LA COMUNICACIÓN Lengua castellana y Literatura – 1º Bachillerato.
of 39
/39
-
Author
eloy-pomales -
Category
Documents
-
view
130 -
download
5
Embed Size (px)
Transcript of LA COMUNICACIÓN Lengua castellana y Literatura – 1º Bachillerato.
- Diapositiva 1
- LA COMUNICACIN Lengua castellana y Literatura 1 Bachillerato
- Diapositiva 2
- 1. EL CONCEPTO DE COMUNICACIN La comunicacin es un proceso que consiste en la transmisin de informacin desde un punto de origen a un punto de llegada. Es un fenmeno comn a todos los seres vivos. De ese modo podemos distinguir diversos tipos de comunicacin segn la naturaleza de las partes que se ponen en contacto: COMUNICACIN HUMANA COMUNICACIN NO HUMANA COMUNICACIN MIXTA
- Diapositiva 3
- Se da entre personas. El hombre dispone de un tipo de comunicacin ms compleja y de enormes posibilidades: la comunicacin mediante sistemas de signos. Entre estos, el ms potente es el lenguaje verbal, oral y escrito, pero no exclusivamente. Comunicacin verbal: Visual: la lengua escrita, el lenguaje de los sordos y el morse. Acstica: la lengua hablada y silbidos. Tctil: el alfabeto braille. Comunicacin no verbal: Visual o icnica: el cine, los cuadros o los planos. Acstica: el despertador, el claxon. Tctil: besos y caricias. Mmica: gestos y actitudes. COMUNICACIN HUMANA
- Diapositiva 4
- COMUNICACIN NO HUMANA Es la que se da ya sea entre animales o entre mquinas de inteligencia artificial. Los sonidos que emiten los delfines para indicar su posicin a los otros miembros de su especie. El termostato que regula en una habitacin la temperatura.
- Diapositiva 5
- COMUNICACIN MIXTA Se da entre personas y animales (la domesticacin de animales de granja o de compaa), o bien entre personas y cosas (una aplicacin informtica o una pelcula).
- Diapositiva 6
- EMISOR CANAL MENSAJE RECEPTOR SITUACIN COMUNICATIVA CDIGO SITUACIN COMUNICATIVA CONTEXTO LINGSTICO ANTERIOR CONTEXTO LINGSTICO POSTERIOR utilizando a travs de 2. FACTORES DE LA COMUNICACIN LINGSTICA En todo acto comunicativo intervienen necesariamente una serie de elementos, llamados factores de la comunicacin, que se relacionan entre s y hacen posible la transmisin de informacin:
- Diapositiva 7
- 2. FACTORES DE LA COMUNICACIN LINGSTICA EMISOR Es quien elabora y transmite la informacin. Se caracteriza por tener una determinada intencin comunicativa, es decir, tiene la voluntad de transmitir una informacin con una determinada finalidad.
- Diapositiva 8
- 2. FACTORES DE LA COMUNICACIN LINGSTICA RECEPTOR Es quien recibe la informacin, la descodifica e interpreta.
- Diapositiva 9
- 2. FACTORES DE LA COMUNICACIN LINGSTICA MENSAJE Es la informacin elaborada que se transmite de un punto a otro, el enunciado concreto que le llega al receptor. No se debe confundir el concepto de mensaje con el de informacin.
- Diapositiva 10
- 2. FACTORES DE LA COMUNICACIN LINGSTICA CANAL Es el soporte fsico del mensaje, aquello que permite que el mensaje llegue a su destino. Incluye tanto el medio a travs del cual circula el mensaje, como los sentidos (visual, auditivo, audiovisual) mediante los que se lleva a cabo. Hay canales naturales, como el aire, y canales artificiales como un libro, un cable, una pintura, etc.
- Diapositiva 11
- 2. FACTORES DE LA COMUNICACIN LINGSTICA CDIGO Es el conjunto de signos relacionados entre s y de reglas para combinarlos mediante los cuales el emisor transforma la informacin en mensaje, es decir, la codifica. Al receptor le corresponde la operacin inversa, la descodificacin. Para que se produzca un acto comunicativo, el emisor y el receptor han de compartir el mismo cdigo. Los cdigos pueden ser muy simples (el semforo) o muy complejos (el cdigo Morse).
