LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará...

21
Trastámara, nº 1, enero-junio 2008, pp. 79-99, ISSN: en trámite LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD, LA PARROQUIA DE SAN MILLÁN DE ÚBEDA Y LA ICONOGRAFÍA DEL SANTO RIOJANO SEGÚN MANUEL GARCÍA VILLACAÑAS Y ALEJANDRO YERPES Pablo Jesús Lorite Cruz * Resumen Este pequeño artículo trata sobre la parroquia de San Millán de Úbeda; una breve descripción e historia, así como de la iconografía que adopta el santo en dicho templo por el arte de Manuel García Villacañas y Alejandro Yerpes. Abstract This small article treats on the parish of St. Millán of Ubeda, a brief description and history, this way like of the iconography that the saint adopts in the above mentioned temple as the art of Manuel García Villacañas and Alejandro Yerpes. Dentro del considerable conjunto histórico-artístico que conforma la Úbeda Patrimonio de la Humanidad, existe una iglesia en cierto modo abandonada al olvido y fuera de las rutas seguidas por los turistas, nos referimos a la parroquia de San Millán, un templo que actualmente permanece abierto al culto, pero que entra dentro de ese grupo que estuvieron muy cercanos a arruinarse. Se sitúa en el barrio del mismo nombre, el primer arrabal de la ciudad, en la actualidad uno de los lugares más humildes de la capital de la Loma, pero al mismo tiempo el más popular e histórico de la misma. Parece ser, según la tradición que en él vivirían mozárabes en paz dentro de la formación de la ciudad musulmana. Una vez conquistada la plaza por San Fernando los sarracenos no son expulsados de la población, sino relegados a dicho barrio en donde llevarán a cabo la tradición alfarera de cerámica de óxidos verdosos que * Doctorando en Humanidades por la Universidad de Jaén. E-mail: [email protected]

Transcript of LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará...

Page 1: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

Trastámara, nº 1, enero-junio 2008, pp. 79-99, ISSN: en trámite

LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD, LA PARROQUIA DE SAN MILLÁN DE ÚBEDA Y LA ICONOGRAFÍA

DEL SANTO RIOJANO SEGÚN MANUEL GARCÍA VILLACAÑAS Y ALEJANDRO YERPES

Pablo Jesús Lorite Cruz* Resumen Este pequeño artículo trata sobre la parroquia de San Millán de Úbeda; una breve descripción e historia, así como de la iconografía que adopta el santo en dicho templo por el arte de Manuel García Villacañas y Alejandro Yerpes. Abstract This small article treats on the parish of St. Millán of Ubeda, a brief description and history, this way like of the iconography that the saint adopts in the above mentioned temple as the art of Manuel García Villacañas and Alejandro Yerpes.

Dentro del considerable conjunto histórico-artístico que conforma la Úbeda Patrimonio de la Humanidad, existe una iglesia en cierto modo abandonada al olvido y fuera de las rutas seguidas por los turistas, nos referimos a la parroquia de San Millán, un templo que actualmente permanece abierto al culto, pero que entra dentro de ese grupo que estuvieron muy cercanos a arruinarse.

Se sitúa en el barrio del mismo nombre, el primer arrabal de la ciudad, en la actualidad uno de los lugares más humildes de la capital de la Loma, pero al mismo tiempo el más popular e histórico de la misma. Parece ser, según la tradición que en él vivirían mozárabes en paz dentro de la formación de la ciudad musulmana. Una vez conquistada la plaza por San Fernando los sarracenos no son expulsados de la población, sino relegados a dicho barrio en donde llevarán a cabo la tradición alfarera de cerámica de óxidos verdosos que

* Doctorando en Humanidades por la Universidad de Jaén. E-mail: [email protected]

Page 2: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

80

llega hasta nuestros días en las famosas alfarerías de los Titos, los Almarza y los Góngora en la famosa calle Valencia perteneciente a dicho barrio.

Debemos de suponer que cuando la ciudad es conquistada en 1234 la determinada zona a pesar de profesar la fe católica debía de estar muy poblada y con unas costumbres meramente musulmanas, la prueba la tenemos en que a pocos metros de la parroquia de San Millán se crea la parroquia de San Juan Bautista (actualmente conocemos la delimitación de sus colaciones por el callejero, en la denominada calle Particiones) Del mismo modo, junto al templo se creará el convento de la Merced que no resistirá la desamortización de Mendizábal (lugar en el cual se ubicará el segundo cementerio municipal de la ciudad) De hecho es curioso que en el actual cementerio de San Ginés de la Jara (fechado en 1869) aparezcan tumbas con defunciones anteriores debido al traslado de cadáveres y que todavía en las huertas del conocido popularmente como “Arroyo Carbonero” aparezcan resquicios de enterramientos.

Según Ginés de la Jara Torres Navarrete, el primer prior de dicha parroquia pedirá al propio rey que la iglesia se convierta en colegiata, sin embargo por la fuerza de Santa María de los Reales Alcázares dicha titularidad será totalmente fallida1.

Pasará a ser una parroquia que podemos considerar como un lugar en el cual se atesorarán bienes, puesto que en ella terminaran los objetos muebles de San Juan Bautista, el convento de la Merced y el convento jesuita de Santa Catalina. Hecho común que se producía cuando desaparecían parroquias y conventos como puede ser el caso de San Pedro de Jaén la cual recibiría en parte los bienes de la Santa Cruz y de San Miguel. Del mismo modo San Andrés de Baeza atesoraría las piezas conservadas en la colegiata de Santa María del Alcázar y de la parroquia de San Miguel.

Entre todos los objetos que serán custodiados en dicho templo (la mayoría de ellos perdidos en la contienda de 1936), el principal será la imagen de Nuestra Señora de la Soledad (cofradía más antigua de Úbeda y con mayor fervor popular junto a la de Jesús Nazareno) A pesar de que la imagen antigua “ardió” en la guerra civil, fue suplida en el año 1943 por una de las obras maestras en dolorosas realizadas por Amadeo Ruiz Olmos junto a una Santa María Magdalena. La Virgen preside el presbiterio indicando que es la presencia de la cofradía más antigua de la ciudad la que ha permitido que la parroquia sobreviviera. Es curioso esta ubicación de la dolorosa en el altar mayor, puesto que esta idea no es común en la provincia, aún así debemos de recordar que sobre todo en la ciudad de Sevilla es muy normal que las dolorosas de gran fervor popular estén ubicadas en dicho lugar, casos por

1 TORRES NAVARRETE, G.J.: Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo IV. Ayuntamiento de Úbeda. Úbeda, 1990; pp. 190-191.

