la ciudad t los perros

9
Paredes González Vicente Habilidades de Redacción II Maestra: Saidy Rosas Quiroz

description

novela descritiva

Transcript of la ciudad t los perros

Page 1: la ciudad t los perros

Paredes González VicenteHabilidades de Redacción IIMaestra: Saidy Rosas Quiroz

Page 2: la ciudad t los perros

Autor: Vargas Llosa Mario (2006)Título: La Ciudad y los Perros.Lugar: Lima PerúColección: NarrativaPágina: 488Género: Novela

FICHA TÉCNICA

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.

Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.

El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.

En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.

Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse.

BIBLIOGRÁFIA

Page 3: la ciudad t los perros

Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.

En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.

Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.

En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.

En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.

En el ́ 87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.

El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.

En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).

Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.

Page 4: la ciudad t los perros

Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, España); entre otras.

Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:

La huída del Inca, pieza de teatro (1952); El desafío, relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); A Writer's Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993);Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001); El paraíso en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004); Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007); Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007); Touchtones. Essays on Literature, Art and Politics, ensayos publicados en inglés (2007); Wellsprings, conferencias y ensayos publicados en inglés (2008); Al pie del Támesis, teatro (2008); El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, ensayo (2008); Sables y utopías. Visiones de América Latina, selección de ensayos sobre temas de arte literatura y política (2009); Las mil noches y una noche, teatro (2009); Fonchito y la luna, cuento infantil (2010) y El sueño del celta, novela (2010).

Page 5: la ciudad t los perros

Con esta novela Vargas Llosa alcanzó el reconocimiento internacional. En ella demuestra una madurez literaria extraordinaria que en delante irá en aumento hasta alcanzar un estilo depuradísimo y un sitio de primera fila entre los escritores contemporáneos. Desde su publicación, La ciudad y los perros ha sido traducida a más de treinta idiomas. La ciudad y los perros no solamente es una diatriba contra la brutalidad ejercida en un grupo de jóvenes alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, también es un ataque frontal al concepto erróneo de la virilidad, de sus funciones y de las consecuencias de una educación castrense malentendida. Aunada a la brutalidad propia de la vida militar, a lo largo de las páginas de esta extraordinaria novela, la vehemencia y la pasión de la juventud se desbocan hasta llegar a una furia, una rabia y un fanatismo que anulan toda su sensibilidad.

La Ciudad y los PerrosAutor: Vargas Llosa Mario (1963)

Editorial: AlfaguaraLiteratura: Narrativa

ENSAYO

Page 6: la ciudad t los perros

RESUMÉN

La ciudad y los perros ha sido traducido en 30 idiomas, siendo la novela con la que Don Mario alcanzó el reconocimiento internacional. Considero que este libro es de mucho valor porque se usa el perspectivismo permitiendo que la obra siga siendo ‘actual’ a pesar del transcurso de los años. De tal forma podemos acoger temas de coyuntura relacionándolas con la novela, como la diferencia de opiniones en torno a la vida militar, la discusión de volver a activar el servicio militar obligatorio y el replanteamiento de estas y otras obligaciones.

De tal modo, sentencio mi punto de vista en el cual afirmo que la novela de Vargas Llosa es una realidad actual y en las siguientes líneas fundamentaré mi posición.

Creo que como el libro plantea, existe en Leoncio Prado un sistema impositivo y autoritario de una enseñanza castrense repudiable establecido por un régimen castro educativo denigrante y feroz para con los cadetes, quienes no debemos olvidar que son menores de edad.

Hace casi 3 años, el diario La República informaba a cerca de dos monitores de dicho colegio agrediendo con palos a un cadete el cual también recibió golpes de sus mismos compañeros dejando en claro que incentivan y fomentan la violencia mostrando aquel acto como principal enseñanza para los estudiantes.

Vargas Llosa mostraba estos sucesos cuando el Jaguar abusaba de sus compañeros, golpeándolos y creyéndose superior a ellos, humillándolos y obligándoles a hacer los que él quiera. Muchas veces empleaba los golpes para ‘hacerse respetar’.

En la obra, Cava intenta robar un examen y el Poeta es sorprendido copiando. Plagiar un examen no es algo de ficción. Según una encuesta el 60% de alumnos lo hace; de esta forma demuestro una vez que el libro presenta temas vigentes.

