La comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en ...

95
La comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Maestro en Educación AUTOR: Br. Daniel Martinez Echaccaya ASESORA: Dra. Paula Viviana Liza Dubois SECCIÓN Educación LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Evaluación y aprendizaje PERÚ - 2017

Transcript of La comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en ...

La comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en

estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestro en Educación

AUTOR:

Br. Daniel Martinez Echaccaya

ASESORA:

Dra. Paula Viviana Liza Dubois

SECCIÓN

Educación

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Evaluación y aprendizaje

PERÚ - 2017

ii

Página del jurado

-----------------------------------------------------

Dra. Flor de María Sánchez Aguirre Presidenta

-----------------------------------------------

Dr. Yolvi Ocaña Fernández Secretario

-------------------------------------------------

Dra. Paula Viviana Liza Dubois Vocal

iii

Dedicatoria

Dedico esta investigación a mi

familia, quienes son un apoyo y

motivación en cada proyecto nuevo

que la vida me presenta.

iv

Agradecimiento

Agradezco a la UCV, a mis

profesores, compañeros y amigos del

colegio Nicolai Lobachewsky por

hacer realidad esta tesis.

v

Declaratoria de autenticidad

Yo, Daniel Martinez Echaccaya, estudiante de la Escuela de Posgrado,

Maestría en Educación, de la Universidad César Vallejo, Sede Lima Norte,

declaro que el trabajo académico titulado “La comprensión lectora y las

estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un colegio privado

de Lima” es de mi autoría de conformidad con la Resolución de Vicerrectorado

Académico N.° 00011-2016-UCV-VA. Lima, 31 de marzo de 2016

Por tanto, declaro lo siguiente:

He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de

investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis

proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas de

elaboración de trabajos académicos.

No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente

señaladas en este trabajo.

Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni

parcialmente para la obtención de otro grado académico o título profesional.

Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en

búsqueda de plagios.

De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento de

su fuente o autor, me someto a las sanciones que determinen el procedimiento

disciplinario.

Lima, 17 de junio de 2017

_______________________ Daniel Martinez Echaccaya

DNI 42063466

vi

Presentación

El presente trabajo de investigación se titula La comprensión lectora y las

estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundario en un colegio privado

de Lima. Asimismo, su principal finalidad es determinar si existe relación entre

el nivel de comprensión lectora y el manejo de las diversas estrategias de

aprendizaje en un grupo de estudiantes de los últimos grados de educación

secundaria.

El trabajo se compone de seis capítulos, los cuales se resumen a

continuación. En primer lugar, la introducción está conformado por los

antecedentes, la fundamentación humanística, la justificación, el problema, la

hipótesis y los objetivos. En segundo lugar, el marco metodológico presenta

las dos variables de estudio, la operacionalización de las mismas, el tipo de

estudio, diseño, la población, la muestra y los instrumentos utilizados para la

recolección de datos.

En tercer lugar, los resultados muestran los análisis estadísticos y la

confrontación de la hipótesis. En cuarto lugar, la discusión compara los

resultados de la presente investigación con otros estudios que se consignaron

en los antecedentes. En quinto lugar, las conclusiones revelan los resultados

definitivos del estudio. Por último, las recomendaciones ofrecen un conjunto de

sugerencias sobre el tema.

El resultado de la investigación es que no existe relación significativa

entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en los escolares

de cuarto y quinto grados de secundaria en el colegio privado Nicolai

Lobawesky.

Señores miembros del jurado espero que esta investigación se ajuste a

las exigencias establecidas en la Universidad y merezca su aprobación.

El autor

vii

Índice

Página del jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaratoria de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

Resumen ix

Abstract x

I. Introducción 11

1.1 Antecedentes 12

1.2 Fundamentación humanística 18

1.3 Justificación 25

1.4 Problema 26

1.5 Hipótesis 27

1.6 Objetivos 28

II. Marco metodológico 29

2.1 Variables 30

2.2 Operacionalización de variables 31

2.3 Metodología 32

2.5 Diseño 33

2.6 Población, muestra y muestreo 33

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 34

2.8 Métodos de análisis de datos 37

III. Resultados 38

IV. Discusión 52

V. Conclusiones 54

viii

VI. Recomendaciones 56

Referencias 58

Anexos 61

Anexo 1. Artículo científico

Anexo 2. Matriz de consistencia

Anexo 3. Constancia emitida por la institución que acredite la realización del

estudio in situ

Anexo 4. Matriz de datos

Anexo 5. Instrumento 1

Anexo 6. Instrumento 2

ix

Resumen

El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre la

compresión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de

secundaria en un colegio privado de Lima. Esto implica conocer la relación

entre la comprensión lectora y las estrategias de adquisición, codificación,

recuperación y apoyo.

La tesis se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo en el marco de un tipo de

investigación básica que emplea el método hipotético-deductivo. Además, el

diseño es no experimental de corte transversal con alcance correlacional.

Asimismo, se emplearon dos variables: comprensión lectora y estrategias de

aprendizaje. La segunda variable se ha operacionalizado en cuatro

dimensiones: adquisición, codificación, recuperación y apoyo. La población la

constituye el total de estudiantes de cuarto y quinto grados de secundaria del

colegio privado Nicolai Lobachewsky de Comas. El tipo de muestreo es censal.

Por ello, la muestra es el 100% de la población. La técnica empleada es la

encuesta y los instrumentos que se utilizaron para recabar información son el

test de comprensión lectora de Violeta Tapia y Maritza Silva, y el test de

escalas de estrategias de aprendizaje ACRA, elaborado por Román y Gallego.

La conclusión general de estudio es que no existe relación entre la

comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje. Asimismo, no se

encontró relación entre la comprensión lectora y las estrategias de adquisición

de información. Tampoco hay relación entre la comprensión lectora y las

estrategias de codificación de información. En lo que respecta a la

comprensión lectora y las estrategias de recuperación de información, no hay

relación. Además, no existe relación entre la comprensión lectora y las

estrategias de apoyo al procesamiento de la información.

Palabras clave: compresión lectora, estrategias de aprendizaje, estrategias de

adquisición de información, estrategias de codificación de información,

estrategias de recuperación de información.

x

Abstract

The purpose of this research was to determine the relationship between

reading comprehension and learning strategies in high school students in a

private school in Lima. This involves knowing the relationship between reading

comprehension and strategies of acquisition, coding, recovery and support.

The thesis was developed under the quantitative approach in the framework of

a type of basic research that uses the hypothetico-deductive method. In

addition, the design is non-experimental of cross section with correlational

scope. Likewise, two variables were used: reading comprehension and learning

strategies. The second variable has been operationalized in four dimensions:

acquisition, coding, recovery and support. The population is made up of the

total number of fourth and fifth grade students of the Nicolai Lobachewsky

private school in Comas. The type of sampling is censal. Therefore, the sample

is 100% of the population. The technique used is the survey and the

instruments used to gather information are the reading comprehension test of

Violeta Tapia and Maritza Silva, and the ACRA learning strategies scale test,

developed by Román and Gallego.

The general conclusion of the study is that there is no relationship between

reading comprehension and learning strategies. Likewise, no relationship was

found between reading comprehension and information acquisition strategies.

There is also no relationship between reading comprehension and information

coding strategies. With regard to reading comprehension and information

retrieval strategies, there is no relationship. In addition, there is no relationship

between reading comprehension and strategies to support the processing of

information.

Key words: reading comprehension, learning strategies, information acquisition

strategies, information coding strategies, information recovery strategies.

I. Introducción

12

1.1 Antecedentes

Se han realizado diversos estudios sobre comprensión lectora y estrategias de

aprendizaje como variables autónomas o asociadas a otros conceptos o

categorías. Sobre la relación entre estas dos variables, se registran estudios

en los niveles básico y superior. Cada una de ellas aporta en cierta medida a

esclarecer la relación entre estas dos variables. Aunque hay una tendencia a

establecer relaciones positivas y significativas, los resultados no son

concluyentes y en algunos casos son contradictorios.

Guevara, Cárdenas y Reyes (2015), en un estudio titulado Niveles de

comprensión lectora en alumnos de secundaria. En una comparación por

tópico, se proponen analizar las características del desempeño de estudiantes

mexicanos de secundaria en la comprensión lectora de textos con dos tópicos

distintos: un tema literario y otro de biología. La muestra estuvo conformada

por 90 estudiantes, de ambos sexos, con edades entre 12 y 14 años, y una

media de edad de 12 años 9 meses; inscritos en tres grupos escolares del

turno matutino de primer grado de secundaria, en una escuela pública de la

Ciudad de México. Se empleó un instrumento para medir la comprensión

lectora en los tres niveles de mayor complejidad funcional (selector, sustitutivo

referencial y sustitutivo no referencial), conformado por una prueba

relacionada con un tema literario y otra prueba relativa a un tópico de biología.

El resultado indica que los alumnos mostraron bajos porcentajes de

respuestas correctas en ambas pruebas, siendo menores los relacionados con

el tema de biología. La investigación concluye que los alumnos mostraron

bajos porcentajes de respuestas correctas en ambas pruebas, siendo menores

los relacionados con el tema de biología y los alumnos se ubicaron en tres

rangos de desempeño.

Ripoll y Aguado (2014), en un artículo titulado La mejora de la comprensión

lectora en español: un meta-análisis, se plantearon como objetivo ofrecer una

13

síntesis de la investigación realizada hasta 2012 sobre intervenciones para la

mejora de la comprensión lectora del español. Los autores señalaron que:

Se incluyeron estudios realizados con alumnado en edad escolar con

diseños experimentales o diseños cuasi-experimentales, que habían

controlado la equivalencia de los grupos en comprensión lectora antes

de la intervención. Se localizaron 39 estudios con los que se hizo un

meta-análisis de efectos aleatorios obteniendo una estimación

combinada del tamaño del efecto de 0.71. Se muestra la eficacia de las

intervenciones basadas en estrategias de comprensión, como la

identificación de ideas principales o la construcción de inferencias, y de

las que combinan la enseñanza de estrategias con otros métodos como

la motivación o la mejora de la descodificación. Solo dos estudios

proporcionaron información sobre cómo se mantenían los resultados

tiempo después de finalizar la intervención por lo que se considera que

ése tendría que ser uno de los puntos a tener en cuenta en futuras

investigaciones (pp. 27-29).

Silva (2014), en una publicación titulada El estudio de la comprensión lectora

en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión, tiene el

objetivo de plantear la importancia de desarrollar la comprensión lectora en

Latinoamérica. En concreto, subraya la necesidad de trabajar las habilidades

de comprensión en simultáneo con decodificación. A modo de conclusión, se

sugiere iniciar con la enseñanza temprana de una serie de elementos que

están en la base de la comprensión tales como el vocabulario, la gramática y

las habilidades complejas de lenguaje oral, con especial atención en la

competencia narrativa.

Madero y Gómez (2013), en un artículo titulado El proceso de comprensión

lectora en alumnos de tercero de secundaria, describen el proceso lector

seguido por estudiantes de tercero de secundaria para abordar un texto con el

objetivo de comprenderlo. Se empleó un método de investigación mixto

secuencial que comprende el cuantitativo y cualitativo. En la etapa cuantitativa,

14

se seleccionó una muestra de altos y bajos lectores, que fueron observados

durante la ejecución de dos tareas, mediante las cuales se evidenció el

proceso que siguieron al intentar comprender diversos textos. Los datos

recabados en la etapa cualitativa, evidenciaron que no todos los alumnos

siguen el mismo camino para lograr el propósito mencionado. Se concluyó que

el cambio de creencias es una de las posibles causas de que la enseñanza de

estrategias para la comprensión lectora funcione.

Guevara, Guerra, Delgado y Flores (2014), en una publicación titulada

Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes

mexicanos de Psicología, se plantearon el objetivo de evaluar los niveles de

comprensión lectora en una muestra de estudiantes universitarios de distintos

semestres académicos de la carrera de Psicología, a partir del instrumento

ICLAU (Instrumento para evaluar Comprensión Lectora en Alumnos

Universitarios), así como observar si existían diferencias en los porcentajes

promedio de respuestas correctas de los participantes, considerando cada

nivel de comprensión, y en función del semestre académico que cursan los

alumnos. En cuanto al método, el diseño del estudio fue de tipo no

experimental, transversal, descriptivo y comparativo. La población universo

estuvo conformada por la totalidad de los grupos inscritos durante el ciclo

escolar 2013-1, en la carrera de Psicología de una universidad pública ubicada

en el Estado de México. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del

ICLAU permitieron observar que los alumnos de la muestra estudiada tuvieron

un bajo desempeño en esta competencia en los niveles de comprensión literal,

inferencial y crítico.

Barturén (2012), en su tesis titulada Estrategias de aprendizaje y comprensión

lectora en alumnos de quinto año de secundaria de una institución educativa

del Callao, se propone establecer la relación que existe entre las estrategias

de aprendizaje y los niveles de comprensión lectora, en los alumnos de quinto

de secundaria de una institución educativa Callao. El tipo de investigación ha

sido el descriptivo con diseño descriptivo-correlacional. Se trabajó con una

15

muestra de tipo no probabilística de 67 de ambos sexos. El autor concluyó lo

siguiente:

La investigación demostró que existe correlación baja significativa entre

las estrategias de adquisición de la información y la comprensión

lectora. Se puede deducir que a mejor uso de estrategias de

adquisición, mejor sería la comprensión lectora. Existe una relación

baja significativa entre las estrategias de codificación de la información

y comprensión lectora, si los alumnos usaran estrategias de codificación

probablemente mejorarían en comprensión lectora. Existe correlación

baja no significativa entre las estrategias de recuperación de la

información y la comprensión lectora. Se evidencia que la información

no es retenida con eficacia en la memoria de largo plazo,

probablemente presentan dificultad al evocar recuerdos y emitir posibles

respuestas, lo cual provoca deficiencias en la comprensión lectora.

Existe relación baja no significativa entre las estrategias de apoyo a la

información y la comprensión lectora. Se puede deducir que si se

usaran las estrategias de apoyo al procesamiento de la información,

probablemente mejorara la comprensión lectora. (pp. 57-58)

Sevillano (2015), en su tesis titulada Relación entre las estrategias de

aprendizaje, la motivación y la comprensión lectora en los estudiantes de

cuarto año de Secundaria de una Institución Educativa Particular del Distrito de

Chorrillos, se plantea como objetivo “conocer la relación que existe entre las

estrategias de aprendizaje, motivación y la comprensión lectora en los

estudiantes de cuarto año de secundaria” (p. 19). En relación a los aspectos

metodológicos y resultados, se resaltó lo siguiente:

Participaron los estudiantes de las ocho aulas de una Institución

Educativa Particular del distrito de Chorrillos. La muestra estuvo

conformada por 217 estudiantes, a quienes se les administro de forma

colectiva y simultánea el Cuestionario Multifactorial de Estrategias de

Aprendizaje y Motivación y la Prueba de Comprensión Lectora (DET).

