La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

14
La Catedral es una de las edificaciones más emblemáticas y representativas de Morelia dada su altura, ya que cuenta con dos altas torres, que se divisan por todo el valle de la ciudad. Su construcción se inició el 6 de agosto de 1660. Fue diseñada por el arquitecto italiano Vicencio Barroso de la Escayola. Se concluyó en el año de 1744, 84 años después. La Catedral moreliana está dedicada a la Transfiguración del Señor y en su interior alberga dos imágenes muy veneradas, Sagrado Corazón de Jesús que es el santo patrono de la ciudad y que se le festeja el 6 de agosto, y el Señor de la Sacristía, un Cristo muy antiguo realizado en pasta de caña de maíz. Por su altura, 66.8 metros, las torres de la Catedral de Morelia se posicionan en el cuarto lugar de las más altas de México, sobre las cuales se alzan dos cruces, una de hierro, que simboliza la naturaleza divina de Cristo, y la otra de piedra, que representa la naturaleza humana de Jesús. Una de las características que hacen aún más especial a la Catedral moreliana es su monumental órgano tubular, “San Gregorio Magno”, de estilo churrigueresco, cuenta con 4600 flautas, fue fabricado en Alemania a principios del siglo XX y es el segundo más grande de México, superado por el órgano de la Catedral de Zamora, Michoacán. La calidad de su sonido es tal, que lo hacen uno de los mejores de este continente. Dada su belleza, sonorización acústica y espaciosidad, el interior de la Catedral figura como escenario de diversos eventos artísticos y culturales como el Festival Internacional de Órgano de Morelia, y el Festival Internacional de Música de Morelia. Entre los tesoros que guarda la Catedral de Morelia están el Manifestador de plata estilo barroco del siglo XVIII, un Cristo de marfil, cuatro jarrones chinos traídos en la Nao de Manila en la época de la Nueva España, dos pinturas de Cabrera (en una se retrata el nacimiento de Jesús y en la otra el sueño de San José, en él que el ángel le prevenía que llevara a su familia a Egipto) y el báculo de Don Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán y gran benefactor de los indígenas del estado. La Catedral moreliana cuenta con una iluminación escénica de singular belleza colocada por la empresa que iluminó la Torre Eiffel de París. Los sábados a las 20:45, la Catedral ofrece un espectáculo de luz, sonido y fuegos artificiales con esta iluminación. Como dato curioso, la Catedral de Morelia es la única de México que no está orientada hacia el Oriente, sino hacia el Norte.

Transcript of La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

Page 1: La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

La Catedral es una de las edificaciones más emblemáticas y representativas de Morelia dada su altura, ya

que cuenta con dos altas torres, que se divisan por todo el valle de la ciudad.

Su construcción se inició el 6 de agosto de 1660. Fue diseñada por el arquitecto italiano Vicencio Barroso

de la Escayola. Se concluyó en el año de 1744, 84 años después.

La Catedral moreliana está dedicada a la Transfiguración del Señor y en su interior alberga dos imágenes

muy veneradas, Sagrado Corazón de Jesús que es el santo patrono de la ciudad y que se le festeja el 6 de

agosto, y el Señor de la Sacristía, un Cristo muy antiguo realizado en pasta de caña de maíz.

Por su altura, 66.8 metros, las torres de la Catedral de Morelia se posicionan en el cuarto lugar de las más

altas de México, sobre las cuales se alzan dos cruces, una de hierro, que simboliza la naturaleza divina de

Cristo, y la otra de piedra, que representa la naturaleza humana de Jesús.

Una de las características que hacen aún más especial a la Catedral moreliana es su monumental órgano

tubular, “San Gregorio Magno”, de estilo churrigueresco, cuenta con 4600 flautas, fue fabricado en Alemania

a principios del siglo XX y es el segundo más grande de México, superado por el órgano de la Catedral de

Zamora, Michoacán.  La calidad de su sonido es tal, que lo hacen uno de los mejores de este continente.

