La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

84
Aprobado INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA POLICÍA FEDERAL ARGENTINA UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA TRABAJO FINAL INTEGRADOR TÍTULO: "La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad" AUTOR: Mg. Carlos Guillermo Blanco TUTOR: Mg. Norberto Francisco Ramis 21 de abril de 2016

Transcript of La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

Page 1: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

Aprobado

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA POLICÍA FEDERAL ARGENTINA

UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

TÍTULO: "La Ciencia Policial y su relación con la función

social de la Universidad"

AUTOR: Mg. Carlos Guillermo Blanco

TUTOR: Mg. Norberto Francisco Ramis

21 de abril de 2016

Page 2: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

2

Page 3: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

3

ÍNDICE

Contenidos Pág.

RESUMEN……………………………………………………………………………..4

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...5

1. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………..........11

1.1. Marco Teórico……………………………………………………………………11

1.2. Método……………………………………………………………………………17

1.3. Estado de la Cuestión…………………………………………………………….20

2. RESULTADOS…………………………………………………………………….27

2.1. Ciencia Policial…………………………………………………………………...27

2.1.1. Etimología de la locución "Ciencia Policial"……………………………..........27

2.1.2. Epistemología de la "Ciencia Policial"…………………………………………33

2.2. Función Docencia………………………………………………………………...40

2.3. Función Investigación……………………………………………………………49

2.4. Función Extensión…………………………………………………………..........61

3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES…………………………………………..........70

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...77

Page 4: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

4

RESUMEN

La propuesta consiste en reflexionar sobre las obras de Fentanes y de Jaschke y otros,

en relación con la función social de la Universidad, tomando en consideración que la

"Especialización en Docencia Universitaria" procura la formación del Profesional de la

Educación Superior. El método de aplicación estriba en un análisis comparativo de las

obras de los autores mencionados y de las nociones de "Policía" y "Servicio de Policía".

Considera la investigación y su articulación con la docencia. Indaga algunos temas que

podrían abordar los Institutos Universitarios y explora la eventual extensión

universitaria para la comunidad en general. En Argentina aún no existe un instituto

universitario que centralice en forma sistemática los conocimientos científicos sobre la

Policía y el Servicio de Policía, lo cual coadyuvaría a realzar la calidad del servicio de

las fuerzas de seguridad. Reducir la brecha entre la teoría y la práctica policial, sólo fue

posible en pocos países. Se concluye que la Ciencia Policial puede ser enseñada

(docencia), explorada (investigación) y divulgada (extensión) mediante una

capacitación técnica y profesional relacionada con la ponderación empírica de la

materia. No está prevista en la oferta académica universitaria vigente, por ello, se

propone incluirla en el establecimiento natural para su implementación: el IUPFA.

PALABRAS CLAVE: Ciencia Policial. Policía. Servicio de Policía.

Page 5: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

5

"Al Comisario General Dr. Enrique Fentanes (1907-1977), destacado investigador y

docente, quien perseverara en darle un carácter científico a los estudios policiales".

INTRODUCCIÓN

La inseguridad lidera la clasificación de las preocupaciones cívicas en nuestro país; sin

embargo, se trata de una prioridad postergada. Áreas como la educación y la seguridad

exigen enormes esfuerzos, cuyos resultados positivos no se visualizan en el corto plazo.

Las soluciones de fondo demandan tiempo y paciencia. Las decisiones tomadas, por

buenas que sean, no generan impactos inmediatos. Por ello esta incursión en el campo

de la Ciencia Policial, vinculada a la función social de la universidad, pretende

comenzar a recorrer -como dijera Séneca el Joven- "Per asper ad astra".

Planteamiento del problema. Hernández Sampieri y otros (2010) indican varias

fuentes que pueden generar ideas para la investigación (p. 26); en este caso, las

experiencias individuales surgen de los 35 años de servicio prestados en Gendarmería

Nacional, de estudios de grado en Chile y Argentina y de posgrado en el Reino Unido,

de la docencia ejercida en Ecuador y Argentina, y de tres misiones de paz como Policía

Internacional en la ex Yugoslavia. Los materiales escritos son dos libros de Enrique

Fentanes, y otro publicado en la Unión Europea por Hans-Gerd Jaschke y otros,

traducido en 2013 por el autor de este trabajo académico.

La importancia de la profundización del estudio de la Ciencia Policial radica, como lo

sostienen Jaschke y otros (2007), en que puede contribuir a la educación policial en tres

campos: el contenido, para consensuar qué temas de educación policial deben ser

enseñados; la metodología (métodos de enseñanza e investigación); y el estímulo del

desarrollo intelectual de los estudiantes enfatizando el pensamiento crítico, la resolución

de problemas, y la habilidad para generalizar, ver relaciones y funcionar en situaciones

nuevas (pp. 151-152).

La idea surgió donde se congregaba un grupo especial: el de los docentes y compañeros

de estudio de la "Especialización en Docencia Universitaria". Una vez desarrollada la

idea para la investigación, comenzó la familiarización con el campo de conocimiento

donde ésta se ubica. Si bien la idea inicial era difusa, exigiendo un análisis cuidadoso

para transformarla en un planteo preciso, se cuenta con la experticia necesaria para

abordar el campo de conocimiento donde ésta se ubica.

Jaschke y otros (2007) explican que la Ciencia Policial comparte con otras ciencias un

amplio campo de conocimiento creado: 1) en relación con otras disciplinas científicas

Page 6: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

6

formales, es decir, un cuerpo de conocimiento cubierto por tres ejes (social,

organizacional e individual), en el que se encuentran varias disciplinas científicas

(sociología, psicología, pedagogía, economía, antropología, biología, entre otras), y 2)

como resultado de la práctica policial, cuya importante contribución a este conocimiento

recomiendan tener presente (p. 93).

El planteamiento del problema siguió a la generación de la idea de investigación. Tuvo

lugar durante el proceso de investigación, luego de consultar las fuentes, reunir y

analizar la información y elaborar el marco teórico. El tema es concreto y accesible.

Está en un área donde es posible contar con una ayuda efectiva para la resolución de la

investigación.

La falta de desarrollo de la investigación científica en el área de la Seguridad constituye

un problema real. El trabajo policial debe estar basado en evidencias (científicas) sobre

qué programas y medidas funcionan mejor para prevenir el delito. Hacer investigación

sola no es suficiente. Se requieren esfuerzos proactivos para llevar la evidencia obtenida

por la investigación científica a la práctica policial, a través de guías de trabajo.

Entre las obras de Fentanes (1972-1979) y la publicación de Jaschke y otros (2007), han

transcurrido cuatro décadas. Al establecer la frontera entre lo conocido -las obras de

Fentanes, y de Jaschke y otros- y lo desconocido -su alcance y vigencia-, es decir, al

fijar lo que no se sabe acerca del área temática abordada, surge un problema de

conocimiento.

Existe, además, un problema científico. Se plantea una situación cuya respuesta

desconocida debe obtenerse mediante métodos científicos. La investigación previa del

tema indica que Fentanes limitó el objeto óntico a la Policía como Institución. Los

autores europeos sumaron otro objeto óntico: el "proceso".

En consecuencia, las preguntas de investigación que emergen son: ¿Qué efecto tiene el

aporte de Fentanes en la Ciencia Policial? ¿Desde qué perspectivas puede realizarse la

investigación relacionada con las áreas que le interesan a la Ciencia Policial? ¿En qué

condiciones debe adoptarse el enfoque metodológico de tipo monoscópico (centrado en

una sola disciplina científica que estudia la situación)? ¿Cuál es la probabilidad de

aplicar un enfoque metodológico de carácter holístico (cuando el mismo objeto de

estudio interesa a –y es abordado por- varias disciplinas académicas)?

Este estudio no trata de resolver un problema epistemológico -que consistiría en definir

y establecer los límites de la Ciencia Policial-, sino de estimular el debate sobre la

Page 7: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

7

naturaleza de este tipo de conocimiento, su definición, su objeto, los temas y la

metodología de estudio.

En cuanto a la contextualización témporo-espacial-social del tema y de los autores,

Enrique Fentanes (1907-1977) nació y vivió en la República Argentina, durante un ciclo

de gobiernos elegidos democráticamente y repetidamente interrumpidos por golpes de

estado y gobiernos militares (1930-1983). János Fehérváry explica brevemente dicha

contextualización en el prefacio de la obra de Jaschke y otros (2007) al referir a la labor

de los criminólogos, sociólogos, psicólogos, pedagogos, filósofos y académicos de

diferentes campos que han investigado temas prácticos y teóricos sobre la Policía, el

Servicio de Policía, y la formación y capacitación policial, ubicándolos después de la

Segunda Guerra Mundial en Europa (p. 3).

El sujeto que adquiera o elabore el conocimiento podrá ser el IUPFA, que debe orientar

"…su oferta académica de formación profesional, de desarrollo e investigación, y de

extensión al área disciplinar de la Seguridad,…" (Estatuto del IUPFA, Art. 2). Además,

le cabe la misma responsabilidad a los Institutos Universitarios de las fuerzas de

seguridad y cuerpos policiales argentinos. La Ley N° 26.286 creó el Instituto

Universitario de Gendarmería Nacional Argentina –que incluye una Secretaría de

Posgrado, Investigación y Educación Permanente- y el Instituto Universitario de

Seguridad Marítima de la Prefectura Naval Argentina, con un órgano similar. Las

Facultades que abordan Ciencias Sociales podrían dedicar parte de su esfuerzo a este

plexo de conocimientos.

Al decir de Jaschke y otros (2007) la Ciencia Policial, como un conjunto lo más extenso

y ordenado posible de conocimiento, es como un ojo complejo –cuyo nervio central

debe ser la Universidad/Instituto Universitario o el investigador- capaz de introducirse

en un escenario compuesto de varios y diversos elementos que también tiene funciones

sociales tales como la armonización social, la creación de una sociedad más segura y

más confortable, y desarrollar mecanismos para reaccionar a situaciones específicas (p.

116).

En prieta síntesis, los conocimientos científicos sobre la Policía, el Servicio de Policía, y

la educación y el entrenamiento policial deben colectarse y preservarse en forma

sistemática, para que las universidades y los institutos universitarios de seguridad y

policiales hagan uso de ellos.

Page 8: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

8

Objetivo General y sus respectivos Objetivos Específicos. Esta investigación

pretende, como resultado final, impulsar el conocimiento de la Ciencia Policial. El

carácter cualitativo de este estudio facilita ese propósito.

Objetivo General: Indagar sobre los aspectos del marco epistemológico para la Ciencia

Policial elaborado por Fentanes, en contraste con la perspectiva de Jaschke y otros, y su

utilidad en la actualidad.

Objetivos Específicos:

1. Describir la obra de Enrique Fentanes (1972-1979) y su aporte a la Ciencia Policial.

2. Dar a conocer la historia de la Ciencia Policial.

3. Analizar el enfoque de Jaschke y otros (2007) y su aporte a la Ciencia Policial.

4. Determinar la participación de Fentanes en torno a la función social de la

Universidad.

5. Analizar las ventajas y desventajas de hacer investigaciones, en el campo de la

Ciencia Policial, dentro o fuera de los Institutos Universitarios de las fuerzas de

seguridad y cuerpos policiales, y de las Universidades con ofertas académicas sobre

la Seguridad.

Preguntas de investigación:

1) ¿Cuál es el marco epistemológico que podría ser útil para la Ciencia Policial en

Argentina?

2) ¿Qué aportes hizo Fentanes a la Ciencia Policial, entre 1972 y 1979 en Argentina, en

contraste con lo publicado en 2007 por Hans-Gerd Jaschke y otros autores europeos?

3) ¿Qué reflexión cabe sobre la importancia pedagógica de Fentanes, Jaschke y otros,

en cuanto a la enseñanza de la Ciencia Policial en los Institutos Universitarios?

Justificación del estudio. Es conveniente conducir la investigación porque el

conocimiento científico sobre la labor policial coadyuva, a posteriori, a realzar la

calidad del servicio de policía en beneficio de la comunidad. Además porque mejora la

calidad de la doctrina policial y permite elaborar, con fundamento científico previo,

publicaciones con "buenas prácticas" y manuales. El beneficio radica en que ayuda a

mejorar las bases epistemológicas desde las cuales abordar la Ciencia Policial.

Probablemente inspire nuevas líneas y áreas de investigación. El Comisario General

(R) Alberto J. González destaca, en el proemio del Tratado de Ciencia de la Policía

(1972), la perseverancia de Fentanes en sistematizar los principios de la Ciencia de la

Policía. Ese deseo vehemente ha de seguir vivo.

Page 9: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

9

El propósito de esta investigación es el de concientizar al mundo académico sobre la

importancia de la investigación y desarrollo de la Ciencia Policial. Se pretende

estimular el estudio de la Ciencia Policial en las Universidades dedicadas a las Ciencias

Sociales, y en los Institutos Universitarios de las Fuerzas de Seguridad y los Cuerpos

Policiales federales, provinciales y municipales argentinos.

Factibilidad y relevancia de la investigación. La factibilidad del estudio radica en que

el tema, de por sí acotado, es viable. Los recursos materiales y financieros que fijan los

alcances de esta investigación, están disponibles. La recolección de datos, desde las

obras en estudio, es factible.

El tema es relevante en lo teórico. El Ministerio de Seguridad de la Nación enfatiza la

importancia de desarrollar el conocimiento científico asociado al campo de la seguridad.

Implícitamente, "El Modelo Argentino de Seguridad Democrática" fija las líneas

estratégicas que orientan el desarrollo integral de la política de seguridad priorizando un

cambio paradigmático desde la concepción policial de la seguridad hacia una mirada

integradora sobre la multicausalidad del delito y la multiagencialidad de las respuestas

(p. 6).

A su vez, el Art. 29 del Estatuto del IUPFA establece que desarrollará la producción del

saber expandiendo el campo de la investigación en Seguridad y transmitiendo sus

resultados a los niveles de la formación de grado.

El tema es relevante en lo práctico. El trabajo policial apoyado en evidencias

(científicas) permitirá dar una mejor respuesta a la comunidad, coadyuvando a que el

servicio de policía sea más eficiente. Fentanes procuraba que el trabajo policial no se

apoyara tanto de manera empírica, sino que tuviera sustento científico. Coincidía, pese a

estar separados en el espacio y en el tiempo, con el enfoque del Prof. Dr. Lawrence

William Sherman1 denominado "Servicio de Policía Basado en Evidencias", que trata

dos tipos muy diferentes de investigación: 1) averiguar qué funciona mejor, y 2)

examinar los resultados logrados al aplicar (o ignorar) lo obtenido en esa investigación

básica. Ambos concuerdan en que deben hacerse esfuerzos para reducir las diferencias

existentes entre la teoría y la práctica policial.

1 Lawrence William Sherman (N. en 1949 en EE.UU.) es un criminólogo experimental y fundador del "Servicio de Policía Basado en Evidencias". En 1970 obtuvo la Licenciatura en Ciencias Políticas. En 1976 obtuvo un Doctorado en Sociología (Universidad de Yale). Desde 2014, como Director del Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge, gestiona con el Gobierno de la República Oriental del Uruguay la instalación de un Centro para Servicio de Policía Basado en Evidencias.

Page 10: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

10

El tema es socialmente relevante. La demanda de seguridad de la sociedad argentina es

incesante. La inseguridad es una de las prioridades más altas de la agenda política. Por

la relevancia social de esta disciplina científica, interesaría hacer ciencia pura (obtener

conocimientos sin beneficio inmediato para el hombre) y ciencia aplicada (usar el

conocimiento científico para resolver problemas prácticos).

La investigación es novedosa. La obra de Fentanes (años 1972 y 1979), en contraste con

la de los académicos europeos (año 2007) aún no ha sido investigada.

Page 11: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

11

1. MATERIAL Y MÉTODOS

1.1. MARCO TEÓRICO

En cuanto a las funciones básicas de la Universidad, están explicitadas en el Art. 28 de

la Ley N° 24.521 de Educación Superior; refieren a formar y capacitar a científicos y

docentes (docencia), promover la investigación científica y las creaciones artísticas

(investigación), y extender su acción a la comunidad para contribuir a su desarrollo

(extensión).

La Unión Europea cuenta con una agencia llamada Colegio Europeo de Policía, sito en

Budapest (Hungría). Su catálogo define educación como:

"un proceso y una serie de actividades que tienen como meta hacer posible que un individuo asimile y desarrolle conocimiento, destrezas, valores y comprensión que no están simplemente relacionados con un estrecho campo de actividades, pero permiten que una amplia serie de problemas sea definida, analizada y resuelta. La educación usualmente proporciona marcos de trabajo más teoréticos y conceptuales diseñados para estimular las habilidades analítica y crítica" (CEPOL, 2007, p. 141).

Y precisa que entrenamiento es:

"un proceso de adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes, que son necesarios para desempeñar tareas específicas. El entrenamiento es un esfuerzo planificado y sistemático para modificar o desarrollar conocimiento / destreza / actitud a través de experiencias de aprendizaje, para lograr un desempeño eficaz en una actividad o conjunto de actividades. Su propósito en la situación de trabajo es permitir a una persona que adquiera habilidades en orden a que él o ella puedan realizar una tarea o trabajo dados" (CEPOL, 2007, p. 141).

La revisión de la literatura. En el ámbito de este trabajo académico se contextualizan

tres expresiones ("Ciencia Policial", "Policía" y "Servicio de Policía") cuyas

definiciones no son universales ni inalterables en el tiempo. Más un glosario de

términos educativos, extraídos de fuentes secundarias y terciarias.

En el Tratado de Ciencia de la Policía, el autor argentino describe su noción, naturaleza

y contenido, diciendo que "La Ciencia de la Policía tiene por objeto el estudio

sistemático y metódico de la Policía como institución y como estructura" (Fentanes,

1972, pp. 15-16; 1979, p. 15). En la Perspectiva de la Ciencia Policial en Europa, los

académicos europeos acordaron la siguiente definición de trabajo:

"Ciencia Policial es el estudio científico de la policía como una institución y del servicio de policía como un proceso. Como una disciplina aplicada, combina métodos y temas de otras disciplinas vecinas dentro del campo del servicio de policía. Incluye todo lo que hace la policía y todos los aspectos desde el exterior que tienen un impacto en el servicio de policía y el orden público. En la actualidad se trata de un término de trabajo para describir los estudios de la policía en el camino hacia una disciplina aceptada y establecida. La Ciencia

Page 12: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

12

Policial trata de explicar hechos y adquirir conocimiento acerca de la realidad del servicio de policía con el fin de generalizar y ser capaces de predecir los posibles escenarios". (Jaschke et al, 2007, pp. 23-24).

Es importante entender que la "Ciencia Policial" no es privativa de la policía. Muchas

partes tienen un interés directo o indirecto en ella y, por lo tanto, también en la

educación y el entrenamiento policial que impactan no sólo en cómo se realiza el

servicio de policía en una sociedad dada, sino también cómo es entendida, examinada,

respetada, remunerada y apoyada. Por ejemplo, es a través de la educación policial que

la gente puede controlar indirectamente la forma en que la policía y otros organismos

relacionados con el servicio de policía desempeñan sus tareas sensibles que impactan en

los individuos y en la sociedad como un todo. Tradicionalmente, los estudios policiales

-o ciencia policial- se han ocupado de la policía, los problemas que enfrenta y la forma

en que ejercen sus funciones. Resulta crucial, entonces, hacer una distinción entre la

"Policía" y el "Servicio de Policía".

Por "Policía" se entiende a la institución pública (o instituciones) que, con diferencias,

es común a todas las sociedades. La forma organizacional y las funciones de esos

sistemas policiales varían en forma considerable. El vocablo es polisémico. El

Diccionario de la Lengua Española (2014) contiene cinco acepciones del término

"Policía" (en francés y en inglés, Police; en portugués, Polícia) de las cuales solo la

primera y la quinta se refieren al concepto de policía en sentido restringido, en tanto que

las tres restantes han caído en desuso:

Policía: (del latín, politīa y éste del griego, politeía) 1. f. Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas. 2. f. Buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliéndose las leyes u ordenanzas establecidas para su mejor gobierno. 3. f. Limpieza, aseo. 4. f. desus. Cortesía, buena crianza y urbanidad en el trato y costumbres. 5 m y f. Miembro del cuerpo de Policía. (Real Academia Española, 2014)

El Prof. John Benyon sostiene que las definiciones de "Policía" varían entre los países.

Una perspectiva es que los policías son "... gente autorizada por un grupo, para regular

las interrelaciones personales dentro del grupo, a través de la aplicación de la fuerza

física" (Benyon, 1995, p. 2)

Aunque a menudo son tratadas como sinónimas, las locuciones "Policía" y "Servicio de

Policía" deben ser entendidos como conceptos distintos. "Servicio de Policía" (en

inglés, policing, en portugués, policiamento) es un concepto mucho más extenso, que

incluye no sólo a la policía pública, sino una plétora de diferentes individuos y agencias.

Es un proceso: un término que se podría aplicar al mantenimiento del orden y la

Page 13: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

13

seguridad, a través de la prevención y detección del delito y las incivilidades, y para

responder adecuadamente a las víctimas, que podrían ser llevadas a cabo por y en

nombre de varios organismos públicos y privados. Una ciencia policial que ignora esos

mecanismos alternativos de servicio de policía, ofrece una visión parcial de la

disciplina.

Las definiciones de "Servicio de Policía" varían de un país a otro. Policiamento (en

portugués) alude al conjunto de normas reguladas para la prevención del delito dentro

de una sociedad2; además, es un acto o efecto de brindar un servicio de policía. Benyon,

de la Universidad de Leicester, toma en cuenta un punto de vista que tiene amplio apoyo

en el sentido que "servicio de policía...es sobre la regulación del conflicto social y la

representación de la autoridad social" (Benyon, 1995, p. 2)

El verbo inglés To Police (en portugués, Policiar) carece de una traducción precisa al

español. Algunos autores locales usan el neologismo policiamiento3 desconociendo que

la expresión "servicio de policía" llena esa carencia y que figura en la Ley Nº 18.398 de

Prefectura Naval Argentina de 1969 y en la Ley N° 19.349 de Gendarmería Nacional de

1971. Sin embargo, no hay normas argentinas ni diccionarios jurídicos que definan su

alcance y significado. La República de Colombia lo define en el Reglamento del

Servicio de Policía de este modo:

"Servicio de policía. Es un servicio público, a cargo del Estado, encaminado a mantener y garantizar el libre ejercicio de las libertades públicas y la convivencia pacífica de todos los habitantes del territorio nacional. Este servicio propende a la armonía social, la convivencia ciudadana, el respeto recíproco entre las personas y de estas hacia el Estado, da a la actividad policial como un carácter eminentemente comunitario, preventivo, educativo, ecológico, solidario y de apoyo judicial. Así mismo, se constituye en la base sobre la que se asientan el resto de los servicios del Estado, en la medida en que estos necesitan un entorno de respeto a la ley y el orden para funcionar adecuadamente" (Reglamento del Servicio de Policía, Art. 35).

La República Bolivariana de Venezuela incluye la siguiente definición en la Ley de

Policía Nacional y del Servicio de Policía:

"El servicio de policía es el conjunto de acciones ejercidas por el Estado a través de los cuerpos de policía, con el propósito de proteger y garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para la integridad física de las personas, sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley" (Ley de Policía Nacional y del Servicio de Policía, Art. 3).

2 Policiamento. Recuperado de http://www.dicionarioinformal.com.br/policiamento/. Consulta: 18/11/ 2015. 3 La palabra policiamiento no está en el Diccionario de la Lengua Española. Consulta: 17/12/2015.

Page 14: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

14

Para responder qué significa Servicio de Policía, es necesario distinguir entre el

conjunto limitado de funciones desempeñadas por la institución policial y los procesos

más amplios de regulación social y reproducción que gobiernan la vida cotidiana. En

sentido amplio, el Servicio de Policía como función social enfatiza que muchas

instituciones que no tienen ningún rol formal en la regulación de la vida social, en la

práctica contribuyen al desarrollo de las normas sociales y estándares de conducta que

fundamentan la interacción social ordinaria de la actividad cotidiana. La dificultad para

pensar el servicio de policía en esos términos amplios es que se vuelve difícil saber

dónde puede ser cerrada la categoría. Si bien un abordaje amplio tiene la ventaja de

incorporar una gran cantidad de procesos que regulan la vida social, éste carece de

claridad, porque casi cualquier cosa podría ser incluida.

Una definición más restringida, equiparando el Servicio de Policía con las actividades

de la institución policial, brinda una perspectiva más clara y concisa.

