LA CELESTINA Fernando de Rojas. ORIGEN No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a...

11
LA CELESTINA Fernando de Rojas

Transcript of LA CELESTINA Fernando de Rojas. ORIGEN No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a...

Page 1: LA CELESTINA Fernando de Rojas. ORIGEN No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a reconocer como autor del texto. El primer acto es distinto.

LA CELESTINAFernando de Rojas

Page 2: LA CELESTINA Fernando de Rojas. ORIGEN No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a reconocer como autor del texto. El primer acto es distinto.

ORIGEN

No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a reconocer como autor del texto.

El primer acto es distinto a todos los otros. Diversidad de autores

Comedia de Calisto y Melibea Título original de la obra

Page 3: LA CELESTINA Fernando de Rojas. ORIGEN No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a reconocer como autor del texto. El primer acto es distinto.

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

1499 – 1500

La crítica plantea que fue una obra demasiado excepcional para su tiempo, por eso no tuvo gran repercusión.

Fernando de Rojas (1470 – 1541) procedía de una familia de judíos conversos, perseguida por la Inquisición. Obtuvo el título de Bachiller de Leyes.

Su estructura se fundamenta en la forma dialogada.

Planteamiento de diversos estilos de lenguaje (bajo – medio – alto). Los personajes no responden a niveles estilísticos predeterminados.

Page 4: LA CELESTINA Fernando de Rojas. ORIGEN No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a reconocer como autor del texto. El primer acto es distinto.

ESTUDIO DE LA OBRA

• Nace como una comedia de corte moralizante para los jóvenes inexpertos en el tema del amor.

• Argumento centrado en las relaciones amorosas/ pasionales de los personajes; la relación entre el deseo que conduce al desenlace trágico como castigo a la obsesión desmesurada de aplacar todos los vicios.

Retrato de valores medievales de manera

burlesca

Page 5: LA CELESTINA Fernando de Rojas. ORIGEN No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a reconocer como autor del texto. El primer acto es distinto.

AMOR Amor mundano. Tradición de la misoginia. Tradición del amor cortés

(ironizado). Amor carnal como símbolo

de la traición. Crecimiento de los

personajes a través de la experiencia amorosa.

FORTUNA Rescate del concepto

tradicional. La fortuna es inestable.

Representación a partir del símbolo de la rueda.

MUERTE Concepción de

temporalidad. Contraposición a la visión

medieval (de la muerte se huye).

Valoración de la vida terrenal.

Discurso vitalista (disfrute de la vida).

FUNDAMENTOS TEMÁTICOS

Page 6: LA CELESTINA Fernando de Rojas. ORIGEN No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a reconocer como autor del texto. El primer acto es distinto.

RETRATO DE LA DAMA SEGÚN FERNANDO DE ROJAS

Cabellos rubiosNariz medianaBoca pequeñaLabios rojos carnososPecho altoRostro alargadoTez lisaMejillas rosadasCuello blancoManos medianasDedos largosUñas largasSuave hablaAlegre gesto

NobleVirgen

Belleza física = Belleza de espíritu

Page 7: LA CELESTINA Fernando de Rojas. ORIGEN No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a reconocer como autor del texto. El primer acto es distinto.

ANÁLISIS DE PERSONAJES

Calisto Personaje de la alta sociedad.

Carente de inteligencia.

Ambicioso. Busca satisfacer sus deseos a como dé lugar.

Compañero de sus criados.

Caracterización literaria

Personaje cómico

Parodia del amor cortés. Su comportamiento se fundamenta en la locura amorosa típica del amante cortés.

Sus sub-alternos lo insultan y se ríen de él.

Hereje.

Muerte irónica.

Es un enamorado de discursos. El amor es ridículo.

Page 8: LA CELESTINA Fernando de Rojas. ORIGEN No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a reconocer como autor del texto. El primer acto es distinto.

ANÁLISIS DE PERSONAJES

Melibea De familia acomodada.

Rasgos físicos prototípicos de la época Medieval.

Ruptura de valores medievales (suicidio).

Engreída y maliciosa.

Caracterización literaria

Mujer auténtica, discursiva.

Expresa sus sentimientos y emociones.

Mujer pasional y demandante.

Su personaje se va haciendo complejo a medida que evoluciona la obra.

Sátira en sus llantos por la pérdida de su virginidad.

Page 9: LA CELESTINA Fernando de Rojas. ORIGEN No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a reconocer como autor del texto. El primer acto es distinto.

ANÁLISIS DE PERSONAJES

Celestina Mujer anciana y pobre.

Trabajaba con hierbas.

De amplia sabiduría

Vendía a mujeres por vírgenes.

De amplia discursividad.

Caracterización literaria

Discurso vitalista.

Desde la marginalidad ejerce el orden.

Parodia al presentar sus acciones como hechos heroicos.

Parodia eclesiástica: combinación de elementos típicos de la religión utilizados para la descripción, ej: casa de Celestina descrita como un convento, poder de convertir en vírgenes a las mujeres.

Page 10: LA CELESTINA Fernando de Rojas. ORIGEN No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a reconocer como autor del texto. El primer acto es distinto.

CelestinaLa

hechicería

Establecimiento de contactos con fuerzas sobrenaturales. Pacto diabólico

La brujería provoca que Melibea caiga en un estado de amor apasionado por

Calisto.

Labor común de las hechiceras en la edad media Philocaptio

A través del hilado, Celestina esconde al diablo y lo introduce en la casa de

Melibea.

Page 11: LA CELESTINA Fernando de Rojas. ORIGEN No hay un acuerdo de la crítica respecto de quién se va a reconocer como autor del texto. El primer acto es distinto.

SÍMBOLOS

La caza es un símbolo de nobleza.Calisto desempeña esta actividad.

El huerto o jardín es algo público donde se manifiestan los amores.