Page 3: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

81

ejemplo de Nuestra Señora de los Ángeles (Hermandad de los Negritos) en la capilla del mismo nombre, Nuestra Señora de la Amargura en San Juan de la Palma, la Virgen del Refugio de la hermandad de San Bernardo, la valiente Estrella trianera y como no; las tres principales Señoras de la Madrugada, la Virgen de las Angustias de la Hermandad de los Gitanos, la Esperanza de Triana en la famosa capilla de los marineros o la propia Esperanza Macarena en la basílica de San Gil.

Del mismo modo podemos indicar que San Millán es uno de los pocos ejemplos que se conservan en la provincia de parroquia eminentemente rural (actualmente ya no es parroquia encontrándose adscrita a Santa María y San Pablo junto con San Pedro), situada en ese límite entre la “civitas” y el “ager” como dirían los romanos y que respondería a la misma ubicación extramuros de la ciudad que tendrían las parroquias de San Juan Bautista y San Juan Evangelista en Úbeda o San Vicente en Baeza.

De hecho la evolución de la ciudad permite diferenciar claramente como el barrio de San Millán era un verdadero arrabal fuera de las murallas, además dividido en dos partes, la zona que actualmente ocupa la iglesia y sus alrededores un pequeño asentamiento de menor tamaño en torno a la calle Valencia. Del mismo modo en el Medievo será el único barrio de estas características en la ciudad, pues habrá que esperar hasta el siglo XV para que surjan los arrabales de San Nicolás y San Isidoro2.

Respecto a la arquitectura del edificio se basa su fundación en el propio siglo XIII, al menos los restos más primitivos se conservan de esta época, concretamente el campanario de estructura rectangular3. Dicha torre no es muy esbelta, lo que conlleva a que el barrio sea armonioso en altura con dicho edificio primario. En el siglo XVI la iglesia es débilmente remodelada, de esta época se conserva la portada de la sacristía (clásica de medio punto con una sucesión de pilastra y media columna de orden corintio a cada lado) y un pequeño templete en el lado del evangelio del presbiterio que hasta hace unos años albergó un pequeño lienzo de San Millán de muy poca categoría.

Parece ser que el proyecto del siglo XVI era el de construir un templo de tres naves, pero nunca se llevó a cabo, quedando en una sola nave en la actualidad con el desarrollo de algunas capillas o altares en los laterales. De este gran proyecto se conserva en el ángulo de la puerta lateral (al exterior del templo) una pilastra de considerable altura que nos muestra cuál iba a ser el arranque de una de las naves.

2 AA.VV.: La comarca de la Loma. Fundación cultural Banesto. Úbeda y Baeza, 2004;

pág. 129 3 AA.VV.: Guía de Úbeda y Baeza. Universidad de Jaén. Jaén, 2000; pág. 150.

Page 4: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

82

Es llamativo que no crea delante de ella una plaza como espacio de respeto, sino que incluso al testero de la epístola se adosa el caserío, mientras que en el lado del evangelio comienza el muro que advierte de los restos del convento de la Merced, así como un vano de medio punto tapiado y que hasta hace unos años que fue asaltado por un expoliador conservaba las armas de la orden. Dicha portada daba acceso a la lonja en la cual se encontraba el acceso al templo, forma muy común en muchos conventos de Úbeda como puede ser el caso de Santa Clara o San Francisco. Delante de la puerta principal se forma un ligero ensanche que indica que ese es el punto urbano desde el cual se desarrolló el barrio, puesto que en él confluyen tres calles, la de San Millán, la Llana y la Cuesta de San Juan.

Concretamente desde la sobria portada principal de medio punto con dos pequeñas columnas partidas se accede a una pequeña estancia que da acceso a la nave del templo de un carácter de muros gruesos muy marcados en las pilastras irregulares (sin ninguna clase de decoración) que se encuentran adosadas al muro, concretamente existen tres a cada lado de tramos irregulares y que a su vez sostienen arcos fajones rebajados.

Habría que destacar la existencia a la entrada de un pozo, algo común a los templos, ejemplos de los mismos podemos encontrar en la misma ubicación en San Nicolás de Úbeda o en San Bartolomé de Jaén. Estos espacios de agua llegarán a ser de gran importancia sobre todo en los conventos que se ubicarán en las puertas de ciudad para ser los primeros en tener derechos sobre el agua; otro ejemplo interesante es la gran fuente existente en la catedral de Jaén y los baños que existen en los sótanos de ésta, la catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro gótico.

La capilla de mayor tamaño se encuentra a los pies de la nave del evangelio (ha sido descubierta tras la última restauración del templo llevada a cabo hace unos años, pues la misma se encontraba cerrada y en ella se albergaba el trono de la Soledad durante todo el año. Al llevarse a cabo la apertura de la misma apareció un pequeño retablo ovalado de muy poca calidad que suponemos debe de pertenecer al templo, también se incorporó un altar de piedra al estilo del Concilio Vaticano II a la misma, dejando la capilla preparada para la celebración de la Eucaristía. En los testeros laterales se colocaron dos imágenes del Niño Jesús de escayola, una pisando a la serpiente y otra del Niño Jesús de Praga al cual existe gran devoción en la ciudad por la presencia carmelita y la existencia de una cofradía de niños adscrita a la de la Virgen del Carmen que sita en el convento de San Juan de la Cruz.

