La Ciudad Que Queremos

12
La ciudad que queremos, la ciudad que merecemos PLATAFORMA ELECTORAL de ALTERNATIVA PROGRESISTA y POPULAR PARTIDO SOCIALISTA DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY ELECCIONES MUNICIPALES / 2015 La lista Alternativa Progresista, que se expresa en las lista 50 del Partido Socialista con la presencia de personas de diferentes pensamientos pero valores comunes, presenta esta plataforma de acción común, como base para un programa de gobierno municipal que haga de la ciudad de Concepción del Uruguay una ciudad sustentable, participativa, solidaria e inclusiva. El derecho a ejercer derechos No hay ciudadanía si el municipio como conjunto de servicios básicos no llega a todos los habitantes y si no ofrece esperanzas de trabajo, de progreso y de participación de todos y todas. La ciudad debe ser un espacio de solidaridad. Los uruguayenses deben sentir que tienen asegurado el derecho a ejercer sus derechos. Que la ciudad para pocos que hoy existe puede quedar en el pasado y tener una ciudad en la que todas las personas se sientan protagonistas, dueñas de lo común y partícipes de las decisiones. Todas las acciones de gobierno de nuestra gestión tendrán una lógica dirigida a superar la exclusión. Nuestra visión de una gestión diferente es la de una red, un entramado que no tiene un punto de apoyo en especial, sino un conjunto de puntos solidarios entre sí que se sostienen mutuamente. Por eso los ejes de nuestra futura gestión están ordenados solo para facilitar su comprensión, y no para darles una jerarquía. Todos ellos son de igual importancia y para cada uno de ellos trabajaremos con idéntica intensidad. Por otro lado, como podrá apreciarse, se encuentran entrelazados y se requieren mutuamente para hacer de Concepción del Uruguay la ciudad que queremos. EJES PROGRAMÁTICOS 1. Una ciudad para todos 2. Prioridades en obras y espacios públicos 3. Ambiente sano: Basura Cero 4. Participación ciudadana 5. Juventud 6.Un Estado municipal activo: vivienda y cultura 7. Seguridad ciudadana 8. Deportes, recreación e inclusión 9. Adicciones 10. Desarrollo local, trabajo decente y producción

description

Propuestas programáticas para "La ciudad que queremos" de la lista ALTERNATIVA PROGRESISTA (Partido Socialista) de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Veronica Magni intendenta 2015-2020

Transcript of La Ciudad Que Queremos

  • La ciudad que queremos, la ciudad que merecemos

    PLATAFORMA ELECTORAL de ALTERNATIVA PROGRESISTA y POPULAR

    PARTIDO SOCIALISTA DE CONCEPCIN DEL URUGUAY ELECCIONES MUNICIPALES / 2015

    La lista Alternativa Progresista, que se expresa en las lista 50 del Partido Socialista con la presencia de personas de diferentes pensamientos pero valores comunes, presenta esta plataforma de accin comn, como base para un programa de gobierno municipal que haga de la ciudad de Concepcin del Uruguay una ciudad sustentable, participativa, solidaria e inclusiva.

    El derecho a ejercer derechos

    No hay ciudadana si el municipio como conjunto de servicios bsicos no llega a todos los habitantes y si no ofrece esperanzas de trabajo, de progreso y de participacin de todos y todas. La ciudad debe ser un espacio de solidaridad. Los uruguayenses deben sentir que tienen asegurado el derecho a ejercer sus derechos. Que la ciudad para pocos que hoy existe puede quedar en el pasado y tener una ciudad en la que todas las personas se sientan protagonistas, dueas de lo comn y partcipes de las decisiones. Todas las acciones de gobierno de nuestra gestin tendrn una lgica dirigida a superar la exclusin. Nuestra visin de una gestin diferente es la de una red, un entramado que no tiene un punto de apoyo en especial, sino un conjunto de puntos solidarios entre s que se sostienen mutuamente. Por eso los ejes de nuestra futura gestin estn ordenados solo para facilitar su comprensin, y no para darles una jerarqua. Todos ellos son de igual importancia y para cada uno de ellos trabajaremos con idntica intensidad. Por otro lado, como podr apreciarse, se encuentran entrelazados y se requieren mutuamente para hacer de Concepcin del Uruguay la ciudad que queremos.

