La Celestina Ficha de Lectura

3
La Celestina Teoría -Actividades Teoría: El teatro El origen del teatro en España gira en torno a dos fiestas religiosas: Navidad y Pascua de Resurrección. Al final de las ceremonias religiosas solían representarse junto al altar algunas escenas de la vida de Jesús. Poco a poco van introduciéndose en estas escenas elementos profanos ajenos a la religión, convirtiéndose en verdaderas representaciones teatrales, pasando a ser representadas en los atrios de las iglesias. Finalmente los elementos profanos superan a los religiosos y el teatro se convierte en un espectáculo para el pueblo, representándose ya en las plazas públicas. La Celestina La obra Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura. La primera edición (Burgos, 1499) tenía 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más. El autor Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541. Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 días, durante sus vacaciones.

description

Texto de ayuda

Transcript of La Celestina Ficha de Lectura

La CelestinaTeora-Actividades

Teora:El teatroEl origen del teatro en Espaa gira en torno a dos fiestas religiosas: Navidad y Pascua de Resurreccin. Al final de las ceremonias religiosas solan representarse junto al altar algunas escenas de la vida de Jess. Poco a poco van introducindose en estas escenas elementos profanos ajenos a la religin, convirtindose en verdaderas representaciones teatrales, pasando a ser representadas en los atrios de las iglesias. Finalmente los elementos profanos superan a los religiosos y el teatro se convierte en un espectculo para el pueblo, representndose ya en las plazas pblicas.

La Celestina La obraSe llama tambin Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensin y a su estructura.La primera edicin (Burgos, 1499) tena 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la edicin de Toledo de 1562 se le aadi un acto ms. El autorDurante mucho tiempo se dud acerca de la autora de la obra. Se da como seguro que fueFernando de Rojas, que naci en Puebla de Montalbn (Toledo), probablemente en 1476. Estudi leyes en la Universidad de Salamanca y lleg a a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde muri en el ao 1541.Segn cuenta l mismo en el prlogo, ley el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quin lo haba escrito. Le gust y se dedic a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 das, durante sus vacaciones.Hay crticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue l quien escribi toda la obra. Hoy se acepta que en la creacin de la obra intervinieron dos autores.

La Celestina: Resumen

Acto I

Calixto, de noble linaje, entra en el huerto de Melibea persiguiendo un halcn. Presa de sbito y profundo enamoramiento, al ver a Melibea, se lo manifiesta; pero ella le rechaza. Ya en casa, se muestra abatido y pesaroso. Aconsejado por sus criados, Sempronio y Prmeno, recurre a la vieja Celestina que se presta a ablandar el corazn de Melibea.Actos II a XIVCelestina visita a Melibea y consigue, con astucia, interesarla por Calixto. Sempronio y Prmeno, que tienen amores con Elicia y Aresa, jvenes pupilas de Celestina, desean parte de las recompensas que Celestina ha ido recibiendo de Calixto. Calixto logra el amor de Melibea casi al mismo tiempo que Sempronio y Prmeno, despus de discutir con Celestina por las ganancias obtenidas, la matan y, a los gritos de Elicia, viene la justicia que prende a los asesinos.Tristn y Sosia, otros dos criados de Calixto, le cuentan que el pueblo, indignado, dio muerte tambin a Sempronio y a Prmeno cuando eran conducidos por los alguaciles. Calixto lo lamenta; pero pronto lo olvida, atento a su propia felicidad.Actos XV a XIXElicia y Aresa conciertan con Centurio, nuevo galn de sta, vengar las muertes de Celestina, Sempronio y Prmeno, de las que hacen responsable a Calixto. Pleberio y Alisa, padres de Melibea, ignorantes de los amores de su hija, piensan que ha llegado el momento de casarla. Aresa se entera por Sosia de las repetidas entrevistas nocturnas que Calixto y Melibea tienen en el huerto de sta y Centurio manda all gente con armas. A las voces de Sosia, Calixto sale precipitadamente, pero, al no estar en el muro la escala que haba utilizado para subir, se despea y muere.Actos XX a XXIMelibea, desde lo alto de la torre de su casa, cuenta a su padre sus amores, el trgico fin de Calixto y, sin esperanza de felicidad, se despea tambin, para tener la misma muerte que Calixto. La obra termina con el llanto de Pleberio ante el cadver de su hija quejndose del poder y de los lamentables efectos del amor.