Será en esta última restauración cuando se lleven a cabo las ideas que actualmente imperan en restauración arquitectónica, por tanto todo el suelo

Page 5: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

83

realizado con baldosenes de barro cocido y en un estado pésimo de conservación, será sustituido por la piedra. Del mismo modo las paredes que se encontraban encaladas serán picadas dejando a la vista la piedra como anteriormente se había hecho en otros templos de la ciudad como puede ser el caso de San Nicolás de Bari y en cierto modo en algunos lugares de la colegiata de Santa María y posteriormente se quiere llevar dicha ejecución al convento de la Trinidad; cambiando la historia de estos edificios y en cierto modo atentando contra ellos, pero éste sería otro debate que no interesa en este pequeño artículo.

Frente a esta capilla, en el lado de la epístola nos encontramos con la única puerta lateral del templo, sin ninguna clase de decoración, pero de considerable tamaño frente a la puerta principal; sobre ella se conserva una cartela que indica la restauración llevada a cabo en 1906. En este mismo lado de la epístola se conservan dos capillas de pequeño tamaño las cuales se encuentran rellenas con pequeñas imágenes descontextualizadas de poco valor artístico. Tan solo se podría hacer alusión a una pequeña y tosca Virgen del Carmen en un regular estado de conservación.

Existe otro retablo formado por tres hornacinas que se encuentra desmontado a la entrada del templo. El mismo proviene de la parroquia de San Isidoro, concretamente de una capilla de la nave de la epístola donde era presidido por un San Francisco de Paula, existiendo a los lados dos imágenes de menor tamaño de Santa Rita de Casia y de la Virgen del Carmen. Dicho retablo fue retirado del templo tras la restauración del mismo en el año 2005.

En el testero del evangelio existen dos altares que en realidad no se pueden considerar capillas al no tener profundidad, en uno se venera a la imagen de San José y en otro a la de Santa Lucía. A pesar de que ninguna de las dos imágenes son de valor artístico habría que prestar atención a la patrona de la vista, pues su presencia se debe a una cofradía existente en siglos pasados y actualmente perdida. Sin embargo la tradición de la ciudad hacia la santa ha sobrevivido en el tiempo y cada trece de diciembre es tradición popular bajar a rezarle a la santa y encenderle una vela para que un año más preserve la vista (debemos de recordar que Santa Lucía fue martirizada arrancándole los ojos lo que hace que en su iconografía tradicional aparezca con un palma símbolo de su martirio y una bandeja en la cual nos muestra sus propios ojos).

El tema de la existencia de esta cofradía es curioso, puesto que no es la única imagen la que se conserva en la ciudad, pues existe otra en la capilla del Cristo de la Humildad de la iglesia de San Pablo, sin embargo ésta no recibe cultos, sino la de San Millán, además es indicativo que la hermandad ya estaba extinguida anteriormente a la contienda civil y después de ésta se debió de ver necesario encargar a los talleres gerundenses de Olot dicha imagen. Es más al

Page 6: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

84

día de hoy es prácticamente la cofradía de la Soledad la que mantiene los cultos a la santa. De hecho las principales circunstancias que han hecho que dicho templo aún permanezca abierto al culto. Las únicas celebraciones importantes que se llevan a cabo en el mismo son las organizadas por la citada hermandad, el quinario y fiesta de cuaresma y la fiesta gloriosa de la Ascensión en la cual la Soledad sale vestida como reina gloriosa por las calles del barrio.

Dentro de las obras perdidas en la guerra tan solo tenemos constancia de una destacable, el Ecce Homo de las “greñas”, primera imagen que utilizará la cofradía de la Humildad y que en palabras de Natalio Rivas: ¡Aquel entrañable Cristo primitivo de largas melenas! Conmovedor en su modestia y escasa valía4. Con esta segunda idea no estamos muy de acuerdo, pues las fotografías que se conservan del Cristo demuestran que se trataba de una imagen de un valor más considerable, de profunda mirada e interesantes terminaciones como denotan las manos por ejemplo.

Lo curioso es que ya en 1913 la imagen o se encuentra en San Millán, sino en San Pablo en la capilla de la familia Espinosa de los Monteros5, lo que indica que ya a principios del siglo XX la iglesia de San Millán sufría saqueos por parte de otras parroquias y estado de abandono.

Torres Navarrete nombra una serie de capellanías que en la actualidad serían muy difíciles de ubicar, aún así vamos a nombrar la existencia de las mismas que demostró este ilustre historiador. El retablo mayor era patronato de los Garrido y en él intervino por preocupación de la poca decoración del mismo el propio obispo de Jaén Fray Benito Marín. Otras capillas eran la de Nuestra Señora del Rosario, San Cristóbal, Santo Cristo de la Humildad, San Ildefonso, Santa Lucía, Sagrado Corazón de Jesús, Cristo del Ecce Homo y las Ánimas del Purgatorio6.

Respecto a la descripción que realiza Ruiz Prieto de la misma anteriormente a la guerra civil podemos destacar la existencia de un San Pedro Nolasco en el altar mayor junto a un San Pedro Pascual (imagen que debería de ser curiosa, puesto que la iconografía del santo obispo de Jaén que descansa en el relicario del retablo mayor de la catedral de Baeza es muy poco común), nos indica la existencia de una Sagrada Conversazione entre la colección de cuadros antiguos, una pila bautismal de mármol blanco realizada por el obispo Francisco de Mendoza según las armas grabadas en la misma, la imagen de Santa Lucía, la Soledad se veneraba en una capilla colateral junto a un

4 RIVAS SABATER, N.: «Datos Históricos». LXXV Aniversario de la Real Cofradía del

Santísimo Cristo de la Humildad de Úbeda. Editado por la Real Cofradía. Úbeda, 1988; pág. 36. 5 HERRADOR MARÍN, P.M.: Nuestras cofradías en el siglo XX. Tomo I. Editado por el

autor. Úbeda, 2001; pág. 87. 6 TORRES NAVARRETE, G.J.: Opus cit., pág. 193-197.

Page 7: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

85

crucificado denominado de la Buena Muerte (advocación que hoy existe en una de las cofradías de Úbeda que sita en el convento de San Juan de la Cruz). San Millán tampoco ocupaba el presbiterio, pues se encontraba en otra capilla junto a un San Antonio Abad y una Inmaculada Concepción. Y una custodia que venía de la parroquia de San Juan Bautista y que había sido donación de Juan López y su mujer Francisca Hernández en mil seiscientos cuarenta y ocho7.

