La Complejidad Escrito Final

download La Complejidad Escrito Final

of 10

description

Daniel Aragón -Jordan Salamanca

Transcript of La Complejidad Escrito Final

LA COMPLEJIDAD ENTRE EL UNIVERSO DERROTADO Y EL UNIVERSO TRIUNFANTE

6

CONTENIDO

INTRODUCCIN 2

LA COMPLEJIDAD Y LA CULTURA OCCIDENTAL................................ 3

LA CONTRADICCIN COMO MUESTRA DE LA DIALECTICA EN EL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA Y SU RELACIN CON LA SOCIEDAD.. 7

LAS FORMAS QUE TOMA LA SOLUCIN DE LA CONTRADICCIN PARA ABRIR O CERRAR PUERTAS A LA INSTITUCIN OFICIAL DEL CONOCIMIENTO... 9

CONCLUSIONES, CRITICAS E INQUIETUDES.... 10

INTRODUCCIN

En principio no sobra aclarar que ninguno de los autores de este escrito est completamente de acuerdo con el pensamiento complejo o con la ciencia normal -como ha definido T. Kuhn a la ciencia occidental bajo ciertas caractersticas- debido principalmente al profundo desconocimiento en el rea y la insipiencia en l.Este breve texto pretende sintetizar y explicar la relacin existente entre dos libros aparentemente distanciados por sus enfoques y por el objetivo mismo de cada uno de ellos, refirindonos A LAS PUERTAS DEL UNIVERSO DERROTADO de Alexis de Greiff y EL MUNDO DE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD de Carlos E. Maldonado y Nelson A. Gmez C, dicha relacin tendr su nodo principal en el desarrollo para avanzar, retroceder o estancar- de la ciencias de la complejidad, la justificacin y validacin del conocimiento por parte las actuales instituciones del statu quo de la comunidad cientfica y los rasgos caractersticos en los cuales se puede encontrar la trascendencia o estancamiento que lleve al olvido dichas ciencias. Ser evidente que el avance o estancamiento del conocimiento fundado en el pensamiento complejo depender no solo de factores tericos, cientficos o tcnicos, sino que se ver acompaado de factores sociolgicos, epistemolgicos, ideolgicos, polticos e inclusive econmicos, ya que como cualquier doctrina cientfica que pretende entrar a las grandes ligas del conocimiento refirindome a su financiacin, a su concurrencia e impacto social y su credibilidad- debe pasar por filtros no solo de la comunidad cientfica sino tambin de la comunidad no cientfica cuyos intereses no son principalmente el conocimiento para llegar a una sociedad organizada, democrtica, equitativa etc. de una forma altruista o por amor a la naturaleza y los seres humanos.Las puertas la ciencia como institucin se abren o se cierran para cuidar los tesoros del conocimiento de aquellos extraos, disidentes y crticos que amenazan con alterar o cambiar el rumbo actual de la investigacin y el conocimiento en la naturaleza y al sociedad, como menciona de Greiff, en funcin del capital, la plusvala y el mantenimiento del estado actual no solo de las instituciones cientficas sino de la civilizacin humana en cuanto a su organizacin y diferenciacin tnica, de industrializacin, ubicacin geogrfica y sometimiento de muchos a causa de pocos. Las ciencias de la complejidad tienen un camino duro y espinoso por delante, que puede ser benfico o no para la ciencia como actividad social pero que merece como todas las formas de pensamiento ser discutida, evaluada y avalada a la luz de la nica realidad existente, la que no depende de observador.