    EJES PROGRAMTICOS

    1. Una ciudad para todos

    2. Prioridades en obras y espacios pblicos

    3. Ambiente sano: Basura Cero

    4. Participacin ciudadana

    5. Juventud

    6.Un Estado municipal activo: vivienda y cultura

    7. Seguridad ciudadana

    8. Deportes, recreacin e inclusin

    9. Adicciones

    10. Desarrollo local, trabajo decente y produccin

  • 1. Una ciudad para todos

    VOLVER A EJES

    Las polticas pblicas de nuestra gestin tendrn como principal eje estructurador la idea de la igualdad de oportunidades, para hacer de Concepcin del Uruguay una ciudad ms inclusiva. Para eso nos proponemos concretar hechos como stos:

    Accesibilidad: una ciudad inclusiva debe brindar posibilidad de acceso a todos los ciudadanos, para ello proponemos un plan de construccin de rampas en todas las cuadras de la ciudad, garantizar accesos a los edificios pblicos que hoy no los poseen: registro civil, rentas, universidades, bibliotecas. Contar con un padrn actualizado de las personas con discapacidad, para brindarles apoyo y soluciones a ellos y su grupo familiar. La Direccin de Inclusin tendr ms recursos, entre otras cosas, para garantizar el seguimiento de que se cumpla el cupo laboral previsto en la ley 22.431, para las personas con discapacidad (4% del total) en el mbito del Estado municipal y en las empresas privadas concesionarias de servicios pblicos.

    Efectivizaremos el derecho a la informacin pblica, garantizado por la Constitucin Provincial. Para decidir sobre lo que es de todos, es preciso tener toda la informacin. Para ello se instrumentar la Gua ciudadana de informacin presupuestaria y se asegurar que el sitio web del municipio incluya todos los datos relevantes de la marcha cotidiana del Estado municipal (incluyendo planta de personal permanente y poltica, categoras, remuneraciones y sueldos, compras y licitaciones, desembolsos, ingresos, etc.).

    El municipio brindar acceso a internet en todos los espacios pblicos de la ciudad (plazas, parques, playas).

    En el mismo sentido, es un dficit el hecho de que nuestra ciudad no cuenta con la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, que en la provincia slo se mide en Paran y Concordia. Toda planificacin seria y toda participacin ciudadana debe partir de datos confiables de la realidad actual, para ello proponemos crear el Instituto Uruguayense de Estadsticas. Por eso se convocar a las carreras de Ciencias Econmicas, Profesorado de Matemticas, Ingenieras y Licenciatura en Sistemas de Informacin de las distintas casas de estudios.

    La ciudad no cuenta con ningn lugar donde se pueda alojar y contener a mujeres y sus hijos que presenten situaciones de violencia familiar. Por eso proponemos crear hogares refugios para mujeres e hijos en situacin de vulnerabilidad que cuente con un gabinete interdisciplinario con la participacin de profesionales de distintas reas de la salud.

    - Compromiso de igualdad de gnero en la conformacin del Gabinete municipal, como ejemplo para las instituciones pblicas y privadas.

    - Crearemos el rea de Diversidad Sexual en el mbito del municipio, para abordar polticas pblicas que contribuyan a promover la construccin de una ciudadana plena para las personas LGBT.

    En materia de salud, la ciudad cuenta con cinco centros de atencin primaria de la salud, que brindan servicios en horarios reducidos y con materiales y personal escasos. Pero adems Concepcin del Uruguay tiene una importante infraestructura provincial y privada en materia de salud. Lo que falta es coordinar mejor los esfuerzos para abordar

  • las principales problemticas al respecto. La gestin tendr como una de sus prioridades una articulacin eficiente entre los distintos niveles de atencin en salud que garantice las funciones de este primer nivel. Tambin en este aspecto es preocupante la falta de datos: en el nico mapa epidemiolgico que elabor el gobierno de Entre Ros en los ltimos aos (2008), Concepcin del Uruguay tiene los ndices ms negativos de la provincia en materia de diarreas totales, con 455,60 casos por cada diez mil habitantes. En diarreas menores a los cinco aos aparece segunda (detrs de Gualeguaych) con 216,42 casos por cada mil habitantes. Estos datos reflejan la imposibilidad de sectores amplios de la poblacin de acceder al agua potable y a la red cloacal, razn por la cual ste es un tema central en nuestra propuesta.Esta coordinacin permitir intervenir en la comunidad para lograr una comunidad ms saludable. Vamos a garantizar en todos los centros, adems, coberturas de 24 horas en personal de salud.

    El ambiente, la vivienda, el deporte y la seguridad son derechos humanos y como tales merecen polticas pblicas sistemticas. Por eso se tratan por separado, pero dejando claro que forman parte de la misma concepcin estratgica en relacin con la igualdad de oportunidades y el derecho a ejercer derechos, y atraviesan todos los ejes programticos de nuestra futura gestin.

    2. Prioridades en obras y espacios pblicos

    VOLVER A EJES

    Ser prioridad el plan Ningn Uruguayense sin Agua Potable y Cloacas. El principal impulso del gobierno estar orientado a dar una solucin progresiva a una carencia que sufre alrededor del 25 por ciento de la poblacin, y que motiva buena parte de los problemas de salud pblica. Considerado un derecho humano bsico, proponemos que en pleno siglo XXI no haya un solo hogar uruguayense sin agua o cloacas1. Adems pretendemos que esta propuesta se transforme en un compromiso pblico de todas las fuerzas polticas: proponemos que todos los candidatos se comprometan a que, gane quien gane, se instrumente esta como principal poltica pblica.

