La ciencia al sur

13

description

la ciencia al sur

Transcript of La ciencia al sur

Page 1: La ciencia al sur

Alumnado I.E.S. Diego Angulo

Mujeres científicasen Andalucía

LA CIENCIA AL SUR:

Page 2: La ciencia al sur

LA CIENCIA AL SUR: MUJERES CIENTÍFICAS EN 

ANDALUCÍA. Alumnado de Medios de Comunicación 1º Bachillerato

¿Sabíais que la inventora del “baño María” era María La Judía, una mujer de  ciencia?  ¿O  que  en  el Antiguo  Egipto  las mujeres  podían  desarrollar  sus conocimientos  sin  las  cortapisas  que  encontraron  en  la  tradición  grecolatina? Estos  interesantes  datos  salen  de  la  labor  investigadora  de  Adela  Muñoz, Catedrática de la Universidad de Sevilla, quien, además de sus investigaciones científicas, desde hace muchos años hace  reportajes para  rescatar del olvido a las mujeres que han dedicado su interés a estos temas (su web homenajea a una de ellas, conocida por Ágora, la película de Amenábar: http://hypatia.es).  

Nosotros  nos  hemos  fijado  en  once mujeres  que  desarrollan  su  tarea docente e investigadora en Andalucía, la mayoría son andaluzas de nacimiento y una de ellas es paisana nuestra, la valverdeña Ana Isabel Becerro Nieto. 

Según  la  profesora Muñoz,  la  situación  de  la mujer  en  el CSIC,  como termómetro de la ciencia actual, es “singularmente buena así como la actitud”. Sin embargo, también añade que las condiciones de igualdad deben estar muy claras para las chicas que quieran dedicarse a la ciencia. Sirvan de estímulo las figuras  de  estas  científicas  que  presentamos  aquí,  es  nuestra  pequeña aportación y reconocimiento a todas ellas. 

2

Page 3: La ciencia al sur

MATILDE BARÓN AYALA 

Es  investigadora  científica  del  CSIC  en  la  Estación  Experimental  del Zaidín de Granada, donde dirige un grupo de investigación dedicado al estudio de la fotosíntesis y el estrés vegetal.  

Se licenció en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada en 1978 y obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura. En 1984 con una tesis sobre el  Efecto  de  los  herbicidas  en  el  aparato  fotosintético  obtuvo  el  Premio Extraordinario de Doctorado. 

Su  línea  de  investigación  se  centra  en  el  efecto  de  factores  de  estrés vegetal  como  patógenos  (virus  y  bacterias)  y metales  pesados  en  el  proceso metabólico principal de la planta, la fotosíntesis. Ha dirigido diversos proyectos de investigación nacionales en este tema y tiene muchas publicaciones, así como Tesis  Doctorales  dirigidas.  También  coordina  proyectos  internacionales  con países como Hungría, República Checa, Bulgaria, Alemania y Marruecos. 

Actualmente es  responsable de Divulgación y Prensa en  la EEZ, donde coordina  las  Semanas  Anuales  de  la  Ciencia,  la  publicación  periódica  de artículos divulgativos en periódicos locales y otras actividades relacionadas. 

3

Page 4: La ciencia al sur

  MARÍA CASCALES ANGOSTO. 

 

Nació  el  13 de  agosto de  1934  en Cartagena,  ciudad de  la que  es Hija Predilecta desde 2010. Pasó la mayor parte de su infancia en Cádiz, e inició su carrera en  la facultad de Farmacia de Granada (fue  la primera mujer española que  en  1987  accedió  a  una  academia  científica).  Ha  publicado  más  de  150 trabajos de investigación, cinco libros y dirigido quince tesis doctorales y trece tesinas de licenciatura. Desde 1966 pertenece a la plantilla de investigación del CSIC,  siendo  en  la  actualidad  directora  del  Instituto  de  Bioquímica,  centro mixto CSIC‐Universidad Complutense. 

