 y el 26 % en e12003.(VerAnexo.)

La tendencia del crecimiento del comercio intrarregional se detuvoen e12002, pero en e12003 volvio a crecer de manera significativa, aun-que a tasas de crecimiento menores que el comercio total de los paisescentroamericanos.

De la informacion anterior destaca el comportamiento dinamico delas importaciones. A partir de los cambios estructurales que las economfascentroamericanas enfrentaron desde los acios 90 y que las condujeron aadoptar modelos productivos basados en la actividad maquiladora, laapertura de las economfas ha aumentado, asf como las importaciones han

21

Economía

mantenerse económicamente, si sólo se abocaran aI actual competitivomercado mundial. Sin embargo, un tratado de libre comercio como elfirmado con Estados Unidos deviene un elemento que puede conducir auna desaceleración de Ias relaciones económicas intrarregionales o a Iadesaparición de sectores productivos que siempre han operado en el mer-cado local regional, 10que colocaría aI esquema centroamericano de inte-gración en una situación de tanta debilidad que en el futuro podrí a perderpor completo su funcionalidad y ser absorbido poresquemas más amplios,que van desde el Acuerdo de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unt-

odos (CAFTA) hasta el Área de Libre Comercio de Ias Américas (ALCA).Con estas consideraciones previas, en este artículo haremos una revi-

sión de Ias principales características y eventos de Ia relación económicaintrarregional y de los posibles efectos que pudieran ocurrir con Ia puestaen marcha deI Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.

Una rápida visión dei contexto económicoEn el seguimiento y análisis que he realizado en los números anterioresdeI Anuariode Integración [REDIR-AUNA;2001y2002] sehadestaca-do que para Ias economías centroamericanas el impacto de Ia recesión deIa economía de Estados Unidos se manifestó en una caída en su comercioexterior, principalmente de Ias exportaciones de prendas de vestir, 10querepercutió en Ia dinámica económica de los países centroamericanos.Éstos venían enfrentando, desde 1999, Ia desaceleración de su economíay después de manifestar una tasa de crecimiento deI PIB promeqio anualde14,1 % entre 1990 y 1999, su crecimiento empieza a disminuir en eseafio, decrece más en el 2000, en el 2001 toca fondo el ciclo depresivo ytodo parece indicar que desde el 2002 se inicia un nuevo ciclo de creci-miento. La tasa de crecimiento promedio anual deI PIB de 1999 a 2003 hasido de 2,7 %.

No obstante, un aspecto que hemos destacado, porque no se expresade Ia misma manera en otros esquemas de integración, es el hecho de queel comercio intrarregional, a diferencia deI comercio total, no sólo semantuvo sino que el intercambio creció, por 10 que se estimo que habíatenido manifestaciones anticíclicas y que en situaciones de caída de Iasexportaciones con su principal soei o, Estados Unidos, el mercado regio-nal significaba un espacio de considerable importancia. EI comerciointrarregional participó con el 22,7 % de Ias exportaciones totales en el2000, eI27,7'% en e12001, e128,0 7 % en el2002 y el26 % en e12003.(Ver Anexo.) .

La tendencia deI crecimiento deI comercio intrarregional se detuvoen e12002, pero en el2003 volvió a crecer de manera significativa, aun-que a tasas de crecimiento menores que el comercio total de los paísescentroamericanos.

De Ia información anterior destaca el comportamiento dinámico deIas importaciones. A partir de los cambios estructurales que Ias economíascentroamericanas enfrentaron desde los afios 90 y que Ias condujeron aadoptar modelos productivos basados en Ia actividad maquiladora, Iaapertura de Ias economías ha aumentado, así como Ias importaciones han

21PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 177: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuctio de haegracion Latinoamericana y Caribefin

Indicadores macroeconemicosde Centroarnerica

(variaciOn porcentual anual)

Fuente: CEPAL; 2004 y SIECA: Bo-letin Estadistico 12.1(febrero del 2004).

1999 2000 2001 2002 2003

PIB 4,6 2,9 1,6 2,1 3,2

FBK 3,9 -3,6 0,7 3,3 2,7

EXP 5,3 2,3 -11,52 -1,74 11,36

IMP 3,1 8,3 9,13 6,21 7

EXP. INTRA 6,4 6,7 8,12 -0,71 6,91

IMP. INTRA 7,16 -2,38 5,04

crecido de manera muy significativa, principalmente de insumos para laactividad exportadora. Llama la atencion que Costa Rica concentra masdel 30 % de las importaciones totales, pero es el pats que comercia menosintrarregionalmente. Los paises que proveen a Centroarnerica estan enprimer lugar Estados Unidos, de la region latinoamericana destacanMexico, Chile, Republica Dominicana. Las importaciones intracentro-mericanas resultan muy importantes; ante todo, para El Salvador y Gua-temala. (Ver Anexo)

5

To.ac84

c.c00co

2

0

Centroarnerica: PIB

4.94.9

4.7 4 8

4.1

-

2.6

.4

TIF2.8

3.5 I -1- PST3

2.22.1

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Un aspecto que llama la atencion y que esta referido alas transforma-ciones estructurales de las economfas centroamericanas, es que siguendependiendo, y en exclusividad, del sector externo para financiar su cre-cimiento econ6mico. Las divisas generadas por el comercio exterior pro-vienen ahora de la exportacion de maquila, constituida principalmentepor prendas de vestir y de alta tecnologia, entre los cuales destacan losmicro componentes electronicos. Mas, el equilibrio de las cuentas exter-nal y de las economfas en general se ha logrado por la cada vez mayorparticipacion de las remesas de los centroamericanos en el exterior, prin-cipalmente de quienes se encuentran en Estados Unidos. Estas represen-tan en la actualidad e17,6 % del PIB regional y el 60 % de la balanza co-mercial y de renta. [CEPAL; 2004.] Para paises como El Salvador yHonduras, las remesas representan el 14 % y el 11 % del PIB, respectiva-

22

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribefia

Indicadores macroeconómicosde Centroamérica

(variación porcentual anual)

Fuente: CEPAL; 2004 Y SIECA: 80-letín Estadístico 12.1(febrero dei 2004).

crecido de manera muy significativa, principalmente de insumos para Iaactividad exportadora. Llama Ia atención que Costa Rica concentra másdeI 30 % de Ias importaciones totales, pero es el país que comercia menosintrarregionalmente. Los países que proveen a Centroamérica están enprimer lugar Estados Unidos, de Ia región latinoamericana destacanMéxico, Chile, República Dominicana. Las importaciones intracentro-mericanas resultan muy importantes; ante todo, para EI Salvador y Gua-temala. (Ver Anexo)

Centroamérica: PIB

3

----

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Un aspecto que llama Ia atención y que está referido a Ias transforma-ciones estructurales de Ias economías centro americanas, es que siguendependiendo, y en exclusividad, deI sector externo para financiar su cre-cimiento económico. Las divisas generadas por el comercio exterior pro-vienen ahora de Ia exportación de maquila, constituida principalmentepor prendas de vestir y de alta tecnología, entre los cuales destacan losmicro componentes electrónicos. Mas, el equilíbrio de Ias cuentas exter-nas y de Ias economías en general se ha logrado por Ia cada vez mayorparticipación de Ias remes as de los centroamericanos en"el exterior, prin-cipalmente de quienes se encuentran en Estados Unidos. Éstas represen-tan en Ia actualidad el 7,6 % deI PIB regional y el60 % de Ia balanza co-mercial y de renta. [CEPAL; 2004.] Para países como EI Salvador yHonduras, Ias remesas representan el14 % y elll % deI PIB, respectiva-

22

1999 2000 2001 2002 2003PIB 4,6 2,9 1,6 2,1 3,2FBK 3,9 -3,6 0,7 3,3 2,7EXP 5,3 2,3 -11,52 -1,74 11,36IMP 3,1 8,3 9,13 6,21 7EXP.INTRA 6,4 6,7 8,12 -0,71 6,91IMP.INTRA 7,16 -2,38 5,04

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 178: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

mente. Esa situaciOn expresa que las economfas centroamericanas nosolo estan exportando bienes y servicios sino mano de obra. La falta deactividad productiv a y de empleo en los paises centroamericanos hatransformado las remesas en necesarios recursos para mantener cierto di-nami smo en el mercado interno.

El comercio intrarregional

La recuperacian del comercio exterior -ante todo, el que se realiza conEstados Unidos- permiti6 que las exportaciones totales duplicaran sucrecimiento con rel aci On a las que se intercambian regional mente.

Comercio total e intrarregional, 2000-2002(miles de pesos centroamericanos)

000 000

000 000 -

Exportaciones Importaciones

000 000 -

coo on

ON 000 -

TOTAL2000

INTRA

1ILTOTAL INTRA TOTAL INTRA TOTAL INTRA

2001 2002 2003

El comercio intrarregional se ha caracterizado por ser intercambio debienes manufacturados entre los cuales destacan: medicamentos, pro-ductos agroindustriales, chapas de hierro, productos organicos, pliisti -cos, pasta de papel, jabon, cosmeticos, hilos, aluminio, caj as archiv a-doras, envases, ampoll as y termos. A pesar de que se ha contabilizado quelas exportaciones centroamericanas tienen entre un 40 % y un 44 % decontenido importado, son bienes que al producirse en la region impactana los sectores, ramas y empresas asociados a estos productos. Este irnpac-to resulta mayor que lo que las actividades de maquila y zonas francasrealizan, pues, en esas actividades, el contenido importado es de un 70 % aun 84 %. [CEPAL; 2004; 101.] Llama la atencion que los paises de menordesarrollo relativo de la regi6n, como Honduras y Nicaragua, participanen el intercambio intrarregional con productos agricolas entre los cualesdestacan las frutas y verduras.

Un instrumento basic° orientado a fortalecer este esquema de integra-ciOn ha sido la instrumentacion de la Union Aduanera, la que por sus carac-teristicas se ha denominado "imperfecta". A finales del 2003, ya se hablaneliminado los puestos fronterizos intracentroamericanos y se pusieron

23

Economía

mente. Esa Situación expresa que Ias economías centroamericanas nosólo están exportando bienes y servicios sino mano de obra. La falta deactividad productiva y de empleo en Ios países centro americanos hatransformado Ias remesas en necesarios recursos para mantener cierto di-namismo en el mercado interno.

EI comercio intrarregional

La recuperación dei comercio exterior -ante todo, el que se realiza conEstados Unidos- permitió que Ias exportaciones totales duplicaran sucrecimiento con relación a Ias que se intercambian regionalmente.

Comerciototal e intrarregional, 2000-2002(mijesdepesoscentroamericanos)

000000 /1

000 000

! !li Exportaciones

000000

000 000

000000

TOTAL2000

INTRA TOTAL2001

INTRA TOTAL2002

INTRA TOTAL2003

INTRA

EI comercio intrarregional se ha caracterizado por ser intercambio debienes manufacturados entre los cuales destacan: medicamentos, pro-ductos agroindustriales, chapas de hierro, productos orgánicos, plásti-cos, pasta de papel, jabón, cosméticos, hilos, aluminio, cajas archiva-doras, envases, ampollas y termos. A pesar de que se ha contabilizado queIas exportaciones centroamericanas tienen entre un 40 % Y un 44 % decontenido importado, son bienes que aI producirse en Ia región impactanaIos sectores, ramas y empresas asociados a estos productos. Este impac-to resulta mayor que 10 que Ias actividades de maquila y zonas francasrealizan, pues, en esas actividades, el contenido importado es de un 70 % aun 84 %. [CEPAL; 2004; 101.] Llama Ia atención que los países de menordesarrollo relativo de Ia región, como Honduras y Nicaragua, participanen el intercambio intrarregional con productos agrícolas entre los cualesdestacan Ias frutas y verduras.

Un instrumento básico orientado a fortalecer este esquema de integra-ción ha sido lainstrumentación de Ia UniónAduam;ra, Ia que por sus carac-terísticas se ha denominado "imperfecta". Afinales dei 2003 , ya se habíaneliminado los puestos fronterizos intracentroamericanos y se pusieron

23PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 179: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Cariberia

en marcha mecanismos de recaudacion, administration y distributionde ingresos tributarios [www.sieca.org.gt]:La politica arancelari a dise-tiada y aprobada acord6 los siguientes niveleS; 0 para 'bienes de capi-tal y materias primas, 5 para materias primas producidas en: Cen-troamerica, 10 % para bienes intermedios producidos en Centroamericay 15 % para bienes de capital. Desde agosto del 2003 rige para tres pafsesel C6digo Aduanero Uniforme Centroampripano (CAT:ICA)y su.re,gla-mento, y ester en proceso de entrar en vigor en Costa Rica y Honduras.

Se mantienen excepciones relativas a productos como los textiles,confecciones, calzado, llantas y productos agropecuarios con arancelesdeterminados por la Ronda Uruguay del GATT. Otra excepci6n es queNicaragua aplica el 5 % enlugar del 10 % a los bienes intermedios produ-cidos en Centroannerica y arancdlediferenCiadas a varios productosagropecuarios.

En la actualidad estan armonizadas el 79 % de las posiciones arance-larias. Por resolution presidential de novienibre del 2003, se proyect6.que para el primer semestre del 2004 se buscara que el 92 % de esas posi-ciones arancelarias ester' armonizadas.

"El universo arancelario ester constituido por 6 194 rubros, que no in-cluyen los vehfculos por estar clasificados con diferente ndmenclatura enla Parte IIB del SAC en Costa Rica, Guatemala y Honduras; y, en IaParte III en El Salvador y Nicaragua, a Ia fecha se tienen armonizados5 698 rubros que representan el 92 % de dicho universo, quedando pen-dientes de armonizar 496 rubros que representan el 8 %, di stribuidos de lasiguiente forma: Bienes agricolas (161), Petr6leo y sus derivados (55),Productos metalicos (53), Medicamentos (37) y (190) clasificados comootros". [SIECA;.2004.]

La constitution de uniones aduaneras en America Latina, desafortu-nadamente siempre se les impondra la caracterfstica de ser imperfectas,pues para el caso de Centroamerica,. la armonizacion total de los rubrospendientes, muchos de ellos constituidos por bienes agricolas, debenrenegociarse al interior de laOMC. Asimismo deben conciliarse las di-ferencias arancelarias que se tengan en los distintos tratados que los cen-troamericanos tienen, en particular, los negociados en el Tratado de Li-bre Comercio firmado con Estados Unidos, pues es su principal sociocomercial.

De igual forma, resulta poco probable que, en el corto plazo, se elimi-nen las restricciones del Anexo "A" del Tratado General de IntegrationEconomica Centroamericana, que determina las excepciones al libre co-mercio de los siguientes bieneS.originarios de los pafses.centroarnerica-nos: Aziicar (lo incluyen los cineo pafses), café sin tostar (lo ineluyen loscincopalses), derivados del petroleo:(loinGluye Honduras con les restan-tes cuaroPaiseS);a1Cohotetflico (CostaRica y Hondurasildinchiyen conlos,otros,tres pafses), bebiklas,alcoh6licaSdestiladas,(Hdn'durasio inoluye con los otros cuatro pafses), café tostado (Costa Rica y Honduras loin-cluyen eon, los otros tres palses)._ En las :propuestas orientadas a profundizar losesquernas. de integra-pOn regional, se ha sefialado clue; paraque tengandxito; esto8 nosolo de-ben.estructurarse,a partjr de rata*: arancelarias;sino que tarribi6n.deben

24

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribefia

,en marcha mecanismos de recaudación, administración y distribución'dejngresos tributarios [ww:w-;sieca.org-.gr] : lua poHltlica!3'vancelari a dise-fiada Y'aprobada aC0rdó,los siguientes 'niveleS; O% para 'bienes de capi-tal y materias primas, 5 % para materias primas producidas en: Cen-troamérica, 10 % para bienes intermedios producidos en Centroaméricay 15 % para bienes de capital. Desde agosto deI 2003 rige para tres paísesel Código Aduanero Uniforme CentroaIT;l~Üp~I1o (~A{)C&;)~Y~~,l;~gJ.a.;-mento, y está en proceso de entrar en vigor en Costa Rica y Honduras.

