La ciencia y la Filosofía en Schopenhauer

7
Tanús Pimentel, Claudia Lucía 23/03/15 Las ciencias y la filosofía: función suprema de la razón Dado que el primer libro de El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer está enfocado en la Teoría del Conocimiento, un problema importante a tratar es cómo se da el conocimiento de la verdad, sobre todo teniendo en cuenta la importancia de las ciencias, no sólo para una sociedad sino para el individuo en tanto que éste se ve influenciado por ellas y por el conocimiento que éstas proveen. En vista de lo anterior, se buscará entender el papel que juega la razón en la búsqueda del conocimiento de la verdad y cómo se da esto tanto en las ciencias como en la filosofía pues, averigüar de qué manera es importante la razón para Schopenhauer, permitirá comprender mejor lo que pretende postular, sobre todo en su primer libro. En primer lugar, dado que Schopenhauer inicia su decimoquinta sección recuperando ciertas nociones que ya se habían explicado previamente, vale la pena tener en mente lo que ha mencionado acerca de intuición, la cual es definidia en la cuarta sección como aquello que es "puro conocimiento de la causa por el entendimiento"(Schopenhauer, §4, P. 26.). Parece que Schopenhauer entiende a la intuición como sólo una parte del entendimiento en tanto que ésta sólo se enfoca de las causas y el entendimiento no se agota únicamente en eso. En este sentido, 1

description

Ensayo basado en "El mundo como voluntad y representación" de A. Schopenhauer

Transcript of La ciencia y la Filosofía en Schopenhauer

Tans Pimentel, Claudia Luca23/03/15

Las ciencias y la filosofa: funcin suprema de la razn

Dado que el primer libro de El mundo como voluntad y representacin de Schopenhauer est enfocado en la Teora del Conocimiento, un problema importante a tratar es cmo se da el conocimiento de la verdad, sobre todo teniendo en cuenta la importancia de las ciencias, no slo para una sociedad sino para el individuo en tanto que ste se ve influenciado por ellas y por el conocimiento que stas proveen.

En vista de lo anterior, se buscar entender el papel que juega la razn en la bsqueda del conocimiento de la verdad y cmo se da esto tanto en las ciencias como en la filosofa pues, averigar de qu manera es importante la razn para Schopenhauer, permitir comprender mejor lo que pretende postular, sobre todo en su primer libro.

En primer lugar, dado que Schopenhauer inicia su decimoquinta seccin recuperando ciertas nociones que ya se haban explicado previamente, vale la pena tener en mente lo que ha mencionado acerca de intuicin, la cual es definidia en la cuarta seccin como aquello que es "puro conocimiento de la causa por el entendimiento"(Schopenhauer, 4, P. 26.).

Parece que Schopenhauer entiende a la intuicin como slo una parte del entendimiento en tanto que sta slo se enfoca de las causas y el entendimiento no se agota nicamente en eso. En este sentido, cuando el autor menciona que sera deseable reducir los enunciados de las matemticas a enunciados meramente intuitivos, es posible interpretar que lo que se requiere es que los enunciados susciten en el sujeto un conocimiento de causas. Un poco ingenuamente, si se piensa en cmo se le ensea geometra a un nio, al menos en un primer acercamiento, se puede constatar que no se les presentan teoremas de manera completamente abstracta sino que se busca que comprenda esta operacin a travs de ejemplos con objetos cercanos a l. De esta manera, al nio le es ms fcil entender por qu dibujar una figura con tres lados resulta en un tringulo isceles, escaleno o equilatero.

Aunque desde el punto de vista de Schopenhauer, las matemticas de hecho pueden valerse de demostraciones intuitivas como en el ejemplo mencionado anteriormente, no sucede lo mismo con las demostraciones lgicas y es por ello que considera que las matemticas no deberan buscar reducirse al mbito de esas demostraciones. Esta idea es justamente una de las crticas que tiene el autor hacia Euclides pues considera que su trabajo se aleja demasiado de concepciones intuitivas y que es innecesario, en general, recurrir a la lgica cuando las verdades geomtricas se conocen a priori.