    Adems, en materia de obras y espacios pblicos, nos proponemos:

    Recuperar los espacios pblicos existentes, abandonados por las gestiones del PJ (casos Salamanca, Parque de la Ciudad, Banco Pelay, parques, etc.) y conservacin y planificacin para la creacin de nuevos espacios verdes.

    Replanteo con participacin ciudadana de la obra del Puente a la Isla, garantizando por un lado el carcter pblico de la playa, y por el otro, la defensa y proteccin del patrimonio ambiental.

    Iniciar un proceso derecuperacin de los espacios de cara al ro, revirtiendo la situacin de apropiacin privada de las costas que presenta Concepcin del Uruguay. Para ello se revisarn los convenios con las instituciones privadas y se garantizar el

    1 Datos aproximados segn ci fras del Censo 2010: casi 8.000 hogares sin cloacas en el departamento Uruguay segn el INDEC. No hay ci fras oficiales para la ciudad. Se calcula que carecen de este servicio unas 25 mil personas (la mitad de ellas seran nios y nias).

  • acceso libre, universal y gratuito a las playas, previsto por el Cdigo Civil de la Repblica Argentina en su artculo 2.340 inciso 4.

    Plan de arbolado.

    Plan de sealizacin urbana.

    Abordar el problema del trnsito, con dos ejes: asegurar los transportes mejorando la comunicacin y los servicios que se brindan, y desconcentrar el microcentro de la ciudad. Para ello se proponen diferentes herramientas, entre las cuales se analizar la peatonalizacin de la zona del microcentro y la reestructuracin del sector Trnsito (que hoy cuenta con media docena de agentes y unos pocos guardias urbanos para controlar miles de ciclomotores y cerca de 40 mil automviles). Vamos a promover la Movilidad Sustentable, racionalizando el uso del automvil y con mecanismos de movilidad eficientes orientados a ciclistas, peatones y al transporte pblico.

    Plan de sealizacin y conservacin de los lugares histricos de la ciudad.

    Encabezaremos las gestiones para que se concreten las obras de la Defensa Norte, largamente postergadas durante aos, coordinando todos los esfuerzos para que se aseguren los recursos necesarios para su construccin.

    3. Ambiente sano: Basura Cero

    VOLVER A EJES

    El ambiente como poltica de estado: vamos a integrar la variable ambiental en la planificacin y gestin, con proyectos estratgicos para preservar los recursos y la calidad de vida para las personas, en un marco de proteccin del derecho humano a un ambiente sano y apto para su desarrollo. Esa planificacin se sustentar en un proceso participativo entre ONGs ambientalistas, cmaras y colegios profesionales, as como ciudadanos vinculados a la temtica, propiciando su participacin activa en la toma de decisiones relacionadas con el ambiente, su acceso a la informacin y a las normativas.

    Cuando decimos el ambiente como poltica de estado, implica que (al igual que otros ejes que tienen que ver con derechos humanos) este tema atraviesa toda la propuesta progresista. Replantear el trnsito para pensarlo desde una movilidad sustentable, es tambin una cuestin ambiental. As como el plan ya mencionado Ningn Uruguayense sin Agua Potable y Cloacas, para preservar la calidad ambiental de todos los cursos de agua, vamos a gestionar la urgente ampliacin de la red cloacal y el tratamiento de residuos cloacales, a fin de dejar de contaminar el cauce donde se descargan. Concepcin del Uruguay est a la vera del ro Uruguay, posee una rica biodiversidad, por lo que la preservacin de la calidad ambiental de estos espacios es muy importante para la poblacin de la ciudad y la regin, ypor supuesto para el desarrollo sustentable que pretendemos.

    Residuos: los residuos son originados en actividades domsticas y comerciales. Su gestin es el componente ambiental urbano ms complejo y de mayor importancia, involucra a cada uno de los habitantes de la ciudad todos los das y define su calidad en trminos de higiene y su impacto al ambiente a nivel local, regional y global. La gestin, recoleccin y tratamiento de los residuos, tanto urbanos como patgenos e industriales, es uno de los ms graves problemas sino el principal que deber abordar la prxima gestin municipal. En este sentido, proponemos el plan Basura Cero:para erradicar los

  • basurales esparcidos por toda la ciudad y para realizar la recoleccin, separacin y tratamiento de la totalidad de los residuos slidos urbanos generados en la ciudad. El punto de partida ser la separacin domiciliaria, y para eso ponemos fecha: el cumpleaos de la ciudad. El 25 de junio de 2016 comenzar a aplicarse el plan Basura Cero.