Se mantienen'excepciones relativas,a'productos como los textiles',,confecciones, calzado, llantas y producto~agropecuarios,bori arancelesdeterminados por Ia Ronda Uruguay deI GAT7f.,Otra excepción es queN icaragua aplica el5 % en lugar deI 1O% aIos bienes intermedios produ-cidos en Centroamérica yarai'Icelesaiférêh"dfádÔs a varios productosagropecuarios. .

En Ia actualidad están armonizadas el 79 % de Ias posiciones arance-larias. Por resolución presidencial de noviemb,re de12003, se proyectó.que para el primer semestre deI 2004 se bl!.~çara que el92 % de esas posi-ciones arancelarias estén armonizadas. ii! .'

"El universo arancelario está constituído por 6 194 ruQros, que no in-cluyen los vehículos por estar clasificados con diferente nómenclatura enIa Parte UB deI SAC en Costa Rica, Guatemala y Honduras; y, en IaParte lU c:tnEl Salvador y Nicaragua, a Ia fecha se tieneQ: armonizados

5 698 rubros que representa~ el 92 % de diçJ;lOuniverso, 9uedando pen-:-dientes de'armonizar496 rubros que repre~;entan el 8 %, di~tribuidos de lásiguiente forma: Bienes agrícolas (161), Petróleo y sus derivados (55),Productos metálicos (53), Medicamentos (37) y (190) claSificados comootros". [SIECA;.2004.]

La constitución de unianes adyaneras~enAmérica Latina, desafortu-nadamente siempí'e se les impondrá Ia catac.terísti'ca de se'r irnperfectas,pues para el caso de Centroamérica,.la armonización total de los rubrospendientes, muchos de ellos constituidos por bienes agrícolas, debenrenegociarse aI interior de laOMC. Asimismo JIeben conciliarse Ias di-ferencias arancelarias que se tengan en Ios distintos tratados que Ioscen-troamericanos tienen, en particular, los negociados en el Tratado de Li-bre Comercio firmado con Estados Unidos, pues es SUlprincipal sociocomercial.

De igual forma, resulta poco probableque, en eI-corto plazo, se elimi-nen Ias restricciones deI Anexo "A" deI Tratado General de lntegraciónEconómica Centroamericana, que determina1l<;l.sexcepciones allibre co-mercio de los siguientes bienes,or:iginarioside'los'paí&es'centroamerica-nos: 'Azúcar (10 incluyen 10sci'l1cO pa:íseSeJ,>cafésin.tostar. (10 incluyen! losQmco.pa.íses)~ d~riwados del.p.etlióleo:(lojffiçliI~é Honduras.con losrestan~t~Fuatit;Qp.aís~t))~a]QoQoLetíiicoj(C(i)sta:Ri.éa.yHohdums< 10!incJüyen.cohJos'otros,tFes paíSds-)~!bebidas,alo(i)hóli ca!><dest,!Iadasl(DQ>1l.l:!lmas:lOliirlolu-,;ye con los otros cuatro países), café tostado (CostaRiça,y;Hôndimas,lo-Ín'-<Cjl\;L:r~f.i'C0ljlJlp~,0'lij't$,j:resp;l.ÍS~&):;11" 1), .' ,di. 'íl;"j;(iuj';'~'í'llnl 'r' ,'i- J':If,!l, \Çls!P,Fpp~s::'!t~s.Qfie[l~da$) ~ ,p..tofu h<i1iz8IJlOSí;esc:quemaside .integra..,;q\gq IHg,i,Q9;lILs~'b~'~J:lõaJ~dJ\ qu~; ;p>..aJialq4etengan.é~dto\ ~éstos'ní>sólode:-!Q~}1.'s:1$.~ljucj:~lpr$JfI~l;»)'\rt:i.lid~-j!]~h~~sJ aramúelMias~'si-no;que !tanibién rdebên

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 180: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

incluir coordinacion macroecon6mica, integracion fisica y una mayorparticipacion de actores locales en la construccion de los espacios regio-nales. En esta direccion, los gobiernos centroamericanos han acordadoya metas de convergencia macroecon6mica en variables como el PIB, latasa de inter& pasiva, el tipo de cambio efectivo real, etc., la gran pregun-ta es como van a cumplir estas metas de convergencia en una regi6n contantas disparidades entre los paises que la conforman, el nivel de desarrolloalcanzado por Costa Rica difiere evidentemente de las caracteristicas deHonduras y Nicaragua, hay un pais como El Salvador que ha adoptado la'libre convertibilidad d6lar. Con estas diferencias y heterogeneidadesresultara muy dificil lograr las Convergencias, las cuales en el medianoplazo permitirian profundizar la integracion y superar la perspectiva,ante todo, comercial que hoy presenta.

Con relacion a la integracion Mica, los proyectos que mas han avan-zado en esta direccion son los que entran en la perspectiva del Plan Pue-bla-Panama. Con relacion a la participacion de actores en la constrtibciandel espacio regional, los registros que se tienen corresponden a la partici-paci6n del sector empresari al. En los tiltirnos afios se ha ido general izan-do la constitucion de empresas de alcance regional, por medio de fusiones. Entre estas tenemos la constituci6n del Grupo de Servicios AereosTACA, formada por la fusion de las diversas compaiiias aereas nacionales,los Supermercados Paz, las empresas Tubofort, Cabcorp y Dos Pinog,Credornatic y el Grupo Cuscatlan, el grupo farrnaceutico Unipharm ycompariia de servicios de alimentOs Polio Camper°.

El Tratado de Libre ComercioCentroamerica-Estados Unidos (CAFTA)Resulta indudable que el event° mas significativo para la region ha sidola culminaci6n de lag negociaciones del Tratado de Libre Comercio entreCentroamerica 'y Estados Unidos, el cual fue signado en diciembre del2003, por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Estados Uni-dos. Costa Rica concluy6 las negociaciones en enero del 2004, una vezque logr6 negociar beneficios que para su inter& nacional manifestocomo condicion para la firma de ese tratado y que se referian, principal-mente, a una ampliacion de arios para abrir a la cornpetencia los sectoresde servicios y telecomunicaciones.

Los capitulos del tratado son similares a los que incluyen los conoci-dos como de tercera generaci6n. Estos se refieren a trato nacional y acce-so de bienes al mercado, comercio de servicios, inversion, propiedad i n-telectual, compras del sector public°, solucion de diferencias, asuntosinstitucionales, medio ambiente y laboral. La principal disyuntiva quepresenta es la de establecer libre comercio entre paises con asimetrias ydiferencias producti4/as tan grandes, como lo expresan Estados Unidosy los paises centroamericanos.

Todos los capitulos que se han negociado significan un gran riesgo, siprevalece mas, de parte de Estados Unidos, la perspectiva de dominacionque la de ntgociaci6n, pero considero que tres aspectos ponen en mayorpeligro la conservaci 6n de espacios de autonomia nacional y la posibilidad

25

.:::11

Economía

incluir coortlinación macroecori6ffiica, integraciónfísica y una mayorparticipación de actores locales en Ia construcción de los espacios regio-nales. En esta dirección, los gobiemos centroamericanos han acordadoya metas de convergencia macroeconómica en variables como el PIB, Iatasadeinterés pasiva, el tipo de cambio efectivo real, etc., lagranpregun-ta es cómo van a cumplir estas metas de convergel1ç~a en una re.gión contantas disparidades entre los países que Ia conforman, el ni vel de desarrolloalcailzado por Costa Rica difiere evidentemente de Ias características deHondÜraS y Nicaragua, hay un país como El Salvador que ha adoptado Ia'libre convêrtibiliqad 'al'd<:>lar.Con estas diferencias y heterogeneidadesresultará muy difícil lograr ~as 'convergencias, Ias cuales en el medianoplazo permitirían profuridizar Ia integración y superar Ia perspectiva,ante todo, comercial que hoy presenta. i,

Con relación a Ia integraciónfísica, los ptóyectos que más han âvan-zádo en estadirección son los que entrail en lá perspectiva deI Plan Pue-bla-Panamá. Con relación a Ia participación de actores en Ia constnibcióndeI espacio regional, los registros que se tienen corresponden a Ia partici-pación deI sector empresarial. En losúltimos afios Se ha ido generalizan-do Ia constituciôn de empresas de alcance regional, por mediá de fusio-nes. Entre éstas tenemos Ia constitución deI Grupo de Servicios AéreosTACA, formada por lafusión de Ias diversas compafiíasaéreas nacionales,Ias Supermercados Paíz, Ias empresas Tubofort, Cab'corp y Dos Pinos,'Crédoinaticy el Grupo Cuscatlán, el grupofarmacéutico Unipharm y l'accimpaníá ae sêtvitios de alimentos' P'ollo Cámperó.,.,' ; iJ. . I ~ .

El Tratado de Libre Comercio

Centroam'~~~f~f~~tad,os ~nidos "~CAFTA)Resulta indudable que el evento más, Significativo para Ia región ha sidola'culmlnación'delas negociaciones'del Tratado de Libre Comercio entreGentroamérka 'Y Estados Unidos, el 'cual fue si'gnatlo' en tliéiembre dêl2003, por Guatemala, Honduras, EI Salvador, Nicaragua y Estados Uni-dos.'Costa Rica concluyólas negociacidnes en enéfo deI 2004, una vezquelogi6 negociar benefiCios que para su interés'nacional manifestó'como cahdición'para Ia firma de ese tratado y qüe'se referían, principal-mente, a una ampliación de afios para abrir a Ia competencia los sectoresde'serVicios y telecomunicaciones. ' .' ; ,

Los capítulos deltrátado son similares a los que incluyen 10s conoci-dos como dé tercera generación. Ésto's se refieren a trato nacional yacce-so de bie~es aI mercado, comercio de servidos, inversión, propiedad iá-telectual, compras deI' sector público, solución de diferencias, asuntosinstitucionales; medi o ambiente y laboral. La principal disyuntiva que;presenta esla deestablecer libre comerciá entre pa'íses con asimetrías ydiferencias ptoductivas tali grandes, como 10 expresan Estados 'Unidosy Ias países centroametica'nó's. 'J~

Todoslos capítulos que se han negoCiado significan un gran riesgo, siprevalece más, de parte de Estados Unidos, Üi'perspectiVa<dedominádón '

que Ia de n'egociación,pero considero que tres aspectos ponen en mayorpeligro Ia ~onservacióri de espacios de autonomía nacional yIa posibilidad

c 'I

25PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 181: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribena

de levantar proyectos de desarrollo de beneficio integral para el conjun-to de las sociedades locales. Estos aspectos los enumeramos de la si-guiente manera:

1° Trato nacional y acceso de bienes al mercado,2° comercio de servicios y3° regimen de inversion.

El primer aspecto, el de acceso de bienes, muestra la dificultad queresulta de proponer programas de desgravacion arancelaria cuando, deuna parte, hay fechas regionales e internacionales que condicionan estosprogramas, como la propuesta del Area de Libre Comercio de las Ameri-ca (ALCA) y las rondas ministeriales de la Organizacion Mundial delComercio (OMC) y, por otra, que por mas plazos que se le den a la desgra-vacion si estas no se acompaiian de politicas de fomento, los sectores pro-ductivos en un ambiente de apertura y libre comercio, tendran muchasdificultades para competir y su futuro parece ser el de continuar comopaises maquiladores, exportadores de bienes primarios no tradicionalesy de mano de obra. Otro aspecto de mucho riesgo en este capitulo se refie-re a las reglas de origen, pues los contenidos regionales deberian estarsustentados en la posibilidad de potenciar a las economias participantesen su conjunto, ampliando la incorporacion de mas insumos regionales;sin embargo, por el grado tan trasnacionalizado de estas economias, semuestra, por una parte, la imposicion del pais hegemonico, que para larama textil, trata de imponer que el origen del hilo sea estadounidense oque el origen regional encubra las actividades de redes empresarialesglobalizadas que actuan en el espacio centroamericano y que requierende la institucionalizacion de un espacio regional de libre comercio.

El tema de las inversiones resulta sumamente delicado, pues estosacuerdos mas que buscar expandir el comercio, buscan espacios de inver-sion que les signifique a Estados Unidos la posibilidad de fortalecer suhegemonia y dominacion. Con estos tratados se garantiza el otorgamien-to de trato nacional por parte de los paises a las inversiones e inversio-nistas del otro pais. De la misma manera, se persigue otorgar reconoci-miento de un trato no menos favorable que el trato mas favorable que seotorgue a escala estatal a la inversion e in versionistas de cualquier otropais. Esto deja en iguales condiciones a la inversion privada local que a laexterna. Sabemos que el nivel de competitividad y de productividad deEstados Unidos y del capital trasnacional es geometricamente superior alde Centroamerica, por lo que de antemano sabemos quien ganara en lacompetencia por espacios de inversion.

A ello hay que sumarle el nulo apoyo que los gobiernos de Guatemala,El Salvador, Honduras y Nicaragua, mostraron frente a la argumentaciondel gobierno de Costa Rica, quien present6 una posicion de beneficionacional y regional en la negociacion del capitulo de las inversiones. Suposici6n selialaba que la inversion extranjera directa era bienvenidasiempre y cuando fuera para invertir en nuevos espacios productivos y nosolo para que compre activos estatales en vitas de privatizarse o el setiala-miento que hizo en la direccion de que los servicios, principalmente desalud y educacion que brinda el Estado, asi como las telecomunicacio-

26

- --- - I

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribena

de levantar proyectos de desarrollo de beneficio integral para el conjun-to de Ias sociedades locales. Estos aspectos los enumeramos de Ia si-guiente manera:

1° Trato nacional y acceso de bienes aI mercado,2° comercio de servi cios y3° régimen de inversión.

EI primer aspecto, el de acceso de bienes, muestra Ia dificultad queresulta de proponer programas de desgravación arancelaria cuando, deuna parte, hay fechas regionales e internacionales que condicionan estosprogramas, como Ia propuesta dei Área de Libre Comercio de Ias Améri-ca (ALCA) y Ias rondas ministeriales de Ia Organización Mundial deiComercio (OMC) y, porotra, que por más plazosque se le den aladesgra-vación si éstas no se acompaiian de políticas de fomento, los sectores pro-ducti vos en un ambiente de apertura y libre comercio, tendrán muchasdificultades para competir y su futuro parece ser el de continuar comopaíses maquiladores, exportadores de bienes primarios no tradicionalesy de mano de obra. Otro aspecto de mucho riesgo en este capítulo se refie-re a Ias regIas de origen, pues los contenidos regionales deberían estarsustentados en Ia posibilidad de potenciar a Ias economías participantesen su conjunto, ampliando Ia incorporación de más insumos regionales;sin embargo, por el grado tan trasnacionalizado de estas economías, semuestra, por una parte, Ia imposición dei país hegemónico, que para Iarama textil, trata de imponer que el origen deI hilo sea estadounidense oque el origen regional encubra Ias actividades de redes empresarialesglobalizadas que actúan en el espacio centroamericano y que requierende Ia institucionalización de un espacio regional de libre comercio.

EI tema de Ias inversiones resulta sumamente delicado, pues estosacuerdos más que buscar expandireI comercio, buscan espacios de inver-sión que les signifique a Estados Unidos Ia posibilidad de fortalecer suhegemonía y dominación. Con estos tratados se garantiza el otorgamien-to de trato nacional por parte de los países a Ias inversiones e inversio-nistas dei otro país. De Ia misma manera, se persigue otorgar reconoci-miento de un trato no menos favorable que el trato más favorable que seotorgue a escala estatal a Ia inversión e inversionistas de cualquier otropaís. Esto deja en iguales condiciones a Ia inversión privada local que a Iaexterna. Sabemos que el nivel de competitividad y de productividad deEstados Unidos y deI capital trasnacional es geométricamente superior aIde Centroamérica, por 10 que de antemano sabemos quién ganará en Iacompetencia por espacios de inversión.

