La ciencia

8
1. QUÉ ES LA CIENCIA? Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. 2. PORQUÉ LA CIENCIA ES ANALÍTICA? Es analítica porque trata de descomponer todo en elementos y así poderlos analizar mejor, intenta descubrir la composición de los elementos o cosas. La investigación descompone los objetos para descubrir el mecanismo y así poder observar los cambios o procesos que intervienen en determinada ciencia. Este análisis nos ayuda a entender mejor las ciencias porque descubre los interrogantes de una manera didáctica y expresiva. 3. ES EL CONOCIMIENTO INAGOTABLE? Sí, el conocimiento es inagotable, mientras más se usa más se multiplica 4. ES LA CIENCIA UN CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO? PORQUÉ? Sí, es especializada porque se divide en ramas que estudia diferentes saberes humanos tales como la Medicina se divide por ejemplo en Otorrinolaringología, Ginecología, etc. 5. PORQUÉ SE DICE QUE LAS MATEMÁTICAS ES EL LENGUAJE FUNDAMENTAL DE LA CIENCIA? Las matemáticas son el principal lenguaje de la ciencia. El lenguaje simbólico matemático ha resultado ser en extremo valioso para expresar las ideas científicas sin ambigüedad. Más importante aún, las matemáticas proporcionan la gramática de la ciencia las reglas para el análisis riguroso de ideas científicas y datos. 6. QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO Y CÓMO SON SUS PASOS? Es el método de estudio de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Este método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno observado.

Transcript of La ciencia

Page 1: La ciencia

1. QUÉ ES LA CIENCIA?

Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales.

2. PORQUÉ LA CIENCIA ES ANALÍTICA?

Es analítica porque trata de descomponer todo en elementos y así poderlos analizar mejor, intenta descubrir la composición de los elementos o cosas.

La investigación descompone los objetos para descubrir el mecanismo y así poder observar los cambios o procesos que intervienen en determinada ciencia.

Este análisis nos ayuda a entender mejor las ciencias porque descubre los interrogantes de una manera didáctica y expresiva.

3. ES EL CONOCIMIENTO INAGOTABLE?

Sí, el conocimiento es inagotable, mientras más se usa más se multiplica

4. ES LA CIENCIA UN CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO? PORQUÉ?

Sí, es especializada porque se divide en ramas que estudia diferentes saberes humanos tales como la Medicina se divide por ejemplo en Otorrinolaringología, Ginecología, etc.

5. PORQUÉ SE DICE QUE LAS MATEMÁTICAS ES EL LENGUAJE FUNDAMENTAL DE LA CIENCIA?

Las matemáticas son el principal lenguaje de la ciencia. El lenguaje simbólico matemático ha resultado ser en extremo valioso para expresar las ideas científicas sin ambigüedad. Más importante aún, las matemáticas proporcionan la gramática de la ciencia las reglas para el análisis riguroso de ideas científicas y datos.

6. QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO Y CÓMO SON SUS PASOS?

Es el método de estudio de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Este método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno observado.

1. Observación: El primer paso del método científico tiene lugar cuando se hace una observación a propósito de algún evento o característica del mundo. Esta observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica. Por ejemplo, un día usted puede dejar caer un vaso de agua y observar como se hace añicos en el piso cerca de sus pies. Esta observación puede inducirle la pregunta, "¿Porqué se cayo el vaso?"

2. Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis de la respuesta a la pregunta. En nuestro ejemplo hay varias posibles hipótesis, pero una hipótesis podría ser que una fuerza invisible (gravedad) jaló el vaso al suelo.

3. Experimentación: De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico

Page 2: La ciencia

diseñará un experimento para probar esa hipótesis. A través de los siglos, muchos experimentos han sido diseñados para estudiar la naturaleza de la gravedad. Detengámonos en uno de ellos.

4. Registro y Análisis de datos: dentro de la labor científica es indispensable la recolección de datos(observaciones iniciales, resultados durante ya al final del experimento) en forma organizada, de manera que sea posible determinar relaciones importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, graficas y en algunos casos dibujos científicos.

5. Análisis de Resultados: a fin de extraer la mayor información de los datos recolectados Las personas de ciencia los someten a muchos estudios; entre estos en análisis estadístico, que consisten en utilizar las matemáticas para determinar la variación de un factor, tal como la pronostica la hipótesis. En realidad, al interpretar los datos reunidos dentro de una experiencia, lo más importante es comparar los registros iniciales con los obtenidos durante y al final del experimento, dando explicaciones o razones por las cuales existen cambios en los datos o se mantienen iguales Siempre que se realiza un análisis se debe contar con un soporte teórico que apoye los planteamientos hechos en relación con el problema. 6. Conclusiones: finalmente, después del análisis riguroso de los datos es importante plantear conclusiones que permitan tanto el investigador como a otras personas identificar con facilidad los resultados del estudio, determinando de forma precisa y resumida si la hipótesis planteada sobre el problema fue o no comprobada.