Su  labor  investigadora  se  ha  centrado,  desde  hace  10  años  en  la hepatotoxicidad  experimental,  administrando  tóxicos  de  todo  tipo  (alcohol, agentes polucionantes,  fármacos  ...  )  a  animales  y  estudiando  sus  efectos.  Su candidatura al puesto vacante de la Real Academia fue presentada por Federico Mayor  Zaragoza, Octavio  Carpena  y Antonio  Loadrio,  aunque  no  precisaba mucha  presentación,  pues  ya  era,  desde  1977,  académica  correspondiente, honor que comparten en la actualidad otras cinco mujeres. 

Es el segundo académico más joven de su actual composición. 

4

Page 5: La ciencia al sur

 CARMEN GALÁN SOLDEVILLA 

  

Carmen  Galán  nació  en  Córdoba  en  1958.  Es  catedrática  de  Biología Vegetal  en  la  Universidad  de  esta  ciudad  y  coordina  desde  1998  la  Red Española de Aerobiología,  campo  en  el que  está  reconocida  como una de  las principales expertas. La  investigadora cordobesa ha desarrollado proyectos de colaboración  con  diversas  empresas  y  con  la  Junta  de  Andalucía  para  el suministro  de  datos  aerobiológicos,  información  que  suele  utilizarse  para  la prevención de alergias relacionadas con el polen. Es una  experta en el cambio climático y una de las científicas andaluzas más laureadas. Fue galardonada con la Medalla  de  Andalucía  por  su  intensa  labor  docente  e  investigadora  ʺde proyección  internacionalʺ,  además  también  ha  sido  distinguida  con  diversos premios   en España, Francia, Canadá y Finlandia. Entre 2002 y 2006 ocupó  la presidencia de  la Asociación  Internacional de Aerobiología. Carmen Galán  es autora  de  seis  libros  y  más  de  un  centenar  de  artículos  y  capítulos  en publicaciones científicas.  

5

Page 6: La ciencia al sur

DOLORES GARCÍA PINEDA  

  

Dolores García Pineda  nació en Cádiz en 1916. Es doctora en Farmacia y Bioquímica e  investigadora de  la Junta de Energía Nuclear. Ha trabajado en el Instituto  Oceanográfico  y  en  la  Torry  Research  Stadion,  en  Aberdem (Escocia). Realizó  investigaciones  con  Benjamín  Shapiro  en  la  Universidad Hebrea  de  Jerusalén. A  su  vuelta  en  1958  empezó  a  trabajar  en  la  Junta de Energía Nuclear. Con una beca de intercambio de este organismo, trabajó junto a  D.  Noveli,  con  el  grupo  de  Severo  Ochoa  en  la  Universidad  de  Nueva York entre 1962 y 1963. 

 Ha  trabajado  otros  veintidós  años  aprovechando  la  preparación  y  la 

experiencia,  aunque   con  muchos  obstáculos,  por  ser  mujer  ha  tenido dificultades  para  encontrar  trabajo  a  pesar  de  su  curriculum.  Desde  la perspectiva de su jubilación ve todo como una trayectoria ilusionante.  

6

Page 7: La ciencia al sur

MARÍA ROSARIO PÁSARO DIONISIO 

 

María Rosario Pásaro Dionisio pertenece a un grupo de investigación de neurología  de  vertebrados  y  al  departamento  de  Fisiología.  Actualmente, trabaja como catedrática en la Universidad de Sevilla. Es responsable de los siguientes proyectos:  

Bases  Neuronales  de  la  Toma  de  Decisiones  y  Codificación  de  los Movimientos. 

Estudio multidisciplinar del sistema motor.  

María  Rosario  trabaja  en  la  Facultad  de  Biología  y  en  el  Centro Internacional, de postgrado y doctorado. Las asignaturas de las que se encarga son Endocrinología, Etología Aplicada, Fisiología Animal, Neurobiología de las Funciones Vegetativas y Trabajo Fin de Máster. 

 Uno de  los proyectos en  los que más ha  trabajado y por el que más  se 

caracteriza es por el estudio de las bases biológicas de la felicidad. 

7

Page 8: La ciencia al sur

ROSARIO VILLEGAS SÁNCHEZ 

 Es  profesora  titular  de  la  Escuela  Superior  de  Ingenieros  de  Sevilla. 