A ello hay que sumarIe el nulo apoyo que los gobiernos de Guatemala,El Salvador, Honduras y Nicaragua, mostraron frente a Ia argumentacióndeI gobierno de Costa Rica, quien presentó una posición de beneficionacional y regional en Ia negociación dei capítulo de Ias inversiones. Suposición sefialaba que Ia inversión extranjera directa era bienvenidasiempre y cuando fuera para invertir en nuevos espacios productivos y nosólo para que compre activos estatales en vías de privatizarse o el sefiala-miento que hizo en Ia dirección de que los servicios, principalmente desalud y educación que brinda el Estado, así como Ias telecomunicacio-

26

--.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 182: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

nes, estuvieran fuera de negociacion en el tratado. La defensa de esta pos-tura condujo a que la negociacion entre Costa Rica y Estados Unidos seextendiera hasta enero del 2004 y que este constituyera el ultimo pais quefirmara el Tratado de Libre Comercio.

Lo que logro Costa Rica en el mes adicional que negoci6 fue la am-pliacion del tiempo para abrir a la inversion extranjera, los espacios queellos estiman vulnerables. La presi6n norteamericana result6 muy fuertepara lograrque Costa Rica abriera sus telecomunicaciones. El inter& ba-sico de la inversion norteamericana que sigue a la realizada con el esta-blecimiento de INTEL en Costa Rica, es establecer en ese pais "redes pri-vadas de datos, de manera que se permita a las subsidiarias establecidasen Costa Rica poder comunicarse con sus casas matrices a traves de suspropias redes privadas. Adernas persiguen el acceso a proveedores deservicios en el area de Internet y en la telefonia celular". [Ronda VIII;noviembre del 2003.]

Esta posicion de fuerza contrast6 mucho con la respuesta que dio Es-tados Unidos a la solicitud de los gobiernos centroamericanos de elimi-nar los subsidios a la produccion y exportaci6n agricola, en este sentidosenalo que esto era de ambito multilateral y se decidiria en ese espacio. Yasabemos el retroceso de la Cumbre Ministerial de la OMC en Cancun, endonde se elimin6 toda posibilidad de constituir una Ronda del Desarrolloen la cual se diera trato especial a los paises en Was de desarrollo.

Otros peligros graves pueden derivarse de lo que se esta negociando,por ejemplo, en el ambito del tratamiento del medio ambiente. Los paisescentroamericanos han insistido en que se incluya la misma redaccion quecontiene el tratado de Estados Unidos con Chile y en el NAFTA, referidoal concepto de legislacion ambiental y que se limita alas regulaciones deproteccion y conservacion de los recursos naturales. Alos centroamerica-nos les preocupa que, al no senalarse de manera explicita, se quiera parti-cipar en las regulaciones sobre explotaciem comercial de recursos natura-les. La respuesta del gobierno norteamericano es que no resulta necesario.

La riqueza de la biodiversidad y de la di versidad cultural de esta zonase transforma en un punto de inter& contemplado tanto en este tratadocomo en el Plan Puebla-Panama.

Este Plan dado a conocer en el atio 2001, como Proyecto del Gobiernode Vicente Fox, incorpora demandas centroamericanas y mexicanas quepersiguen el desarrollo regional. En esta propuesta participan ocho esta-dos del sur de Mexico: Puebla, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas,Tabasco, Campeche, Yucatan, Chiapas y siete paises de Centroarnerica,mas Belice y Panama. Este plan proyecta integrar a 27,5 millones demexicanos con 34 millones de centroamericanos. Persigue instrumentarproyectos en los siguientes ambitos: desarrollo sustentable, desarrollohumano, prevencion y atencion de desastres naturales, promocion delturismo, integracion comercial, integracion de infraestructura, interco-nexion energetica y telecomunicaciones.

En el afio 2002, las expectativas de este proyecto eran muy grandes,estas fueron disminuyendo al observarse que solo se habia aprobado elfinanciamiento del BID, que ascendia a 4 224 millones de Mares y608 millones de d6lares del B CIE para el desarrollo de la infraestructura,

27

ECOl1 om ía

nes, estuvieran fuera de negociación en e] tratado. La defensa de esta pos-tura condujo a que ]a negociación entre Costa Rica y Estados Unidos seextendiera hastaenero de] 2004 y que éste constituyera e] último país quefirmara e] Tratado de Libre Comercio.

Lo que logró Costa Rica en e] mes adiciona] que negoció fue ]a am-pliación de] tiempo para abrir a Ia inversión extranjera, ]os espados queellos estiman vulnerab]es. La presión norteamericana resu]tó muy fuertepara lograr que Costa Rica abriera sus te]ecomunicaciones. E] interés bá-sico de Ia inversión norteamericana que sigue a ]a realizada con e] esta-b]ecimiento de INTEL en Costa Rica, es establecer en ese país "redes pri-vadas de datos, de manera que se permita a Ias subsidiarias estab]ecidasen Costa Rica poder comunicarse con sus casas matrices a través de suspropias redes privadas. Además persiguen e] acceso a proveedores deservicios en el área de Internet y en Ia te1efonía ce]ular". [Ronda VIII;noviembre deI 2003.]

Esta posición de fuerza contrastó mucho con ]a respuesta que dio Es-tados Unidos a ]a solicitud de ]os gobiernos centroamericanos de elimi-nar ]os subsidios a Ia producción y exportación agrícola, en este sentidosefíaló que esto era de ámbito multilateral y se decidiría en ese espacio. Yasabemos el retroceso de ]a Cumbre Ministerial de]a OMC en Cancún, endonde se eliminó toda posibilidad de constituir una Ronda de] Desarrolloen ]a cua] se diera trato especial a los países en vías de desarrollo.

Otros peligros graves pueden derivarse de]o que se está negociando,porejemp]o, en e] ámbito de] tratamiento de] medi o ambiente. Los paísescentroamericanos han insistido en que se inc1uya]a misma redacción quecontiene e] tratado de Estados Unidos con Chile y en e] NAFTA, referidoa] concepto de legis]ación ambiental y que se limita a Ias regulaciones deprotección y conservación de los recursos naturales. AIos centroamerica-nos ]es preocupa que, aI no sefíalarse de manera explícita, se quiera parti-ciparen Ias regulaciones sobre explotación comercial de recursos natura-lesoLarespuesta deI gobierno nortearnericano es que no resulta necesario.

La riqueza de]a biodiversidad y de Ia diversidad cu]tural de esta zonase transforma en un punto de interés contemplado tanto en este tratadocomo en e] Plan Puebla-Panamá.

Este P]an dado a conocer en e] afío 2001, como Proyecto de] Gobiemode Vicente Fox, incorpora demandas centroamericanas y mexicanas quepersiguen el desarrollo regional. En esta propuesta participan ocho esta-dos de] sur de México: Puebla, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas,Tabasco, Campeche, Yucatán, Chiapas y siete países de Centroamérica,más Belice y Panamá. Este p]an proyecta integrar a 27,5 millones demexicanos con 34 millones de centroamericanos. Persigue instrumentarproyectos en los siguientes âmbitos: desarrollo sustentab]e, desarrollohumano, prevención y atención de desastres natura]es, promoción de]turismo, integración comercia], integración de infraestructura, interco-nexión energética y telecomunicaciones.

En el ano 2002, Ias expectativas de este proyecto eran muy grandes,éstas fueron disminuyendo aI observarse que só]o se había aprobado e]financiamiento deI BID, que ascendía a 4 224 millones de dólares y608 millones de dólares deI BCIE para e] desarrollo de Ia infraestructura,

27PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 183: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribefia

concretamente para la construcciOn de 32 tramos de carretera y que elresto de los proyectos, si no los podia asumir el gobierno local, que busca-ran inversion privada. Durante el atio 2003, el avance del PPP se ha con-centrado en la infraestructura. Se ha ratificado el proyecto de integraciOnelectrica con fondos del BID, proyecto conocido como Sistema de Inte-graciOn Electrica para America Central (SIEPAC), y se logr6 un acuerdopara desarrollar la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas.

Pareciera ser que el interes por la biodiversidad y por el control decOdigos geneticos, requiere primer° establecer las conexiones adecuadasde comunicacion; es decir, contar con un buen sistema de carreteras quecomuniquen a la regi6n. Mas, esto que puede considerarse como un pro-ceso de modernizaci6n, se transforma en reubicacitin y desplazamientode comunidades y pueblos con historia de muchos siglos y con relacionestotalmente distintas con el medio natural. Esto mess la destruccion de laseconomfas de subsistencia han derivado en aumentos de las migraciones,pero tambien en diversos movimientos sociales que se organizan comoespacios de resistencia.

Las respuestas sociales son las que podran modificar el rumbo deestos acuerdos y las modalidades de integraciOn con Estados Unidos,pues, como hemos serialado, los grupos dominantes y la mayorfa de losgobiernos contemplan como opci6n casi tinica el establecimiento de unacuerdo de libre comercio con su vecino del norte. Los graves problemasde integraciOn nacional y de falta de crecimiento y de desarrollo, se ana-lizan en su resolucion solo a partir de una mayor relacion de dependencia.Esto esta dando como resultado, el debilitamiento del esquema regionalque conforma el espacio comerci al del Mercado Coman Centroamerica-no y del Sistema de IntegraciOn Centroamericana (SICA), los cuales, ensituaciones de mundial i zaci On, debieran reforzarse para beneficio local yregional. Cabe recordar que el mercado regional representar el 27 % delas exportaciones totales, en esa proporcion dinamizofertas y deman-das, a pesar de las condiciones de la economfa mundial: El reto a futuro esque con el establecimiento de un Tratado de Libre Comercio con Esta-dos Unidos, las nuevas inversiones, las di ficultades para construir launion aduanera y los programas de desgravaciOn, no debiliten la pro-ducci6n nacional, modificando el comercio intrarregional a favor delcomercio con Estados Unidos.

La interrogante presente es si el "regionalismo abierto" que han que-rido construir les permitira beneficios regionales y participar con mejorescondiciones en la economia mundial o responders de manera exclusiva ala necesidad de contar con un espacio regional con instituciones comunesque permitan que la relaciOn con Estados Unidos y de cara al ALCAresul-te funcional al tipo de integraciOn que Estados Unidos esta imponiendo.

Los procesos de integraciOn por si solos no resuelven los problemasestructurales de las economfas, pero si influyen ya sea para encontrar ca-minos que les den salida a esos problemas o para hacerlos mess complejosy acentuar desigualdades. La, gran interrogante sigue siendo que papelpodran desernpetiar estos procesos para aliviar las condiciones de pobre7za, pues en .esta condicion.se encuentra el_ 44 %, de los salvadorerios, el54 % de los guatemaltecos, el 74 % de los hondurenos y el 65 % de los

28

Alluario de 11ltegracióllLatilloamericana y Caribefia

concretamente para Ia construcción de 32 tramos de carretera y que elresto de los proyectos, si'no los podía asrimir el gobierno local, que busca-ran inversión privada. Durante el afio 2003, el avance deI PPP se ha con-centrado en Ia infraestructura. Se ha ratificado el proyecto de integracióneléctrica con fondos deI BID, proyecto conocido como Sistema de Inte-gración Eléctrica para América Central (SIEPAC), y se logró un acuerdopara desarrollar Ia Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas.

Pareci era ser que el interés por Ia biodiversidad y por el control decódigos genéticos, requiere primero establecer Ias conexiones adecuadasde comunicación; es decir, contar con un buen sistema de carreteras quecomuniquen a Ia región. Mas, esto que puede considerarse como un pro-ceso de modernización, se transforma en reubicación y desplazamientode comunidades y pueblos con historia de muchos siglos y con relacionestotalmente distintas con el media natural. Esto más Ia destrucción de IaseconoÍnías de slibsistencia han deri vado en aumentos de Ias migraciones,pero también en diversos movimientos sociales que se organizan comoespacios de resistencia.

Las respuestas sociales son Ias que podrán modificar el rumbo deestos acuerdos y Ias modalidades de integración con Estados Unidos,pues, como hemos sefialado, los grupos dominantes y Ia mayoría de losgobiernos contemplan como opción casi única el establecimiento de unacuerdo de libre comercio con su vecino deI norte. Los graves problemasde integración nacional y de falta de crecimiento y de desarrollo, se ana-lizan en su resolución sólo a partir de una mayor relación de dependencia.Esto está dando como resultado, el debilitamiento deI esquema regionalque conforma el espacio comercial deI Mercado Común Centroamerica-no y deI Sistema de Integración Centroamel"Ícana (SICA), los cuales, ensi tu aciones de mundialización, debieran reforzarse para beneficio local yregional. Cabe recordar que el mercado regional representar. el 27 % deIas exportaciones totales, en esa proporción dinamiza.ofertas y deman-das, a pesar de Ias condiciones de Ia economía mundial: El reto a futuro esque con el establecimiento de un Tratado de Libre Comercio con Esta-dos Unidos"las nuevas inversiones; Ias dificuItades parar construir Iaunión aduanera y los programas de desgravación, no debiliten Ia pro-ducción nacional, modificando el çomercio intrarregional a'favor deicomercio con Estl;ldosUnidós. ..

I:' La interrogante presente es si el "regionalismo abÍerto"que ha.nque-ripo construir les permitirá beneficio$ regionales y participar con mejores<;:$,!ndicionesen Ia econQmía mundial o responderá de manera exclusiva, aIa necesidad de contar con un eJ>pacio regional con instituciones comunesque permitanque Ia reJación conEstados Unidos ydecaraalALCAresul-te funcional ai tipo deintegración que Estados Unidos está imponiendo.

Los procesos.de integración por sí s.olos no ;resuelven.los. problemasestruc,turales de Ias economías, pero sí influyen ya sea para encontrar ca~minos que les den salida a esos problemas o para hacerlos más complejosy acentuar desigualdades., La,gran interrogante sigue siendo qué papelpodrán desempefiar.estos pr~cesos para ali:vjal;.las condiciones de pobre.,za, pqes,en les~a.condición,se encuentra elA4 %. de los salvadorefios, el54,%.d~.los guatemaltecos,el 74 %de:los hondurefios y el65 % de/los

28

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 184: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economfa

nicaraguenses. Esta claro que ellos no se suman al numero de consumido-res que el libre comercio persigue, pero si son sujetos de nuevas orienta-ciones en cuanto a su relation con el espacio geografico que sera alteradopor la introduction de nuevas actividades, y con nuevas formas de orga-nizacion laboral y de inversion que necesariamente les afectara. El dina-mismo de estos procesos, con avances y con retrocesos, manifiesta queeste tipo de acuerdos si se realizan de espalda a la poblaciOn, sus alcancesseran limitados y dependiendo de la fuerza y direction de los movimien-tos sociales, resulta probable que entre lo ya acordado y la puesta en mar-cha del futuro tratado, todavfa presenciemos muchos cambios.

Bibliografta

CEPAL (2004 a): "Istmo Centroamericano: Evolution Econ6mica Durante 2003 y Perspectivas para 2004",Mexico. LC/MEX/L.605, 31 pp.

CEPAL (2004 b): "Panorama de Ia IntegraciOn de America Latina y el Caribe", CEPAL-ONU, 2004,pp. 77-159.

CEPAL-S ICA (2004): "La Integration Centroamericana: Beneficios y Costos" , Documento Sintesis,Mexico, LC/MEX/L.603, marzo.

SIECA (2003): "Estado de Situation de Ia Integracion Economica Centroamericana hasta octubre de 2003",31 de octubre.

SIECA (2004): Boleti)! Estadistico, Direction General de Tecnologia de Information. Guatemala, febrero.

29

Economía

nicaragüenses. Está claro que ellos no se suman ai número de consumido-res que ellibre comercio persigue, pero sí son sujetos de nuevas orienta-ciones en cuanto a su relación con el espacio geográfico que será alteradopor Ia introducción de nuevas actividades, y con nuevas formas de orga-nización laboral y de inversión que necesariamente les afectará. EI dina-mismo de estos procesos, con avances y con retrocesos, 'maniÚesta queeste tipo de acuerdos si se realizan de espalda aIa población, sus alcancesserán limitados y dependiendo de Ia fuerza y dirección de los movimien-tos sociales, resulta probable que entre 10ya acordado y Ia puesta en mar-cha deI futuro tratado, todavía presenciemos muchos cambios.