LA COMPLEJIDAD Y LA CULTURA OCCIDENTAL

El trabajo de Alexis de Greiff en el libro A LAS PUERTAS DEL UNIVERSO DERROTADO rene cuatro trabajos dedicados a la fsica terica del siglo XX, periodo de tiempo en el cual empieza a dar origen o si quiera mencionarse la complejidad refirindose a la cualidad en el estudio de sistemas y fenmenos no lineales y cuyo entendimiento y explicacin no pueden recibir el mismo tratamiento que la ciencia normal le ha dado a la naturaleza ya que no se conocen ni se pueden controlar variables ni condiciones iniciales, donde para un determinado sistema cualquier cambio en ellas perturba todo su comportamiento durante el devenir del tiempo, dichos sistemas son conocidos como impredecibles o dinmicos cuyo nico orden es el desorden (caos).La cultura occidental nace bajo un pensamiento clave en su desarrollo histrico, que hay ciencias ms fuertes que otras, en ese sentido el desarrollo del conocimiento se da cada vez ms especializado en temas centrales y menos sobre temas generales (se sabe ms de lo poco y poco de lo ms), pues bien, esto genera una forma de pensar y de actuar respecto a las ciencias, mientras la epistemologa intentaba obtener una teora del todo, comienza el nacimiento de otra clase de pensamiento que dara origen a la complejidad.Los trabajos de Lorenz, Gdel, Turin, entre otros muestran que hay ciertos sistemas que no son cclicos, peridicos o armnicos.Esta clase de sistemas dinmicos se denomin sistemas anarmnicos o no peridicos, luego de esto nace formalmente la termodinmica del no equilibrio, la cual da fecha y lugar de nacimiento a las ciencias de la complejidad, esta es considerada la primer materia de las ciencias de la complejidad, la termodinmica clsica muestra una flecha unidireccional del tiempo que avanza hacia un equilibrio (la muerte), (entropa), sin embargo el pensamiento biolgico Darwinista sostena que la vida evolucionaba hacia la vida, transformndose y adaptndose para crear ms vida, luego la creacin de la termodinmica del no equilibrio muestra un panorama totalmente opuesto sealando una flecha temporal que avanza hacia la vida (uso de la entropa para alejarse del equilibrio muerte) .As la complejidad se define como el efecto que causa el devenir del tiempo.La ruptura con el pensamiento clsico se da ya que este no permite establecer patrones de reconocimiento a las dependencias (condiciones iniciales, por ejemplo), puesto que no hay una prediccin, sin embargo las ciencias no son predictivas, si no explicativas, explican un conocimiento y en esa medida por aadidura son predictivas, segn defienden los autores Maldonado y Gmez.As el pensamiento complejo se aleja del pensamiento determinista e inicia una bsqueda filosfica que la fundamente, ahora compartiendo el criterio que pone de Greiff al referirse a la comunidad cientfica las ciencias de la complejidad y sus seguidores deben ser vistos como particular, pero integrada a la sociedad, de modo que comparte con esa sociedad prcticas, lenguajes y tcnicas para proponer y solucionar problemas, ms aun en mundo donde las soluciones a la desigualdad en todos los campos de la vida incluido el conocimiento son prcticamente obsoletas en su prctica aunque tericamente existan algunas teoras. Las ciencias complejas no discriminan los conocimientos, (forma epistemolgica) y aceptan y adoptan cada uno de sus saberes y verdades (filosofa, psicologa, sociologa, poesa etc.). En esta como en todas las ciencias un problema fundamental es la demarcacin de la ciencia, lo que pertenece y hace objeto de su estudio y lo que parece pertenecer a su campo de estudio pero no lo es. En el campo de las ciencias de la complejidad por ser na ciencia tan relativamente nueva se tiene a confundirla con otros temas semejantes.Diferencia entre complejidad y el pensamiento sistmico.El pensamiento sistmico busca una igualacin de la categora de saberes y cmo influye una en la otra, mientras que la complejidad busca la explicacin de transicin entre equilibrio y caos.Diferencia entre complejidad y pensamiento complejos.EL pensamiento complejo en s mismo es un discurso epistemolgico y anlisis ticos desarrollados por E. Morn, estos tratamientos son reduccionistas y adicionalmente no constituyen una rigurosidad matemtica fundamental en las ciencias de la complejidad Diferencia entre la complejidad y la cibernticaLa ciberntica nace bajo los lineamientos del pensamiento sistmico en ese sentido posee sus mismas demarcaciones.Hacia la pregunta que es complejidad, existen varias respuestas, una puede ser la transicin del equilibrio al no equilibrio, o la dependencia drstica de los sistemas dinmicos de sus condiciones iniciales, estos son los ejes de trabajo de la complejidad.Las ciencias de complejidad se fundamentan inicialmente por las ciencias ms fundamentadas y de mayor fuerza demostrativa, pero con el tiempo fueron sumndose otras ciencias de talante menos riguroso matemticamente, con tratamientos ms dialcticos etc. ciencias como las humanidades por ejemplo, por ser una ciencia tan relativamente nueva la mayor parte de sus textos se dan en trminos divulgativos aunque existen importantes publicaciones y estudios sobre el tema que van enmarcando las ciencias de la complejidad en una ciencia aplicada.