16

Los resultados obtenidos de la investigación indican que sí existe una

correlación estadísticamente significativa entre las variables estrategias

de aprendizaje, motivación y la comprensión lectora, tanto el puntaje

total de los instrumentos, como en cada uno de los subtest del

Cuestionario Multifactorial de Estrategias de Aprendizaje y Motivación y

el total de la Prueba de Comprensión Lectora (p. 9).

Quiroz (2015), en una investigación titulada Programa de Comprensión

Lectora para niños de tercer grado de educación primaria de una Institución

educativa estatal del distrito de Chorrillos, con el propósito de evaluar la

eficacia de un programa de comprensión lectora en el grupo experimental con

respecto al grupo control en niños de tercer grado de primaria de una

institución educativa estatal en Chorrillos. El estudio tiene una muestra de 37

estudiantes, de ambos sexos, con edades entre los 7 y 10 años. Los

resultados alcanzados son considerados satisfactorios, porque se evidencia

que hay diferencias notables en el grupo experimental entre pre y el post test y

entre ambos grupos, control y experimental en el post test. Estos resultados

confirman el valor del programa aplicado en la mejora del nivel de

comprensión lectora de los niños de tercer grado de educación primaria.

Valdez (2014) en su tesis doctoral, Relación del nivel de comprensión lectora y

estrategias de aprendizaje en los alumnos de la carrera profesional de

Odontología de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, 2012,

pretende determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las

estrategias de aprendizaje en estudiantes de nivel superior en la UNSAAC. En

este estudio de tipo descriptivo-correlacional se trabajó con una población de

248 estudiantes. Respecto a las variables se identificaron dos: la comprensión

lectora y las estrategias de aprendizaje. En cuanto a los instrumentos

aplicados, se empleó técnica Cloze y las escalas de estrategias de aprendizaje

(ACRA) para medir el nivel de comprensión lectora y las estrategias de

aprendizaje, respectivamente. La autora presentó las siguientes conclusiones:

17

Los resultados indican un nivel dependiente e independiente de

comprensión lectora en textos básicos con un 48 y 46 %

respectivamente, en cuanto a los textos complementarios se encontró

un nivel dependiente con 61%. Con respecto a las estrategias de

aprendizaje, los estudiantes de la muestra tienen un nivel bajo de

dominio de las estrategias de adquisición, codificación y recuperación

con 36%, 35% y 37% respectivamente a diferencia de la estrategia de

apoyo al procesamiento de la información donde evidencian un nivel

intermedio con 36%. No se encontró relación significativa entre la

comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en las

dimensiones de adquisición, recuperación y apoyo, sin embargo la

relación de la comprensión lectora con la estrategia de codificación de

la información evidencia que existe relación significativa determinando

que los alumnos alcanzan un nivel independiente de comprensión

lectora con 19% en textos básicos con un nivel bajo de aplicación de

esta estrategia y en los textos complementarios tienen un nivel

dependiente de comprensión lectora con 23% y con un nivel intermedio

de aplicación de esta estrategia (p. 5).

Paucar (2015), en un estudio titulado Estrategias de aprendizaje, motivación

para el estudio y comprensión lectora en estudiantes de la Facultad de

Educación de la UNMSM, se propone establecer la relación entre las

estrategias de aprendizaje, la motivación para el estudio y la comprensión

lectora en estudiantes de nivel superior en un estudio con diseño descriptivo

correlacional. La muestra estuvo conformada por 290 estudiantes de todos los

ciclos académicos, a quienes se les aplicó dos instrumentos de evaluación: el

MSLQ (Motivated Strategies For Learning Questionnaire) de Paul Pintrich y la

Prueba CLP Formas Paralelas de Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva

Milicic, los cuales presentaron niveles consistentes de validez y confiabilidad.

Los resultados revelan que existen correlaciones significativas y positivas entre

las tres variables. De los análisis estadísticos realizados, se concluye que las

variables en estudio están correlacionadas significativamente.

18

1.2 Fundamentación humanística

La lectura

Según la RAE (2014), una de las acepciones de la palabra lectura es la acción

de leer y este infinitivo significa pasar la vista por lo escrito o impreso

comprendiendo la significación de los caracteres empleados. Asimismo, para

la OCDE (2006) la lectura es una competencia que se construye con los años

y permite al sujeto una mejor realización a nivel individual y social. Por último,

en la concepción de Freire (2010) la lectura es un proceso liberador que

implica dos partes: la primera es una lectura del mundo y la segunda, una

lectura de las palabras escritas. Si se comparan estos tres conceptos de

lectura, es inevitable concluir que las concepciones son diferentes, aunque no

contradictorias. De los conceptos citados, también se desprende que la lectura

es un proceso complejo que compromete aspectos cognitivos, lingüísticos y

sociales.

La comprensión lectora

Al revisar la literatura sobre esta categoría, también se observan diferentes

conceptos y tendencias. Según CVC (2016, párr. 1), “es una de las

denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la interpretación del

discurso escrito. En ella intervienen, además del componente estrictamente

lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos”. De

acuerdo al Minedu (2013, p. 2), “es un proceso mental en el que la persona

construye significado y le atribuye sentido al texto”. En el marco de PISA, la

OCDE (2011, p. 8), la define como “la capacidad individual para comprender,

utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales,

desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la

sociedad”.

Teorías sobre la comprensión lectora

El desarrollo teórico acerca de la comprensión lectora comprende un conjunto

de teorías que se ha sucedido y retroalimentado a lo largo del tiempo. A

19

continuación, se presentan los principales modelos teóricos que surgieron

después de la década del 50.

a) Teoría de la transferencia de la información

De acuerdo a Crespo (2005), se trata de una de las primeras teorías que surge

en la segunda mitad del siglo pasado y cuya vigencia duró solo dos décadas.

Es un modelo que concibe la comprensión textual con énfasis el proceso de

decodificación. Es decir, la lectura es solo un proceso de extracción de

información textual. Es una forma simplista de explicar la comprensión lectora

sin tomar en cuenta otros factores que intervienen. Por ello, el autor precisó lo

siguiente:

La lectura como conjunto de habilidades o transferencia de información

destacó hasta los años sesenta y supone el conocimiento de las

palabras. A este primer estadio de comprensión le siguen la

comprensión y la evaluación. La comprensión abarca lo dicho

explícitamente y la inferencia o habilidad para entender lo implícito. La

evaluación se centra en valorar la calidad del texto, las ideas y el

propósito del autor. Por tanto, el lector comprende un texto cuando

puede extraer el significado dado en el texto, es decir, reconocer que el

sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y

que el papel del lector consiste en descubrirlo. La lectura entiende la

comprensión asociada a la correcta oralización del texto. Si el

estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá. Sin

embargo, se había visto que un alumno, después de haber decodificado

el texto, analizada su estructura y habiéndolo valorado, seguía sin

entender su significado (p. 185).

Para Bravo (2010), la lectura, en este modelo, comprende tres niveles:

conocimiento de las palabras, comprensión y evaluación. Por ello, se afirma

que la comprensión de un texto es solo el resultado de sacar el significado de

las palabras, oraciones y párrafos que la componen. Esta noción se ilustró en

el siguiente fragmento.

20

Desafortunadamente, aún quedan bastantes docentes que en su idea

de “aprender a leer” y en las actividades que proponen en el aula, no

incluyen aspectos tan importantes como la “comprensión lectora”. Es

decir, para este tipo de docentes, la comprensión va asociada a la

correcta oralización del texto. Piensan que si el estudiante lee bien, si

puede decodificar el texto, lo entenderá. Cuando la experiencia nos dice

que, evidentemente, no es así. Por ejemplo, esto ocurre cuando un

estudiante con un nivel de inglés medio-bajo se pone a leer en voz alta

un texto en dicho idioma. Lo que procurará es pronunciar correctamente

cada una de las palabras. Sin embargo, cuando le preguntamos ¿qué

has entendido? Nos dirá posiblemente que nada, o nos dará el

significado de palabras aisladas del texto. Por lo que, oralizar

correctamente no tiene por qué implicar comprender (p. 88).

b) Teoría de la lectura como proceso interactivo

Según Crespo (2005), esta teoría surge como resultado del avance de la

psicolingüística y el cognitivismo donde se desarrolló una nueva concepción de

la lectura como un proceso interactivo. Este nuevo modelo supone un avance

importante porque supera las limitaciones de la teoría de la trasferencia. En

este nuevo enfoque, la lectura es un proceso interactivo entre el texto y el

lector. Por ello, el significado es resultado de una interacción donde el lector no

es un mero receptor de información. El autor explicó el nuevo modelo en los

siguientes términos:

La revisión a esta teoría, provocada por los avances de la

psicolingüística y el cognitivismo a finales de los años setenta, hizo

desarrollar la visión de la lectura como proceso interactivo. Bajo esta

percepción se pretende que el lector, utilizando sus conocimientos

previos, interactúe con el texto y construya su significado. Se entiende

la lectura como un proceso interactivo del lenguaje en el cual los

aprendientes integran sus conocimientos previos con la nueva

21

información dada en el texto. Cómo se integra en los conocimientos

previos del lector e influye en la comprensión la información del texto se

explica por la teoría del esquema. Cuando alguien lee sobre una casa o

ve imágenes de ella, agrega a cada experiencia su esquema de lo que

es una casa y así aprovecha todo su preconocimiento para dotarla de

significado concreto. Esta información está en continuo desarrollo: cada

nueva información ampliará y perfeccionará el esquema del lector (p.

185).

Por su parte, Bravo (2010) sostuvo que esta teoría postula que los lectores

utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir

significados nuevos. Asimismo, se pone de relieve el rasgo interactivo del

proceso de lectura entre el texto y el lector, quien participa mediante sus

saberes previos para la construcción de significados o sentidos donde se

supera el mero desciframiento de del significado de un texto.

c) Teoría transaccional de la lectura

Crespo (2005), planteó que esta teoría representa un avance más en relación

a los modelos precedentes. En principio, se acepta que el significado obtenido

es resultado de una interacción entre el texto y el lector. Sin embargo, se

considera que existen diferencias individuales que influirán en la construcción

del significado. Por ello, los significados textuales que se alcancen presentarán

semejanzas y diferencias entre distintos sujetos. La naturaleza de este

enfoque se expresó en las siguientes líneas:

Y aún más allá va la tercera teoría. Esta entiende la lectura como

proceso transaccional. Lo interesante aquí es que se indica la relación

recíproca entre lector y texto. La lectura se convierte en la confluencia

temporal del lector y texto. El significado del texto es mayor ya que

comprende la suma de los esquemas del lector y del texto mismo. Los

lectores, aun compartiendo la misma cultura, crearán significados

textuales semejantes pero también diferentes. No se comprenderá de la

22

misma forma un mismo texto. Por tanto, la interpretación del texto es

fundamental porque forma parte de su significado. Esta última teoría,

venida de la literatura, ofrece una flexibilidad enorme en cuanto a la

comprensión, ya que atiende a la individualidad del lector y su forma de

conocer el mundo y a la múltiple proyección de un texto. No siempre se

va a entender un texto tal y como lo entiende el profesor de ELE. El

estudiante cobra así un papel más relevante y autónomo en su

aprendizaje, que los docentes tenemos que respetar (pp. 185-186).

Esta teoría proviene del campo de la literatura y fue propuesta por Louise

Rosenblatt en el año 1978. Se trata de la confluencia de un lector único y un

texto único en unas circunstancias también únicas. El resultado final de esta

convergencia de particularidades es un nuevo texto que va más allá del

contenido de las páginas y de la mente del lector. Dicho de otro modo, el

nuevo significado o sentido es mayor a la suma de las partes que han

intervenido en su elaboración (Bravo, 2010).

Niveles de comprensión lectora

De acuerdo a la taxonomía de Barret (1968, citado en Gómez, 2014), los

niveles de comprensión lectora se clasificaron en cuatro niveles:

Comprensión literal: el lector reconoce y recuerda las ideas principales y

secundarias y otros elementos del texto explícitos en este.

Reorganización de la información: el lector analiza, sintetiza y organiza

las ideas principales a través de resúmenes y esquemas. Comprensión

inferencial: el lector enlaza su experiencia personal con lo que está

leyendo para así poder inducir un significado a partir de la idea principal

y comprender la información que aparece en el texto de manera

implícita. Lectura crítica o de juicio: el lector reflexiona y valora lo que

lee, relacionándolo con un criterio externo, como por ejemplo el

profesor, o con un criterio interno, como son sus conocimientos previos

y su experiencia personal (p. 29).

23

Esta propuesta metodológica está ampliamente difundida y aceptada, y ha

sido motivo de diversos estudios y aplicaciones desde su publicación. Sin

embargo, no es la única forma de medir o clasificar los niveles de comprensión

lectora.

Para García (1993, pp. 98-94) existen cinco niveles en el procesamiento lector.

Cada una de estas etapas ocurre en forma sucesiva.

El procesamiento perceptivo visual consiste en identificar la secuencia

de letras escritas con la finalidad de llevar a cabo el proceso de decodificación

donde los ojos avanzan a una velocidad regular con ciertas pausas y

retrocesos.

Procesamiento léxico comprende el reconocimiento de las palabras

como unidades léxicas con un valor semántico amplio. Es decir, es una etapa

donde se establece la relación entre significante y significado.

Procesamiento sintáctico identifica las palabras en sus relaciones con

otras palabras al interior de una oración donde se reconocen funciones como

sujeto, verbo, complementos… Es un nivel que va más allá del simple

reconocimiento del significado léxico.

Procesamiento semántico analiza el valor significativo de ciertas formas

o estructura de las proposiciones. De esta forma es posible identificar las

unidades estructurales con significado que permiten configurar el sentido

oracional.

El procesamiento textual se refiere a las representaciones y procesos

que se dan a nivel textual y comprende la integración de las proposiciones del

texto, conocimiento del mundo por parte del lector, inferencias según los

esquemas cognitivos que el sujeto posee e interpretación del texto.

De acuerdo a Jenkinson (1976, pp. 48-50), los niveles de comprensión lectora

son tres: construcción del sentido (nivel literal), interpretación del sentido (nivel

inferencial) y evaluación del sentido (nivel crítico).

24

Construcción del sentido es el nivel más básico y comprende el

desarrollo de las siguientes habilidades: reconocer y entender palabras o

grupos de palabras que tengan sentido como unidades; reconocer los grupos o

unidades de palabras capaces de crecer indefinidamente; diferenciar entre el

sentido básico y figurado de las palabras, reconocer la función de la gramática

y la sintaxis en el control del sentido; interpretar los signos tipográficos como

claves del sentido; aprehender el sentido literal, o comprender las afirmaciones

directas del autor; identificar las proposiciones paralelas; reconocer las

paráfrasis; identificar las cosas mencionadas con más frecuencia; reconocer

las frases-tema, y los sitios en que puedan realizarse divisiones en un mismo

párrafo; resumir los tópicos principales de cada párrafo separado; comprender

la idea principal de un pasaje; seguir la secuencia de las ideas y anticiparse a

esta secuencia; comprender la base sobre la que se ha organizado un pasaje.