Bibliografia

CEPAL(2004 a): "Istmo Centroamericano: Evolución Económica Durante 2003 y Perspectivas para 2004",México. LC/MEX/L.605. 31 pp.

'CEPAL (2004 b): "Panorama de Ia Integración de América Latina y el Caribe". CEPAL-ONU. 2004.pp.77-159.

CEPAL-SICA (2004): "La Integración Centroamericana: Beneficios y Costos" . Documento SíÍttesis.

México. LC/MEX/L.603, marzo. .

SIECA (2003): "Estado de Situación de Ia Integración Económica Centroaméricana hasta octubrede 2003".31 de octubfe:

SIECA (2004): Boletíll Estadístico. Dirección General de Tecnología de Información. Gu~temala, febrero.

'I 'v

jC

, ,'~

I,=

...

29PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 185: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anexo CentroamericaEvo luclon del comerclo total e Intrarreglonal, 2000.2003

(en miles de pesoscentroamericanos)

Paises

2000(P) 2001(P) 2002(P) 2003(E)

Total Infra Total Infra Total lntra Total Infra

Exportaciones FOB

Total de exportaciones 11 511 725 2 616 497 10 185 306 2 829 181 10 008 482 2 809 201 11 145 936 3 000 516

Guatemala 2 699 034 815 348 2 412 559 1 059 595 2 227 518 873 732 2 360 450 916 108

El Salvador 1 332 317 737 028 1 213 527 722 480 1 233 800 738 300 1 265 323 767 019

Honduras 1 322 205 310 379 1 311 187 211 088 961 882 240 597 1 266 900 312 830

Nicaragua 629 351 164 214 532 243 174 522 634 882 270 069 584 544 227 485

Costa Rica 5 528 818 589 528 4 715 790 661 496 4 950 400 686 503 5 668 719 777 074

Importaciones CIF

Total de importaciones 18 800 920 2 739 479 20 518 121 2 935 743 21 792 724 2 865 846 23 251 182 3 010 359

Guatemala 5 171 403 615 735 5 606 602 777 256 6 077 972 655 749 6 226 981 702 769

El Salvador 3 794 775 811 055 3 865 807 822 690 3 907 300 821 600 4 339 400 864 189

Honduras 2 884 799 534 527 2 997 079 561 859 3 106 028 632 106 3 485 342 717 565

Nicaragua 1 720 629 490 689 1 774 847 467 307 1 802 441 448 526 1 836 719 408 392

Costa Rica 5 229 314 287 473 6 273 786 306 631 6 898 983 307 865 7 362 740 317 444

(participacionporcentual del total)

Exportaciones FOB

Total de exportaciones 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Guatemala 23,45 31,16 23,69 37,45 22,26 31,10 21,18 30,53

El Salvador 11,57 28,17 11,91 25,54 12,33 26,28 11,35 25,56

Honduras 11,49 11,86 12,87 7,46 9,61 8,56 11,37 10,43

Nicaragua 5,47 6,28 5,23 6,17 6,34 961 5,24 7,58

Costa Rica 48,03 22,53 46,30 23,38 49,46 24,44 50,86 25,90

Anexo CentroamérlcaEvoluclón dei comercio total e Intrarregional, 2000.2003

20001P) 2001(P} 20021P) 2003(E)

Pafses Total Intra Total Intra Total Intra Totaf Intra

(enmllesdepesos ExportacionesFOBcentroamericanos) Totalde exportaciones 11 511 725 2616497 10185306 2829181 10008482 2809201 11145936 3000516

Guatemala 2 699 034 815 348 2412559 1 059 595 2227518 873 732 2 360 450 916 108

EISalvador 1 332317 737 028 1 213 527 722 480 1 233 800 738 300 1 265 323 767019

Honduras 1322205 3"10379 1311187 211 088 961 882 240 597 1 266 900 312 830

Nicaragua 629351 164214 532 243 174 522 634 882 270069 584 544 227 485

CostaRica 5528818 589 528 4715790 661 496 4 950 400 686503 5668719 777 074

ImportacionesCfFTotalde importaciones 18800920 2739479 20518121 2935743 21792724 2865846 23251 182 3010359Guatemala 5 171 403 615 735 5 606 602 777 256 6 077 972 655749 6226981 702 769EISalvador 3 794775 811055 3 865807 822690 3907300 821600 4 339400 864 189

Honduras 2 884 799 534 527 2 997 079 561 859 3106028 632 106 3 485 342 717 565

Nicaragua 1720629 490 689 1774847 467 307 1802441 448526 1 836719 408 392CostaRica 5229314 287473 6 273786 306631 6 898983 307865 7362740 317444

(participación ExportacionesFOB

porcentualdei total) Totalde exportaciones 100,00 100.00 100,00 100.00 100,00 100,00 100,00 100,00Guatemala 23,45 31,16 23,69 37,45 22,26 31,10 21,18 30,53EI Salvador 11,57 28,17 11,91 25,54 12,33 26,28 11,35 25,56Honduras 11,49 11,86 12,87 7,46 9,61 8,56 11,37 10,43

Nicaragua 5,47 6,28 5,23 6,17 6,34 9,,61 5,24 7,58CostaRica 48,03 22,53 46,30 23,38 49,46 24,44 50,86 25,90

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 186: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Importaciones CIF

(participaciOnporcentual del total)

Total de importaciones 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Guatemala 27,51 22,48 27,33 26,48 27,89 22,88 26,78 23,35

El Salvador 20,18 29,61 18,84 28,02 17,93 28,67 18,66 28,71

Honduras 15,34 19,51 14,61 19,14 14,25 22,06 14,99 23,84

Nicaragua 9,15 17,91 8,65 15,92 8,27 15,65 7,90 13,57

Costa Rica 27,81 10,49 30,58 10,44 31,66 10,74 31,67 10,55

(participacionporcentual del

comerciointrarregional

en el total)

Exportaciones FOB

Total de exportaciones 100,00 22,73 100,00 27,78 100,00 28,07 100,00 26,92

Guatemala 100,00 30,21 100,00 43,92 100,00 39,22 100,00 38,81

El Salvador 100,00 55,32 100,00 59,54 100,00 59,84 100,00 60,62

Honduras 100,00 23,47 100,00 16,10 100,00 25,01 100,00 24,69

Nicaragua 100,00 26,09 100,00 32,79 100,00 42,54 100,00 38,92

Costa Rica 100,00 10,66 100,00 14,03 100,00 13,87 100,00 13,71

Importaciones CIF

Total de importaciones 100,00 14,57 100,00 14,31 100,00 13,15 100,00 12,95

Guatemala 100,00 11,91 100,00 13,86 100,00 10,79 100,00 11,29

El Salvador 100,00 21,37 100,00 21,28 100,00 21,03 100,00 19,91

Honduras 100,00 18,53 100,00 18,75 100,00 20,35 100,00 20,59

Nicaragua 100,00 28,52 100,00 26,33 100,00 24,88 100,00 22,23

Costa Rica 100,00 5,50 100,00 4,89 100,00 4,46 100,00 4,31

Fuente: SIECA: Direccion General de Tecnologia de Informacion conforme a las siguientes publicaciones: Bo lelin Estadistico 12.1. (enero 2004).P/ Preliminar. E/ Estimado.Fuente: SIECA: Dirección General de Tecnología de Información conforme a Ias siguientes publicaciones: Boletín Estadístico 12.1. (enero 2004).P/ Preliminar. E/ Estimado.

ImportacionesCIFTotalde importaciones 100,00 100.00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

(participación Guatemala 27,51 22,48 . 27,33 26,48 27,89 22,88 26,78 23,35porcentualdei total) EISalvador 20,18 29,61 18,84 28,02 17,93 28,67 18,66 28,71

Honduras 15,34 19,51 14,61 19,14 14,25 22,06 14,99 23,84

Nicaragua 9,15 17,91 8,65 15,92 8,27 15,65 7,90 13,57CostaRica 27,81 10,49 30,58 10,44 31,66 10,74 31,67 10,55

ExportacionesFOB

Totalde exportaciones 100,00 22,73 100,00 27,78 100,00 28,07 100,00 26.92Guatemala 100.00 30,21 100,00 43,92 100,00 39,22 100,00 38.81

(participación EISalvador 100,00 55,32 100,00 59,54 100,00 59,84 100,00 60,62porcentualdei Honduras 100.00 23,47 100,00 16,10 100,00 25,01 100,00 24.69comerciointrarregional Nicaragua 100,00 26,09 100,00 32,79 100,00 42,54 100,00 38,92

en el total) CostaRica,

100,00 10,66 100,00 14.03 100,00 13,87 100,00 13.71

Impor/acionesCIFTotalde importaciones 100,00 14,57 100,00 14,31 100,00 13,15 100,00 12,95Guatemala 100,00 11,91 100,00 13,86 100,00 10,79 100,00 11,29EI Salvador 100,00 21.37 100,00 21,28 JOO,OO 21,03 100,00 19,91

, Honduras 100,00 18.53 100.00 18,75 100,00 20,35 100,00 20,59

Nicaragua 100,00 28,52 100,00 26,33 100,00 24,88 100,00 22,23CostaRica 100.00 5,50 100,00 4,89 100,00 4,46 100,00 4,31

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 187: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

2003. XXX Aniversario de la CARICOM.

Algunos de sus retos y potencialidadesTaniaGarcia Lorenzo*

Una vision general

La economia del Caribe y, en particular, la de los paises pertenecientes a laCARICOM tuvo un comportamiento recuperati vo en el pasado 2003, situando-se en e13,3 % de crecimiento del PIB y duplicando el promedio alcanzado porel resto del continente latinoamericano. De los 15 pafses que comprenden elarea del Caribe insular y los conti nentales asociados a estos, en 12 se produjoun crecimiento; uno mantuvo la misma tasa y solo Guyana y Republica Do-minicana tuvieron un comportamientocontractivo.1

Crecimiento del PIB p.c.

111 Cuba ' Haiti RD Caricom AL y C

1994 1995 1996 1997 1998 1999

1994 - 20032000 2001 2002 2003

Fuente: Elaborado por la autora a partir de Balance Preliminar CEPAL. 2003.

Sin embargo, si bien los pafses del Caribe han logrado mejores indicadoresde crecimiento del PIB que los del resto del area, su vulnera-bil idad resulta, a no dudar, mucho mayor. Los lame ntables acontecimien-tos ocurridos en septiembre del 2001 y la eliminacion de los mercadospreferenciales, unido a la recesion y ralentizacion que ha caracterizado laInvestigadora del Centro de InvestigaciOn y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, Cuba.' Balance Preliminar CEPAL 2003.

2003. XXX Aniversario de Ia CARICOM.

AIgunos de sus retos y potencialidades1-Tania García Lorenzo *

Una visióngeneral

La economía dei Caribe y, en particular, Ia d~ Ios países pertenecientes!a IaCARICOM tuvo un comportamiento recuperati voen el pasadd2003, situándo-se en e13,3 % de crecimiento dei PIE y dupHc;ando el promy9io a1canzado porel resto deI continente la"tinoamericano. De los 15 países que comprenden eIárea dei Caribe insular y Ios continentales asociados a éstos, en 12 se produjoun crecimtento; uno mantuvo Ia misma tasa y sólo Guyana y República Do-minicana tuvieron un comportamiento contractivo. 1

Crecimiento dei PIB p.c.--.1

11Haití. RD ~ Caricom ALyC

1994 1995 1996 1997 1998 19991994 -2003

2000 2001 2002 2003

Fuente:-Elab~rado' pof Ia autora a partir de Balance Preliminar CEPAL. 2003.. i ~ j

Sip embargo, si bien los países dei Caribehan Iogradomejores indicadoresde crecimiento dei PIB que Ios deI resto dei área, su vulnera-bilidad resulta, a no dudar, mucho mayor. Los lamentables aco:t:ltecimien-tos ocurridos en septiembre dei 2001 y Ia eliminación de Ias mercadospreferepciales, unido a Ia recesión y ralentización que ha caracterizado Ia

t v

. Inv~st_i.gadora deI Centro de Investi.gación y Oesarrollo de Ia Cultura Cubana luan Marinello, Cuba.I BalancePrelimilmrCEPAt2003. -.0 --- --, ____

-.=-----

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 188: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

economia mundial en los altimos anos, provocaron una disminucion delos ingresos de estos paises, tradicionalmente dependientes de fuentesexternas. Esto tambien se vio reflejado en la reiterada disminucion de lasinversiones externas y el sostenimiento de altas tasas de desempleo que,en algunos paises, alcanzan los dos digitos y que, a pesar de tener creci-miento economic°, este no se revierte en la creaci 6n de empleo, tal ycomo sucede en la mayorfa de los paises, a partir de la variabilidad queintroduce el patron de acumulacion que rige, en la actualidad, en el creci-miento del producto.

No obstante, el analisis por sectores reclama consideraciones especi-fleas. A diferencia del comportamiento mundial en el 2003, el Caribetuvo un incremento del orden del 8 %2 en la recepcion de turistas. Esecomportamiento fue particularmente positivo en Puerto Rico (5 %);Cuba (13 %); Republica Dominicana (18 %); Jamaica (7 %); Santa Lucia(9 %). Segtin diversas fuentes, algunos de los determinantes del compor-tamiento mundial de los flujos turisticos fueron la guerra de Iraq, elSRAS, la debilidad de la economia de los grandes emisores y la debilidaddel tipo de cambio del d6lar estadounidense frente al euro. Sin embargo,en el caso del Caribe, esos fen6menos provocaron efectos diferentes, de-bido a que la debilidad del dolar estadounidense para los turistas norte-americanos en el Caribe no se hizo sentir por el anclaje de las monedascaribeilas frente al &Aar estadounidense'y los europeos se beneficiaronporque la apreciacion del euro abarato los costos del turismo en tdrminosdel d6lar estadounidense y de las monedas caribetias, compel iendo a suincremento.

Por otra parte, las tendencias del turismo han demostrado que la de-manda se inclina por los mercados cercanos, las reservas tardias y las va-caciones organizadas por los viajeros, disminuyendo el papel de losturoperadores, lo que unido a la baja inflacion y un d6lar estadounidensedebil se ha estimulado un turismo interno o regional, todo lo cual pudieraexplicar tambien la recuperacion de los flujos turisticos en el Caribe en elpresente

No obstante este comportamiento, el Caribe mantiene in cuota del2,5 % del mercado mundial. El caracter claramente estacional de los flu-jos turisticos y la poca predectibilidad de los arribos con reservas tar-dias, hace apreciar con cautela las positi vas predicciones que para el2004 se hace del comportamiento de este sector. Esto resulta de suma i m-portancia, porque, segdn estudios del Banco Mundial, este sector ha con-tribuido en la decada del 90 en un 66,29 % al crecimiento del PIB del area,aunque en el caso de Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas y Anti-gua, el peso del turismo en la distribucion sectorial at creel rniento de ladecada fue de 95 %, 88 % y 87 %, respectivamente.3

Comparando la estructura sectorial del PIB con los sectores que ma-yor dinamica le aportan al crecimiento del producto, se aprecia que lospaises de mej or comportamiento son los que han consolidado unareconversion fundamental de sus economfas a los servicios, o donde el

2 Fuente: Bardmetro OMT del Turismo Mundial, vol. 2, no. 1 de enero del 2004.Export Promotion Policies in CARICOM Caribbean Economies LC/CAR/G7.57. 5/11/03.

33

iiII

Economía

economía mundial en los últimos afios, provocaron una disminución delos ingresos de estos países, tradicionalmente dependientes de fuentesexternas. Esto también se vio refI ej ado en Ia reiterada disminución de Iasinversiones externas y el sostenimiento de altas tasas de desempleo que,en algunos países, aIcanzan los dos dígitos y que, a pesar de tener creci-miento económico. éste no se revierte en Ia creación de empleo, tal ycomo sucede en Ia mayoría de los países, a partir de Ia variabilidad queintroduce el patrón de acumulación que rige, en Ia actualidad, en el creci-miento deI producto.