Esta figura representa los campos de investigacin de las ciencias complejas, los colores amarillos indican mayor nivel de estudio.Complejidad y la termodinmica del no-equilibrioLa termodinmica del no-equilibrio es por excelencia la ciencia de la complejidad enmarcada dentro de la termodinmica pro pendiente a la vida (desorden) y acuando la neguentropa de Schrdinger, el caos acuado por Lorenz est enmarcado dentro del determinismo sin embargo los catlogos acuan este fenmeno trabajado desde otra lgica no clsica.Las lgicas probabilsticas establecen una alternativa a las lgicas clsicas.

Las ciencias de la complejidad no estn enmarcadas dentro de la lgica causal, sin embargo, la emergencia y auto-organizacin nacidos de este pensamiento constituyen parte fundamental de la complejidad.

Complejidad y sistemas cunticosLa mecnica cuntica en miras de un conocimiento ms general busca teoras ms fuertes y visibles dentro de la biologa cuntica ciencia por excelencia compleja.En sistemas vivos la complejidad basa varios de sus trabajos mediante la programacin bio-inspirada etc., esta clase de tratamientos biolgicos permiten establecer la adaptacin de las complejidades con el tiempo.Materias humanistas como la psicologa, sociologa, sociales comienzan a tener cada vez ms fuerza dentro de las ciencias de la complejidad puesto que reconocen uno de los pilares de la complejidad, el avance hacia la vida, han habido ya varios trabajos que intentan dar rigurosidad por un lado y razonamiento por el otro un intento ms por demostrar la equivalencia entre estas ciencias y la complejidad.

LA CONTRADICCIN COMO MUESTRA DE LA DIALECTICA EN EL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA Y SU RELACIN CON LA SOCIEDAD