Con frecuencia el Servicio de Policía es entendido en términos de aplicación de la ley y,

por cierto, es el punto de vista común en los medios. Las imágenes ficcionales y

documentales del trabajo policial tienden a centrarse en la lucha contra el delito y a

concentrarse en persecuciones vehiculares peligrosas que implican mucha acción, como

así también en delitos graves que retratan a la policía como la "delgada línea azul" entre

el orden social y el caos. Esta perspectiva es defectuosa, porque los policías usan mucha

discreción en la aplicación de la ley; muchas leyes rara vez son aplicadas por la mayoría

de los oficiales. Además, la Policía realiza muchas actividades que no se relacionan,

necesariamente, con la aplicación de ley.

Otras definiciones se centran en el monopolio policial del uso de la fuerza.

Tradicionalmente, la soberanía del estado ha sido entendida en esos términos.

Considerar a la Policía como el "estado en uniforme" lleva a transferir este enfoque al

Servicio de Policía. Como ocurre en términos de la aplicación de la ley ya descritos, la

negociación caracteriza los encuentros de la policía –que usa muy poco la fuerza- con el

público –aunque la posibilidad de su uso modele su interacción con la gente-.

Michael Rowe (2008) sostiene que otra perspectiva surge de los estudios que consideran

la naturaleza de los roles que la Policía desempeña en la práctica (pp. 17-18). Esos

estudios confirman que los reportes de la aplicación de la ley cubren solo una pequeña

porción del trabajo policial; que el mantenimiento del orden y las funciones de servicio

son más significativos en términos de tiempo y recursos asignados a ello.

Page 15: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

15

Los estudios de investigación mencionados por Rowe (2008) también han demostrado

que los policías son requeridos para desempeñar varias tareas administrativas, al punto

que algunos han caracterizado al servicio de policía como una forma de "trabajo

intelectual"4 por el cual se exige a los oficiales que informen sobre los riesgos del delito

a muchas otras agencias (pp. 17-18). Los aspectos burocráticos del trabajo policial son

considerados como una distracción de las principales responsabilidades de los oficiales,

que "vuelve civiles" las funciones policiales.

El Servicio de Policía también puede ser entendido en términos institucionales ya que es

una pieza clave del más amplio sistema de justicia criminal. Aunque gran parte de las

funciones de mantenimiento del orden y orientadas al servicio -del Servicio de Policía-,

no contribuyen más ampliamente al sistema de justicia criminal, la discusión sobre la

eficacia y eficiencia del sistema tiende a relacionarse de manera más general con el

Servicio de Policía, la agencia de la 'puerta de entrada' en algún sentido.

La adopción de una perspectiva teórica de referencia. Se trata de una perspectiva

principal o fundamental, pero no única, porque puede tocar temas propios de otras

disciplinas. A priori, la Ciencia Policial se clasifica –según el autor que se tome en

cuenta- en el campo de las Ciencias Humanas (o Humanidades, una abreviatura de cuño

anglosajón), Ciencia de la Cultura, Ciencias del Espíritu, Ciencias Fácticas, o Ciencias

Sociales. Estos términos son considerados como equivalentes entre sí, pese a haber

surgido en distintos momentos históricos.

La Ciencia Policial cabe en el campo de las ciencias del espíritu, según la clasificación

que viene del fisiólogo, psicólogo y filósofo Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920) y

del filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo Wilhelm Dilthey (1833-1911). Enrique

Fentanes (1907-1977), quien coincide con la idea de ambos filósofos alemanes, ubica a

la Ciencia de la Policía en el ámbito de la ciencia de la cultura, porque estudia una

creación humana –la Policía- que existe en el mundo de la cultura. Agrega que:

"La Policía es un objeto que existe en el mundo de la Cultura. Cultura es todo lo creado o cultivado por el hombre según fines valorados. La disciplina destinada a estudiar la Policía es una ciencia de la cultura". (Fentanes, 1972, p. 16).

El sociólogo e historiador argentino Carlos A. Sabino (1992) refiere a las ciencias

formales (que se ocupan de los objetos ideales) y a las ciencias fácticas (que atienden el

4 La locución knowledge work fue acuñada por Peter F. Drucker (1909-2005); pronosticó en 1973 que, en dos décadas más, a la clase media le sería imposible mantener el trabajo manual como estilo de vida. Recuperado de: https://www.intelligentcommunity.org/index.php?src=gendocs&ref=Research_Indicators _Knowledge_Workforce&category=Research. Trad. Carlos G. Blanco. Consulta: 8/12/2015.

Page 16: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

16

mundo físico, incluyendo a los seres humanos, sus conductas y sus creaciones). Sin

embargo, cuando estas últimas tienen por objeto de estudio las manifestaciones sociales

y culturales, se abre una nueva categoría:

"Se habla por eso de ciencias humanas, ciencias sociales o de ciencias de la cultura, como una forma de reconocer lo específico de tales áreas de estudio y para distinguirlas de las que suelen llamarse ciencias naturales (llamadas también ciencias físico-naturales o, con menos propiedad, ciencias exactas)". (Sabino, 1992, p. 12).

Queda establecido, entonces, que las Ciencias Sociales –que estudian distintos aspectos

de los grupos sociales y de los seres humanos en sociedad- constituyen un marco

propicio para este campo del saber: la Ciencia Policial.

Page 17: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

17

1.2. MÉTODO

Los tipos de investigación se clasifican, según Gordon L. Danhke5 (1989), en:

exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. El tipo elegido, para este

trabajo final integrador, es descriptivo. Su propósito es recolectar información: mostrar

los ángulos o dimensiones de las tres publicaciones, someterlas a análisis, especificar

sus características y detallar cómo son sus contextos.

Tipo de diseño. En el diseño descriptivo de este estudio, que no exige presentar una

hipótesis, se trabajará desde un enfoque cualitativo sobre las obras ya existentes de

Fentanes y Jaschke y otros. Los límites en el espacio son los de nuestro país y de la

Unión Europea. El límite en el tiempo está dado por las cuatro décadas existentes entre

ambas publicaciones (más precisamente, desde 1972 hasta 2007). El tipo de diseño de

investigación, según su abordaje, tendrá las siguientes características:

El enfoque para esta investigación tiene la perspectiva principal, pero no única, de la

Ciencia Policial. Según el alcance de los objetivos, este trabajo puede ser concluido en

el lapso de un año. Según el tipo de fuente, la investigación será primordialmente

bibliográfica. El diseño bibliográfico permitirá acceder a datos secundarios, obtenidos

por los autores y ya elaborados y procesados en sus respectivas obras.

Según el eje temporal, la investigación procurará entrever las tendencias en el campo de

la llamada Nueva Ciencia Policial. Se verá el estado actual y luego hacia dónde irá esta

cuestión. Además, por tomarse segmentos centrados en dos momentos separados entre

sí, el estudio será sincrónico.

Según el punto de vista del investigador, será una investigación no participativa. Y

según la modificación sobre el escenario, será experimental (fundado en la experiencia

del investigador).

Según el enfoque metodológico, se realizará bajo un enfoque cualitativo que recurre a

descripciones y observaciones, más la compilación de datos sin medición numérica. Por

tratarse de un abordaje flexible, abierto y no tan estructurado, el enfoque cualitativo es

adecuado para la Ciencia Policial. Sin embargo, es probable que genere más preguntas

de investigación que respuestas.

Estructura del dato. El diseño del objeto de estudio (unidad de análisis o individuo de

estudio, validadores e indicadores) y de los procedimientos (encuestas, observación

5 Citado en: Hernández Sampieri, R. y otros (2004) Metodología de la Investigación Científica (Ed. 3ª). México: MacGraw-Hill Interamericana (p. 114).

Page 18: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

18

participante, etc.) fijan cómo se va a investigar. Para este opúsculo, los datos se

recolectarán del análisis de publicaciones a fin de investigar las discrepancias o

semejanzas en las opiniones de sus autores. El objeto del estudio supone la selección de

tres obras, contrastando posteriormente sus contenidos. Para seleccionar la muestra, se

definirán las unidades de análisis sobre las que se recolectarán datos, que sean

representativos del universo a estudiar.

Unidades de Análisis. Para determinar los aportes de Fentanes, Jaschke y otros a la

Ciencia Policial, a fin de investigar las discrepancias y semejanzas, las unidades de

análisis serán las siguientes publicaciones:

1. Fentanes, E. (1972). Tratado de Ciencia de la Policía. Tomo I – Introducción

Dogmática General. Primera Parte. Buenos Aires: Editorial Policial.

2. Fentanes, E. (1979).Compendio de Ciencia de la Policía. Buenos Aires: Editorial

Policial.

3. Jaschke, H. et al. (2007), Perspectiva de la Ciencia Policial. Bramshill: CEPOL.

Variables, escalas de valores e indicadores. Los validadores o variables serán: 1) la

concordancia de Fentanes con los autores europeos y 2) la utilidad de Fentanes en la

actualidad. El tiempo es una variable, porque hay dos momentos a considerar: el de

publicación de la obra de Fentanes (1972-1979) y el de la obra de Jaschke y otros

(2007).

Este estudio podría incluir sólo variables cualitativas, porque no admiten una escala

numérica de medición y no se construye sobre ellas una serie numérica definida. Son

variables discretas, porque no hay posiciones intermedias entre uno y otro autor. Los

valores se organizan en escalas. Bajo el enfoque cualitativo, esta investigación recurrirá

a escalas que no se pueden ordenar –incluyen solo nombres-: las escalas nominales.

Los indicadores que determinarán qué se registrará para establecer el comportamiento

de las variables, son: los principios epistemológicos de la Ciencia de la Policía, la

definición de Ciencia Policial, el objeto, la naturaleza, el contenido, las definiciones de

policía y de servicio de policía, y las disciplinas específicas de la Ciencia Policial.

Definición del universo. El universo es el conjunto de publicaciones referidas

exclusivamente a la Ciencia Policial. La población, en cuanto a esas publicaciones,

comprende los tres libros ya citados.

Criterios de inclusión y exclusión. Se incluyen las tres obras citadas porque se refieren

a la Ciencia Policial. Se excluyen las publicaciones propias de la Criminalística

Page 19: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

19

(también llamada Policía Científica), que "estudia los indicios de un hecho criminal con

el fin de determinar todos los datos posibles relativos a la víctima o a las circunstancias

del crimen"6. Es una rama del conocimiento que, si bien está asociada a la labor judicial

y policial, es ajena al objeto óntico de la Ciencia Policial.

Definición de la muestra. El tamaño de la muestra, en cuanto a las obras, comprende

tres libros. De las Perspectivas de la Ciencia Policial en Europa (2007) de Jaschke y

otros, interesan los Cap. 1, 2, 3 y 6. Del Tratado de Ciencia de la Policía. Tomo I –

Introducción Dogmática General. Primera Parte (1972) de Fentanes, interesa toda la

obra, especialmente la Introducción y los Cap. I y II. Del Compendio de Ciencia de la

Policía (1979) de Fentanes, los Cap. I, II y VIII. A priori, se estima que su consulta

podría derivar en una búsqueda bibliográfica mayor y más profunda.

Tipo de muestra. Es apropiada una muestra no probabilística, por tratarse de un

subgrupo de la población en que la elección de los elementos no depende de la

probabilidad sino de las características de esta investigación. Este estudio tiene un

diseño descriptivo cuyo objetivo no es concluyente, sino que procura documentar ciertas

observaciones. Esta muestra dirigida supone un procedimiento de selección informal

donde no es posible calcular el margen de error. Los tres libros aumentan la

probabilidad de buen funcionamiento de esta investigación –confiabilidad- y aseguran

que esté compuesta de diversas partes -heterogeneidad-, por haberse escrito en dos

escenarios diferentes –Argentina y la Unión Europea- y con casi cuatro décadas (1972-

2007) de diferencia. El número muestral corresponde a las tres obras mencionadas.

Procedimiento por el cual se obtendrá la muestra. El procedimiento con las

publicaciones será el análisis de textos.

Fuentes. El diseño de la investigación, según el tipo de fuente, es bibliográfico. La

información será consultada y obtenida, básicamente, de distintas publicaciones: la obra

de referencia de Enrique Fentanes y la publicación de Hans-Gerd Jaschke y otros, del

Colegio Europeo de Policía. Internet es la fuente para acceder a la legislación vigente y

a las páginas de los Institutos Universitarios de las fuerzas de seguridad y cuerpos

policiales argentinos.

Las fuentes primarias (directas) son los volúmenes de Fentanes (en la biblioteca física)

y de Jaschke y otros (en la biblioteca electrónica).

6 Diccionario de la Lengua Española (2014). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BGbSvwM. Consulta: 08/03/2016.

Page 20: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

20

Las fuentes secundarias, los libros de texto de ocho asignaturas de esta

"Especialización en Docencia Universitaria" y los contenidos de las clases más el

comentario o análisis, de alguna fuente primaria, por parte de varios profesores. Se tiene

en cuenta el carácter de Trabajo Final Integrador que tiene este documento académico.

Las fuentes terciarias son los sitios web del CEPOL, de la UNESCO y del IUPFA, los

buscadores de Internet, la Información Legislativa y Documental del Centro de

Documentación e Información del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

(InfoLEG), los catálogos temáticos y las guías de índices.

Instrumentos. Se utilizarán instrumentos de naturaleza cualitativa, consistente en un

análisis y comparación bibliográfica.

Plan de Análisis. Las características de este estudio imponen un análisis cualitativo de

los datos. El proceso de análisis requiere flexibilidad: revisar el material, establecer un

plan de trabajo inicial (no del todo predeterminado, porque se modificará al avanzar en

la tarea), organizar el volumen –y reducirlo sin perder información- de datos reunidos

por temas y subtemas, codificar los datos e interpretarlos, describir los hallazgos,

asegurar la confiabilidad y validez de los resultados, más una coevaluación de otros

colegas para detectar deficiencias.

1.3. ESTADO DE LA CUESTIÓN

El ensayo de José Joaquín Brunner (2009) desmenuza la etapa de desarrollo en que se

encuentra la sociología de la educación superior en los países desarrollados y explora la

debilidad de los procesos de institucionalización académica, de profesionalización de la

investigación y de producción disciplinaria en América Latina. Se estima útil la

extrapolación de las conclusiones obtenidas en el campo de la sociología de la

educación superior al de la ciencia policial, aplicándolas de un campo a otro, aunque no

acríticamente.

La exploración bibliográfica comenzó por dos caminos no excluyentes sino

confluyentes: una búsqueda a través de bibliografías generales (biblioteca física) y del

sitio web del IUPFA (biblioteca electrónica), donde la opción "Biblioteca" explica que

su colección dispone de 25.000 registros y que cuenta con publicaciones periódicas

discontinuas e impresiones de la Institución. Las obras del Comisario General Dr.

Enrique Fentanes, pese a ser una base fundamental de la Ciencia Policial y característica

de esta biblioteca especializada, están impresas según el modo clásico, pero no están

digitalizadas.

Page 21: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

21

La participación de América Latina, en el campo de estudios de la ciencia policial, se

caracteriza por su débil contribución. La indagación del catálogo que da cuenta del

estado del arte en este campo determinó, parafraseando a Brunner (2009), que el aporte

cuantitativo en nuestra región es absolutamente marginal.

Inventariar y sistematizar la producción en esta área del conocimiento es una tarea

ardua, dado que la literatura científica no es todo lo que aparece mediante el buscador

web de Google. No obstante, al escribir "libro ciencia de la policía", esta herramienta

brinda un resultado aproximado a tener en cuenta: cerca de 9.850.000 resultados7 sobre

varias ponencias, ensayos y monografías, pero solo los dos libros argentinos de Enrique

Fentanes: el Tratado de Ciencia de la Policía y el Compendio de Ciencia de la Policía.

En el mismo buscador web Google8 se obtuvieron las siguientes cifras: con Science de

la Police, cerca de 518.000.000 resultados en francés; con Police Science, 62.700.000

en inglés; con Ciencia Policial, 10.900.000 en español; con Scienza di Polizia, 925.000

en italiano; con Ciências Policiais, 457.000 en portugués; con Polizeiwissenschaft,

60.600 en alemán; con Keisatsu no kagaku, 19.700 en japonés; con Politiewetenschap,

7.730 en holandés; y con Politsiya Nauka, 3.080 en ruso.

Educación Superior en Argentina. Se percibe un grado de institucionalización

académica en el campo de la Seguridad. Varias instituciones de educación universitarias

(14 universidades y 4 institutos universitarios) ofrecen estudios en ese ámbito.

La Universidad Nacional de Villa María, la Universidad privada de la Fraternidad de

Agrupaciones Santo Tomás de Aquino, la Universidad Católica de La Plata, la

Universidad Católica de Salta, la Universidad del Aconcagua, la Universidad Nacional

de Cuyo, la Universidad de Morón, la Universidad Nacional de Lanús, la Universidad

Blas Pascal, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Universidad Caece, la

Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional del Litoral, y la

Universidad Nacional Chaco Austral imparten una Licenciatura en Seguridad (Pública,

Ciudadana, Marítima, de Gestión de la Seguridad, etc.) o prevén un Ciclo de

Complementación Curricular para obtener tal título de grado. Además, el Instituto

Universitario de la Policía Federal Argentina, el Instituto Universitario de Gendarmería

Nacional, el Instituto Universitario en Seguridad Marítima, y el Instituto Universitario

de Seguridad Pública de la Provincia de Mendoza, ofrecen Licenciaturas y Ciclos de

Complementación Curricular, con idéntico propósito. 7 Google. Recuperado de https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2& ie=UTF-8#q=libro%20ciencia%20de%20la%20polic%C3%ADa. Consulta: 10/3/2016. 8 Google Argentina. Recuperado de https://www.google.com.ar. Consulta: 27/12/2015.

Page 22: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

22

Ninguna institución de educación universitaria argentina se dedica a la Ciencia Policial.

La excepción está dada por la tarea investigativa y docente desarrollada por Enrique

Fentanes en la Escuela Superior de la Policía Federal Argentina, cercenada tras su

fallecimiento en 1977.

La debilidad de los departamentos de investigación dedicados a producir conocimiento,

más la ausencia de programas de doctorado, maestrías o especializaciones enfocadas a

la ciencia policial dentro de esas instituciones, reflejan la falta de aliento hacia el área en

cuestión.

Educación Superior en la Unión Europea. El CEPOL (Colegio Europeo de Policía),

sito en Budapest (República de Hungría), tiene como visión ser reconocido por las

agencias y autoridades de la aplicación de la ley y del mundo educacional como la

fuente primaria de aprendizaje y desarrollo en el campo de la educación y el

entrenamiento para mejorar la cooperación y el servicio de policía en Europa. Trabaja

además con agencias colegas de la Unión Europea como la Oficina Europea de Policía

(EUROPOL), la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las

Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la UE (FRONTEX) y la Unidad de

Cooperación Judicial de la UE (EUROJUST).

La Facultad de Derecho de la Ruhr-Universität Bochum (República Federal de

Alemania) en cooperación con la Universidad de Gante (Reino de Bélgica) ofrece un

programa internacional para obtener una Maestría en "Criminología, Gobernanza y

Ciencia Policial". Además la Universidad Alemana de la Policía (DHPol)9, sita en

Münster-Hiltrup desde 2006, desarrolla la Ciencia Policial.

El Colegio Universitario de Policía10 (Reino de Noruega) ofrece -desde 2006- un curso

a tiempo parcial de tres años que vale 120 créditos (según el Sistema Europeo de

Transferencia de Créditos), para obtener una Maestría en "Ciencia Policial".

En el Reino de los Países Bajos, el criminólogo holandés Cyrille Fijnaut (1983) publicó

el Proyecto teorético en torno a la policía, donde esbozó una futura Ciencia Policial

quintuplicada, que debería incluir estas secciones: 1) Una ciencia policial política

(gubernamental). 2) Una ciencia policial social. 3) Una ciencia policial tecnológica. 4)

Una ciencia policial histórica. 5) Una ciencia policial comparativa (pp. 36-37).

9 DHPol: Deutsche Hochschule der Polizei. Recuperado de http://www.dhpol.de/de/index.php. Consulta: 25/03/2014. 10 PHS: Politihøgskolen. Recuperado de http://www.phs.no/en/studies/masters-in-police-science/. Consulta: 25/03/2014.

Page 23: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

23

Ciencia Policial en la Gendarmería Nacional de Francia. Jaschke y otros (2007)

mencionan el comentario personal de Christian Mouhanna, investigador de la Policía

Nacional, quien expresó que los gendarmes franceses muestran más interés y aprecio

por la ciencia policial, así como una comprensión de la importancia de las perspectivas

críticas, que los policías franceses. Una razón es, probablemente, que varios generales

de la Gendarmería tienen doctorados y experiencia personal con la investigación

científica. Por tanto, existe una tradición académica (aunque relativamente nueva)

dentro de la Gendarmería, que no existe en la Policía Nacional. Demuestra que la

Ciencia Policial no es privativa de la Policía (p. 156).

Análisis de la bibliografía. Para concretarla, se procedió a su análisis sistemático. Se

extractaron las principales líneas de investigación. Se descartaron trabajos que no

estaban directamente relacionados con este tema. La revisión de la siguiente literatura,

en relación con la función social de la Universidad, constituye el eje del presente

Trabajo Integrador Final.

Las obras argentinas. El Tratado de Ciencia de la Policía. Tomo I – Introducción

Dogmática General. Primera Parte (1972) de Enrique Fentanes contiene los principios

epistemológicos, la noción, naturaleza y contenido de la Ciencia de la Policía, y las

relaciones con otras ciencias. Seguidamente, la Dogmática General comprende la teoría

institucional, la metodología, el análisis de la realidad cultural, el análisis cultural

histórico, el análisis jurídico, el análisis terminológico y conceptual, y el análisis

finalista.

El Compendio de Ciencia de la Policía (1979) de Enrique Fentanes encierra ocho

capítulos referidos a la Ciencia de la Policía, los principios dogmáticos generales, la

unidad histórica de la Institución, la función, las materias de seguridad federal, de

seguridad de Estado y de policía judicial, y la dogmática interna.

La obra europea. En la Unión Europea se destaca la Perspectiva de la Ciencia Policial

(2007) del Prof. Dr. Hans-Gerd Jaschke (Alemania), el Dr. Tore Bjørgo (Noruega), el

Lic. Francisco del Barrio Romero (España), el Lic. Cees Kwanten (Países Bajos), el Dr.

Robin I. Mawby (Reino Unido) y el Dr. Milan Pagon (Eslovenia) abraza la historia de la

Ciencia Policial y los tópicos centrales en este campo del saber, una filosofía de

abordaje a la Ciencia, una descripción de la evolución desde la Ciencia Policial a la

Ciencia del Servicio de Policía, las relaciones entre la Ciencia Policial, la Educación

Policial y el Entrenamiento Policial, y una aproximación europea a la Ciencia Policial.

Page 24: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

24

El vocablo perspectiva en el título sugiere que esta obra ofrece un panorama que explica

una mayor cantidad de fenómenos. Es una visión favorecida por la observación ya

distante –en el tiempo y en el espacio-, del campo bajo examen.

Para determinar y contrastar las líneas de investigación, se realizó la identificación y

comparación de las distintas líneas de investigación existentes sobre el tema. El autor

argentino y los investigadores europeos no se refieren a los mismos ítems. La definición

de esos subtemas se hará en paralelo a un análisis de cómo los autores tocan cada

aspecto, es decir, desde qué perspectiva teórica y metodológica lo hacen.

Ubicación de las preguntas sin respuesta y los vacíos temáticos. Ha de surgir de las

obras básicas leídas, del debate analizado, y del propio interés del investigador. Si la

formulación de las preguntas no respondidas o la ubicación de vacíos temáticos lleva a

una nueva línea de trabajo, es algo que habrá de plantearse al final del TIF. Por ahora,

emergen las siguientes11:

― ¿Existe un entendimiento europeo común de policía, de servicio de policía, de

filosofía policial y del rol de la policía en la sociedad? En caso afirmativo, ¿cómo se

pueden definir? En caso negativo, ¿hay, sin embargo, elementos comunes?

― ¿Existe un entendimiento europeo común y una definición de Ciencia Policial?

¿Cómo puede ser descrita la interacción entre la ciencia policial y la investigación

relacionada con la policía?

― ¿Existe un entendimiento latinoamericano común y una definición de Ciencia

Policial?

― ¿Pueden ser identificados interrogantes clave comunes? ¿Son esas cuestiones -que no

pueden ser "resueltas" inmediatamente- esenciales para el servicio policial y deben ser

discutidas en forma continua?

― ¿Hay una forma europea –y otra latinoamericana- de montar pensamientos y

contribuciones desde el servicio de policía, el derecho y las ciencias sociales?

