LA CIENCIA ECONOMICA

13
“LA CIENCIA ECONÓMICA” Autora: TALLEDO LEON DANICA JEMIMA Estudiante del II Ciclo de la Carrera Profesional de Administración Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Filial Piura OCTUBRE de 2015

description

1. Identificar y explicar los objetivos generales de la ciencia económica Desarrollo Económico2. Identificar las necesidades básicas de la familia y ordenarlo jerárquica mente3. Identificar los hechos y los fenómenos en el contexto económico y plantear ejemplos

Transcript of LA CIENCIA ECONOMICA

Page 1: LA CIENCIA ECONOMICA

“LA CIENCIA ECONÓMICA”

Autora:

TALLEDO LEON DANICA JEMIMA

Estudiante del II Ciclo de la Carrera Profesional de Administración

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Filial Piura

OCTUBRE de 2015

LACIENCIA ECONÓMICA

Page 2: LA CIENCIA ECONOMICA

1. Identificar y explicar los objetivos generales de la ciencia económica Desarrollo Económico

1.1. El desarrollo económico: Se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

1.2. Estabilidad de Precios: La estabilidad de precios se define como una situación en la cual, en promedio y a medio plazo, los precios ni suben ni bajan, de modo significativo.

Por ejemplo, suponga un individuo que tiene un salario mensual de S/.1.200, con los que compra un número determinado de bienes y servicios para su consumo. Se dice que el nivel general de los precios es estable si al año siguiente dicho individuo puede comprar el mismo conjunto de bienes y servicios con el mismo salario.

1.3. Eficiencia económica: Se puede definir como la eficiencia con la cual un sistema económico utiliza los recursos productivos a fin de satisfacer sus necesidades. Utilizar los factores de producción en combinaciones de menor coste, en consumo, asignación de gastos que maximicen la satisfacción ( utilidad) del consumidor.

Se dice que un sistema económico es más eficiente que otro (en términos relativos) si provee más bienes y servicios para la sociedad utilizando los mismos recursos económicos. En términos absolutos, la situación puede ser llamada económicamente eficiente si:

1.4. Pleno empleo: Situación en la que todos los recursos productivos de una economía están completamente utilizados. Se trata de una situación ideal, casi utópica, muy difícilmente alcanzable en la práctica. Cuando se ha ocupado toda la mano de obra, sobra capital, o viceversa, o parte de la fuerza laboral se halla subempleada, o se está utilizando toda la mano de obra y todo el capital disponible, pero una parte de los recursos naturales permanecen ociosos, o sobra mano de obra poco cualificada, pero faltan especialistas, etcétera

1.5. Seguridad económica: Significa: calidad de seguro (del Latín Securitas) lo que implica fianza o indemnización en materia de intereses monetarios.

En sentido semántico, Seguridad se interpreta como un ambiente estable y por consiguiente previsible, donde no existen temores mayores de daño o de perjuicio a

Page 3: LA CIENCIA ECONOMICA

las personas y a sus pertenencias. Pero existe además, una interpretación subjetiva del término cuando se le relaciona con la sensación de confianza que puede tener la persona o el grupo social, con respecto al ambiente en que se desenvuelve.

1.6. Distribución Equitativa de ingresos: La distribución de ingresos es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado. Los esfuerzos de una economía se centra en su distribución equitativa entre los diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización). De esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el salario; al capital, la ganancia y el interés; y a la organización, el beneficio. El conjunto de sueldos, salarios, ganancias, intereses y rentas forman el ingreso nacional, que se distribuye entre todos aquellos que contribuyen a crearlos. 

La distribución del ingreso es la manera en que se asignan equitativamente los recursos en los distintos estratos socio-económicos 

1.7. Libertad económica: La libertad económica es la capacidad de prosperar a través del ejercicio libre de la actividad económica, y dejando que otros hagan lo mismo. Los cinco principios de la libertad económica: derechos de propiedad, estado de derecho, el libre comercio, un gobierno limitado por la constitución y la moneda sólida han comprobado que generaran el aumento de la economía, la oportunidad y la prosperidad. Esta es la diferencia entre las naciones que prosperan y otras que permanecen en la pobreza y la corrupción. En un país o estado que defiende estos principios, hay menos pobreza, más empleo, mejor calidad de vida, entornos saludables y mayor esperanza en sus vidas y sociedades.