Para empezar este captulo volvamos al origen de las ciencias de la complejidad: la termodinmica del no equilibrio cuyo autor Ilya Prigogine (1917-2003) fue galardonado con el premio nobel de qumica en 1977 por los estudios que lo llevaron a crear el concepto de estructuras disipativas que constituyen la aparicin de estructuras coherentes, auto organizadas en sistemas alejados del equilibrio [] y que contribuyen a la acertada extensin de la teora termodinmica a sistemas alejados del equilibrio, que slo pueden existir en conjuncin con su entorno. La importancia de la Termodinmica del No Equilibrio [TNE] es que se convirti en cierta medida en la anttesis de la Termodinmica Clsica [TC] ya que esta ltima muestra una flecha unidireccional del tiempo que avanza hacia un equilibrio (la entropa, o en trminos biolgicos la muerte), sin embargo la evolucin de las especies (en ultimas de la vida) no es hacia la muerte o mejor dicho a su extincin definitiva sino hacia la vida misma alejndose del equilibro termodinmico de la vida conocido como muerte y permaneciendo en constante movimiento. He aqu posiblemente la primera contradiccin entre la complejidad y el orden o equilibrio.Con el pasar del tiempo y con estudios ms profundos sobre el tema aunque con oposicin se ha considerado est TNE como una generalizacin de la TC para sistemas y procesos ms no deterministas.En este caso al igual que en los que recopilaremos a continuacin (del trabajo de A. de Greiff) lo que se evidencia es que las contradicciones entre las formas de percibir la naturaleza y la sociedad, y la formulacin de teoras y leyes para poder explicarlas se encuentran presentes en desarrollo y movimiento del conocimiento, convirtiendo la dialctica en base fundamental sine qua non no es posible la evolucin ni el desarrollo de la sociedad, cuyos mtodos adoptados por la comunidad cientfica debidamente reconocida no garantizan imparcialidad, ni objetividad a la hora de la validacin y reconocimiento de teoras complementarias, ya que como menciona de Greiff la forma en las que creemos est constituido el mundo depende de la cultura y de las condiciones sociales en las que se produce el conocimiento.El primer ejemplo del libro, el primer universo derrotado es la teora general de la relatividad escrita y expuesta en pblico en 1919 por un fsico alemn que ya contaba con cierto reconocimiento a nivel internacional llamado Albert Einstein (1879-1955), dicha teora que es la generalizacin planteada por el mismo autor de su teora especial de la relatividad sobre el movimiento de los cuerpos sometido a sistemas de referencia no inerciales. Dicha teora que causo gran revuelo no solo entre la comunidad cientfica sino en el pblico en general (con ayuda de la prensa, de ah su fama) se convirti en la anttesis de la ley de gravitacin universal de otro icono de la ciencia Isaac Newton (1642-1727) ya que la primera no consideraba la interaccin a distancia (o Fuerzas) como causa del movimiento y la atraccin gravitacional sino que era producto de la deformacin del espacio y el tiempo en presencia de masa (campo gravitacional). Dicha teora tardo mucho tiempo en ser reconocida debidamente y an hoy en da se estudia poco debido a ciertas situaciones que veremos en el prximo captulo, pero que de lo que no hay duda es que es una generalizacin de las leyes del movimiento de Newton.El segundo caso posterior necesariamente al de la teora general de la relatividad es el del origen del cosmos, como est distribuido, y sobre todo en los principios fundamentales de la fsica, los protagonistas Fred Hoyle, Herman Bondi y Thomas Gold que por un lado haban postulado y por su puesto defendan el modelo del universo estacionario, por otro lado se encontraban los astrnomos guardianes de las puertas del cosmos con la teora de la gran explosin, conocida como Big Bang. La contradiccin principal entre estas radica en que la