La Comida a Eggun y Los Orichas

10
La comida a Eggun: su relación con los orichas MsC. Sandra María Hernández Moncada Directora del Proyecto Sociocultural Comunitario “El Barracón” Marianao, Ciudad de La Habana MsC. Magaly González Reyes Directora de la Casa de Cultura de Calabazar Boyeros, Ciudad de La Habana Las civilizaciones más antiguas, tanto occidentales como del Oriente, tuvieron por costumbre o tradición colocarle comidas a sus muertos, con el fin de alimentarlos en la otra vida o “el más allá”. África, no escapó de las sublimes y altas ideas de inmortalidad. El culto de pleitesía se inició a los espíritus familiares (eggun) como representación del fallecido. La religión yoruba esta íntimamente vinculada al concepto de familia, que incluye vivos y muertos de un ancestro común. Con el título del nombre honorífico u onerario, se fue perfeccionando el primero de esta cultura, arquetipo de la personalidad, la cual se extendía a través el linaje y la tradición. 1 En la tradición africana “el más allá” no es una noción metafísica. Está profundamente arraigado en la realidad concreta y cotidiana. 2 Escucha más a menudo Las cosas que los Seres La Voz del fuego se oye, Oye la Voz del agua, Escucha en el viento El Matorral que solloza: Es el soplo de los Antepasados muertos, Que no están bajo Tierra Que no están muertos. 3 […] pues si bien el espíritu de los muertos o el de las divinidades pueden encarnarse en esos fenómenos, constituye en realidad, la esencia de estos. 4 En la materia impalpable del “soplo” pasa un fragmento de la fuerza cósmica en la que descansa el equilibrio natural. Del África occidental al África central, de 1

Transcript of La Comida a Eggun y Los Orichas

Page 1: La Comida a Eggun y Los Orichas

La comida a Eggun: su relación con los orichas

MsC. Sandra María Hernández Moncada Directora del Proyecto Sociocultural Comunitario “El Barracón”

Marianao, Ciudad de La Habana

MsC. Magaly González Reyes Directora de la Casa de Cultura de Calabazar

Boyeros, Ciudad de La Habana Las civilizaciones más antiguas, tanto occidentales como del Oriente, tuvieron por costumbre o tradición colocarle comidas a sus muertos, con el fin de alimentarlos en la otra vida o “el más allá”. África, no escapó de las sublimes y altas ideas de inmortalidad. El culto de pleitesía se inició a los espíritus familiares (eggun) como representación del fallecido. La religión yoruba esta íntimamente vinculada al concepto de familia, que incluye vivos y muertos de un ancestro común. Con el título del nombre honorífico u onerario, se fue perfeccionando el primero de esta cultura, arquetipo de la personalidad, la cual se extendía a través el linaje y la tradición.1

En la tradición africana “el más allá” no es una noción metafísica. Está profundamente arraigado en la realidad concreta y cotidiana.2

Escucha más a menudo Las cosas que los Seres La Voz del fuego se oye,

Oye la Voz del agua, Escucha en el viento

El Matorral que solloza: Es el soplo de los Antepasados muertos,

Que no están bajo Tierra Que no están muertos.3

[…] pues si bien el espíritu de los muertos o el de las divinidades pueden encarnarse en esos fenómenos, constituye en realidad, la esencia de estos.4

En la materia impalpable del “soplo” pasa un fragmento de la fuerza cósmica en la que descansa el equilibrio natural. Del África occidental al África central, de

1

Page 2: La Comida a Eggun y Los Orichas

Sudáfrica al África austral. La religión consiste en aumentar la energía cósmica de la que el hombre es un componente.5

Los que están muertos nunca han partido: están en la sombra que ilumina, están en la sombra que espesa… Están en el árbol que se estremece… Están en la choza, en la muchedumbre. Los muertos no están muertos. Los “visibles “están llamados a velar sobre los invisibles.6

La vida está hecha de tal modo que los visibles deben gratitud y benevolencia a los invisibles. Por ello, lo destinado (comidas, ofrendas, sacrificios) a los espiritus o deidades se efectúa con absoluta discreción.7