No obstante, el análisis por sectores reclama consideraciones especí-ficas. A diferencia dei comportamiento mundial en el 2003, el Caribetuvo un incremento dei orden dei 8 %2 en Ia recepción de turistas. Esecomportamiento fue particularmente positivo en Puerto Rico (5 %);Cuba(l3 %); República Dominicana(18 %); Jamaica(7 %); Santa Lucía(9 %). Según di versas fuentes, algunos de los determinantes dei compor-tarniento mundial de los fIujos turísticos fueron Ia guerra de Iraq, elSRAS, Ia debil idad de Ia economía de los grandes emisores y Ia debi lidaddei tipo de cambio dei dólar estadounidense frente ai euro. Sin embargo,en el caso dei Caribe. esos fenómenos provocaron efectos diferentes, de-bido a que Ia debilidad dei dólar estadounidense para los turistas norte-americanos en el Caribe no se hizo sentir por el anclaje de Ias monedascaribefias frente ai dólar estadounidense' y los europeos se beneficiaronporque Ia apreciación dei euro abarató los costos dei turismo en términosdei dólar estadounidense y de Ias monedas caribefías, compeliendo a suincremento.

Por otra parte, Ias tendencias dei turismo han de mostrado que Ia de-manda se inclina por los mercados cercanos, Ias reservas tardías y Ias va-caciones organizadas por los viajeros, disminuyendo el papel de losturoperadores, 10que unido a Ia baja infIación y un dólar estadounidensedébil se ha estimulado un turismo interno o regional, todo 10cual pudieraexplicar también Ia recuperación de los fIujos turísticos en el Caribe en elpresente afio.

No obstante este comportamiento, el Caribe mantiene Ia cuota dei2,5 % dei mercado mundial. EI carácterclaramente estacional de los fIu-jos turísticos y Ia poca predectibilidad de los arribos con reservas tar-días, hace apreciar con cautela Ias positivas predicciones que para el2004 se hace dei comportamiento de este sector. Esto resulta de suma im-portancia. porque, según estudios dei Banco Mundial. este sector ha con-tribuidoen ladécadadel90en un 66,29 % ai crecimiento dei PIB dei área,aunque en el caso de Santa Lucía, San Vicente y Ias Granadinas y Anti-gua, el peso dei turismo en Ia distribución sectorial ai crecimiento de Iadécada fue de 95 %, 88 % Y87 %, respectivamente.3

Comparando Ia estructura sectorial dei PIB con los sectores que ma-yor dinámica le aportan ai crecimiento dei producto, se aprecia que lospaíses de mejor comportamiento son los que han consolidado unareconversión fundamental de sus economías aios servicios, o donde el

Fuente: Barómetro OMT dei Turismo Mundial, vol. 2, no. I de enero dei 2004.Export Promotion Policies in CARICOM Caribbean Economies LC/CAR/G7.57. 5/11/03.

33PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 189: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinownericana y Caribefia

sector de los servicios aporta mayor dinamismo al crecimiento del pro-ducto.4 Esto puede estar moti v ado por la alta volatilidad del mercadomundial de productos basicos que constituyen los principales fondos ex-portables de estos pafses, incluido el petroleo que se encuentra en fase decrecimiento en estos momentos, y la alta sensibilidad del turismo a lasexternalidades.

Y esto esta originado porque el comportamiento de los precios de losproductos primarios que exportan los pafses del Caribe hacia los mercadosinternacionales, esta determinado a partir de condiciones de produccionmuy superiores a los que ellos pueden sostener. Esto es, el mercado deproductos primarios esta dominado por los pafses desarrollados que pro-ducen a partir de condiciones tecnologicas muy superiores a las que dis-ponen los palses subdesarrollados, con lo cual estan en condiciones deimponer calidades y precios mas competitivos. Ello ocasionaque la parti-cipacion de los productores caribefios en el mercado mundial de productosbasicos, resulta altamente volatil y no les permite generar los niveles deexcedente requeridos.

Por su parte, el sector de los servicios, a pesar de sus vulnerabilida-des, produce mayores flujos lfquidos lo que permite sostener las econo-mfas en crecimiento, aunque ralentizado, por la dependencia que tienende los insumos importados para su funcionamiento. Es necesario sefialarque cuando se compara el crecimiento del PIB con los ingresos por turis-mo, se aprecia que este sector no genera una dinamica similar en el PIB.Entre 1993 y el 2000, los ingresos por turismo crecieron a una tasa pro-medio anual del 5,2 %, mientras que el crecimiento del PIB percapita soloha sido de un 2 % promedio anual en esos mismos afios.

La incipiente y aim i nsegura recuperacion de la economfa de sus prin-cipales contrapartes, ha contribuido tambien al incremento de las expor-taciones caribefias y a los flujos financieros en diversas modalidades. Laalta sensibilidad que esta area tiene de los acontecimientos mundiales sepercibe tanto para la baja como para la recuperacion del crecimiento de laeconomfa.

La inversion extranjera directa se ha comportado en los illtimos atiosy en e12003, como sigue.

Paises 1990-1994 1995-1999 2000 2001 2002 2003

Caribe 840 1 949 2 014 2 420 2 710 2 466

Jamaica 124 285 468 614 481 500

RepUblica Dominicana 171 594 953 1 079 961 700

Trinidad y Tobago 270 550 472 685 737 700

Otros 274 519 121 42 531 566

Fuente: Informe sobre la Inversion Extranjera Directa 2003 de CEPAL.

Esta tendencia a la concentracion de la IED en un grupo reducido depafses, tiene su causa en la estrategia declarada de las empresas transna-

Comparacion del PIB percapita de los paises de la CARICOM y el aporte que cada sector hace al creci-miento del PIB.

AlIuario de lntegración Latinoamericana y Caribe'-ia

sector de los servicios aporta mayor dinamismo aI crecimiento deI pro-ducto.4 Esto puede estar motivado por Ia alta volatilidad deI mercadomundial de productos básicos que constituyen Ios principales fondos ex-portables de estos países, inclui do eI petróleo que se encuentra en fase decrecimiento en estos momentos, y Ia alta sensibilidad deI turismo a Iasexternalidades.

Y esto está originado porque eI comport~miento de Ios precios de Iosproductos primarios que exportan Ios países deI Caribe hacia Ios mercadosinternacionales, está determinado a partir de condiciones de producciónmuy superiores a Ios que e1Ios pueden sostener. Esto es, eI mercado deproductos primarios está dominado por Ios países desarrollados que pro-ducen a partir de condiciones tecnológicas muy superiores a Ias que dis-ponen Ios países subdesarrollados, con 10 cuaI están en condiciones deimponer calidades y precios más competitivos. Ello ocasiona que Ia parti-cipación de los productores caribefios en eI mercado mundial de productosbásicos, resulta altamente volátil y no Ies permite generar los niveles deexcedente requeridos.

Por su parte, el sector de los servicios, a pesar de sus vulnerabilida-des, produce mayores flujos líquidos 10 que permite sostener Ias econo-mías en crecimiento, aunque ralentizado, por Ia dependencia que tienende los insumos importados para su funcionamiento. Es necesario sefialarque cuando se compara el crecimiento dei PIB con los ingresos porturis-mo, se aprecia que este sector no genera una dinámica similar en eI PIB.Entre 1993 y eI 2000, los ingresos por turismo crecieron a una tasa pro-medio anual de15,2 %, mientras que eI crecimiento deI PIB percápita sóloha sido de un 2 % promedio anual en esos mismos afios.

La incipiente y aún insegura recuperación de Ia economía de sus prin-cipales contrapartes, ha contribuido también ai incremento de Ias expor-taciones caribefias y aIos flujos financieros en diversas modalidades. Laalta sensibilidad que esta área tiene de los acontecimientos mundiales sepercibe tanto para Ia baja como para Ia recuperación deI crecimiento de Iaeconomía.

La inversión extranjera directa se ha comportado en los últimos afiosy en eI 2003, como sigue.

Esta tendencia a Ia concentración de Ia IED en un grupo reducido depaíses, tiene su causa en Ia estrategia declarada de Ias empresas transna-

4 Comparación deI PIB percápita de los países de Ia CARICOM y el aporte que cada sector hace ai creci-miento deI PIB.

34

Países 1990-1994 1995-1999 2000 2001 2002 2003

Caribe 840 1949 2014 2420 2710 2466Jamaica 124 285 468 614 481 500

RepúblicaDominicana 171 594 953 1079 961 700

Trinidady Tobago 270 550 472 685 737 700Otros 274 519 121 42 531 566

Fuente:InformesobreIa InversiónExtranjeraDirecta2003de CEPAL.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 190: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

cionales de buscar en las Islas del Caribe, recursos primarios mas baratos,tanto en la production de bienes como en el campo de los servicios turfs-ticos, perolambien buscar eficiencia, para obtener posicionamiento enterceros mercados, via bajos salarios. Esta es la inversion en Jamaica, Re-ptiblica Dominicana y Trinidad y Tobago, donde se ha alcanzado una im-portante presencia en el ensamblado y las maquilas; en particular, en lasprendas de vestir. Las importaciones de textiles que hace Estados Unidosdesde Republica Dominicana y Jamaica,5 y que incorporan insumos deNorteamerica, pueden entrar libres de aranceles de acuerdo con las "con-diciones compartidas" establecidas en el Capitulo 98 del Sistema Armo-nizado de Aranceles (SA). Este representa entre el 6 % y el 10 % de lasimportaciones totales de Estados Unidos. La llamada concesion al Cari-be, lo que hace en realidad es abaratar los costos de producciOn de las ca-denas productoras textiles norteamericanas y facilitar por esa via unaoferta con precios mas competitivos en su mercado domestico.

El XXX aniversario de la CARICOM

TINA' es la consigna, sin embargo, no termina de avanzar

Durante los 30 arios transcurridos desde la constitution de este esquemaintegracionista, se ha ido diseriando un programa de amplio espectro yapegado a los conceptos mas generales de su paradigma que ha sido elmodelo europeo de integraci6n. La prioridad otorgada pdblicamente porlas autoridades de la CARICOM y los gobiernos participantes al estable-cimiento del Caribbean Single Market Economy (CSME) resulta i ndis-cutible. En sus reuniones, conferencias, dictamenes, reafirman el corn-promiso con este proyecto, incluso en medi o de las negociaciones delALCA.

La XIV Reunion Intersesional de la Conferencia de Jefes de Gobier-no de la Comunidad del Caribe (CARICOM) se Ilev6 a cabo en PuertoEspana, Trinidad y Tobago, el 14 y 15 de febrero del 2003. El secretariogeneral de la Comunidad del Caribe, Edwin W. Carrington, en su di sour-so introductorio durante la ceremonia inaugural, hi zo un Ilamado paraque el afro del XXX Aniversario fuera tambien el afro de la instrumenta-ciOn de la "Economia de Mercado Unico de CARICOM, incluyendo laCorte de Justicia del Caribe, como institution pionera". La Conferenciareconoci6 la urgente necesidad de establecer la CSME lo mas pronto po-sible, a tenor con los plazos acordados para la entrada en vigencia delALCA. Acord6 que diciembre del ario 2005 debe ser la fecha limite paraponer en vigor los elementos definitorios de la CSME y que aquellosEstados miembros de CARICOM que esten en condiciones de procedercon la instrumentation del CSME, deberian hacerlo para diciembredel 2004. Segtin distintas declaraciones, Trinidad y Tobago, Jamaica y

Representa el 75 % y el 33 % de las exportations totales de estos paises a Estados Unidos. Informe dela lED del 2003 CEPAL. Tabla 11.7.

6 TINA: There Is No Alternative.

35

Economía

cionales de buscar en Ias islas deI Caribe, recursos primarios más baratos,tanto en Ia producción de bienes como en el campo de los servicios turís-ticos, pero.también buscar eficiencia, para obtener posicionamiento enterceros mercados, vía bajos salarios. Ésta es Ia inversión en J amaica, Re-pública Dominicana y Trinidad y Tobago, donde se ha a1canzado una im-portante presencia en el ensamblado y Ias maquilas; en particular, en Iasprendas de vestir. Las importaciones de textiles que hace Estados Unidosdesde República Dominicana y Jamaica, 5 y que incorporan insumos deNorteamérica, pueden entrar libres de aranceles de acuerdo con Ias "con-diciones compartidas" establecidas en el Capítulo 98 deI Sistema Armo-nizado de Aranceles (SA). Éste representa entre el 6 % y el 10 % de Iasimportaciones totales de Estados Unidos. La llamada concesión aI Cari-be,lo que hace en realidad es abaratar los costos de producción de Ias ca-denas productoras textiles norteamericanas y facilitar por esa vía unaoferta con precios más competitivos en su mercado doméstico.

EI XXXaniversario de Ia CARICOM

TINA6 es Ia consigna,sin embargo,no termina de avanzar

Durante los 30 afios transcurridos desde Ia constitución de este esquemaintegracionista, se ha ido disefiando un programa de amplio espectro yapegado aIos conceptos más generales de su paradigma que ha sido elmodelo europeo de integración. La prioridad otorgada públicamente porIas autoridades de Ia CARICOM y los gobiernos participantes aI estable-cimiento deI Caribbean Single Market Economy (CSME) resulta indis-cutible. En sus reuniones, conferencias, dictámenes, reafirman el com-promiso con este proyecto, incluso en medi o de Ias negociaciones deIALCA.

La XIV Reunión Intersesional de Ia Conferencia de Jefes de Gobier-no de Ia Comunidad deI Caribe (CARICOM) se llevó a cabo en PuertoEspafia, Trinidad y Tobago, el14 y 15 de febrero deI 2003. EI secretariogeneral de Ia Comunidad deI Caribe, Edwin W. Carrington, en su discur-so introductorio durante Ia ceremonia inaugural, hizo un llamado paraque el afio deI XXX Aniversario fuera también el afio de Ia instrumenta-ción de Ia "Economía de Mercado Único de CARICOM, incluyendo IaCorte de Justicia deI Caribe, como institución pionera". La Conferenciareconoció Ia urgente necesidad de establecer Ia CSME 10más pronto po-sible, a tenor con los plazos acordados para Ia entrada en vigencia deIALCA. Acordó que diciembre deI afio 2005 debe ser Ia fecha límite paraponer en vigor los elementos definitorios de Ia CSME y que aquellosEstados miembros de CARICOM que estén en condiciones de procedercon Ia instrumentación deI CSME, deberían hacerlo para diciembredeI 2004. Según distintas declaraciones, Trinidad y Tobago, J amaica y

Representa el75 % y el33 % de Ias exportaciones totales de estos países a Estados Unidos. Informe deIa IED dei 2003 CEPAL. Tabla 11.7. .TINA: There Is No Alternative.

35PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 191: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracien Latinoamericana y Caribetla

Barbados estarfan en condiciones de aplicar los principios y relacionesadoptados en el CSME en el afio 2004 y el resto de la region en el 2005.7

Una evaluaciOn de las diferencias de niveles de desarrollo induce apensar que no todos los pafses tienen el nivel de preparaci6n necesario ensus economfas para enfrentar altos niveles de liberalizacian y cesiOn de lasoberanfa; incluso, al interior del CARICOM. No obstante, esto implica-rfa el establecimiento de un CSME a diferentes velocidades que no pare-cfa la intenciOn hasta el momento, y que introduce diferencias signi ficati-vas en el proceso negociador, a la hora de la toma de las decisiones.

El analisis comparado de las economfas del Caribe evidencia las dife-rencias que estos poseen; en particular, entre los pafses de la OECO y losllamados mas desarrollados.8 Tambien demuestra que determinadas con-diciones de produccion, como puede ser el tamaiio o la posesiOn de facto-res de produccion escasos no necesariamente ha determinado un movi-miento coherente del conjunto de la economfa y ha provocado unaaltfsima volatilidad del crecimiento y comportamientos asincrOnicos enlos ciclos productivos, lo que inhibe la posibilidad de la armonizaciOnefectiva de las polfticas. Yes que para alcanzar un crecimiento econorni-co sostenido se necesita que se produzca con un funcionamiento arm6-nico del ciclo economic° y no solo el buen desempecio de factores indi-viduales especfficos que aportan dinamica al producto. Por otra parte,esta demostrado que no basta el crecimiento sostenido del PIB para gene-rar el bienestar de los ciudadanos, si ello no esta vinculado a la distribu-ciOn del ingreso, el empleo y otros indicadores, tanto econOmicos comosociales.