Dada su belleza, sonorización acústica y espaciosidad, el interior de la Catedral figura como escenario de

diversos eventos artísticos y culturales como el Festival Internacional de Órgano de Morelia, y el Festival

Internacional de Música de Morelia.

Entre los tesoros que guarda la Catedral de Morelia están el Manifestador de plata estilo barroco del siglo

XVIII, un Cristo de marfil, cuatro jarrones chinos traídos en la Nao de Manila en la época de la Nueva

España, dos pinturas de Cabrera (en una se retrata el nacimiento de Jesús y en la otra el sueño de San José,

en él que el ángel le prevenía que llevara a su familia a Egipto) y el báculo de Don Vasco de Quiroga, primer

obispo de Michoacán y gran benefactor de los indígenas del estado.

La Catedral moreliana cuenta con una iluminación escénica de singular belleza colocada por la empresa

que iluminó la Torre Eiffel de París. Los sábados a las 20:45, la Catedral ofrece un espectáculo de luz,

sonido y fuegos artificiales con esta iluminación.

Como dato curioso, la Catedral de Morelia es la única de México que no está orientada hacia el Oriente, sino

hacia el Norte.

Te invitamos a que disfrutes de la bella arquitectura de esta magnífica Catedral y de su hermosa

ornamentación interior, así como del espectáculo nocturno que ofrece el fin de semana.

Page 2: La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

Catedral de Morelia

Catedral de la Transfiguración del Señor de Morelia

Tipo Catedral

Ubicación  Morelia, México

Coordenadas19°42′10″N101°11′32″O

Coordenadas: 

19°42′10″N 101°11′32″O (mapa)

Uso

Culto Iglesia Católica

Diócesis Arquidiócesis de Morelia

Arquitectura

Construcción 1660-1744

Estilo

arquitectónico

Barroco, neoclásico

La catedral de Morelia es un recinto religioso sede de la arquidiócesis de Morelia de la Iglesia católica en México.

Se encuentra ubicada como su nombre propiamente lo dice en la ciudad de Morelia, capital del estado

de Michoacán, México. La catedral se localiza en el primer cuadro de la ciudad, conformando la traza del Centro

histórico de Morelia. El edificio fue construido en el siglo XVIII en la época de la Colonia Española, es de estilo

barroco y está realizado en cantera rosada que le da un color peculiar y característico.

Índice

Page 3: La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

  [ocultar] 

1 Datos generales de interés

2 Historia

3 Descripción arquitectónica

o 3.1 El exterior

o 3.2 El interior

4 Obras artísticas

5 Conservación y restauración

6 Referencias

7 Enlaces externos

Datos generales de interés[editar]

Vista lejana de la catedral.

Majestuoso edificio de cantera rosa, de estilo barroco tablerado. En su interior predomina, como base de la

ornamentación, el orden dórico y posee retablos neoclásicos. Su construcción se inició en 1660 y concluyó en

1744. Entre los tesoros que guarda están el Manifestador de plata estilo barroco del siglo XVIII; la Pila

Bautismal de plata, de estilo neoclásico, también del siglo XVIII; el Órgano Monumental, de principios de siglo y

que consta de 4600 flautas o voces; la imagen del Señor de la Sacristía, realizada con la técnica prehispánica

de "pasta de caña de maíz", del siglo XVI, así como valiosas pinturas localizadas en la sacristía y la sala

capitular.http://www.venamorelia.com/catalogo.aspx?

Offset=10&Servicio=2&Categoria=&Menu=Entretenimiento&SubMenu=0&Ciudad=

Su órgano monumental, de origen alemán a principios del siglo XX, es el más grande de México

Arquitectónicamente, la catedral de Morelia comparándose con otras catedrales de México, es similar a

la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Catedral de Puebla, e inclusive en su interior a la catedral de

Guadalajara.