La novela social urbana da a conocer la corrupción moral cuando el teniente Gamboa se reúsa a esclarecer la muerte del ‘esclavo’ para evitar que el colegio pierda prestigio y se conozca el descontrol y las malas técnicas de educación planteadas. Inmediatamente las autoridades se escandalizan y ordenan enérgicamente a cerrar el caso echando al teniente en mención.

Pero este asunto también es reflejado en los tiempos modernos pues existe una gran corrupción en la red del sistema educativo nacional en las que colegios públicos trasgueen frecuentemente la ley, ignoran los derechos de los niños y adolescentes y vulneran los principios morales o normas socialmente aceptadas.

Page 7: la ciudad t los perros

Como hemos podido leer, la descripción física del Jaguar hace pensar en un blanco de alta estatura y los demás de piel mestiza. Además como muchos dicen, principalmente el Nobel, la escuela Leoncio Prado es un Perú chiquito sin embargo sabemos que ´´Los personajes proceden de distintos ámbitos sociales y reflejan microcosmos de una sociedad bajo cuya fachada hierven odios y prejuicios raciales, regionales y socioeconómicos´´.

En la actualidad actos de racismo se complementan con violencia tal como lo señala Alfredo Ardito en su blog donde explica que en los colegios de nuestro país se agrede y se califica despectivamente de serranos y cholos a algunos escolares. En el artículo del diario El Comercio se enfatiza en la discriminación al momento de formar la escolta, elegir alumnos para actuaciones, entre otros.

De esta forma podemos concluir que parte de la adolescencia peruana está reflejada en el libro de Vargas Llosa y aunque se quiera ocultar la verdad, los problemas presentados en el texto como los maltratos – de parte de los formadores – y la presión de grupo – liderada por el Jaguar- continúan dándose en nuestra sociedad, no solo en la mencionada escuela, también en otras y es por eso que debemos estar alertas de las consecuencias de estos problemas para evitar tener otro Jaguar, unas autoridades corruptas como las de la obra y un esclavo que no tiene personalidad.

Page 8: la ciudad t los perros

Porque el narrador solo presenta a los personajes, los cuales narran todo lo que ven, oyen o sienten, es decir que el autor tiene conocimiento completo de todo.

Es lo que sabe todo; como lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado. Está en tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el objetivismo.

CONTEXTO

TIPOS DE NARRADOR

MODO NARRATIVO

NARRADOR ONMICENTE:

Esta novela es hecha para los jóvenes ya que es muy real, en mi punto de vista ya que esto es lo que realmente pasa en los cuarteles militares. Los jóvenes son completamente leales y deshonestos entre ellos, puesto que son prácticamente pasan ahí todo el día todos los días, son lo único que tiene allí dentro, aprenden a adaptarse y cumplir con lo q se les asigna, y todo eso lo que tendrán que soportar por todo el tiempo que estén ahí. Sin embargo al concluir terminan con su machismo y prepoteismo.

Page 9: la ciudad t los perros

PERSONAJES FISICAS PSICOLOGICAS

PRINCIPALES: · El poeta.

Es de tez blanca y cabello castaño.

Es muy tranquilo, poeta como su apodo lo dice.

· Jaguar .

Con rostro rudo. Era él más fuerte y ágil de los cadetes de la sección, actúa por impulsos, sin pensar en las consecuencias.

· El esclavo. Estatura media, tez negra, cabello oscuro y chino, delgado.

Es dócil, sumiso, noble.

· Teresa Alta, tez morena clara, estatura media, delgada, cabello castaño oscuro y largo. Ojos cafés

Ccomplaciente, y delicada, proyectando así ser un icono de perfección femenil.

SECUNDARIOS: · Cava

Estatura media, tez morena, cabello oscuro.

El segundo más fuerte después que, el jaguar.

· Boa Estatura alta, cuerpo robusto

Es fiel, salvaje.

· Teniente Gamboa

Viejo, bigotón, alto, tez clara con pelo canoso

Es muy devoto, cree en la disciplina, la jerarquía y el honor del ejército.

· Rulos Cuerpo Fornido, cabello rizado, tez media clara.

Fastidioso, burlón y obediente a su jefe.

· El Brigadier Arróspide

Es tez clara, delgado, alto, cabello castaño claro.

Muy dedicado y buen dirigente

· El Negro” Vallano Tez morena, estatura media, delgado.

Muy brabucón y machista.

· “Pies Dorados”

Delgadita, cabello rubio y rizado, piel muy tersa, tez rubia, pies pequeños y cuidados.