primera violaba los principios de conservacin de la energa y al atribuirle el equilibrio csmico a la generacin espontnea de energa y la invariancia en el tiempo de la visin del universo. La segunda hoy comnmente aceptada bajo circunstancias que nos ocuparemos luego considera un origen en t = 0 donde estaba concentrada toda la energa y la materia en un solo punto de densidad prcticamente infinita (un problema de la teora) y que esa energa ha permanecido constante a lo largo del tiempo adems de considerar el universo en expansin.El tercer caso es de un joven y prolijo cientfico de origen austriaco pero cuya vida se desarroll prcticamente en Suramrica (Sao Paulo, Brasil desde 1938) Klaus Stefan Tausk, cuya postulacin acerca del problema de la medida le genero bastantes y poderosos enemigos y el alejamiento de unos cuantos conocidos, la contradiccin radicaba en los fundamentos de la mecnica cuntica ya que la fsica ortodoxa considera que esta no se trata de cosas sino de medidas. El ltimo caso es el del profesor Abdus Salam (1926-1996) director del Centro Internacional de Fsica Terica [ICTP] en Trieste y que luego en 1979 recibi el premio nobel de fsica. El conflicto principal entre Salam y los cientficos ortodoxos radicaba en que el primero era considerado el portavoz de la ciencia para el desarrollo tanto en los pases del tercer mundo como en los industrializados, el acontecimiento cientfico del momento para los fsicos era la deteccin de la partcula omega, en 1964, que dio la confianza de creer en los quarks y la posibilidad de estudiar el mundo subatmico. Salam estableci junto con Weinberg el modelo estndar de la fsica de partculas tras analizar ciertos comportamientos extraos de la partcula omega respecto a que los modos de desintegracin de una partcula intermedia no se manifestaban en los laboratorios. Al final la marginacin y la exclusin social fueron el desenlace trgico para algunas de las teoras mencionadas y en otros casos tan solo del autor, por su osada, posicin ideolgica o poltica, en ltimas que representaban una amenaza al sistema.LAS FORMAS QUE TOMA LA SOLUCIN DE LA CONTRADICCIN PARA ABRIR O CERRAR PUERTAS A LA INSTITUCIN OFICIAL DEL CONOCIMIENTO El factor comn de los cuatro casos tratados en el captulo anterior y que no se aslan de la situacin de controversia y cierta exclusin que viven hoy las ciencias de la complejidad, es la lucha permanente entre dominantes y pretendientes por entrar y cambiar el rumbo de los fines del conocimiento, las formas de llegar a l y por supuesto su validacin. Entendiendo que la ciencia como actividad intelectual de la sociedad no se encuentra separada de las esferas que dominan y controlan el mundo: poltica, economa, ideologa y las relaciones sociales como un campo de alianza o de guerra.Para el caso de la teora de Einstein la escases casi absoluta en la divulgacin del aparato matemtico de su teora, la falta de propuestas experimentales para comprobar su teora, la ausencia de factores humanos seguidores de la relatividad general y los dudosos resultados de la prueba de Eddington y Dyson, llevaron a la incomprensin y el estancamiento de los avances cientficos que hoy en da aunque son ms notables, su conocimiento profundo sigue restringido a pesar de que la fama haya logrado que el nombre de Einstein fuera mundialmente conocido como sinnimo de genialidad.En el caso del modelo del universo estacionario si la teora no se inserta en algn paradigma aceptado por la comunidad cientfica genera desconfianza y esto le ha cerrado las de la ciencia. Aun es ms complicado cuando una teora se encuentra en estado pre paradigmtico, donde no se discuten los resultado experimentales, sino las bases mismas del programa ya que la contradiccin es de principios. Al final el papel de la comunidad jugo un papel determinante para la supervivencia de la teora del Big Bang sobre la del universo estacionario.