― ¿Hay una manera para una mejor integración de la ciencia policial y la práctica

policial? ¿Está vigente aún esta pregunta o hay otro camino a seguir? Ya no tiene

sentido distinguir entre "teoría" y "práctica": en el nivel de gestión policial hay

problemas prácticos para resolver de una manera teórica y científica.

11 Para elaborar esta lista se tomaron en cuenta las preguntas formuladas en el marco del "Proyecto del Grupo para desarrollar una propuesta para un abordaje europeo a la Ciencia Policial"; al grupo del proyecto se le pidió que encontrara respuestas a dichas. (Jaschke et al, 2007, pp. 9-10)

Page 25: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

25

― ¿Cómo pueden ser implementados los resultados de una ciencia policial europea –y

latinoamericana- dentro del entrenamiento y los cursos para Oficiales Superiores de

Policía?

― ¿Cómo puede ser descripta la interacción -en el pasado y en el futuro- entre la

capacitación policial y el mundo académico?

― ¿Qué significa "profesionalismo" en el campo de la gestión policial (conocimiento,

habilidades, ética, métodos)?

― ¿Qué campos principales de investigación comunes, desde el punto de vista

comparativo, se pueden identificar?

― ¿Cuáles son los valores principales, metodologías y estándares de la Ciencia Policial

Europea –y latinoamericana- en el futuro?

― ¿Es la Ciencia Policial una ciencia en sí misma, o es una disciplina?

― ¿Existen características comunes entre esos estudios que puedan ser definidas como

Ciencia Policial o Estudios Policiales? ¿Podemos afirmar que existe una sola disciplina

llamada Ciencia Policial?

― Si la investigación de la Ciencia Policial está, de una manera u otra, muy cerca de los

policías, ¿qué ocurre con la independencia de esa indagación? ¿Es posible tener un

punto de vista crítico cuando se hace investigación desde dentro de la policía, como

miembro de la fuerza policial, y trabajando para fines policiales? Es más, ¿no está el

investigador o instituto de investigación policial muy influido por las expectativas de la

policía? ¿No es uno de los criterios centrales para la independencia de la investigación

policial la ubicación de la investigación en universidades o institutos de investigación

externos a la policía?

― ¿Es mejor la investigación policial cuando se encuentra dentro de la fuerza policial, o

en las universidades e instituciones de investigación pertenecientes a la policía?

Resumen del estado del conocimiento sobre el tema. Al cabo de este trabajo, se

pretende hacer un extracto sobre esta cuestión. Es decir, de las diferentes corrientes de

investigación que lo tratan y las opiniones que se han vertido sobre éste, interesando qué

nuevo enfoque aporta eventualmente cada uno.

Para Fentanes (1972) la Ciencia de la Policía tiene por objeto el estudio sistemático y

metódico de la Policía como Institución y como estructura (p. 16). Jaschke y otros

(2007) procuran sentar las bases para un enfoque europeo de la Ciencia Policial; por

Page 26: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

26

ello, la Ciencia Policial es el estudio científico de la policía como institución y del

servicio de policía como proceso (pp. 23-24).

"Estudios Policiales" es un tópico impulsado y menos rígido que "Ciencia Policial", que

intenta reflexionar sobre los métodos científicos. Si la Ciencia Policial es ciencia o

disciplina, o si debe expresarse en plural, es una cuestión que necesitará más discusión

en el futuro.

Para lograr su objetivo, la Ciencia Policial hace uso de la experiencia y el conocimiento

de la policía, de diversas disciplinas relacionadas con ésta y de varios procedimientos

establecidos que son práctica común en otras disciplinas. Se necesita mucho impulso

para aumentar gradualmente la aceptación de la ciencia policial en el mundo académico,

en las academias policiales y en la policía. Será a largo plazo, en beneficio de la policía

y de la sociedad.

Abordar la Ciencia Policial es más que nunca un proceso a largo plazo y habrá que

recorrer un largo camino hacia la aceptación. Si ese camino no se recorre y las

disciplinas establecidas en el campo del Servicio de Policía quedan como están, habrá

algunos impactos negativos: el Servicio de Policía sería un campo de competencias muy

especializadas sin un paraguas integrador que crearía debates comunes entre los

especialistas. En el mundo académico, los representantes de la criminología y de las

disciplinas vecinas seguirían compitiendo por el primer puesto en el análisis de los

problemas del servicio de policía. El entrenamiento policial y la educación seguirían

trabajando como un campo de disciplinas de mixtura independiente.

Page 27: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

27

2. RESULTADOS

El desarrollo consta de cuatro apartados. El primero compara las obras de Fentanes y de

Jaschke y otros, y estudia la etimología, la epistemología, la ontología, la metodología y

la historia de la Ciencia Policial. El segundo examina la función docencia y el rol de los

autores –como docentes- de las publicaciones argentinas y europeas. El tercero estudia

la función investigación y su articulación con la docencia universitaria, e indaga, a guisa

de ejemplo, algunos temas que podrían abordar las catorce Universidades y los cuatro

Institutos Universitarios de nuestro país dedicados al campo de la Seguridad. Además,

alude brevemente a la cuestión de la libertad de investigación científica. Finalmente, la

cuarta parte describe la cuestión de la extensión universitaria.

2.1. CIENCIA POLICIAL

2.1.1. ETIMOLOGÍA DE LA LOCUCION "CIENCIA POLICIAL"

Fentanes (1979) dedica el Capítulo III del Compendio de la Ciencia de la Policía, a la

unidad histórica de la Policía Federal Argentina; no alude al origen de la expresión

Ciencia Policial, ni a la razón de su existencia, de su significación y de su forma. En

cambio, Jaschke y otros (2007) dedican el Capítulo I de las Perspectivas de la Ciencia

Policial en Europa, a la historia de la Ciencia Policial.

Debido que no existen definiciones universalmente aceptadas, se realiza una

aproximación inicial al origen y alcance del vocablo 'Policía', y a la noción de 'Ciencia

Policial', que están relacionadas entre sí.

La palabra "Policía" deriva etimológicamente del concepto griego antiguo "politeía"

(organización política, gobierno) y del latín "politīa", que puede traducirse como

"Estado". Se utilizaba en sentido lato: refería a la gobernabilidad, a la administración

del estado. Relacionada con "política", significaba la regulación social en sentido

amplio. La palabra y la idea desarrolladas por los romanos -es decir, como "Estado"-

desaparecieron en gran medida con su Imperio, pero resurgen en las universidades

medievales para justificar la autoridad de un príncipe sobre sus territorios. A principios

del siglo XVIII en Europa continental "la police" y "die Politzei" se utilizaban en el

sentido de administración interna, bienestar, protección y vigilancia de un territorio.

El término alemán Polizei tiene una historia que se remonta 500 años. Derivada de la

politeía griega y adaptada al latín como Politīa, la palabra Polizei –también Policey,

Pollicei, o Pollizey- fue adoptada en la lengua oficial del Imperio Alemán y en la lengua

Page 28: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

28

de los estados de las Cancillerías de Borgoña. Desde comienzos del siglo XVI, en esas

fuentes se usaba la combinación "policía y buen orden" o "buena policía y orden".

En las Ordenanzas Imperiales y Territoriales de Policía (Polizeiordnungen o

Policeyordnung) del siglo XVI, la palabra "Policía" fue usada de una manera muy

distinta y específica. Aunque no se deletreaba de igual modo, su significado permaneció

invariable: denotaba la condición de buen orden en el ámbito público y en el del bien

común.

La "Policía" aún no era entendida como una organización administrativa o que cumplía

una función pública específica. Más bien equivalía a la condición de una convivencia

regulada en la sociedad. En consecuencia, la policía no custodiaba la ley ni era una

institución que impusiese el orden: era sinónimo de "orden". La meta de la policía era

establecer una comunidad cívica o territorial bien ordenada. "Buena Policía" (del

alemán, Gute Polizei) significaba remediar y corregir el desorden. La expresión 'policía'

también se usó para referirse a las instrucciones y actividades consideradas necesarias

para el mantenimiento o la reforma del "buen orden", idéntica a las Polizeiordnungen.

El concepto acotado de "Policía" surgió en los estados y en las lenguas europeas a fines

del siglo XVIII. En este sentido limitado, el Diccionario de la Lengua Española (2014)

reza lo siguiente: "Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y

la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas".

Es decir, hubo un cambio semántico de la voz "Policía", pero también del término

"Ciencia Policial". Hans-Gerd Jaschke y Neidhardt Klaus (2007) lo explican en su

artículo titulado "Una Ciencia Policial Moderna como disciplina académica integrada:

una contribución al debate sobre sus fundamentos". Antiguamente había una Ciencia

Policial pero, pese al homónimo, con un contenido totalmente diferente del que tiene

hoy en día.

El origen de la Ciencia Policial. La Ciencia de la Policía o Polizeiwissenschaft fue una

disciplina nacida en el primer tercio del siglo XVIII que duró hasta mediados del siglo

XIX. Considerada como la ciencia del orden interno de la comunidad, era un término

amplio que incluía la ley pública vigente, la ciencia administrativa, la temprana

economía política, los problemas de salud pública, la planificación urbana (importante a

la luz de la teoría de los miasmas de la enfermedad), etc. Se superponía con la

Verwaltungswissenschaft (ciencia de la gestión o ciencia administrativa) y se impartía

en un curso universitario incluido en los entrenamientos oficiales. Polizeiwissenschaft

era la Ciencia del Gobierno (o ciencia de la felicidad), un concepto muy amplio que

Page 29: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

29

abarcaba casi todas las tareas propias de la autoridad gubernamental. A comienzos del

siglo XVIII devino en parte de las ciencias camerales.

El vocablo cameralismo tiene como raíz la palabra latina camăra y el término griego

kamára; significa cuarto abovedado o cubierta arqueada. La locución alemana Kammer

refiere a la cámara donde los concejales se encargaban de los asuntos de gobierno o

comerciales.

En los estados alemanes, el estudio de la policía comenzó en las academias de

capacitación para los funcionarios estatales (la Kameralbeamten). Incluso después de

convertirse en parte del plan de estudios de una carrera universitaria, los cursos en

ciencia cameral se mantuvieron orientados a la práctica.

A mediados del siglo XVIII, la locución "Ciencia Cameral" (Kameralwissenschaft)

tenía dos acepciones. En sentido acotado, Kameralwissenschaft significaba

administración de las finanzas públicas del presupuesto principesco. En sentido lato y

en plural, se refería al campo de las diversas ciencias útiles para entrenar a los

administradores; incluía Okonomie y Polizei, términos que no son precisamente

traducibles. La tercera ciencia de la tríada cameralista, Polizeiwissenschaft, significó la

sistematización de la Polizei como una ciencia, la ciencia práctica de la administración.

Las primeras cátedras de Cameralismo Económico y Ciencia Policial (Cameralia

Oeconomica and Polizeiwissenschaft) fueron creadas en 1727 en Halle, Sajonia-Anhalt

y Frankfurt por Federico Guillermo I de Prusia.

La Ciencia Policial (Polizeiwissenschaft) le daba al término 'policía' un alcance muy

distinto del actual: incluía la "policía de mercado" (Marktpolizei) ocupada con la

vigilancia de los precios y la actividad económica, la "vigilancia del comercio"

(Gewerbeaufsicht), la "supervisión de la construcción" (Bauaufsicht) y la "policía de

extranjería" (Ausländerpolizei).

Gradualmente Polizei llegó a significar una autoridad institucional específica y los

miembros de esa institución eran policías. Esto se debió a las obras de Von Justi (1717-

1771) y Von Sonnenfels (1732-1817), profesores en Göttingen y Viena, quienes

promovieron a la Polizeiwissenschaft como una ciencia independiente de las ciencias

camerales.

Johann Heinrich Gottlob von Justi (1705-1771) fue un economista político alemán en

el siglo XVIII, nombrado Director de la Policía en Göttingen en 1755. En 1756 publicó

los Elementos Generales de Policía, traducido al español en 1784. Von Justi le había

dado dos sentidos al vocablo Policey, uno amplio y otro estrecho:

Page 30: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

30

"Se toma en el día esta palabra en dos sentidos diferentes, el uno extendido, y el otro limitado; en el primero se comprehenden baxo el nombre de Policía, las Leyes y los Reglamentos que conciernen al interior de un Estado, que tiran à afirmar y à aumentar su poder, à hacer un buen uso de sus fuerzas, à procurar felicidad de los Súbditos, en una palabra, el comercio, la hacienda, la agricultura, el descubrimiento de minas, las maderas, los bosques, &c atendido, que la felicidad del estado depende de la inteligencia con que todas estas cosas están administradas. La palabra Policía, tomada en el segundo sentido, comprehende todo lo que puede contribuir à la felicidad de los Ciudadanos, y principalmente à la conservación del orden y la disciplina, los reglamentos que miran à hacerles la vida más cómoda, y à procurarles las cosas que necesitan para subsistir". (Von Justi 1784: 3-4)

Es decir, la policía fue pensada como una actividad destinada a mediar entre la felicidad

de la persona (familia) y del Estado. Este sentido dio origen a la ciencia de la policía -o

ciencias camerales-, como aquella disciplina dedicada a formar y capacitar a los

estadistas y funcionarios públicos para comprender el modo en que se podía acrecentar

el poder interior del estado.

Joseph von Sonnenfels (1732–1817), jurista y novelista checo, se apartó de la tradición

de asemejar a la policía con el bienestar. Para él, la policía es una ciencia para establecer

y gestionar la seguridad interna del Estado. El enfoque de Von Sonnenfels es más

restrictivo, define a la policía en términos de preservación de la seguridad y reserva la

actividad económica a otras partes de su sistema.

A pesar de las diferencias, entre Von Justi y Von Sonnenfels hubo un acuerdo implícito.

Basado en una tradición jurídica y teórica que se remonta a fines del siglo XV, von Justi

concibió a la policía esencialmente como "cura promovendi salutem publicam"

(preocupada por la promoción del bien público). Al remover la preocupación por la

promoción del bienestar público del campo de la actividad policial, von Sonnenfels

definió la tarea policial en forma más estrecha que ese objetivo general del estado.

Johann Stephan Pütter (1725–1807), en Institutiones Iuris Publici Germanici (1787),

incorporó el nuevo punto de partida del pensamiento sobre la policía cuando la concibió

como: "Ea suprema potestatis pars, que exercetur cura avertendi mala futura... dicitur

jus politiae; promovendae salutis cura propie non est politiae" (p. 331) (no es la

promoción del bien común, sino la preocupación por evitar los males por venir lo que

definiría la tarea de la policía). Fue esta redefinición de la voz 'policía' la que cambió su

significado como sinónimo de buen gobierno y orden público, hacia una

conceptualización de la policía como una fuerza organizada encargada de mantener el

orden público y la seguridad, y de prevenir e investigar actividades ilícitas.

Page 31: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

31

Para Jakob Friedrich Barón de Bielfeld (1717-1770), consejero del tercer Rey de Prusia

Federico II el Grande (1712-1786), la policía lo era todo:

"La policía es la ciencia de gobernar a los hombres, contribuyendo a sus prosperidades; y el arte de llenarles de felicidades en cuanto es posible y deben serlo según el interés general de la sociedad… considerada en sus operaciones ordinarias consiste en mantener el orden, vigilar sobre las necesidades comunes de los ciudadanos; dar las provisiones que eviten la pérdida de la paz… dar justicia por igual, sin consideración de empleo, estado o fortuna; conceder auxilios, protección y alivio a quienes lo necesiten". (Barón de Bielfeld, 1768, p. 5)

En el siglo XIX la Polizeiwissenschaft estaba en transición, quedándole como contenido

solo lo político o jurisprudencial. Las definiciones aun tendieron a variar: algunos

enfatizaron las metas de la Polizei limitadas a la consecución de la seguridad para los

individuos y para el Estado; otros siguieron viéndola como una contribución positiva al

bienestar social.

Una contribución central para una corta reposición de la Polizeiwissenschaft vino de

Robert Von Mohl (1799-1875), uno de los fundadores de la ciencia de la administración

pública moderna en Alemania, en su libro Ciencia Policial acorde con los Principios

del Estado de Derecho (1832). Su punto de partida fue el estado de derecho y los

estándares de la libertad individual garantizada por éste. Las actividades policiales

sirvieron para remover obstáculos para el libre desarrollo de los individuos. Cualquier

cosa que los individuos o grupos no pudieran hacer por sí mismos devino en una esfera

legítima de actividad policial; lo que fuere que los individuos o grupos pudieren hacer

en forma independiente estaba más allá de los límites de la propia intervención policial.

Von Mohl insistió en reservar el término Polizei para esas actividades de bienestar, con

exclusión de las funciones de seguridad. En von Mohl se observa el paso de la ciencia

de la policía –él es el último cultivador de la ciencia alemana de la Policey- a la ciencia

de la administración, por eso concilia la idea del Estado de Derecho y la noción de

policía.

El economista, sociólogo y funcionario alemán Lorenz von Stein (1815-1890) entiende

que el poder del Estado es un instrumento para comprender y mejorar la sociedad. Con

su obra Teoría de la Administración (1864), la ciencia de la policía comienza a

extinguirse.

"El Policía Científico". Una vieja idea del "padre del servicio de policía moderno",

Augusto Vollmer (1876-1955), resurgió en el artículo "El Policía Científico" publicado

en 1930 en La Revista Americana de Ciencias Policiales, donde expresa:

Page 32: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

32

"Pero debido a su extrema cautela, los oficiales de policía están ordinariamente kilómetros detrás de los hombres científicos reales; en virtud de ese hecho, a menudo están separados por la misma distancia de los criminales que tratan de aprehender" (Vollmer, 1930, p. 1).

En 1909 Vollmer fue el primer jefe de policía del Condado de Berkeley (California). En

1916 convenció a la Universidad de California para que se enseñara "Justicia Criminal".

Su discípulo Orlando Winfield Wilson (1900-1972) lo sucedió como profesor y en sus

continuos esfuerzos por profesionalizar a la policía, siendo el primero en establecer el

primer título de grado en Ciencia Policial en la ahora Universidad Estatal de Wichita.

Fue profesor de "Administración Policial" en el Departamento de Ciencia Política de la

Universidad de California, donde también fundó su Escuela de Criminología.

En la posguerra, la consigna del entrenamiento que dice que los policías aprenden de los

policías lo que los policías aprendieron de los policías, comienza a perder fuerza

lentamente.

El decenio de 1960. Desde la década de 1960, los estudios sobre la policía y el servicio

de policía se expandieron rápidamente. La investigación en el campo de las Ciencias

Sociales contribuyó al desarrollo de la Ciencia Policial en el sentido moderno del

término. A causa de los conflictos étnicos y la rebelión estudiantil de 1964/5, el viejo

modelo de servicio policial norteamericano de combatiente del delito colapsó, para ser

luego revisado y analizado. La policía enfrentaba críticas de abogados, científicos

sociales y movimientos ciudadanos. Una gran cantidad de estudios de campo y de casos

sobre la realidad de la acción policial siguió a esos disturbios. Los estudios de Banton

(1964), Skolnick (1967), Wilson (1968) y otros fundadores de la moderna Criminología

empírica y de la Ciencia Policial en los EE.UU. y Europa, hallaron que cierta acción

policial no encajaba, en la práctica, en el sistema del imperio de la ley y de los

estándares morales de la sociedad democrática. Esas discusiones fueron influenciadas

por científicos y por cuestiones políticas. Los estudios sobre la policía pasaron a formar

parte de la criminología, de las ciencias sociales y del derecho.

Comisario General Dr. Enrique Fentanes (1907-1977). En 1934 con el grado de

Auxiliar, creó y dirigió la Revista de Policía y Criminalística e instituyó la Biblioteca

Policial (luego Editorial Policial), desempeñándose como su director hasta 1948. Desde

1939 hasta 1941, ya Subcomisario, fue nombrado Subdirector de la Sección Institutos

(Escuela de Policía). En 1943 contribuyó a sentar las bases para crear la Policía Federal

Argentina, mediante el estudio de antecedentes, información doctrinaria, jurisprudencia,

legislación comparada y precedentes extranjeros. Obtuvo el título de Abogado. Fue

Page 33: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

33

profesor de la Escuela Superior, donde desarrollaba su cátedra de "Ciencia de la

Policía". Falleció en 1977. En 1981 esta Academia recibe su nombre (que en 1992

deviene en el IUPFA).

Tradujo del francés El Derecho Penal. Orígenes, evolución, estado actual (1937). Fue

autor de Elementos de Derecho Penal. Introducción y Parte General. Tomo I (1938),

Sistemas y Organización Carcelaria (1941), La Policía Judicial, teoría y realidad

(1968), el Tratado de Ciencia de la Policía. Tomo I – Introducción Dogmática General.

Primera Parte (1972), cuyo propósito era desarrollarlo en cinco tomos, y el Compendio

de Ciencia de la Policía (1979).

En reconocimiento a tan prolífica labor en el campo de la docencia y la investigación,

por Resolución del Ministerio de Seguridad de la Nación N° 167/2011 (Cambios de

denominación en las Escuelas de Instrucción de la Policía Federal Argentina) se dispuso

que la Escuela Superior de Policía "General de Brigada Cesario Ángel Cardozo" pasara

a llamarse Escuela Superior de Policía "Comisario General Enrique Fentanes". Se trata

de un nombramiento extendido al edificio que hoy alberga a la Dirección General de

Instrucción y al IUPFA.

Una síntesis de su evolución. La Ciencia Policial es impulsada en el siglo XVIII en

Alemania, con diferencias en su alcance, por J.H. von Justi y J. von Sonnenfels. A fines

del siglo XVII, la fomentan J. S. Pütter y J.F. Barón de Bielfeld. En el siglo XIX resurge

con R. Von Mohl y deviene en una Ciencia de la Administración, extinguiéndose con L.

von Stein. En el siglo XX nace la idea de la Administración Policial, asociada a la

Policía en el sentido acotado del término e impelida por A. Vollmer. Durante el siglo

XX, la Ciencia Policial emerge nuevamente y pretende sistematizarse, desprendiéndose

tanto de la Criminología como de la Administración Policial, una de sus disciplinas. En

la segunda mitad del siglo XX, Fentanes procura darle esa independencia y los europeos

amplían su definición y alcance.

2.1.2. EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA POLICIAL

Epistemología. En la "Introducción" del Tratado de Ciencia de la Policía, Enrique

Fentanes (1972) incursiona en la teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento

científico (o epistemología). En su obra, el estudio de la Policía asume la calidad de

conocimiento científico. A esta disciplina la denomina Ciencia. Porque es un sistema de

conocimientos que se comprueba con el desarrollo estructurado de las distintas

disciplinas que la conforman. Fentanes define y establece los límites de la ciencia

policial. Propone sistematizar ese fenómeno cultural universal que es la Policía.

Page 34: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

34

"El estudio de los modelos culturales –que son marcos de referencia para el actor social y que están construidos por el inconsciente, lo transmitido por otros y la experiencia personal- son entidades flexibles y maleables que se tornan en el objeto de estudio de lo cualitativo". (Hernández Sampieri et al, 2004, p. 11)

Fentanes fue un admirador del filósofo, pedagogo y psicólogo alemán Eduard Spranger

(1882-1963) quien −influido por la "filosofía del espíritu" de Wilhelm Dilthey (1833-

1911), promotor del "comprensivismo"−, le concedió mucha fuerza a la ciencia por su

capacidad unificadora y sintetizadora, al subordinarlo todo a la fuerza ordenadora de la

reflexión y de la teoría. Fentanes sugiere, si se trabaja en cualquier ciencia sistemática

del espíritu, hacerlo − lo recomienda Spranger− desde el punto de vista del análisis

estructural (porque fija los pasos del sistema expositivo).

Dilthey se aparta, con su distinción, de la idea de Comte de que las Ciencias Sociales

debían emular a las Ciencias Naturales. Por eso diferencia entre la actividad de las

Ciencias Sociales (comprender) y las Ciencias Naturales (explicar). Sin embargo el

método de comprensión que propone es empático (ponerse en el lugar del otro), que en

la versión hermenéutica de Weber es descartada de plano. Weber no divulga el trabajo

de Dilthey, más bien lo corrige. El método hermenéutico es muy complejo y varía de

autor a autor.

En el Cap. 3 "Ciencia Policial − Una filosofía de abordaje a la Ciencia" de las

Perspectivas de la Ciencia Policial en Europa (2007), Hans-Gerd Jaschke y otros

sostienen que la Ciencia Policial es un concepto complejo, porque es una disciplina

científica en duda. No está claro si existe como disciplina. Sin embargo, comparte un

campo de conocimientos más amplio -determinado por componentes cubiertos por tres

ejes (social, organizacional e individual)- en el que se cruzan varias disciplinas

científicas.