Interpretación del sentido implica el reconocimiento de los sentidos

implícitos y comprende el desarrollo de las habilidades de inferencia,

deducción y construcción de todos los matices significativos. Por ello, en este

nivel de interpretación se desarrollan las siguientes habilidades: Comprender

el sentido de las palabras y captar el efecto del contexto sobre el sentido;

comprender por qué el autor incluyó o excluyó ciertas cosas; evaluar la

relevancia de los materiales, resumir el pasaje; elegir un título apropiado;

identificar el tipo de pasaje; por ejemplo: ficción, historia, descripción,

exposición, etc.; ser capaz de reconocer y expresar el propósito del autor;

establecer un propósito de la lectura; mantener presente la pregunta o

problema mientras se lee buscando la respuesta; ver los motivos del autor;

extraer y formular conclusiones; hacer inferencias y predicciones; identificar el

tono del pasaje; determinar la actitud del autor hacia el lector.

Evaluación del sentido: Para una comprensión en este nivel, es

necesario la integración de los dos niveles precedentes. Esta lectura implica

una actitud crítica y reflexiva sobre el contenido del texto donde concluyen

procesos intelectuales tales como la discriminación, la imaginación, el análisis,

el juicio y la resolución de problemas. Es necesario desarrollar las siguientes

habilidades para alcanzar este nivel de comprensión: valorar el pasaje por sus

25

ideas, propósito y presentación; mantener una actitud objetiva que exija

pruebas y examine sus fuentes; reconocer las pruebas objetivas y distinguir

entre el hecho y la opinión; ser consciente de los supuestos básicos que el

autor espera que el lector dé por seguros; hacer juicios críticos; tales como: a)

evaluar las frases que entran en conflicto o se contradicen entre sí; o, b) juzgar

si una argumentación tiene bases firmes; identificar una objeción válida no

respondida por el autor; detectar los alegatos especiales, tales como el recurso

a lo emotivo o la propaganda; juzgar la efectividad de los elementos usados

por el autor, por ejemplo la metáfora, los símiles, las preguntas retóricas, etc.;

comprender que los materiales variarán mucho en validez y confiabilidad en

razón del momento en que el texto fue escrito, la presión de las circunstancias,

y muchos otros factores.

La conclusión de las posiciones teóricas sobre los distintos niveles de

comprensión lectora es que no son excluyentes entre sí. Por el contrario, se

complementan y permiten una visión amplia y detallada. Sin embargo, es

necesario definir un modelo en este estudio. Por ello, La clasificación que se

considera en este estudio para efectos de análisis e interpretación es el

propuesto por Jenkinson (1976).

1.3 Justificación

La relevancia social de la investigación se expresa de dos formas. Por un lado,

incide en el problema que preocupa tanto a la sociedad como el Ministerio de

Educación: el bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes de

educación básica. Por otro lado, beneficia la comunidad educativa donde se

aplicó el estudio. Este beneficio se traduce en el diagnóstico de los estudiantes

en cuanto a sus niveles de comprensión lectora y uso de estrategias de

aprendizaje.

El valor teórico se pone de relieve al llenar el vacío teórico que existe sobre el

desconocimiento que hay sobre la relación entre comprensión lectora y

26

estrategias de aprendizaje. Los resultados de la investigación sirven para

arribar a una generalización en consonancia con otros estudios sobre la

relación entre las mismas variables. La relación que se obtenga servirá para

lograr una orientación o tendencia con los otros estudios realizados. Además,

se podrá conocer mejor el comportamiento de cada variable así como su

relación.

No se ha creado instrumentos nuevos para medir las dos variables, pero su

aplicación confirmará la vigencia, utilidad y funcionalidad de los instrumentos

seleccionados. Por ello, la utilidad metodológica se pondrá de manifiesto en la

sección de recomendaciones sobre el valor de los instrumentos para nuevas

investigaciones en temas de comprensión lectora y estrategias de aprendizaje.

1.4 Problema

1.4.1. Problema general

¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y las estrategias de

aprendizaje en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,

2017?

1.4.2. Problemas específicos

Problema específico 1

¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y las estrategias de

adquisición de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado

de Lima, 2017?

Problema específico 2

¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y las estrategias de

codificación de información en estudiantes de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017?

27

Problema específico 3

¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y las estrategias de

recuperación de información en estudiantes de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017?

Problema específico 4

¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y las estrategias de apoyo al

procesamiento de la información en estudiantes de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017?

1.5 Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en

estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima, 2017.

15.2. Hipótesis específicas

Hipótesis específica 1

Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de adquisición de

información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,

2017.

Hipótesis específica 2

Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de codificación

de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,

2017.

Hipótesis específica 3

Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de recuperación

de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,

2017.

28

Hipótesis específica 4

Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de apoyo al

procesamiento de la información en estudiantes de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

1.6 Objetivos

1.6.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias

de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,

2017.

1.6.2. Objetivos específicos

Objetivo específico 1

Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias

de adquisición de información en estudiantes de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

Objetivo específico 2

Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias

de codificación de información en estudiantes de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

Objetivo específico 3

Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias

de recuperación de información en estudiantes de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

Objetivo específico 4

Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias

de apoyo al procesamiento de la información en estudiantes de secundaria en

un colegio privado de Lima, 2017.

II. Marco metodológico

30

2.1 Variables

La comprensión lectora

Es un proceso mental a través del cual el lector realiza la interpretación y la

evaluación del sentido, así como su construcción (Jenkinson, 1976, p. 48).

Las estrategias de aprendizaje

Es el procedimiento (conjunto de pasos y habilidades) que un alumno adquiere

de forma intencional como instrumento flexible para aprender

significativamente y solucionar problemas y demandas académicas (Pizano,

2004, p. 29).

Estrategias de adquisición de información “son procesos encargados de

seleccionar y transformar la información desde el ambiente del registro

sensorial y de éste a la memoria a corto plazo” (Pizano, 2004, p. 29).

Estrategias de codificación de información “son procesos encargados de

transportar la información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo

plazo” (Pizano, 2004, p. 29).

Estrategias de recuperación de información “son procesos encargados de

transportar la información desde la estructura cognitiva a la memoria a corto

plazo” (Pizano, 2004, p. 29).

Estrategias de apoyo al procesamiento “son procesos de naturaleza

metacognitiva que optimizan o, también, pueden entorpecer el funcionamiento

de las estrategias de aprendizaje” (Pizano, 2004, p. 29).

31

2.2 Operacionalización de variables

Tabla 1

Operacionalización de la variable comprensión lectora

Dimensión Indicadores Ítems Escala y

valores

Niveles

y rangos

Información de hechos

Reconocer la información del texto 1,2,13,24,27,29

Nominal correcto e

incorrecto

Muy bueno

31-38

Bueno

21-30

Regular

11-20

Bajo

1-10

Definición de significado

Identificar el concepto de los términos 5,16

Identificación de la idea central del texto

Identificar el asunto central del texto 14,23,28

Interpretación de hechos

Identificar el significado de partes del fragmento expresado con proposiciones diferentes

4,6,7,9,10,12,15,17,18,21,22,31,32,36

Inferencia sobre el autor

Determinar la intención, propósito y perspectiva del autor

37,38

Inferencia sobre el contenido del fragmento

Extraer una conclusión de un párrafo con diferentes proposiciones

18,20,25,30,34,35

Rotular

Identificar un título apropiado al texto de lectura

3,8,11,26,33

32

Tabla 2

Operacionalización de la variable estrategias de aprendizaje

Dimensión Indicadores Ítems Escala y

valores

Niveles y

rangos

Estrategias de

adquisición de

información

-Exploración y fragmentación de los conocimientos

-Repaso en voz alta, mental y reiterado

1-20

Escala de Likert

-Nunca o casi nunca

-Algunas veces

-Bastante veces -Siempre o

casi siempre

Alto: 29.4

Medio: 25 Bajo: 20

Estrategias de

codificación de

información

-Uso de nemotecnias

-Elaboración de relaciones, imágenes y metáforas

-Organización de diagramas, secuencias y mapas

1-46

Estrategias de

recuperación de

información

-Búsqueda de codificaciones e indicios

-Generación de respuestas

1-18

Estrategias de apoyo al

procesamiento

-Realización de autoconocimiento, automanejo de la planificación de su aprendizaje, regulación y evaluación

-Realización de autoinstrucciones, autocontrol y contradistractores

-Aplicación de estrategias para evitar conflictos interpersonales

1-35

2.3 Metodología

Se entiende por metodología al “conjunto de métodos que se siguen en una

investigación científica o en una exposición doctrinal” (RAE, 2017). Por su

parte, la metodóloga Rosa Jiménez (1998) define el término como “un conjunto

de métodos, categorías, leyes y procedimientos que orientan los esfuerzos de

la investigación hacia la solución de los problemas científicos con un máximo

de eficiencia” (p. 18). En este orden de ideas, la información que se presenta,

en las siguientes líneas, pretende ordenar, categorizar y seguir los

procedimientos establecidos para optimizar el levantamiento de datos y el

análisis de la muestra como etapa previa a la presentación de los resultados

de este estudio.

33

2.4 Tipo de estudio

Es un estudio no experimental. Es decir, no hay manipulación o control de las

variables, las cuales son la comprensión lectora y las estrategias de

aprendizaje. La información que se obtiene de estas variables ocurre en un

solo acto, el cual consiste en la aplicación de los test que recogen información

de cada variable por separado. Dicho en otras palabras, los instrumentos

recaban información de estas variables en el estado natural de la población de

estudio sin que haya una intervención previa por parte del investigador.

2.5 Diseño

Es correlacional, porque pretende conocer si existe o no relación entre las

variables de comprensión lectora y estrategias de aprendizaje en estudiantes

de secundaria. Esta correlación podrá ser positiva si las variables se

relacionan en forma directa. Es decir, los estudiantes obtienen resultados altos

o bajos en sus niveles de comprensión lectora y estrategias de aprendizaje.

Por el contrario, la correlación será indirecta si en una variable los resultados

son altos y, en la otra, bajos. La otra posibilidad es que no exista ninguna

relación entre las variables.

2.6 Población, muestra y muestreo

La población de estudio está conformada por 25 estudiantes de cuarto y quinto

grado de secundaria del colegio Nicolai Lobachewski. No hay muestra, pues

los instrumentos se aplican a todos los estudiantes. Por ello, el tipo de

muestreo es censal. Es decir, se trata de una investigación con una población

pequeña que no requiere muestra, porque es posible aplicar los instrumentos a

los miembros de la población sin que esto represente una dificultad para el

estudio en términos económicos y de tiempo.

34

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para medir la variable comprensión lectora, se emplea la técnica de la

encuesta mediante un test de comprensión lectora, instrumento elaborado por

Violeta Tapia y Maritza Silva. Para la segunda variable, también se ha usado la

encuesta a través del test de escalas de estrategias de aprendizaje ACRA,

elaborado por Román y Gallego.

Ficha técnica del instrumento de estrategias de aprendizaje

El instrumento que se empleó para la variable estrategias de aprendizaje fue la

Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA (Román & Gallego, 1994).

Nombre: Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA

Autores: Román y Gallego

Año de publicación: 1994

Contenido: Comprende cuatro escalas de estrategias independientes que

evalúan el uso habitual de los estudiantes: Escala I mide las estrategias de

adquisición de información: atencionales y de repetición; Escala II evalúa las

estrategias de codificación o almacenamiento de información: nemotécnica, de

elaboración y de organización; Escala III, mide las estrategias de recuperación

de la información: búsqueda y generación de respuesta; y Escala IV evalúa las

estrategias de apoyo al procesamiento de información.

Propósito: Evalúa el uso habitual que hacen los estudiantes de dichas

estrategias

Forma de administración: Se puede aplicar de forma individual o colectiva.

Usuarios: Sujetos entre 12-16 años que cursan educación secundaria y puede

ser ampliado a edades superiores del ámbito universitario.

35

Tiempo: El tiempo de aplicación es de 50 minutos.

Corrección: A mano, utilizando la clave de respuestas.

Estructura: Se presenta las cuatro dimensiones de la Escala de Estrategias

Aprendizaje

Dimensiones: Adquisición de la información, codificación y recuperación de la

información y apoyo al procesamiento de la información.

Validez

En las investigaciones que realizaron con estudiantes de quinto año de

secundaria, mencionan que el análisis de la validez de constructo mediante el

Análisis Factorial Confirmatorio permite apreciar que el modelo de un factor

presenta en el test de Bondad de Ajuste Chi Cuadrado Mínimo un valor de

1.41, que alcanza una probabilidad de 0,243, lo que indica que el modelo es

adecuado. Por tanto, se concluye que la escala tiene validez de constructo

(Barturén, 2012).

Confiabilidad

En las investigaciones realizadas con estudiantes de quinto grado de

secundaria, señalan que el análisis de confiabilidad por consistencia interna a

través del Alfa de Cronbach es de a=89. Por ello, la escala permite obtener

puntajes confiables (Barturén, 2012).

Ficha técnica del instrumento de comprensión lectora

Para medir la variable comprensión lectora, se ha empleado el Test de

comprensión de lectura de Violeta Tapia & Silva (1982).

Nombre: Test de Comprensión de Lectura

Autores: Tapia & Silva.

36

Año de publicación: 1982

Contenido: La prueba consta de 10 textos de lectura con una hoja de

respuestas.

Propósito: Medir el nivel de comprensión lectora, expresada en subdestrezas

específicas.

Forma de administración: Colectiva individual

Usuarios: Sujetos entre 12-20 años que cursan educación secundaria y ciclo I

de educación superior.

Tiempo: El tiempo de aplicación es de 50-60 minutos que incluye el periodo

de instrucciones.

Corrección: A mano, utilizando la clave de respuestas.

Estructura: Se presenta las dimensiones del test Comprensión Lectora:

Información de hechos: Ítems Nº 1,2,13,24,27,29,

Definición de significados: Ítems Nº 5,16

Identificación de la idea central del texto: Ítems: 14, 23,28

Interpretación de hechos: Ítems: 4, 6, 7, 9, 10, 12, 15, 17, 18, 21, 22, 31, 32, 36

Inferencia sobre el autor: ítems 37,38

Inferencia sobre el contenido del fragmento: Ítems: 19, 20, 25, 30, 34,35

Rotular: Ítems: 3, 8, 11, 26,33

Validez

El test de Comprensión de Lectura tiene validez de contenido y empírica. Se

utilizó el juicio de expertos y se realizó también un análisis de ítems. Para

determinar la validez empírica, la autora tomó como medida de criterio el Test

37

de Habilidad Mental de California (serie intermedia). El índice de validez

obtenido fue de 0,58, con una variación de 33.64% (Barturén, 2012).

Confiabilidad

Para la confiabilidad, se utilizaron los siguientes métodos: el Test- retes, cuyo

índice de correlación fue de 0,53 y el índice de consistencia interna, a través

de la fórmula 21 de Kuder Richardson, cuyo valor fue de 0,58 (Barturén, 2012).

También, se revisó la confiabilidad del Test de Comprensión de Lectura con el

método de la consistencia interna de Shapiro-Wilk habiendo encontrado un

coeficiente de 0.96 indicando que el error de medición está dentro de lo

permitido.