2. Identificar las necesidades básicas de la familia y ordenarlo jerárquicamente

2.1. Necesidades Fisiológicas: necesidad de alimento, de beber, de dormir, de tener un refugio para cobijarse.

2.2. Necesidades de seguridad física y psicológica: Todos tenemos necesidad de apoyo y de contar con un ambiente ordenado y justo, ausente de peligros físicos y psicológicos. Si nos sentimos inseguros, no podemos pensar en ninguna otra cosa.

2.3. Necesidad de pertenencia y afecto: Los seres humanos necesitamos sentirnos integrados dentro de un grupo social, como la familia, o un grupo de compañeros. Tenemos necesidad de pertenencia a algún grupo social y de afecto dentro de ese grupo.

2.4. Necesidad de autoestima: Todos necesitamos tener una imagen positiva de nosotros mismos, basada en la aprobación y el reconocimiento por parte de los demás. Con ella

Page 4: LA CIENCIA ECONOMICA

conseguiremos sentimientos de confianza en nosotros mismos, de dignidad, de fuerza, de competencia y de capacidad. Es vital también que nuestras relaciones funcionen para que podamos sentirnos satisfechos de nosotros mismos.

2.5. Necesidad de logro intelectual: Las personas tenemos curiosidad innata, necesidad de conocer y comprender el mundo y nos sentimos atraídos por lo misterioso y lo desconocido..

2.6. Necesidad de apreciación estética: Búsqueda del orden y la belleza. En muchas personas existe una necesidad estética que se pone de manifiesto en un impulso hacia el orden, la simetría, la terminación de las cosas emprendidas y la búsqueda de la belleza.

2.7. Necesidad de autorrealización: llegar a ser lo que se es capaz de ser. Es la cima de las necesidades de los seres humanos. Hacer aquello para lo que la persona se siente dotada y desarrollar sus propias posibilidades, lo que le hace sentirse contento y satisfecho cuando tiene la oportunidad de desplegar esas posibilidades dentro de su vida familiar, escolar o profesional.

3. Identificar los hechos y los fenómenos en el contexto económico y plantear ejemplos

3.1. Hecho económico

El hecho económico es la representación y reconocimiento de un fenómeno social o natural con incidencia o impacto económico, este acontecimiento o proceso observable está relaciono con la economía de la sociedad.

Los hechos económicos son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente si no como miembros de grupos humanos lo cual nos autoriza calificarlos de sociales. Son aquellos hechos que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurarse medios de satisfacción que no pueden allegarse de manera gratuita. Se trata de hechos cuantificables, medibles y reducibles a números.

Por ejemplo: es un hecho económico la compra de una casa, porque con esa acción se ha modificado el conjunto de medios que se tenían a disposición (se sustituyó dinero por vivienda); es hecho económico la fabricación de una mesa, porque antes se disponía de madera y trabajo, y ahora se dispone de un mueble; es hecho económico el trabajo que efectúa un obrero en la fábrica, porque ha cedido tiempo y energía personal por un salario en dinero

3.2. Fenómeno económico

Page 5: LA CIENCIA ECONOMICA

•Los fenómenos son susceptibles de dividirse en dos grandes categorías: los fenómenos físicos, materiales o de percepción externa, llamados también objetivos, de que tenemos conciencia por medio de nuestras sensaciones y que se nos presentan como formando parte de una realidad extraña a nuestro propio yo, el mundo exterior; y los fenómenos psíquicos o de percepción interna, llamados también subjetivos, que se nos presentan como manifestaciones de la actividad de nuestra propia vida psíquica o mental.

•Los fenómenos externos nos permiten afirmar la existencia de una realidad exterior, el mundo material o físico que nos rodea; y los internos nos revelan nuestro propio mundo interior, nuestra propia conciencia. Todos los fenómenos externos deben ser susceptibles de reducirse a fenómenos físicos, químicos o biológicos, y todos los internos, a fenómenos psíquicos.