Page 4: La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

La catedral es la edificación más emblemática y representativa de Morelia dada su altura, ya que cuenta con

dos altas torres, que se divisan por todo el valle de la ciudad. Por su altura, las torres de la Catedral de Morelia

(66.8 m) son las cuartas más altas de México, después de las torres del Santuario Guadalupano (Catedral

Inconclusa) en Zamora de Hidalgo (105 m), de la catedral de Villahermosa (80 m) y del Santuario de

Guadalupe, en San Luis Potosí (68 m), pero en su estilo, es la más alta de América Latina.

Según el crítico e historiador de arte Silvester Baxter, la de Morelia es la más bella de todas las catedrales

mexicanas.

Cuenta con una Iluminación escénica de singular belleza colocada por la empresa que iluminó la Torre Eiffel de

París. Los días sábado, la catedral ofrece un espectáculo de luz, sonido y fuegos artificiales con esta

iluminación.

La catedral está dedicada a la Transfiguración y en su interior alberga dos imágenes muy veneradas, Sagrado

Corazón de Jesús que es el santo patrono de la ciudad, y el Señor de la Sacristía un Cristo muy antiguo

realizado en pasta de caña de maíz. El cual es muy visitado y querido por la feligresía.

Su belleza arquitectónica y su historia son otras razones por las cuales se ha convertido en un icono de la

ciudad.

En su interior este recinto dada su belleza, sonorización acústica y amplio espacio, figura como escenario de

diversos eventos artísticos y culturales como el Festival Internacional de Órgano de Morelia, y elFestival

Internacional de Música de Morelia.

Historia[editar]

La actual catedral de Morelia no ha sido la única catedral que ha tenido la ciudad, ya que en 1580, cuando los

poderes civiles y eclesiásticos de Michoacán fueron trasladados de Pátzcuaro a Valladolid (anterior nombre de

Morelia o como se acustumbra decir hoy morelia), se inauguró una catedral, muy inferior a la actual en tamaño y

valor artístico. Esa construcción se ubicaba en la esquina de las actuales calles de Corregidora y Abasolo. Sin

embargo, debido al crecimiento que experimentó la ciudad a finales del siglo XVI e inicios del XVII, así como por

causa de un incendio que en 1584 afectó severamente el anterior edificio catedralicio, se hizo necesario pensar en

otro templo, más grande, sólido e importante. Por ello es que a inicios del siglo. XVII el cabildo catedralicio comenzó

las gestiones para la construcción de la nueva catedral.

Muchos proyectos fueron propuestos, pero hasta mediados de ese siglo fue aceptado el proyecto del arquitecto

italiano Vicenzo Barrochio, también conocido como Vicente Barroso de la Escayola por parte del Virrey Francisco

Fernández de la Cueva, Duque de Alburquerque el 22 de marzo de 1660 concluyendo continuos trámites y

proyectos de construcción durante un largo período de casi 80 años.

El día 6 de mayo de 1660 la primera piedra de la construcción fue colocada por el obispo Fray Marcos Ramírez del

Prado. La construcción estuvo a cargo del propio Vicenzo Barrochio hasta el año de su muerte, acaecida en 1692,

razón por la cual el gran arquitecto no pudo ver concluida su obra monumental. Sin embargo, solo 52 años después

Page 5: La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

del deceso del maestro, sus discípulos lograron terminar la titánica tarea arquitectónica, por lo que la magnífica obra

fue concluida en 1744.

La catedral sufrió diversos saqueos por parte del ejército independentista, en el año de 1810. Hacia fines del siglo

XIX se construyó la reja perimetral que delimita el atrio. A finales de los años 90 del siglo XX se efectuaron diversas

obras de restauración exteriores e interiores, con lo cual se preservó mejor la belleza del edificio. También, en los

primeros años del siglo XXI, se inauguró la nueva iluminación escénica de esta catedral de Morelia.