En la actualidad hay que considerar al barrio en términos antropológicos como un laberinto de exclusión, con una población eminentemente humilde y con un comportamiento especial al resto de la ciudad. El “sanmillanero” es una persona muy suya (como el trianero en Sevilla), a la vez de afable, hospitalario y orgulloso de su barrio. El barrio se puede dividir en tres partes, la zona de la iglesia hasta la plazuela del Alamillo que se puede considerar como el centro más puro del barrio; la zona de la calle Valencia (la más popular y turística) y el “sub-barrio” del Cristo del Gallo, actualmente ocupado por raza gitana de religión evangélica al haber establecido su iglesia en un antiguo salón de bodas. Es la zona más pobre del barrio, pero la más rica en jardines, por la existencia de un gran parque en la zona que ocupaba el colegio Explanada II, un edificio realizado en el gobierno de Miguel Primo de Ribera y que fue desmontado piedra a piedra tras ser cerrado. Aún así se conservan en la ciudad otros dos colegios de la misma arquitectura; el Sebastián de Córdoba en la calle Explanada (aún abierto) y el del barrio del Alcázar en total abandono y ocupado por población gitana.

Respecto a la cofradía de la Soledad, existe una gran cantidad de información de la misma, por dos cuestiones, la primera por ser la más antigua de la ciudad y la segunda por ser la más popular junto a la de Nuestro Padre Jesús Nazareno; siendo ambas los dos símbolos más identificativos de una de las principales semanas de pasión de España.

Según Moreno Siles, la Soledad es fundada canónicamente en 1554, aunque ya existen noticias de la misma tanto desde 14888, por lo que debemos de pensar que dicha asociación religiosa se nos pierde en el tiempo, por supuesto establecida en el convento de la Merced, aunque en 1551 ya existía en la parroquia de San Millán la cofradía de Dios Padre.

No hay que olvidar que dicha cofradía es al mismo tiempo una sociedad benéfica de albañiles, en realidad la única hermandad que cofradía la tradición antigua de gremio que existía en el siglo XVII, perdiéndose otras como la del Santo Entierro formada por comerciantes o la de Nuestra Señora de las Angustias de segadores del campo. Esta salvedad ha hecho que la cofradía

7 RUIZ PRIETO, M.: Historia de Úbeda. Tomo II. Úbeda, 1906; pág. 99-102. 8 MORENO SILES, A.: Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y María Magdalena y de la

Sociedad Benéfica de Albañiles. Cofradía de la Soledad y María Magdalena. Úbeda, 2000; pág. 97.

Page 8: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

86

sobreviva en un barrio donde en cierto modo la religión no es muy fuerte. Habría que especificar que los vecinos del barrio no son muy formales a la participación en actos eucarísticos, sin embargo todos tienen un fervor muy fuerte a su Virgen y a las actividades llevadas a cabo por la cofradía como si parte de su vida cotidiana se tratase el pertenecer a la misma.

Obligación de la sociedad benéfica es mantener con una pequeña paga a aquellas viudas de un hermano de la sociedad, dar sepultura a los hermanos sin posibles en la gran galería de nichos que la hermandad posee en el cementerio de San Ginés de la Jara (lugar en el cual se conserva una capilla propia donde se ha de oficiar la Eucaristía tan solo el dos de noviembre como festividad de los Fieles Difuntos), construir residenciales para los hermanos,… Del mismo modo cada cofrade de la Señora tiene la obligación de asistir a la procesión del Viernes Santo (al menos hasta hace unos años existía la sanción para aquel que sin causa justificada no estuviese presente en la misma).

Sobre la procesión del Viernes Santo debemos de incidir en la peculiaridad y tradición de la misma. Existe un verdadero ritual, el trono recién montado sale desde la parroquia cuando es recibido tan solo por la directiva que anteriormente ha bajado con la campanilla por la cuesta de la merced anunciando la inminente salida de la Señora, los hermanos esperarán a la Virgen en la Puerta del Losal (entrada al barrio en donde se encuentra una capilla en la muralla dedicada a dicha advocación que da la bienvenida a todo visitante al barrio) A la salida el silencio es absoluto hasta ser roto por el sonido del Estabat Mater, anónima composición de gran valía que pertenece al patrimonio musical de Úbeda. Terminado el himno comienzan los “vivas” de todo el barrio que despiden a la Virgen que marcha hacia Úbeda

Recorrida la calle San Millán el trono queda cuadrado frente a a cuesta de la Merced donde es recibida con aplausos por toda la ciudad de Úbeda. En este momento los costaleros reciben normalmente vino y se preparan para un acto que se pierde en el tiempo y que jamás se ensaya (la subida de la cuesta más empinada y larga que existe en la ciudad) Ésta se produce tan solo en el momento en que los “sanmillaneros” deciden entregar la Virgen a la ciudad. Dado el golpe de campana son segundos los utilizados para que la Virgen llegue entre la multitud y gran velocidad a la Puerta del Losal. Los costaleros tienen orden de si tropiezan agarrarse al palo o ser arrollados por el trono, al igual que todo espectador debe de conocer que bajo ningún pretexto la Virgen puede ser detenida.

Una vez concluida la subida la Virgen paseará por Úbeda entre saetas hasta llegar a la colegiata donde esperará la salida del Santo Entierro y de toda la procesión Magna. Una vez finalizada ésta la Virgen se despide entre bailes y extraños giros del Santísimo Cristo de la Expiración a la llegada al convento de

Page 9: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

87

la Santísima Trinidad y en la Cruz de Hierro hará lo mismo con el Cristo Yaciente. Ya bien entrado el Sábado Santo la Señora vuelve a su barrio entre saetas y los gritos de “ya es Nuestra” en conmemoración al legendario rescate de la Virgen una vez que fue preservada en el convento de San Nicasio asaltado por los vecinos del barrio una noche ante la negativa de las terceras de San Francisco a devolver la imagen. La Soledad permanece en la calle hasta que los “sanmillaneros” deciden que la Virgen debe de entrar en el templo y este es el momento en que todo el barrio entra con ella para llevarse como amuleto una flor del trono que mantendrán en sus casas mientras estén frescas en recuerdo a la vuelta de la Señora a su barrio sin ser secuestrada de nuevo. Evidentemente es un ritual de una enorme tradición y digno de estudio por parte de la antropología.