2.8 Métodos de análisis de datos

En cuanto a los métodos de análisis de datos, se utiliza el Tau-b de Kendall,

Kolmogorov-Smirnova, Shapiro-Wilk y la escala de Estaninos.

III. Resultados

39

Resultados generales

Resultados descriptivos

La muestra consta de 25 alumnos de la institución educativa particular Nicolai

Lobachewsky, a los cuales se les aplicó el instrumento de comprensión lectora

y la prueba ACRA. Se registró u caso donde el cuestionario ACRA estuvo

incompleto por tanto no ingresa dentro del análisis descriptivo e inferencial.

Tabla 3

Estadísticas descriptivas sobre estrategias de aprendizaje (ACRA) en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Estadístico

Adquisición de información

Codificación de información

Recuperación de información

Apoyo al procesamiento

Media 49.38 107.17 49.50 94.17

Intervalo de confianza al 95%

Límite inferior

46.48 100.31 45.92 88.31

Límite superior

52.28 114.03 53.09 100.03

Desviación estándar 6.87 16.26 8.48 13.87

Mínimo 37.00 81.00 36.00 62.00

Máximo 61.00 137.00 67.00 117.00

Interpretación:

Los alumnos obtuvieron puntuaciones en comprensión lectora que variaron

entre los 10 y los 35 puntos, alcanzando una media de 24.46 puntos y se

estima una puntuación media entre 21.83 y 27.10 con un nivel de confianza del

95% para cualquier población con características similares a la muestra

seleccionada.

40

Por otra parte, los alumnos obtuvieron puntuaciones sobre estrategias de

aprendizaje relacionados con la adquisición de información que variaron entre

los 37 y los 61 puntos, alcanzando una media de 49.38 puntos y se estima una

puntuación media entre 46.48 y 52.28 con un nivel de confianza del 95%.Los

alumnos obtuvieron puntuaciones sobre estrategias de aprendizaje

relacionados con la codificación de información que variaron entre los 81 y los

137 puntos, alcanzando una media de 107.17 puntos y se estima una

puntuación media entre 100.31 y 114.03 con un nivel de confianza del

95%.Los alumnos obtuvieron puntuaciones sobre estrategias de aprendizaje

relacionados con la recuperación de información que variaron entre los 36 y

los 67 puntos, alcanzando una media de 49.5 puntos y se estima una

puntuación media entre 45.92 y 53.09 con un nivel de confianza del 95%.

Tabla 4

Estadísticas descriptivas sobre comprensión lectora en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Estadístico Comprensión lectora

Media 24.46

Intervalo de confianza al 95%

Límite inferior

21.82

Límite superior

27.10

Desviación estándar 6.25

Mínimo 10.00

Máximo 35.00

Interpretación:

Los alumnos obtuvieron puntuaciones sobre estrategias de aprendizaje

relacionados con el apoyo al procesamiento de información que variaron entre

los 62 y los 117 puntos, alcanzando una media de 97.17 puntos y se estima

una puntuación media entre 88.31 y 100.03 con un nivel de confianza del 95%.

41

Se aplicó el test de Shapiro Wilk para determinar la normalidad de los datos,

estos resultados se presentan en la sección de resultados inferenciales. En

base a esto se aplicó la regla o escala de estaninos para crear las variables

ordinales (ver anexo) que se presentan a continuación.

Tabla 5

Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la adquisición de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Adquisición de información

n %

bajo 6 25.0

medio 11 45.8

alto 7 29.2

Figura 1. Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la

adquisición de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Interpretación:

El 29.2% de los estudiantes de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

presentaron un alto nivel en materia de estrategia para la adquisición de

información, el 45.8% tienen un nivel medio y un 25% un bajo nivel.

25.0

45.8

29.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

bajo medio alto

42

Tabla 6

Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la Codificación de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Codificación de información n %

bajo 6 25.0

medio 12 50.0

alto 6 25.0

Figura 2. Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la

Codificación de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky,

2017

Interpretación:

El 25% de los estudiantes de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017 presentaron

un alto nivel en materia de estrategia para la codificación de información, el

50% tienen un nivel medio y un 25% un bajo nivel.

25.0

50.0

25.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

bajo medio alto

43

Tabla 7

Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la Recuperación de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Recuperación de información n %

bajo 7 29.2

medio 10 41.6

alto 7 29.2

Figura 3. Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la

Recuperación de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky,

2017

Interpretación

El 29.2% de los estudiantes de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

presentaron un alto nivel en materia de apoyo al procesamiento de

información, el 41.6% tienen un nivel medio y un 29.2% un bajo nivel.

29.2

41.6

29.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

bajo medio alto

44

Tabla 8

Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la Recuperación de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Apoyo al procesamiento n %

bajo 5 20.8

medio 13 54.2

alto 6 25.0

Figura 4. Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la

Recuperación de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky,

2017

Interpretación

El 25% de los estudiantes de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017 presentaron

un alto nivel en materia de recuperación de información, el 54.2% tienen un

nivel medio y un 20.8% un bajo nivel.

20.8

54.2

25.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

bajo medio alto

45

Tabla 9

Nivel de Comprensión lectora en los alumnos en alumnos de la I.E.P. Nicolai

Lobachewsky, 2017

Comprensión lectora n %

bajo 8 32.0

regular 5 20.0

bueno 6 24.0

muy bueno 6 24.0

Total 25 100.0

Figura 5. Nivel de Comprensión lectora en los alumnos en alumnos de la

I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Interpretación

Por otra parte, el 24% de los estudiantes de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky,

2017 presentan un muy buen nivel de comprensión lectora, otro 24%

presentan un nivel bueno, el 20% presentan un nivel regula de comprensión y

el 32% restante presentaron bajo nivel de comprensión lectora.

32.0

20.0

24.0 24.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

bajo regular bueno muy bueno

46

Contrastación de hipótesis

Se aplicará la prueba de correlación no paramétrica denominada tau-b de

Kendall para determinar la asociación de variables categóricas ordinales.

Prueba de Normalidad: Para determinar si las variables de estudios provienen

de una distribución normal, se aplicara el test de Shapiro – Wilk. El test de

Shapiro-Wilk, es usado cuando el tamaño de la muestra es pequeño, esto es,

para tamaño de muestra menor a 50. (Ashish y Muni, 1990)

Para la variable compresión lectora y sus dimensiones en el pre test, se

plantearon las siguientes hipótesis para demostrar su normalidad:

Ho: La variable tiene distribución normal.

H1: La variable no tiene distribución normal.

Consideramos la regla de decisión:

Si p-valor < 0.05, se rechaza la Ho.

Si p-valor > 0.05, no se rechaza la Ho.

Se procedió con el tratamiento en el software SPSS, el cual nos indicó los

siguientes valores:

Tabla 10

Test de normalidad de las puntuaciones

Pruebas de normalidad

Shapiro-Wilk

Grados de libertad (g.l.) p

Adquisición de información

0 .951 24 0.289

Codificación de información

0.960 24 0.433

Recuperación de información

0.971 24 0.680

Apoyo al procesamiento

0.981 24 0.911

Comprensión lectora 0.960 24 0.444

47

Decisión estadística

La tabla 8 presenta los valores de la prueba Shapiro Wilk para determinar la

distribución Normal de los datos de las dimensiones de la pruebas ACRA

(Adquisición de información, Codificación de información, Recuperación de

información, Apoyo al procesamiento) y Comprensión Lectora. Los resultados

de la prueba en cada una de las dimensiones del ACRA y en la comprensión

lectora nos indican que no podemos rechazar la hipótesis nula, es decir no hay

evidencia estadísticamente suficiente para decir que los datos no proceden de

una distribución Normal.

La importancia de realizar esta prueba es para identificar qué tipo de pruebas

estadísticas se pueden aplicar en relación a la hipótesis de investigación.

También nos permite identificar los métodos más adecuados para convertir

una escala de puntuación a una escala ordinal, tal como se detalla en la matriz

de consistencia donde las variables para el análisis son escalas ordinal.

Prueba inferencial

Ho: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de

adquisición de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado

de Lima, 2017.

Ha: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de

adquisición de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado

de Lima, 2017

48

Tabla 11

Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición de información en

alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Adquisición de

información

Comprensión lectora Tau-b

de

Kendall P a bajo regular bueno Muy bueno

bajo 2 1 2 1

-0.020 0.884

8.3% 4.2% 8.3% 4.2%

medio 4 1 1 5

16.7% 4.2% 4.2% 20.8%

alto 1 3 3 0

4.2% 12.5% 12.5% 0.0%

a/ p valor o valor de significancia asintótico

Decisión estadística

En la tabla 8 se observan que sobresale dos grupos alumnos, ambos con un

nivel medio de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la

codificación de información pero un grupo con nivel en comprensión lectora

muy buena (16.7%) y otro con nivel bajo (16.7%). No se encontró asociación

estadísticamente significativa entre el uso de adquisición de información con la

comprensión lectora (p>0.05).

Ho: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de

codificación de información en estudiantes de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

Ha: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de

codificación de información en estudiantes de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

49

Tabla 12

Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Codificación de información

Comprensión lectora Tau-b de

Kendall P a bajo regular bueno Muy bueno

bajo 1 2 2 1

-0.010 0.948

4.2% 8.3% 8.3% 4.2%

medio 4 3 1 4

16.7% 12.5% 4.2% 16.7%

alto 2 0 3 1

8.3% 0.0% 12.5% 4.2%

a/ p valor o valor de significancia asintótico

Decisión estadística

En la tabla 9 se observa que el 16.7% de los alumnos tienen un nivel

comprensión lectora baja pero su nivel de uso de estrategias de aprendizaje

relacionados con la recuperación de información es medio. No se encontró

asociación estadísticamente significativa entre el uso de adquisición de

información con la comprensión lectora (p>0.05).

Ho: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de

recuperación de información en estudiantes de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

Ha: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de

recuperación de información en estudiantes de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

50

Tabla 13

Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición de información en

alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Recuperación de información

Comprensión lectora Tau-b de Kendall P a bajo regular bueno Muy bueno

bajo 2 1 1 3

-0.035 0.843

8.3% 4.2% 4.2% 12.5%

medio 4 2 2 2

16.7% 8.3% 8.3% 8.3%

alto 1 2 3 1

4.2% 8.3% 12.5% 4.2%

a/ p valor o valor de significancia asintótico

Decisión estadística

En la tabla 10 se observa que el 16.7% de los alumnos tienen un nivel

comprensión lectora bajo pero su nivel de uso de estrategias de aprendizaje

relacionados con recuperación de información es medio. No se encontró

asociación estadísticamente significativa entre el uso de adquisición de

información con la comprensión lectora (p>0.05).

Ho: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de apoyo

al procesamiento de la información en estudiantes de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

Ha: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de apoyo al

procesamiento de la información en estudiantes de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

51

Tabla 14

Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición de información

en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Apoyo al procesamiento

Comprensión lectora Tau-b de

Kendall P a bajo regular bueno Muy bueno

bajo 1 1 1 2

0.036 0.820

4.2% 4.2% 4.2% 8.3%

medio 6 2 2 3

25.0% 8.3% 8.3% 12.5%

alto 0 2 3 1

0.0% 8.3% 12.5% 4.2%

a/ p valor o valor de significancia asintótico

Decisión estadística

En la tabla 11 se observa que el 25% de los alumnos tienen un nivel

comprensión lectora baja pero su nivel de uso de estrategias de aprendizaje

relacionados con el apoyo al proceso de información es medio. No se encontró

asociación estadísticamente significativa entre el uso de adquisición de

información con la comprensión lectora (p>0.05).

IV. Discusión

53

Este estudio partió del hecho de que las investigaciones previas sobre el

mismo tema mostraron resultados diversos. Es decir, no hay una tendencia

dominante en la existencia de una relación entre las estrategias de aprendizaje

y la comprensión lectora, así como tampoco la ausencia de relación.

Por una parte, con relación al nivel de comprensión lectora de los estudiantes,

se observa que el 32 % se encuentra en el nivel bajo, el 20% en el nivel

regular, el 24% en el nivel bueno y el 24% en el nivel muy bueno. Por otra

parte, los resultados en el uso de las estrategias de aprendizaje son variados.

Es decir hay puntuaciones en los niveles bajo, medio y alto.

Frente a lo planteado por Barturén (2012), quien afirma que existe correlación

baja significativa entre las estrategias de adquisición de la información y la

comprensión lectora; existe una relación baja significativa entre las estrategias

de codificación de la información y comprensión lectora; existe correlación baja

no significativa entre las estrategias de recuperación de la información y la

comprensión lectora, se puede marcar una claro contraste los resultados de

esta investigación donde no existe una relación significativa entre la

comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en sus cuatro

dimensiones.

En relación a los resultados de Valdez (2014), quien plantea que no se

encontró relación significativa entre la comprensión lectora y las estrategias de

aprendizaje en las dimensiones de adquisición, recuperación y apoyo, sin

embargo la relación de la comprensión lectora con la estrategia de codificación

de la información evidencia que existe relación significativa determinando que

los alumnos alcanzan un nivel independiente de comprensión lectora con 19%

en textos básicos con un nivel bajo de aplicación de esta estrategia y en los

textos complementarios tienen un nivel dependiente de comprensión lectora

con 23% y con un nivel intermedio de aplicación de esta estrategia. Se afirma

que los resultados coinciden en forma parcial con la presente investigación.

V. Conclusiones

55

Los resultados del estudio permiten arribar a las siguientes conclusiones.

Primero: No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las

estrategias de aprendizaje en los estudiantes de cuarto y quinto grado de

educación secundaria en el colegio privado Nicolai Lobawesky.

Segundo: No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las

estrategias de adquisición de información en los estudiantes de cuarto y quinto

grado de educación secundaria en el colegio privado Nicolai Lobawesky. El

29.2% de los estudiantes presentaron un alto nivel en materia de estrategia

para la adquisición de información, el 45.8% tienen un nivel medio y un 25%

un bajo nivel.

Tercero: No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las

estrategias de codificación de información en los estudiantes de cuarto y

quinto grado de educación secundaria en el colegio privado Nicolai

Lobawesky. El 25% de los estudiantes presentaron un alto nivel en materia de

estrategia para la codificación de información, el 50% tienen un nivel medio y

un 25% un bajo nivel.

Cuarto: No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las

estrategias de recuperación de información en los estudiantes de cuarto y

quinto grado de educación secundaria en el colegio privado Nicolai

Lobawesky. El 29.2% de los estudiantes presentaron un alto nivel en materia

de estrategia para la recuperación de información, el 41.6% tienen un nivel

medio y un 29.2% un bajo nivel.

Quinto: No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las

estrategias de apoyo al procesamiento de la información en los estudiantes de

cuarto y quinto grado de educación secundaria en el colegio privado Nicolai

Lobawesky. El 25% de los estudiantes presentaron un alto nivel en materia de

apoyo al procesamiento de información, el 54.2% tienen un nivel medio y un

20.8% un bajo nivel.