En 1947, Norman Manley selial6 que "las grander causas no puedenser ganadas por hombres dudosos", y ello mantiene plena vigencia; sinembargo, profundizar el proceso integracionista del Caribe resultara uncamino largo y lleno de escollos a superar, porque constituira un meca-nismo de contenciOn a la tendencia gravitacional que ejerce la economfanorteamericana sobre ellos y un proceso semejante no puede llevarse acabo sin conflictividades internas y frente a Estados Unidos.

Donde las expectativas econ6micas sean favorables, tanto en el me-diano como largo plazo, la propension al movimiento laboral es muy re-ducida; no obstante, para aquel los que tienen una economfa debil y vola-til parecerfa ambicioso y particularmente comprometedor producir esoscambios sin una preparaciOn minima previa. En estas circunstancias, lalibre movilidad de la fuerza de trabajo puede plantear retos de significa-cion para algunos pafses y el alto nivel de desempleo puede devenir factorque impulse corrientes migratorias atin mayores entre las islas.

Esto puede convertirse en una preocupacion de aquellos pafses peque-nos que pudieran ver amenazados sus equilibrios macroecon6micos y en-tre ellos el empleo, por las corrientes migratorias provenientes de otras is-las, miembros del esquema integracionista y cuyas tasas de desempleo

7 Fuente: Toward the implementation of the CARICOM single market: a long and winding road.www.caricom.org march 03.Analisis comparado a partir del programa Chernoff Face, en "La economfa y la integracion del Caribe:Encuentros y Desencuentros", Tania Garcia Lorenzo (en proceso de edicidn).

36

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribefia

Barbados estarían en condiciones de aplicar Ios principios y relacionesadoptados en el CSME en el ano 2004 y el resto de Ia región en el 2005.7

Una evaluación de Ias diferencias de niveles de desarrollo induce apensar que no todos los países tienen el nivel de preparación necesario ensus economías para enfrentar altos niveles de liberalización y cesión de Iasoberanía; incluso, aI interior deI CARICOM. No obstante, esto implica-ria el establecimiento de un CSME a diferentes velocidades que no pare-cía Ia intención hasta el momento, y que introduce diferencias significati-vas en el proceso negociador, a Ia hora de Ia toma de Ias decisiones. .

EI análisis comparado de Ias economías deI Caribe evidencia Ias dife-rencias que éstos poseen; en particular, entre los países de Ia OECO y losllamados más desarrollados. 8 También demuestra que determinadas con-diciones de producción, como puede ser el tamano o Ia posesión de facto-res de producción escasos no necesariamente ha determinado un movi-miento coherente deI conjunto de Ia economía y ha provocado unaaItísima volatilidad deI crecimiento y comportamientos asincrónicos enlos ciclos productivos, 10 que inhibe Ia posibilidad de Ia armonizaciónefectiva de Ias políticas. Y es que para alcanzar un crecimiento económi-co sostenido se necesita que se produzca con un funcionamiento armó-nico deI ciclo económico y no sólo el buen desempeno de factores indi-viduales específicos que aportan dinámica aI producto. Por otra parte,está demostrado que no basta el crecimiento sostenido deI PIB para gene-rar el bienestar de los ciudadanos, si ello no está vinculado a Ia distribu-ción deI ingreso, el empleo y otros indicadores, tanto económicos comosociales.

En 1947, Norman Manley senaló que "Ias grandes causas no puedenser ganadas por hombres dudosos", y ello mantiene plena vigencia; sinembargo, profundizar eI proceso integracionista deI Caribe resultará uncamino largo y lleno de escollos a superar, porque constituirá un meca-nismo de contención a Ia tendencia gravitacional que ejerce Ia economíanorteamericana sobre ellos y un proceso semejante no puede llevarse acabo sin conflictividades internas y frente a Estados Unidos.

Donde Ias expectativas económicas sean favorables, tanto en el me-diano como largo plazo, Ia propensión aI movimiento laboral es muy re-ducida; no obstante, para aquellos que tienen una economía débil y volá-til parecería ambicioso y particularmente comprometedor producir esoscambios sin una preparación mínima previa. En estas circunstancias, Ialibre movilidad de Ia fuerza de trabajo puede plantear retos de significa-ción para algunos países y el alto nivel de desempleo puede devenirfactorque impulse corrientes migratorias aún mayores entre Ias islas.

Esto puede convertirse en una preocupación de aquellos países peque-nos que pudieran ver amenazados sus equilíbrios macroeconómicos yen-tre ellos el empleo, por Ias corri entes migratorias provenientes de otras is-Ias, miembros deI esquema integracionista y cuyas tasas de desempleo

Fuente: Toward the implementation of the CARICOM single market: a long and winding road.www.caricom.org march 03.Análisis comparado a partir dei programa Chemoff Face, en "La economía y Ia integración dei Caribe:Encuentros y Desencuentros", Tania García Lorenzo (en proceso de edición).

36

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 192: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

resultan superiores. Tal pudieran ser los casos de Bahamas, Barbados,Antigua, Saint Kitts y Trinidad y Tobago que tienen altos ingresospercapita. Inc luso ya esto se ha constituido en uno de los factores quedeterminan la no incorporaci6n de las Bahamas al mercado cormin. Porotra parte, las diferencias existentes entre los pafses pueden verse refleja-das en diferencias de salarios y ocasionar un efecto de descapitalizaciOnde los que han formado su fuerza de trabajo.

Y es que, tal y como se ha diseriado el CSME, la libre movilidad pue-de ser un factor beneficioso para la bdsqueda de la competitividad de losfactores productivos en la region; sin embargo, necesitarfa estar acompa-fiada de un conjunto de previsiones que propendan a la equiparacion delas condiciones de desarrollo de los pafses. Hoy, todos los sectores pro-ductivos -azticar, bananos, turismo, finanzas y banca, petroleo, manu-facturas- dependen mas de las relaciones extrarregionales que de losmercados regionales o domesticos para su sobrevivencia y viabilidad. Elcomercio intrarregional constituye el 20 % de su comercio total, a pesarde que el 95 % de los bienes que intercambia no tiene que abonar arancel deaduanas; o sea, la interdependencia no esta consol idada al interior delesquema integracionista.

A pesar de los retos que este proceso tiene para los pafses, existe laconviccion de que resulta necesario avanzar en esta direcci6n. Se conti-nua apreciando como un mecanismo para combatir la vulnerabilidad. Seconsidera que CARICOM debe armonizar su capacidad productiva, parapoder participar en los mercados internacionales. Se aprecia en las inter-venciones y criterios en debate que el mercado y economfa dnicos puedenincrementar la competitividad de los pafses, generar mayor eficiencia en eluse del capital y garantizar la diversificaciOn de las economfas, al mismotiempo que producir una convergencia en los niveles de desarrollo. Seaprecia que, en el largo plazo, el CSME puede proveer mejores condicio-nes de negociacion en el mercado internacional que si actdan fuera delconjunto que pudiera ofrecer el CSME.

La XXIV Reunion de la Conferencia de Jefes de Gobierno deCARICOM, en julio del 2003, ocasion que coincidi6 con la conmemo-raci6n del 30 aniversario de la suscripcion del Tratado de Chaguaramas,adopto la Declaracion sobre Gobernabilidad Regional y Desarrollo In-tegrado, en la cual los jefes de gobierno de CARICOM reafirmaron suinteres en reforzar la unidad, la asociacion comercial y la integracion asu interior y con otros paises de fuera de la region caribeiia.9

"Si la integracion era una opcion, se ha transformado ahora en unimperativo", declar6 en la inauguracion del encuentro, el primer ministrode Jamaica y presidente de la Conferencia de CARICOM, Percival Patter-son. Aqui se jerarquizan los pasos para el establecimiento del CSME y laaplicacion de medidas especiales para potenciar la produccion agricola.De la misma forma se adoptaron decisiones con el fin de impulsar la pues-ta en practica de la Corte de Justicia del Caribe.

Otros temas destacados en el texto de la Declaracion se refieren al com-promiso de trabajar con ahinco para alcanzar un programa multifacetico

Boleti'? de Integracidn, no. 70 del SELA, julio del 2003.

37

Economía

resultan superiores. Tal pudieran ser los casos de Bahamas, Barbados,Antigua, Saint Kitts y Trinidad y Tobago que tienen altos ingresospercápita. Incluso ya esto se ha constituido en uno de los factores quedeterminan Ia no incorporación de Ias Bahamas aI mercado común. Porotra parte, Ias diferencias existentes entre los países pueden verse refleja-das en diferencias de salarios y ocasionar un efecto de descapitalizaciónde los que han formado su fuerza de trabajo.

Y es que, tal y como se ha disefíado el CSME, Ia libre movilidad pue-de ser un factor beneficioso para Ia búsqueda de Ia competitividad de losfactores productivos en Ia región; sin embargo, necesitaría estar acompa-nada de un conjunto de previsiones que propendan a Ia equiparación deIas condiciones de desarrollo de los países. Hoy, todos los sectores pro-ductivos -azúcar, bananos, turismo, finanzas y banca, petróleo, manu-facturas- dependen más de Ias relaciones extrarregionales que de losmercados regionales o domésticos para su sobrevi vencia y viabilidad. EIcomercio intrarregional constituye el 20 % de su comercio total, a pesarde que el95 % de los bienes que intercambia no tiene que abonar arancel deaduanas; o sea, Ia interdependencia no está consoIídada aI interior deIesquema integracionista.

A pesar de los retos que este proceso tiene para los países, existe Iaconvicción de que resulta necesario avanzar en esta dirección. Se conti-núa apreciando como un mecanismo para combatir Ia vulnerabilidad. Seconsidera que CARICOM debe armonizar su capacidad producti va, parapoder participar en los mercados internacionales. Se aprecia en Ias inter-venciones y criterios en debate que el mercado y economía únicos puedenincrementar Ia competiti vidad de los países, generar mayor eficiencia en eluso deI capital y garantizar Ia diversificación de Ias economías, aI mismotiempo que producir una convergencia en los niveles de desarrollo. Seaprecia que, en ellargo plazo, el CSME puede proveer mejores condi cio-nes de negociación en el m~rcado internacional que si actúan fuera deIconjunto que pu di era ofrecer el CSME.

La XXIV Reunión de Ia Conferencia de Jefes de Gobierno deCARICOM, enjulio deI 2003, ocasión que coincidió con Ia conmemo-ración deI 30 aniversario de Ia suscripción deI Tratado de Chaguaramas,adoptó Ia Declaración sobre Gobernabilidad Regional y Desarrollo In-tegrado, en Ia cuallos jefes de gobierno de CARICOM reafirmaron suinterés en reforzar Ia unidad, Ia asociación comercial y Ia integración asu interior y con otros países de fuera de Ia región caribefía.9

"Si Ia integración era una opción, se ha transformado ahora en unimperativo", declaró en Ia inauguración deI encuentro, el primer ministrodeJamaica y presidente de Ia Conferencia de CARICOM, Percival Patter-sonoAquí se jerarquizan los pasos para el establecimiento deI CSME y Iaaplicación de medidas especiales para potenciar Ia producción agrícola.De Ia misma forma se adoptaron decisiones con el fin de impulsar Ia pues-ta en práctica de Ia Corte de Justicia deI Caribe.

Otros temas destacados en el texto de Ia Declaración se refieren aI com-promiso de trabajar con ahínco para a1canzar un programa multifacético

9 Boletín de lntegración, no. 70 deI SELA, julio deI 2003.

37PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 193: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integration Latinoamericana y Cariberia

que permita profundizar la comunicacion entre los paises de CARICOM;al Ilamado para apoyar con fuerza la CARIFESTA VIII; al deseo de de-sarrollar una capacidad colectiva para luchar contra el crimen y crear unclima de seguridad para la gente de la region; y al acuerdo de trabajar en elcontexto de las Naciones Unidas para promover el multilateralismo comogula principal de las relaciones internacionales, y para reformar el Conse-jo de Seguridad con el fin de alcanzar una representation mas equitativade los miembros de ese cuerpo de las Naciones Unidas. "Nosotros corn-partimos la conviction de muchos a lo largo del Caribe de que la Comuni-dad es relevante solo en la medida en que tenga una presencia positivaen la vida de la gente", dijo Patterson. Y reafirm6: "Los intereses guber-namentales y no gubernamentales deben actuar para progresar en estadirection ".

Pasando revista al programa de formation del CSMEUna revision del cumplimiento del programa de instrumentation de losacuerdos hasta el cierre del alio 2003, evidencia una contradiction entrelo que se declara como prioridad y lo que se ha avanzado en el estableci-miento del CSME. Seem el documento: Establishment ofthe CARICOMSingle Market and Economy. Summary of Status of Key Elements,'° que-dan algunos puntos importantes por avanzar.

Si bien 13 paises han firmado el tratado revisado" y 12 el protocolopara la aplicacion provisional del tratado rev i sado," solo nueve lo hanratificado por sus mecanismos parlamentarios o de Estado y solo cuatro(Barbados, Belice; San Vicente y Surinam) han incorporado las decisio-nes del tratado a sus leyes nacionales.

Este aspecto resulta de particular significaci6n, puesto que la trascen-dencia de los acuerdos esta precisamente en la adoption del prop6sitointegracionista como parte de la politica domestica. Esto es, establecerpolfticas sectoriales conjuntas, coordinar las politicas macro y microeco-n6micas, armonizar la politica fiscal, tanto en lo que compete a los im-puestos como a los incentivos generales para la inversion extranjera;coordinar la politica monetaria y llegar al establecimiento de una monedatinica; establecer la libre movilidad de los bienes y servicios, capitales ypersonas o fuerza de trabajo. En el piano institucional debera armonizar oequiparar los mecanismos institucionales normativos y de control de to-dos los paises miembros.

Owen Arthur, primer ministro de Barbados, serial6 el 23 de abrilproximo pasado" que la comunidad del Caribe se ha concebido como unacomunidad de Estados soberanos. Cada Estado mantiene el poder en re-lacion con la puesta en practica de las decisiones de la comunidad. No haycesion de soberania a un organ° supranacional.

'° www.caricom.org. Single Market and Economy.Queda pendiente Bahamas y Monserrat.

12 Ideni, mas Haiti.www.caricom.org

38

Alluario de llltegración Latinoamericana y Caribena

que permita profundizar Ia comunicación entre los países de CARICOM;alllamado para apoyar con fuerza Ia CARIFESTA VIII; ai deseo de de-sarrollar una capacidad colectiva para luchar contra el crimen y crear unclima de seguridad para Ia gente de Ia región; y ai acuerdo de trabajar en elcontexto de Ias Naciones Unidas para promover el multilateralismo comoguía principal de Ias relaciones internacionales, y para reformar el Conse-jo de Seguridad con el fin de alcanzar una representación más equitativade los miembros de ese cuerpo de Ias Naciones Unidas. UNosotros com-partimos Ia convicción de muchos a 10largo dei Caribe de que Ia Comuni-dad es relevante sólo en Ia medida en que tenga una presencia positivaen Ia vida de Ia gente", dijo Patterson. Y reafirmó: uLos intereses guber-namentales y no gubernamentales deben actuar para progresar en estadirección" .

Pasando revista ai programa de formación dei CSME

Una revisión dei cumplimiento dei programa de instrumentación de losacuerdos hasta el cierre dei afio 2003, evidencia una contradicción entre10que se declara como prioridad y 10 que se ha avanzado en el estableci-miento dei CSME. Según el documento: Establishment ofthe CARICOMSingle Market and Economy._Summary ofStatus of Key Elements, 10que-dan algunos puntos importantes por avanzar.