Según Andrés Moreno Siles, las imágenes fueron realizadas en el taller que Amadeo tenía en Andújar y el porte a Úbeda costó 141´15 pesetas9/10. El problema es que Ruiz Olmos nunca tuvo un taller en Andújar11, pues tan solo existió el famoso cordobés de la calle Sánchez de Feria y otro en Madrid. La confusión se debe a que en la década de los cuarenta el transporte se encontraba en pésimas condiciones y es posible que las imágenes llegaran en tren hasta Andújar y allí fueran recogidas por los ubetenses.

Dentro del mundo de la iconografía el tema de la Soledad es muy común en la mayoría de los núcleos urbanos, pero que no se atiene a ningún evangelio. En el mismo se representa a una dolorosa al pie de la cruz donde aún cuelga el sudario de Jesús. Concretamente en este caso el grupo se completa con una María Magdalena que ora junto a la Virgen. Es un misterio muy español que ahonda en la Aflición de la Virgen tras haberse resuelto temas como los de la Piedad y la Dolorosa.

La iconografía proviene de la Edad Media cuando se comienza a difundir por occidente; es un tema traído por peregrinos de los Santos Lugares que visitaron la capilla de Santa María del Calvario. Según diferentes leyendas es el lugar donde la Virgen se aisló desde ser Jesús enterrado hasta su Resurrección. En el siglo XIV se fomentará el culto a este edificio donde se pensará en la Soledad de la Virgen. Los peregrinos quedaban tan impresionados al visitar este sagrado lugar que difundieron la advocación. Incluso aparecieron obras líricas dedicadas a esta iconografía.12

9 Ibíd., pág. 122. 10 El dato se encuentra en el libro de cuentas de la cofradía, como hemos dicho el

libro no hace ninguna alusión a el coste de la obra, al no conservar las actas ni siquiera la cofradía sabe los orígenes de la Virgen.

11 Documentación oral de Dª. Rosa Ruiz Ruiz. 12 Un ejemplo es la siguiente poesía:

“Sin esposo, porque estaba

Page 10: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

88

La Soledad es una dolorosa típica de Ruiz Olmos con todas las características que le definen, ahora bien dentro del campo de las dolorosas está considerada como una de las más bellas. Merece la pena destacar sus impresionantes y bellísimos ojos negros, grandes y de largas pestañas que junto a sus idealizadas y perfiladas cejas arqueadas levemente hacia el cielo crean unas sombras muy especiales en sus párpados. Son unos ojos hartos de llorar, pero no tan amoratados como lo pueden ser por ejemplo los de la Virgen de la Fe (otra obra conservada en la parroquia de San Pablo de Úbeda), aunque en un principio es posible que se asemejaran. Más adelante hablaremos del fallo en la policromía que sufrió esta dolorosa en los años noventa.

Su cara tiene ese carácter alargado típico de todas las imágenes del autor. Es una faz que muestra dolor físico (luce cuatro lágrimas de cristal), pero sobre todo un dolor espiritual muy realista y para nada manchado de barroquismo (pese a la exuberante decoración a la que es sometida la Virgen con sus atributos reales) Dirige los ojos hacia María Magdalena en silencio, creando una conexión entre ellas dos donde sobran todas las palabras. La posición de ambas es muy interesante, pues la Virgen aparece de pie con las manos abiertas sosteniendo en la derecha el típico pañuelo y agachando ligeramente la cabeza hacia María Magdalena. Ésta a su vez se encuentra de rodillas con la cara dirigida hacia arriba conectando directamente su mirada con la Virgen, mientras que sus manos permanecen unidas en oración.

Esta escena de dolor que no necesita palabras crea esa aura de tensión espiritual y silenciosa que tanto caracterizaba al autor. Aunque no lo podemos afirmar es posible que Amadeo que todavía no tenía suficiente fama quisiera mostrar en esta obra todas sus habilidades.

Actualmente el grupo tanto en la iglesia como en el trono procesional no aparece bien ubicado. Con toda seguridad Amadeo ideo la posición para colocar las imágenes cara con cara de manera que la Magdalena diera la espalda a los fieles, nunca el grupo ha sido colocado de esta forma y siempre la

José de la muerte preso; sin Padre, porque se esconde; sin Hijos, porque está muerto; sin luz, porque llora el Sol; sin voz, porque muere el Verbo; sin alma, ausente la suya; sin cuerpo, enterrado el cuerpo; sin tierra; que todo es sangre; sin aire, que todo es fuego; sin fuego, que todo es agua; sin agua, que todo es hielo; con la mayor soledad...” (Lope de Vega).

Page 11: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

89

Magdalena ha ido al lado de la Soledad girándose hacia ella. Hecho que nos demuestra que a pesar de que Ruiz Olmos supiera que el grupo no realizaría estación de penitencia como él lo había resuelto, lo dejó así realizado por si en algún momento de la historia se percatasen de sus ideas artística y se buscara esa forma de mirar que tienen otros muchos grupos como puede ser el caso del ángel que realizara para la Oración del Huerto de Baeza.

En un primer momento la dolorosa se caracterizaba por esa policromía de carnaciones pálidas tan particular, respetada en la restauración de Ramón Cuadra en mil novecientos ochenta y siete. Sería a comienzos de los años noventa cuando por el deterioro de ésta, se encargó su restauración a Bartolomé Alvarado. Éste destruyó el color claro creando en la Virgen unas carnaciones típicas del una mujer del África central. Con el paso del tiempo y diversas restauraciones del mismo autor para paliar este error histórico se ha conseguido el típico moreno de la mujer andaluza que luce hoy día.

La Virgen la Soledad, de Ruiz Olmos, durante la procesión de la Ascensión en Úbeda. (Foto: Pablo Lorite)

En sus manos podemos comentar la perfección y belleza que Ruiz

Olmos alcanzaría en esta parte corporal, hay que afirmar que las obras del maestro valenciano son perfectamente reconocidas por sus alargados y perfilados dedos, así como la elaboración de sus uñas rectangulares.