7. ES EL MÉTODO CIENTÍFICO EL ÚNICO INSTRUMENTO PARA HACER AVANCES EN LA CIENCIA? EXPLICA.

Sí, ya que, es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación. Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución de los problemas específicos. El método no se inventa depende del objeto de la investigación

8. CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA?La ciencia se entiende como el conjunto de acciones dirigidas al conocimiento de la naturaleza de las cosas. La tecnología es la aplicación de conocimientos, procedimientos, habilidades y actitudes para producir bienes y servicios. Es un saber práctico e interdisciplinario desarrollado a través de una relación teórico-práctica que permite el diseño y uso de objetos e instrumentos tecnológicos en la producción de bienes y servicios con el fin de dar respuesta a los problemas del mundo actual.

Otra diferencia importante entre la ciencia y la tecnología es que la primera tiene un carácter universal, no hay ciencia regional o local; la tecnología, en cambio, puede ser local: determinadas tecnologías son útiles en determinadas regiones y no en otras. Al señalar las diferencias entre ciencia y tecnología, Sábato y Mackenzie (1982) señalan que mientras que la ciencia emplea exclusivamente el método científico, el único que acepta como legítimo, la tecnología usa cualquier método (científico o no) y su legitimidad es evaluada en relación con el éxito o fracaso que con él se obtiene.

9. PORQUÉ SE DICE QUE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA MARCHAN EN FORMA PARALELA?

La ciencia y la tecnología han modificado las costumbres de las sociedades, transformando a las antiguas en modernas en muy poco tiempo; esto se debió a que hubo un alto desarrollo intelectual que fue aprovechado científicamente. La ciencia y tecnología hoy por hoy constituyen el factor más importante

Page 3: La ciencia

para el desarrollo social y económico de las regiones por el impacto que ambas tienen por ser un medios de diseminación y transferencia de conocimiento.

10. A LA TECNOLOGÍA SE LE ATRIBUYEN EFECTOS PERNICIOSOS?

Sí, a pesar de que los avances tecnológicos no han sido concebidos para destruir, sino más bien para mejorar la salud y el bienestar humano, encontramos, que sí existen peligros derivados de ciertas tecnologías, los cuales, pueden ser mucho más graves de lo que se ha pensado hasta ahora cuando estas tecnologías están en manos de personas incontroladas. Podemos mencionar:

Las armas biológicas. (organismos vivos, usualmente agentes infecciosos, o sus productos -toxinas-, que pueden ser utilizados como formas de exterminio masivo para sembrar el pánico y la destrucción).

La tecnologías utilizadas en el área de la comunicación y sus efectos en la salud física y mental del ser humano: Internet, celulares, televisión. Las tecnologías orientadas a transformar el entorno humano (natural y social), para adaptarlo mejor a las

necesidades y deseos humanos para proveerse de una mayor cantidad de servicios esenciales, puestos de trabajo, comercios, seguridad personal, diversiones y acceso a los servicios de salud y educación sin tomar en cuenta el impacto ambiental, etc.

Page 4: La ciencia

11. EN QUÉ SE DIFERENCIAN LA CIENCIA Y EL ARTE CON SU INTEGRACIÓN A LA NATURALEZA?La ciencia estudia los fenómenos naturales. Según el tipo de fenómenos que se estudie los científicos han desarrollado, a lo largo de generaciones, diferentes disciplinas, es decir diferentes procedimientos y metodologías, diferentes conjuntos de principios o leyes básicas. La ciencia promociona una idea de verdad objetiva e independiente de los individuos que la formulan. Los científicos estudian las percepciones de los sentidos no de manera cualitativa sino cuantitativa y así es como descubren leyes que reflejen una verdad universal y única. La ciencia puede invalidar leyes o teorías a través de investigaciones. El arte, en cambio, se basa en la perspectiva individual de cómo es observado o interpretado la naturaleza, y para su formulación no cuenta con el concurso de los otros artistas para considerarse válido. Es la perspectiva singular y subjetiva lo que cuenta y esto es así incluso cuando el arte se dice que es realista. El arte promociona una idea de verdad ligada a su promotor individual. Los artistas seleccionan las percepciones cualitativamente y luego las ordenan de manera que manifiesten su propia compresión cultural como personal. Las obras de arte poseen un valor permanente, aunque cambie el punto de vista del artista o el gusto del público.

12. EINSTEIN AFIRMA QUE LAS NUEVAS IDEAS DE LA CIENCIA NO SON PRODUCTOS INTERNOS DE LA

RAZÓN, SINO QUE SON CREACIONES LIBRES DEL HOMBRE. COMENTA ESTA AFIRMACIÓN. QUE TIENE QUE VER ESTO CON EL ARTE?