Gracias a la visin que tiene Schopenhauer sobre la posibilidad de entender las matemticas por intuicin ms que por demostracin lgica, l considera que: "Para corregir el mtodo en las matemticas es necesario ante todo rechazar ese prejuicio de que la verdad demostrada aventaja en algo a la verdad adquirida intuitivamente, o que la verdad lgica, basada sobre el principio de contradiccin, es superior a la verdad metafsica de evidencia inmediata, y de la que forma parte la intuicin pura del espacio." (Schopenhauer, 15, P. 81.)

Con esto parece que se intenta dejar de lado a la lgica y se pretende buscar demostraciones de verdad ms enfocadas en lo que al sujeto le parece verdadero de forma intuitiva e inmediata, es decir, sin recurrir a demasiada abstraccin y, sobre todo, sin aadir conceptos innecesarios que puedan oscurecer las ideas del sujeto.

Parece que Schopenhauer busca defender que las demostraciones de carcter lgico en realidad no deberan ser consideradas como mejores puesto que tampoco parten con seguridad de algo cierto o, si lo hacen, lo hacen en el mismo sentido en el que lo haran algunas ideas metafsicas. Esta idea incluye a los axiomas en los que se basa la lgica ya que a estos los considera como enunciados ms simples pero no por ello mejor fundamentados.

Todo esto funciona a grandes rasgos al hablar acerca de la geometra pero no as con la aritmtica puesto que, ms que poder ser representada, est sujeta al tiempo y su intuicin. Esto se ve claramente con la idea de sucesin o de ennumeracin. De esta forma, la aritmtica para Schopenhauer es tan fcilmente reducible al simple acto de contar porque sta se da nicamente en una dimensin que es el tiempo.

En general, estas definiciones y explicaciones parecen estar apuntando a deshacer la idea de que la matemtica y las demostraciones de tipo lgico tan frecuentemente empleadas en ella, son lo nico o o lo ms cercano a la verdad, precisamente por su carcter axiomtico. En lugar de eso, se est postulando a la intuicin y a la verdad obtenida de ella para ocupar el lugar que ocupa la verdad demostrativa lgica. Esta intuicin matemtica, por ser a priori, est en ventaja con respecto a cualquier otro tipo de intuicin debido a que se encuentra igual de cercana a las causas que a los efectos. (Cfr. Schopenhauer, 15, P. 84.)

La razn de que Schopenhauer considere que las demostraciones lgicas no son de la misma ndole que el resto, es que su infalibilidad es slo relativa. Por un lado, parece que su forma general s puede ser considerada infalible pero, por otro lado, el autor piensa que:"[Las demostraciones lgicas] hacen entrar todo, por inclusin, en las proposiciones superiores de la ciencia, y como estos primeros principios contienen el fondo entero de la verdad, limitarse a probarlos no basta; hay que basarlos sobre la intuicin, y sta no es pura y a priori mas que en matemticas y en lgica (...)" (Schopenhauer, 15, P. 85).

Nuevamente, esto parece ser un problema para Schopenhauer del mismo modo en el que lo era aadir conceptos innecesarios. Al incluir las demostraciones lgicas dentro de las proposiciones superiores de la ciencia, la labor de comprobar los principios tiene que valerse tambin de la intuicin, la cual tampoco puede considerarse pura salvo por la intuicin matemtica.

La importancia de que se considere a la intuicin en vez de a la demostracin lgica como una mejor va para acercarse hacia la verdad radica en la definicin misma que proporciona el autor y que se menciona al inicio de este texto. El quehacer cientfico requiere un cierto rigor, as como de estar lo ms ciertos posibles de lo que se investiga y se concluye y, dado que las ciencias suelen concentrarse en el estudio de las causas (como es el caso de las ciencias naturales), la intuicin matemtica tendra que ser la solucin con respecto a la preocupacin por la verdad y debera tomarse ms en cuenta para las ciencias que las demostraciones lgicas.