    Adems, el abordaje integral de esta problemtica como proceso hacia una ciudad limpia debe contemplar: la generacin de residuos; contenedores clasificados por manzana; los procesos formales de recoleccin; el aspecto social vinculado a la participacin de grupos y transportes en la recoleccin informal; tratamientos especiales y adecuados, conforme los protocolos para los residuos patgenos; crear un lugar especial de tratamiento de residuos tecnolgicos, en conjunto con las empresas proveedoras de tecnologa, las universidades y el INTI; y finalmente el aprovechamiento de residuos, orgnicos e inorgnicos, con procesos ambientalmente sustentables.

    Vamos a impulsar los programas Red de Hogares Verdes y Red de Escuelas verdes que existen en otras ciudades del mundo. La educacin es fundamental en la problemtica socioambiental, e indispensable en una nueva forma de entender la gestin ambiental. Otra iniciativa a estudiar detenidamente para ser la de impulsar una planta de bio-gas.

    4. Participacin ciudadana

    VOLVER A EJES

    Proponemos avanzar hacia una democracia participativa, para lo cual es imprescindible construir una nueva legitimidad democrtica, que se sustente en la confianza ciudadana.

    Fijamos como prioridad una planificacin permanente de la ciudad, con la participacin de las instituciones y de los vecinos (ONGs, universidades, sindicatos, colegios profesionales, juntas vecinales). Esa planificacin permanente se realizar en el marco de un instrumento de participacin ciudadana (Consejo Econmico y Social) que deber someter sus grandes lneas a los vecinos mediante consulta popular.

    Los criterios de participacin ciudadana tienen que ver con la idea de que es precisamente en el municipio donde la cercana del Estado con la ciudadana permite la instrumentacin de los mecanismos de participacin. Proponemos fortalecer y profundizar los que existen (como el Presupuesto Participativo), recuperar otros que fueron suprimidos por las gestiones anteriores (como las Juntas Vecinales o las Audiencias Pblicas), poner en vigencia los que posibilita la Constitucin (como la revocatoria de mandato, el Defensor del Pueblo o la Iniciativa Popular) e incorporar nuevos criterios y mecanismos (como la Licencia Social o los Consejos de la Niez).

    Descentralizacin. Nos proponemos avanzar en la descentralizacin del municipio para permitir realizar todas las gestiones municipales en lugares ms cercanos a los vecinos; aprovechar para ello los CIC existentes y crear nuevos. Con la posibilidad que brindan las tecnologas vigentes, gestionar un sistema de Firma Digital en la ciudad, para realizar todo tipo de trmites desde Internet y sin tener que concurrir a las oficinas municipales, evitando congestiones, largas colas, prdida de tiempo.

    Nos proponemos convocar dentro del prximo mandato a la Convencin Constituye nte local que elabore la Carta Orgnica municipal, en uso de la autonoma consagrada en la

  • nueva Constitucin Provincial, y dando continuidad a las transformaciones institucionales que impulsamos.

    5. Juventud

    VOLVER A EJES

    Crearemos el Consejo de la Juventud integrado por representantes de las juventudes de los partidos polticos, centros de estudiantes, religiosas, de ONGs, de sindicatos, cooperativas, entre otras organizaciones. Este Consejo, coordinado por la Direccin de la Juventud, impulsar la realizacin del PP Joven (Presupuesto Participativo Joven), en donde sern los propios jvenes uruguayenses de entre 12 y 18 aos los que decidan cmo se invierten los recursos del rea. Adems ese Consejo tendr a su cargo la disposicin de los espacios pblicos para el esparcimiento y desarrollo de actividades de la juventud.

    Desde la Direccin de la Juventud trabajar en los CIC para colaborar y llevar adelante polticas que atiendan las realidades de los y las jvenes de los distintos barrios.

    Vamos a impulsar el boleto estudiantil gratuito para estudiantes de todos los niveles. Y una tarjeta estudiantil de descuento, para ayudar a la economa de los estudiantes, fundamentalmente de los de ms bajos recursos.

    Creacin junto a las universidades y centros de estudiantes de un comedor estudiantil, para posibilitar a los estudiantes, que concurren a los colegios secundarios y universidades, abaratar el costo de la comida y con la participacin de mdicos y nutricionistas, con los que hoy cuenta el municipio, realizar una dieta y alimentacin balanceada.

    Fortalecer la red universitaria, en la que participan representantes de las distintas facultades y universidades con asiento en la ciudad, a fin de fijar polticas relacionadas con los lugares de residencia de los jvenes que vienen a estudiar en nuestras casas de estudio, teniendo en cuenta que generar unos de los principales recursos de la zona.

    Programa de Primer Empleo, que ser promovido conjuntamente con universidades, el Centro Comercial, empresarios, cooperativas, etc.