VI. Recomendaciones

57

1. La gran mayoría de estudios que se han realizado sobre el tema han

utilizado instrumentos diferentes. Es necesario estandarizar los instrumentos

así como contextualizarlos a la realidad de la población de estudio a fin de

obtener resultados más fidedignos. Por ello, se recomienda a la comunidad

investigadora a optar por nuevos instrumentos que seas más contextuales a su

población de estudio.

2. Es necesario realizar estudios de tipo experimental sobre las mismas

variables y la posible asociación con la finalidad de conocer mejor las variables

desde otros ángulos y arribar a conclusiones más definitivas con la finalidad de

proponer mejorar en el desarrollo de la competencia lectora y las estrategias

de aprendizaje. Por tanto, es necesario que la comunidad científica e

instituciones de educación superior promuevan el estudio de estas variables

en un plano experimental.

3. Es importante que los centros educativos mejoren las estrategias de

aprendizaje de sus estudiantes. Los resultados de este estudio y otros

similares demuestran que, en general, los estudiantes poseen escasas

habilidades que les ayuden a aprender por cuenta propia.

4. Las escuelas también deben priorizar el plan lector u otros programas

destinados a mejorar la comprensión global de textos de sus estudiantes. Los

resultados de este estudio demuestran un nivel bajo y medio de comprensión

lectora, lo cual es concordante con otros estudios en alumnos de educación

secundaria.

58

Referencias

Barturén Silva, M. L. (2012). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en

alumnos de quinto año de secundaria de una institución educativa del Callao

(Tesis de maestría). Obtenido de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1097/1/2012_Bartur%C3%A

9n_Estrategias%20de%20aprendizaje%20y%20comprensi%C3%B3n%20lecto

ra%20en%20alumnos%20de%20quinto%20a%C3%B1o%20de%20secundaria

%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20del%20Callao

Bravo Gaviro , A. (15 de Febrero de 2010). Procesos y factores que intervienen en la

comprensión lectora en lengua materna (L1) y lengua extranjera (LE).

Autodidacta, 87-99. Obtenido de

http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_1_archi

vos/a_b_gaviro_feb10.pdf

Crespo Picó, M. (2005). El pretexto del texto. La comprensión lectora como proceso

vehicular hacia otras destrezas. Actas del Programa de Formación para el

profesorado de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes de

Múnich (2004-2005) (págs. 119-218). Múnich: Publicaciones académicas

de los centros del Instituto Cervantes. Obtenido de Centro Virtual Cervantes:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/

munich_2004-2005/06_crespo.pdf

Freire, P. (2010). Cartas a quien predente enseñar. Siglo Veintiuno. Obtenido de

http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-

Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf

García García, E. (1993). La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y

estrategias de mejora. Didáctica(5), 87-113. Obtenido de

http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA9393110087A/2021

6

Gómez Cañas , M. (2014). Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

(Tesis de licenciatura). Obtenido de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5127/1/TFG-B.465.pdf

Guevara Benítez, Y., Cárdenas Espinoza, K., & Reyes Pérez, V. (2015). Niveles de

comprensión lectora en alumnos de secundaria. Una comparación por tópico.

Actualidades en Psicología, 13-23. Obtenido de

http://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v29n118/2215-3535-ap-29-118-00013.pdf

59

Guevara Benítez, Y., Guerra García, J., Delgado Sánchez, U., & Flores Rubí, C.

(2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes

mexicanos de Psicología. Acta Colombiana de Psicología, 113-121. Obtenido

de http://www.redalyc.org/pdf/798/79832492012.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).

Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Instituto Cervantes. (2016). Comprensión lectora. En Diccionario de términos clave de

ELE. Obtenido de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compre

nsionlectora.htm

Jenkinson, M. D. (1976). Modos de enseñar. En R. Staiger, La enseñanza de la

lectura (págs. 41-62). Buenos Aires: Huemul. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001376/137699so.pdf

Jiménez Paneque, R. (1998). Metodología de la investigación . La Habana: Editorial

Ciencias Médicas. Obtenido de http://files.mytis.webnode.cl/200000010-

ed997ee933/Jimenez,%20R.%3B%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20i

nvestigaci%C3%B3n.pdf

Madero Suárez, I. P., & Gómez López, L. (2013). El proceso de comprensión lectora

en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, 113-139. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2013). ¿Cómo mejorar la Comprensión Lectora de

nuestros estudiantes? Obtenido de Minedu: http://umc.minedu.gob.pe/wp-

content/uploads/2014/03/Informe-Director-Docente_4to-EIB-2013.pdf

Nisbet, J., & Shucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.

OCDE. (2006). PISA 2006 Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en

Ciencias, Matemáticas y Lectura. Obtenido de Publicaciones de PISA en

español: https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf

OCDE. (2011). PISA: Comprensión lectora. I. Marco y análisis de los ítems . Obtenido

de ISEI-IVEI: http://www.isei-

ivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdf

Paucar Miranda, P. (2015). Estrategias de aprendizaje, motivación para el estudio y

comprensión lectora en estudiantes de la Facultad de Educación de la

UNMSM (Tesis de maestría). Obtenido de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4322/1/Paucar_mp.pdf

60

Pizano Chávez, G. (2004). Las estrategias de aprendizaje y su relevancia en el

rendimiento académico de los alumnos. Revista de Investigación

Educativa(14), 27-30. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n

14/a03.pdf

Quiroz Medina, D. P. (s.f.). Programa de Comprensión Lectora para Niños de Tercer

Grado de Educación Primaria de una Institución Educativa Estatal del Distrito

de Chorrillos (Tesis de maestría). Obtenido de

http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/739

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).

Obtenido de http://www.rae.es/

Ripoll, J., & Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un

meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 27-44.

Román Sánchez, J. M., & Gallego Rico, S. (2008). ACRA: Escalas de estrategia de

aprendizaje. Madrid: TEA.

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson Educación. Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/portada.pdf

Sevillano Gamboa, M. (2015). Relación entre las estrategias de aprendizaje, la

motivación y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de

Secundaria de una Institución Educativa Particular del Distrito de Chorrillos

(Tesis de maestría). Obtenido de

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/733/1/sevillano_m.pdf

Silva Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica:

necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 47-56.

Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf

Valdez Aduviri, N. (2014). Relación del nivel de comprensión lectora y estrategias de

aprendizaje, en los alumnos de la carrera profesional de Odontología de la

Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, 2012 (Tesis doctoral).

Obtenido de

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3637/9D.0310.DR.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Weinstein, C., & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. Innovation

Abstracts.

61

Anexos

Anexo 1. Artículo científico

1. TÍTULO

La comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en

un colegio privado de Lima

2. AUTOR

Daniel Martinez Echaccaya

3. RESUMEN

Con el propósito de establecer la correlación entre las variables de compresión lectora y

estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,

se realizó esta investigación donde se aplicó el diseño de investigación correlacional y

transversal. La población de estudio estuvo conformado por todos los estudiantes de

cuarto y quinto de secundaria. Los instrumentos que se utilizaron para recabar

información sobre estas variables son el test de comprensión lectora de Violeta Tapia y

Maritza Silva y el test de escalas de estrategias de aprendizaje ACRA, elaborado por

Román y Gallego.

4. PALABRAS CLAVE

Compresión lectora, estrategias de aprendizaje, estrategias de adquisición de

información, estrategias de codificación de información, estrategias de recuperación de

información, estrategias de apoyo al procesamiento de la información

5. ABSTRACT

In order to establish the correlation between reading compression variables and

learning strategies in high school students in a private school in Lima, this research was

carried out where the correlational and transversal research design is applied. The study

population consisted of all fourth and fifth grade students. The instruments that are

used to learn about the variables are the reading comprehension exam of Violeta Tapia

and Maritza Silva and the scales test of the ACRA learning strategies, elaborated by

Roman and Gallego.

6. KEYWORDS

Reading comprehension, learning strategies, information acquisition strategies,

information coding strategies, information retrieval strategies, information processing

support strategies

7. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre la comprensión lectora y las estrategias

de aprendizaje en estudiantes del nivel secundario en un colegio privado de Comas.

Estas dos variables tienen un valor importante en el proceso de aprendizaje y éxito

académico. Por ello, conocer su relación es fundamental para el logro de las sesiones

de aprendizaje en la programación anual en todo centro de enseñanza. A pesar de que

se han realizado diversos estudios sobre este tema en grupos o poblaciones similares a

la de esta investigación, los resultados no son concluyentes ni definitivos. Por lo tanto,

es necesario ahondar más en el asunto con nuevas muestras de estudio que permitan

una aproximación más real y actual al problema de investigación, ¿existe relación entre

estas dos variables y cuál es el nivel de relación si lo hay?

El trabajo se compone de seis capítulos, los cuales se resumen a continuación.

Primero: La introducción está conformado por los antecedentes, la fundamentación

humanística, la justificación, el problema, la hipótesis y los objetivos.

Segundo: El marco metodológico presenta las dos variables de estudio, la

Operacionalización de las mismas, el tipo de estudio, diseño, la población, la muestra y

los instrumentos utilizados para la recolección de datos.

Tercero: Los resultados muestran los análisis estadísticos y la confrontación de la

hipótesis.

Cuarto: La discusión compara los resultados de la presente investigación con otros

estudios que se consignaron en los antecedentes.

Quinto: Las conclusiones revelan los resultados definitivos del estudio.

Sexo: Las recomendaciones ofrecen un conjunto de sugerencias sobre el tema.

En cuanto a las fuentes de información, se afirma que existe una vasta literatura sobre

el tema, lo cual ha exigido un trabajo de selección de las fuentes más actuales y

pertinentes a las variables de estudio.

8. METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Es un estudio no experimental.

Diseño: Es correlacional.

Población, muestra y muestreo: La población de estudio está conformada por 25

estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria del colegio Nicolai Lobachewski.

No hay muestra, pues los instrumentos se aplican a todos los estudiantes. Por ello, el

tipo de muestreo es censal.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Para medir la variable comprensión

lectora, se emplea la técnica de la encuesta mediante un test de comprensión lectora,

instrumento elaborado por Violeta Tapia y Maritza Silva. Para la segunda variable,

también se ha usado la encuesta a través del test de escalas de estrategias de

aprendizaje ACRA, elaborado por Román y Gallego.

Métodos de análisis de datos: En cuanto a los métodos de análisis de datos, se utiliza el

Tau-b de Kendall, Kolmogorov-Smirnova, Shapiro-Wilk y la escala de Estaninos.

9. RESULTADOS

Los resultados de la presente investigación revelan lo siguiente:

Describen Ho: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de

adquisición de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de

Lima, 2017.

Ha: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de adquisición de

información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima, 2017

Tabla 8. Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición de información en

alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Adquisición de

información

Comprensión lectora Tau-b

de

Kendall P a bajo regular bueno Muy bueno

bajo 2 1 2 1

-0.020 0.884

8.3% 4.2% 8.3% 4.2%

medio 4 1 1 5

16.7% 4.2% 4.2% 20.8%

alto 1 3 3 0

4.2% 12.5% 12.5% 0.0%

a/ p valor o valor de significancia asintótico

Decisión estadística

En la tabla 8 se observan que sobresale dos grupos alumnos, ambos con un nivel medio

de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la codificación de información

pero un grupo con nivel en comprensión lectora muy buena (16.7%) y otro con nivel

bajo (16.7%). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el uso de

adquisición de información con la comprensión lectora (p>0.05).

Ho: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de codificación de

información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima, 2017.

Ha: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de codificación de

información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima, 2017.

Tabla 9. Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Codificación de información

Comprensión lectora Tau-b de

Kendall P a bajo regular bueno Muy bueno

bajo 1 2 2 1

-0.010 0.948

4.2% 8.3% 8.3% 4.2%

medio 4 3 1 4

16.7% 12.5% 4.2% 16.7%

alto 2 0 3 1

8.3% 0.0% 12.5% 4.2%

a/ p valor o valor de significancia asintótico

Decisión estadística

En la tabla 9 se observa que el 16.7% de los alumnos tienen un nivel comprensión

lectora baja pero su nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la

recuperación de información es medio. No se encontró asociación estadísticamente

significativa entre el uso de adquisición de información con la comprensión lectora

(p>0.05).

Ho: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de recuperación de

información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima, 2017.

Ha: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de recuperación de

información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima, 2017.

10. DISCUSIÓN

Este estudio partió del hecho de que las investigaciones previas sobre el mismo tema

mostraron resultados diversos. Es decir, no hay una tendencia dominante en la

existencia de una relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora,

así como tampoco la ausencia de relación. Por una parte, con relación al nivel de

comprensión lectora de los estudiantes, se observa que el 32 % se encuentra en el nivel

bajo, el 20% en el nivel regular, el 24% en el nivel bueno y el 24% en el nivel muy

bueno. Por otra parte, los resultados en el uso de las estrategias de aprendizaje son

variados. Es decir hay puntuaciones en los niveles bajo, medio y alto. Frente a lo

planteado por Barturén (2012), quien afirma que existe correlación baja significativa

entre las estrategias de adquisición de la información y la comprensión lectora; existe

una relación baja significativa entre las estrategias de codificación de la información y

comprensión lectora; existe correlación baja no significativa entre las estrategias de

recuperación de la información y la comprensión lectora, se puede marcar una claro

contraste los resultados de esta investigación donde no existe una relación significativa

entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en sus cuatro dimensiones.

11. CONCLUSIONES

Es Los resultados de la investigación permiten arribar a las siguientes conclusiones.

1. No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las estrategias de

aprendizaje en los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria en el

colegio privado Nicolai Lobawesky.

2. No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las estrategias de

adquisición de información en los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación

secundaria en el colegio privado Nicolai Lobawesky. El 29.2% de los estudiantes

presentaron un alto nivel en materia de estrategia para la adquisición de información, el

45.8% tienen un nivel medio y un 25% un bajo nivel.

3. No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las estrategias de

codificación de información en los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación

secundaria en el colegio privado Nicolai Lobawesky. El 25% de los estudiantes

presentaron un alto nivel en materia de estrategia para la codificación de información,

el 50% tienen un nivel medio y un 25% un bajo nivel.

4. No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las estrategias de

recuperación de información en los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación

secundaria en el colegio privado Nicolai Lobawesky. El 29.2% de los estudiantes

presentaron un alto nivel en materia de estrategia para la recuperación de información,

el 41.6% tienen un nivel medio y un 29.2% un bajo nivel.

Referencias

Barturén Silva, M. L. (2012). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en

alumnos de quinto año de secundaria de una institución educativa del Callao

(Tesis de maestría). Obtenido de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1097/1/2012_Bartur%C3%A

9n_Estrategias%20de%20aprendizaje%20y%20comprensi%C3%B3n%20lecto

ra%20en%20alumnos%20de%20quinto%20a%C3%B1o%20de%20secundaria

%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20del%20Callao

Bravo Gaviro , A. (15 de Febrero de 2010). Procesos y factores que intervienen en la

comprensión lectora en lengua materna (L1) y lengua extranjera (LE).