Descripción arquitectónica[editar]

El exterior[editar]

Fachada de poniente de la catedral.

La catedral Iluminada.

Page 6: La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

Es un enorme colso de cantera rosa con dos grandes torres de 66.8 m de altura, (torres gemelas) de estilo barroco

tablereado. Posee una triple fachada (una frontal y dos laterales) con retablos labrados. El templo, tiene una planta

del tipo cruz latina con una longitud de 96 m y un ancho total de 62 m. Limitando al atrio se encuentra una bella reja

de hierro forjado que data del siglo XIX.

Fachadas:

Fachada tripartita:La fachada principal de la catedral, que se encuentra compuesta por

tres cuerpos (niveles horizontales definidos por cornisas) y corresponde alestilo barroco, da a la avenida

principal de la ciudad (Avenida Madero), y no a la plaza, como es costumbre en la mayor parte de las

ciudades novohispanas. La portada se encuentra decorada con esculturas y bajorrelieves que aluden a la

Resurrección, la Adoración de los Pastores, así como la Adoración de los Magos. Hay además estatuas

de San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel, Santa Águeda y Santa Rosa de Lima.

Fachadas Laterales:

Portada Oriente:

Portada Poniente:

Torres: Por otra parte, las dos torres gemelas, cada una de tres cuerpos y 62 m de altura (66 si se consideran

las cruces en los remates) franquean la portada del templo, lo que le da al edificio un aspecto imponente, pero

no exento de gracia y equilibrio. Una de las torres tiene como remate una cruz de hierro, que simboliza la

naturaleza divina de Cristo, mientras que la otra torre tiene por remate una cruz de piedra, que representa la

naturaleza humana de Jesús.

Torre Oriente

Torre Poniente

Cúpula central: La cúpula principal se encuentra revestida por azulejos y por dentro está soportada por un

enorme tambor circular. También existe otra cúpula que corona una de las capillas de la construcción.

Cúpula del sagrario

El interior[editar]

El interior del edificio contrasta con exterior, ya que es de estilo dórico y consta de tres naves, estando la central

sostenida por catorce columnas. Además, anexas a las naves laterales, se tienen cuatro capillas delicadamente

decoradas y múltiples retablos neoclásicos a lo largo de las dos naves laterales.

Naves:

Nave central: En el altar mayor se tiene un baldaquín, conformado por cuatro columnas que soportan una

cúpula, y en su interior un manifestador de plata. Por detrás de éste, se encuentra un amplio coro para los

Page 7: La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

canónigos, contrario a lo que ocurre en muchas otras catedrales, que dicho coro se encuentra en la parte

central de la nave principal. Este hecho hace que la catedral de Morelia tenga amplio espacio para los

feligreses en la nave principal. En la nave central se encuentra un púlpito realizado en madera tallada en

estilo neogótico.

Naves laterales: Dos naves laterales a la central, poseen altares neoclásicos dedicados a diversos santos,

al fondo las naves se encuentran rematadas por grandes altares, uno del lado oriente dedicado al Señor

de La Sacristía y otro del lado poniente dedicado al Sagrado Corazón, patrono de la ciudad.

Nave lateral oriente:

Nave lateral poniente:

Capillas: la catedral posee cuatro capillas, ubicadas al comienzo de las naves laterales, 2 capillas justamente

debajo de las torres y las otras dos contiguas. Las capillas del lado oriente están dedicadas a la virgen de la

Soledad y al Sagrario de la catedral. Del lado poniente una está dedicada a la Sagrada Familia y la otra es una

capilla funeraria que alberga sepulcros en mármol de Arzobispos.

Capilla del Sagrario

Capilla de la Soledad

Capilla de la Sagrada Familia o de los Mártires

Capilla de San Jerónimo

Salas: posee varias salas entre las que se encuentran la Sala Capitular, La Sacristía, entre otras, donde se

encuentran antiguas pinturas y mobiliarios del siglo XVIII y XIX.