- Diapositiva 12
- 2. FACTORES DE LA COMUNICACIN LINGSTICA CONTEXTO Circunstancias, tanto lingsticas como extralingsticas, que afectan al emisor y al receptor a la hora de emitir o interpretar el mensaje, y que pueden hacer variar su significado. Es habitual distinguir entre: el contexto del mensaje (contexto lingstico, en la comunicacin verbal), es decir, los mensajes anteriores y posteriores a l, y el contexto de comunicacin (o situacin comunicativa), que son las circunstancias exteriores en las que se sita el acto comunicativo. En l se incluyen todas las circunstancias no lingsticas que afectan a la comunicacin (caractersticas del emisor y del receptor, la relacin entre ambos, espacio y tiempo, motivos, etc.). Tambin forman parte del contexto los referentes (objetos o elementos de la realidad sobre los que se transmite informacin).
- Diapositiva 13
- 2. FACTORES DE LA COMUNICACIN LINGSTICA COMUNICACIN UNILATERAL Y BILATERAL Segn la relacin que se establece entre el emisor y el receptor, distinguiremos dos tipos de procesos comunicativos diferentes: Unilaterales: aquellos en los que el receptor no se puede convertir en emisor (y viceversa, dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal). Ejemplos: una conferencia, una novela, el peridico, la publicidad Bilaterales: aquellos en los que el receptor se puede convertir en emisor (y viceversa, dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal). Ejemplos: la conversacin, el debate
- Diapositiva 14
- COMUNICACIN UNILATERAL
- Diapositiva 15
- COMUNICACIN BILATERAL Hola, qu tal el verano? EMISOR RECEPTOR MENSAJE Muy bien, y t? RECEPTOR EMISOR MENSAJE
- Diapositiva 16
- 3. LOS SIGNOS En la comunicacin humana, un signo es cualquier realidad fsica perceptible por los sentidos que sustituye a un objeto, concepto o idea de la realidad (el referente del signo).
- Diapositiva 17
- 3. 1. CLASES DE SIGNOS Clases de signos Segn el canal Acsticos Visuales Tctiles Gustativos Olfativos Segn su origen Naturales Artificiales Segn su relacin con el referente Indicios Iconos Smbolos
- Diapositiva 18
- 3. 1. CLASES DE SIGNOS Segn su origen: Signos naturales: no han sido creados por nadie, sino que se desprenden de determinados fenmenos de la naturaleza o de la realidad de la s cosas. Signos artificiales: han sido intencionadamente creados para representar algo y poder comunicarlo. Signo natural: la fiebre es signo de enfermedad. Signo artificial: smbolos de hombre y mujer.
- Diapositiva 19
- 3.1. CLASES DE SIGNOS Segn el canal: Signos visuales: seal de trfico, palabra escrita Signos auditivos: un silbato, la palabra hablada Signos tctiles: un codazo, una palabra escrita en Braille Signos gustativos: el sabor amargo de algo en mal estado Signos olfativos: el humo de un cigarrillo
- Diapositiva 20
- 3.1. CLASES DE SIGNOS Segn la relacin que el signo mantiene con su referente: Indicios: signos que mantienen una conexin real con el referente. Esta conexin puede ser: -de causa-efecto: el humo es signo de fuego, la fiebre es signo de enfermedad. -de proximidad: las huellas que dejan nuestros dedos en un vaso o el cerco que deja un vaso sobre la mesa. - de cualquier otro tipo de relacin que no sea la de semejanza: Los signos que sealan un objeto presente o la direccin en la que se encuentra. Ejemplo: una flecha indicativa, un dedo que seala algo. Los signos que rotulan el objeto, designndolo con otro cdigo. Ejemplo: el ttulo de un cuadro escrito debajo de l, un pie de foto,
- Diapositiva 21
- 3.1. CLASES DE SIGNOS Iconos: signos que presentan una relacin de semejanza con su referente (un retrato es un signo icnico de una persona, un plano es un signo icnico de una ciudad) Smbolos: signos que de un modo convencional se utilizan para representar otras realidades, sin que presenten con ellas ni un parecido ni ningn tipo de relacin motivada (las banderas, la notacin qumica, las notas musicales, las palabras de la lengua hablada y escrita).
