La celula

5
CURSO : BIOLOGIA GRADO : 1ERO CITOLOGÍA Es la parte de la Biología que estudia la morfología y fisiología de la célula. LA TEORÍA CELULAR Las investigaciones realizadas por Robert Hooke sirvieron para que otros científicos observaran y analizaran las células, identificando su composición y las diferencias entre unas y otras. En 1674, el científico holandés Anton Van Leeuwenhoek, al observar sangre a través del microscopio que había inventado, pudo realizar la descripción de los glóbulos rojos. Luego observó agua de un estanque y agua de lluvia, donde pudo diferenciar a los protozoarios y a las bacetrias, profundizando también en el estudio de unos seres pequeñísimos denominados microbios. Los trabajos de Schleiden, Schwann y otros biólogos ayudaron al desarrollo de la teoría de la célula, uno de los pilares de la biología moderna. La teoría afirma que : Toda las formas de vida están conformadas por una o más células. Las células sólo pueden provenir de otras células. La célula es la unidad básica de la estructura y de las funciones vitales de los seres vivos. Posteriormente en 1858, Rodolf Virchow planteó que las células se reproducen para formar nuevas células, en 1882, Robert Koch descubrió las bacetrias causanes de la tuberculosis (TBC), en 1883, el botánico escocés, Robert Brown, al observar las células de las hojas de la orquídea, pudo distinguir por primera vez el núcleo celular, en 1898, Camillo Golgi descubrió los organelos que llevarían su nombre. Ya en ese 26 El conocimiento de la estructura de los seres vivos está íntimamente relacionado con el desarrollo de los microscopios, que sirven para observar aquellas partes que por ser muy pequeñas son imposibles de diferenciar a simple vista. Los primeros intentos fueron hechos en 1600 por Galileo Galilei, quien desarrolló un tubo hueco con los extremos cubiertos por lentes para observar pequeños insectos. Posteriormente, en 1665, el cinetífico inglés Robert Hooke, al observar una lámina delgada de corcho, que proviene de la corteza del alcornoque, halló pequeños orificios rectangulares . En su libro Micrographia llamó a estos orificios cells (celdas o células, en inglés), pues le recordaban a las pequeñas habitaciones o celdas que ocupan los monjes. Hooke anotó también que este árbol, como en otros vegetales, dichas celdas están llenas de jugo, pero no explicó cómo éstas se interrelacionaban ni cuál era su vínculo con la vida de todas las plantas. Sólo en los siglos posteriores, los investigadores encontrarían que todos los seres vivos están formados por estas celdillas.

Transcript of La celula

Page 1: La celula

CURSO : BIOLOGIAGRADO : 1ERO

CITOLOGÍAEs la parte de la Biología que estudia la morfología y fisiología de la célula.

LA TEORÍA CELULARLas investigaciones realizadas por Robert Hooke sirvieron para que otros científicos observaran y analizaran las células, identificando su composición y las diferencias entre unas y otras.En 1674, el científico holandés Anton Van Leeuwenhoek, al observar sangre a través del microscopio que había inventado, pudo realizar la descripción de los glóbulos rojos. Luego observó agua de un estanque y agua de lluvia, donde pudo diferenciar a los protozoarios y a las bacetrias, profundizando también en el estudio de unos seres pequeñísimos denominados microbios.Los trabajos de Schleiden, Schwann y otros biólogos ayudaron al desarrollo de la teoría de la célula, uno de los pilares de la biología moderna. La teoría afirma que : Toda las formas de vida están conformadas por una o más células. Las células sólo pueden provenir de otras células. La célula es la unidad básica de la estructura y de las funciones vitales de los

seres vivos.Posteriormente en 1858, Rodolf Virchow planteó que las células se reproducen para formar nuevas células, en 1882, Robert Koch descubrió las bacetrias causanes de la tuberculosis (TBC), en 1883, el botánico escocés, Robert Brown, al observar las células de las hojas de la orquídea, pudo distinguir por primera vez el núcleo celular, en 1898, Camillo Golgi descubrió los organelos que llevarían su nombre. Ya en ese entonces se utilizaba el término protoplasma para identificar a todo el material vivo del interior de las células.

