LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA - Universidad … · • Lograr mediante el informe final la...

30
LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Dra. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Transcript of LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA - Universidad … · • Lograr mediante el informe final la...

LA COMUNICACIÓN

CIENTÍFICA

Dra. Adela del Carpio

Rivera

Doctor en medicina

El estudio más brillante tiene poco

valor para la comunidad científica si

no se difunde.

• Comunicar los resultados incrementa

el conocimiento del tema y

representa una responsabilidad del

investigador científico.

• Lograr mediante el informe final la

utilización de su aporte en la solución

de problemas y transformación de

situaciones que dieron lugar a la

realización de la investigación.

CARACTERÍSTICAS

• Los informes de investigación se

preparan con distintos propósitos y

para diferentes lectores.

• No solo comunican la estrategia y

resultados de la investigación, sino

que sirven además para comprobar

que el estudiante tiene los

conocimientos y la capacidad para

realizar trabajos empíricos, por lo

que son extensos.

• Los artículos elaborados para

publicarse en revistas suelen ser

breves, por el limitado espacio de la

revista.

• Los informes y presentaciones

orales en conferencias académicas,

constituyen otro medio para difundir

los resultados de un estudio.

Posibilitan el diálogo.

• Las distintas clases de informes de

investigación son similares, pese a

sus diferencias, de forma general y

de contenido.

• Las diferencias principales radican

en la cantidad de detalles que se

incluyen y el énfasis que se concede

a cada una de sus partes.

TIPOS DE

COMUNICACIÓN

PROTOCOLO O PROYECTO

INFORME FINAL

INFORME PARA PRESENTACIÓN

EN CONGRESO, SIMPOSIUM, O

TALLER

MONOGRAFÍA

TESIS UNIVERSITARIA

ARTICULO CIENTÍFICO

INFORME FINAL

• UN DOCUMENTO QUE MUESTRA

EN FORMA ORDENADA,

PERTINENTE Y CONCISA LOS

ASPECTOS DE UNA

INVESTIGACIÓN,

ESPECIALMENTE LOS

RELACIONADOS CON LOS

RESULTADOS OBTENIDOS, ASÍ

COMO SU DISCUSIÓN.

INFORME FINAL

Componentes Introductorios.

• Título

• Índice de contenidos.

Componentes principales.

• Resumen

• Introducción.

• Planteamiento del problema.

• Objetivos.

• Aspectos metodológicos.

• Resultados.

• Análisis e interpretación de resultados.

• Conclusiones y recomendaciones.

• Componentes complementarios.

• Referencias y bibliografía.

• Anexos.

TESIS Y DISERTACIONES

Documentan por lo general de manera

exhaustiva, cada uno de los pasos que

se siguieron para realizar la

investigación.

Los asesores del proyecto deben

encontrarse en condiciones de juzgar

si el estudiante comprendió el

problema que investiga, sustantiva y

metodológicamente.

La extensión de la mayoría de las

disertaciones doctorales suelen ser de

150 a 250 páginas mecanografiadas a

doble espacio.

COMPONENTES DE UNA TESIS

Páginas preliminares:

• Página del título.

• Pagina de agradecimientos.

• Índice o tabla de contenido.

• Lista de cuadros.

• Lista de figuras.

Cuerpo principal:

• Resumen

• Capitulo I. Introducción.

• Capitulo II Revisión bibliográfica.

• Capítulo III Métodos.

• Capítulo IV Resultados.

• Capítulo V Discusión.

• Capítulo VI Conclusiones y recomendaciones.

Páginas complementarias.

• Bibliografía.

• Apéndice

ARTÍCULOS DE REVISTA.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

MATERIAL Y MÉTODOS

RESULTADOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ARTICULOS DE REVISTAS

• El articulo de revista tiene, por lo

común, el mismo formato que el

cuerpo principal de una tesis,

aunque es mucho mas breve.

• El propósito del artículo no radica en

demostrarla capacidad del

investigador sino en comunicar la

aportación del estudio al

conocimiento.

• Debido a que el lector suele en

particular interesarse por los

resultados del proyecto, el informe

debe contener un amplia sección

sobre los mismos.

• Por cuestiones de limitación de

espacio el artículo normal que

aparece en una publicación científica

sólo consta de 10 a 25 páginas

mecanografiadas o impresas a doble

espacio.

INTRODUCCIÓN

Describe el estudio e incluye una breve reseña

bibliográfica, la explicación del marco conceptual

y la presentación del objetivo, las hipótesis, los

supuestos subyacentes del estudio y su

justificación.

Es de suma importancia plantear el objetivo en

forma precisa y sin ambigüedades, para que el

lector comprenda en qué consiste el estudio.

El objetivo de la sección introductoria consiste en

familiarizar al lector con el problema de

investigación, su importancia y el contexto en que

se desarrollo el estudio Las hipótesis propuestas

deben identificarse en la introducción.

• Debe explicarse los antecedentes del

estudio con el fin de aclarar los

motivos que justifican su realización,

el planteamiento del problema de

investigación debe acompañarse de un

resumen de estudios afines para

ubicarlo entro del contexto adecuado.

• La introducción debe incorporar la

definición de los conceptos que se

investigan, las definiciones

operacionales completas se consigna

en la sección métodos, debe preparar

al lector para la descripción de lo que

se hizo y se descubrió.

MATERIAL Y MÉTODOS

• El objetivo es detallar las actividades

realizadas para recolectar y analizar

los datos, de manera que cualquier

otro investigador pueda replicar el

trabajo en las mismas condiciones.

• La descripción de la población, la

forma como se obtuvo la muestra y el

entorno de la investigación la

descripción de las características de

estudio, el grado en que la muestra es

representativa de la población.

• Descripción del diseño de

estudio, los métodos de

recolección de datos. La

descripción de los métodos

empleados contribuye a que el

lector evalúe la calidad de los

datos obtenidos.

SECCIÓN DE RESULTADOS

Se resumen los resultados de los

análisis, los gráficos resultan de

gran utilidad para resumir la

conceptualización global del

fenómeno que se estudió.

Es importante describir las

técnicas estadísticas e

inferenciales utilizadas en los

estudios.

• Ya sea que la evidencia haya o

no sustentado o no las hipótesis,

los resultados deben presentarse

de manera meticulosa y en forma

más precisa y completa posible.

• Conviene resumir en cuadros

debidamente estructurados, con

títulos y encabezados precisos,

las figuras permiten resumir los

resultados.

La presentación de los

resultados de las pruebas

estadísticas, debe considerar

el valor de la estadística

calculada, los grados de

libertad, y el nivel de

significación estadística

SECCIÓN DE DISCUSIÓN

• Se considera las limitaciones del

estudio, la interpretación de los

resultados y recomendaciones que

incluyen las implicaciones del

estudio.

• Las recomendaciones que se

deriven del estudio deben ser

concretas y precisas.

SECCION DE CONCLUSIONES

Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones que derivan de un

estudio a menudo son especulativas,

razón por la cual deben expresarse en

términos provisorios.

• Debe utilizarse un lenguaje adecuado

para presentar las conclusiones.

• Deben sugerirse recomendaciones

que permitan ampliar la investigación

realizada.

SECCIÓN DE

BIBLIOGRAFÍA

Lista de referencias que se

consultaron para realizar la

investigación.

PRESENTACIONES EN

CONFERENCIAS

PROFESIONALES

La presentación de los

resultados de investigación

en una conferencia o

congreso supera en dos

aspectos a la publicación

en revistas.

• En primer lugar, suele transcurrir

menos tiempo desde que se concluye

un proyecto y se comunican sus

resultados.

• Segundo, el investigador tiene la

oportunidad de dialogar con el

público, el cual puede requerir que se

esclarezcan algunos puntos y sugerir

interesantes modificaciones al

paradigma de la investigación.

EVALUACIÓN DE UNA

COMUNICACIÓN

CIENTÍFICA

La evaluación de los informes de

investigación requiere

considerar los méritos y

limitaciones de los informes

publicados.

CRÍTICA A LAS DECISIONES

DEL INVESTIGADOR

• Se relaciona con la calidad de la

investigación, las decisiones que se tomaron

para escoger el diseño y la realización del

trabajo, así como la interpretación y

comunicación de sus resultados.

• La crítica en investigación, no solo es una

revisión, sino una evaluación cuidadosa de

sus fortalezas y limitaciones, la crítica

siempre debe ser constructiva y debe

contribuir al avance en el conocimiento

CRÍTICA A LA METODOLOGÍA

EMPLEADA

• Análisis de las decisiones metodológicas

que se tomaron para resolver el

problema.

• Contrastar su interpretación de los

resultados con las del investigador.

• Verificar si las conclusiones confirman

los resultados empíricos de la

investigación.

• Considerar las posibles transgresiones

éticas en el estudio de investigación.

CRÍTICA A LA PRESENTACIÓN

Y ESTILO

• La forma en que se comunica la

información.

• La redacción del informe debe

ser clara, precisa, organizada,

sin errores gramaticales.