- Diapositiva 22
- LOS INDICIOS
- Diapositiva 23
- LOS ICONOS
- Diapositiva 24
- LOS SMBOLOS
- Diapositiva 25
- 4. EL SIGNO LINGSTICO Los signos que forman el lenguaje verbal humano como sistema de comunicacin son los signos lingsticos. El signo lingstico es una entidad psquica, inmaterial, resultado de la unin de dos partes indisociables: Significante: es la parte material, perceptible por los sentidos. Significado: es el concepto o idea que la percepcin del significante evoca, y que estn ntimamente unidos y se relacionan recprocamente. Adems, habra que mencionar un tercer elemento: el referente, que es la realidad material o inmaterial a que se refiere el signo. SIGNIFICANTEREFERENTESIGNIFICADO
- Diapositiva 26
- 3.2. EL SIGNO LINGSTICO SIGNIFICANTE /g-a-t-o/ SIGNIFICADO animal felino domstico REfERENTE Palabra GATO No hay que confundir el significado con el referente, que es la realidad material (gato real, de carne y hueso) o tambin inmaterial (justicia) a que se refiere el signo.
- Diapositiva 27
- CARACTERSTICAS DEL SIGNO LINGSTICO 1- ARBITRARIEDAD2- LINEALIDAD3- MUTABILIDAD e INMUTABILIDAD4- ORALIDAD5- DOBLE ARTICULACIN
- Diapositiva 28
- 1. ARBITRARIEDAD El signo lingstico es arbitrario, es decir, inmotivado; remite a una realidad sin que nada en esa realidad exija que sea expresada mediante ese signo concreto. Prueba de ello son las distintas lenguas. La realidad madera puede expresarse por diferentes signos: madera, bois, wood Madera Bois Wood Madeira
- Diapositiva 29
- 2. LINEALIDAD Los signos lingsticos con los que nos comunicamos no se emiten simultneamente, sino de forma sucesiva. Un mensaje lingstico se compone de signos que se presentan como una sucesin en el tiempo, lo cual posibilita analizar la lengua en diferentes niveles y valorar la posicin de las unidades. G-A-T-O
- Diapositiva 30
- 3. MUTABILIDAD e INMUTABILIDAD Un signo lingstico es mutable e inmutable a la vez. Con el paso del tiempo, diacrnicamente, el signo lingstico es mutable, es decir, cambia, precisamente por ser arbitrario. FILIUS > FILIO> FIJO> HIJO No obstante, desde una perspectiva sincrnica, el signo lingstico es inmutable ya que, al ser producto de una convencin social, aparece como impuesto y un individuo aislado no puede alterarlo a su voluntad. Los signos lingsticos de una lengua vienen dados por la historia, son socialmente aprendidos y el hablante no tiene sobre ellos poder de decisin. De ah la paradoja de que la lengua se trasforme sin que los individuos puedan transformarla.
- Diapositiva 31
- 4. ORALIDAD Los signos lingsticos se realizan fsicamente mediante sonidos articulados con los rganos fonadores y se perciben mediante el odo. La escritura ha de ser considerada, en principio, como una transcripcin de esos signos orales.
- Diapositiva 32
- 5. DOBLE ARTICULACIN El signo lingstico es articulado, es decir, est integrado por unidades menores. Ello quiere decir que un signo lingstico se puede descomponer en unidades ms pequeas y que estas unidades tienen la posibilidad de descomponerse nuevamente en otras a su vez ms pequeas: 1 ARTICULACIN Unidades mnimas con significado: MONEMAS GAT O - S 2 ARTICULACIN Unidades mnimas sin significado pero con capacidad significativa diferencial: FONEMAS /g/ /a/ /t/ /o/ /s/
- Diapositiva 33
- 5. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIN REPRESENTATIVA o REFERENCIAL FUNCIN EXPRESIVA o EMOTIVA FUNCIN APELATIVA o CONATIVA FUNCIN FTICA o DE CONTACTO FUNCIN METALINGSTICA FUNCIN POTICA o ESTTICA
- Diapositiva 34
- FUNCIN REPRESENTATIVA o REFERENCIAL ELEMENTO DE LA COMUNICACIN INTENCIN COMUNICATIVA RASGOS LINGSTICOS TIPOS DE MENSAJES EJEMPLOS Contexto o referente Transmitir contenidos objetivos referidos a la realidad extralingstica (personas, lugares, objetos, hechos, etc, tanto reales como imaginarios). Es la funcin bsica del lenguaje. -Entonacin neutra: modalidad enunciativa. -Verbos y pronombres en 3 pers. -Predominio del modo indicativo. -Ausencia de adjetivos valorativos -Lxico denotativo Propia del lenguaje cientfico y tcnico y del periodismo de informacin. El agua hierve a 100. Hoy hace sol. Son las diez de la maana.