LA CÉLULALa célula es la unidad anatómica, fisiológica y genética de los organismos vios, capaz

de desempeñar todas las actividades vitales para la existencia de un ser. Es la unidadanatómica porque constituye la base de la estructura de todo ser ser vivo, es unidadfisiológica porque realiza una determinada función, como : de relación, digestiva,

excretora,etc. Y es unidad genética porque se reproduce y transmite sus características sudescendencia.TAMAÑO Y FORMA DE LAS CÉLULAS

26

El conocimiento de la estructura de los seres vivos está íntimamente relacionado con el desarrollo de los microscopios, que sirven para observar aquellas partes que por ser muy pequeñas son imposibles de diferenciar a simple vista.Los primeros intentos fueron hechos en 1600 por Galileo Galilei, quien desarrolló un tubo hueco con los extremos cubiertos por lentes para observar pequeños insectos.Posteriormente, en 1665, el cinetífico inglés Robert Hooke, al observar una lámina delgada de corcho, que proviene de la corteza del alcornoque, halló pequeños orificios rectangulares . En su libro Micrographia llamó a estos orificios cells (celdas o células, en inglés), pues le recordaban a las pequeñas habitaciones o celdas que ocupan los monjes. Hooke anotó también que este árbol, como en otros vegetales, dichas celdas están llenas de jugo, pero no explicó cómo éstas se interrelacionaban ni cuál era su vínculo con la vida de todas las plantas. Sólo en los siglos posteriores, los investigadores encontrarían que todos los seres vivos están formados por estas celdillas.Así en 1838, Mathias Schleiden publicó sus estudios acerca de la estructura celular de la plantas y, un año después, Theodor Schwann dio a conocer también investigaciones paralelas sobre la constitución celular de los animales. A partir de entonces se realizaron estudios acerca de las diferentes estructuras y funciones de la célula.

Page 2: La celula

COLEGIO PITÁGORAS BIOLOGÍA 1ER GRADO - 6

La mayor parte de las células animales o vegetales son microscópicas, es decir, sontan pequeñas que se miden en micras, como el bacilo de Koch, glóbulos rojos, que

miden entre10 y 50 micras, algunas como las células nerviosas de los animales son de gran

tamaño puedetener hasta un metro de longitud, pues se extienden por ejemplo desde la médula

espinal hasta la punta de los pies, la yema del huevo de la gallina llega a medir 30 mm y de

la avestruz mide 75 mm.ESTRUCTURA BÁSICA DE LA CÉLULALas células delimitan sus estructuras internas del medio exterior con la membrana celular. Así, todo lo que está dentro se denomina protoplasma, que se divide en citoplasma y núcleo.El citoplasma tiene una sustancia fundamental denominada citosol, en la que se encuentran los organelos y microfibras que forman el citoesqueleto.En el núcleo, la sustancia fundamental se denomina cariplasma que presenta un organelo denominado nucleolo. Además las células vegetales tienen por fuera de la membrana celular una coraza de protección que se denomina pared celular.

CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULASEl nivel de organización de la materia viviente, presenta diversos grados, que va de

las estructuras más simples (virus) hasta el nivel de unidades vivientes multicelulares, pasando

por organismos unicelulares muy rudimetarios que no tienen todas las características de las

células más evolucionadas.1.- Acelulares .- Llamados también acariotas, son organismos muy rudimentarios,

porconsiguiente, no son células sino agregados complejos de macromoléculas, así por ejemplo los virus.

27

Page 3: La celula

COLEGIO PITÁGORAS BIOLOGÍA 1ER GRADO - 6

2.- Procariotas .- Son células de organización relativamente sencilla, no presentan núcleo

definido. Constituyen organismos llamados protocíticos tales como las bacterias unicelulares y algas verdiazules (agregación de muchas células individuales)3.- Eucariotas .- Presentan núcleo definido rodeado por una membrana y numerosasorganelas. Constituyen organismos pluricelulares llamados metacitos.