    6.Un Estado municipal activo: vivienda y cultura

    VOLVER A EJES

    Estamos convencidos de que el Gobierno Municipal no debe desentenderse de temas centrales para la ciudadana, como por ejemplo el acceso a la vivienda, en relacin al cual la nica respuesta que dan las gestiones del PJ es atribuir esa responsabilidad a la provincia o a la Nacin. Por eso proponemos crear un Banco Municipal, que funcione como un instrumento para generar recursos para las prioridades que fije el municipio, como microemprendimientos, planes de vivienda, etc. La sustentabilidad de la entidad bancaria estar dada al ser el agente financiero del municipio, siendo hoy el Nuevo BERSA el agente financiero municipal, donde se abona por el servicio de las cuentas municipales, las cuentas sueldos, etc.

  • Crearemos el Instituto Municipal de Viviendas, que en coordinacin con las cooperativas, las carreras de ingeniera y arquitectura, los sindicatos y la Provincia, se aboque a la planificacin y construccin de viviendas sustentablesy econmicas, gestin de terrenos, servicios, financiamiento, para abordar uno de los principales problemas de vastos sectores y que tambin es un derecho humano consagrado constitucionalmente.El municipio debe intervenir eficientemente en este sentido, creando un banco de tierras, urbanizando el sector oeste de la ciudad (calles transitables, servicios, agua, cloaca, plazas) para brindar una verdadera opcin del acceso a la vivienda.

    En Cultura, Uruguay es una comunidad que se jacta, con buenos motivos, de su historia, de su produccin cultural y de su presencia estudiantil. Por eso vamos a apostar a la produccin cultural, que no es un gasto sino una inversin, como lo saben los pases desarrollados2. El municipio debe facilitar y promover la industria cultural uruguayense, de enorme potencialidad con sus msicos, artistas plsticos, literatos, investigadores, artesanos, etc. Dinamizaremos los espacios a tal fin, garantizaremos un anfiteatro en la zona costera, crearemos el Registro de Msicos y apoyaremos desde el Estado Municipal a los artistas que apuesten a vivir de su produccin en todos los rubros.Para todo eso reactivaremos el Foro Cultural, se asignarn recursos a la produccin y comercializacin de cultura y se elaborarn planes a mediano y largo plazo para que Concepcin del Uruguay logre un doble objetivo: contribuir con la obra de sus creadores y al mismo tiempo obtener recursos genuinos para la ciudad.

    Entre otras iniciativas, desarrollaremos el programa La Ciudad de las 12 fiestas,una fiesta popular por mes, fortaleciendo las ya existentes y alentando la recuperacin de otras (como la Fiesta del Teatro o las Expo Joven) que, por su potencialidad, la ciudad est en condiciones de transformar en un exitoso y equilibrado recurso de promocin turstica y disfrute para la ciudadana. Concepcin del Uruguay ser un faro cultural para toda la regin mesopotmica.

    7. Seguridad ciudadana

    VOLVER A EJES

    La seguridad pblica no debe pensarse slo desde el fenmeno delictivo. A problemas complejos corresponden respuestas complejas:un abordaje interdisciplinario, integrado, para pasar del viejo concepto de prevencin de la delincuencia al de la seguridad ciudadana. Y si bien un Municipio no tiene capacidad operativa para combatir los casos ms complejos del delito, s puede coordinar una accin eficaz, basada en la perspectiva de los derechos humanos, donde las fuerzas de seguridad en sus distintos niveles todos ellos presentes en Concepcin del Uruguay cumplan con sus deberes, con equipamiento adecuado, con personal capacitado y formado en derechos humanos, para atacar los efectos de la inseguridad; pero adems, puede trabajar sobre los motivos y las causas del delito, para no caer en el vicio eterno de los gobiernos populistas: la mirada

    2En los pases capitalistas desarrollados, uno de los principales rubros de exportaciones, y por lo tanto de ingresos, son

    las industrias cul turales. En los Estados Unidos , por ejemplo, el sector servicios (que incluye actividades vinculadas a cul tura , espectculos , industrias audiovisuales, cinematogrfica, publicaciones y similares) representa casi dos tercios del Producto Bruto Interno: el 67,8% segn datos de 2008.

  • de corto plazo. Para eso es necesaria una estrategia de cooperacin y coordinacin entre las distintas fuerzas de seguridad y el Municipio.

    Nuestra ciudad no tiene estudios serios sobre el delito. Esto lleva amalgastar recursos, a enfocar problemas de manera equivocada, o a no acertar en las prioridades. En base a la escasa informacin existente, estudios provisorios3 indican que los delitos ms comunes derivan de violencia domstica: ataques fsicos y sexuales a mujeres y nios. Le siguen los robos y lesiones entre vecinos por conflictos preexistentes, y los acci dentes de trnsito. Luego los hurtos y robos simples, que son excarcelables y generan mucho malestar en la poblacin. Y finalmente los robos y ataques violentos con uso de armas, en general vinculados con episodios de alcohol o drogas, y los homicidios, en su mayora entre conocidos. Fuera de esta lista se encuentran la trata de personas, el narcotrfico y los delitos de guante blanco como corrupcin, evasin y trfico de influencias.