Autodidacta, 87-99. Obtenido de

http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_1_archi

vos/a_b_gaviro_feb10.pdf

Crespo Picó, M. (2005). El pretexto del texto. La comprensión lectora como proceso

vehicular hacia otras destrezas. Actas del Programa de Formación para el

profesorado de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes de

Múnich (2004-2005) (págs. 119-218). Múnich: Publicaciones académicas

de los centros del Instituto Cervantes. Obtenido de Centro Virtual Cervantes:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/

munich_2004-2005/06_crespo.pdf

Freire, P. (2010). Cartas a quien predente enseñar. Siglo Veintiuno. Obtenido de

http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-

Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf

García García, E. (1993). La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y

estrategias de mejora. Didáctica(5), 87-113. Obtenido de

http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA9393110087A/2021

6

Gómez Cañas , M. (2014). Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

(Tesis de licenciatura). Obtenido de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5127/1/TFG-B.465.pdf

Guevara Benítez, Y., Cárdenas Espinoza, K., & Reyes Pérez, V. (2015). Niveles de

comprensión lectora en alumnos de secundaria. Una comparación por tópico.

Actualidades en Psicología, 13-23. Obtenido de

http://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v29n118/2215-3535-ap-29-118-00013.pdf

Guevara Benítez, Y., Guerra García, J., Delgado Sánchez, U., & Flores Rubí, C.

(2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes

mexicanos de Psicología. Acta Colombiana de Psicología, 113-121. Obtenido

de http://www.redalyc.org/pdf/798/79832492012.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).

Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Instituto Cervantes. (2016). Comprensión lectora. En Diccionario de términos clave de

ELE. Obtenido de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compre

nsionlectora.htm

Jenkinson, M. D. (1976). Modos de enseñar. En R. Staiger, La enseñanza de la

lectura (págs. 41-62). Buenos Aires: Huemul. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001376/137699so.pdf

Jiménez Paneque, R. (1998). Metodología de la investigación . La Habana: Editorial

Ciencias Médicas. Obtenido de http://files.mytis.webnode.cl/200000010-

ed997ee933/Jimenez,%20R.%3B%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20i

nvestigaci%C3%B3n.pdf

Madero Suárez, I. P., & Gómez López, L. (2013). El proceso de comprensión lectora

en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, 113-139. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2013). ¿Cómo mejorar la Comprensión Lectora de

nuestros estudiantes? Obtenido de Minedu: http://umc.minedu.gob.pe/wp-

content/uploads/2014/03/Informe-Director-Docente_4to-EIB-2013.pdf

Nisbet, J., & Shucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.

OCDE. (2006). PISA 2006 Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en

Ciencias, Matemáticas y Lectura. Obtenido de Publicaciones de PISA en

español: https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf

OCDE. (2011). PISA: Comprensión lectora. I. Marco y análisis de los ítems . Obtenido

de ISEI-IVEI: http://www.isei-

ivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdf

Paucar Miranda, P. (2015). Estrategias de aprendizaje, motivación para el estudio y

comprensión lectora en estudiantes de la Facultad de Educación de la

UNMSM (Tesis de maestría). Obtenido de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4322/1/Paucar_mp.pdf

Pizano Chávez, G. (2004). Las estrategias de aprendizaje y su relevancia en el

rendimiento académico de los alumnos. Revista de Investigación

Educativa(14), 27-30. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n

14/a03.pdf

Quiroz Medina, D. P. (s.f.). Programa de Comprensión Lectora para Niños de Tercer

Grado de Educación Primaria de una Institución Educativa Estatal del Distrito

de Chorrillos (Tesis de maestría). Obtenido de

http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/739

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).

Obtenido de http://www.rae.es/

Ripoll, J., & Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un

meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 27-44.

Román Sánchez, J. M., & Gallego Rico, S. (2008). ACRA: Escalas de estrategia de

aprendizaje. Madrid: TEA.

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson Educación. Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/portada.pdf

Sevillano Gamboa, M. (2015). Relación entre las estrategias de aprendizaje, la

motivación y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de

Secundaria de una Institución Educativa Particular del Distrito de Chorrillos

(Tesis de maestría). Obtenido de

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/733/1/sevillano_m.pdf

Silva Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica:

necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 47-56.

Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf

Valdez Aduviri, N. (2014). Relación del nivel de comprensión lectora y estrategias de

aprendizaje, en los alumnos de la carrera profesional de Odontología de la

Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, 2012 (Tesis doctoral).

Obtenido de

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3637/9D.0310.DR.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Weinstein, C., & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. Innovation

Abstracts.

DECLARACIÓN JURADA

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN

PARA LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Yo, Daniel Martinez Echaccaya, estudiante del Programa Maestría en Educación de la

Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado(a) con DNI

42063466, con el artículo titulado

“La comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria

en un colegio privado de Lima”

declaro bajo juramento que:

1) El artículo pertenece a mi autoría.

2) El artículo no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) El artículo no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para alguna revista.

4) De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a

autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que

ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación

(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de

mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César

Vallejo.

5) Si, el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista u otro

documento de difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de

Postgrado, de la Universidad César Vallejo, la publicación y divulgación del

documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la Universidad.

Lima, 17 de junio de 2017

Daniel Martinez Echaccaya

Anexo 2. Matriz de consistencia

Matriz de consistencia

Título: La comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima

Autor: Daniel Martinez Echaccaya

Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores

Problema General:

¿Qué relación existe entre

la comprensión lectora y

las estrategias de

aprendizaje en estudiantes

de secundaria en un

colegio privado de Lima,

2017?

Problemas Específicos:

1. ¿Qué relación existe

entre la comprensión

lectora y las estrategias de

adquisición de información

en estudiantes de

secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017?

2. ¿Qué relación existe

entre la comprensión

lectora y las estrategias de

codificación de información

en estudiantes de

secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017?

3. ¿Qué relación existe

entre la comprensión

lectora y las estrategias de

recuperación de

información en estudiantes

de secundaria en un

colegio privado de Lima,

2017?

4. ¿Qué relación existe

entre la comprensión

Objetivo general:

Determinar la relación

que existe entre la

comprensión lectora y las

estrategias de

aprendizaje en

estudiantes de

secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

Objetivos específicos:

1. Determinar la relación

que existe entre la

comprensión lectora y las

estrategias de

adquisición de

información en

estudiantes de

secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

2. Determinar la relación

que existe entre la

comprensión lectora y las

estrategias de

codificación de

información en

estudiantes de

secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

3. Determinar la relación

que existe entre la

comprensión lectora y las

estrategias de

recuperación de

Hipótesis general:

Existe relación entre la

comprensión lectora y las

estrategias de aprendizaje

en estudiantes de

secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

Hipótesis específicas:

1. Existe relación entre la

comprensión lectora y las

estrategias de adquisición de

información en estudiantes

de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

2. Existe relación entre la

comprensión lectora y las

estrategias de codificación

de información en

estudiantes de secundaria

en un colegio privado de

Lima, 2017.

3. Existe relación entre la

comprensión lectora y las

estrategias de recuperación

de información en

estudiantes de secundaria

en un colegio privado de

Lima, 2017.

4. Existe relación entre la

Variable 1: Comprensión lectora

Dimensiones Indicadores Ítems

Escala

de

medición

Niveles o

rangos

Información de hechos Reconocer la información del texto 1,2,13,24,27,29

Nominal

correcto e

incorrecto

Muy bueno

Bueno

Regular

Bajo

Definición de significado Identificar el concepto de los términos 5,16

Identificación de la idea central del texto

Identificar el asunto central del texto 14,23,28

Interpretación de hechos Identificar el significado de partes del fragmento

expresado con proposiciones diferentes

4,6,7,9,10,12,15,17,

18,21,22,31,32,36

Inferencia sobre el autor Determinar la intención, propósito y perspectiva del

autor

37,38

Inferencia sobre el contenido del fragmento

Extraer una conclusión de un párrafo con diferentes

proposiciones

18,20,25,30,34,35

Rotular Identificar un título apropiado al texto de lectura 3,8,11,26,33

Variable 2: Estrategias de aprendizaje

Dimensiones Indicadores Ítems

Escala

de

medición

Niveles o

rangos

Estrategias de adquisición

de información

-Exploración y fragmentación de los conocimientos

-Repaso en voz alta, mental y reiterado

1-20

Escala de

Likert

-Nunca o

casi nunca

-Algunas

veces

Alto

Medio

Bajo

Estrategias de codificación

de información

-Uso de nemotecnias

-Elaboración de relaciones, imágenes y metáforas

-Organización de diagramas, secuencias y mapas

1-46

Estrategias de

recuperación de

información

-Búsqueda de codificaciones e indicios

-Generación de respuestas

1-18

lectora y las estrategias de

apoyo al procesamiento de

la información en

estudiantes de secundaria

en un colegio privado de

Lima, 2017?

información en

estudiantes de

secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

4. Determinar la relación

que existe entre la

comprensión lectora y las

estrategias de apoyo al

procesamiento de la

información en

estudiantes de

secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

comprensión lectora y las

estrategias de apoyo al

procesamiento de la

información en estudiantes

de secundaria en un colegio

privado de Lima, 2017.

Estrategias de apoyo al

procesamiento

-Realización de autoconocimiento, automanejo de

la planificación de su aprendizaje, regulación y

evaluación

-Realización de autoinstrucciones, autocontrol y

contradistractores

-Aplicación de estrategias para evitar conflictos

interpersonales

1-35 -Bastante

veces

-Siempre

o casi

siempre

Tipo y diseño de

investigación

Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar

Tipo: Básica

Alcance: Correlacional

Diseño: No

experimental de corte

transversal

Método: Hipotético-

deductivo

Enfoque: Cuantitativo

Población: 120

estudiantes de cuarto

y quinto grados de

secundaria.

Tipo de muestreo:

Censal

Tamaño de muestra:

100 % de la población

Variable 1: Comprensión lectora

Técnicas: Encuesta

Instrumentos: Test de comprensión de lectora

Autor: Violeta Tapia y Maritza Silva

Año: 1977

Monitoreo:

Ámbito de Aplicación: Estudiantes

Forma de Administración: Censal

DESCRIPTIVA:

INFERENCIAL:

Variable 2: Estrategias de aprendizaje

Técnicas: Encuesta

Instrumentos: Test de escalas de estrategias de

aprendizaje ACRA

Autor: Román y Gallego

Año: 2008

Monitoreo:

Ámbito de Aplicación: Estudiantes

Forma de Administración: Censal

Anexo 3. Constancia emitida por la institución que acredite la realización del

estudio in situ

Anexo 4. Matriz de datos

Anexo 5. Instrumento 1

ACRA

ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INSTRUCCIONES

Esta Escala tiene por objeto identificar las estrategias de aprendizaje más

frecuentemente utilizadas por los estudiantes cuando están asimilando la

información contenida en un texto, en un artículo, en unos apuntes…, es decir,

cuando están estudiando.

Cada estrategia de aprendizaje puedes haberla utilizado con mayor o menor

frecuencia. Algunas puede, que no las hayas utilizado nunca y, en cambio, otras

muchísimas veces. Esta frecuencia es precisamente la que queremos conocer.

Para ello se han establecido cuatro grados posibles según la frecuencia con la que tú

sueles usar normalmente dichas estrategias de aprendizaje:

A. NUNCA O CASI NUNCA. B. ALGUNAS VECES. C. BASTANTES VECES D. SIEMPRE O CASI SIEMPRE.

Para contestar, lee la frase que describe la estrategia y, a continuación, marca en la Hoja de respuestas la letra que mejor se ajuste a la frecuencia con que la usas. Siempre en tu opinión y desde el conocimiento que tienes de tus procesos de

aprendizaje. Ejemplo

1. Antes de comenzar a estudiar leo el índice, o el resumen, o los apartados, cuadros,

gráficos, negritas o cursivas del material a aprender............ A B C D

En este ejemplo el estudiante hace uso de esta estrategia BASTANTES VECES y por

eso contesta la alternativa C.

Esta Escala no tiene límite de tiempo para su contestación. Lo importante es que las

respuestas reflejen lo mejor posible tu manera de procesar la información cuando

estás estudiando artículos, monografías, textos, apuntes..., es decir, cualquier material

a aprender.

SI NO HAS ENTENDIDO BIEN L0 QUE HAY QUE HACER.... PREGUNTA. Y SI LO HAS ENTENDIDO,... COMIENZA

NO ESCRIBAS NADA EN ESTE CUADERNILLO

ESCALA I

ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN

1. Al empezar a estudiar leo el datos importantes o más

índice, resumen, cuadros difíciles de recordar.

gráficos o letras negritas 12. Cuando el contenido de un

del material a aprender. tema es denso y difícil,

2. Anoto las ideas principales vuelvo a leerlo despacio.

en una primera lectura para 13. Leo en voz alta, más de una

obtener más fácilmente una vez, los subrayados,

visión de conjunto. esquemas, etc., realizados

3. Al comenzar a estudiar una en el estudio.

lección, primero la leo toda 14. Repito la lección como si

superficialmente. estuviera explicándosela a

4. A medida que voy estudiando, un compañero.

busco el significado de las 15. Cuando estudio trato de

palabras desconocidas. resumir mentalmente lo más

5. Cuando estudio, subrayo las importante.

palabras, datos o frases que 16. Para comprobar lo que voy

me parecen más importantes. aprendiendo me pregunto a mí

6. Utilizo signos de mismo sobre el tema.

admiración, asteriscos, 17. Aunque no tenga que dar

dibujos, para resaltar la examen, suelo pensar sobre

información de los textos lo leído, estudiado u oído a

que considero importante. los profesores.

7. Hago uso de lápices o 18. Después de analizar un

bolígrafos de distintos gráfico o dibujo del texto

colores para favorecer el dedico algún tiempo a

aprendizaje. aprenderlo y reproducirlo

8. Empleo los subrayados para sin el libro.

luego memorizarlos. 19. Hago que me pregunten los

9. Cuando un texto es largo subrayados, esquemas, etc.

resalto las distintas partes hechos al estudiar un tema.

de que se compone y lo 20. Para facilitar la

subdivido en varios comprensión, después de

pequeños, mediante estudiar una lección,

anotaciones, subtítulos. 10. En los márgenes de libros, en hoja aparte o en apuntes

anoto las palabras o frases más

significativas. 11. Cuando estudio, escribo o

repito varias veces los

descanso y luego la repaso.

Fin de la Escala I

ESCALA II

ESTRATEGIAS DE CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

1. Cuando estudio, organizo los

materiales en dibujos, figuras, gráficos, esquemas de

contenido. 2. Para resolver un problema empiezo por anotar los datos

y después trato de

representarlos gráficamente.