CÉLULA PROCARIONTE

Estas células se encuentran presentes en la estructura de organismos sencillos que pertenecen al reino monera, como las bacterias y las algas cianofíceas (azul verdosas o cianobacterias). Probablemente constituye el tipo ancestral que, al evolucionar da lugar a la célula eucariótica.La célula procarionte con relación a la célula eucarionte es de tamaño reducido, el cual varia de 1 a 10 u. M, carece de núcleo verdadero, sincarioteca, que es una membrana limitante en la célula eucarionte, el material genético ADN desnudo, es decir no asociado con histonas, ubicado en la parte central del citoplasma de la célula, formando un único cromosoma de 1 mm de longitud de forma circular.En la célula procarionte existen ribosomas citoplasmáticos de tamaño y subnidades.La respiración y la fotosíntesis son procesos realizados en y mediante membranas donde existen unos respliegues llamados “mesosomas” en donde se sitúan las enzimas que participan en estos procesos. La membrana está rodeada exteriormente por la pared celular químicamente formada por un polímero llamado mureína constituido por dos derivados de la glucosa : la N – acetilglucosamina y el ácido N- acetilmurámico, esto permite la clasificación de las bacterias, de acuerdo a que si poseen elevada o poca mureína en la pared bacteriana.

CÉLULA EUCARIONTE

Modelo celular altamente evolucionado formado por la membrana celular, el citoplasma, un núcleo evolucionado delimitado por la membrana nuclear o carioteca y organelas membranosos. Este tipo celular se presenta en los organismos unicelulares del reino Protista y forman parte de los tejidos de los organismos del reino Fungi (hongos), Plantae y Animalia.El tamaño de la célula eucarionte oscila entre 5 y 100 um. El material genético o ADN habitualmente está asociado con histonas formando los cromosomas replegados sobre sí mismos en un enmarañado ovillo. Está célula presenta complejos supramoleculares y organelos, en la célula eucariótica el tamaño y subunidades de los ribosomas citoplasmáticos.En la célula eucariótica vegetal, se observa la presencia de cloroplastos que participan en la fotosíntesis, además una pared celular químicamente formada principalmente por un polímero de glucosa : la celulosa.En el reino Fungi la pared está químicamente formada por quitina que es un polisacárido estructural también presente en los artrópodos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

01. ¿Qué es la célula?02. Investiga por qué se considera a la

célula la unidad morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos y explícalo.

03. Realiza una línea de tiempo con los avances del estudio de la célula.

04. ¿Qué reino biótico presenta el tipo celular procarionte?

05. Explica ¿qué reinos presentan el tipo celular eucarionte?

06. ¿Cómo está organizada la célula?07. ¿En qué se diferencia la célula

eucariota de la procariota?08. ¿Cuáles son las tres estructuras

básicas que pueden presentar las células?

09. VOCABULARIO CIENTIFICO :28

Page 4: La celula

COLEGIO PITÁGORAS BIOLOGÍA 1ER GRADO - 6

A.- Citología :B.- Celulosa :C.- Morfología :D.- Fisiología :10.- Marca la alternativa correcta :

La caracterísitca de la célula procarionte :A) Envoltura nuclear ausenteB) ADN desnudo (sin proteínas)C) Cromosomas únicosD) Nucléolo ausenteE) Todos

Es la unidad anatómica, biológica, fisiológica, morfológica, genética y patológica de todo ser vivo :A) El hombreB) La célulaC) El leucoplastoD) La neuronaE) Ninguna

La Teoría Celular fue postulada por :A) Schleiden y SchwannB) Golgi y VirchowC) Robert HookeD) Watson y Crick

La célula eucariotica lo presentan los organismos llamados :A) ProtocíticosB) MetacíticosC) AcelularesD) TodosE) N.A.

La célula no es unidad :A) De medidaB) EstructuralC) FisiológicaD) GenéticaE) N.A.

29