Los ritos, las prácticas religiosas se cumplen en el mundo doméstico, con los alimentos de todos los días, con el cereal que se acaba de cosechar, con el agua vertida en la tierra seca como signo de libación, de la que se bebe luego regresando a nosotros.8

Los muertos también quieren “respirar”. Su paso al otro lado es un testimonio de lo que eran (…). Así para convertirse otra vez en seres vivos. Los vivos no sólo estamos llamados a “alimentar” a los muertos, sino que gracias a ese gesto no se les agota la energía.9

El culto a los antepasados es obligación salvadora. Bastará para nuevamente “insuflarles la energía contenida en la sangre y en los alimentos indispensables para los vivos” 10 a los antepasados. Como ha señalado Marcel Griaule: el pensamiento de un más allá representa el acto por el cual los vivos y los muertos beben y comen de una misma calabaza.11

El aspecto místico de la alimentación está en todos los ritos, hay consagración a través del alimento de la integración en el proceso del nacimiento, la vida y la muerte.12 La conciencia de que el hombre tiene la necesidad imprescindible de recibir energías y ciertas sustancias a través de la alimentación hizo que en cierta medida muchos pueblos mistificaran los alimentos. Es por eso que diferentes civilizaciones vieron en los alimentos algo místico y en ello una forma privilegiada de comunicación con los espíritus y deidades. El carácter social y simbólico de los alimentos también se manifiesta en los banquetes para los santos y difuntos.

2

Page 3: La Comida a Eggun y Los Orichas

Sirven para expresar agradecimiento a los espíritus de los antepasados o a los santos, para pedirles perdón o para agradecerles. Los africanos en América Los africanos transplantados al Nuevo Mundo trajeron en su mente lo más puro y fiel de su cultura, y con su experiencia milenaria pudieron adaptarse al nuevo contexto, muy a pesar del régimen de explotación al que fueron sometidos. Obligados a rezar en otra lengua y a venerar otros santos, en un contexto donde su lengua, sus santos y espiritus ancestrales no tenían espacio, se produjo el sincretismo religioso y con él los valores africanos se perpetuaron, pues los materiales a emplear, vida privada, alimentos y otros factores, dieron la posibilidad de compactar todo en un núcleo macizo logrando un proceso cultural memorable para magnificar la acción animista.13 Esta tradición cultural expresada por medio de los alimentos se ha mantenido a lo largo de los tiempos. Eggun Al llegar a Cuba los yorubas practicaban el culto a Egungun (los antepasados), el cual es de suma importancia en África y fue perdiendo terreno en el nuevo contexto. Hoy día, dentro de la Regla de Ocha o Santería, queda una reminiscencia de lo que fue un culto muy complicado en su contexto de origen. A sus muertos ya no podían hacerles el ritual como lo realizaban tradicionalmente, tuvieron que adaptarse a las nuevas costumbres, ya no se podía hacer el sacrificio, ni darles comidas y bebidas ni cantarles en la tumba, tenían que enterrar a los difuntos siguiendo las costumbres que les había impuesto la iglesia católica. Sin embargo, gracias a la inteligencia y a las nuevas variantes aplicadas, los africanos pudieron reproducir parte del culto a eggun. En la actualidad se realizan en distintas casas de santo donde existieron iniciados que reunieron los requisitos necesarios para ser merecedores de este ritual.

3

Page 4: La Comida a Eggun y Los Orichas

Comida a Eggun Los muertos son la piedra angular de la religión es la reverencia, por eso categóricamente se expresa “Iku lo bi ocha”, el muerto parió al santo. Antes de saludar a los santos se saludan a los muertos, y si no hay muerto no hay ocha.14

Hay que respetarlos y quererlos, sé les pone la comida que más le gustaba en un rinconcito o en el patio, cuando más alejado de la casa y los vivos, mejor. Se les brinda pan, bebidas, cigarro, tabaco, alimentos cocinados sin sal y agua, y así se mantienen contentos. Comen antes que Eleggua, separados de los orichas, en todas las ceremonias y fiestas de Ocha. Antes de celebrarse la fiesta de un iniciado se prepara su comida para que la consuman tranquilamente y queden satisfechos y agradecidos.15

El 2 de noviembre, día de los fieles difuntos, se les ofrece a los eggun un plato de maíz finado y agua, esta costumbre se mantuvo por mucho tiempo en las casas de santo u otras casas del pueblo. Actualmente este ritual se ha perdido, posiblemente por desconocimiento de las nuevas generaciones de iniciados. Honras a Eggun El culto no termina con la muerte. Sin embargo, con los orichas, si no tiene carácter imperecedero, pues se desvincula al iniciado de su espíritu después de la muerte. En diferentes barrios de la periferia de la capital como son Guanabacoa, Regla, Los Pocitos, Los Ángeles, Reparto Manuel Sanguily, y otros, se efectúan las honras a Eggun en las casas de los iyalochas, babalochas y babalawos que se han ido al más allá, en homenaje o tributo al espíritu que se ha marchado. Para esto se utiliza carnero, se preparan y cocinan todas las comidas que se vayan a emplear, cada una se sirve en un plato. Aparte de las comidas reglamentarias de Ocha, también se confeccionan los platos favoritos del difunto.16

Comidas primordiales: Ajiaco, Eko, Ekruaro, Olele, Akara, Ogidi, Arroz con frijoles negros, Arroz con frijoles colorados, Arroz amarillo, Nueve bolas de plátano, Nueve bolas de malanga, Nueve bolas de malanga amarilla, Nueve bolas de ochinchín, Nueve bolas de ñame, frutas, Harina y quimbombó, Mariquitas de

4

Page 5: La Comida a Eggun y Los Orichas

plátano, Dulce de coco, Natilla de huevo y chocolate, Harina en dulce, Arroz con leche , Malarrabia, Boniatillo. Se brinda un desayuno que lleva: café, café con leche, leche blanca, leche con chocolate, pan, jamón, huevos fritos, refrescos o jugos de frutas, cigarros suaves y fuertes, tabacos, agua. Además se elabora un almuerzo que esta compuesto por:, Moros y Cristianos, carnes de ave o cerdo, ensaladas de vegetales, pan, dulces generalmente caseros, vino (Chequete), café, agua. Del desayuno y el almuerzo participan todas las personas, iniciadas o no, que concurren a la ceremonia. Este ritual puede ser presenciado por iniciados o no, y todos tienen que sentarse a la mesa y degustar de los platos que se elaboraron, ya que es una forma de compartir simbólicamente con el espíritu del fallecido. Acerca del Proyecto Sociocultural Comunitario “El Barracón” Estas comidas, de una forma u otra guardan relación con el campo litúrgico de la Regla de Ocha fundamentalmente, y algunas no son del conocimiento popular por su elaboración y el marco donde se confeccionan. Ellas las realiza el Proyecto “El Barracón”, el cual las redimensiona a partir de su origen ritual, según el momento y la ocasión que tiene el Proyecto para elaborar estos y otros platos de la comida afrocubana, parte de nuestro objeto de investigación. El Objetivo principal del Proyecto es contribuir al fortalecimiento de la identidad barrial mediante el rescate y promoción de la cocina cubana, a la vez que se promueven los valores éticos y humanos de todos aquellos que se vinculan con él. El estudio de la comida afrocubana, fue realizado por Don Fernando Ortiz y, para su mejor comprensión y estudio, lo subdividió en cuatros manifestaciones, expresando al mismo tiempo: 1. Por ciertas bebidas y comidas oriundas de África que aquí se popularizaron, aun

cuando muchas e perdieron. 2. Por los nombres africanos que aun reciben en Cuba ciertas cosas de la

alimentación 3. Por algunos platos condimentados al estilo del continente negro. 4. Por ciertos gustos practicas y costumbres culinarias que de allá nos vinieron.

5

Page 6: La Comida a Eggun y Los Orichas

Basándonos en los planteamientos que hizo Ortiz, principalmente sobre el influjo africano en la cocina cubana, y profundizando en estos, hemos logrado resultados significativos, tanto desde el punto de vista teórico, como práctico. Por tal razón es que el Proyecto es novedoso, contribuye a reconocer no solamente platos tradicionales, sino además platos de la cocina regional (caribeña), este es nuestro modesto aporte. A continuación ofrecemos algunas recetas que se elaboran para Eggun, pero tambien pueden ser confeccionadas en cualquier hogar del entorno comunitario y del contexto nacional. Ajiaco El ajiaco es por excelencia el plato nacional, comida elaborada por los indocubanos, parte fundamental de su dieta, debe su nombre a la cantidad de ají que llevaba en su preparación. A este caldo se le fue incorporando distintos elementos por las diferentes que contribuyeron a conformar la cultura cubana. Para su elaboración se emplea diferentes productos y hay distintas formas de elaborarlo. Cada región del país lo elabora de acuerdo con sus costumbres. Ajiaco a Eggun Ingredientes. 1 Cabeza de cerdo 2 kg Malanga 1kg Ñame 1kg Yuca 1kg Plátano verde 1lb Plátano pintón 1lb Boniato 1 kg Calabaza l lb Ajo 5g Ají l0g Cebolla 15g Tomate natural 25g Comino 0.1g Laurel 0.1g Orégano 0.lg Limón 1 u

6

Page 7: La Comida a Eggun y Los Orichas

Agua l0 ltrs Pelar las viandas y lavar en abundante agua para quitarles las impurezas dar corte batalla (irregular), depositarla en una vasija con agua colocar la calabaza aparte y no trabajarla. Al final al igual que los plátanos. En un cazuela honda colocar la cabeza de cerdo y ponerla al fuego moderado, incorporar los vegetales y las especias secas. Al comenzar a hervir el caldo y este ablande la cabeza, agregar las viandas incluyendo la calabaza y el plátano, rociar de tres a cuatro gotas de limón para evitar que el caldo se torne oscuro. Cuando estén completamente blandas las viandas bajar del fuego y dejarlo refrescar. Servir en una cazuela profunda de barro (cazuela de lavatorio), colocar de forma que sobresalga la cabeza, incorporar el caldo con las viandas una vez que se haya colocado la cabeza. Ochinchín El ochinchín es unos de los platos más característico y principal de las comidas de los orichas, está presente en todas las comidas, en las iniciaciones no puede faltar, es comida de Ochun y Yemaya. Plato fundamental en el ritual dentro de las comidas afrocubanas. Bolas de Ochinchin Acelga 1 mazo Verdolaga 1Lb Tomate natural 20g Ajo 15g Cebolla 25g Ají 15g Camarones frescos 75g Aceite 58g Harina de trigo 115g Huevos 2U Comino 0.5g Orégano 0.5g Laurel 0.5g

7

Page 8: La Comida a Eggun y Los Orichas

Lavar en abundante agua los vegetales, cortarlos a la jardinera mediana, colocarlos en vasijas independientes. Lavar y mondar los ajos, lavar el ají y tomate, extraer las semillas, cortarlos a la juliana pequeña, dar corte brunoi a la cebolla, limpiar los camarones dejarlos enteros. Poner un caldero mediano con el aceite a fuego moderado, hacer un sofrito con la cebolla, el ajo, el ají y el tomate si no es natural (emplear de dos a tres cucharaditas razas de puré de tomate), cuando estén semicocinados agregar los vegetales verdes t y apar durante dos o tres minutos. Batir los huevos en forma de nieve y agregarlos moviendo constantemente la preparación hasta que el huevo cocine, agregar los camarones y tapar tres minutos. Incorporar la harina de trigo en forma de lluvia y mezclarla, para esto emplear preferiblemente una cuchara de madera, cuando la masa se desprenda del fondo del caldero, retirar del fuego y dejar refrescar la masa. Una vez que se haya enfriado la masa, coger pequeñas porciones y amasar en forma de bolas, colocarlas en un plato. El color de los vegetales las decoran. Bolas de plátano El plátano, fue introducido en Cuba por los africanos. Elemento fundamental en todas las comidas y addimues que se le brindan a los eggun. Plátano 1kg Agua 3Lt Quitar la cáscara al plátano, colocarlos en un colador, y poner este dentro de una vasija con agua, colocar la vasija al fuego moderado, taparla, y cocinar durante treinta minutos. Cuando estén blandos los plátanos, retirar del fuego, y caliente conformar un puré. Coger una cuchara y separar porciones, conformar bolas. Colocarla en un plato. Nótese que ninguna de estas recetas aparece la sal, ya que la comida de eggun no la lleva. Si quiere preparar alguno de estos platos en su casa o con sus amistades le puede incorporar sal, y pimienta al gusto.

8

Page 9: La Comida a Eggun y Los Orichas

Consideraciones finales Podemos apreciar que el tema abordado dentro del marco de las investigaciones realizadas por el Proyecto “El Barracón”, no es del conocimiento general de los iniciados más jóvenes. Este trabajo saca a la luz comidas de eggun, que guardan una estrecha relación con los orichas, permitiendo profundizar en el conocimiento del tema y nos ha dado la posibilidad de enriquecer y redimensionar estas comidas. La tradición que vino de África y se acondicionó al nuevo contexto, mantiene su esencia en la actualidad y permite fortalecer el sentido de pertenencia de los iniciados en la Regla de Ocha, siendo un elemento esencial de su identidad cultural. NOTAS 1 Nelson Aboy Domingo: “Curso de Religiones Populares”, Casa de Africa, Ciudad Habana, 2001, p.3. 2 Nimrod Bena Djangrang: ”Africa los soplos del universo”, en El Correo de la UNESCO, No.3, marzo de 1998, p. 6. 3 Idem. 4 Idem. 5 Ibid., p. 7. 6 Ibid., p. 8. 7 Idem. 8 Idem. 9 Ibid., p. 9. 10 Idem. 11 Idem. 12 Idem. 13 Armando Valente y Asela Ramos Ferrer: ”La influencia de la alimentación en la identidad cultural de los esclavos africanos ”, en Revista Del Caribe, No. 34,Santiago de Cuba, 2001, p. 72. 14 “Curso de Religiones Populares”, Casa de Africa, Ciudad Habana, 2001,p. 5. 15 Lidia Cabrera: El monte, p. 65. 16 Ernesto Valdés Janet: Documentos para la Historia y la Cultura de Ocha-Ifá en Cuba, p. 23.

9

Page 10: La Comida a Eggun y Los Orichas

BIBLIOGRAFIA Bamanuba, Y. K. B.: Adoukonou: La idea de la muerte en la vida africana, SERBAL, UNESCO, 1984. Bekombo Priso, Manga: “Linaje y Tradición ”, en El Correo de la UNESCO, No. 3, febrero de 1999. Bolívar Aróstegui, Natalia y Carmen González Díaz de Villegas: Mitos y leyendas de la Comida Afrocubana, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1993. Díaz Fabelo, Teodoro: Vocabulario Yoruba, La Habana, 1958. Guanche Pérez, Jesús: Proceso etnoculturales de Cuba, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1983. Ortiz, Fernando: “La comida afrocubana ”, en Revista Casas de las Américas, La Habana, Año VI, No. 36-37, mayo- agosto, 1966. Pérez de la Riva, F: ”Influencias y Orígenes de la Cocina Criolla”, en”, Editorial Lex, La Habana, febrero- mayo, 1953, pp.81-86. FUENTES CONSULTADAS Agustín Entenza: Santero Mayor, Los Ángeles, Marianao, Ciudad de La Habana, 2005. David Morales Rodríguez: Sacerdote de Ifá, Los Ángeles, Marianao, Ciudad de La Habana, 2005. Frank Jorge Piloto: Sacerdote de Ifá, Cotorro, Ciudad de La Habana, 2005. Isabel de Armas, Santera Mayor, Rpto. Los Ángeles, Marianao, Ciudad de La Habana, 2005. Nelson Aboy Domingo: Antropólogo Religioso, Playa, Ciudad de La Habana, 2004.

10