Pertenece  al  grupo  de  investigación  de  Ingeniería  de  Residuos,  y  al departamento de Ingeniería Química y Ambiental.  

 Los proyectos en los que trabaja son los siguientes:  

Comportamiento  físico y valoración de productos de  tratamiento  sobre materiales pétreos y cerámicos. 

RESISTER.   

Rosario  Villegas  colabora  habitualmente  con  Patrimonio  Histórico  y participó  en  la  investigación  para  la  restauración  de  los  ``leones´´  de  la Alhambra que ha finalizado recientemente.  

En una de  las  entrevistas  que  se  le ha hecho dio  este  testimonio  sobre  el papel de la mujer en la investigación: “Las mujeres tienen su papel en la ciencia, pero  hay  que  tener  en  cuenta  que  las mujeres  que  acaban  la  carrera  en  la actualidad,  aunque  son más numerosas  que  los hombres,  tienen un pequeño inconveniente. Como dice mi compañera María Rosario Pásaro, (catedrática de Fisiología y Zoología de  la Universidad de Sevilla que también ha participado en el ciclo), “las mujeres llevamos unas alforjas mayores que las de los hombres, vamos por ello más  lentas, y tardamos más en  llegar a  los puestos más altos”. Cuando las mujeres terminan la carrera, con unos 20 años, pronto se tienen que plantear si quieren formar una familia y tener hijos, lo que significa un parón de unos años en la carrera profesional, y esto supone una desventaja con respecto al  hombre.  Supongo  que  por  eso  no  están  representadas  en  los  puestos  de responsabilidad. Es por ello que el papel de  la mujer  tiene que cambiar y hay que darle  impulso con todas estas  iniciativas, aunque hay que tener en cuenta que el cambio va a ser lento, y que tardará unos años en hacerse”. 

8

Page 9: La ciencia al sur

ADELAIDA DE LA CALLE MARTÍN 

  

Licenciada  en  Ciencias  Biológicas  en  1972  por  la  Universidad Complutense de Madrid y doctorada en 1975 por la Universidad de La Laguna, es Catedrática de Biología Celular en  la Universidad de Málaga desde el año 1999. 

 En el campo de  la  investigación, dirige un grupo que estudia el sistema 

nervioso  central  en  relación  con  la  adicción  a  drogas.  Sus  trabajos  han  sido financiados  por  el  Plan Nacional  de  Investigación  de  forma  ininterrumpida desde el año 1984. 

 Ha colaborado de forma estrecha con  instituciones científicas de primer 

nivel, como el Instituto Pasteur de París, el Instituto Karolinska de Estocolmo y el Instituto Cajal de Madrid, en relación con enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer y el párkinson.  

 En la Universidad de Málaga ha ejercido, entre otros cargos académicos, 

el de vicedecana de la Facultad de Ciencias y el de vicerrectora de Investigación entre 1994 y 2003, año en el que presentó  su dimisión para optar al  cargo de rectora, que ocupa desde 2004. Entre 2008 y 2011 ha presidido la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA). 

  Sobre  los  temas  ya  nombrados  ha  dirigido  numerosísimas  tesis 

doctorales  y  ha  publicado  decenas  de  trabajos  en  revistas  académicas  de impacto  internacional,  así  como monografías  y  capítulos  de  libros.  En  2010 recibió la Medalla de Oro de la Universidad de Sevilla. 

 Desde el 13 de octubre, elegida para un periodo de dos años, Adelaida de 

la  Calle  es  Presidenta  de  la  Conferencia  de  Rectores  de  las  Universidades Españolas (CRUE). 

9

Page 10: La ciencia al sur

ADELA MUÑOZ PÁEZ 

  Adela Muñoz nació en La Carolina (Jaén) hace 50 años, tiene dos hijos y 

está  casada  con otro químico, apoyo  fundamental en  su  carrera, que discurre entre aceleradores de partículas. Ha investigado en Inglaterra, Francia y Japón. Es  titular de Química  Inorgánica de  la Universidad de Sevilla y vicedirectora del Instituto de Ciencia de Materiales, “un centro muy femenino”. Su existencia y  la de  sus  compañeras no  tienen  el  vértigo de  la  vida de  la  feminista  Irene Curie, pero todas colaboran en la lucha por la igualdad de género. 

