La CIM en las MIPYMES

3
Comunicación Persuasiva Emmanuel Jesuá Gómez Castañeda Miércoles, 19 de agosto de 2015 TAREA 6 ¿De qué manera la CIM puede generar valor para las MIPYMES y para la sociedad en México? En México la mayoría de las empresas son MIPYMES, de acuerdo con INEGI 99.8% entra en esta categoría, y aproximadamente generan el 72 % de empleo en el país (ProMéxico, 2014), de tal manera que al propiciar el desarrollo del sector MIPYME se podría beneficiar a una gran parte de la población, propiciando así una mejor distribución social de la riqueza en nuestro país. De acuerdo con Kantis (2004): “las MIPYMES latinoamericanas se caracterizan por una baja intensidad de capital, altas tasas natalidad y mortalidad, presencia de propietarios / socios / familiares como mano de obra, contabilidad no profesionalizada, estructura burocrática mínima, poder centralizado, contratación directa de mano de obra, mano de obra semicalificada o no calificada, bajo nivel de inversión en innovación, dificultades para el acceso a fuentes de financiamiento externos, y finalmente subordinación a las grandes empresas”. (Saavedra, julio, 2008, p.132) El uso de las Comunicaciones Integradas de Marketing (CIM) puede resultar costoso para la realidad de la micro y pequeña empresa, de manera que si trabajan en conjunto y buscan alinear propósitos en común, a través de alianzas, cooperativas u otras formas de asociativismo, pueden optimizar recursos y beneficiar al sector comercial o productivo con estrategias y acciones de comunicación y marketing compartidas. 1

description

¿De qué manera la CIM puede generar valor para las MIPYMES y para la sociedad en México?

Transcript of La CIM en las MIPYMES

Page 1: La CIM en las MIPYMES

Comunicación PersuasivaEmmanuel Jesuá Gómez Castañeda

Miércoles, 19 de agosto de 2015TAREA 6

¿De qué manera la CIM puede generar valor para las MIPYMES y para la sociedad en México?

En México la mayoría de las empresas son MIPYMES, de acuerdo con INEGI 99.8%

entra en esta categoría, y aproximadamente generan el 72 % de empleo en el país

(ProMéxico, 2014), de tal manera que al propiciar el desarrollo del sector MIPYME se

podría beneficiar a una gran parte de la población, propiciando así una mejor

distribución social de la riqueza en nuestro país.

De acuerdo con Kantis (2004):

“las MIPYMES latinoamericanas se caracterizan por una baja intensidad de capital,

altas tasas natalidad y mortalidad, presencia de propietarios / socios / familiares como

mano de obra, contabilidad no profesionalizada, estructura burocrática mínima, poder

centralizado, contratación directa de mano de obra, mano de obra semicalificada o no

calificada, bajo nivel de inversión en innovación, dificultades para el acceso a fuentes

de financiamiento externos, y finalmente subordinación a las grandes empresas”.

(Saavedra, julio, 2008, p.132)

El uso de las Comunicaciones Integradas de Marketing (CIM) puede resultar

costoso para la realidad de la micro y pequeña empresa, de manera que si trabajan en

conjunto y buscan alinear propósitos en común, a través de alianzas, cooperativas u

otras formas de asociativismo, pueden optimizar recursos y beneficiar al sector

comercial o productivo con estrategias y acciones de comunicación y marketing

compartidas.

De alguna manera, este tipo de prácticas se han venido haciendo en diversos

sectores a través de cámaras de comercio e industria, sin embargo no todas las

empresas tienen cabida o cuentan con las condiciones necesarias para asociarse. Al

respecto señala Rodríguez & Fernández que la Empresa Integradora mexicana es una

figura inspirada en el asociacionismo europeo, pero desafortunadamente carece de un

programa fiscal propio a diferencia de sus homólogas europeas, además de presentar

inconsistencias en sus conceptos, generando confusión en su comprensión (2008, p.

543).

1

Page 2: La CIM en las MIPYMES

Comunicación PersuasivaEmmanuel Jesuá Gómez Castañeda

Miércoles, 19 de agosto de 2015

En dicho contexto, el modelo CIM puede cubrir diversas áreas de oportunidad,

como la investigación y promoción compartida, disminuyendo riesgos de inversión,

además de impulsar actualizaciones y modificaciones a ley que generen mayores

oportunidades para el desarrollo económico regional. Además significaría una

oportunidad de generar conciencia social, a través de campañas que busquen modificar

actitudes adversas para el desarrollo local, como el egoísmo y la poca disposición al

trabajo colaborativo.

Considero necesario estudiar más el tema de las CIM en la realidad

socioeconómica de México, de manera que se adapte y sea viable su aplicación en

MIPYMES.

Fuentes:

Belch, G. E. y Belch, M. A. (2005). Publicidad y promoción. Perspectiva de la comunicación de marketing integral. México: Mc Graw-Hill.

Hernández, V., Pineda, D. & Andrade, M. A. (agosto, 2011). Las MIPYMES artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México. Revista Universidad & Empresa. 13(21), 65-92. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1888/1681

ProMéxico (2014). PYMES, eslabón fundamental para el crecimiento en México. Recuperado de http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html

Real Academia Española. Definición de proceso. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=FRMW2SMo32x5Y3FtnZh

Rodriguez, C. & Fernández, L. N. (2008). Empresas integradoras de México: Influencias europeas. Revista Venezolana de Gerencia. 13 (44), 543-555. Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/10510/10499

Saavedra, M. L. & Hernández, Y. (julio-diciembre, 2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable Faces. 11 (17), 122-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25711784011

Vizer, A. E. (julio-diciembre, 2009). Dimensiones de la comunicación y de la información: la doble faz de la realidad social. Signo y pensamiento. XXVIII (55), 234-246. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020246009

2