Los autores europeos no definen ni establecen los límites de la ciencia policial. Ésta

sigue siendo creada a través de dos vertientes: en relación con disciplinas científicas

formales y como resultado de la práctica policial.

¿Cuál es el marco epistemológico útil para la Ciencia Policial en Argentina? El

marco epistemológico es el de las Ciencias Humanas, que refiere a un amplio conjunto

de ciencias y disciplinas científicas cuyo objeto es el ser humano en el aspecto de sus

manifestaciones inherentemente humanas (arte, lenguaje, pensamiento, cultura, etc.).

Dilthey las llama Ciencias del Espíritu (Geisteswissenschaften). Hoy se habla de

Ciencias Sociales, es decir, aquellas cuyo objeto es el ser humano, o los grupos

humanos y su cultura.

Page 35: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

35

La Ciencia Policial es una ciencia aplicada que está situada en el punto de intersección

de la investigación, la educación, el entrenamiento, la mejora y la innovación. Combina

los métodos e instrumentos de otras disciplinas vecinas del campo de las ciencias

sociales, relacionadas con el servicio de policía. Si la policía está en condiciones de

examinar atentamente a la sociedad en todas sus facetas, habrá de desarrollar la

capacidad para escuchar (prestar atención a lo que se oye), observar (mirar con

atención), describir, construir y sintetizar. El Comisario General (R) Alberto J.

González recordó un concepto de Fentanes: "Una gran Policía es como un enorme y

permanente equipo de encuesta social" (Fentanes, 1972, p. 12).

La noción de Ciencia Policial. Las definiciones propuestas por el autor argentino y los

investigadores europeos obran en el Marco Teórico de este trabajo final integrador.

Fentanes (1972) propone el conocimiento de la esencia de la Policía –como Institución

y como estructura-, de su origen, evolución, componentes funcionales y orgánicos,

relaciones y fines (p. 16).

Jaschke y otros (2007) proponen una definición más amplia, que incorpora el aspecto

metodológico y el ámbito de interés de la Ciencia Policial -la policía como institución y

el servicio de policía como proceso- (pp. 23-24). Su amplio alcance y complejidad

requiere que se divida en elementos más simples que constituyen las áreas de

investigación en Ciencia Policial.

En ambas definiciones hay elementos comunes y matices diferenciales. El estudio de la

Policía como Institución es el objeto común a ambas definiciones. Los europeos

agregan, además, un rasgo distintivo: el estudio del Servicio de Policía como proceso.

Sin embargo, la semántica de ambos términos se presta a discusión.

Ontología. El Diccionario de la Lengua Española (2014) expresa que es la "parte de la

metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales". Todo

conocimiento científico se caracteriza por su objeto, es decir, aquello que puede ser

materia de conocimiento del que se ocupa una ciencia. El propio Fentanes admite que

una ciencia nunca se cristaliza. Sabe que esos conocimientos contextualizados en un

tiempo dado, no son universales, ni inalterables en el tiempo. Cita la definición del

filósofo, ensayista y escritor español José Ferrater Mora (1912-1991) que en su

Diccionario de Filosofía dice:

"Un rasgo común a todas las clasificaciones de las ciencias es su caducidad. Ello es comprensible: las ciencias están continuamente en formación; ciertos territorios límites dan lugar con frecuencia a ciencias nuevas; ciertas ciencias pueden insertarse en dos o más casilleros, etc. Ahora bien, tales inconvenientes

Page 36: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

36

no significan que las clasificaciones en cuestión sean inútiles; representan esfuerzos para sistematizar y ordenar cuerpos dispersos de conocimiento, y pueden aceptarse siempre que quienes las propongan tengan presentes dos límites inevitables: el primero, su inagotabilidad; el segundo, su provisionalidad" (Ferrater Mora, 1965, p. 290)

Según Fentanes (1972), la Ciencia de la Policía tiene un objeto cultural: la Policía –un

objeto existente en el mundo de la cultura- como Institución y como estructura (p. 14).

Tal objeto óntico (Heidegger distingue entre óntico -adjetivo de ente- y ontológico -

adjetivo de ser-)12 se compone, entonces, de esos dos aspectos mencionados. Los

autores europeos, en cambio, arguyen que la diferencia entre lo que puede ser

considerado o no como ciencia, está determinado por el proceso metodológico y no por

el objeto de estudio.

La Policía como Institución no interesa a los especialistas del ámbito del Derecho. Salvo

pocas menciones en el área específica del Derecho Administrativo y del Derecho

Procesal Penal. A lo sumo, la Policía como Función atrae la mirada del campo jurídico.

"La Policía como Institución". Ambas definiciones, la argentina y la de los europeos,

coinciden en que el objeto de la Ciencia Policial es "la Policía como Institución". Esa

concurrencia abre un camino hacia el estudio de la Teoría Institucional, que Fentanes

(1972) desarrolla en el Capítulo I del Tratado de la Ciencia de la Policía. Explica que

en 1948 la UNESCO catalogó los cuatro grandes temas de la Ciencia Política (teoría

política; instituciones políticas; partidos, grupos y opinión pública; y relaciones

internacionales), que el político francés Marcel Prélot (1898-1972) redujo a tres: "ideas,

instituciones y vida política".

Fentanes se propuso elaborar su Tratado de la Ciencia de la Policía en cinco tomos.

Escribe solamente el Tomo I− Introducción Dogmática General, donde sugiere que la

Policía como Institución sea estudiada por lo que llama "Dogmática de la Policía".

"La Policía como estructura". Los autores europeos no se interesan por la estructura,

sino que dirigen su mirada a la realidad del servicio de policía. Para el autor argentino,

el otro objeto óntico es la Policía como estructura cultural. Lamentablemente, no pudo

producir los cuatro tomos restantes que completarían su Tratado. Al parecer pensaba

desarrollar en éstos la Teoría de la Estructura para los enfoques filosóficos, sociológicos

y axiológicos (el Tomo V, para el análisis valorativo).

12 Óntico: 1. f. Fil. En el pensamiento de Heidegger, filósofo alemán del siglo XX, referente a los entes, a diferencia de ontológico, que se refiere al ser de los entes. Diccionario de la Lengua Española (2014). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=R55JWz5. Consulta: 31/12/ 2015.

Page 37: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

37

Contenidos de la Ciencia de la Policía. Fentanes (1972) expone que la Ciencia de la

Policía (disciplina unitaria) comprende el estudio de principios, leyes y doctrinas, más

los análisis culturales, históricos, preceptivos, axiológicos y finalistas, sumados a las

aplicaciones técnicas y pragmáticas necesarias para estudiar –desde los puntos de vista

institucional y estructural- su objeto (p. 17). Incluye un párrafo que anticipa un

problema, el cual es el de la falta de un desarrollo doctrinario que le dé especificidad a

la educación y al entrenamiento policial. Tácitamente, fundamenta la necesidad de

contar con una Ciencia Policial. Se trata de una reflexión muy poderosa: "Conviene

anticipar aquí que al sistema policial no pueden aplicarse, indiscriminadamente, las

estructuras orgánicas y las modalidades de otros sistemas: militar, administrativo

público, administrativo privado o empresarial" (Fentanes, 1972, p. 23)

Metodología. El autor argentino sabe que la unidad de método no determina la

estructura de las ciencias. La Ciencia Policial, por su multiplicidad y polifacetismo, no

puede ser abordada por una vía única. Necesita recurrir a una suerte de sincretismo

metodológico (p. 38). Explica, en el Capítulo II del Tratado de la Ciencia de la Policía,

que el método debe atenerse al objeto de la ciencia. Si el objeto es enrevesado, el

método ha de ser diversificado, plural. Allí expone la problemática metodológica, el

método cultural y la teoría de los análisis.

"Los métodos de nuestra ciencia serán, por consiguiente, aquellos que aparecieren como propios de cada una de las disciplinas que la integran, según el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto" (Fentanes, 1972, p. 15)

Se aclara que, si bien no existe un método cultural -porque lo cultural es objeto de

estudio-, Fentanes lo aborda y menciona explícitamente como "El método cultural" en el

Capítulo II titulado La Metodología (pp. 44-46). Cree que el método cultural implica

seriar procedimientos y técnicas, que pueden ordenarse en fases (p. 10). A cada una de

ellas le dedica sendos apartados: el análisis de la realidad cultural (Capítulo III), el

análisis cultural histórico (Capítulo IV), el análisis jurídico (Capítulo V), el análisis

terminológico y conceptual (Capítulo VI), y el análisis finalista (Capítulo VII). El autor

argentino (1972) destaca la importancia de los métodos de búsqueda y análisis, que son

constantes en varias tareas policiales y en el Estado Mayor (un órgano de dirección y

asesoramiento técnico inventado en 1795 por el General francés Luis Berthier).

Los autores europeos coinciden, en general, con el argentino. Observan que muchas

disciplinas académicas tienen una gran cantidad de superposiciones. Cuando refieren a

la Ciencia Policial como una "ciencia aplicada" (es decir, enfocada en razón de su

Page 38: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

38

utilidad), advierten que la aplicación significa hacerse cargo tanto de los demás métodos

como de las diversas disciplinas científicas que están relacionadas con el Servicio de

Policía.

Un párrafo aparte merece la alusión de Fentanes (1972) al método comparativo, que

explica en un apartado específico (pp. 19 y 63-66). El método comparativo en sí mismo,

en el campo de las Ciencias Sociales, presenta desafíos aún no resueltos. En uno de los

campos de la Ciencia Policial actual llamado "Servicio de Policía Comparado"

(Comparative Policing), pueden identificarse los problemas de: 1) los datos, 2) la

definición, 3) la falibilidad del experto y 4) el método comparativo en sí mismo. Si se

cotejan sistemas o servicios de policía entre sí y luego se explican las diferencias,

¿sobre qué bases deben hacerse tales comparaciones? Se pueden hacer distinciones

acorde a los sistemas de seguridad interior: centralizados, descentralizados y mixtos. Se

puede recurrir a una clasificación según el modelo adoptado: Policía de Estado o Policía

de Comunidad. Se puede usar una tipología política, comparando quizás democracias

capitalistas, sociedades socialistas, dictaduras, etc. Quizás inevitablemente, mientras no

haya una manera 'correcta' de clasificar sociedades, las comparaciones deberían

limitarse a aquellas que son factibles; es decir, comparar la situación en sociedades que

tienen algunas similitudes y algunas diferencias. Así el estudiante que compara el

servicio de policía entre, por ejemplo, China y Alemania, puede encontrar que las

diferencias son tan grandes que eliminan cualquier beneficio potencial.

Jaschke y otros (2007) incorporan el aspecto metodológico y el ámbito de interés a una

definición más amplia de Ciencia Policial -la policía como institución y el servicio de

policía como proceso- (pp. 23-24). La metodología de la Ciencia Policial incluye dos

vías, según desde donde se mire: 1) desde arriba hacia abajo, está cerca de la

metodología de las ciencias sociales, y 2) desde la realidad del servicio de policía,

genera métodos acordes con los problemas. No constituye ningún sistema de creencias

metodológicas que se aplique a los problemas. Al revés. Primero aparecen los

problemas y los temas generados por la investigación; luego se selecciona y se

desarrolla el enfoque metodológico que sea de utilidad.

El Compendio de la Ciencia Policial (1979) es la exposición sumaria escrita de lo más

sustancial de la materia ya expuesta latamente en el Tratado de la Ciencia de la Policía

(1972), Fue redactado para servir de enseñanza a los estudiantes del Curso de

Subcomisarios de la Escuela Superior de la Policía Federal Argentina. Aquí Fentanes no

Page 39: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

39

refiere a la locución "Servicio de Policía" (tampoco figura en su definición de Ciencia

de la Policía), que los europeos entienden como 'proceso'.

La obra de Fentanes está contextualizada simultáneamente, en el tiempo y en el espacio,

con la aprobación de la Ley Nº 18.398 de la Prefectura Naval Argentina en 1969 y, en

1971, de la Ley N° 19.349 de Gendarmería Nacional. En ambas normas su respectivo

Art. 1 las define como "fuerzas de seguridad", incluyendo también a la Policía. El autor

argentino juzga inapropiada esa acepción porque: "Se ha querido utilizar un neologismo

de formación semejante al de 'fuerzas armadas'" (Fentanes, 1979, p. 124). Su

correspondiente Art. 2 refiere al "servicio de policía", pero no define ni fija su contenido

y alcance. La ausencia de proposiciones que expongan con claridad y exactitud sus

caracteres genéricos y diferenciales aún persiste.

Page 40: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

40

2.2. FUNCIÓN DOCENCIA

Este apartado refiere a la función docencia. Describe brevemente los antecedentes

académicos de los autores de las publicaciones argentinas y europeas en estudio (todos

ellos comparten el haber practicado y ejercido la docencia en sus respectivos países). Se

destaca, además, la preocupación de Fentanes por la didáctica. Sigue una breve alusión

a los aspectos legales relacionados con el docente -previstos en la Ley de Educación

Superior- y a la definición aportada por la UNESCO. Luego, la función docencia es

abordada por varios estudiosos. Se analiza someramente al IUPFA que, como

institución (total y/o voraz), es un objeto cultural que expresa cierta cuota de poder

social.

La función docente es aquella actividad de la cátedra –pero no la única- relacionada en

forma más directa con la comunicación del conocimiento. Todos los autores de las obras

bajo examen tienen en común el haberse dedicado a la investigación y al ejercicio de la

docencia.

La Ciencia Policial en el futuro, debe establecerse también en el contexto de otras

disciplinas académicas como la educación policial y el entrenamiento, dado que está

conectada a ellas. Algunos autores europeos distinguen entre el entrenamiento policial –

impartido en las Academias de Policía- y la educación policial –transmitida en las

Universidades-. Entonces, cabe preguntarse por las tensiones que pudieren surgir entre

ambos extremos y por su impacto en la Ciencia Policial.

Fentanes y la función docencia. En 1944 es nombrado profesor ad honorem en la

cátedra de "Derecho Policial Federal". En 1952 instituyó la cátedra de "Ciencia y

Técnica de la Administración Policial", incorporada al Curso de Subcomisarios, a la que

programó con los siguientes contenidos: Policía y Municipalidad, Derecho Policial,

Policía y Justicia, Policía y Administración, Policía y Gobierno, Policía Económica,

Técnica de Seguridad, Policía Militar y Civil, Policía Uniformada, Técnica de las

Comunicaciones, Policía de Tránsito, Policía de Bomberos, Técnica Interna, y Técnica

Didáctica (un eje al que alude varias veces y que insinúa claramente su preocupación

por la función docente).

El Comisario General A.J. González (1972) recuerda que la Didáctica Policial de

Fentanes le dio jerarquía universitaria a los cursos superiores: los estudiantes debieron

dejar a un lado los manuales y consultar obras de alto vuelo.

Page 41: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

41

La Prof. Mariana E. Martin13 (2012) en su cátedra de "Didáctica General en la

Educación Superior"14, explicaba que las prácticas de enseñanza constituyen el objeto

de estudio de la Didáctica General. En esta disciplina interesa el docente, no el

aprendizaje (de lo cual se encarga la psicología, la psicopedagogía, etc.) ni el

conocimiento (del que se ocupa la gnoseología, entre otras). La didáctica general no da

métodos, sino orientaciones para la acción (se escuchan, se dirigen); se dedica a las

prácticas de enseñanza. Las didácticas específicas existen para las distintas materias

(por ej.: para matemáticas), que suelen fijar algunos métodos que luego se cumplen, que

suelen ser rigurosos.

Los autores europeos y la función docencia. El Profesor de Ciencia Política Dr. Hans-

Gerd Jaschke fue Jefe del Departamento de Derecho y Ciencias Sociales en la Escuela

Superior de Policía en Münster (República Federal de Alemania). El antropólogo social

Tore Bjørgo es Director de Investigaciones y Profesor de Ciencias Policiales en el

Colegio Universitario de Policía (Reino de Noruega). Cees Kwanten es Investigador

Senior de la Academia de Policía en Apeldoorn (Reino de los Países Bajos). El Dr.

Robin I. Mawby, de la Universidad de Plymouth (Reino Unido), se especializó en temas

policiales y victimológicos. El Dr. Milan Pagon es Profesor y Decano de la Facultad de

Ciencias Organizacionales, y Profesor en la Facultad de Justicia Criminal y Seguridad,

ambos en la Universidad de Maribor (República de Eslovenia). El Profesor Francisco

del Barrio Romero pertenece al Cuerpo Nacional de Policía (Reino de España), y es

Licenciado en Psicología y en Ciencias Policiales.

En 2005 estos seis expertos en ciencias policiales se reunieron en la Academia de

Seguridad en Traiskirchen (Austria). Con formación en derecho, antropología social,

psicología, ciencia política, sociología y criminología, y sus propias experiencias

individuales de investigación, publicaciones, redes nacionales e internacionales,

ninguno se hizo llamar "científico policial". El CEPOL los había invitado a trabajar

algunos principios básicos y líneas generales de un futuro enfoque europeo para la

Ciencia Policial. Se esperaba que sentaran las bases para un fundamento científico del

entrenamiento y la educación policial, sin perder de vista las necesidades prácticas del

servicio de policía.

13 Mariana E. Martin falleció el Día del Maestro, el 11 de septiembre de 2015 (Q.E.P.D.) Ex Jefa de Gabinete de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria del Ministerio de Educación; ex Directora de la Especialización en Docencia Universitaria en el IUPFA y ex Docente de "Didáctica General" de la Universidad Nacional de San Martín. 14 Martín, M. E. Materia: "Didáctica General en la Educación Superior". Buenos Aires: IUPFA (EDU). Fecha de clase: 2do cuatrimestre 2012.

Page 42: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

42

El docente. El Art. 28 Inc. a) de la Ley N° 24.521 de Educación Superior refiere a la

función docencia. Además, la LES fija los derechos (Art. 11) y los deberes (Art. 12) de

los docentes. La "Recomendación relativa a la condición del personal docente de la

enseñanza superior" (RRCPDES/97) de la UNESCO, fechada el 11 de noviembre de

1997, brinda la siguiente definición asociada a la función docencia:

"f) 'personal docente de la enseñanza superior' designa a todas las personas que en instituciones o programas de enseñanza superior se dedican a enseñar y/o realizar estudios académicos o investigaciones, y/o a prestar servicios educativos a los estudiantes o la comunidad en general". (RRCPDES, 1997)

Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso (2001), Doctora en Ciencias de la Educación y

Profesora Titular de la Universidad de Salamanca, ratifica las funciones sociales de la

Universidad: 1) docencia (una persona profesionalmente dedicada a la enseñanza), 2)

investigación (un especialista que procura ampliar las fronteras de una ciencia),

tratándose de dos actividades que los enseñantes realizan con mayor agrado, y 3)

gestión (como miembro de una comunidad académica), que a los docentes les resulta

menos atractiva. Agrega que: "los profesores deben asumir como parte de su perfil,

además de las competencias científico-metodológicas (perfil científico-técnico), las

competencias que le exige la tarea docente: planificar, ejecutar y evaluar (perfil

didáctico)" (García-Valcárcel Muñoz-Repiso, 2001, pp. 1-2).

Henry Armand Giroux (Nac. en 1943), defensor de la democracia radical y teórico

fundador de la pedagogía crítica en los Estados Unidos, reacciona contra las teorías de

la reproducción -que considera inadecuadas- y postula la teoría de la resistencia. Aduce

que varias reformas educativas menguaron el trabajo de los docentes –verdaderos

profesionales de la reflexión- hasta hacerlos meros técnicos superiores encargados de

aplicar directivas elaboradas por terceros ajenos a las realidades del espacio áulico.

Giroux propone dos dimensiones para debatir las condiciones del enseñante:

1) El profesorado se ve devaluado por efecto de las ideologías tecnocráticas e

instrumentales que actúan en el campo de la enseñanza. Esa racionalidad

instrumental se manifiesta en una desvinculación de la teoría y la práctica, en una

estandarización del conocimiento escolar para su mejor control y gestión, y en una

devaluación del trabajo crítico e intelectual de enseñantes y aprendientes. A su vez,

los programas formativos conductistas desapoderan al docente al parcelar el

conocimiento, anular las emociones y la capacidad reflexiva y enfatizar lo

cuantitativo. Se trata de una "pedagogía basada en la gestión".

Page 43: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

43

2) El trabajo del profesor se fortalece si es visto como intelectual transformativo. ¿Por

qué "intelectual"?: porque toda actividad humana conlleva alguna forma de

pensamiento. Y agrega:

"En primer lugar, ofrece una base teórica para examinar el trabajo de los docentes como una forma de tarea intelectual, por oposición a una definición del mismo en términos puramente instrumentales o técnicos. En segundo lugar, aclara los tipos de condiciones ideológicas y prácticas necesarias para que los profesores actúen como intelectuales. En tercer lugar, contribuye a aclarar el papel que desempeñan los profesores en la producción y legitimación de diversos intereses políticos, económicos y sociales a través de las pedagogías que ellos mismos aprueban y utilizan" (Giroux, 1990).

¿Por qué "transformativo"?, porque tiene virtud y fuerza para transformar. Giroux

destaca el rol del docente como potencial agente transformador y la necesidad de

concienciarlo sobre su capacidad para introducir cambios. Los párrafos subsiguientes

dan una mejor idea sobre el rol que podría asumir el docente del IUPFA, como

intelectual transformativo.

Philippe Meirieu (Nac. en 1949) es un investigador y escritor francés especializado en

ciencias de la educación y la pedagogía, que visitó nuestro país en 2013. Es uno de los

intelectuales de la educación más influyentes de la contemporaneidad. Comenzó sus

estudios universitarios de filosofía en la Universidad de la Sorbona. En 1983 defendió

su tesis de doctorado en Ciencias de la Educación en la "Université Lumière Lyon 2" y

fue nombrado profesor de dicha universidad:

"…parte del mito de Frankenstein para cuestionar la concepción de la educación como proyecto de dominio del educando y de control completo de su destino. Expone que esa perspectiva conduce a un fracaso destructivo, postula que el pedagogo, en vez de 'fabricar' a nadie, debe operar con las condiciones que permitan al otro 'hacerse obra de sí mismo' (según fórmula de Pestalozzi ya en 1797), y ofrece proposiciones concretas orientadas a ese fin de educar sin 'fabricar'". (Meirieu, 2001, contratapa).

En su obra Frankenstein Educador, Meirieu (2001) arguye que todo educador tiene algo

de Pigmalión (en el mito griego, este rey chipriota y escultor se enamoró de su estatua

Galatea, al punto de tratarla como si estuviera viva) que quiere dar vida a lo que

"fabrica". Propone una auténtica revolución copernicana en pedagogía (pp. 69-70), es

decir un cambio muy marcado en la manera de pensar, que le permita al educando

construirse a sí mismo como "sujeto del mundo", a través de siete exigencias:

"1) renunciar a convertir la relación de filiación en una relación de causalidad o de posesión, 2) reconocer a aquel que llega como una persona que no puede ser moldeada a mi gusto, 3) aceptar que la transmisión de saberes y conocimientos no se realiza nunca de modo mecánico y no puede concebirse en forma de una duplicación de idénticos como la que va implícita en muchas formas de enseñanza, 4) constatar que nadie puede ponerse en el lugar del otro y que todo aprendizaje supone una decisión personal irreductible del

Page 44: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

44

aprendiente, 5) no confundir el no-poder del educador en lo que hace a la decisión de aprender y el poder que sí tiene sobre las condiciones que posibilitan esa condición, 6) inscribir en el seno de toda actividad educativa (y no cuando llega a su término) la cuestión de la autonomía del sujeto, y 7) asumir "la insostenible ligereza de la pedagogía" (Meirieu, 2001, pp. 72-93).

Meirieu sostiene que muchos educadores buscan "construir un sujeto sumando

conocimientos". Lo compara con el intento de Víctor Frankenstein de fabricar un

hombre, que no difiere mucho de los intentos de la pedagogía tradicional. La

especialista en tecnología educativa Laura Castiñeira lo interpreta de este modo: "Tal

vez las aulas sean más modernas, los pizarrones más sofisticados, pero, como dijo el

gran pedagogo Philippe Meirieu, los docentes seguiremos pensando en cómo 'promover

lo humano y construir humanidad'" (Castiñeira, 2011, último párr.).