3. Cuando leo diferencio los

contenidos principales de

los secundarios. 4. Al leer un texto de estudio, busco las relaciones entre los

contenidos del mismo. 5. Reorganizo desde mi punto de

vista las ideas contenidas en un

tema. 6. Relaciono el tema que estoy

estudiando con los conocimientos

anteriores aprendidos. 7. Aplico lo que conozco de unas

asignaturas para comprender

mejor los contenidos de

otras. 8. Discuto o comparo, con los

compañeros, los trabajos,

resúmenes o temas que hemos

9.

estudiado.

los amigos, Acudo a

profesores o familiares

cuando tengo dudas en los

10.

temas de estudio. Completo la información del

libro de texto o de los

apuntes de clase acudiendo

a otros libros, artículos,

enciclopedias, etc. 11. Relaciono los conocimientos

que me proporciona el estudio con

las experiencias de mi vida. 12. Asocio las informaciones y

datos que estoy aprendiendo con

recuerdos de mi vida pasada o

presente.

13. Al estudiar utilizo mi

imaginación, y trato de ver

como en una película lo que

me sugiere el tema.

14. Establezco comparaciones

elaborando metáforas de lo

que estoy aprendiendo. 15. En temas muy abstractos,

relaciono algo conocido

(animal, objeto o suceso),

16.

con lo que estoy aprendiendo.

Realizo ejercicios, pruebas

o pequeños experimentos,

etc., como aplicación de lo

17.

aprendido.

utilizar

en mi Trato de

vida diaria aquello que

18.

aprendo.

encontrar Procuro

posibles

en

aplicaciones

sociales los contenidos

19.

que estudio. Me intereso por la aplicación

que puedan tener los temas

que estudio a los campos

laborales que conozco. 20. Suelo anotar en los márgenes de lo que estoy estudiando,

sugerencias de posibles

aplicaciones.

21. Durante las explicaciones de

los profesores, suelo hacerme

22.

preguntas sobre el tema.

Antes de la primera lectura

me planteo preguntas cuyas

respuestas espero encontrar

en el material que voy a

23.

estudiar.

estudio me voy Cuando

haciendo preguntas a las

que intento responder.

CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE

24. Anoto las ideas del autor, en

los márgenes del texto o

en hoja aparte pero, con mis

25.

propias palabras.

los temas Procuro aprender

con mis propias palabras en vez

de memorizarlos al pie de la

letra.

26. Hago anotaciones críticas a

los libros y artículos que leo,

bien en los márgenes, o hojas

aparte. 27. Llego a ideas o conceptos nuevos partiendo de los datos,

que contiene el texto. 28. Deduzco conclusiones a partir

de la información que contiene el

tema que estoy estudiando. 29. Al estudiar, agrupo y/o

clasifico los datos según mi

propio criterio.

30. Resumo lo más importante de

cada uno de los párrafos de

un tema, lección o apuntes.

lo 31. Hago resúmenes de

estudiado al final de cada tema. 32. Elaboro los resúmenes

ayudándome de las palabras o

frases anteriormente subrayadas.

33. Hago esquemas o cuadros

sinópticos de lo que estudio. 34. Construyo los esquemas

ayudándome de las palabras o

frases subrayadas y/o de los

resúmenes hechos. 35. Ordeno la información a aprender según algún criterio

lógico: causa—efecto, semejanzas-

diferencias, problema- solución,

etc.

36. Si el tema de- estudio

presenta la información

organizada temporalmente, la

aprendo teniendo en cuenta, esa

secuencia histórica.

37. Al aprender procesos o pasos

a seguir para resolver un

problema, hago diagramas de flujo

(dibujo referente a la secuencia

del problema). 38. Diseño secuencias, esquemas,

mapas, para relacionar conceptos

de un tema.

39. Para elaborar mapas

conceptuales utilizo las palabras

subrayadas, y las

secuencias encontradas al

estudiar.

tengo que hacer 40. Cuando

comparaciones o

clasificaciones de contenidos

de estudio, utilizo

diagramas. 41. Empleo diagramas para

organizar los datos-clave de

un problema.

42. Dedico un tiempo de estudio

a memorizar los resúmenes o

diagramas, es decir, lo

esencial de cada tema o lección. 43. Utilizo conexiones,

acrósticos, siglas o trucos, para

fijar o memorizar datos.

44. Construyo"rimas"para memorizar listados de

términos o conceptos.

los 45. Relaciono mentalmente

datos con lugares conocidos

a fin de memorizarlos. 46. Aprendo términos no

familiares, elaborando una

“palabra clave" que sirva de

puente.

FIN DE LA ESCALA II

COMPRUEBA QUE HAS CONTESTADO TODAS LAS CUESTIONES

ESCALA III ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

1. Antes de hablar o escribir,

voy recordando palabras, dibujos

o imágenes relacionadas con las

"ideas principales" del material

estudiado. 2. Antes de hablar o escribir evoco las técnicas (rimas,

palabra-clave u otros), que

utilicé para codificar la

información estudiada. 3. Al exponer algo recuerdo

dibujos o imágenes, mediante los

cuales elaboré la información

durante el aprendizaje.

4. En un examen evoco aquellos

agrupamientos de conceptos

(resúmenes, esquemas, diagramas)

hechos al estudiar.

5. Si algo me es difícil

recordar, busco datos

secundarios "con el fin de

llegar a acordarme de lo

importante.

6. Me ayuda a recordar lo

aprendido el evocar sucesos

o anécdotas ocurridos

7.

durante la clase. de Me es útil acordarme

otros temas que guardan

relación con lo que quiero

8.

recordar.

en situación Ponerme

semejante a la vivida

durante la explicación del

profesor, me facilita el

recuerdo de la información.

9. Tengo en cuenta las

correcciones que los profesores

hacen en los exámenes,

ejercicios o trabajos.

10. Para recordar una

información primero la

busco en mi memoria y

después decido si se ajusta

a lo que me han preguntado.

11. Antes de empezar a hablar o escribir, pienso y preparo

mentalmente lo que voy a decir. 12. Intento expresar lo

aprendido con mis propias

palabras en vez de repetir al

pie de la letra lo que dice el

libro o profesor.

13. Al responder un examen, antes de escribir, primero

recuerdo todo lo que puedo,

luego lo ordeno y finalmente lo

desarrollo. 14. Al hacer una redacción

libre, anoto las ideas que se

me ocurren, luego las ordeno y

finalmente las redacto.

15. Al realizar un ejercicio o examen me preocupo de su presentación, orden y limpieza. 16. Antes de realizar un

trabajo escrito confecciono un

esquema de los puntos a tratar. 17. Frente a un problema

prefiero utilizar los datos que

conozco antes que dar una

solución intuitiva.

18. Para contestar un tema del que no tengo datos, infiero una respuesta aproximada,

utilizando los conocimientos

que poseo.

FIN DE LA ESCALA III

ESCALA IV ESTRATEGIAS DE APOYO AL PROCESAMIENTO

1. He reflexionado sobre la

función que tienen aquellas

estrategias que me ayudan a

centrar la atención en lo

importante (exploración,

subrayados, etc.).

que 2. Valoro las estrategias

me ayudan a memorizar

mediante repetición y

técnicas de memorización. 3. Reconozco la importancia de

las estrategias de

elaboración, que exigen

relacionar los contenidos

de estudio (dibujos,

metáforas, auto preguntas).

4. Considero importante

organizar la información en

esquemas, secuencias,

diagramas, mapas

conceptuales, etc. 5. Me doy cuenta que es

beneficioso (para dar un

examen), buscar en mi memoria

los dibujos, diagramas, etc.,

que elaboré al estudiar.

6. Considero útil para recordar

informaciones en un examen,

evocar anécdotas o ponerme en la

misma situación mental y

afectiva de cuando estudiaba el

tema. 7. Reflexiono sobre cómo voy a responder y a organizar la

información en un examen

oral o escrito. las 8. Planifico mentalmente

estrategias más eficaces para

aprender cada tipo de

material que tengo que

estudiar. 9. Al iniciar un examen programo

mentalmente las estrategias que

me van a ayudar a recordar mejor

lo aprendido. 10. Al iniciar el estudio,

distribuyo el tiempo de

que dispongo entre los temas

11.

que tengo que aprender. Tomo nota de las tareas que he

de realizar en cada

12.

asignatura. acercan los Cuando se

exámenes hago un plan de

trabajo estableciendo el

13.

tiempo a dedicar a cada tema.

Dedico a cada parte del

material a estudiar un tiempo

proporcional a su importancia

14.

o dificultad.

estudio voy A lo largo del

comprobando si las estrategias

de "aprendizaje" que he

15.

preparado me funcionan.

Al final de un examen, valoro

o compruebo si las estrategias

utilizadas para recordar la

información han sido válidas.

16. Cuando compruebo que las

estrategias que utilizo para

"aprender" no son eficaces, busco

otras alternativas. 17. Sigo aplicando las estrategias

que me han funcionado para

recordar en un examen, y

elimino las que no me han

servido.

en juego recursos 18. Pongo

personales para controlar mis

estados de ansiedad cuando me

impiden concentrarme en el

estudio. 19. Imagino lugares, escenas o

sucesos de mi vida para

tranquilizarme y para concentrarme

en el trabajo. 20. Sé autorrelajarme,

autohablarme, autoaplicarme

pensamientos positivos para estar

tranquilo en los exámenes.

CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE

21. Me digo a mí mismo que puedo

superar mi nivel de

rendimiento actual en las

distintas asignaturas. 22. Procuro que en el lugar donde

estudio no haya nada que

pueda distraerme, como

personas, ruidos, desorden,

falta de luz y ventilación, etc. 23. Cuando tengo conflictos

familiares, procuro resolverlos

antes, para concentrarme mejor

en el estudio.

24. Si estoy estudiando y me

distraigo con pensamientos o

fantasías, los combato

imaginando los efectos negativos

de no haber estudiado. 25. Me estimula intercambiar

opiniones con mis compañeros, o

familiares sobre lo que estoy

estudiando.

26. Me satisface que mis

compañeros, profesores y

familiares valoren

positivamente mi trabajo.

27. Evito o resuelvo, mediante

el diálogo, los conflictos

que surgen en la relación

personal con compañeros,

profesores o familiares.

28. Para superarme me estimula

conocer los logros o éxitos

de mis compañeros.

a mis 29. Animo y ayudo

compañeros para que obtengan

el mayor éxito posible en las

tareas escolares. 30. Me dirijo a mí mismo palabras de ánimo para estimularme y

mantenerme en las tareas de

estudio. 31. Estudio para ampliar mis conocimientos, para saber

más, para ser más experto.

32. Me esfuerzo en el estudio

Para sentirme orgulloso de mí

mismo.

33. Busco tener prestigio entre mis compañeros, amigos y

familiares, destacando en los

estudios.

conseguir premios 34. Estudio para

a corto plazo y para alcanzar

un estatus social confortable

en el futuro.

35. Me esfuerzo en estudiar para

evitar disgustos familiares,

consecuencias negativas

(amonestaciones, represiones,

disgustos en la familia, etc.). FIN DE LA ESCALA IV

Anexo 6. Instrumento 2

TEST DE COMPRENSIÓN DE LECTURA INSTRUCCIONES

Este cuadernillo contiene 10 fragmentos de lecturas seguidos cada uno de

ellos, de 4 preguntas.

Después de leer atentamente cada fragmento, identifique la respuesta correcta entre las que aparecen después de cada pregunta. En la hoja de respuesta encierre en un círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta o escriba los números según las instrucciones específicas que aparecen el texto

NO ESCRIBA NADA EN ESTE CUADERNILLO DE LECTURA

FRAGMENTO N. 1

Los árboles de la goma son encontradas en Sur América, en Centro

América, Este de las Indias y África.

Para extraer el látex o materia prima, se hace un corte vertical,

circular o diagonal en la corteza del árbol. Una vasija pequeña,

usualmente hecha de arcilla o barro, es conectada al tronco del árbol.

Cada noche los extraedores depositan el contenido en pocillos que

luego son vaciados dentro de un envase.

El látex recogido, es vertido dentro de un tanque o tina que contiene

un volumen igual de agua. La goma es coagulada o espesada por la

acción de la dilución del ácido acético. Las partículas de la goma

formadas densamente, se parecen a una masa extendida. Al enrollar,

lavar y secar esta masa se produce variaciones en la goma, en el

color y la elasticidad.

1. La goma se obtiene de:

a) minas c) arcilla b) árboles d) minerales

2. El ácido usado en la producción de la goma es: a) nítrico c) clorhídrico

b) acético d) sulfúrico 3. De las seis expresiones siguientes, seleccione una que pudiera ser el mejor título, para cada uno de los tres párrafos de la lectura. En la hoja de respuestas, coloque el número “1” en la línea de la derecha de la expresión que seleccione como título para el primer párrafo y los números “2” y “3” para los párrafos segundo y tercero, respectivamente.

a) Países

b) Localización del d) Extracción de látex árbol de la goma e) Transformación del látex

c) Recogiendo la goma f) Vaciando en vasijas 4. En su hoja de respuesta, numere las expresiones siguientes en las líneas de la derecha, según el orden en que se presentan en la lectura: a) Recogiendo el látex b) Mezclando el látex con agua c) Coagulación del látex d) Extracción del látex

FRAGMENTO N. 2

Durante once años Samuel Morse había estado intentando interesar

a alguien sobre su invención del telégrafo, soportando grandes

dificultades para llevar a cabo su experimentación. Finalmente en

1843, el congreso aprobó una partida de 30,000 dólares para este

propósito y así Morse pudo ser capaz de realizar rápidamente su

invención del telégrafo. En la primavera de 1844, cuando los partidos políticos estaban llevando a cabo sus convenciones, el teléfono estaba listo para su aplicación práctica. Este instrumento fue capaz de notificar a los candidatos y a la gente de Washington de los resultados de la convención, antes de que se pudiera obtener información por otros medios. Este hecho despertó un interés público y hubo un consenso general de que un acontecimiento importante estaba sucediendo. De esta manera el sistema del telégrafo creció rápidamente en treinta años y se extendió en el mundo entero. Al principio el telégrafo fue mecánicamente complicado, pero con una constante investigación el instrumento llegó a ser más simple. En los últimos tiempos, sin embargo, con la complejidad de la vida moderna el sistema ha llegado a ser más complicado. Cada ciudad tiene un sistema intrincado de cables de telégrafo sobre la superficie de las calles y aun los continentes están conectados por cables a través del océano. El desarrollo del telégrafo ha acercado a todo el mundo, proveyéndole

de un método donde las ideas y mensajes del mundo entero pueden

ser llevados y alcanzados a todos en un mínimo de

tiempo, este hecho ha sido grandemente acelerado por el

perfeccionamiento de la telegrafía sin hilos.