    Para enfrentar el problema es imperioso conocerlo, por eso el primer paso ser confeccionar un Mapa del delito, demarcando zonas de riesgo para asistir con todos los recursos posibles a la poblacin de esos sectores, evitando la estigmatizacin. Adems realizar un Censo Delictual, para establecer el grado de violencia y el dao que genera cada caso.El segundo paso ser generar instancias de dilogo para recuperar la confianza entre vecinos y autoridades, formando Mesas Barriales en el mbito de las Juntas Vecinales que se recuperarn. All vecinos y autoridades municipales, judiciales, legislativas y policiales podrn coordinar, escucharse y contribuir a combatir el delito. Los vecinos brindarncon la proteccin de hacerlo de forma annima la abundante informacin que manejan y las autoridades coordinarn tareas de prevencin y represin.Otras tareas a corto, mediano y largo plazo de las cuales el municipio no puede desentenderse:

    Asegurar el cumplimiento de las ordenanzas vigentes: no venta de alcohol a menores y control de velocidad en las calles de la ciudad.

    Seguridad vial: debe aumentar el personal y capacitar al actual. Tambin debe actuar coordinadamente con la polica local.

    Reclamar la profesionalizacin y especializacin de la polica en delitos especficos, con asignaciones presupuestarias que lo garanticen: si bien esto depende de la Provincia, el Municipio debe reclamar y actuar para lograrlo.

    Creacin de un programa de tratamiento para vctimas de situaciones violentas (Violencia domstica, sexual, delitos violentos, accidentes); un Centro de Mediacin Vecinal para dirimir conflictos entre vecinos y para formar mediadores comunitarios; una Oficina Anticorrupcin Municipal, que genere confianza en el sistema.

    La desigualdad genera violencia, pero el Estado debe aportar su rol no solo como fuerza represiva ante los hechos consumados, sino sobre todo como fuerza preventiva. Una ciudad inclusiva y solidaria contribuye a una convivencia democrtica y a reducir la inseguridad. El Estado debe aparecer ante los vecinos como la garanta de esa convivencia y no como el reaseguro de los privilegios de algunos, sean estos malos policas, punteros de la poltica o del narco y corruptos archiconocidos que sin embargo nunca tienen sancin.

    3 Relevamiento del CEPPAC sobre datos estadsticos sobre Mapas del delito en Entre Ros, 2014.

  • 8. Deportes, recreacin e inclusin

    VOLVER A EJES

    El deporte y la recreacin, como polticas pblicas, deben ser entendidas desde la perspectiva de la inclusin. Por eso elaboraremos un plan sistemtico de estmulo al deporte social como prctica destinada a la promocin de la salud y a la socializacin de los uruguayenses, sin dejar de lado el apoyo del Estado municipal al desarrollo del deporte a nivel competitivo, especialmente en aquellos mbitos donde existe menor difusin. Del mismo modo, se propondr la creacin de espacios fsicos para el desarrollo de prcticas deportivas y recreativas, prestando especial atencin a los barrios ms alejados de los lugares regulares de prctica que se ofrecen de manera gratuita y procurando cubrir las necesidades de todos los grupos poblacionales. Asimismo, el deporte y la recreacin son una actividad central para incluir a las personas con discapacidad y a nuestros adultos mayores. A continuacin reseamos objetivos y propuestas concretas para lograrlos.

    La Direccin de Deportes gestionar planes deportivos barriales en relacin directa con los clubes y organizaciones existentes, como medio de socializacin, integracin y formacin integral de las personas. Para ello se har la Red de Clubes, un registro de instituciones deportivas y recreativas para potenciarlas y que reciban asesoramiento, colaboracin y beneficios que se reflejen en resultados para los ciudadanos. Esa Red se reunir peridicamente e intervendr en las polticas municipales del rea.

    Se integrar la actividad deportiva al aire libre, en parques, plazas, espacios disponibles municipales, con la construccin de los CEDEMU (Centros Deportivos Municipales), con gestin ciudadana y control municipal, para que los y las uruguayenses desarrollen gratuitamente actividades deportivas como ftbol, bsquet, vley, paleta, tenis, clases gimnasia, y otras.

    Generaremos un plan de becas deportivas en los clubes para nias y nios que se encuentran en su radio prximo, para su integracin social sin el condicionante econmico que muchas veces lo excluye. Estas becas sern contraprestacin de los beneficios que reciban las instituciones.