- Diapositiva 35
- FUNCIN EXPRESIVA o EMOTIVA ELEMENTO DE LA COMUNICACIN INTENCIN COMUNICATIVA RASGOS LINGSTICOS TIPOS DE MENSAJES EJEMPLOS EmisorExpresar emociones, opiniones, pensamientos y crticas del emisor. Mensajes subjetivos que revelan la interioridad del emisor. -Empleo de la 1 persona. -Interjecciones -Entonacin exclamativa e interrogativa. -Adjetivos o pronombres exclamativos. -Adjetivos valorativos. -Subjuntivo con valor optativo. -Alteracin del orden lgico de la oracin. -Sufijos apreciativos: aumentativos, diminutivos y despectivos. -Interrupciones -Lxico connotativo Propia del registro coloquial, la poesa lrica y el periodismo de opinin. Qu he hecho yo para merecer esto? Ojal se acuerde de ir. Pienso que debera cambiar de pas.
- Diapositiva 36
- ELEMENTO DE LA COMUNICACIN INTENCIN COMUNICATIVA RASGOS LINGSTICOS TIPOS DE MENSAJES EJEMPLOS Receptor Influir sobre la conducta del receptor para provocar una determinada reaccin. Funcin del mandato y de la pregunta. -Empleo de la 2 persona. -Vocativos. -Modo imperativo. -Oraciones interrogativas. -Empleo deliberado de elementos afectivos. -Adjetivos valorativos. -Trminos connotativos. -Recursos retricos destinados a conmover o persuadir al oyente. Propia del lenguaje publicitario y de la propaganda ideolgica. -Tambin aparece en la lengua coloquial asociada a la funcin expresiva y en el periodismo de opinin. Mara, ven aqu! Deberas trabajar ms. Maridito mo, las camisas estn sin planchar. FUNCIN APELATIVA o CONATIVA
- Diapositiva 37
- FUNCIN FTICA o DE CONTACTO ELEMENTO DE LA COMUNICACIN INTENCIN COMUNICATIVA RASGOS LINGSTICOS TIPOS DE MENSAJES EJEMPLOS Canal Establecer, prolongar o interrumpir el contacto con el receptor o comprobar que el canal funciona. Mensajes de contenido informativo nulo o muy escaso -Frases estereotipadas breves, frmulas de cortesa (hola, diga oiga, me oyes?, -Muletillas: eh?, esto, verdad?, no? -Frecuentes repeticiones. -Modalidad exclamativa e interrogativa -Articulacin clara de los sonidos, letra legible. -Uso de medios grficos para facilitar la seleccin y lectura de los mensajes: subrayado, tipos de letras. Propia de la comunicacin telefnica y radiofnica, del lenguaje conversacional y de la publicidad y la propaganda. S? Me oyes? Buenos das!
- Diapositiva 38
- FUNCIN METALINGSTICA ELEMENTO DE LA COMUNICACIN INTENCIN COMUNICATIVA RASGOS LINGSTICOS TIPOS DE MENSAJES EJEMPLOS Cdigo Explicar o hacer comprender la lengua o cualquier otro cdigo. Se emplea el cdigo para hablar o explicar el propio cdigo; el referente es la propia lengua. -Los mismos que la funcin representativa. -Tecnicismos propios de la lingstica. -Mensajes ordenados y precisos. Propia de la lingstica, los diccionarios y de la gramtica. Aparece tambin en los libros de divulgacin cientfica. Ocho procede del latn octo. El artculo es un determinante
- Diapositiva 39
- FUNCIN POTICA o ESTTICA ELEMENTO DE LA COMUNICACIN INTENCIN COMUNICATIVA RASGOS LINGSTICOS TIPOS DE MENSAJES EJEMPLOS Mensaje El mensaje llama la atencin por s mismo, por su forma. Supone una desviacin de la lengua comn. -Recursos o figuras estilsticas -Adjetivacin abundante. -Lxico connotativo. -El verso y la rima. Propia de la literatura, pero tambin aparece en la lengua coloquial y en el lenguaje publicitario. Verde que te quiero verde. El que sabe, SABA.