Todos los seres humanos tenemos la capacidad para crear. El hombre tiene necesidad de ello, ya que, la ciencia le permite mejorar sus condiciones de vida, y el arte, le hace más llevadera y placentera la existencia, siendo incluso, muchas veces, soporte y aliado de la primera. El arte da mayor significado a su vida, y llena su experiencia con un sentido de orden y de belleza; enriquece la vida que la ciencia hace posible, aunque esta es posterior, ya que exige causas, para escudriñar profundamente la naturaleza, en razón de que el hombre tiende más a poetizarla que a analizarla; por esto, la ciencia se establece después que la civilización ha llegado a un alto nivel.

13. ASÍ COMO SE HABLA DE UNA INSPIRACIÓN ARTISTICA, SE PUEDE HABLAR DE UNA INSPIRACIÓN CIENTÍFICA?Sí, del mismo modo que un pintor o un poeta, que de repente tiene una iluminación y es capaz de plasmarla en su obra, los científicos necesitan de cierta inspiración que les permita llegar al conocimiento profundo de los fenómenos y, consecuentemente, dar engendro al saber científico

14. ES LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA CONTRAPUESTA A LA CONCEPCIÓN RELIGIOSA?. EXPLICA TU RESPUESTA.

Sí, es contrapuesta porque la ciencia es objetiva, se basa en hechos y pruebas, la religión es subjetiva y solo se basa en la fe, no hay punto de comparación, no se pueden mezclar.

Page 5: La ciencia

15. CÓMO SE COMPARA EL LENGUAJE DE LA CIENCIA CON EL LENGUAJE DE LA RELIGIÓN?

16. TIENE PUNTO DE COINCIDENCIA LAS CONCEPCIONES CIENTÍFICAS Y LAS RELIGIOSAS?

No, la religión proporciona tradicionalmente a la humanidad unas comunidades con valores sociales, éticos y morales, como aspectos de la experiencia humana que la ciencia no puede ni debe ofrecer, por lo tanto en un principio religión y ciencia coexisten y han de ser complementarios para el bien de la humanidad; sin embargo esta coexistencia y complementariedad han sido utilizadas por los científicos para tender un puente ente religión y ciencia y hacer una interpretación religiosa de ésta última y en definitiva para integrar una con otra. Todos estos intentos no han conseguido solucionar los tópicos más importantes de la frontera entre religión y ciencia, como por ejemplo en el mundo médico la forma en que las diferentes religiones tratan temas como la clonación, la terapia génica, e incluso la eutanasia o la buena muerte.

17. DEBERÍA UN CIENTÍFICO PROFESAR UNA RELIGIÓN? PODRÍA ESTO CONTRADECIR SUS HALLAZGOS CON EL CAMPO DE LA CIENCIA?

Toda persona debe ser absolutamente libre de profesar la religión que le plazca o no profesar ninguna. En el caso de los científicos que profesan una religión Hay, sin embargo, creyentes

El conocimiento científico no puede contradecir las creencias religiosas, porque la ciencia no tiene nada que decir a favor ni en contra de las realidades religiosas o de los valores religiosos. Muchas autoridades religiosas han hecho hincapié en este punto. Obispos católicos, luteranos y de otras confesiones protestantes se han unido a judíos y otros líderes religiosos para negar que la teoría de la evolución contradiga o amenace sus creencias religiosas. que ven la teoría de la evolución y la cosmología científica como contrarias a la narración de la creación del libro del Génesis. Podemos estar de acuerdo en que estos creyentes tienen derecho a pensar así, al igual que en el otro extremo del espectro estábamos de acuerdo con el derecho de los materialistas a negar los valores espirituales o

Page 6: La ciencia

religiosos. Pero, como contrapartida de lo que dije antes, afirmaré que el libro del Génesis es un libro de revelaciones religiosas, no un libro de texto de astronomía o biología. El Papa Juan Pablo II ha hecho hincapié en este punto: "La Biblia nos habla de los orígenes del universo y su estructura no a fin de proveernos de un tratado científico, sino de establecer la correcta relación del hombre con Dios y el universo. Las Sagradas Escrituras sólo pretenden declarar que el mundo fue creado por Dios y, para enseñar esta verdad, se expresan en los términos de la cosmología en uso en los tiempos del escritor. El libro sagrado pretende asimismo decir a los hombres que el mundo fue... creado para servicio del hombre y para la gloria de Dios. Cualquier otra enseñanza acerca del origen y la composición del universo es ajena a las intenciones de la Biblia, que no pretende enseñar cómo se hizo el cielo, sino cómo se va al Cielo". San Agustín lo había dicho ya muchos siglos antes: "En cuanto a la configuración del cielo, los escritores sagrados no quieren enseñar a los hombres nada que resulte irrelevante para su salvación".

18. UN CIENTÍFICO QUE PROFESE UNA RELIGIÓN. PODRÍA ENTRAR POR COMPLETO EN LOS HECHOS DE LA REALIDAD. CÓMO PODRÍA RESOLVER ESTOS CONFLICTOS?