5. Un sistema intricado es: a) Complicado b) Antiguo c) Radical d) Intrincado 6. Cuando Morse deseaba experimentar su invención significaba: a) La aplicación de principios b) Poner a prueba una hipótesis c) Llevar a la práctica la idea d) Realizar experiencias 7. En su hoja de respuesta, numere las expresiones siguientes en

las líneas de la derecha según el orden en que se presentan en la

lectura: a) La demostración práctica del telégrafo b) La aplicación del uso del telégrafo c) Los efectos del telégrafo d) Los esfuerzos del inventor 8. De las siguientes expresiones elija Ud. el mejor título para todo el

fragmento: a) Los efectos del telégrafo b) El telégrafo c) El perfeccionamiento del telégrafo d) La telegrafía sin hilos

FRAGMENTO N. 3

A muchas orillas de distancia de los centros civilizados, encerrado en esa oscuridad infernal, sufriendo los rigores de la lluvia que azotaban mi cuerpo casi desnudo, sin comer, me sentía aislado, solo, con el alma aprisionada por la selva. Allí junto, tal vez casi rozándome estaban tres hombres mal cubiertos de harapos como yo, y, sin embargo no los veía ni los sentía. Era como si no existieran. Tres hombres que representaban tres épocas diferentes. El uno Ahuanari-autóctono de la región, sin historia y sin anhelos representaba el presente resignado, impedido de mirar el pasado de donde no venía, incapaz de asomarse al porvenir de donde no tenía interés en llegar. Veíasele insensible a los rigores de la naturaleza e ignorante de todo lo que no fuera su selva. El otro – El Matero – se proyectaba hacia el porvenir. Era de los forjadores de la época de goma elástica, materia prima que debía revolucionar en notable proporción la industria contemporánea. Nuestro viaje le significaba una de sus tantas exploraciones en la selva. Iba alentando, satisfecho, casi feliz, soportando los rigores invernales, hacia la casita risueña que le esperaba llena de afecto, a la orilla del río. Y el último –Sangama- pertenecía al pasado, de donde venía a través de depuradas generaciones y esplendorosos siglos, como una sombra, como un sueño vivido remotamente, al que se había aferrado con todas las energías de su espíritu. Como adaptarse es vivir, y éste era el único desadaptado de los tres,

se me antojaba vencido, condenado al parecer a la postre.

9. En relación con el medio, Ahuanari representaba: a) Un personaje común b) Un integrante de la región c) Un foráneo del lugar d) Un nativo de la región 10. El en fragmento, se describe a estos tres personajes pertenecientes a tres épocas: a) Similares b) Diferentes c) Análogas d) Coetáneas 11. Escoja entre las siguientes expresiones el título mas conveniente para el fragmento: a) La visión de un selvático b) La caracterización de tres personajes en la selva c) La concepción del mundo en la selva d) La selva y su historia 12. Sangama es un personaje proveniente de: a) Grupos civilizados b) Generaciones sin historia c) Un pasado glorioso d) Una historia sin renombre

FRAGMENTO N. 4

Hacia el final del siglo XVII, los químicos empezaban a reconocer en

general dos grandes clases de sustancias:

Una estaba compuesta por los minerales que se encontraban en la

tierra y el océano, y en los gases simples de la atmósfera, estas

sustancias soportaban manipulaciones energéticas tales como el

calentamiento intenso, sin cambiar en su naturaleza esencial y

además, parecían existir independientemente de los seres vivientes.

La otra clase, se encontraba únicamente en los seres vivos, o en los

restos de lo que alguna vez fue un ser vivo y estaba compuesto por

sustancias relativamente delicadas, que bajo la influencia del calor

humeaban, ardían y se carbonizaban, o incluso explotaban.

A la primera clase pertenecen, por ejemplo, la sal, el agua, el hierro,

las rocas, a la segunda el azúcar, el alcohol, la gasolina, el aceite de

oliva, el caucho.

13. El primer grupo de sustancias se refiere a: a) Cuerpos gaseosos b) Minerales c) Sales marinas d) Gases simples 14. Este fragmento versa sobre: a) Transformación de las sustancias de la naturaleza. b) Fuentes químicas c) Sustancias de los seres vivos d) Clasificación de los cuerpos de la naturaleza 15. Señale Ud. la respuesta que no corresponde a la característica

del primer grupo de sustancias. a) No dependen de la naturaleza viviente b) Son relativamente fuertes c) No sufren transformaciones d) Son sustancias combustibles

FRAGMENTO N. 5

Muchas de las sustancias químicas que aumentan el coeficiente de

mutaciones también aumentan la incidencia del cáncer. Las

sustancias químicas que aumentan la incidencia del cáncer

(carcinógenos), se han encontrado en el alquitrán de hulla y hay

quienes pretenden que la tecnología moderna ha aumentado los

peligros químicos en relación con el cáncer, igual que el riesgo de las

radiaciones.

La combustión incompleta del carbón, el petróleo y el tabaco; por ejemplo, puede dar lugar a carcinógenos que podemos respirar. Recientemente se ha descubierto en el humo del tabaco sustancias

que en ciertas condiciones, han demostrado ser carcinógenos para algunas especies de animales (es de presumir que también sean carcinógenos para los seres humanos), pero no existe ninguna

prueba experimental directa de ello, puesto que, evidentemente, no pueden hacerse en el hombre experimentos para producir cánceres

artificiales por medio de carcinógenos potenciales. De todos modos, la relación posible entre el hábito de fumar y el aumento de la incidencia del cáncer pulmonar se está discutiendo vigorosamente en

la actualidad.

16. Un carcinógeno se refiere a: a) Mutaciones de las células b) Sustancias químicas que producen cáncer. c) Cáncer artificial d) Cáncer 17. Según el autor, existe: a) Relación directa entre el coeficiente de mutaciones de las células y el cáncer. b) Relación entre las sustancias químicas y las mutaciones. c) Relación entre el efecto de las radiaciones químicas. d) Relación entre los avances tecnológicos y los riesgos químicos. 18. Se presupone que el tabaco es un carcinógeno potencial porque: a) Existen pruebas experimentales con seres humanos. b) Se produce experimentalmente cáncer artificial en cierta clase de animales. c) Existe mayor incidencia del cáncer pulmonar en fumadores. d) Las radiaciones afectan al organismo. 19. A través de la lectura se puede deducir: a) La combustión incompleta del carbón produce cáncer. b) La tecnología moderna aumenta peligros químicos en relación al cáncer. c) En la atmósfera se encuentra elementos carcinógenos. d) No hay pruebas definitivas sobre la relación de las

sustancias químicas y el cáncer.

FRAGMENTO N. 6

Señalaremos en primer lugar - con referencia a la población que

habita dentro de nuestras fronteras, a la cual nos referimos todo el

tiempo cuando mencionamos al Perú o a los peruanos - que

difícilmente puede hablarse de la cultura Peruana en singular. Existe más bien una multiplicidad de culturas separadas, dispares

además en nivel y amplitud de difusión, correspondientes a diversos

grupos humanos que coexisten en el territorio nacional.

Piénsese, por ejemplo, en las comunidades hispano-hablantes, en las comunidades quechua-hablantes y en la costeña, la indianidad serrana y el regionalismo selvático, en el indio, el blanco, el cholo, el negro, el asiático, el europeo, como grupos, contrastados y en muchos recíprocamente excluyentes; en el hombre del campo, el hombre urbano y el primitivo de la selva, en el rústico de las más apartadas zonas del país y el refinado intelectual de Lima, a los cuales se viene agregar como otros tantos sectores diferenciados, el artesano, el proletario, el pequeño burgués, el profesional y otros provincianos y el industrial moderno, para no hablar de las diferencias religiosas y políticas que entrecruzándose con las anteriores, contribuyen a la polarización de la colectividad nacional. Este pluralismo cultural que en un esfuerzo de simplificación algunos buscan reducir a una dualidad, es pues un rasgo típico de nuestra vida actual.

20. El tema expuesto se ubicaría dentro de: a) Literatura. b) Economía. c) Ecología. d) Ciencias sociales. 21. Para el autor, la cultura peruana significa: a) Subculturas de limitada expresión. b) Multiplicidad de culturas separadas. c) Uniformidad cultural de los grupos humanos. d) Subculturas de un mismo nivel de desarrollo. 22. La polarización de la colectividad nacional se refiere a: a) Reciprocidad excluyente de los grupos humanos. b) Sectores diferenciados de trabajadores. c) Grupos humanos contrastados. d) Carácter dual de la colectividad nacional. 23. La idea central del texto versa sobre: a) Pluralismo cultural del Perú b) La coexistencia de los grupos humanos en el Perú. c) La singularidad de la cultura peruana. d) El dualismo de la cultura peruana.

FRAGMENTO N. 7

La vida apareció en nuestro planeta hace más de tres mil millones de años y desde entonces ha evolucionado hasta alcanzar el maravilloso conjunto de las formas orgánicas existentes. Más de un millón de especies animales y más de doscientas mil especies de vegetales han sido identificadas mediante los esfuerzos de naturalistas y sistemáticos en los siglos XIX y XX. Además, los paleontólogos han desenterrado una multitud de formas distintas. En términos muy generales se ha calculado que el número de especies de organismos que han existido desde que hay vida en la tierra, es superior a millares. Es posible que aún existan unos cuatrocientos quince millones. Si bien ciertas clases de organismos, como aves y mamíferos, están bien catalogadas, es indudable que muchas otras especies todavía no han sido descubiertas o formalmente reconocidas, sobre todo entre los insectos, clase en la que se encuentra el número más grande de formas clasificadas.

24. El estudio de las especies ha sido realizado por: a) Biólogos y antropólogos. b) Paleontólogos y naturistas. c) Naturalistas y geólogos. d) Antropólogos y paleontólogos. 25. Una conclusión adecuada sería: a) Todas las especies han sido clasificadas. b) Aves y mamíferos ya se encuentran catalogadas. c) En los insectos se encuentra un número más grande de formas clasificadas. d) Existen especies aún no descubiertas y clasificadas. 26. Escoja entre las siguientes expresiones el mejor título para el

fragmento:

a) Investigaciones científicas. b) Formación de las especies. c) Número de seres vivos en el planeta. d) Evolución de las especies.

FRAGMENTO N. 8

Sobre un enorme mar de agua fangosa, ha crecido esta vegetación extraña. La constituye exclusivamente el renaco, planta que progresa especialmente en lugares o en los pantanos, donde forma compactos bosques. Cuando brota aislado, medra rápidamente. De sus primeras ramas surgen raíces adventicias, que se desarrollan hacia abajo buscando la tierra, pero si cerca de alguna de ellas se levanta un árbol de otra especie, se extiende hasta dar con él, se enrosca una o varias en el tallo y sigue su trayecto a la tierra, en la que se inserta profundamente. Desde entonces, el renaco, enroscado como una larga serpiente, va ajustando sus anillos en proceso implacable de estrangulación que acaba por dividir el árbol y echarlo a tierra. Como esta operación la ejecuta con todos los árboles que tiene cerca, termina por quedarse solo. En cada una de las raigambres que sirviera para la estrangulación brotan retoños que con el tiempo se independizan del tallo madre. Y sucede con frecuencia que, cuando no encuentran otras especies de donde prenderse, forman entre sí un conjunto extraño que se diría un árbol con múltiples tallos deformados y de capas que no coinciden con los troncos. Poco a poco, desenvolviendo su propiedad asesina, el renaco va formando bosque donde no permite la existencia de ninguna clase de árboles.

27. El renaco es una planta que crece especialmente en: a) Tierra fértil. b) En las inmediaciones de la selva. c) A las orillas de un río. d) En lugares pantanosos. 28. El fragmento versa sobre: a) Las caracterízación de la selva. b) La vegetación de los bosques. c) La descripción de una planta. d) El crecimiento de las plantas. 29. El renaco es una planta, cuya propiedad es: a) Destructiva. b) Medicinal. c) Decorativa. d) Productiva. 30. La descripción de la planta se ha realizado en forma: a) Geográfica. b) Histórica. c) Científica. d) Literaria.

FRAGMENTO N. 9

El régimen económico y político determinado por el predominio de las

aristocracias coloniales, - que en algunos países hispanoamericanos

subsiste todavía aunque en irreparable y progresiva disolución-, ha

colocado por mucho tiempo a las universidades de la América Latina

bajo la tutela de estas oligarquías y de su clientela.

Convertida la enseñanza universitaria en un privilegio del dinero, y de la casta o por lo menos de una categoría social absolutamente ligada

a los intereses de uno y otra, las universidades han tenido una tendencia inevitable a la burocratización académica. El objeto de las

universidades parecía ser principalmente, el de proveer de doctores a la clase dominante. El incipiente desarrollo, el mísero radio de la instrucción pública, cerraba los grados superiores de la enseñanza a

las clases pobres. Las universidades acaparadas intelectual y materialmente por una casta generalmente desprovista de impulso creador, no podían aspirar siquiera a una función más alta de

formación y selección de capacidades. Su burocratización, la conducía, de modo fatal, al empobrecimiento espiritual y científico.

31. Según el autor, en la América Latina subsiste: a) El predominio de la aristocracia colonial. b) La oligarquía de las castas. c) Privilegio de la clase dominante. d) Las influencias extrajeras. 32. La enseñanza académica ligada a los intereses económicos y

políticos de una casta resulta:

a) Privilegiada b) Burocratizada c) Capacitada d) Seleccionada 33. En su opinión cual sería el mejor título para el fragmento. a) La educación superior en América Latina. b) La enseñanza académica en las universidades en América. c) La enseñanza universitaria privilegiada en América Latina. d) La calidad de la educación superior en América Latina. 34. Para el autor, la aristocracia colonial en los países hispanoamericanos determinaba: a) La política administrativa del gobierno. b) El tipo de instrucción pública. c) El régimen político y económico. d) El régimen económico.

FRAGMENTO N. 10

El problema agrario se presenta ante todo, como el problema de la

liquidación de la feudalidad en el Perú. Esta liquidación debía ser

realizada ya por el régimen demo-burgués formalmente establecido

por la revolución de la independencia. Pero en el Perú no hemos

tenido en cien años de república, una verdadera clase burguesa, una

verdadera clase capitalista. La antigua clase feudal camuflada o

disfrazada de burguesía republicana ha conservado sus posiciones.

La política de desamortización de la propiedad agraria iniciada por la revolución de la independencia, como consecuencia lógica de su

ideología, no condujo al desenvolvimiento de su pequeña propiedad. La vieja clase terrateniente no había perdido su predominio. La

supervivencia de su régimen de latifundista produjo en la práctica el mantenimiento del latifundio. Sabido es que la desamortización atacó más bien a la comunidad. Y el hecho es que durante un siglo de

república la gran propiedad agraria se ha reforzado y engrandecido a despecho del liberalismo teórico de nuestra constitución y de las necesidades prácticas de nuestra economía capitalista.

35. No existía una verdadera clase burguesa porque: a) Los burgueses seguían siendo terratenientes. b) Sus ideas eran liberales. c) No eran latifundistas. d) Eran capitalistas. 36. La política de desamortización de la propiedad agraria

significaba:

a) Desarrollar la economía capitalista. b) Fortalecer la gran propiedad agraria. c) Afectar el desarrollo de las comunidades. d) Suprimir el régimen latifundista. 37. El problema agrario en el Perú republicano es un problema de: a) Eliminación de la base capitalista. b) Mantenimiento del feudalismo. c) Eliminación de la propiedad privada. d) Mantenimiento del régimen capitalista. 38. La posición ideológica del autor frente a la propiedad privada es: a) Posición capitalista. b) Posición liberal. c) Posición demo-burguesa. d) Posición comunista.