 Ha  realizado  numerosos  proyectos,  aportaciones  en  congresos  y  ha 

escrito  muchos  artículos  científicos  en  revistas  internacionales  narrando  y presentando todos sus logros. 

 Es profesora titular de  la Universidad de Sevilla en el Departamento de 

Química  Inorgánica y se ha especializado en Espectroscopias de Absorción de Rayos X empleando fuentes de Radiación Sincrotrón; área en la cual ha llevado a cabo experimentos en Gran Bretaña, Francia y Japón. Además, cuenta con un vasto conocimiento sobre  las científicas del pasado y sobre  la situación actual que viven  las mujeres en  los centros de  investigación. También el centro en el que Adela trabaja está dirigido por otra mujer, Asunción Fernández. 

10

Page 11: La ciencia al sur

MERCEDES SILES MOLINA 

  

Catedrática de Álgebra de la Universidad de Málaga, vocal de la Junta de Gobierno de  la Real Sociedad Matemática Española y miembro del Equipo de dirección  del  Centro  Internacional  de  Mathèmatiques  Pures  et  Appliquées (UNESCO).  

 Ha escrito varios artículos interesantes sobre libros de escritores ingleses 

como G. Abrams y H. Bierwirth.  Con la colaboracion de G. Aranda Pinos y F. Perera ha publicado Graph 

Algebras: bridging the gap between algebra and analisis.  Su tesis doctoral por la Universidad de Málaga es: “Regularidad fuertes e 

inversos generalizados en sistemas de Jordan”.  Es además autora del seminario “ Lectures on Algebras of quotients of lie 

algebras“. 

11

Page 12: La ciencia al sur

MARÍA DOLORES ALBA CARRANZA 

  

Nació en La Algaba (Sevilla), el 14 de diciembre de 1966. Desde pequeña manifestó interés por la ciencia, decía que quería trabajar en la NASA. 

    Es  Licenciada en Farmacia y  Doctora en Química por la Universidad de Sevilla donde da  clases desde  1990  en  las  Facultades de  Farmacia  y  Física  y Química. Trabaja  también  como Científica Titular del CSIC  (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en el  Instituto de Ciencia de los Materiales de la capital hispalense.   

Entre  sus  méritos  y  distinciones  destacan:  Premio  Extraordinario  de Doctorado  y  Premio  De  La  Real  Maestranza  de  Caballería  a  Jóvenes Investigadores. 

  Los proyectos  que  lleva  a  cabo  como  investigadora  están  relacionados 

con el tratamiento de residuos tóxicos, radiactivos e industriales.  Ha dirigido varias  tesis y publicado artículos de  investigación   muchas 

revistas. Cuenta también con publicaciones en libros.  

12

Page 13: La ciencia al sur

ANA ISABEL BECERRO NIETO 

 

Nació  en  Valverde  del  Camino  (Huelva)  en  1969.  Es  Licenciada  en Farmacia  (1992) por  la Universidad de Sevilla  (UNSE) y Diplomada en Óptica (1993)  por  la  Universidad  de  Barcelona.  Realizó  su  Tesis  Doctoral    en  el Departamento  de  Química  Inorgánica  –  ICMSE  (UNSE  –CSIC),  sobre  la reactividad  hidrotermal  de  arcillas  homoionizadas  en  tierras  raras  como simuladores  de  la  barrera  de  ingeniería  de  Almacenamientos  de  Residuos Radiactivos de Alta Actividad. En el periodo 1998 – 2000  realizó una estancia postdoctoral  de  25  meses  en  el  “Bayerisches  Geoinstitut  (BGI)”  de  la Universidad  de  Bayreuth  (Alemania).  Es  autora  de  más  de  40  artículos  en revistas del SCI y es responsable del grupo español en la red Marie Curie RTN. Desde 1996 da clase en  las Facultades de Farmacia y Química de  la UNSE. Su pueblo le concedió la Medalla de Oro de la ciudad en 2003, reconociendo así la trayectoria de esta joven científica valverdeña.  

13