    Redimensionaremos la sala de salud municipal hoy inactiva, para convertirla en una herramienta de estudios a deportistas, evaluaciones especficas y controles en cuanto a actividades deportivas, alimentacin y salud.

    Se promover y facilitar la relacin entre la Red de Clubes con las Juntas Vecinales y las Mesas Barriales, para generar un espacio de dilogo, planificacin, ideas y propuestas sobre las necesidades deportivas y recreativas de nios y jvenes, ocio, prevencin de adicciones y salud integral.

    En lo competitivo, se brindar apoyo econmico, de gestin y asesoramiento a deportistas locales que participan en torneos provinciales, nacionales e internacionales, as como charlas, capacitaciones y talleres para que la actividad sirva como medio para prevenir el uso y abuso de sustancias legales e ilegales, as como posibilitar la comprensin de los beneficios de la prctica de deportes.

  • Crearemos sectores ldicos para adultos en todas las plazas y paseos pblicos, con juegos que estimulen los sentidos, coordinacin y de mesa. En el mismo sentido, vamos a generar espacios recreativos para personas con discapacidades.

    Haremos una senda aerbica y una bicisenda, para que los ciudadanos tengan un lugar seguro, cuidado, controlado para poder realizar sus actividades al aire libre de caractersticas aerbicas: caminar, trotar, correr, andar en bicicleta, rollers, patines, etc.

    Tambin sumaremos nuevas plazas de skate en lugares pblicos para que jvenes de nuestra ciudad puedan canalizar su actividad, evitando hacerlo en lugares no aptos para esta actividad.

    Pondremos en marcha el Plan de Plazas Saludables, donde los ciudadanos puedan realizar peridicamente actividades gratuitas y al aire libre, a cargo de personas capacitadas: clases de gimnasia, ritmos, artes marciales, acrotela, y otras. Tambin sectores en plazas y parques Aulas al Aire Libre para que las utilicen los establecimientos escolares cercanos.

    9. Adicciones

    VOLVER A EJES

    Vamos a crear la Direccin de Prevencin y Atencin de Adicciones, dependiente de la Secretara de Salud del municipio. En ese marco:

    Crearemos una red de trabajo entre los sectores y establecimientos de salud municipal y provincial, coordinando con el ministerio de Salud de la Provincia. Esa red producir un polo preventivo en adicciones integrando a los diversos sectores que trabajan en forma voluntaria y desinteresadamente en la prevencin de adicciones como: ONG, foros, clubes, religiones, comedores comunitarios, autoridades judiciales, policiales y polticas.

    Impulsaremos actividades y eventos destinados a capacitacin para comprender la problemtica y que cada vez ms personas se involucren y se comprometan para trabajar y ayudar a quienes lo necesitan, as como actividades preventivas en espacios pblicos en conjunto con otras direcciones (Juventud, Participacin Ciudadana, Cultura, Deportes) que puedan colaborar con la problemtica.

    Desarrollaremos actividades preventivas y de atencin primaria en los centros de salud municipales por medio de agentes capacitados en realizar dichas acciones.

    Realizaremos todas las gestiones necesarias, en conjunto con organismos de salud del municipio y la provincia y las facultades de Ciencias de la Salud de nuestra ciudad (UNER y UCU), para concretar la creacin en la ciudad de un Centro Pblico y Gratuito de Atencin a las Adicciones4, que es uno de los principales flagelos que sufren los sectores ms desprotegidos, jvenes y fundamentalmente sectores sociales excluidos, y de los que el Estado actualmente se desentiende.

    4El gobierno provincial anunci hace ms de un ao la creacin de dos centros de este tipo, uno en la costa

    del Parna y otra en la costa del Uruguay, y en el presupuesto provincial aprobado para 2015 se incluyeron 44 millones de pesos destinados a ellos. Sin embargo hasta el momento no hubo ningn avance.

  • 10. Desarrollo local, trabajo decente y produccin

    VOLVER A EJES

    Concepcin del Uruguay no ha crecido de manera sustentable en la dcada que concluye: son muy escasas las nuevas fuentes genuinas de trabajo decente. En cambio el modelo nos ha llenado de bancos extranjeros e instituciones usurarias, en detrimento de la produccin y de la democratizacin de la riqueza. Tambin se trata de una temtica en la que el Estado Municipal no debe desentenderse. Por eso en nuestra gestin encararemos algunas iniciativas en ese sentido:

    Microemprendimientos locales: destinaremos un porcentaje del aumento de la Tasa de Higiene y convenios con entidades financieras pblicas o cooperativas para solventar microemprendimientos cooperativos o asociativos productivos o de servicios, que se seleccionarn con estudiantes de las distintas carreras universitarias vinculadas al tema (Ciencias Econmicas, Administracin de Pymes, etc.). Del mismo modo se impulsarn planes de Primer Empleo, en conjunto con la Direccin de Juventud.