Ejemplo: la migración es un fenómeno económico. La gente que está pasando necesidades no sale de sus lugares de origen porque quiere conocer otras tierras, otras formas de vida, aunque esas razones existen particularmente en los jóvenes, no obstante, la razón central de la migración está relacionada con razones de subsistencia, de pobreza, de miseria, de falta de empleo, de discriminación, de ausencia de servicios, etcétera.

4. Identificar la relación existente de la ciencia económica con otras ciencias. Ejemplos

4.1. Tecnología: Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los científicos.

Ejemplo, la revolución de los transportes, al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la producción de pequeñas unidades a la producción en gran escala, que resulta mucho más económica debido a que se puede explotar las economías de escala.

4.2. Derecho: La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad.

Ejemplo: Código Tributario

4.3. Psicología: La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas.

Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres

Page 6: LA CIENCIA ECONOMICA

actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones.

Ejemplo: El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado más barato y venden en él más caro.

4.4. Lógica: La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias "empíricas", es decir, aquellos basados en la experimentación.

La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción específica o deducción describe el efecto. Todas las ciencias empíricas son así sistemas de hipótesis de lo que es posible obtener una visión del mundo mediante la deducción pura.

Ejemplo: Si tomamos agua a una presión de una atmósfera y la calentamos hasta los 100º C el agua se evaporará. Por lo tanto el punto de ebullición del agua, a una atmósfera de presión, será de 100º C. Este experimento puede ser repetido cuantas veces queramos, obteniendo siempre el mismo resultado, si queremos que tenga validez. Basta con que una sola vez el resultado del experimento no sea la ebullición del agua a 100º para que el resultado inicial no sea concluyente y por lo tanto lo tengamos que rechazar.

No podemos experimentar porque no podemos actuar sobre un conjunto de personas lo suficientemente amplio mediante determinadas condiciones y durante un determinado tiempo suficiente, ver que pasa, y a continuación… volver a hacerlo, una y otra vez.

4.5. Matemática & Estadísticas: La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen. El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos.

Ejemplo: PBI 2015, tasa de mortalidad infantil, etc.

4.6. Política, Sociología & Ética: La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano. La esencia de la economía reside en la explicación del fenómeno del valor.

Ejemplo: País con sistema democrático, Repercusiones del sobre-empleo o el subempleo, lucha anticorrupción.

Page 7: LA CIENCIA ECONOMICA

4.7. Historia: La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.

Por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugar.

5. Conceptualizar los grandes problemas de las sociedades del mundo, ejemplos

5.1. Neoliberalismo económico

Esta es consecuencia del estruendoso e irreversible fracaso de una concepción económica y política impuesta al mundo: la globalización neoliberal o delibre mercado sin intervención del estado en las actividades económicas del mercado.

Ejemplo de crisis que han ocurrido en los últimos años:

1990. Estalla la crisis en Japón, por la explosión de la Economía de Burbuja, trayendo como consecuencia quiebras de bancos, corporaciones, aumento del índice de desempleo y demás.

1994. Crisis mexicana.

1997. Estalla la crisis de los tigres asiáticos por Tailandia.

1998. Crisis rusa. Aunque apenas aporta el 2% al PIB mundial hizo bajar en cuestión de horas cientos de puntos a las bolsas de valores de Estados Unidos.

5.2. Contradicciones interimperialistas.

El mundo de hoy es radicalmente diferente al de años atrás, en aquel entonces existía la presencia de un mundo bipolar, configurada por dos grandes bloques de poder, el capitalista y el socialista. Muchas cosas han acontecido desde ese tiempo, las relaciones

Page 8: LA CIENCIA ECONOMICA

internacionales ya no se circunscriben a esas zonas de influencia como tal. El análisis, peso e importancia específicos de los acontecimientos que hoy tienen lugar, se ven enriquecidos por la existencia de polos de desarrollo, que si bien caen en la esfera del sistema capitalista, sus concepciones filosóficas y formas de instrumentación de las políticas económicas seguidas, difieren ampliamente entre si.