Page 12: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

90

Si interesante es la Virgen no mucho menos deja de serlo María Magdalena, popularmente se la conoce como la mujer más guapa del barrio de San Millán y se afirma que es más bella que la Soledad. Realmente se trata de una mujer bellísima que como todas las imágenes de Ruiz Olmos está llena de cotidianeidad, es una mujer de la calle, un retrato. Concretamente se trata de “la Rafaelita,” una vecina de Amadeo que vivía en la esquina de la cordobesa calle de Sánchez de Feria.

La Magdalena es el estereotipo inalcanzable de la “sanmillanera”, por esta cuestión está considerada como la mejor vecina del barrio, la más cercana a la Virgen y con la cual todas las mujeres se sienten identificadas como si de una gran amiga se tratase.

La historia del modelado de esta figura es muy simpática, ya que el marido de esta mujer tan bella sufría de celos y por la insistencia del escultor de utilizar a su mujer como modelo, éste accedió permaneciendo en el estudio de Ruiz Olmos mientras durara todo el modelado (no hay que olvidar que era la década de los cuarenta, un momento en el cual la mujer se encuentra en términos feministas muy coaccionada frente al hombre, no olvidemos que entre otras cuestiones; el sufragio que le había permitido la constitución de la II República había sido suprimido y cualquier movimiento legal que ésta quisiese hacer debería ser llevado a cabo con el consentimiento del esposo )13.

En el rostro de Santa María Magdalena se puede ver claramente la diferencia de edad con la Virgen, posiblemente es una mujer un poco más joven que Jesús. Tiene el típico pelo realista y suave del escultor que le cae por los hombros formando tirabuzones (como rizos) de color negro al igual que sus ojos y pestañas que junto a sus cejas contrasta con la amplia frente y ensombrecen su tez blanca (también restaurada con la oscura policromía) La nariz es muy idealizada, la barbilla redonda sin hoyuelo, los labios perfilados y ligeramente entreabiertos (donde muestra una dentición muy similar a la Virgen) También porta lágrimas de cristal.

Alza la mirada hacia la Virgen, pero como hemos dicho anteriormente no de manera teatral, sino con ese realismo pausado; realismo muy interesante en sus entrelazadas manos que seguramente le sirvieron de inspiración para el Santiago de la Santa Cena de Úbeda que haría doce años después.

La María Magdalena de no ser por tener el pelo largo y estar de rodillas pasaría perfectamente por una dolorosa, pues salvo lo anteriormente descrito no hay ningún atributo iconográfico que nos muestre que estamos ante esta mítica mujer (como por ejemplo el bote con los ungüentos que utilizó para ungir a Jesús prediciendo su Pasión, atributo que hay que manejar con cuidado,

13 Información oral cedida por las hijas de Ruiz Olmos.

Page 13: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

91

pues no tenemos claro quien realizó esta acción ya que los Evangelios no lo especifican)14.

María Magdalena, de A. Ruiz Olmos. (Foto: Pablo Lorite)

Respecto al porqué de esta advocación de San Millán en la ciudad no existe una respuesta clara, la devoción a San Millán prácticamente es inexistente en la diócesis de Baeza-Jaén, incluso su iconografía es muy débil, son muy pocas las imágenes y en su mayoría pertenecen a programas iconográficos como puede ser el caso del existente en el retablo de San Benito de la parroquia de San Ildefonso de Jaén.

Ligeramente vamos a dar unas pinceladas sobre la vida de San Millán. No existen unas fechas exactas sobre su vida, sabemos que vivió a finales del siglo IV y en principio era un humilde hijo de pastor que debió de recibir las ideas que existían sobre la vida eremítica por la cual excavó una cueva en la que vivió toda su vida y que actualmente se encuentra en el monasterio de Yuso, lugar donde se afirma que se conservan sus reliquias.

Es interesante que recibe orden sacerdotal y dedica toda su vida a la curación y ayuda de los pobres dirigiendo una especie de monasterio formado por otros seguidores eremitas que excavarán en dicho lugar sus cuevas creando

14 Jn. 12, 1-12.

Page 14: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

92

un verdadero centro de religión con cierta fortaleza dentro de la monarquía visigoda.

Al ser sepultado San Millán en dicho lugar y ser respetada su tumba por los árabes, llevará al igual que con la tumba de Santiago dicho lugar se convierta en un centro de peregrinación tanto para los reyes de Castilla, Aragón o Navarra de tal manera que sus batallas contra el infiel serán encomendadas al santo. Esta situación llevará a que San Millán se convierta en un santo caballero y sea figurado sobre el caballo con su hábito negro (en cierta relación con los benedictinos); adopta el icono del matamoros que tan común es a todos los santos caballeros. Herederos todos ellos del patronazgo universal y defensivo de San Miguel que heredarán Santiago Zebedeo como patrón de España y su aparición en la famosa batalla de Clavijo, pero del mismo modo será heredado por San Millán por su legendaria presencia milagrosa en la batalla de Simancas donde la coalición entre los tres pequeños reinos del norte peninsular vencieron al gran califa ‘Abd-al-Rahman III en el año 923, reclamando el conde Fernán González de Castilla los votos hacia San Millán; votos que en otro sentido alcanzarán su máxima expresión en los de Santiago (más que nada por la tremenda fuente de ingresos que estos conllevaban)

Hubo intentos por parte de Castilla de que San Millán fuese el patrón de España, pero lógicamente era una cuestión que el cabildo de la archidiócesis de Compostela no permitiría junto a la propia orden militar de Santiago extendida por toda la geografía peninsular. Por estas circunstancias San Millán siempre quedó en un segundo plano, junto a otros santos caballeros peninsulares como es el caso de San Isidoro, figurado como matamoros en la famosa real basílica de León en honor a la batalla de Baeza, a pesar de que esta aparición para nada es conocida en dicha ciudad y no existe figuración alguna del San Isidoro caballero ni siquiera en el templo metropolitano de Baeza. En otro segundo plano podemos hablar de San Jorge, el cual tendrá su área de influencia sobre los condados catalanes.