    Promoveremos la conversin de las actuales pseudocooperativas en genuinas cooperativas de trabajo, cuyos propietarios sean efectivamente quienes trabajan en ellas, capacitados y autnomos y no como hoy sucede en que son instrumentos de una flagrante precarizacin laboral presentada bajo la forma de cooperativismo. Tambin alentaremos en ese proceso de conversin, la posibilidad de su acceso crediticio a tierras y/o maquinarias para que la reconversin pueda ser productiva.

    Se promover el desarrollo de un modelo productivo, industrial y comercial sustentable para una inclusin laboral formal, sostenible y saludable , privilegiando la ubicacin geoestratgica de nuestra ciudad en el corazn del Mercosur. Se facilitar la instalacin de nuevos comercios e industrias PyME, otorgando a quienes se inscriban como nuevos comercios un plazo de seis meses antes de empezar a pagar la tasa.

    Trabajo decente: vamos a crear la Direccin Municipal de Trabajo, que tendr las funciones de fiscalizar las condiciones laborales, luchar contra el trabajo no registrado; organizar los Comits Mixtos de Salud y Seguridad en el Trabajo en el mbito municipal; garantizaremos la Libertad sindical en el mbito del municipio.

    Recaudacin municipal: revisaremos y transparentaremos todos los movimientos financieros del municipio, a travs de convenios con las universidades locales, mejorando el sistema administrativo e informtico; generando nuevos mecanismos que faciliten el pago de tributos; se perseguir a quienes pudiendo pagar no lo hacen; y se promovern beneficios tributarios eficaces a buenos contribuyentes. Las propiedades improductivas o destinadas a la especulacin inmobiliaria sern especial objeto de auditora, se emplazar a sus propietarios a destinarlas a algn fin, o transcurrido cierto plazo se le aplicarn tributos extraordinarios.

    Turismo y desarrollo local: Es muy difcil que una ciudad progrese econmica y socialmente sin desarrollar alguna actividad productiva que brinde sostenibilidad a las polticas y acciones planificadas.Una de esas actividades de ms alto impacto y con un menor estado temporal de desarrollo es el turismo, que debe estar orientado a resaltar y potenciar los valores y atractivos locales en un marco de desarrollo sustentable. Esto implica el concepto de recreacin con el uso por parte del residente de los atractivos tursticos de la ciudad. Para ello impulsamos una cultura del servicio que involucrar

  • consciente y responsablemente a empresarios, funcionarios y comunidad en la determinacin del grado de explotacin de los atractivos tursticos.

    Para hacer todo esto se necesita solo voluntad. Se necesita cambiar la mirada. De cada uruguayense depende que Concepcin del Uruguay no pierda cuatro aos ms.

    Nuestros candidatos y candidatas

    INTENDENTA: VERNICA MAGNI VICE: PABLO PESCIO

    CONCEJALES TITULARES: Ben Ral Saad Correa, Ana Laura Klug, Jorge Luis Carriso , Elbi Esteve,

    Luis A. Fernndez, Cristina Heis, Federico Brun, Jorgelina Savoi, Carlos Ratto, Milly Rey, Martn

    Bianchi, Cristina Ernst, Alejandro Rigada.

    CONCEJALES SUPLENTES: Elena Cepeda, Adrin Garnier, Mnica Gonzlez, Edu Carballo, Clara

    Chauvn, Pablo Figueroa, Maia Martnez Pascal, Javier Lescano, Florencia Larrosa, Manuel Klug,

    Julieta Lencina, Javier Rossi, Paola Leites

    DIPUTADOS PROVINCIALES: Amrico Schvartzman, Jorge Rubn Daz, Daniela Evequoz, Florencia

    Poerio, Paulo Gonzalez, Cristian Degraf.

    SUPLENTES: Roberto Peque Reynoso, Carolina Lpez Galvn, Leo Villanova, Juan Bre

    DIPUTADA NACIONAL SUPLENTE: Luisa Acevedo

    SENADOR POR EL DEPARTAMENTO URUGUAY: Jorge Villanova

    SUPLENTE: Oscar Pancho Azcurrain

    DIPUTADO DEL PARLASUR POR DISTRITO UNICO: Quichino De Michele

    ALTERNATIVA PROGRESISTA y POPULAR PARTIDO SOCIALISTA DE CONCEPCIN DEL URUGUAY

    LISTA 50

    EJESCiudadparatodosDerechoinformacionInstitutoestadisticoRefugiosSaludprioridadesobrasRecuperarespaciospublicosMovilidadsustentableAmbienteybasuraceroParticipacionciudadanaDescentralizacionJuventudEstadoactivoBancodetierrasCiudaddelas12fiestasSeguridadciudadanadeporteseinclusionAdiccionesHaciendatrabajoproduccionDesarrollosustentable