Si bien 13 países han firmado el tratado revisado.. y 12 el protocolopara Ia aplicación provisional dei tratado revisado,'2 sólo nueve 10 hanratificado por sus mecanismos parlamentarios o de Estado y sólo cuatro(Barbados, Belice; San Vicente y Surinam) han incorporado Ias decisio-nes dei tratado a sus leyes nacionales.

Este aspecto resulta de particular significación, puesto que Ia trascen-dencia de los acuerdos está precisamente en Ia adopción dei propósitointegracionista como parte de Ia política doméstica. Esto es, establecerpolíticas sectoriales conjuntas, coordinar Ias políticas macro y microeco-nómicas, armonizar Ia política fiscal, tanto en 10 que compete aios im-puestos como a los incentivos generales para Ia inversión extranjera;coordinar Ia política monetaria y Ilegar ai establecimiento de una monedaúnica; establecer Ia libre movilidad de los bienes y servicios, capitales ypersonas o fuerza de trabajo. En el plano institucional deberá armonizaroequiparar los mecanismos institucionales normativos y de control de to-dos los países miembros.

Owen Arthur, primer ministro de Barbados, sefialó el 23 de abrilpróximo pasado.3 que Ia comunidad dei Caribe se ha concebido como unacomunidad de Estados soberanos. Cada Estado mantiene el poder en re-lación con Ia puesta en práctica de Ias decisiones de Ia comunidad. No haycesión de soberanía a un órgano supranacional.

10 www.caricom.org. Single Market and Economy.I1 Queda pendi ente Bahamas y Monserrat.12 ÍdeRII,más Haití.

I) www.caricom.org

38

.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 194: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

Se ha planteado como objetivo la construction de una economfa uni-ca, siguiendo el esquema europeo, sin que existan las condiciones estruc-turales que se dieron en ese grupo de pafses. Cuando Europa se propusoalcanzar la economfa Unica y establecer el euro como la moneda de launion, mas del 60 % de los intercambios comerciales y financieros delviejo c antinente se hacian a su interior; o sea, existfa una interdependen-cia significativa. El Caribe necesita construir esa interdependencia y de-sarrollar instrumentos apropiados de comunicacion.

A tenor con la distinta connotation que se deriva de ejercer soberanfacolectiva o ceder la soberanfa a una supranacionalidad, se hace impres-cindible establecer las disimilitudes entre el mercado coman en el cualno existen trabas para la movilidad de los factores, pero existen las fron-teras y el mercado unico en el cual se remueven las fronteras de todo tipo.No res 4ltafacil establecer un mercado anico a partir de las reglas de unmercado coman. Son dos niveles de integraci6n diftrentes.

En frentar un proceso de esta naturaleza con la evidente asincronfaque tie nen los ciclos productivos de los pafses miembros del CARICOM,hace n :cesario establecer un programa que incluya los factores estruc-turales que determinan ese comportamiento. El calculo del coeficiente decorrelation cruzado establecido.

Un elemento de suma importancia radica en que, estando Ia econo-mia caribefia altamente dolarizada, no se ha planteado el establecimientode una moneda comtin, incluso no se perciben pasos para establecer unmercado monetario del Caribe. Y ello resulta imprescindible, porque ladolarizaciOn esta inhibiendo las funciones de las monedas y pone en ma-nos del FED de Estados Unidos la conduction monetaria de las econo-mfas. Crear un mercado &tic° es un acto de soberanfa economica pleno yello no resulta compatible con Ia ausencia de soberanfa monetaria.

Otras omisiones significativos estan en la ausencia de una regulaciOncomunitaria para el trato a la inversion extranjera, incluso a la inversionintrarregional que debe promoverse con fuerza. Tambien resultara desuma importancia el establecimiento de regulaciones comunitarias parael campo laboral, asf como acerca de la propiedad y de las compras guber-namentales.

El establecimiento de la Corte de Justicia ha constituido un paso desuma r .levancia en el contexto integracionista y ya 11 paises han ratifica-do el acuerdo. Por otra parte, se establece la organization de estandares ycontrol de la calidad y los organs nacionales respectivos. Otro impor-tante aspecto en el cual pueden apreciarse avances esta en el programa dedesma ntelamiento de las trabas al comercio recfproco, con vistas a alcan-zar la libre circulaciOn de bienes y la derogation de todas las barrerastarifarias y no tarifarias, incluida la elirninaciOn de impuestos discri-minatorios y otros impuestos fiscales sobre los bienes originados en lacomunidad. De la misma forma se ha establecido como un objetivo prio-ritario la eliminaciOn de las licenci as de importation a bienes originadosen la comunidad.

Un aspecto de suma importancia radica en el programa establecidopara alcanzar el libre movimiento de comercio de servicios al interior dela comunidad. Durante la XIII Reunion Intersesional de la Conferencia,

39

EC0110mía

Se ha planteado como objetivo Ia construcción de una economía úni-ca, siguiendo eI esquema europeo, sin que existan Ias condiciones estruc-turales que se dieron en ese grupo de países. Cuando Europa se propusoalcanzar Ia economía única y establecer eI euro como Ia moneda de Iaunión, más deI 60 % de Ios intercambios comerciales y financieros deIviejo continente se hacían a su interior; o sea, existía una interdependen-cia significativa. EI Caribe necesita construir esa interdependencia y de-sarrollar instrumentos apropiados de comunicación.

A tenor con Ia distinta connotación que se deriva de ejercer soberaníacolectiva o ceder Ia soberanía a una supranacionalidad, se hace impres-cindible establecer las disimilitudes entre el mercado común en el cualno existen trabas para la movilidad de losfactores, pero existen lasfron-teras y el mercado único en el cual se remueven lasfronteras de todo tipo.No resulta fácil establecer un mercado único a partir de las reglas de unmercado común. Son dos niveles de integración diferentes.

Enfrentar un proceso de esta naturaleza con Ia evidente asincroníaque tienen Ios ciclos productivos de Ios países miembros dei CARICOM,hace necesario establecer un programa que incluya los factores estruc-turales que determinan ese comportamiento. EI cálculo dei coeficiente decorrelación cruzado establecido.

Un elemento de suma importancia radica en que, estando Ia econo-mía caribefia altamente dolarizada, no se ha planteado el establecimientode una moneda común, incluso no se perciben pasos para establecer unmercado monetario dei Caribe. Y ello resulta imprescindible, porque Iadolarización está inhibiendo Ias funciones de Ias monedas y pone en ma-nos dei FED de Estados Unidos Ia conducción monetaria de Ias econo-mías. Crear un mercado único es un acto de soberanía económica pleno yello no resulta compatible con Ia ausencia de soberanía monetaria.

Otras omisiones significati vos están en Ia ausencia de una regulacióncomunitaria para el trato a Ia inversión extranjera, incluso a Ia inversiónintrarregional que debe promoverse con fuerza. También resultará desuma importancia eI establecimiento de regulaciones comunitarias paraeI campo Iaboral, así como acerca de Ia propiedad y de Ias compras guber-namentales.

EI estableCimiento de Ia Corte de Justicia ha constituido un paso desuma relevanCia en el contexto integracionista y ya 11 países han ratifica-do el acuerdo. Por otra parte, se establece Ia organización de estándares ycontrol de Ia calidad y los órganos nacionales respectivos. Otro impor-tante aspecto en el cual pueden apreciarse avances está en el programa dedesmantelamiento de Ias trabas aI comerCio recíproco, con vistas a alcan-zar Ia libre circulación de bienes y Ia derogación de todas Ias barrerastadfarias y no tarifarias, incluida Ia eliminación de impuestos discri-minatorios y otros impuestos fiscales sobre los bienes originados en Iacomunidad. De Ia misma forma se ha establecido como un objetivo prio-ritario Ia eliminación de Ias licencias de importación a bienes originadosen Ia comunidad.

Un aspecto de suma importancia radica en el programa establecidopara alcanzar ellibre movimiento de comercio de serviCios aI interior deIa comunidad. Durante Ia XIII Reunión IntersesionaI de Ia Conferencia,

39PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 195: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de Integracion Latinoamericana y Caribefia

en febrero del 2002, se aprob6 de manera formal el programa-calendariopara la eliminacion de las restricciones existentes que comenzaria enmarzo del 2002. Trimestralmente, los Estados miembros deben reportaral subcomite constitui do a estos efectos, el avance en estamateria. Segtinel mencionado informe de CARICOM, durante el alto 2003, Jamaica haavanzado en la identificacion de las restricciones y se propone su inme-di ata eliminacion; Antigua y Barbudas, Guyana y Barbados han removi-do algunas; San Vicente y las Granadinas han removido tres de las cincoque estaban previstas en el 2003, y Be lice y Trinidad y Tobago las han eli-minado todas las previstas para este ario. Este constituye un elemento desuma relevancia, si se tiene en cuenta que la dinarnica del crecimientoeconomic° del Caribe proviene de este sector.

Otro componente importante del programa radica en la legisl aci on,regulaciones y acuerdos para alcanzar la libre movilidad de la fuerza detrabajo mas calificada. Doce paises han aprobado esta decision, que-dando pendiente aspectos especificos en Barbados, San Vicente ySuriname, que deberan hacer enmiendas en sus legislaciones respecti-vas y particularmente en las autorizaciones para el establecimiento de-finitivo o provisional en los paises. Estas incluyen la libre circulacionde graduados universitarios, artistas, trabaj adores de los medios masi-vos de comunicaci6n, mtisicos y deportistas.

Este resulta un componente importante, para alcanzar el status deciudadano del Caribe y no solo de la libre circulacion de las personas. Enel programa del CSME se establece un acapite referido a la facilitacian delos viaj es en el cual se plantea la eliminacion de la necesidad de pasa-porte para que los nacionales del CARICOM viaj en entre los paises.Mas, la mayoria de los Estados miembros todavia requieren de los via-j eros la presentacion de los pasaportes de entrada al pats. Ello sittla aunen fase de negociaciones tanto la derogacion de esta medida migratoria,como el establecimiento de un pasaporte del CARICOM para las salidasextrarregionales. No obstante, el requerimiento de visa ya se ha elimina-do con la excepcian de Granada y St. Kittis que requieren visas para losnacionales de Suriname.

La libre movilidad de los capitales es objeto de atenci6n. La XII Reu-ni6n Intersesional estableci6 tambien un programa de eliminacion de lasrestricciones a la fibre circulacion de los capitales que debera ejecutarseentre los altos 2003 y 2005. De la misma forma que en el caso de la circu-lacion de bienes, cada trimestre debera reportarse el cumplimiento delprograma. Sin embargo, no parece tener el nivel de avance necesario parala exigencia que de este aspecto tiene el proceso de integracion cariberio.

La teoria y la practica politica negociadora de la inserci6n internacio-nal han consagrado los intercambios comerciales preferentes como elcamino para la profundizacion de los procesos integracionistas. Eso se haconfirmado por las economfas desarrolladas, en particular la europea ynorteamericana, teniendo como premisa del desarrollo sus mercados na-cionales y la salida a los mercados internacionales del excedente generado.En las condiciones actuales y al margen de los juicios de valor acerca de lascausas que han motivado la situacion que se enfrenta en la actualidad, lospaises subdesarrollados no tienen estas premisas, ni las estrategias de

40

--_:=.~-

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribeiía

en febrero deI 2002, se aprobó de manera formal el programa-calendariopara Ia eliminación de Ias restricciones existentes que comenzaría enmarzo deI 2002. Trimestralmente, los Estados miembros deben reportaraI subcomité constitui do a estos efectos, el avance en esta materia. Segúnel mencionado informe de CARICOM, durante el aõo 2003, Jamaica haavanzado en Ia identificación de Ias restricciones y se propone su inme-diata eliminación; Antigua y Barbudas, Guyana y Barbados han removi-do algunas; San Vicente y Ias Granadinas han removido tres de Ias cincoque estaban previstas en el 2003, YBelice y Trinidad y Tobago Ias han eli-minado todas Ias previstas para este aõo. Éste constituye un elemento desuma relevancia, si se tiene en cuenta que Ia dinámica deI crecimientoeconómico deI Caribe proviene de este sector.

Otro componente importante deI programa radica en Ia legislación,regulaciones y acuerdos para alcanzar Ia libre movilidad de Ia fuerza detrabajo más calificada. Doce países han aprobado esta decisión, que-dando pendiente aspectos específicos en Barbados, San Vicente ySuriname, que deberán hacer enmiendas en sus legislaciones respecti-vas y particularmente en Ias autorizaciones para el establecimiento de-finitivo o provisional en los países. Éstas inc1uyen Ia libre circulaciónde graduados universitarios, artistas, trabajadores de los medios masi-vos de comunicación, músicos y deportistas.

Éste resulta un componente importante, para alcanzar el status deciudadano deI Caribe y no sólo de Ia libre circulación de Ias personas. Enel programa deI CSME se establece un acápite referido a Ia facilitación delos viajes en el cual se plantea Ia eliminación de Ia necesidad de pasa-porte para que los nacionales deI CARICOM viajen entre los países.Mas, Ia mayoría de'Ios Estados miembros todavía requieren de Ios via-jeros Ia presentación de Ios pasaportes de entrada aI país. EUo sitúa aúnen fase de negociaciones tanto Ia derogación de esta medida migratoria,como eI establecimiento de un pasaporte deI CARICOM para Ias salidasextrarregionales. No obstante, eI requerimiento de visa ya se ha elimina-do con Ia excepción de Granada y St. Kittis que requieren visas para Iosnacionales de Suriname.

La Iibre movilidad de Ios capitales es objeto de atención. La XII Reu-nión IntersesionaI estableció también un programa de eliminación de Iasrestricciones a Ia libre circulación de Ios capitales que deberá ejecutarseentre Ios aõos 2003 y 2005. De Ia misma forma que en eI caso de Ia circu-Iación de bienes, cada trimestre deberá reportarse eI cumplimiento deIprograma. Sin embargo, no parece tener eI niveI de avance necesario paraIa exigencia que de este aspecto tiene eI proceso de integración caribeõo.

La teoría y Ia práctica política negociadora de Ia inserción internacio-nal han consagrado Ios intercambios comerciales preferentes como eIcamino para Ia profundización de Ios procesos integracionistas. Eso se haconfirmado por Ias economías desarroUadas, en particular Ia europea ynorteamericana, teniendo como premisa deI desarroUo sus mercados na-cionales y Ia salida a Ios mercados internacionales deI excedente generado.En Ias condiciones actuales y aI margen de Ios juicios de valor acerca de Iascausa,s que han motivado Ia situación que se enfrenta en Ia actualidad, Iospaíses subdesarrollados no tienen estas premisas, ni Ias estrategias de

40PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 196: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economfa

crecimiento se basan en los mercados nacionales ni existen congruenciasni simetrias en los ciclos productivos de los paises que buscan integrarseen un mismo mercado y economia tinica.

La voluntad politica de producir esta unification en el Caribe es firmey pueden ver alcanzados sus propositos, pero ello requerira que se hagaconcordar el programa de cambios con los requerimientos que imponenestructuras productivas y los contexto legales que le sirven de mecanis-mo de aplicaci6n y consolidation de estos objetivos. Tal vez, en el casodel Car* no es solo el comercio sino la inversion el eje articulador quehaga avanzar el cumplimiento de ese objetivo y no sea el comercio debienes sino el de servicios la base que sustente ese proceso. La actiongubernamental continuark se guramente siendo expresicin de la voluntadpolitica de los gobiernos que aprecian en el CSME el fortalecimiento deIa capacidad del Caribe en el mundo actual; no obstante, el actor empre-sario asegurara ese proceso.

Las relaciones del Caribe con su entornoLas relaciones de cooperation y coordination de posiciones delCARICOM con su entorno, particularmente en Ia cuenca del Caribe, tie-nen una relevancia de primer orden. Los anillos concentricos que dibujanla estrategia de insertion internacional del CARICOM en el contexto ac-tual, proveen elementos para entender su comportamiento y 16gica inte-rior, sin dejar de tener componentes contradictorios."