El caso de Tausk muestra como la contradiccin se soluciona no de manera objetiva sino bajo prejuicios de dominacin, escepticismo, egos e inclusive geogrficos y polticos, terminando en juicios de valor desproporcionados y llevando a Tausk a la marginacin tacita, que se da a travs del olvido aislndolo de espacios de controversia y desapareciendo su obra y sus criticas aunque luego fueran retomadas y por su veracidad.Situacin parecida fue la que sufri Salam no por su falta de experticia en el tratamiento con sus colegas, por ciertos errores en su trabajo o la falta de credibilidad, porque no tena ninguno de esos problemas. Su marginacin fue producto de la amenaza que le generaba al sistema no solo de la ciencia normal sino del statu quo de la sociedad en general al pretender socializar la ciencia y todo el conocimiento que este contempla sin importar a quien, en ltimas se debi a su ideologa internacionalista y altruista de la ciencia. CONCLUSIONES, CRITICAS E INQUIETUDES

1. Si bien el pensamiento complejo tiene todo un tratamiento formalizado a travs de los tiempos, su lgica no determinista personalmente me resulta en un problema, difiero trascendentalmente con el autor al decir que las ciencias no son en primera instancia predictivas. Porque si lo son, la prediccin de un sistema no es como dice el autor por aadidura puesto que cientficamente no tiene validez en la construccin de conocimiento el estudiar y explicar un sistema que ha cambiado sin saber por qu cambia, si bien sera un conocimiento vlido no tendra aplicabilidad alguna ms que de corte histrico, puesto que el nuevo sistema sera totalmente distinto y no sabramos nada de l, por tanto la no predictibilidad del sistema seala un problema, que el sistema cambia, est en el devenir y conocer y predecir su cambio otorga conocimiento vlido en la construccin de nuevos conocimientos, la explicacin de un sistema es la misma prediccin y la validez e importancia de una teora se encuentra en la predictibilidad, las ciencias deben ser predictivas.En ese sentido si una ciencia no es predictiva, sus estudios difcilmente seran dignos de comparar, recordemos que en ciencias clsicas, la comparacin entre un sistema conocido y otro desconocido se hace para intentar descifrar y predecir el sistema desconocido, cosa que no podra darse desde el no determinismo puesto que esta clase de comparaciones carecera de todo fundamento.Es decir si un sistema evoluciona del equilibrio al desorden, y otro sistema semejante lo hace tiempo despus el no determinismo (probabilstico o no, puesto que la probabilidad es un pensamiento determinista que se usa para salvar la idea de prediccin en la dinmica de los sistemas) impide la comparacin directa de los sistemas porque pensar en compararlos, es de por s una idea determinista, si no podemos tener una certeza sobre nuestro sistema 1 mucho menos habra que esperar el mismo grado de rigurosidad cientfica en el 2do si lo estudiamos mediante el 1ro, esto constituye un estudio riguroso por aparte a cada sistema y las ciencias de la complejidad desde este punto de vista constituyen experimentos muy especficos todos y cada uno diferentes entre ellos.Por otro lado el ingreso de nuevas lgicas no clsica tal vez permitan solucionar este problema, pero esa lgica debe estar muy bien fundamentada como es sabido tal vez pueda solucionarlo, pero a costa de otro problema, Gdel dice en el libro seala muy bien este problema con sus teoras de la incompletitud, es as como se dificulta mucho ms el formalismo complejo.Por otro lado la complejidad est admitiendo diversas ciencias que le permitan enriquecerse pero estas ciencias traen con sigo sus propias verdades y axiomas, esta clase adherencia resulta preocupante a la hora de pensar en la universalizacin del conocimiento tarea que si me permiten resulta bastante difcil a la hora de articular todas estas ciencias. Ahora puede ser verdadero que las lgicas no-clsicas permitan obtener una armona entre estas verdades de cada ciencia pero eso no garantiza que la complejidad posea carcter creble o razonable.Las ciencias de la complejidad trabajan temas realmente interesantes, como la termodinmica del no-equilibrio o las programacin bio-inspirada, que suscita entre muchos un estudio admirable y reconocible, personalmente esta clase de problemas llaman la atencin, sin embargo, parece que intenta de manera muy apresurada constituirse como una ciencia rigurosa, tal vez tardara un poco ms si sera ms firme su avance, si primero se estableciera una lgica formal que le permita construirse con sus axiomas y teoras, dentro del libro mencionan muchas lgicas no clsicas pero ninguna en especfica lo que me permite entrever que toma de cada una lo que necesita, y naturalmente esto le quita credibilidad a la complejidad, una lgica no es igual a otra y pueden crearse diferencias tangenciales entre complejidades si cada una usa una lgica diferente.

Esta ciencia debe adoptar una postura y construirse sobre ella.

2. Queda claro que la justificacin y validacin de conocimiento cientfico no est sujeta unvocamente a si las teoras, modelos, postulados etc. concuerdan con la naturaleza sino que dependen de la entrada o no al universo victorioso de la ciencia establecida como ortodoxa, que no quiere decir que deben desaparecer las fronteras, puertas, cerraduras, caminos y puentes que llevan al conocimiento objetivo de la naturaleza y la sociedad, sino que se debe dar mayor amplitud en las discusiones sustentadas in prejuicio alguno, ni siquiera de carcter ideolgico ya que al final quien debe ser el juez de lo que es verdadero o no es la naturaleza a travs de la experimentacin.

3. Si lo que se pretende desde las ciencias de la complejidad es lograr que sea reconocida como ciencia por quienes controlan el sistema actual del conocimiento lo que debe hacer es ser cuidadoso con las alianzas, el reconocimiento, garantizar su trascendencia con la llegada de factores humanos (aprendices), adaptarse a las reglas de juego de la institucin actual y tener sus focos de pensamiento en Europa y EE.UU.

Si por el contrario lo que se pretende es dar un paso ms en la integracin del conocimiento, la socializacin del mismo y entendiendo que la ciencia y sus desarrollos no se encuentran aislados de la sociedad ni del pblico en general, que todas las actividades humanas estn ligadas a nuestra naturaleza, para trascender y llegar a tener un control diferente, amplio y equitativo del conocimiento lo que necesita es vincularse a los pretendientes no solo cientficos sino sociales para la transformacin de un mundo donde las personas al igual que las profesiones se encuentren en un nivel de igualdad y que eso permita el desarrollo unificado de los ciudadanos del mundo garantizando la supervivencia ya no de teoras, ni modelos o leyes, sino de la especie humana a travs de la evolucin de su cerebro y las formas de pensar e interactuar con el mundo que nos rodea. En ltimas necesita de una Revolucin cientfica y social.