La Ciencia Del Derecho Penal a Futuro

1
Maestrando: Alejandro José Flores Maldonado Curso: Teoría del Delito y de la Pena LA CIENCIA PENAL ANTE LAS TAREAS DEL FUTURO Por Claus Roxín Panorama La dogmática del derecho penal sustantivo y procesal Viejas y nuevas áreas de trabajo El fundamento supranacional del Derecho Penal Competencia jurisdiccional y legislativa Política criminal científica Tarea en el Derecho Penal supranacional Epílogo La ciencia penal tendrá como tarea futura principal, la sistematización, interpretación y desarrollo del derecho nacional vigente, es decir, la dogmática penal en el sentido clásico del término. Esto vale tanto para el derecho sustantivo como para el derecho procesal y las demás partes específicas de nuestra disciplina. La dogmática jurídica penal constituye, con sus componentes lógicos y teológicos, con su interpretación jurídica disciplinada y su perfeccionamiento creativo, con su sistemática tan estructurada y su abierta disposición a resolver problemas, con su doctrina realista y su funcionalismo intelectual, y con su abstraccionismo generalizante y concesivo en pro de la seguridad jurídica y su aspiración por la justicia individualista. 1° El ámbito entero de la criminalidad económica internacional; 2° Los grandes riesgos que amenazan a un gran número de personas; 3° La problemática del inicio y el final de la vida humana a raíz de los avances científicos; Transformación de nuestro contradictoriamente concebido derecho procesal en un proceso consensual; Los métodos de indagación del proceso penal han alcanzado nuevos horizontes científicos; Presencia cada vez mayor de los agentes especiales en los órganos de persecución penal. La ciencia penal del futuro deberá operar, más de lo que lo ha hecho hasta hoy, sobre una base internacional, lo cual constituye una importante tarea adicional. La competencia jurisdiccional y la legislativa pertenecen a las tareas permanentes y futuras a la ciencia del derecho penal. La jurisprudencia y la doctrina experimentan un vivaz intercambio de ideas, igualmente valioso para ambas. En estrecha conexión con lo anterior se encuentra mi siguiente y quinto planteamiento: un desarrollo más amplio e intensivo de las propuestas de reforma y los conceptos de política criminal mediante el desarrollo de la ciencia penal. Con ello no me estoy refiriendo a la colaboración que ya se vine dando en los proyectos de reforma legislativa, sino al trabajo independiente de las concepciones sobre la reforma que presentará el foro para la discusión y ante los legisladores para la elaboración de sus iniciativas legislativas. El desarrollo científico del Derecho Penal de los pueblos; ¿Se necesita un Código Penal para Europa o la Unión Europea?; ¿Necesitamos un Código Penal modelo para Europa?; y, 4° Los objetivos de una regulación pan europea. Las tareas que le dejamos para el futuro a la siguiente generación son aún más numerosas y complejas que las que nosotros encontramos.

description

Contiene un mapa conceptual del libro intitutaldo La Ciencia Del Derecho Penal a Futuro.

Transcript of La Ciencia Del Derecho Penal a Futuro

Page 1: La Ciencia Del Derecho Penal a Futuro

Maestrando: Alejandro José Flores Maldonado Curso: Teoría del Delito y de la Pena

LA CIENCIA PENAL ANTE LAS TAREAS DEL FUTURO

Por Claus Roxín

Panorama

La dogmática del derecho penal sustantivo y

procesal

Viejas y nuevas áreas de trabajo

El fundamento supranacional del

Derecho Penal

Competencia jurisdiccional y

legislativa

Política criminal científica

Tarea en el Derecho Penal supranacional Epílogo

La ciencia penal tendrá como tarea futura

principal, la sistematización, interpretación y

desarrollo del derecho nacional vigente, es decir, la dogmática penal en el sentido

clásico del término. Esto vale tanto para el

derecho sustantivo como para el derecho procesal y las demás partes específicas de

nuestra disciplina.

La dogmática jurídica penal constituye, con

sus componentes lógicos y teológicos, con su interpretación jurídica

disciplinada y su perfeccionamiento

creativo, con su sistemática tan

estructurada y su abierta disposición a

resolver problemas, con su doctrina realista y su

funcionalismo intelectual, y con su

abstraccionismo generalizante y

concesivo en pro de la seguridad jurídica y su

aspiración por la justicia individualista.

1° El ámbito entero de la criminalidad económica internacional; 2° Los grandes riesgos que amenazan a un gran número de personas; 3° La problemática del inicio y el final de la vida humana a raíz de los avances científicos; 4° Transformación de nuestro contradictoriamente concebido derecho procesal en un proceso consensual; 5° Los métodos de indagación del proceso penal han alcanzado nuevos horizontes científicos; 6° Presencia cada vez mayor de los agentes especiales en los órganos de persecución penal.

La ciencia penal del futuro deberá operar, más de lo que lo ha

hecho hasta hoy, sobre una base internacional, lo cual constituye una

importante tarea adicional.

La competencia jurisdiccional y la

legislativa pertenecen a las tareas permanentes y futuras a la ciencia del

derecho penal. La jurisprudencia y la

doctrina experimentan un vivaz intercambio de

ideas, igualmente valioso para ambas.

En estrecha conexión con lo anterior se

encuentra mi siguiente y quinto planteamiento: un desarrollo más amplio e

intensivo de las propuestas de reforma y los conceptos de política

criminal mediante el desarrollo de la ciencia penal. Con ello no me estoy refiriendo a la

colaboración que ya se vine dando en los

proyectos de reforma legislativa, sino al

trabajo independiente de las concepciones sobre la reforma que

presentará el foro para la discusión y ante los

legisladores para la elaboración de sus

iniciativas legislativas.

1° El desarrollo científico del Derecho Penal de los pueblos; 2° ¿Se necesita un Código Penal para Europa o la Unión Europea?; 3° ¿Necesitamos un Código Penal modelo para Europa?; y, 4° Los objetivos de una regulación pan europea.

Las tareas que le dejamos para el futuro a la siguiente generación

son aún más numerosas y complejas que las que nosotros encontramos.