Louis Réau, Aemilianus Cucullatus (celebrado el 18 de noviembre) habría muerto centenario, él incluso se atreve a dar la fecha de su nacimiento hacia el 474 en Logroño muriendo en el 574. Dicho autor nos afirma que no existe una iconografía excesivamente del santo, puesto que las primeras figuraciones nacen en el monasterio de San Millán de la Cogolla y desde aquí se difundirán15, tanto las escenas de su vida que ya aparecerán en placas del siglo XI (como un relicario conservado en el museo arqueológico nacional de Madrid), como las devocionales y la figura del santo caballero matamoros.

15 RÉAU, L.: Iconografía de los santos. Tomo 2. Ediciones del Serbal. Madrid, 1996, pág.

406.

Page 15: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

93

Volviendo a nuestra parroquia de San Millán y a la pobreza de la misma, se encentra con el problema de que al igual que todas las iglesias de Úbeda conservan una imagen importante del santo patrón al cual tienen advocación, en San Millán tan solo se conservaba un pequeño cuadrito de ínfimo valor. Ante estas circunstancias y sobrevivir la parroquia prácticamente por ser un santuario mariano hacia la Virgen de la Soledad, siempre se pensó en la posibilidad de que dicho templo disfrutara de una imagen de valía del santo.

En la actualidad, tras considerables obras de mejora en el templo, se conservan un fresco y una imagen de bulto redondo realizadas por uno de los mejores pintores locales de la ciudad, Manuel García Villacañas y otro de sus mejores escultores, Alejandro Yerpes.

Podríamos considerar al maestro Villacañas junto a Marcelo Góngora como dos grandes pintores que con el tiempo alcanzarán la gloria y el lugar que merecen. Góngora como un simbolista de corte hiperrealista y Manuel García como un místico hiperrealista genial e innovador en sus concepciones iconográficas de la pintura religiosa.

Normalmente cuando se estudia a un autor (a no ser que sea el caso de Leonardo da Vinci, José de Mora, El Greco, Caravaggio) siempre se tiene en cuenta que el valor artístico, pues el iconográfico se supone que ha sido copiado de la tradición o si es algo más complejo se piensa en la intervención de un cura caprichoso. Pero en este sentido García Villacañas es que impresiona porque tiene la formación erudita de pensar antes y saborear sus lienzos antes de concebirlos, además de atreverse a plantear en sus obras un orden iconográfico totalmente innovador que podría llevar a la confusión de iconógrafos que no conozcan su obra.

Quizás una de las obras que mejor definen su arte sea la Sagrada Familia conservada en el convento carmelita de San Miguel de Úbeda. No vamos a entrar de lleno en esta obra, pues el análisis de la misma nos llevaría muchas líneas y no es el tema de este pequeño artículo, sin embargo queremos aludir a una serie de detalles totalmente novedosos; como poner la vara florecida de jacintos en las manos de un San Gabriel semidesnudo, para esta concepción hay que tener unos conocimientos muy grandes del tema y plantearlos desde una óptica muy personal y en cierto modo imaginativa; del mismo modo la realización de un Dios Padre a la manera de Dios griego cercano a los hombres y de carácter afable, tampoco es demasiado común.

El Niño Jesús es un magnífico retrato que llega al fiel con una tremenda dulzura y una expresión en cierto modo simbolista dentro de un realismo muy fuerte; la Virgen no se queda atrás en estas mismas cuestiones.

Page 16: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

94

Sagrada Familia, de García Villacañas (Convento carmelita de San Miguel de Úbeda).

(Foto: Manuel García Villacañas)

Page 17: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

95

Tampoco podemos prescindir de nombrar el especial uso del espacio por la magnífica técnica de perspectiva lineal (para nada matemática), el uso de una intensa gama cromática e los primeros planos sin prescindir de la oscuridad necesaria para crear un ambiente acogedor en sus lienzos, así como la manera de separar la dimensión terrestre de la celeste. Por todas estas circunstancias debemos de afirmar que este lienzo es una de las obras que mejor resume el arte de Villacañas, esa obra donde la propia personalidad del autor ha alcanzado la perfección y ha sido trasmitida a la imagen.

Volviendo a San Millán, en el presbiterio existía un testero en el lao de la epístola sin ninguna clase de decoración y de cierto tamaño, puesto que en el lado contrario existe la entrada renacentista a la sacristía, será en este lugar en el cual se le encargue a Manuel García la realización de una escena de la vida de San Millán.

Ilusionado con el encargo y fruto de su propio perfeccionamiento decide viajar a la Rioja y conocer los lugares que pisó el santo in situ para inspirarse en la obra que pensaba realizar para Úbeda.

La obra nos muestra al santo en la actitud eremita, en su cueva de Berceo (el propio autor decidió tomar como modelo la citada cueva y el pasaje del lugar), el problema es que la imagen a simple vista podría parecer que tiene varios errores iconográficos que en la primera visión nos pueden confundir.

El primero es que el santo aparece vestido con hábito blanco (común a los cartujos o a los cistercienses), lo normal es que aparezca con el negro o el marrón-negro, además la calavera con el hábito blanco nos puede confundir con San Bruno, sin embargo debemos de entender la calavera como ese símbolo de eremita y el bastón como su propio atributo; arrodillado nos demuestra las visiones angélicas, en su hagiografía aparece como un santo asistido por los ángeles y en especial por la reflexión psicológica hacia la pasión de Cristo, por ello que el ángel le muestre una cruz y en la parte superior encontremos la visión del JHS (Jesús Salvador de los Hombres).

Respecto a la fuente nos recuerda su función apotropaica y la mujer que viene con la niña uno de sus principales milagros, puede ser el de la curación de la paralítica, pero hay que tener en cuenta el famoso de la resurrección de la niña, con el problema de que en este último caso nos encontraríamos ante el problema de que la niña fue resucitada ante la tumba del santo, no por el propio santo.

Las respuestas a estas dudas nos las dio el propio García Villacañas, cuando nos escribía las siguientes líneas reflexivas sobre su propia obra:

Page 18: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

96

“En aquella pintura quise representar a San Millán ermitaño prescindiendo

de la iconografía tradicional, y quise que apareciese postrado en su oratorio rupestre, allá por el siglo VI, perdido casi en la montaña. Por este motivo lo vestí con una simple túnica que no hace alusión sino a su pobreza y sencillez, y elegí el blanco para que contrastara con el fondo (aunque también como símbolo de pureza).