CARICOM impulsa acciones para establecer posiciones conjuntascon los paises pequeflos en los mercados internacionales y frente alas ne-gociaciones multilaterales internacionales que se desarrollan en la OMC;ALCA y con la UE, en el escenario de negociaciones pos-Cotonou.

Elemento fundamental en esas relaciones lo constituye establecer elprincipio de la reciprocidad con los catalogados a su interior, como demediano nivel de desarrollo y no recIprocas con los menos desarrollados.Esta clasificacion establecida en el CARICOM no deja de presentar aris-tas conflictivas, porque dentro de los LDC esta Antigua que tiene un PIBpercapita de 9 055 &Mares y en los MDC esta Guyana que tiene 920, loque no deja de ser una contradicci6n, debido a que el caracter de mas omenos desarrollado no esta determinado por el nivel alcanzado ni por lacapacidad economica ode los factores productivos, sino por el tamario delos territorios.

El primer anillo se basa en el fortalecimiento de las relaciones intra-CARICOM, basadas en la unidad de las pequenas islas y espacios conti-nentales, vinculados por raices hist6ricas, culturales, politicas y economi-cas y que en su ejercicio de politica exterior tienen intereses analogos, yasean paises independientes o territorios coloniales, lo que se evidencia enla participation con pleno derecho de la isla de Montserrat que es territorio

" Ver el interesante trabajo de Tracy Evans: "CARICOM Trade Strategy and Hemispheric integration".Ponencia presentada en el Taller organizado por CRIES, Regionalismo, Seguridad Regional y Socie-dad Civil en el Gran Caribe en el Nuevo Entorno Global, 25-27 de febrero, La Habana.

4'

Ecollomía

crecimiento se basan en los mercados nacionales ni existen congruenciasni simetrías en los ciclos productivos de los países que buscan integrarseen un mismo mercado y economía única.

La voluntad política de producir esta unificación en el Caribe es firmey pueden ver a1canzados sus propósitos, pero elIo requerirá que se hagaconcordar el programa de cambios con los requerimientos que imponenestructuras productivas y los contexto legales que te sirven de mecanis-mo de aplicación y consolidación de estos objetivos. Tal vez, en el casodeI Carib.,eno es sólo el comercio sino Ia inversión el eje articulador quehaga avanzar el cumplimiento de ese objetivo y no sea el comercio debienes sino el de servicios Ia base que sustente ese proceso. La accióngubernamental continuará seguramente siendo expresión de Ia voluntadpolítica de los gobiernos que aprecian en el CSME elfortalecimiento deIa capacidad deI Caribe en el mundo actual; no obstante, el actor empre-sario asegurará ese proceso.

Las relaciones deI Caribe con su entorno

Las relaciones de cooperación y coordinación de posiciones deICARICOM con su entorno, particularmente en Ia cuenca deI Caribe, tie-nen una relevancia de primer ordeno Los' anillos concéntricos que dibujanIa estrategia de inserción internacional deI CARICOM en el contexto ac-tual, proveen elementos para entender su comportamiento y lógica inte-rior, sin dejar de tener componentes contradictorios.14

CARICOM impulsa acciones para establecer posiciones conjuntascon los países pequenos en los mercados internacionales y frente a Ias ne-gociaciones multilaterales internacionales que se desarrolIan en Ia OMC;ALCA y con Ia DE, en el escenario de negociaciones pos-Cotonou. .

Elemento fundamental en esas relaciones 10 constituye establecer elprincipio de Ia reciprocidad con los catalogados a su interior, como demediano nivel de desarrolIo y no recíprocas con los menos desarrolIados.Esta cIasificación establecida en el CARICOM no deja de presentar aris-tas conflictivas, porque dentro de los LDC estáAntigua que tiene un PIBpercápita de 9 055 dólares y en los MDC está Guyana que tiene 920, 10que no deja de ser una contradicción, debido a que el carácter de más omenos desarrolIado no está determinado por el nivel a1canzado ni por Iacapacidad económica o de los factores producti vos, sino por el tamano delos territorios.

EI primer anillo se basa en el fortalecimiento de Ias relaciones intra-CARICOM, basadas en Ia unidad de Ias pequenas islas y espacios conti-nentales, vinculados porraíces históricas, culturales, políticas y económi-cas y que en su ejercicio de política exterior tienen intereses análogos, yasean países independientes o territorios coloniales, 10que se evidencia enIaparticipación con pleno derecho de Ia isla de Montserrat que es territorio

" Verel interesante trabajo de Tracy Evans: "CARICOM Trade Strategy and Hemispheric integration".Ponencia presentada en el Taller organizado por CRIES, Regionalismo, Seguridad Regional y Socie-dad Civil en el Gran Caribe en el Nuevo Entorno Global, 25-27 de febrero, La Habana.

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 197: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Anuario de huegraciOn Lainownericana y Caribelia

colonial de Reino Unido y de una membresia activa asociada. El contextoinstitucional de ese proceso lo constituye el CARICOM en la actualidady el CSME cuando se de cumplimiento al cronograma establecido a esosfines.

El segundo anillo lo forman sus relaciones con Reptiblica Dominica-na y Cuba, asi como con Centroamerica. En esa direcci6n, desde el alio2001, se firm6 un Acuerdo de Libre Comercio con RepUblica Dominica-na, ademas de establecer relaciones de coordination y cooperation en sucaracter de miembro de CARIFORUM y la Maquinaria Regional Nego-ciadora. Con Centroamerica impulsa tambien acuerdos de facilitationdel comercio, en cuyo camino se acerca mas a un acuerdo con Costa Rica.Sin embargo, los acuerdos negociados y en proceso de adoption por Es-tados Unidos con Repdblica Dominicana y Centroamerica impactaranestos esfuerzos. La firma del acuerdo de Washington-Santo Domingo esel mecanismo para consolidar la triangulation con Centroamerica y pro-fundizar la desv inculaci 6n creciente de este pais de su entorno. Con Cubatiene establecido un Acuerdo de Cooperation que contiene clausulas decontenidos variados, con gran enfas is en la llamada cooperaci6n funcionalen materia de salud, education, deportes, etc., incluidos los comerciales,aunque estos ultimos no han tenido la efectividad esperada, evidencian-dose que los intercambios entre la mayor de las Antillas y el resto de lacomunidad caribena responden mas a intereses geopolfticos que a intere-ses econ6micos y comerciales.

El tercer anillo de sus vinculos con el continente esta determinadopor sus relaciones con la Comunidad Andina y MERCOSUR. En esa di-reccion se han dado pasos para fortalecer sus vinculos con Brasil, Colom-bia, Venezuela y Mexico. No puede desconocerse que Guyana, Cayena ySurinam estan en territorio de la llamada Amazonia. Territorio que se en-cuentra en el centro del debate internacional por la riqueza natural y lareserva de biodiversidad que posee.

Para el CARICOM resulta de verdadera urgencia continuar los es-fuerzos por variar su capacidad negociadora en las relaciones internacio-nales contemporaneas frente a Estados Unidos y la Uni6n Europea en uncontexto de cambio o abolition del trato especial y diferenciado.

Si bien los gobiernos de CARICOM expresaron su satisfaction porlos resultados del encuentro que los ministros de Comercio de estos pal-ses sostuvieron, el 2 de julio del 2003, con el representante comercial deEstados Unidos, Robert Zoellick, tambien hicieron un llamado para quese plantee una propuesta pragmatica de gran alcance con respecto a.lasnegociaciones del ALCA, lo cual consideraron esencial para alcanzar unacuerdo en la materia para diciembre del 2004.

Los retos que tiene que enfrentar el Caribe en los proximos ai-los son detrascendencia comparable solo con el inicio del periodo poscolonial. Sonpaises de pequeiia escala, limitados recursos financieros y humanos, quehabran de establecer compromisos de acceso a mercados en el contextodel ALCAcon paises de grandes dimensiones, recursos y alternativas. Lasfirmas del CARICOM se veran sometidas a la competencia con produc-tores de mayor eficiencia, producidas por su capacidad de aplicar mayo-res escalas productivas. El tamatio constituye una limitation no solo para

42

Anuario de Integración Latinoamericana y Caribena

colonial de Reino Unido y de una membresía activa asociada. EI contextoinstitucional de ese proceso 10 constituye el CARICOM en Ia actualidady el CSME cuando se dé cumplimiento aI cronograma establecido a esosfines.

EIsegundoanillo 10forman sus relaciones con República Dominica-na y Cuba, así como con Centroamérica. En esa dirección, desde el ano2001, se firmó un Acuerdo de Libre Comercio con República Dominica-na, además de establecer relaciones de coordinación y cooperación en sucarácter de miembro de CARIFORUM y Ia Maquinaria Regional Nego-ciadora. Con Centroamérica impulsa también acuerdos de facilitacióndeI comercio, en cuyo camino se acerca más a un acuerdo con Costa Rica.Sin embargo, los acuerdos negociados y en proceso de adopción pOl"Es-tados Unidos con República Dominicana y Centroamérica impactaránestos esfuerzos. La firma deI acuerdo de Washington-Santo Domingo esel mecanismo para consolidar Ia triangulación con Centroamérica y pro-fundizar Ia desvinculación creciente de este país de su entorno. Con Cubatiene establecido un Acuerdo de Cooperación que contiene cláusulas decontenidos variados, con gran énfasis en Ia llamada cooperación funcionalen materia de salud, educación, deportes, etc., inclui dos los comerciales,aunque estos últimos no han tenido Ia efectividad esperada, evidencián-dose que los intercambios entre Ia mayor de Ias Antillas y el resto de Iacomunidad caribena responden más a intereses geopolíticos que a intere-ses económicos y comerciales.

EItercer anillo de sus vínculos con el continente está determinado

por sus relaciones con Ia ComunidadAndina y MERCOSUR. En esa di-rección se han dado pasos para fortalecer sus vínculos con Brasil, Colom-bia, Venezuela y México. No puede desconocerse que Guyana, Cayena ySurinam están en territorio de Ia llamadaAmazonía. Territorio que se en-cuentra en el centro deI debate internacional por Ia riqueza natural y Iareserva de biodiversidad que posee.

Para el CARICOM resulta de verdadera urgencia continuar los es-fuerzos por variar su capacidad negociadora en Ias relaciones internacio-nales contemporáneas frente a Estados Unidos y Ia Unión Europea en uncontexto de cambio o abolición deI trato especial y diferenciado.

Si bien los gobiernos de CARICOM expresaron su satisfacción porlos resultados deI encuentro que los ministros de Comercio de estos paí-ses sostu vieron, el 2 de julio deI 2003, con el representante comercial deEstados Unidos, Robert Zoellick, también hicieron un llamado para quese plantee una propuesta pragmática de gran alcance con respecto a.lasnegociaciones deI ALCA, 10cual consideraron esencial para alcanzar unacuerdo en Ia materia para diciembre deI 2004.

Los retos que tiene que enfrentar el Caribe en los próximos anos son detrascendencia comparable sólo con el inicio deI período poscolonial. Sonpaíses de pequena escala, limitados recursos financieros y humanos, quehabrán de establecer compromisos de acceso a mercados en el contextodeI ALCAcon países de grandes dimensiones, recursos y alternativas. Lasfirmas deI CARICOM se verán sometidas a Ia competencia con produ c-tores de mayor eficiencia, producidas por su capacidad de aplicar mayo-res escalas productivas. EI tamano constituye una limitación no sólo para

42PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 198: La Comunidad Andina de Naciones en el 2003148.202.167.14/cucsh/system/files/anuarios/Anuario_2003.pdf · La Comunidad Andina de Naciones en el2003 Jaime Estay R. * Duranteel afio

Economia

los procesos negociadores, sino tambien para la adaptacion y aplicaciande los compromisos internacionales a los cuales se esta viendo obligadoacceder.

La politica comercial de este grupo de paises esta vinculada con losfundamentales econ6micos de Estados Unidos como principal destino desus exportaciones y principal proveedor de sus importaciones.

Este proceso negociador del ALCA y la aplicacion del acuerdo en simismo incorporaran conflictividades para la integracion regional. Peroal mismo tiempo presionara para acelerar el proceso de su implantaci6n.La economfa y mercado dnico, con una proyeccion interna y externa,deberan fortalecer el proceso integracionista como via para alcanzar eldesarrollo de las economfas de estos paises, ofrecer alternativas alas pe-queflas y medianas empresas y capacidad negociadora a las mayores.Resulta conveniente que se culmine el establecimiento del CSME antesde que CARICOM establezca compromisos en nuevas areas del corner-cio e inversiones que tendran repercusiones en la vida de cada ciudadano.

CARICOM tiene que enfrentar varios dilemas: necesita el acceso almercado de Estados Unidos lo que le obligara a hacer concesiones de des-gravaciones arancelarias, al mismo tiempo que necesita de los impuestosaduaneros para sufragar los gastos del presupuesto del Estado y los pro-gramas nacionales que le sirven de sosten al equilibrio politico y socialque es, a su vez, atractivo para su inserci6n internacional.

CARICOM necesita el acceso al mercado de Estados Unidos para locual debera someterse al acuerdo que a su vez le implica 1a perdida deltrato preferencial, que ha constituido la base de su estabilidad, al proveerliquidez al sistema al margen de que cada vez depende mas de los fondosexportables que este ampara.

"Mejorar no puede ser volver hacia atras" dijo Jose Marti. '5 El Caribeha enfrentado el colonialismo, se deshizo de el, cuenta con una inteligen-cia acumulada, fomentada y decidida, y lo mas importante, tiene un pro-fundo compromiso con su suelo y su cielo. Estos atributos le permitiranconsolidar el camino que ha emprendido para no volver atras, sino en-frentar los retos del futuro, a tray& de la integracion regional, pero nopara el capital sino para el beneficio de sus sociedades.

is La Opinion Nacional, Caracas, 11 de abril de 1882, Obras escogidas, t. 1, p. 301.

43

Economía

los procesos negociadores, sino también para Ia adaptación y aplicaciónde los compromisos internacionales aIos cuales se está viendo obligadoacceder.

La política comercial de este grupo de países está vinculada con losfundamentales económicos de Estados Unidos como principal destino desus exportaciones y principal proveedor de sus importaciones.

Este proceso negociador deI ALCA y Ia aplicación deI acuerdo en símismo incorporarán conflictividades para Ia integración regional. PeroaI mismo tiempo presionará para acelerar el proceso de su implantación.La economía y mercado único, con una proyección interna y externa,deberán fortalecer el proceso integracionista como vía para alcanzar eldesarrollo de Ias economías de estos países, ofrecer alternativas a Ias pe-quenas y medianas empresas y capacidad negociadora a Ias mayores.Resulta conveniente que se culmine el estab lecimiento deI CSME antesde que CARICOM establezca compromisos en nuevas áreas deI comer-cio e inversiones que tendrán repercusiones en Ia vida de cada ciudadano.

CARICOM tiene que enfrentar varios dilemas: necesita el acceso aImercado de Estados Unidos 10que le obligará a hacer concesiones de des-gravaciones arancelarias, aI mismo tiempo que necesita de los impuestosaduaneros para sufragar los gastos deI presupuesto deI Estado y los pro-gramas nacionales que le sirven de sostén aI equilibrio político y socialque es, a su vez, atractivo para su inserdón internacional.

CARICOM necesita el acceso aI mercado de Estados Unidos para 10cual deberá someterse aI acuerdo que a su vez le implica Ia pérdida deItrato preferencial, que ha constituido Ia base de su estabilidad, aI proveerliquidez aI sistema aI margen de que cada vez depende más de los fondosexportables que éste ampara.

"Mejorar no puede ser volver hacia atrás" dijo José Martí.15 EI Caribeha enfrentado el colonialismo, se deshizo de él, cuenta con una inteligen-cia acumulada, fomentada y decidida, y 10más importante, tiene un pro-fundo compromiso con su sueI o y su cielo. Estos atributos le permitiránconsolidar el camino que ha emprendido para no volver atrás, sino en-frentar los retos deI futuro, a través de Ia integración regional, pero nopara el capital sino para el beneficio de sus sociedades.

15 La Opinión Nacional. Caracas, 11 de abril de 1882, Obras escogidas, t. I, p. 301.

43PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor