La comunicación - Blog Colegio 712 · Web viewLa manera de clasificar las funciones del lenguaje...

10
Cuadernillo Nº 1 Área Lengua Curso: 1º Año Secundario División: …………… Profesor Ulik Sandro Alumno/a: ………………………………………………… Recuerda: es responsabilidad del alumno/a traer a clases el cuadernillo y las actividades completas cuando lo solicite el docente Trabajo Práctico Nº 1 1 de 10 Colegio Nº 712 “Don Santiago Estrada”

Transcript of La comunicación - Blog Colegio 712 · Web viewLa manera de clasificar las funciones del lenguaje...

Cuadernillo Nº 1

Área Lengua

Curso: 1º Año SecundarioDivisión: ……………

Profesor Ulik Sandro

Alumno/a: …………………………………………………

Recuerda: es responsabilidad del alumno/a traer a clases el cuadernillo y las actividades

completas cuando lo solicite el docente

Circuito de la comunicación

La comunicación Trabajo Práctico Nº 1

1 de 8

Colegio Nº 712“Don Santiago Estrada”

Diariamente, los hombres usan el lenguaje para comunicarse, para sociabilizarse y para establecer relaciones con otros miembros de la comunidad. Cada vez que lo hacen, generan situaciones comunicativas, es decir, situaciones en las que dos o más personas se comportan como productores y receptores de mensajes.

Lo que se ha producido entre Matías y la mamá es una situación comunicativa. Los elementos presentes en cualquier situación comunicativa constituyen lo que se denomina circuito o esquema de la comunicación, que puede representarse de la siguiente manera

Emisor: es quien produce el mensaje. Receptor: es quien recibe el mensaje. Mensaje: es lo que se transmite de un participante de la comunicación a otro.Código: es la lengua o el sistema de signos que se emplea. Referente: es el tema sobre el que trata' el mensaje. Canal: es el medio por el que se transmite el mensaje (aire, papel, ondas sonoras, etcétera).

Actividades Nº 1

Completen este texto con los datos de la primera viñeta.

Matías es el emisor . ya que envía el …………………..a su mamá, que es la ………………………... El tema del mensaje

es……………………… y lo transmite por un canal ……………..…

El código que comparten es el ……………, ya que emplean una lengua natural.

Trabajo Práctico Nº 12 de 8

REFERENTE

I EMISOR ----MENSAJE---- RECEPTOR

I CÓDIGO

Canal

Relean la tercera viñeta y respondan: ¿Quién habla (Emisor) y a quién se dirige (Receptor)? ¿Qué dice (mensaje)? ¿Acerca de qué habla

(Referente)?

Indiquen cuántos emisores hay en la tercera viñeta. Justifiquen su respuesta.

La comunicación a distancia

Para llevarse a cabo, la comunicación requiere, al menos, dos sujetos: el emisor y el receptor. Las situaciones comunicativas no siempre se producen cara a cara, sino que los participantes pueden estar en lugares distantes. Por ejemplo, el emisor puede hablar por teléfono con un receptor que viva en otra ciudad. Pero es también posible que transcurra un tiempo prolongado entre que el emisor produce el mensaje y el receptor lo recibe.

Elementos del circuito de la comunicación

Las situaciones comunicativas involucran, además de los participantes, varios componentes que son indispensables para lograr que la comunicación sea exitosa. Estos elementos son el canal, el mensaje, el código y el referente. A continuación se trabajarán algunos de esos componentes.

El canal

Es el medio por el cual se transmite el mensaje. Los canales pueden ser muchos y variados, por ejemplo: el canal oral es el que se utiliza en la conversación cara a cara, las ondas televisivas permiten que lleguen a los hogares de la gente las imágenes y sonidos que se transmiten desde las emisoras, las ondas radiofónicas son las que permiten escuchar las emisiones de radioCon el avance de la tecnología, la cantidad de canales de comunicación se ha incrementado, ya que se han establecidos nuevos. Hace algunos siglos, por ejemplo, en el siglo XVI, los únicos canales de comunicación eran orales y escritos

El código

Para evitar fallas en la comunicación, los participantes deben compartir el código. El código no es únicamente el lenguaje, sino todo sistema que utilizan los participantes de la situación para comunicarse.

El código en la comunicación puede ser verbal o no verbal. Entre los códigos verbales se encuentran los lenguajes naturales, como el español o el inglés, y también los artificiales, como los que se utilizan para hacer programas de computación o el esperanto, lenguaje que fue creado en 1887 para que se utilizara como lengua universal.

En cambio, el código no verbal es cualquier sistema de señales, colores, banderas, etcétera, que no involucre el lenguaje. En el ejemplo del marinero, el código es no verbal y requiere por parte del receptor de un conocimiento del significado de las señales para que pueda comprender las indicaciones. Para que la comunicación resulte efectiva, el emisor y el receptor deben compartir el código.

Observen las siguientes señales

Trabajo Práctico Nº 13 de 8

Actividades Nº 2

1. Analicen las imágenes anteriores e indiquen el significado de cada cartel. 2. Señalen qué tipos de códigos se utilizan en esos ejemplos. Justifiquen su respuesta. 3. Indiquen qué otros códigos no verbales conocen 4. .Piensen otros carteles que cumplan la misma función y dibújenlos en sus carpetas . Inventen carteles para colgar en el colegio que

sirvan para señalizar los distintos lugares.

El mensaje

Es aquello que el emisor transmite al receptor por diferentes códigos y canales

Actividades Nº 3

• Lean el siguiente texto:

Buenos Aires, 15 de febrero de 2001

Sr. Director Sociedad Protectora de Animales

De mi mayor consideración:

Me dirijo a usted para buscar una solución a una situación que se repite en el barrio de Palermo y que me resulta injusta.

En un baldío de la calle Palestina al 1200 existe gran cantidad de gatos abandonados a los que algunas personas les dan de comer. Pero he sabido que otros vecinos tienen la intención de librarse de ellos porque, dicen, ensucian y hacen ruidos molestos. Preocupado por esta información, realizo este pedido.

Antes de que estos animalitos sufran más, le solicito que busquen un hogar donde estén seguros y bien alimentados. Desde ya le agradezco lo que pueda hacer.

Lo saludo con mi mayor consideración.

Ing. Guillermo ArtensenPalestina 1128, 2º “A” Buenos Aires

a) Señalen quién produjo el mensaje anterior y a quién se dirige. b) Indiquen cuál es el motivo de la carta. c) Realicen en sus carpetas el circuito de la comunicación con los datos de la carta.

Trabajo Práctico Nº 14 de 8

Los ruidos y las interferencias

Para que la comunicación sea efectiva no deben producirse interferencia s, es decir, inconvenientes que impidan que el receptor entienda correctamente el mensaje del emisor. Estas interferencias o ruidos pueden producirse en diferentes elementos del circuito de la comunicación, como el código o el canal. Observen los siguientes ejemplos

¿Qué?¿Cuál es tu nombre?

Actividades Nº 4

Supongan que esta imagen corresponde a una ciudad donde se utiliza otra forma de comunicarse. Ustedes van de viaje a este lugar

1. Expliquen qué negocios y lugares aparecen en la imagen anterior. (8 íconos)2. ¿Qué otros lugares señalizados podrías haber encontrado en el viaje?. Para ello utilicen mensajes icónicos y dibuja 3 más. 3. Redacten diálogos en los que se produzcan fallas en la comunicación por interferencias en alguno de los elementos

estudiados. (2 diálogos)Trabajo Práctico Nº 1

5 de 8

¿Where is the theatre?

La comunicación falla porque los participantes no comparten el código. Los chicos no logran comunicarse porque se producen interferencias en el canal

¿Qué?

Funciones del lenguaje Al utilizar el lenguaje, se lo hace con un propósito o fin determinado (expresar sentimientos, pedir, informar,

explicar, dar una orden, contar una historia, etcétera.), por eso se dice que el lenguaje cumple distintas funciones. La manera de clasificar las funciones del lenguaje es basándose en el elemento del circuito de la comunicación que se enfatiza. Por ello hay tantas funciones como elementos del circuito de la comunicación. En esta página se van a estudiar sólo cuatro de las seis funciones: las que se relacionan con el receptor, el referente, el emisor y el mensaje.

Función apelativa. Se produce cuando el énfasis se dirige al receptor del mensaje y se busca captar su atención porque se espera una respuesta de su parte.

Esta función se encuentra, por ejemplo, en las publicidades, en los discursos políticos, en los sermones religiosos y en todos aquellos discursos en los que se ordena o pide a alguien que haga algo. Por ejemplo, "Hagan los ejercicios de la página 5 del libro de Ciencias Sociales."

Función informativa. Cuando se hace hincapié en el referente del mensaje, la función es informativa. En estos casos, lo importante es transmitir información sobre un determinado tema.

Como lo principal en estos casos es transmitir información, aquella suele encontrarse en las noticias y las crónicas periodísticas, en revistas, en manuales, pero también en todo texto que sea útil para que una persona informe sobre un tema a otra. Un ejemplo de esta función es: "Mamá, hoy la maestra nos tomó evaluación y me fue bien."

Función expresiva o emotiva. Al expresar sus emociones, sentimientos y sensaciones personales, el emisor pone el énfasis en sí mismo. Cuando esto sucede, se trata de la función expresiva o emotiva.

Esta función puede encontrarse en diarios íntimos, cartas, textos autobiográficos, y en toda expresión en que se manifieste un estado de ánimo. Por ejemplo: "¡A festejar que termina el año!"

Función poética. Cuando se quiere destacar el mensaje mismo, se pone en juego la función poética. Para ello se debe prestar especial atención a la selección del vocabulario y a las formas empleadas en la construcción del mensaje.

Esta función predomina en los textos literarios, pero puede utilizarse en otros mensajes en el que quiere producir un efecto estético y embellecedor y también en los jingles publicitarios, ya que intentan "quedar grabados" en la memoria de la gente.

Es importante reconocer que en todos los mensajes emitidos por los hablantes se ponen en juego las funciones del lenguaje. En un mismo mensaje puede haber más de una función involucrada, pero se dice que predomina una por sobre las otras

Actividades Nº 5

a) Reconozcan en los siguientes mensajes la función predominante.

b) Justifiquen sus respuestas

DETIENEN A UN FALSO MEDICO A raíz de una denuncia anónima, se realizó un operativo en el que fue detenida una persona que ejercía ilegalmente la medicina en la localidad de Telsen

POLICIALES Pagina 6 1

Trabajo Práctico Nº 16 de 8

Sacá ya la tuya.

Tramas pag 22 lengua 8

Los Textos

Vos ya sabés que uno de los componentes del esquema del acto comunicativo es el mensaje. Pero es muy importante que el mensaje no sólo puede ser oral sino también escrito. Además, puede estar formado por un solo enunciado (como el saludo o un graffiti) o por miles de oraciones (tal es el caso de un discurso o una novela). Por lo tanto, el mensaje, ya sea oral o escrito, es una unidad de sentido que tiene autonomía; esto quiere decir que puede ser comprendido por el receptor (si es oral) o por el lector (si se trata de un texto escrito). El texto, por ser un mensaje, está estrechamente relacionado con quien lo produjo, su autor o emisor, y con aquel a quien está dirigido, su lector o receptor. Por eso, ahora empezarás a explorar y a analizar algunas de las características de esas "cosas" que llamamos textos y sacarás tus propias conclusiones.

Actividades Nº 6Leé estos dos grupos de oraciones, compáralos y después contesta las preguntas que están debajo.

Texto A El grupo empresario indio, Tata Motors. lanzará oficialmente el 23 de marzo el automóvil más barato del mundo, el Nano, que comenzará a ser vendido por distribuidores autorizados en abril, anunció este jueves un portavoz del grupo. El vehículo será exhibido en los locales de representantes de la marca en la primera semana de abril y comenzará a ser vendido en la segunda semana, precisó.

Texto B

Los hombres de Roma que lucharon por su libertad fueron con otros discos los más vendidos. La gira comienza hoy por el parque de diversión de Rawson se despide esta noche. Habrá sido el culpable del asesinato o comienzan las clases el próximo lunes 02 de marzo.

A. ¿Cuál de estos dos grupos de oraciones desarrolla un tema determinado? ……………………….

B. ¿Qué tema desarrolla el mismo?……………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

C. ¿Cuál de estos dos grupos de oraciones no posee un tema preciso? ……………………....................................................

D. Cuando un grupo de oraciones presenta un tema que lo recorre desde el principio hasta el final, se puede colocar un título que destaque y revele ese tema. ¿A qué conjunto de oraciones le pondrías un título! ¿Por qué! Escribí el título debajo.

Trabajo Práctico Nº 17 de 8

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

E. ¿Por qué el otro grupo de oraciones no puede tener un título!

Marcá la respuesta correcta.

F. El grupo de oraciones que no tiene titulo, ¿por qué no puede ser comprendido por el lector?

Las oraciones son incorrectas por que las palabras estan mal escritas

Las oraciones no tienen sentido.

Las oraciones no se refieren a un mismo tema y no guardan ninguna relación entre si.

Las oraciones tienen errores de ortografía.

G. ¿Cuál es la condición que tiene que cumplir un grupo de oraciones para ser considerado un TEXTO?

Las oraciones tienen que tener sentido .

Las oraciones no deben tener errores de ortografía.

Las oraciones deben hablar de la escuela

Las oraciones deben referirse todas a un mismo tema.

Las oraciones no tienen que estar relacionadas con el titulo.

Con la información leída en el recuadro anterior , realiza 2 conjuntos de oraciones con 3 oraciones cada uno, que puedan ser considerado no texto y 2 conjuntos de oraciones de 3 oraciones cada uno que puedan ser considerado un texto. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Recuerda: es responsabilidad del alumno/a traer a clases el cuadernillo y las

actividades completas cuando lo solicita el docente

Trabajo Práctico Nº 18 de 8

La característica fundamental que debe cumplir un conjunto de oraciones para ser considerado un texto es que todas, absolutamente todas las oraciones, deben referirse a un mismo tema.

El tema que recorre todo el texto se debe destacar en el título del texto. Además