La señora que aparece al final con una niña, ofreciéndola para que sea curada, es también simbólica y representa a la gran cantidad de personas que acudían, (según las biografías y crónicas de la época) para ser curados o recibir los favores celestiales del santo. Cuentan que llegó un momento en que San Millán, cansado de que le “molestasen” tanto, sacaba su bastón por el ventanuco de su oratorio para que la gente lo tocase; y así lo hacían y quedaban contentos.

No hay por tanto errores de iconografía porque es una versión un tanto libre quizás no muy representada, pues aparece la mayoría de las veces con hábito religioso de benedictino.”

Palabras que debemos entender dentro de la genialidad de un pintor

erudito que apunta muy alto y que en siglos venideros nos atrevemos a decir que será muy valorado dentro de la Historia del Arte.

Respecto a Alejandro Yerpes, hay que considerarlo como un bohemio, un artista en potencia desde su nacimiento. Natural del barrio de San Millán, nace en una familia muy humilde que aún conserva la casa familiar en la calle Particiones donde ya de niño acusaba su arte innato en la creación de belenes.

Licenciado en Bellas Artes, su vida azarosa ha hecho que se establezca en las Palmas de Gran Canaria, lugar en donde es un escultor bastante conocido y apreciado; sin embargo su arte en la ciudad de Úbeda es algo más desconocido, a pesar de conservarse obras muy meritorias de su gubia como una Dolorosa y un Cautivo que su madre conserva en la mencionada calle del barrio. Del mismo modo también podríamos destacar un pequeño San Cristóbal que regaló a su hermano Juan por tener un trabajo en el cual vive prácticamente en la carretera.

En el año 2008, la cofradía de la Soledad, a la que se encuentra muy ligado reconoce que a pesar de la importante pintura de San Millán, no existía una escultura a la cual poderle dar un culto mayor y se ponen en contacto con dicho escultor que decide regalar la imagen a la parroquia, siendo ésta bendecida en la festividad de la ascensión del citado año.

Page 19: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

97

Imagen de San Millán, de Alejandro Yerpes. (Foto: Pablo Lorite)

Es una imagen que responde a la iconografía devocional del santo, realizado a tamaño natural y en talla de candelero se encuentra vestido con hábito que no responde a ninguna clase de orden (túnica marrón y capa negra), de hecho no es necesario indicarle una orden, pues nunca perteneció a ninguna, por ello que ponga sobre su pecho una cruz de madera que nos indica su carácter ascético al igual que su bastón de rama natural, icono milagroso con el cual las leyendas dicen que curaba, mientas que en la mano diestra abre unos

Page 20: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

98

evangelios policromados como si de un miniado se tratase, en consecuencia al preciosismo que suele caracterizar a este escultor (en realidad el libro está escrito).

Respecto a las manos indica ese carácter de manos gruesas y trabajadas de una persona envejecida y que entrarían dentro del campo de un realismo que nada tiene que ver con la idealización. Tanto en sus manos como en su rostro nos encontramos con una característica muy personal de Alejandro Yerpes, concretamente una policromía muy brillante, como si existiera una capa de cristal sobre las claras carnaciones tan comunes en este imaginero en donde tampoco niega un cierto carácter de envejecimiento y suciedad de la piel. Quizás el detalle más curioso sea la barba blanquecina y agrisada por las ondulaciones de la misma en las cuales se puede observar ese brillo especial al que aludimos.

Es una fisonomía agradable de un hombre mayor muy afable y noble que mira con piedad a sus fieles en esos enormes ojos que rebosan experiencia. Respecto a los labios gruesos, carnosos y abrillantados nos encontramos con otra de sus características como tallista.

Detalle de la cabeza de San Millán. (Foto: Pablo Lorite)

En cierto modo hay algo que no cuadra en la primera impresión efectivamente nos encontramos ante un anciano de gruesa nariz, con alopecia,

Page 21: LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD LA … · catedral de Baeza por su parte presentará el pozo en el centro del claustro ... albergaba el trono de la Soledad durante todo

99

largas barbas y anchas cejas; sin embargo se podría sonsacar un rostro de juventud. Efectivamente así es, Alejandro Yerpes es un gran retratista y tributó en esta imagen un recuerdo a su hermano Juan, puesto que éste por un accidente de moto estuvo al borde de la muerte, siendo milagrosamente curado. Favor que la familia por fervor a achacado a la Virgen de la Soledad y a San Millán.

Por último destacar la aureola de un estilo muy sevillano y realizada por el propio autor, ya que una caracterización de Alejandro sería la elaboración de obras completas, él las hace, él las viste, él las decora.

A grandes rasgos esta es la iglesia de San Millán y as devociones de un barrio. Por tanto desde estas líneas invitamos a todo aquel que visite Úbeda que no dejen la ciudad sin pasar y saborear las obras de arte de este lugar.

BIBLIOGRAFÍA AA.VV.: Guía de Úbeda y Baeza. Universidad de Jaén. Jaén, 2000. AA.VV.: La comarca de la Loma. Fundación cultural Banesto. Úbeda y Baeza, 2004. HERRADOR MARÍN, P.M.: Nuestras cofradías en el siglo XX. Tomo I. Editado por

el autor. Úbeda, 2001. MORENO SILES, A.: Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y María Magdalena y de la

Sociedad Benéfica de Albañiles. Cofradía de la Soledad y María Magdalena. Úbeda, 2000.

RÉAU, L.: Iconografía de los santos. Tomo 2. Ediciones del Serbal. Madrid, 1996. RIVAS SABATER, N.: «Datos Históricos». LXXV Aniversario de la Real Cofradía del

Santísimo Cristo de la Humildad de Úbeda. Editado por la Real Cofradía. Úbeda, 1988; pp. 36-37.

RUIZ PRIETO, M.: Historia de Úbeda. Tomo II. Úbeda, 1906. TORRES NAVARRETE, G.J.: Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo IV.

Ayuntamiento de Úbeda. Úbeda, 1990.