Por otro lado, la induccin lgica tambin es altamente propensa de caer en equvocos es otro gran problema puesto que generaliza una posible causa a partir de un efecto, pero no considera que un efecto puede ser resultado de causas diferentes. Esta sera una segunda razn por la cual se debera considerar a la intuicin matemtica como primera opcin para ser includa en las ciencias desde el punto de vista de Schopenhauer.

La preocupacin por el mejor mtodo a tomar en cuenta en la ciencia tiene que ver con la importancia de dar respuesta al por qu de las cosas mediante una explicacin. Justo en este punto es en el que se puede hacer una distincin entre lo que hacen las ciencias y lo que hace la filosofa. Las ciencias al preguntarse el por qu de un fenmeno, se detienen cuando ya no es posible preguntarse nuevamente por qu y suelen atribuir la falta de explicacin a una cualidad oculta.

La filosofa, sin embargo, va un poco ms all que las ciencias segn el autor puesto que, una vez que la ciencia ya no puede dar ms respuestas, la filosofa contina trabajando con el por qu de las cosas. No obstante, Schopenhauer no parece pretender afirmar con esto que la filosofa de hecho puede traspasar los lmites a los que lleg la ciencia. Por el contrario, considera que la filosofa "No puede apoyarse sobre pruebas, pues probar significa deducir lo desconocido de lo conocido, y en ella todo es igualmente desconocido y extrao" (Schopenhauer, 15, P. 88). Con esto, Schopenhauer da a entender que la filosofa en realidad no se puede ocupar de contestar ms preguntas y llegar a los primeros principios o algun concepto base acerca del mundo en general, puesto que esto excede completamente los lmites de lo que se puede conocer y, en ese sentido, no puede avanzar mucho ms.

Mi impresin general de este pargrafo es que Schopenhauer buscaba, en primer instancia, descalificar la demostracin lgica como mtodo incuestionable para alcanzar la verdad y pretenda proponer a la intuicin matemtica como una mejor opcin para esta tarea. Sin embargo, hay ciertos puntos en los que Schopenhauer parece estar pensando lo contrario. En ciertos puntos puede llegar a parecer que se est defendiendo a la demostracin lgica por ser, en efecto, incuestionablemente verdadera (al menos en su forma). Asimismo, su crtica hacia Euclides parece no ser del todo contraria sino que su crtica va nicamente enfocada al mtodo e incluso el autor menciona que Euclides parte de una suposicin verdadera pero la manera en la que llega a la conclusin a travs de reducciones al absurdo es fatigosa.

De cualquier manera, Schopenhauer pareca estar postulando a la intuicin matemtica como solucin, independientemente de si consideraba que la demostracin lgica estuviese realmente mal o no. Sin embargo, conforme avanza el texto, da la impresin de que la intuicin matemtica tampoco resolver completamente el problema puesto que tambin puede ser falible. En ese sentido, el texto de Schopenhauer puede resultar un poco desesperanzador.

Por otra parte, el estudio de como la razn tiene un papel importante tanto en la ciencia como en la filosofa, parece conducir a problemas realmente interesantes. Personalmente, concuerdo con Schopenhauer en su visin acerca de los lmites de las ciencias y de la filosofa y creo que, aunque tambin este punto de vista puede ser considerado como pesimista, su postura es muy sensata con respecto a este tema. Considero que la intuicin, como parte de la razn, puede ser comprendida como la funcin suprema debido a su importancia para la ciencia y la filosofa.

En general me parece extrao que Schopenhauer ponga en duda la demostracin lgica para proponer algo mucho ms subjetivo pues la intuicin no parece ser, de ninguna manera, un estndar que pueda ser convenido y, por ello, depender siempre de algn sujeto. No por ello me atrevera a decir que se encuentra en un error, precisamente por lo sealado anteriormente pues, finalmente, parece que no hay una solucin definitiva ni una respuesta final a lo que se tendra que hacer para alcanzar o aproximarse ms a la verdad y, por otro lado, incluso estudiar esto tendra el mismo resultado de llegar a un punto en el que no se puede continuar.

BibliografaSchopenhauer, A. (1819). El mundo como voluntad y representacin I y II. Barcelona: Folio.

4