Sala Sacristía:

Sala Capitular:

Ésta magnífica obra arquitectónica, por la claridad de sus perfiles, claroscuros y la manera de entallar las fachadas

entre los contrafuertes, es comparada por Joaquín Bérchez, 1 con la fachada de la Catedral de Granada de Alonso

Cano y con obras de Diego Antonio Díaz en Sevilla.

Obras artísticas[editar]

Page 8: La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

Fachada barroca churrigueresca del Órgano de la Catedral de Morelia.

Aunque la catedral moreliana fue víctima de grandes saqueos durante la Guerra de Independencia de México y

la Revolución mexicana, aún conserva grandes tesoros. Obras de gran valor artístico, religioso e histórico.

Orfebrería:

Manifestador: de plata que mide 3.19 m de altura ornado con 29 estatuillas y 42 relieves sobredorados que

comunican un mensaje sobre la presencia eucarística de Cristo.

Pila Bautismal: pieza de fina platería de fuerte matiz neoclásico. En ella fue bautizado Agustín de

Iturbide y José María Morelos y Pavón.

Esculturas: También se tienen múltiples esculturas en el interior, sobresaliendo un Cristo, conocido como

el Señor de la Sacristía, que data del siglo XVI.

Señor de la Sacristía:

Sagrado Corazón:

Cerámicas:

Jarrones o tibores chinos

Pinturas al óleo: se cuenta con pinturas del más destacado pintor novohispano, Miguel de Cabrera, así como

también del pintor Juan Rodríguez Juárez; estas pinturas se conservan en la sacristía y en la sala capitular.

Óleo monumental de la transfiguración:

Óleo Virgen de Guadalupe:

Page 9: La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

Reliquias:

Reliquias de los Mártires: se conservan las reliquias de los Mártires San Pío y San Cristóbal, que se

muestran al público en urnas de cristal en una de las capillas de las naves laterales.

Mobiliarios:

Púlpito:

Sillería del coro:

Cátedra del Arzobispo o Silla arzobispal:

Tenebrario: Candelabro en forma de triangulo, realizado en madera labrada, se utiliza para el rezo de los

oficios

Otras piezas artísticas:

Órgano monumental de la Catedral de Morelia : La catedral posee un importante órgano tubular de 4,600

voces o flautas, construido en 1907, de fabricación alemana, de estilo Churrigueresco, llamado "San

Gregorio Magno", en sustitución del antiguo órgano español del siglo XVIII del cual solo se conservan sus

fachadas labradas en madera y que decoran al órgano electromecánico. En el mes de mayo se lleva a

cabo el Festival Internacional de Órgano de Morelia como parte de la celebración del aniversario de la

ciudad. El festival ha estado a cargo del decano y maestro el organista Alfonso Vega Núñez quien ha

invitado a ejecutar conciertos a importantes organistas de todo del mundo, entre los que se destaca el

francés Jean Guillou. Algunas de las presentaciones cuentan con la participación de la Orquesta Sinfónica

del Estado de Michoacán.

Conservación y restauración[editar]

En 1983 se intentó restaurar el color de la cantera, pero por desgracia se utilizó pintura que finalmente secó de un

color más oscuro y salta fácilmente a la vista. Entre 2007 y 2008 se restauró una parte del atrio oriental, así como en

2009 se cambió el suelo del atrio frontal.

Page 10: La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

ChurriguerescoEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internetfidedignas. Este aviso fue puesto el 7 de abril de 2013.Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Churrigueresco}} ~~~~

Retablo Mayor del Convento de San Esteban de Salamanca(1692-1694).

Plaza Mayor de Salamanca(1729-1755).

Page 11: La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

Iglesia de San Francisco Javier en Tepotzotlán, Estado de México.

Fachada de la Basílica de Nuestra Señora de la Merced en Lima.