La UNESCO (RRCPDES/97, III. Principios rectores) aconseja que:

"7. Las condiciones de trabajo del profesorado de la enseñanza superior deben ser tales que fomenten en el mayor grado posible una enseñanza, una labor intelectual, una investigación y un trabajo de extensión a la comunidad eficaces y permitan al personal docente de la enseñanza superior desempeñar sus tareas profesionales". (RRCPDES, 1997)

Pero tales condiciones de trabajo serán diferentes en el siglo XXI. En la "sociedad

postdisciplinaria" la educación permanente procura a sustituir a la escuela, y el control

continuo tiende a suplir al examen. Según el filósofo crítico francés Gilles Deleuze

(1925-1995): "En el régimen escolar, las formas de control continuo y la acción de la

formación permanente sobre la escuela, el correspondiente abandono de toda

investigación en el seno de la Universidad, y la introducción de la empresa en todos los

niveles de escolaridad" (Deleuze, 2012, párr. 11), nos permiten comprender qué hay que

entender por "crisis de las instituciones", es decir, la instalación progresiva y dispersa de

un nuevo régimen de dominación.

En realidad, la presunta libertad del tiempo abierto es un elemento de control mucho

más fuerte que el encierro. Ya no se necesita tener a un empleado recluido bajo llave ni

vigilado para que trabaje. Se le da la posibilidad de que haga su tarea en su casa, sin

horarios, en su tiempo libre. Pero ese empleado sabe que si él no hace su trabajo en

tiempo récord otro lo hará por él, quitándole su lugar; que si no tiene su celular

encendido permanentemente (tiene que ser "ubicable"), poniendo todo su tiempo a

disposición de la empresa, su jefe llamará a otro empleado "más comprometido con el

trabajo".

El IUPFA como institución total y/o institución voraz. La Licenciada en Ciencias de

la Educación y Profesora Lidia Marta Eficia Fernández sostiene, en concordancia con

Page 45: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

45

Fentanes, que una institución es un objeto cultural que expresa cierta cuota de poder

social. Expresa la posibilidad de lo grupal para regular la conducta individual. Agrega

que el vocablo en cuestión "alude y refiere a normas-valor de alta significación para la

vida de un determinado grupo social, fuertemente definidas y sancionadas –

formalizadas en el caso de las leyes- con amplio alcance y penetración en la vida de los

individuos" y que se usa como sinónimo de establecimiento, "definido como la

concreción material y la versión singular de una norma universal abstracta". (Fernández,

1996, pp. 17 y 35-36)

El profesor universitario y antropólogo José Luis Anta Félez (2011) sostiene que una

universidad (y por extensión, un instituto universitario) es un lugar privilegiado para los

encuentros –que se dan en una linealidad muy desigual, cuando no asimétrica-, por lo

que consecuentemente tiene que ser un espacio de controles, de normatividades y

vigilancias. El IUPFA, como institución, tiene un elemento legal-normativo que

establece los: cómo, dónde y quién de esos encuentros (párr. 2)

La expresión "institución total" fue ideada por el sociólogo y escritor canadiense Erving

Goffman (1922-1982) considerado el padre de la microsociología, cuyos estudios

tienen sus antecedentes en los trabajos de Wilhelm Reich, Max Horkheimer y Theodor

Adorno sobre la personalidad autoritaria. Designa un: "lugar de residencia o trabajo,

donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un

periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada

formalmente que impone límites físicos". (Goffman, 1961, p. 13)

Según Goffman, quien estudia la interacción social en una escala reducida, las

instituciones sociales incluyen a los hospitales para el cuidado de personas con

enfermedades mentales o infecto-contagiosas; las cárceles y sus internos; los hogares

para el cuidado de ancianos, ciegos y/o huérfanos; los cuarteles; las escuelas de

internados destinados a un mejor cumplimiento de la tarea laboral; y los monasterios y

claustros. Luego sumó otras organizaciones sociales como los hoteles, los barcos, los

parques temáticos, etc. Las cárceles y los hospitales psiquiátricos, al reunir todas las

características enunciadas, son el arquetipo de la institución total por antonomasia. Se

analiza si el IUPFA es un ejemplo paradigmático de institución total, a la luz de las

cuatro características que Goffman (1961) le atribuye a ésta:

1. Todas las dimensiones de la vida se desarrollan en el mismo lugar y bajo una única

autoridad.

Page 46: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

46

― El IUPFA toma solo la dimensión académica de la vida, que se desarrolla en el

mismo lugar (aula, biblioteca o laboratorio) y bajo la autoridad de la rectoría, las

secretarías, y las cátedras.

2. Todas las etapas de la actividad cotidiana de cada miembro de la institución total se

llevan a cabo en la compañía inmediata de un gran número de otros miembros, a los

que se da el mismo trato y de los que se requiere hagan juntos las mismas cosas.

― En el IUPFA la única actividad cotidiana es escolar, que cada estudiante realiza en

compañía inmediata de varios aprendientes, que reciben el mismo trato y de los que

requiere (además de estudiar) presten atención y participen juntos en las mismas cosas.

3. Todas las labores cotidianas están estrictamente programadas, de modo que la

acción que se realiza en un momento determinado conduce a la siguiente, y toda la

secuencia de actividades se impone jerárquicamente, mediante un sistema de normas

formales explícitas y un cuerpo administrativo.

― En el IUPFA solo las actividades académicas están programadas, de modo que éstas

se realizan a lo largo de la cursada (graficada en la correlatividad de las asignaturas) y

conducen a la siguiente (el paso de un cuatrimestre al otro, hasta aprobar). Toda la

secuencia de actividades se impone jerárquicamente, mediante un sistema de normas

formales explícitas (el Estatuto del IUPFA y otras normas conexas) y un cuerpo

administrativo.

4. Las diversas actividades obligatorias se integran en un único plan racional,

deliberadamente creado para lograr los objetivos propios de la institución.

(Goffman, 1961, pp. 19-20).

― En el IUPFA las distintas actividades obligatorias se integran en el plan de estudios,

un pénsum deliberadamente creado para lograr los objetivos propios de esta institución

(expresados en los artículos 2, 3, 4, 5 y 7 de su Estatuto).

Las "instituciones totales" son absolutistas, reducen la autoestima y acentúan la

dependencia. Inducen a no pensar, no cuestionar, no dudar. A aceptar que todo está bien

y que los superiores tienen razón.

El término "instituciones voraces" fue urdido en 1974 por el sociólogo norteamericano

Lewis A. Coser (1913–2003) para designar aquellas organizaciones y grupos que, sin

imponer límites físicos, demandan una lealtad global. Éste investigó el efecto material

de los sistemas de poder -y sus mecanismos de funcionamiento destinados a poner en

acción sus decisiones de manera eficiente-, en el seno de la sociedad. Paul-Michel

Page 47: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

47

Foucault (1979) las llamó "instituciones de secuestro legal". Y Gregorio Weinberg

añadió que:

"Desde su nacimiento, la escuela presenta una estrecha analogía con las instituciones totales analizadas por E. Goffman y con las instituciones voraces tematizadas por L. Coser. Con las primeras comparte esa distancia con la vida cotidiana, esa organización disciplinaria y jerarquizada, de carácter conventual, en donde todo está sometido a la voluntad omnímoda del director de la institución que hace las veces de padre prior" (Weinberg, 1999, p. 90).

Weinberg (1999) agrega que las escuelas tienen algo de las instituciones totales, en las

que hay reglamentos preestablecidos, silencios, filas, exámenes, un régimen

disciplinario, se controlan los movimientos y los horarios, se separan espacios según la

gradación de las personas y se secuencian las actividades. Pero también comparten, con

las instituciones voraces, la entrega permanente de la mente y del cuerpo de estudiantes

y profesores, en sus horas de clase y de descanso, so pretexto que la docencia es

meramente vocacional.

El IUPFA, como los demás institutos universitarios de las fuerzas uniformadas,

envuelve una contradicción:

"Cuando las instituciones se singularizan en la forma de una unidad organizacional concreta –los establecimientos institucionales- definen un espacio geográfico, imaginario y simbólico en el que, por jugarse las tensiones antes señaladas, el sujeto humano encuentra a la vez un lugar de seguridad, pertenencia y desarrollo que contiene en el mismo ámbito la enajenación, la exclusión y el sufrimiento". (Fernández, 1996, p. 20).

Por lo tanto, a través de un marco de referencia normativo que guíe sus acciones, el

"sujeto disciplinado" adquiere certeza y estabilidad. Por otra parte el IUPFA,

singularizado en una forma organizacional concreta –un establecimiento institucional-:

"define un espacio geográfico, imaginario y simbólico en el que, por jugarse las tensiones antes señaladas (entre los deseos de los individuos y la necesidad de amoldarlos a la forma social admitida; y entre grupos y sectores con diferente posición), el sujeto humano encuentra a la vez un lugar de seguridad, pertenencia y desarrollo que contiene en el mismo ámbito la enajenación, la exclusión y el sufrimiento". (Fernández, 1996, p. 20).

Lidia M.E. Fernández dice que los componentes básicos -indicadores de la identidad y

la singularidad institucional- de un establecimiento educativo, están presentes desde su

origen y funcionan "en un especial espacio geográfico, en un particular tiempo histórico

y en el nivel simbólico de una singular trama de relaciones sociales" (Fernández, 1996,

pp. 45-46). Estos son:

− Un espacio material con instalaciones y equipamiento.

− Un conjunto de personas.

Page 48: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

48

− Un proyecto vinculado a un modelo del mundo y persona social valorados y

expresados en un currículo.

− Una tarea global que vehiculiza el logro de los fines y sufre alguna forma de división

del trabajo.

− Una serie de sistemas de organización que regulan las relaciones entre los integrantes

humanos y los componentes materiales comprometidos en la realización de la tarea.

La formación y capacitación policial que incluye los resultados de la investigación.

En la Unión Europea, en cambio, la formación y capacitación policial en los niveles

básico y avanzado -incluso en la educación permanente-, está compuesto por estándares

profesionales que incluyen los resultados de la investigación científica. Jaschke y otros

pueden decir que: "Ya no hay una guía de entrenamiento que dice que los policías

aprenden de los policías lo que los policías aprendieron de otros policías. Ellos están

cooperando con los abogados y científicos sociales en beneficio de la mejor formación y

capacitación" (Jaschke y otros, 2007, p. 17).

Además describen con claridad un problema propio de la cultura policial, en el que

suele sostenerse –erradamente- que lo que pertenece a la teoría, es irrelevante para la

práctica (p. 27) y que hay casos en que los policías citan (parcialmente) al filósofo

prusiano Immanuel Kant (1724-1804): "Eso puede ser cierto en teoría, pero inadecuado

para la práctica". Pero que, en aras de la conveniencia, dejan afuera el cierre de la frase

kantiana: "Lo que sobre bases racionales es cierto para la teoría, también se aplica a la

práctica" (Kant, 1793, pp. 273-313).

La mayor parte de la práctica policial, como ocurriera con la práctica médica, aún sigue

alimentada por la costumbre local, las opiniones, las teorías, y las impresiones

subjetivas. En prieta síntesis, ya no hay espacio para resistir el uso de la evidencia

científica que guíe tales prácticas.

Page 49: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

49

4.3. FUNCIÓN INVESTIGACIÓN

El tercer apartado estudia la función investigación y su articulación con la docencia

universitaria, e indaga, a guisa de ejemplo, algunos temas que podrían abordar las

catorce Universidades y los cuatro Institutos Universitarios dedicados al campo de la

Seguridad en nuestro país. La "Policía" y el conocimiento básico de la "Ciencia

Policial" es siempre y en todas partes una cuestión de cultura y de situación política, lo

que lleva a considerar dicho subtema. Y dado que una institución es un objeto cultural

que expresa cierta cuota de poder social, se incluye también el tema de la autoridad.

La investigación es una actividad profesional que, por su naturaleza, es consustancial a

la vida universitaria. Docencia e investigación son funciones interdependientes y

complementarias. La cátedra universitaria puede constituirse como equipo de trabajo –

es una actividad colectiva- en torno a un proyecto de investigación de interés

institucional o comunitario. Puede resultar en publicaciones que aporten a la docencia

de la cátedra o a la comunidad. Si bien la interrelación entre investigación y docencia

las beneficia y es de potenciación mutua, no hay acuerdo sobre la fortaleza de tal

vínculo.

Los autores de las obras bajo examen comparten el haberse dedicado también a la

investigación. Particularmente Fentanes, quien sistematizó y ordenó cuerpos dispersos

de conocimiento. Prenuncia esa meta en el decenio de 1930, en sendos artículos

publicados en la Revista de Policía y Criminalística (1934), donde llama a ordenar los

elementos dispersos que permitan conformar una Ciencia de la Administración Policial.

El Comisario General (R) A. J. González recuerda que Fentanes, en una conferencia

sobre "Las nuevas orientaciones de los estudios policiales superiores" (1952), anuncia

que "…la Ciencia de la Administración Policial, como ciencia unitaria, pretende la

comprensión integral de la Policía en su interrelación con la cultura nacional, la Nación,

el pueblo, el Estado, el Gobierno y demás estructuras sociológicas, jurídicas y

administrativas" (González, 1972, p. 10).

Advierte que la Policía busca constituirse en una disciplina técnico-científica

independiente, tal como ocurre en otros campos del saber humano.

El 19 de noviembre de 2013 se realizó el Primer Encuentro de Investigación en el

IUPFA, entre docentes y alumnos, con el fin de reflexionar sobre la política científica

que debe llevar adelante para poder dar impulso a las actividades de investigación. El

desafío es generar y producir conocimientos que consoliden la capacidad de gestión

democrática del gobierno de la seguridad. Para lograrlo hay que afrontarlo de forma

Page 50: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

50

reflexiva. En este marco, se formularon las siguientes preguntas: ¿qué tipo de

conocimiento puede servir como insumo para la conducción política y operativa de las

fuerzas de seguridad y para la gestión de políticas públicas de seguridad ciudadana?

¿Cuáles son los principales desafíos que conlleva la tarea de impulsar el desarrollo de la

actividad de investigación en el Instituto?

El Art. 28 Inc. b) de la Ley N° 24.521 refiere a la función investigación. La

"Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior"

(RRCPDES/97) de la UNESCO, fechada el 11 de noviembre de 1997, brinda la

siguiente definición:

"b) por 'investigación', en el contexto de la enseñanza superior, se entiende una investigación original en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la ingeniería, la medicina, la cultura, las ciencias sociales y humanas o la educación que requiera una indagación cuidadosa, crítica y disciplinada, variando sus técnicas y métodos según el carácter y las condiciones de los problemas identificados y orientada hacia el esclarecimiento y/o la solución de los problemas y que, cuando se lleva a cabo en un marco institucional, cuenta con el respaldo de una infraestructura apropiada;" (RRCPDES, 1997)

Emilio Ortiz Torres y María de los Ángeles Mariño Sánchez, de la Universidad de

Holguín (República de Cuba), infieren que la profesionalización del docente

universitario confluye en su doble faz de docente e investigador.

"El profesor universitario no solo debe investigar sobre el contenido de la ciencia que enseña sino también sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en aras de provocar una reflexión autocrítica dirigida a su perfeccionamiento" (Ortiz Torres y Mariño Sánchez, 2005, p 1).

Si bien la interrelación entre investigación y docencia las beneficia y es de potenciación

mutua, no hay acuerdo sobre la fortaleza de tal vínculo. Un trabajo de la Universidad de

Salamanca sostiene que la relación es fuerte (Grupo Helmántica, 1999). Otros, que

ambas funciones están divorciadas (Veira, 1983; Feldman, 1987; Fernández Pérez,

1989; Aparicio, 1991) (García-Valcárcel Muñoz-Repiso, 2001, p. 3).

El Prof. Javier Pablo Hermo, en la cátedra de "Análisis Sociocultural en el Aula", cita el

punto de vista del Dr. Bernardo Alberto Houssay (1887-1971), Premio Nobel de

Medicina en 1947, quien aduce que la primera función de la Universidad es la

investigación, porque antes deben crearse incesantemente los conocimientos que luego

han de enseñarse. Agrega que:

"La investigación y la docencia, en la forma que exige el adelanto moderno, deben realizarse en institutos, o sea centros donde varios investigadores especializados en diversas ramas de una ciencia, trabajan con espíritu de colaboración, con dedicación exclusiva a la investigación o la docencia. Si falta cualquiera de estas condiciones, dicho centro no es un verdadero instituto. Los institutos son centros de adiestramiento y enseñanza, donde se aprende a

Page 51: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

51

trabajar con disciplina, con espíritu cooperativo y no con el aislamiento grato a los mediocres, desarrollando la capacidad crítica y la discusión objetiva con amplia libertad espiritual y a la vez respeto a los semejantes y satisfacción por sus éxitos" (Houssay, 1940).

La articulación entre docencia universitaria e investigación. La Prof. María Canela

López (2013), al impartir la cátedra "Seminario Integrador I", sostuvo que la

investigación en el IUPFA, como actividad inherente y fundamental en el marco de la

Seguridad, debe ser pensada como proceso indisociable de la enseñanza. Agregó que

por ser un Instituto Universitario, el IUPFA debe especializarse en un área del

conocimiento, en cuyo caso la especificidad de la educación y la investigación deben

orientarse a la problemática de la Seguridad Pública y la Docencia Universitaria.

Docencia e Investigación son funciones que deben articularse a efectos de cumplir con

un ciclo donde la producción de conocimiento se dirige hacia la formación de grado y

de posgrado.

Por otra parte, la integración de la docencia y la investigación es promovida por el

Ministerio de Educación de la Nación a través de la Secretaría de Políticas

Universitarias. El sistema universitario nacional en general, y el Programa de Incentivos

a Docentes-Investigadores en particular, concentra la mayor parte de la capacidad de

generación de conocimientos. El programa de marras promueve la investigación

integrada a la docencia en las universidades nacionales, a fin de contribuir a la

excelencia en la formación de los egresados.

La cuestión de la independencia científica. Analizar las ventajas y desventajas de

hacer investigaciones, en el campo de la Ciencia Policial, dentro o fuera de los Institutos

Universitarios y de las Universidades con ofertas académicas sobre la Seguridad, lleva a

una cuestión antigua que no se limita a la Ciencia Policial: las posibilidades de la

investigación independiente. Los autores europeos lo plantean de este modo:

"Algunos investigadores insisten en la colección de puntos de vista fuera de la policía debido a la distancia necesaria para llevar a cabo investigaciones de manera independiente, mientras que otros señalan que la investigación de la policía es mucho más cercana a los hechos y puede influir en el trabajo policial inmediatamente". (Jaschke et al, 2007, p. 20)

Una encuesta de CEPOL sobre el estatus de la Ciencia Policial en Europa demuestra

que hay mucho interés en los problemas que ésta aborda en las academias policiales

nacionales. Examinó la infraestructura de la investigación de la policía en 26 países de

la Unión Europea, incluyendo a Noruega, y arribó a algunas conclusiones interesantes.

El estudio de Gerhard Hanak y Veronika Hofinger (2005) mostró que la investigación

policial se considera de gran interés en nueve países –por fuera de la policía-, en ocho

Page 52: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

52

países -dentro de las Academias de Policía-, y en cinco países -dentro de la organización

policial-.

"Cuando la ciencia policial es vista como la ciencia que tiene que seguir sólo los intereses de los políticos a cargo de la policía, o de los policías (investigación aplicada), el desarrollo de un enfoque europeo en materia de ciencia policial apenas será posible, porque los políticos y los policías en su mayoría dependen de sus respectivos intereses políticos, nacionales y profesionales (económicos)". (Jaschke et al, 2007, p. 11)

La libertad de investigación científica, no expresada clara y determinadamente en

ninguna ley, está implícitamente contenida y protegida por la libertad de expresión.15

Son dos derechos humanos vinculados, aunque un tanto difíciles de diferenciar. El

primero supone algo más que difundir los resultados. Tiene que ver con −sin limitarse

a− poder elegir el tema a investigar, el área de conocimiento, los métodos y la línea de

investigación. Comprende el acceso, sin cortapisa, a las fuentes de información y al

conocimiento ya existente. Además, la libertad de investigación científica comparte con

la libertad de cátedra el ámbito espacial −la universidad− donde ambas suelen ejercerse.

Sin embargo, la investigación también se desarrolla en algunas industrias y centros

privados, más allá del ámbito universitario.

La policía tiene un interés legítimo en el propósito de la investigación; espera obtener

ayuda para resolver problemas prácticos. El interés del investigador, en el campo de la

Ciencia Policial, no siempre coincide con el de la Policía. El investigador debe ser

independiente y su tarea debe seguir −con las ataduras éticas y jurídicas del caso−

solamente las reglas científicas.

Si el investigador trabaja dentro de y para la policía, le será difícil tener un punto de

vista crítico y mantener la mayor objetividad posible. Si trabaja en una universidad

externa a la policía, restringe severamente su acceso a varias fuentes de información.

La solución. Los autores europeos exponen una solución práctica, cual es la de llevarla

adelante tanto dentro de la organización policial como fuera de ella: "…se ha dicho que

la Ciencia Policial debe desarrollarse desde ambas partes en cooperación, de los

investigadores dentro de la policía junto con académicos de universidades, para cubrir

los diferentes puntos de vista". (Jaschke y otros, 2007, p. 21)

El ámbito de la Ciencia Policial. De acuerdo con Jaschke y otros (2007), ésta comparte

con otras disciplinas un amplio campo de conocimiento creado de dos formas: 1) la

15 El Art. 14 de la Constitución Nacional protege el derecho "de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa". El Art. 75 Inc. 22 de la CN le da jerarquía constitucional a la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" de 1948, cuyo Art. 19 consagra la libertad de opinión y expresión.

Page 53: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

53

Ciencia Policial, como ciencia fáctica, en relación con otras disciplinas científicas

formales; es decir, un cuerpo de conocimiento cubierto por tres ejes: uno social, uno

organizacional y uno individual, en el que se encuentran varias disciplinas científicas

(sociología, psicología, pedagogía, economía, antropología y biología, entre otras), y 2)

la Ciencia Policial como resultado de la práctica policial.

Fentanes (1972) procuraba que el trabajo policial no se apoyara tanto en la práctica, sino

que tuviera sustento científico. Coincidía, pese a la separación espacio-temporal, con el

Prof. Lawrence W. Sherman (1998). Los conocimientos científicos sobre la policía, el

servicio de policía y el entrenamiento policial deben colectarse sistemáticamente, para

que las universidades y los institutos de seguridad y policiales hagan uso de ellos. Pero

hacer investigación sola no es suficiente. Se requieren esfuerzos proactivos para llevar

la evidencia obtenida por la investigación científica a la práctica policial, a través de

guías de trabajo.

¿Ciencia Policial o Estudios Policiales? Con respecto a muchos cambios en el

Servicio de Policía, en la educación y el entrenamiento policial y en la reorganización

internacional, la Ciencia Policial parece ser un asunto de interés y un desafío tanto para

el mundo académico como para la Policía. En las discusiones sobre el estado de las

"Ciencias Policiales", las dudas quedan en torno al nombre. De hecho, no existe una

disciplina académica establecida llamado "Ciencia Policial" en la Unión Europea.

Algunos prefieren "Estudios Policiales", que parecen ser demasiado generales y no

específicos, para mantenerse en línea con las investigaciones policiales y debates en

curso. Los europeos acordaron el término "Ciencia Policial", coincidiendo en que

necesitará más discusión en el futuro. Los debates a largo plazo se dedican a otra

pregunta fundamental: ¿es la Ciencia Policial una ciencia en sí misma o es una

disciplina científica? Por usar como guía los métodos de otras disciplinas como las

ciencias sociales, se deduce que puede ser una ciencia. Si se incluyen los intereses de la

investigación y los objetivos de varios campos, la Ciencia Policial es más que una

disciplina científica. Los autores europeos usan a menudo estas dos expresiones:

"ciencia" y "disciplina científica"; pero no explican con claridad qué diferencia hay

entre ambas.

El enfoque de Europa Oriental. Los fundamentos teóricos de las Ciencias Policiales

presentados por Porada, Erneker, Holcr y Holomek en Teoría y Práctica de la

Investigación Policial en Europa (2006) sugieren algunas distinciones útiles. Por

ejemplo, entre las Ciencias Policiales Especiales, las Ciencias Policiales Aplicadas y la

Page 54: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

54

Ciencia usada por el Servicio de Policía. Describen con claridad los objetos de la

Ciencia Policial dentro de la Policía, el Servicio de Policía y el entrenamiento

profesional del personal. Sin embargo, su enfoque sistemático refleja, siguiendo a

Porada y otros, que las Ciencias Policiales forman parte de las "Ciencias de la

Seguridad" que apuntan a una amplia gama de disciplinas, tales como la teoría de la

diplomacia, las Ciencias Militares y la teoría de la seguridad económica. Sin embargo,

la Ciencia Policial no debe basarse en el contexto de la Ciencia Militar.