Ejemplo: Topes cuantitativos, aranceles, aplicación de la agresiva ley norteamericana Súper 301 e incluso amenazas de manipular la cotización del dólar para provocar el alza del yen japonés respecto a la moneda norteamericana y reducir la competitividad japonesa.

Se trata de fijar topes cuantitativos a las importaciones norteamericanas de bienes y servicios japoneses como por ejemplo automóviles, tecnología médica, telecomunicaciones, entre otros. Estados Unidos acusa a Japón por piratear en materia de propiedad intelectual por supuesta apropiación de películas, programas de computación, discos, libros, etc. Por su parte Japón acusa a Estados Unidos de no cumplir sus compromisos de reducción de gravámenes a la importación de productos electrónicos japoneses.

5.3. Peligros de una guerra, terrorismo y narcotráfico.

Marx definió que se distinguen las clases sociales por la propiedad sobre los medios de producción, pero la estructura de clases de una sociedad es compleja, las guerras en las relaciones internacionales son también lucha de clases, pues esta no se desarrolla solamente entre burgueses y proletarios, amos y esclavos, sino también en la lucha de clases dominantes de unos estados contra las clases dominantes de otros estados; lo que provoca una lucha de clases horizontal que es la que producen las guerras. Marx desarrolla una gran teoría general de la sociedad que es importante para los estudios de los fenómenos sociales y de las relaciones internacionales.

Las potencias capitalistas de hoy tienen la supremacía internacional, sobre todo Estados Unidos. Tras la desaparición del equilibrio bipolar de Guerra Fría, el mundo actual se ve sumido en un mar de desequilibrios y déficit que obligaría a muchos países a incrementar sus medidas defensivas para su seguridad nacional. Por esta razón muchos países acuden al rearme para protegerse de las acciones de esa grande y ambiciosa potencia mundial que es Estados Unidos.

Otro problema que esta de moda es el terrorismo, sobre todo después de los sucesos del 11 de septiembre. El terrorismo existe desde la antigüedad, donde existían sociedades secretas

Page 9: LA CIENCIA ECONOMICA

que practicaban lo que hoy se conoce como terrorismo. Después de los 60 y los 70, el terrorismo ha ido en aumento, también por los vínculos transnacionales que se han creado entre estos grupos, creándose redes terroristas internacionales, lo cual es una amenaza para todos.

Ejemplo de ellos son los grupos Al Qaeda y Verdad Suprema.

5.4. Problemas ecológicos.

La civilización industrial en los últimos treinta años está produciendo serias amenazas de contaminación del medio ambiente. Esto tiene que ver con la irracional explotación de la naturaleza. Los países socialistas mostraron también unos signos terribles de contaminación ambiental, contaminación de grandes ciudades. El planeta tiene una capacidad limitada para soportar ciertos desarrollos industriales y muestra de ello son las afectaciones a la capa de ozono, cuya disminución es gravísima pues amenaza con acabar la vida en la Tierra.

Ejemplos: La erosión, la superpoblación, las inundaciones, etc.

5.5. A las puertas de una crisis global.

La economía mundial está en el umbral de una crisis mundial. América Latina no ha podido recuperar aun el nivel del producto por habitante que tenía en 1980.

El 41% de la población en edad laboral a nivel mundial se encuentra desempleada o subempleada, se calcula que unos 140 millones de personas en edad laboral en el mundo se encuentran en situación de desempleo. Unos 300 millones de personas dependen del sector normal, sin seguridad social, seguros, derechos a jubilación ni derechos laborales ante la invalidez o la disminución de la capacidad laboral.

Al menos 80 millones de niños se ven obligados a trabajar y en algunos países hasta el 25% de los niños menores de 15 años son económicamente activos. Mil quinientos millones de personas en el mundo viven en la extrema pobreza. En África el 50% de la población vive en estas condiciones, en América Latina, según las estadísticas oficiales de la CEPAL, el 46% de la población está clasificada como pobre y 98 millones de indigentes en nuestra región indican que uno de cada cinco latinos americanos es un indigente.