El churrigueresco es una etapa, así como un estilo arquitectónico, de España, que se dio en la época del barroco, y

llegó hasta el Nuevo Mundo, como en los edificios construidos en los virreinatos de Perú y Nueva España (donde se

le conoció como barroco estípite), alcanzando un gran desarrollo.

Índice

  [ocultar] 

1 Definición

2 En España

3 En México

4 En Perú

5 Véase también

Definición[editar]

El término churrigueresco proviene del apellido Churriguera. Los Churriguera fueron una familia de arquitectos

barrocos cuya obra se caracterizó porque presentó una recargada decoración. Por extensión, el término se ha

utilizado para denominar el barroco español del primer tercio del siglo XVIII. Se entendían por churriguerescas todas

aquellas arquitecturas que poseían un marcado movimiento y una abigarrada ornamentación, sobre todo en la

retablística.

Este estilo es una variante del estilo barroco que presenta más ornamentación. Fueron construcciones de retablos

efímeros y también en lo arquitectónico.

Page 12: La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

El primero de los Churriguera fue José de Churriguera (1665-1725), quien se formó como ensamblador de retablos,

elaborando algunos muy importantes para diversos templos deSalamanca, Madrid, Valladolid y otras ciudades

de España. Algunos han desaparecido y actualmente sólo se conservan algunas trazas.

En España[editar]

Aun hoy, en el reino de España, se pueden apreciar las siguientes construcciones y monumentos con estilo

churrigueresco:

Retablo de Convento de San Esteban en Salamanca.

Población del Nuevo Baztán (Iglesia de san Francisco Javier y Palacio de Goyeneche).

Coro de la Catedral Nueva de Salamanca.

Plaza Mayor de Salamanca.

Ermita de la Vera Cruz, en Salamanca.

Seminario de Calatrava, en Salamanca.

En México[editar]

En el virreinato de Nueva España, luego México, se consideran como las obras cumbres del estilo churrigueresco

la Catedral Basílica de Zacatecas en Zacatecas, el Templo del Carmen en San Luis Potosí, el templo de Guadalupe

en Aguascalientes, la fachada del Templo de San Francisco en Puebla, la parroquia de Santa

Prisca en Taxco, Guerrero, laParroquia Antigua en Salamanca Guanajuato, la fachada y el retablo principal del

templo de San Francisco Javier (Museo Nacional del Virreinato), en Tepotzotlán, Estado de México, considerados de

las obras barrocas churriguerescas más importantes llevadas a cabo por los jesuitas en la Nueva España. En la

ciudad de Guanajuato destacan la iglesia de la Compañía, la iglesia de San Cayetano y la iglesia de San Diego.

En la Ciudad de México son representativos el Altar de los Reyes de la Catedral metropolitana y las portadas

del Sagrario que está anexo a la misma. Al mismo estilo pertenecen labiblioteca Miguel Lerdo de Tejada, la Capilla

de Balvanera en el templo de San Francisco el grande, la iglesia de la Santísima Trinidad y las portadas de la iglesia

de la Santa Veracruz y del Antiguo Colegio de San Ildefonso todas ubicadas en el Centro Histórico.

También son dignas de mención la casa del Conde de Suchil en Victoria de Durango por ser uno de los pocos

ejemplos de estilo churrigueresco civil en el país, así como laBasílica de Ocotlán en Tlaxcala y la Iglesia de nuestra

señora de Santa Ana en Iztacalco, las cuales presentan un estilo churrigueresco popular.

En Perú[editar]

En el virreinato del Perú, los edificios religiosos arquitectónicos más representativos de este estilo son la Basílica

Menor y Convento de San Agustín y la Basílica Menor y Convento de Nuestra Señora de la Merced, ambas

Page 13: La Catedral Es Una de Las Edificaciones Más

construidas en la ciudad capital Lima, durante el siglo XVI; y la Catedral o Iglesia Mayor de San Antonio en la ciudad

de Huancavelica, construida durante los siglos XVI y XVII.