¿Qué temática podrían abordar los Institutos Universitarios? El edificio que

alberga la Dirección General de Instrucción y el Instituto Universitario de la Policía

Federal Argentina se identifican con el nombre de "Comisario General Dr. Enrique

Fentanes". La Resolución del Ministerio de Seguridad N° 167/2011 del 24 de abril de

2011, dispuso que la Escuela Superior de Policía también se denomine así, y que se

difunda la trayectoria y carrera del citado profesional. Tal antecedente sugiere un

derrotero imaginario para llegar al fin propuesto. A continuación, se describen diversos

temas y abordajes que coadyuvan a identificar ese rumbo.

En España, José Luis Calvo González y otros (2007) dividieron la obra los

Fundamentos de Investigación Criminal en seis partes. Una de ellas refiere a la Ciencia

Policial y contiene los siguientes subtemas: "Sistema de seguridad español y modelos

policiales comparados" por Lucio Toval Martín (p. 17), y "Fenomenología del delito:

delincuencia tradicional y nuevas formas de delincuencia" por Rafael Jerónimo Pardo

Mateos (p. 19). Este subtema (en inglés, Comparative Policing) es una rama de la

Ciencia Policial, que se dicta –con otros nombres- en el IUGNA y en el IUSP de la

Provincia de Mendoza.

Servicio de Policía Basado en Evidencias (EBP, Evidence-Based Policing). La lucha

para cambiar la práctica médica basada en la investigación de las evidencias tiene una

larga historia, con implicaciones valiosas para el Servicio de Policía. En 1840 el médico

húngaro Ignác Fülöp Semmelweis (1818-1865) probó que la mortalidad materna en el

momento del parto podía reducirse si los doctores se lavaran las manos antes de

atenderlos. Trató de aplicar su investigación a la práctica médica en Viena, pero fue

despedido por el jefe de obstetricia. Miles de mujeres murieron debido a que la

profesión médica rechazó, durante cuatro décadas, cumplir con sus guías basadas en

evidencias (Sherman, 1998, pp. 2-3).

Al comenzar el siglo XX August Vollmer (1876-1955), Jefe del Departamento de

Policía de Berkeley -asociado con la universidad homónima-, ayudó a generar este

Page 55: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

55

concepto (las prácticas policiales deben basarse en la evidencia científica que exprese

claramente qué funciona mejor) en la época de la expansión del método científico en la

medicina, la administración y la agricultura, entre otros (Sherman, 1998, p. 2).

Al observar el modelo de la "medicina-basada-en-evidencias", Lawrence W. Sherman

notó que la mayor parte de la tarea policial -como la práctica médica- aún se basa en la

costumbre, las opiniones, las teorías y las impresiones subjetivas. Explica que muchas

veces se desconoce si lo que se hace funciona o no, simplemente porque las prácticas

policiales no han sido sometidas a prueba. Incluso, si la investigación revela que algo no

funciona, se sigue haciendo como resultado de la presión política, la inercia o la

ignorancia. El "Servicio de Policía basado en Evidencias" desafía esos aspectos y crea

realimentación sistemática para mejorar la calidad en la consecución de los objetivos de

la Policía (Sherman, 1998, pp. 2-4).

El "Experimento sobre la Violencia Doméstica de Milwaukee" ilustra cómo los

resultados de las investigaciones coadyuvan a reducir la reincidencia en este delito.

Examinó si el uso de procedimientos justos por parte de los oficiales de policía llamados

a la escena de una agresión doméstica inhibía una posterior reiteración. Cuando la

policía actuó de manera procesalmente razonable al arrestar a sospechosos de

agresiones, la tasa de violencia doméstica posterior fue significativamente menor que

cuando no lo hicieron. Es más, los sospechosos que fueron arrestados y percibieron que

eran tratados de manera procesalmente clara tuvieron tasas de asalto posteriores que

eran tan bajas como la de los sospechosos (advertidos y luego liberados, sin ser

arrestados) a quienes se les daba un resultado más favorable. La evidencia de

Milwaukee revela que la reincidencia aumenta o disminuye dependiendo del trato que

reciba el agresor, de su situación laboral (ocupado o desempleado), del lugar del arresto

(zona urbana de pobreza concentrada o zona de clase media o alta), y la presencia o

ausencia de la familia afectada en el momento de la detención. Este tipo de

investigación puede llevar a mejores guías de trabajo basadas en las evidencias

(Sherman, 1998, pp. 7-9).

Instituto de la Ciencia de la Fuerza (FSI, Force Science Institute). El Instituto de

Ciencias de la Fuerza ha sido impulsado en 2004 por el Dr. Bill Lewinski, un científico

del comportamiento especializado en temas relacionados con la aplicación de la ley.

Este Instituto es una organización de vanguardia que usa sofisticadas mediciones de

tiempo y movimiento para documentar críticas verdades ocultas sobre la dinámica física

y mental de los eventos que amenazan la vida, particularmente de los oficiales de

Page 56: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

56

policía implicados en tiroteos. Reúne a expertos de varias disciplinas académicas y de

investigación para el estudio de la conducta del oficial en los encuentros estresantes. Su

lema es: "Destruir mitos y descubrir hechos fríos".

La Ciencia de la Fuerza se focaliza en la investigación y aplicación de los principios y

procesos científicos imparciales para determinar la verdadera naturaleza de la conducta

humana en encuentros mortales y de alto estrés.

Autoridad. La policía, los docentes y las autoridades educativas ejercen autoridad,

cuestión que requiere la formación y capacitación del caso. La autoridad pre-política

que rige las relaciones entre docentes y alumnos ya no es firme. Puede colegirse que el

tema de la autoridad se relaciona estrechamente con el área del conocimiento propia del

IUPFA: la problemática de la Seguridad Pública y de la Docencia Universitaria, hacia

donde deben orientarse la especificidad de la educación y la investigación. Para el

teólogo, filósofo y pedagogo checo Comenio (Jan Amós Komenský, 1592-1670), la

autoridad y la centralidad unificadas en una figura no significaban que la relación de

autoridad fuera pura imposición. Más bien estimulaba el control grupal, no individual, y

una obediencia reflexiva. Sin embargo, en el aula existe cierta forma específica de

autoridad. Comenio recomendaba que "nada debe ser enseñado simplemente a partir de

la autoridad sino que todo debe exponerse mediante la demostración sensorial y

racional" (Dussel y Caruso, 2003, p. 62).

La Prof. Paula G. Braun (2012), durante la impartición de la cátedra "Corrientes

Pedagógicas Contemporáneas", propuso incursionar en el campo de la educación

considerando algunas de sus particularidades y problemáticas, como así también los

diversos ámbitos donde pueden desarrollarse estos procesos, reflexionando sobre su

abordaje epistemológico. La autoridad ejercida en el ámbito educativo mereció la

atención del caso, a través del libro de texto de Jesús Palacios (1997) quien arguye que

toda acción pedagógica (AP), para ejercerse, necesita de una autoridad pedagógica

(AuP). Está vinculado al concepto de los sociólogos franceses Pierre-Félix Bourdieu

(1930-2002) y Jean-Claude Passeron (Nac. en 1930) vertido en La Reproducción -

Elementos para una teoría del sistema educativo (1970), a saber: "(…) la AP implica

necesariamente como condición social para su ejercicio la autoridad pedagógica (AuP)

y la autonomía relativa de la instancia encargada de ejercerla" (Bourdieu y Passeron,

1970, pp. 51-52).

Inés Dussel y Marcelo Caruso (2003) proponen usar más responsablemente la palabra

autoridad. Refieren al término buceando en su etimología: "auctor" (del latín) es aquel

Page 57: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

57

que causa o hace crecer, fundador, autor, y "augère" (del francés antiguo), incrementar.

"En las dos acepciones existe la idea de una fuerza o poder externo que provoca algo,

que instituye, que determina un sentido de cambio" (Dussel y Caruso, 2003, pp. 199-

201).

Ambos se preguntan por el modo en que la pedagogía se convierte en una voz

autorizada para hablar de educación (un poder que se impone) y en una voz que autoriza

a otros (la acción de autorizar). Además consideran que, desde la perspectiva weberiana,

la autoridad pedagógica está basada en la autoridad legal-racional (legalidad de las

normas y derecho de quienes ocupan puestos de mando), la autoridad tradicional

(tradiciones y costumbres) y la autoridad carismática (el vínculo entre el líder y la

masa).

La pérdida de una forma específica de autoridad -que fuera válida para Occidente-

aqueja a y es afectada por el Servicio de Policía. Esa crisis se expandió hacia -y es

particularmente visible en- el área previa a lo político: el de la educación. La filósofa

política alemana –luego nacionalizada estadounidense- Hannah Arendt (1906-1975),

discípula de Heidegger, Husserl y Jaspers, lo sintetiza de este modo:

"Una crisis de autoridad, constante y cada vez más amplia y honda, ha acompañado el desarrollo de nuestro mundo moderno en el presente siglo. Tal crisis, visible desde el comienzo de la centuria, tiene una procedencia y una naturaleza políticas" (Arendt, 1954, p. 101)

Cultura. Fentanes (1972) afirma que la Ciencia de la Policía es una ciencia de la

cultura, porque cultura es todo lo creado por el hombre según fines valorados. La

Policía, resultado de la creación humana, es un objeto que existe en el mundo de la

cultura (p. 16). La idea de cultura se aplica solo a lo que es humano. Aunque: "La

noción de cultura, entendida en sentido amplio que remite a modos de vida y de

pensamiento, es ampliamente admitida en la actualidad, aun cuando no deja de carecer

de ambigüedades" (Cuche, 2003, p. 6).

Al describir y valorar el fenómeno de la cultura policial –que tiene varias facetas-, se

pueden examinar sus manifestaciones y efectos, y evaluar una serie de medidas para

atacarlas o socavarlas. El impacto de lo cultural, de las actitudes y las prácticas, es

particularmente importante en la Policía. La cultura policial ejerce una importante

influencia informal sobre el modo en que se comportan y operan los policías. "La

defensa de la autonomía cultural está muy relacionada con la preservación de la

identidad colectiva. 'Cultura' e 'identidad' son conceptos que remiten a una misma

realidad, vista desde dos ángulos diferentes" (Cuche, 2003, p. 8).

Page 58: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

58

Gran parte de la actividad policial es "invisible" y sujeta a la discrecionalidad individual

de sus miembros, lo que complica su gestión y supervisión. Para que esos problemas

sean abordados significativamente, se necesita sean tomados seriamente tanto dentro

como fuera de la policía.

La persistencia de la cultura policial ha sido considerada como un serio obstáculo para

la transformación de la policía, pero el concepto en sí no ha sido bien definido y es de

poco valor analítico. El cambio cultural es posible, cabalmente porque la policía no es

inmune a las presiones externas.

Ben Bowling y Janet Foster (2002) refieren a los diversos enfoques que ayudan a

explicar varios aspectos relativos a las faltas disciplinarias y a la desviación policial: 1)

las teorías individuales ven los problemas del servicio de policía como resultado de una

debilidad psicológica de los policías; 2) las teorías legal-burocráticas conceptualizan a

la organización policial como una máquina en la cual los oficiales simplemente ejecutan

la ley o las directivas políticas; 3) las teorías estructurales sitúan al trabajo policial en

su más amplio contexto político, económico e histórico; y 4) las teorías culturales que

ayudan a explicar el cómo y el porqué del comportamiento policial en ciertos contextos

(Bowling y Foster, 2002, pp. 1009, 1010 y 1014).

La investigación observacional destaca que estudiar la cultura policial sirve para

comprender cómo ve la policía su propio rol y cómo ejecuta sus deberes. Muchas

características de la cultura policial son universales y algunas están directamente

conectadas con la naturaleza del trabajo policial. Pero los estudios culturales rara vez

sitúan a la cultura policial dentro de un marco de trabajo estructural más amplio.

En la cátedra de "Seminario Integrador I", la Prof. María Canela López (2013) explicó,

en su clase sobre "El aula y las diversidades/desigualdades socioculturales", que la

diferencia cultural debe ser definida tomando en cuenta que:

"La cultura no es determinante. No se explica a sí misma. Es una explicación histórico-social. La cultura (...) describe en su forma concreta particular la actuación de los hombres determinada ésta por un lado institucional, por el aparato hegemónico de la formación social, y por otra parte, por la pertenencia de clase y la coyuntura histórica de la lucha social...". (López, 2013, Presentación 1, PPT 15)

Además, que la identidad cultural es una "identidad construida" frente a otras, en su

relación, según sus condiciones históricas y espacialmente delimitadas. La identidad

cultural, de esta manera posee, un doble carácter: es un resultado social, y a la vez

generadora de prácticas sociales y simbólicas.

Page 59: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

59

"Campo" y "habitus". Janet Chan (1997, pp. 92-3, citada en Bowling y Foster, 2002,

p. 1011), considerando los conceptos de 'campo' y 'habitus' de Bourdieu y el marco

desarrollado por Sackmann, sugiere una nueva forma de conceptualizar la cultura

policial, que reconozca sus aspectos interpretativos y creativos, así como el contexto

jurídico y político del trabajo policial. Arguye que la clave consiste en cambiar el

'campo' (los sitios sociales, económicos, legales y políticos en los cuales el Servicio de

Policía tiene lugar) y el 'habitus' (el conocimiento cultural). Su estudio de la Policía de

Nueva Gales del Sur (Mancomunidad de Australia), y sus intentos para atacar la

corrupción endémica y el racismo, destacan las posibilidades y las barreras del cambio.

Alejandra Martínez (2006) sostiene que los 'campos' sociales son definidos por

Bourdieu como espacios de juego con sus instituciones específicas y leyes de

funcionamiento propias, históricamente constituidos: "redes o configuraciones de

relaciones objetivas entre posiciones, que existen independientemente de la conciencia y

la voluntad individuales" (Bourdieu y Wacquant, 1995, p. 64, citados por A. Martínez,

2006, p. 1). Lo expresan de esta manera:

"Cada campo goza de una autonomía relativa que está en relación con la complejidad y el grado de desarrollo del mismo. Supone entonces considerar y definir intereses específicos que se constituyen en principios de estructuración de las prácticas de los diversos agentes comprometidos en la lucha y por lo mismo en principios de comprensión y explicación de las prácticas sociales. El grado de autonomía de cada campo está en relación con su peso específico en ese contexto de interdependencia. Por eso decimos que las leyes de funcionamiento propias del campo actúan mediatizando la influencia de los demás campos" (Bourdieu y Wacquant, 1995, p. 66, citados por Martínez, A., 2006, p. 1).

En el Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Enrique Martín Criado (2009) cita a

Bourdieu diciendo que "habitus" es "el conjunto de esquemas generativos a partir de los

cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él" (párr. 12). Sin embargo, la obra de

Bourdieu, por su franco-centrismo alejado de otras realidades culturales, no tuvo un

reconocimiento mundial fácil.

En la cátedra de "Análisis Sociocultural en el Aula" (2012), el Prof. Javier Pablo Hermo

ha aclarado que incluye las estructuras mentales cognitivas mediante las cuales las

personas manejan el mundo social.

"El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles -estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir" (Bourdieu, 1972, p. 178).

Page 60: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

60

Luego de considerar el conjunto de análisis y estudios realizados de las obras que

sustentan este trabajo final integrador, con el fin de explorar el futuro en esta materia, la

inclinación que se visualiza en el campo de la Ciencia Policial está asociada con lo que

se ha dado en llamar la "Nueva Ciencia Policial".

"Nueva Ciencia Policial". Recientemente Markus Dirk Dubber y Mariana Valverde

editaron el primer libro sobre La Nueva Ciencia Policial. El poder de policía en la

gobernanza doméstica e internacional (2007) en el que los estudiosos de varios países y

diversas disciplinas probaron el potencial crítico y analítico del concepto de Policía hoy,

compartiendo el sentido de que las fuerzas policiales y la doctrina legal del estado sobre

el "poder de la policía" tiene una conexión mayor de lo que normalmente se cree. La

Ciencia de la Policía está volviendo hoy con un nombre moderno: "Nueva Ciencia

Policial".

Un grupo internacional de investigadores de varios países (Canadá, Australia, Reino

Unido, Francia y Estados Unidos) trabajan en diversas disciplinas (historia, sociología,

criminología, política, ley y estudios policiales) con la meta común de poner a prueba la

crítica y el potencial analítico de un concepto largamente sumergido: la Policía.

La "Nueva Ciencia Policial" sostiene la opinión que la actual Ciencia Policial Europea

se ha reducido al estudio del crimen y la aplicación de la ley y se entregó a la

criminología. La "Nueva Ciencia Policial" quiere rescatar al concepto de Policía de su

limitada aplicación en la Criminología y en los Estudios Policiales. Busca recuperar el

concepto unificado como un objeto de estudio. Se ocupa de la Policía como un modo

general de gobierno, en lugar de una de sus manifestaciones institucionales específicas –

la Policía- o un componente personal específico de esa manifestación institucional- el/la

oficial de policía-.

Page 61: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

61

2.4. FUNCIÓN EXTENSIÓN

Las funciones docencia (práctica y ejercicio de la persona que enseña) e investigación

(realización de actividades intelectuales y experimentales para profundizar el estudio de

una disciplina) se caracterizan por su especificidad, es decir, están adecuadas al fin al

que se destinan. En cambio la función extensión (el efecto de hacerse vasto) descrita en

este apartado, tiene un sentido lato, no presenta ni requiere esa adecuación.

Por ello, se comienza aludiendo al cambio producido a partir de la Reforma de 1918. Se

expresan dos construcciones teóricas para comprender el problema, el cual es el de la

delimitación de esta función social. Reflexiona sobre la calidad académica, que los

profesores y estudiantes de las Ciencias de la Educación pueden mejorar con su aporte o

sugerir ideas. Propone trabajos de extensión. Sugiere abordar el desafío de convertir a

una Institución en una "organización de aprendizaje" y del rol de la biblioteca en la

preservación del conocimiento. Y procura visualizar el futuro de la Ciencia Policial.

El Comisario General Dr. Enrique Fentanes fue profesor en la Escuela Superior de la

Policía Federal Argentina desde 1940 hasta 1977. Este establecimiento se transformó en

Academia y en 1992 devino en Instituto Universitario: el IUPFA. Por tanto, Fentanes

ejerce la docencia durante un periodo y en una estructura educativa no universitaria

donde la función extensión universitaria no tuvo lugar. A su vez Hans-Gerd Jaschke y

sus colegas europeos no aluden, en su obra, a esta función social.

El cambio. La Reforma de 1918 significó un cambio profundo en el sistema

universitario argentino, cuyos ideales y valores -según Chiroleu (2008)- están reflejados

en los siguientes principios: autonomía, cogobierno, extensión, libertad de cátedra e

ingreso irrestricto. También lo generó en el contexto universitario latinoamericano.

Surge así, a diferencia de las universidades europeas, la función extensión. Ésta se

dedica a llevar los conocimientos universitarios a la sociedad, así como a incorporar a la

sociedad a la dinámica universitaria. Comprende aquellas acciones que se realizan con

relación a otros actores que no sean los aprendientes (por ej.: agencias, instituciones,

empresas, mesas barriales de participación en seguridad, docentes, etc.). Los alumnos

realizan trabajos prácticos, encuestas, ensayos, informes, etc., a fin de aprender a partir

de esas situaciones de campo. La Universidad puede corresponder, con esos esfuerzos, a

la comunidad que la sostiene.

El filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset (1883-1955) menciona brevemente

esta función social en Misión de la Universidad:

Page 62: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

62

"El problema de universalizar la Universidad supone, en consecuencia, la previa determinación de lo que sea ese saber y esa enseñanza universitarios. Segunda, la tarea de hacer porosa la Universidad al obrero es en mínima parte cuestión de la Universidad y es casi totalmente cuestión del Estado. Sólo una gran reforma de éste hará efectiva aquélla. Fracaso de todos los intentos hasta ahora hechos, como 'extensión universitaria', etc.". (Ortega y Gasset, 1930, p. 3)

Reforma e innovación. El titular de la cátedra "Políticas de Educación Superior", Prof.

José Luis Zárate, destacó en sus clases el punto de vista del sociólogo especializado en

educación superior, docente e investigador Carlos Pedro Krotsch (1942-2009) quien

distinguía dos tipos de procesos de cambio: el de reforma, entendida como la "acción

voluntaria, como estrategia tendiente a modificar situaciones existentes aunque no

transformen el orden vigente" (Krotsch, 2001, p. 14), y el de innovación, discernido

como aquella "capacidad que tienen los sistemas de cambiar de manera autónoma"

(Krotsch, 2001, p. 14). Si reformar denota modificar algo, por lo general con la

intención de mejorarlo, innovar significa mudar o alterar algo, introduciendo novedades.

Políticas públicas y cambio. El experto en educación checo Ladislav Čerych (1925-

2012), citado por Krotsch (2001, p. 29), aborda los problemas del alcance de la reforma

y del cambio en la educación superior y esboza un marco analítico de tres dimensiones:

profundidad del cambio (en qué grado una política se aleja de los valores, reglas y

expectativas existentes en el sistema; si es congruente lo propuesto con lo existente; y si

es radical o moderado), amplitud del cambio (número de áreas en las que una política

quiere o puede introducir modificaciones profundas) y nivel del cambio (del "blanco" al

que está dirigida la reforma: el sistema como un todo, un sector del sistema, una

institución en particular, o una unidad institucional).

El concepto. Debería usarse entonces como constructo, para comprender un problema

determinado, los contenidos planteados en la Ley Nº 24.521 de Educación Superior.

Aunque su Art. 28, Inc. e), refiere muy brevemente a la extensión universitaria como

aquella que extiende su acción y sus servicios a la comunidad, para contribuir a su

desarrollo y transformación mediante el estudio de los problemas nacionales y

regionales, brindándole asistencia científica y técnica.

Dada la ausencia de conceptos, puede entenderse que la extensión universitaria incluye

la prestación y promoción de servicios de formación y capacitación técnica y

profesional en favor de quienes no son alumnos regulares del Instituto Universitario, en

pos de la mejora de la calidad de vida de la comunidad. La acción y los servicios

podrían incluir: la cooperación y asistencia técnica, a través de asesorías o consultorías;

servicios jurídicos, sociales y de otros tipos; pasantías estudiantiles; exposiciones

Page 63: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

63

científicas y tecnológicas; conferencias, foros, seminarios y talleres; más la publicación,

edición y distribución de boletines y revistas científicas.

La "Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza

superior" (RRCPDES/97) de la UNESCO, fechada el 11 de noviembre de 1997, brinda

la siguiente definición relacionada con la función extensión:

"d) por 'trabajo de extensión a la comunidad' se entiende un servicio mediante el cual los recursos de una institución educativa se extienden más allá de sus confines con objeto de atender a una comunidad muy diversificada dentro del Estado o la región que se considere zona propia de la institución, en la medida en que sus actividades no contradigan el cometido de la institución. En la enseñanza puede comprender un gran número de actividades como la enseñanza extrauniversitaria y la educación permanente y a distancia impartida en clases nocturnas, cursos de corta duración, seminarios e institutos. En la investigación puede consistir en aportar conocimientos especializados a los sectores público, privado y sin fines de lucro, diversos tipos de consultas, la participación en investigaciones aplicadas y la utilización de los resultados de la investigación;…" (RRCPDES, 1997)

En "La construcción de una extensión universitaria desde perspectivas libertarias en el

Uruguay del siglo XXI", Gabriel Picos dice:

"Entendemos desde allí a la Extensión Universitaria, como las diferentes prácticas de acción política que se producen en conexión con la Universidad u organizaciones surgidas en relación con la misma, cuyo objetivo expreso es la transformación de las actuales relaciones de poder producidas desde las lógicas del Capital, y cuyas alternativas se construyen desde espacios de formación transdisciplinarios, hacia prácticas ético-políticas de libertad y autonomía. Desde la docencia universitaria, pensamos a la Extensión como estrategia político-institucional desde donde construir una Universidad que establezca sus espacios de formación a partir de su diseminación en redes sociales de lucha y resistencia por alternativas de vida dignas, justas y solidarias para todos como sujetos. Esta definición debe incluir necesariamente, nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza que sostiene nuestras vidas y la de las generaciones futuras" (Picos, 2007).

La "Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la

educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo", llevada a

cabo en la sede de la UNESCO en París, el 5-8 de julio de 2009, enfatiza la

responsabilidad social de la Educación Superior -a través de sus funciones de docencia,

investigación y extensión- expresando que:

"3. Los centros de educación superior, en el desempeño de sus funciones primordiales (investigación, enseñanza y servicio a la comunidad) en un contexto de autonomía institucional y libertad académica, deberían centrarse aún más en los aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, contribuyendo así al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar, así como a hacer realidad los derechos humanos, entre ellos la igualdad entre los sexos". (UNESCO, 2009)

Page 64: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

64

Por ejemplo, en las academias policiales, la "coerción" se enseña bien, se valora y

aparece donde otras habilidades no están equilibradas y aculturadas. Shults (2012)

explica que la "colaboración" es una habilidad esencial de la participación comunitaria

que, sin embargo, pocas veces se enseña con eficacia. En una mesa zonal o barrial de

participación comunitaria en seguridad, por ejemplo, los estudiantes podrían aprender a

"colaborar", beneficiando a su vez a los miembros de la comunidad que participan en

dicha mesa.

Calidad académica. En el marco del Taller "Perfil de Calidad de la Institución

Universitaria", la Prof. Mariana Lorena Fernández reflexionó sobre la calidad

académica. Es un tema transversal a todas las funciones sociales de la Universidad. Se

incluye en este capítulo, tomando en cuenta la ponencia de la Prof. Alicia Rosalía

Widgorovitz de Camilloni, que fuera expuesta en la Universidad Nacional de Cuyo.

Según Marguerite Clarke, quien obtuvo un Doctorado en Medición Educativa y

Evaluación de Programas en el Boston College:

"Las conceptualizaciones de calidad que sostienen los esfuerzos por establecer rankings entre las universidades se encuentran organizadas en tres categorías: los logros de los estudiantes, las actividades de los profesores y los recursos académicos de las instituciones" (Clarke, 2002, p. 444).

Pero la Prof. Alicia R. W. de Camilloni advierte que son indicadores fácilmente

medibles, porque se reducen a lo cuantitativo. Además, se pregunta si es apropiado

hablar de "calidad académica e integración social" o bien de "integración académica y

calidad social". Concluye así:

"(…) la calidad académica se manifiesta en el modo y en los fines con los que las universidades encaran cada una de sus misiones y, también, en la manera en la que se resuelve su entrelazamiento, apuntando a su propia integración interna, como definición de identidad y como proyecto para el presente y anticipatorio del futuro, al servicio de la construcción de una sociedad heterogénea pero integrada, en la que no hay desigualdades sociales estructurales, en suma, una «buena sociedad»" (Camilloni, 2010, p. 10).

La categorización de la calidad académica es una parte controversial (no todos están de

acuerdo en que se pueda cuantificar) y duradera (por falta de otros métodos para

comparar instituciones) del paisaje educacional. Aunque las categorías son un método

popular para la comparación de la calidad relativa de las instituciones de educación

superior, hay mucha confusión y debate sobre los indicadores a utilizar y cómo

presentar la información en un formato jerarquizado o clasificado.

Las definiciones sobre la calidad académica ponen de manifiesto dos características: 1)

La elección de los indicadores variará según los sistema de valores de quienes elaboran

el ranking. 2) Las escuelas o los programas deben ser ordenados en base a su

Page 65: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

65

desempeño relativo, conforme a esos indicadores. Pero cuando se involucra más de un

indicador, se puede producir una sola lista ordenada de escuelas, o clasificar a las

escuelas por separado en cada indicador.

Trabajos de extensión a la comunidad. Bajo la denominación "extensión" se

desarrollan actividades que, en otras universidades argentinas, suelen denominarse de

"transferencia de tecnología", de "investigación y desarrollo (I + D)" y de "formación

continua, especialización y posgrados".

El trabajo de extensión a la comunidad ha de darse con la infraestructura y los recursos

de que dispone el IUPFA, más su estilo institucional. La UNESCO (RRCPDES/97, III.

Principios rectores) fija como principio rector que:

"5. Los progresos de la enseñanza superior, la formación académica y la investigación dependen en gran medida de las infraestructuras y los recursos, tanto humanos como materiales, y de las calificaciones y el saber del profesorado de enseñanza superior, así como de sus cualidades humanas, pedagógicas y profesionales, respaldadas por la libertad académica, la responsabilidad profesional, la colegialidad y la autonomía institucional" (RRCPDES, 1997).

Función de la Secretaría de Extensión Universitaria y Asuntos Estudiantiles del

IUPFA. El portal del Instituto Universitario16 expresa que la misión del Área de

Extensión Universitaria es: "Intervenir, formular, promover, coordinar, asistir y

supervisar lo relativo a las actividades de extensión y cooperación intra e

interinstitucional, tanto nacional como internacional" (párr. 3).

Sus funciones incluyen planificar, gestionar y administrar las Actividades de

Actualización Profesional y Difusión, que son: "…espacios académicos no conducentes

a título, destinados a la capacitación, actualización y/o perfeccionamiento de

profesionales, docentes y/o investigadores, y miembros de la comunidad en general,

dentro del campo disciplinar de la seguridad" (párr. 5).

Las modalidades de las actividades son: curso, seminario, taller, congreso, jornada,

mesa redonda, disertación y deportes.

Lidia M. E. Fernández sostiene que:

"Cuando hablamos de estilo institucional aludimos a ciertos aspectos o cualidades de la acción institucional que, por su reiteración, caracterizan al establecimiento como responsable de una cierta manera de producir, provocar juicios e imágenes, enfrentar y resolver dificultades, relacionarse con el mundo material, interpersonal y simbólico, mantener ciertas concepciones, etc. El concepto de estilo procura servir para dar cuenta de los aspectos dinámicos del funcionamiento institucional". (Fernández, 1996, p. 41)

16 IUPFA. Recuperado de: http://www.iupfa.edu.ar/extensionUniversitaria.html. Consulta: 16/12/2015.

Page 66: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

66

La organización inteligente y la Universidad. Los titulares de las cátedras "Seminario

Integrador III" –Prof. Alejandra Ojeda- y "Sociología de la Educación Universitaria" –

Prof. Julio Moyano-, en su opúsculo "La universidad como organización inteligente:

una aproximación teórica para la autoevaluación" refieren a la organización de

aprendizaje.

"En este último sentido, es la obra de Peter Senge (1990) la que en los años '90 inscribe el concepto de learning organization, traducido al español como organización en aprendizaje, organización abierta al aprendizaje, organización que aprende, o el más extendido por su uso en la industria editorial en español: organización inteligente. El concepto de Senge, fundacional en varios aspectos, hace referencia al programa de una organización capaz de aprender de su propia praxis y transformarse a sí misma en forma permanente. Como sucede con otras producciones teóricas e instrumentales orientadas a una mejor comprensión del universo organizacional en tiempos de crisis, las tesis de Senge también abrevan en tradiciones diversas". (Ojeda, A., y Moyano, J.)

El Sargento Joe Binns, del Departamento de Policía Garner (Carolina del Norte) extrae

la siguiente definición de organización de aprendizaje: "una organización que está

expandiendo continuamente su capacidad para crear su futuro" (Senge, 1994, p. 14) del

artículo titulado "¿Se supone que somos realmente serios sobre departamentos de

policía convirtiéndose en 'organizaciones de aprendizaje'?" que a su vez fuera publicado

por el National Institute of Justice Journal (NIJ, 1997, p. 3).

Infiere que, si no se aprende del pasado, se pueden revivir errores y se malogran las

oportunidades para tener un impacto positivo; se pierde tiempo, dinero y recursos.

Enfatiza que este aprendizaje debería tener lugar no solo en la cúpula de la

organización, sino entre los primeros respondedores en el lugar del incidente: los

oficiales de patrulla. Éstos deben entender los desafíos que han enfrentado los demás y

cómo impactaron sus decisiones en la situación.

Convertirse en una organización de aprendizaje no es un evento de la noche a la

mañana. Es un proceso continuo. Los beneficios a largo plazo serán de gran valor para

la Policía conforme continúen sus esfuerzos para resolver los incidentes críticos y los

problemas en la comunidad. Las consecuencias por no aprender, sin embargo, podrían

conducir a costosos errores y a la innecesaria duplicación de esfuerzos.

Así como la Universidad se ocupa de la formalización y preservación del conocimiento,

la Policía debe hacerlo con la memoria institucional como un aspecto importante del

aprendizaje organizacional. Esta memoria organizacional reside en las personas y en la

información que mantiene el sistema. Es parte del proceso de aprendizaje

Page 67: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

67

organizacional y se mantiene como conocimiento táctico. Un elemento básico, para ese

fin, es la biblioteca.

La biblioteca del IUPFA. refleja su propio estilo institucional y parte de los recursos

de que dispone. El sitio web del IUPFA ofrece la opción "Biblioteca", con las siguientes

subdivisiones: Servicios, Publicaciones, Colección (que dispone de 25.000 registros),

Reglamento e Información. Sin embargo, no ofrece una posibilidad para diseminar los

documentos académicos de los docentes-investigadores.

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA,

1927) es un organismo internacional que representa los intereses de los usuarios, de los

servicios bibliotecarios y de los profesionales de las bibliotecas y la documentación.

Según la Clasificación IFLA, esta biblioteca (especializada en derecho, criminología,

criminalística y ciencias policiales, a nivel universitario) encuadra en parte en la

División I Bibliotecas generales de investigación; en particular, en la División II

Bibliotecas especializadas (2. Bibliotecas de Ciencias Sociales).

Se trata de una biblioteca híbrida con colecciones y servicios tradicionales, en la que

existen algunas funciones automatizadas, que emplea tecnologías de información y

dispone de una parte de su colección en forma digital. No puede referirse a ella como

una biblioteca digital, virtual o electrónica (son tres entidades por definir). Por ejemplo,

la obra de Enrique Fentanes (1972) Tratado de Ciencia de la Policía. Tomo I –

Introducción Dogmática General. Primera Parte, pese a ser una base fundamental de la

Ciencia Policial y característica de esta biblioteca especializada, no está digitalizada.

Qué hacer en el futuro. Las investigaciones que llevan adelante el Dr. Bill Lewinski

(Instituto de Ciencias de la Fuerza de la Universidad de Minnesota) y el Dr. Lawrence

W. Sherman (Servicio de Policía Basado en Evidencias) dan una idea del tipo de

actividad de extensión universitaria –y de investigaciones- que podrían llevar a cabo –y

en las que podrían colaborar- los profesionales de otras disciplinas.

Por ejemplo, los estudiantes de criminología, politología, sociología, psicología,

andragogía, filosofía, antropología y los académicos de diferentes campos de la ciencia

pueden producir informes científicos sobre estudios y proyectos relativos a los temas

prácticos y teóricos de la Policía, del Servicio de Policía, y de la formación y

capacitación policial. Pueden hacer investigación observacional en el espacio público,

que suele ser aceptada sin tener que obtener el consentimiento de los presentes.

Page 68: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

68

Los estudiantes de Bellas Artes y de Medicina, junto con los policías, podrían practicar

y desarrollar la observación deductiva, realimentándose mutuamente. Amy Herman,

historiadora del arte y abogada, tiene experiencia con los oficiales del Departamento de

Policía de la Ciudad de Nueva York. Como parte de un curso de tres horas, enseña "El

Arte de la Percepción". Conduce a los oficiales a los museos de arte de la ciudad, donde

ella los hace estudiar y reportar sobre lo que ven en una variedad de pinturas clásicas.

La idea es poner a punto su atención a los detalles visuales y su capacidad para

comunicarlos objetivamente a los demás. Como lo explica Neal Hirschfled (2009), se

trata de habilidades que podrían resultar críticas en la resolución o prevención de un

crimen. Sin embargo, los policías de Nueva York no son los únicos que se benefician de

las enseñanzas de Herman; se han sumado agentes del Servicio Secreto y miembros del

Departamento de Seguridad Nacional, la Administración de Seguridad en el Transporte,

el Grupo de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra Naval, la Guardia Nacional y,

durante una visita a Londres, la Policía Metropolitana ("Scotland Yard"). Quizá el

ejemplo más vívido del poder del arte para combatir el delito implicó a un agente del

FBI que trabajó encubierto durante 18 meses y, durante ese periodo, asistió a una de las

clases de Herman cuyos ejercicios lo ayudaron a aguzar sus observaciones de los

diseños de oficina, armarios, escritorios y archivadores que contenían pruebas de cargo.

La información que proporcionó llevó a detalladas órdenes de registro y, finalmente, dio

lugar a 34 condenas e incautaciones y a la venta de 26 empresas por un valor de $ 60 a $

100 millones (p. 4).

¿Ciencia de la Policía o Ciencia del Servicio de Policía? El Servicio de Policía de hoy

en día abarca más de lo que hace la Policía. En la sociedad moderna varias tareas de

control del delito y del desorden relacionadas con el Servicio de Policía son realizadas

por la comunidad, por organizaciones privadas y por redes interinstitucionales. Esa

realidad lleva a preguntarse: 1) ¿cómo abordar la Ciencia Policial (Police Science)?, 2)

¿Debe haber una Ciencia del Servicio de Policía (Science of Policing)? Se infiere que

hay muchos argumentos a favor de una futura expansión de la Ciencia Policial hacia una

Ciencia del Servicio de Policía.

El balance entre el mundo académico y la práctica policial. La Prof. Shirley Pearce

explicó, en una entrevista concedida a Nicholas Brunetti (2013), que el Colegio del

Servicio de Policía (del Reino Unido) no debe centrarse demasiado en el mundo

académico, y que debe lograr un equilibrio para asegurar que las propias ideas de los

oficiales ayuden a modelar el futuro. No cree que todos los policías deban obtener

Page 69: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

69

títulos de grado, pero que deben ser conscientes de mantenerse actualizados mediante el

"Desarrollo Profesional Continuo".

No obstante, el Colegio debe indicar claramente qué habilidades profesionales,

competencias y antecedentes se requieren para cada rol. Por eso está tratando de

establecer centros regionales entre las fuerzas y las universidades a fin de focalizarse en

el Servicio de Policía Basado en Evidencias. La Prof. Pearce dijo que el Colegio debe

fomentar una relación íntima y una interacción entre lo práctico y lo académico, y lograr

que las ideas que provienen de los oficiales de la primera línea entren en los debates, en

un entorno en el que puedan someterse a pruebas y ser observadas. Presiente que ese

personal por lo general tiene grandes ideas, pero que no son escuchadas como se

debería. Estima que pueden hacer su propia contribución al Servicio de Policía Basado

en Evidencias.

Page 70: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

70

3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se interpretan y comparan los resultados con los datos que se conocían antes de realizar

este trabajo, y se elaboran las conclusiones pertinentes. Éstas se desprenden del análisis

realizado sobre la situación problemática seleccionada, estableciendo si se logró dar

respuesta al problema planteado y dejando nuevos interrogantes para próximos estudios

del tema. Se hacen referencias a la forma en que se ha realizado el trabajo y a las

limitaciones e inconvenientes surgidos durante su concreción. Por último, de la forma

más clara y objetiva posible, se formulan recomendaciones y/o propuestas.

Situación problemática seleccionada. El objeto del posgrado de "Especialización en

Docencia Universitaria" es el evento educativo superior e implica la formación de un

Profesional de la Educación Superior. Con ese propósito tomado en cuenta, se

reflexionó sobre la importancia pedagógica de las obras de Fentanes, Jaschke y otros.

El aporte de Fentanes a la educación superior radica en que enfatizó la idea de que el

estudio de la Policía adquiriese jerarquía científica. Se esforzó para erradicar una

concepción subalterna de la Institución.

¿Se dio respuesta al problema planteado? Se estima que los Institutos Universitarios

(IUPFA, IUGNA, IUSM) son los adecuados –no los únicos- para expandir un incipiente

campo de investigación sobre la Ciencia Policial. La falta de desarrollo de la

investigación científica en el área de la Seguridad sigue siendo un problema real. Es

necesario producir saberes en ese ámbito. El trabajo policial debe estar basado en

evidencias (científicas) sobre qué funciona mejor, qué no funciona y qué es prometedor

o susceptible de mejorar. Hacer investigación sola no es suficiente. Se requieren

esfuerzos proactivos para llevar la evidencia obtenida por la investigación científica a la

práctica policial, a través de guías de trabajo.

Fentanes definió y estableció los límites de la Ciencia Policial. Los autores europeos, en

cambio, no decidieron ni fijaron tales límites. No obstante, este estudio no trató de

definir y establecer tales extremos, sino de estimular el debate acerca de la naturaleza de

este tipo de conocimiento, su definición, su objeto, y la metodología de estudio.

Interrogantes expuestos. Algunas preguntas y vacíos temáticos, que emergieron al

comenzar este Trabajo Final Integrador y que fueron listados al final de la parte titulada

"Material y Métodos", se estima han sido contestadas. Se exponen brevemente sus

respuestas:

Page 71: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

71

− No existe un entendimiento europeo común sobre el concepto de Policía, de Servicio

de Policía, de filosofía policial y del rol de la Policía en la sociedad. Sin embargo, hay

elementos comunes que es necesario identificar con más precisión.

− Los académicos europeos acordaron una definición de trabajo sobre la Ciencia

Policial. Puede ser tomada como base para futuras investigaciones.

− Salvo la definición aportada por Enrique Fentanes en 1972, un entendimiento

latinoamericano común sobre la definición de Ciencia Policial no ha sido estimulado.

− Tiene poco sentido distinguir entre "teoría" y "práctica": en la gestión policial hay

problemas prácticos a resolver de una manera teórica y científica. La Ciencia Policial

puede crearse de dos formas: 1) en relación con otras disciplinas científicas formales, es

decir, un cuerpo de conocimiento cubierto por tres ejes: social, organizacional e

individual, en el que se encuentran varias disciplinas científicas (sociología, psicología,

pedagogía, economía, antropología, biología, etc.) y 2) como resultado de la práctica

policial.

− La implementación de los resultados de una ciencia policial dentro del entrenamiento

y los cursos para Oficiales Superiores de Policía puede concretarse mediante la

Secretaría de Investigación del IUPFA, en consonancia con el Departamento Doctrina

de la Policía.

− La interacción entre la capacitación policial y el mundo académico –estimulada

mediante las Prácticas Profesionalizantes- puede ser descripta como de mutua

realimentación.

− ¿Qué significa "profesionalismo" en el campo de la Gestión Policial (conocimiento,

habilidades, ética, métodos)? Profesionalismo, según el Diccionario de la lengua

Española (2014), es el "cultivo o utilización de ciertas disciplinas, artes o deportes,

como medio de lucro".

− ¿Qué campos principales de investigación comunes, desde el punto de vista

comparativo, se pueden identificar? Muchas áreas y temas son susceptibles de ser

estudiados en forma comparada. La investigación de este tipo, pese a ser reciente, es

cada vez más común. Se debe a cuatro dificultades intrínsecas para realizar la

investigación policial internacional comparada: los problemas de los datos, la

definición, la confiabilidad del experto y el método comparativo en sí mismo.

− Si la investigación de la Ciencia Policial está, de una manera u otra, muy cerca de los

policías (dentro de la Policía), se pierde la independencia de esa indagación. Es poco

Page 72: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

72

posible tener un punto de vista crítico cuando se hace investigación desde dentro de la

policía, como miembro de la fuerza policial, y trabajando para fines policiales. El

investigador o instituto de investigación policial estaría muy influido por las

expectativas de la Policía. La investigación policial gana en independencia si se la ubica

en universidades o institutos de investigación externos a la Policía. Sin embargo, la

investigación policial, cuando se encuentra dentro de la fuerza policial o en las

universidades e instituciones de investigación pertenecientes a la Policía, puede ser

mejor en cuanto a la accesibilidad de las fuentes de información. La solución pasaría

por prevenir que la Ciencia Policial sea privativa de la Policía.

− Si se trabaja afanosamente para que sea Ciencia (Policial), con vistas a mantener la

libertad investigativa, ésta ha de desarrollarse en distintas Universidades e Institutos

Universitarios.

Nuevos interrogantes para próximos estudios del tema. Se estima que las siguientes

preguntas y vacíos temáticos –que ameritan más estudio- aún se mantienen en pie:

− ¿Cómo puede ser descrita la interacción entre la Ciencia Policial y la investigación

relacionada con la Policía?

− ¿Pueden ser identificados interrogantes clave comunes? ¿Son esas cuestiones -que no

pueden ser "resueltas" inmediatamente- esenciales para el Servicio de Policía y deben

ser discutidas en forma continua?

− Si hay una forma europea –y quizás otra latinoamericana- de montar pensamientos y

contribuciones desde el Servicio de Policía, el Derecho y las Ciencias Sociales, es algo

que necesita estudiarse con mayor profundidad.

− Si hay una manera para mejorar la integración de la Ciencia Policial con la práctica

policial, es una pregunta que aún está vigente.

− La Ciencia Policial, ¿es una Ciencia en sí misma? ¿O son solamente "Estudios

Policiales"? ¿Cuáles serán sus valores, metodologías y estándares en el futuro?

Forma en que se ha realizado el trabajo. Con vistas a concienciar al mundo

académico sobre la necesidad de producir (investigación) y diseminar (docencia) el

conocimiento científico asociado al área disciplinar de la Seguridad, con el telón de

fondo de las obras argentinas y europeas, este trabajo final integrador se explayó sobre

las tres funciones clásicas que definen la función social de la Universidad: docencia,

investigación y extensión.

Page 73: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

73

Se tuvo en cuenta el carácter integrador de este documento académico -TFI- y se

recurrió a los libros de texto y a los comentarios vertidos en clases por los docentes de

ocho asignaturas de esta "Especialización en Docencia Universitaria".

Limitaciones e inconvenientes surgidos durante su concreción. Un primer problema

no fue la falta de información, sino su exceso. El buscador de Google arrojó cantidades

inmensas de resultados referidos a la Ciencia Policial. La cantidad y variedad tan grande

de fuentes conspira contra la gestión de la información.

Cerrar la brecha entre la teoría (la ciencia, la investigación académica) y la práctica

policial solo fue posible en algunos países y en algunos sectores de la Policía y/o del

Servicio de Policía.

No hubo una institución donde la gran cantidad de conocimientos científicos sobre la

Policía, el Servicio de Policía y la Educación Policial se colecten sistemáticamente. Sin

embargo, es digno de consideración el esfuerzo del Colegio Europeo de Policía en pos

de esa meta.

Buchbinder y Marquina (2008) arguyen que la oferta curricular en las carreras

tradicionales que, desde principios de siglo pasado, han concitado la atención de los

estudiantes universitarios argentinos, siguen siendo las de Derecho, Medicina o

Contador Público. El tema de la Ciencia Policial aún no seduce a los especialistas de las

Ciencias Sociales. Las trece Universidades y cuatro Institutos Universitarios que dictan

carreras de grado en Seguridad no le prestan la debida atención.

Recomendaciones. Un documento académico que pretende ser crítico de una cierta

realidad exige que, con rigor intelectual, se pongan en juego los puntos de vista a favor

y en contra. Se recomienda que esa contraposición dialéctica y ética no falten en la

investigación, desarrollo y posterior enseñanza de la Ciencia Policial.

Se sugiere la necesidad de seguir bregando por la libertad académica. Es uno de los

pocos derechos humanos restringidos a un área específica: la educación superior. La

Ley N° 24.521 de Educación Superior del año 1995 menciona la libertad académica en

su Artículo 33, pero no la define. Ante un conflicto en torno a este derecho humano -

mencionado pero no definido en la LES-, el Juez no se pronunciará sobre lo que no sabe

qué es. Además, quedan fuera de su ámbito de aplicación los Institutos de

Investigaciones, las fundaciones y las instituciones de educación superior que no

dependen de las universidades ni del Ministerio de Educación.

Page 74: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

74

La LES fue promulgada en 1995, con anterioridad a la aprobación de la

"Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior"

del 11 de noviembre de 1997 (RRCPDES/97, VI "Derechos y libertades del personal

docente de la enseñanza superior", N° 27) de la UNESCO, que subraya el derecho que

tiene el personal docente de la enseñanza superior al mantenimiento de la libertad

académica.

Propuestas. La educación operacional de las fuerzas de seguridad y policiales

argentinas incluye algunas disciplinas propias del entrenamiento o instrucción policial,

pero con limitadas posibilidades de actualización y perfeccionamiento constantes. La

educación académica, en cambio, carece de ese componente. Por ello, se propone

estimular la investigación científica en el campo de la Ciencia Policial e incluirla en los

planes de estudio de los Institutos Universitarios dedicados al área de la seguridad

pública.

La obra de Fentanes ha sido impresa y está prácticamente agotada. (Se enfatiza que los

autores europeos no citan, en sus estudios, a su colega argentino). A fin de preservar el

conocimiento y facilitar su diseminación, se propone digitalizar su obra y propagarla a

través del sitio web del IUPFA.

Se sugiere suscribir al Instituto de Ciencias de la Fuerza de la Universidad de

Minnesota, para recibir sus publicaciones y –a través de la Secretaría de Investigación

del IUPFA- traducirlas al español, con vistas a diseminarlas en nuestro ámbito y

producir el cambio cultural necesario en materia de uso de la fuerza.

Se induce a adoptar el paradigma del Servicio de Policía Basado en Evidencias. La

presión para medir mejor los resultados está en el espíritu de la época, y la policía ya no

puede escapar a ella. Pero, como lo sugiriera Lord John Maynard Keynes (1883-1946),

"la influencia de las ideas puede ser mucho más glacial que volcánica". Para ello, se

propone observar la oferta educativa y la producción que brinde el futuro Centro para el

Servicio de Policía Basado en Evidencias, cuya concreción depende de las gestiones de

la Universidad de Cambridge y el Gobierno de la República Oriental del Uruguay.

Se propone tomar en cuenta la Base de Datos Europea de Investigación y Ciencia

Policial (CEPOL-eDOC, The European Police Research & Science Database) como

una nueva fuente para la investigación policial y la ciencia policial en Europa.

Conclusión. La Ciencia Policial es impulsada en el siglo XVIII en Alemania, con

diferencias en su alcance, por J.H. von Justi y J. von Sonnenfels. Hacia fines del siglo

Page 75: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

75

XVII, la fomentan J. S. Pütter y J.F. Barón de Bielfeld. En el siglo XIX resurge muy

brevemente con R. Von Mohl y deviene en una Ciencia de la Administración,

extinguiéndose con L. von Stein. En el siglo XX nace la idea de la Administración

Policial, asociada a la Policía en el sentido acotado del término e impelida por A.

Vollmer. Durante el siglo XX, la Ciencia Policial emerge nuevamente y pretende

sistematizarse, desprendiéndose tanto de la Criminología como de la Administración

Policial, una de sus disciplinas. En la segunda mitad del siglo XX, Fentanes procura

darle esa independencia y los europeos amplían su definición y alcance.

Enrique Fentanes define y establece los límites de la Ciencia Policial. Propone

normalizar ese fenómeno cultural universal que es la Policía. Al mismo tiempo, refuta a

quienes sostienen una concepción subalterna de la Institución. Además, lo hace con

claridad expositiva. Por el tiempo transcurrido, cabe afirmar que la obra de Fentanes

está vigente. Sin embargo, es necesario completar la definición y actualizar los

contenidos de la Ciencia Policial.

Hans-Gerd Jaschke y otros no definen ni establecen los límites de la Ciencia Policial.

Sostienen que es un concepto complejo, porque es una disciplina científica en duda: no

está claro si existe como tal, aunque es obvio que comparte un campo de conocimientos

más amplio en el que se cruzan varias disciplinas científicas.

En Europa y los Estados Unidos hay algunas cátedras de Ciencia Policial pero ésta,

como disciplina integrada e integradora, se encuentra aún en su etapa inicial. Requiere

además un proceso a largo plazo; se tendrá que recorrer un largo camino hasta que sea

aceptada.

No obstante, se sugiere -al dirigir la mirada hacia otros países- tener presente el

pensamiento orteguiano: "Búsquese en el extranjero información, pero no modelo"

(Ortega y Gasset, 1930, p. 3).

Es importante entender que la Ciencia Policial no es privativa ni el monopolio de la

Policía, ni de una universidad o instituto universitario en particular. Muchas partes

tienen un interés directo o indirecto en la Ciencia Policial y, por lo tanto, también en la

educación y el entrenamiento policial que impactan no sólo en cómo se realiza el

Servicio de Policía en una sociedad dada, sino también cómo es entendida, examinada,

respetada, remunerada y apoyada.

Page 76: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

76

Catorce Universidades y cuatro Institutos Universitarios argentinos se dedican al campo

de la Seguridad (Pública, Ciudadana, Marítima, de Gestión de la Seguridad, etc.); pero

no incursionan en el campo de la Ciencia Policial.

Si bien los conocimientos no son universales ni inalterables en el tiempo, ni conviene

que estén disociados, ¿en qué otra disciplina científica puede darse un mayor poder de

observación y razonamiento, que en la Ciencia Policial? ¿Qué Universidad puede

igualar el trabajo de campo que ella puede desplegar? Va de suyo que es necesario

desarrollar una Ciencia específica, dedicada a la Policía y al Servicio de Policía.

El autor argentino sistematizó y ordenó cuerpos dispersos de conocimiento. Siguió el

orden lógico propuesto por Houssay: primero investigó y luego enseñó. El trabajo

académico de Fentanes en relación con la función social de la Universidad –docencia e

investigación en particular-, es un excelente punto de partida que, sin seguirlo a pies

juntillas, facilita la tarea en el campo de la Ciencia Policial. En ello radica su aporte.

Es por ello que se propone promover la investigación en el campo de la Ciencia Policial,

formar docentes como investigadores, producir conocimiento científico, y asegurar la

preservación del conocimiento en nuestro país.

Page 77: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

77

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Achilli, E. L. (1996). Práctica docente y diversidad sociocultural: Los desafíos de la igualdad

educativa frente a la desigualdad social. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Anta Félez, J. (2011). "Espacio, tiempo y encuentro. Etnografía del lugar universitario". Gazeta

de Antropología. Jaén: Universidad de Jaén. Recuperado de http://www.gazeta-

antropologia.es/? p=1394. Consulta: 01/10/2013.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro - Ocho ensayos de filosofía política. Barcelona:

Ed. Península. Cap. 3 y 5.

Arrese Igor, H. O. (2010). "Alteridad y reconocimiento en la teoría de Axel Honneth". La Plata:

Universidad Nacional de La Plata. Revista Actio N° 12. Recuperado de http://www.

actio.fhuce. edu.uy/Textos/12/ Arrese12.pdf. Consulta: 23/06/2013.

Benyon, J. et al. (1995). Police Forces in the New European Union: A Conspectus. Leicester:

CSPO.

Bielfeld, J. F. (Barón de). (1768). Instituciones Políticas. Madrid: Editor Imprenta de Gabriel

Ramírez.

Binns, J. (2011). Becoming a learning organization. San Francisco: Praetorian Digital.

Recuperado de https://www.policeone.com/police-jobs-and-careers/articles/3502446-Bec

oming-a-learning-organization/. Trad. Carlos G. Blanco. Consulta: 17/12/2015.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas - por una antropología reflexiva. México: Ed.

Grijalbo. Citados en: Martínez, A. (2006). "Reflexiones en torno al concepto de clase

social - Pierre Bourdieu y el espacio social pluridimensional". Astrolabio N° 4. Córdoba:

Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de

http://www.astrolabio.unc.edu.ar/articulos/bordes/articulos/martinez.php. Consulta: 10/06

/2013.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1970). La Reproducción - Elementos para una teoría del sistema

educativo. Francia: Les Éditions de Minuit.

Bowling, B. y Foster, J. (2002). "El Servicio Policial y la Policía". The Oxford Handbook of

Criminology. Oxford: Oxford University Press. Trad. Carlos G. Blanco.

Braun, P. G. Materia: "Corrientes Pedagógicas Contemporáneas". Buenos Aires: IUPFA (EDU).

Fecha de clase: 2012.

Brunetti, N. (2013). "College Chair: Not all officers need degrees". Police Oracle. Recuperado

de http://www.policeoracle.com(news/HR%2C+Personnel+and+Staff+Development/201

3/Nov/07/College-Chair-Not-all-officers-need-degrees-73659.html. Consulta: 17/11/20

15. Trad. Carlos G. Blanco.

Page 78: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

78

Brunner, J. (2009). "Ensayo. Apuntes sobre Sociología de la Educación Superior en contexto

internacional, regional y local". Santiago de Chile: Estudios Pedagógicos XXXV, N° 2,

pp. 203-230. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v35n2/art12.pdf.

Consulta: 15/12/ 2015.

Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación – El

sistema universitario argentino 1983-2007. Los Polvorines: Universidad Nacional de

General Sarmiento.

Bunge, M. (2014). "Al ayudar a la memoria, Internet inhibe la creación, la invención de nuevas

ideas". Entrevista de Nora Bär en: La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.

ar/1728092-mario-bunge-al-ayudar-a-la-memoria-internet-inhibe-la-creacion-la-invencio

n-de-nuevas-ideas. Consulta: 19/10/ 2015.

Calvo González, J. et al. (2007). Fundamentos de Investigación Criminal. Madrid: Instituto

Universitario General Gutiérrez Mellado. Recuperado de http://iugm.es/uploads/tx_iugm/

FUNDAMENTOS__INV__CRIM_01.pdf. Consulta: 25/03/2014.

Camilloni, A. (2010). Calidad académica e integración social. IV Congreso Nacional de

Extensión Universitaria. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de

http://www.uncu.edu.ar/extensión/upload/Alicia_Camilloni.pdf. Consulta: 10/11/2013.

Carr, N. (2011). Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Bogotá:

Editorial Taurus. Trad. Pedro Cifuentes. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/

2014/Superficiales-Carr-2010.pdf. Consulta: 19/10/2015.

Castiñeira, L. (2011). "Educación 2.0: los útiles del siglo XXI". BBC Mundo. Recuperado de

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110826_tecnologia_escuela_educacion_ut

iles_nc.shtml. Consulta: 15/06/ 2013.

Čerych, L. (1984). Citado por C. P. Krotsch (2001) en: Educación superior y reformas

comparadas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. P. 29.

Chiroleu, A. (2008). "Una mirada a 90 años de la Reforma del 18". Rosario: Universidad

Nacional de Rosario. Recuperado de http://www.unr.edu.ar/noticia/81/adriana-chiroleu-

una-mirada-a-90-anos-de-la-reforma-del-18. Consulta: 01/07/2014.

CEPOL. (2014). Budapest: Collège Européen de Police. Recuperado de https://www.cepol.

europa.eu/es. Consulta: 27/11/2015.

Clarke, M. (2002). "Some Guidelines for Academic Quality Rankings". En: Higher Education

in Europe. Volume XXVII, N° 4. Londres: Carfax Publishing (Publishers). Recuperado de

http://siteresources.worldbank.org/INTAFRREGTOPTEIA/Resources/acad_qual_rank_

guide.pdf. Trad. Carlos G. Blanco. Consulta: 10/11/2013.

Page 79: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

79

Coser, L. (1978). Las Instituciones voraces. Visión general. México: Fondo de Cultura

Económica.

Cuche, D. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Ed. Nueva

Visión.

DHPol. Recuperado de http://www.dhpol.de/de/index.php. Consulta: 25/03/2014.

Deleuze, G. (2012) "Post-scriptum sobre las sociedades de control". En: POLIS Revista

Latinoamericana 13|2006. Recuperada de: http://polis.revues.org/5509. Consulta:

03/04/2016.

Dictionary.com. Recuperado de http://dictionary.reference.com/browse/policing. Consulta:

18/11/ 2015.

Dubber, M. y Valverde, M. (Eds.). (2007). The New Police Science: The Police Power in

Domestic and International Governance. Stanford, California: Stanford University Press.

Recuperado de http://www.gvpt.umd.edu/lpbr/subpages/reviews/dubber-valverde0807.

htm. Trad. Carlos G. Blanco. Consulta: 29/03/2014.

Dussel, I. y Caruso, M. (2003). La invención del aula – Una genealogía de las formas de

enseñar. Buenos Aires: Ediciones Santillana S.A.

"El Modelo Argentino de Seguridad Democrática" (2011). Buenos Aires: Ministerio de

Seguridad de la Nación.

Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (1927). Edinburg:

International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). Recuperado de

http://www.ifla.org/ES. Consulta: 17/12/2015.

Fentanes, E. (1979). Compendio de Ciencia de la Policía. Buenos Aires: Editorial Policial.

—— (1972). Tratado de Ciencia de la Policía. Tomo I – Introducción Dogmática General.

Primera Parte. Buenos Aires: Editorial Policial.

Fernández, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones

críticas (2ª reimpresión 1996). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Fernández, M.L. Taller "Perfil de Calidad de la Institución Universitaria". Buenos Aires: IUPFA

(EDU). Fecha de clase: 2013.

Ferrater Mora, J. (1965). Diccionario de Filosofía (5ª edición). Buenos Aires: Editorial

Sudamericana. Tomo I. Citado por E. Fentanes (1972) en: Tratado de Ciencia de la

Policía.

Fijnaut, C., et al (1983). Theoretische opstellen rondom de politie. Apeldoorn: Nederlandse

Politie Academie.

Page 80: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

80

Force Science Institute Ltd. (2004). Mankato: Universidad de Minnesota. Recuperado de

http://www. forcescience.org/. Trad. Carlos G. Blanco. Consulta: 20/12/2015.

Foucault, M. (1977). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Editorial Siglo XX

España.

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2001). "La función docente del profesor universitario, su

formación y desarrollo profesional". Capítulo del libro Didáctica Universitaria. Madrid:

La Muralla.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del

aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Goffman, E. (1961). "Sobre las características de las instituciones totales". En: Goffman, E.

(1961). Internados: Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos

Aires: Amorrortu Editores S.A.

—— (1961). Asylums. Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates.

Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A.

Hanak, G., y Hofinger, V. (2005). Police Research in the European Union Countries – Report.

Viena: Institute for the Sociology of Law and Criminology.

Hermo, J. y Pitelli, C. (2010). "Un problema olvidado en las reformas educativas latino-

americanas: La formación docente". Publicado en: Martínez Larrechea, E. y Chiancone

Castro, A. (comp.). Políticas educativas en el cono sur. Dimensiones críticas de cambio.

Hermo, J. P. Materia: "Análisis Sociocultural en el Aula". Buenos Aires: IUPFA (EDU). Fecha

de clase: Noviembre 2012.

Hernández Sampieri, R. et al. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill

Interamericana.

Hirschfeld, N. (2009). "Teaching Cops to See". Washington DC: Smithsonian Magazine.

Recuperado de: http://www.smithsonianmag.com/arts-culture/Teaching-Cops-to-See.html

#ixzz0YfisAwXl. Trad. Carlos G. Blanco. Consulta: 11/09/2010.

Houssay, B. (1940). "Función social de la Universidad". Buenos Aires: Revista del Profesorado,

pp. 105-115; Revista Médica de Córdoba, 29, N° 3, pp. 181-194, 1941; Universidad de

Cuyo, 1941; Escritos y Discursos, pp. 69-86.

Instituto Nacional de Investigación de Ciencias Policiales. Kashiwa: National Research Institute

of Police Science. Recuperado de http://www.npa.go.jp/nrips/en/activity.html. Trad.

Carlos G. Blanco. Consulta: 25/03/2014.

IUPFA. Recuperado de http://www.iupfa.edu.ar/. Consulta: 16/12/2015.

Page 81: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

81

Jaschke, H. et al (2007). Perspectives of Police Science in Europe. Bramshill: CEPOL.

Recuperado de https://www.cepol.europa.eu/fileadmin/website/Research_Science/PGEA

PS_Final_Report.pdf. Trad. Carlos G. Blanco. Consulta: 08/11/2011.

Jaschke, H. y Neidhardt, K. (2007). "Moderne Polizeiwissenschaft als Integrationswissenschaft.

Ein Beitrag zur Grundlagendiskussion". En: Schriftenreihe der Deutschen Hochschule

der Polizei (2004). Polizei y Wissenschaft 5. N° 4, pp. 14-24. Münster: Die Hochschule

der Polizei.

Kant, I. (1793). Schriften zur Geschichtsphilosophie. Berlin: Gesammelte Schriften (Vol. 8, pp.

273-313). Citado en: Jaschke y otros (2007). Ibídem (p. 27).

Krotsch, C. (2001). Educación superior y reformas comparadas. Buenos Aires: Universidad

Nacional de Quilmes. Reseñado por Analía I. Meo (2002). UBA. Recuperado de http://

www.edrev.info/reviews/revs 14.htm. Consulta: 14/06/2014.

Ley N° 24.521 de Educación Superior. Recuperado de http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInter

net/anexos/25000-29999/25394/texact.htm. Consulta: 28/11/2015.

Ley N° 26.286 de Creación del IUSM de la Prefectura Naval Argentina y del IUGNA de

Gendarmería Nacional. Recuperado de http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/

130000-134999/132 261/norma.htm. Consulta: 16/12/2015.

López, M. (2013). "La articulación entre Docencia Universitaria e Investigación". En la cátedra:

"Seminario Integrador I". Buenos Aires: IUPFA.

López, M. C. Materia: "Seminario Integrador I". Buenos Aires: IUPFA (EDU). Fecha de clase:

2013.

Martín, M. E. Materia: "Didáctica General en la Educación Superior". Buenos Aires: IUPFA

(EDU). Fecha de clase: Octubre 2012.

Martín Criado, E. (2009). "Habitus". Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Madrid: Plaza y

Valdés. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/H/

habitus.htm. Consulta: 15/12/2015.

Martínez, A. (2006). "Reflexiones en torno al concepto de clase social - Pierre Bourdieu y el

espacio social pluridimensional". Astrolabio N° 4. Córdoba: Centro de Estudios

Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de http://www.astro

labio.unc.edu.ar/articulos/bordes/articulos/martinez.php. Consulta: 10/06/2013.

Mayor Ruiz, C. (1996). "Las funciones del profesor universitario analizadas por sus

protagonistas. Un estudio atendiendo al grupo de titulación y los años de experiencia, en

la Universidad de Sevilla". Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa

(RELIEVE). Volumen 2 N° 1. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v2n1/RELIE

VEv2n1.htm. Consulta: 19/10/ 2015.

Page 82: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

82

Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Editorial Laertes Psicopedagogía.

Moyano, J. "Sociología de la Educación Universitaria". Buenos Aires: IUPFA (EDU). Fecha de

clase: 2014.

Neufeld, M. et al (Comps.) (2010). Docentes, padres y estudiantes en épocas de transformación

social: investigaciones etnográficas en contextos de desigualdad y diversidad socio

cultural. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Politihøgskolen. Recuperado de http://www.phs.no/en/studies/masters-in-police-science/.

Consulta: 25/03/2014.

Ojeda, A. y Moyano, J. "La universidad como organización inteligente: una aproximación

teórica para la autoevaluación".

Ojeda, A. Materia: "Seminario Integrador III". Buenos Aires: IUPFA (EDU). Fecha de clase:

2014.

Ortega y Gasset, J. (1930). Misión de la Universidad. Buenos Aires. Recuperado de

http://www.esi2.us.es/~fabio/mision.pdf. Consulta: 16/10/2015.

Ortiz Torres, E. y Mariño Sánchez, M. (2005). "La profesionalización del docente universitario

a través de la investigación didáctica desde un enfoque interdisciplinar con la Psicología".

Revista Ibero-americana de Educación. Holguín (Cuba): Universidad de Holguín.

Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/888Ortiz.PDF. Consulta: 15/12/2015.

Palacios, J. (1997). "P.F. Bourdieu y J.C. Passeron; C. Baudelot y R. Establet; L. Althusser: La

Escuela Capitalista, Aparato Ideológico de Estado al servicio de la reproducción social".

En: La educación en el siglo XX: La crítica radical (Marx, Engels Makarenko, Blonskij,

Gramsci, Bourdieu, Passeron, Baudelot, Establet, Althusser). Caracas: Cooperativa

Laboratorio Educativo.

Picos, G. (2007). "Lineamientos de desarrollo de la Unidad de Relaciones con el Interior en el

marco del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Inédito". Citado en

La construcción de una extensión universitaria desde perspectivas libertarias en el

Uruguay del siglo XXI. Montevideo: Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Recuperado de http://www.academia.edu/805654/LA_CONSTRUCCION_DE_UNA_

EXTENSION_UNIVERSITARIA_DESDE_PERSPECTIVAS_LIBERTARIAS_EN_EL

_URUGUAY_DEL_SIGLO_XXI. Consulta: 12/06/2013.

Policiamento. Recuperado de http://www.dicionarioinformal.com.br/policiamento/. Consulta:

18/11/ 2015.

Porada, V. et al. (2006). "Theoretical foundations of Police Sciences". In: Theory and Practice

of Police Research in Europe. Contributions and Presentations from CEPOL Police

Research & Science Conferences 2003-2005. Viena: CEPOL. Recuperado de https://

Page 83: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

83

www.cepol.europa.eu/sites/default/files/website/Research_Science/tppre.pdf. Trad.

Carlos G. Blanco. Consulta: 15/12/ 2015.

Pütter, J.S. (1787). Institutiones Iuris Publici Germanici. Göttingen: Editorial Vandenhoeck.

Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.

Buenos Aires: Libros del Zorzal. Recuperado de http://www.intramed.net/UserFiles/

archivos/RanciereFinal-2.pdf. Trad. Claudia E. Fagaburu. Consulta: 15/12/2015.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (Ed. 23ª). Madrid:

Edición del Tricentenario. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc. Consulta:

18/11/2015.

Resolución ME N° 1363 (2012). Estatuto Académico del Instituto Universitario de la Policía

Federal Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.

infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=201283. Consulta: 16/ 12/2015.

Resolución MS N° 167 (2011). "Cambios de denominación en las Escuelas de Instrucción de la

PFA". Buenos Aires: Ministerio de Seguridad. Recuperado de http://www.infoleg.gob.ar/

infolegInternet/anexos/180000-184999/181229/norma.htm. Consulta: 16/12/2015

Rowe, M. (2008). Cap. 1 - "What is policing?" En: Introduction to Policing (1ª edición). New

York: SAGE Publications. Recuperado de: http://www.sagepub.com/upm-data/19049

_01_Rowe_Ch _01.pdf. Trad. Carlos G. Blanco. Consulta: 7/02/2015.

Sabino, C. (1993). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires:

Editorial Lumen Hvmanitas.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen Hvmanitas.

Senge, P. M. (1994). The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization

(Rev. Ed.). New York: Currency Doubleday. En: Instituto Nacional de Justicia (1997).

Recuperado de: https://www.ncjrs.gov/pdffiles/jr000234.pdf. Trad. Carlos G. Blanco.

Consulta: 21/03/2016.

Sherman, L. (1998). "Evidence-Based Policing". En: Ideas in American Policing. Washington:

Police Foundation.

Shults, J. (2012). "Collaboration and coercion in community policing". San Francisco:

Praetorian Digital. Recuperado de http://www.policeone.com/community-policing/arti

cles/5901826-Collaboration-and-coercion-in-community-policing/. Trad. Carlos G.

Blanco. Consulta: 30/08/2012.

UNESCO. (2009). "Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva

dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el

Page 84: La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad

84

desarrollo". París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE

2009/comunicado_es.pdf. Consulta: 27/11/2015.

UNESCO. (1997). "Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la

Enseñanza Superior". París: UNESCO. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13144&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Consulta 20/05/

2014.

Vollmer, A. (1930). "The Scientific Policeman". The American Journal of Police Science.

Chicago: Northwestern University School of Law.

Von Justi, J. (1756). Grundsätze der Policey-Wissenschaft. Gotinga: Editorial de Vittwe

Vandenoef. Recuperado de https://books.google.com.ar/books?id=bYNLTEqHx_UC&

pg=PA17&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false. Consulta: 17/12/20

15.

Von Mohl, R. (1866). Die Policey-Wissenschaft. Tubinga: Verlag der H. Laupp'fchen

Buchhandlung. Sin registro sobre los derechos de autor. Citado por Omar Guerrero

Orozco en: "Administración Pública", en Léxico de la Política (2001), de Laura Baca

Orlamendi, México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.

omarguerrero.org/articulos/AdmonPublica. pdf. Consulta: 29/03/ 2014.

Weinberg, G. (1990). "La Universidad: Encrucijadas y perspectivas. Una visión latino-

americana". En: Volver a pensar la educación. (Vol. I). Política, educación y sociedad

(Congreso Internacional de Didáctica). Madrid: Ediciones Morata, S.L. Recuperado de

https://books.google.com.ar/books?id=8deIX3GtwhMC&pg=PA71&lpg=PA71&dq=La+

Universidad:+encrucijadas+y+perspectivas.+Una+visi%C3%B3n+latinoamericana&sour

ce=bl&ots=b1dj__mYAK&sig=Vyg6_mAU4pvP0PhmaVEFqaH5j3Y&hl=es&sa=X&ve

d=0ahUKEwj-xrL42ODJAhUMiJAKHcAwBeMQ6AEIJjAB#v=onepage&q=La%20Uni

versidad%3A%20encrucijadas%20y%20perspectivas.%20Una%20visi%C3%B3n%20lati

noamericana&f=false. Consulta: 16/12/2015.

Zárate, J.L. Materia: "Políticas de Educación Superior". Buenos Aires: IUPFA (EDU). Fecha de

clase: 2014.