La casa del boyero de la Marisma de Pilas (siglos XVI-XVII). José Antonio Zurita Gómez

12

description

 

Transcript of La casa del boyero de la Marisma de Pilas (siglos XVI-XVII). José Antonio Zurita Gómez

LA CASA DEL BOYERO DE LA MARISMA DE PILAS. (Siglos XVI-XVII)1.- INTRODUCCIÓN

Últimamente se está planteado el aprovechamiento turístico de la Marisma de Pilas y la apertura de un albergue en ella. Esta noticia me llevó a investigar en el Archivo Municipal sobre las primeras edificaciones que se levantaron en este lugar con un doble objetivo: uno puramente cognitivo: saber un poco más de la Historia de Pilas, y otro más funcional: ofrecer una información veraz sobre los orígenes de la casa del boyero de la Marisma, la cual puede ser de utilidad en un futuro proyecto de explotación turística de la Dehesa de Pilas, dando así por buena la frase atribuida a José Donoso Cortés de que “en lo pasado está la historia del futuro”.

Ciertamente, los 578 años de historia de la Dehesa Boyal (también llamada “Dehesa de la Marisma a las Nueve Suertes”, “Dehesa de Pilas” o “Marisma de Pilas”) dan pie para un minucioso estudio sobre los hechos, avatares y anécdotas que tuvieron lugar en esta finca, de la cual se conservan muchos expedientes en el Archivo Municipal de Pilas acerca de su amojonamiento, intentos desamortizadores y colonizadores, expropiación, reversión y aprovechamiento agrícola, comercial, ganadero, ecuestre y turístico.

Respecto a la dilatada trayectoria de la Dehesa Boyal no podemos pasar por alto, aunque sea mencionándolos someramente, dos hechos de gran relevancia acaecidos en el siglo XX: el primero, el 15 de junio de 1960, cuando el Ayuntamiento de Pilas desafectó la Dehesa de su carácter comunal y la transformó en patrimonio de Propios (ratificado por la Resolución de la Gobernación, de 23/11/1962), y el segundo entre 1974 y 1981, años en los que el IRYDA llevó a cabo la expropiación de 450 Has. aprox. de la Dehesa de Pilas, que dejó esta propiedad municipal reducida a unas 150 Has.

La historia documentada de la Marisma de Pilas se inicia el 21 de junio de 1435, fecha de la escritura por la cual la ciudad de Sevilla cede al lugar de Pilas una Dehesa enclavada en el término municipal de Aznalcázar. Esta cesión vino motivada porque el Concejo de Pilas no disponía de un lugar apropiado para dar cobijo y alimento a los bueyes y novillos de labor, los cuales eran indispensables para la labranza, arado y roza de las 4.000 arazandas de olivos que había en Pilas en el siglo XV, motor de desarrollo de la localidad.

Foto: Vista aérea de la Marisma de Pilas.

2.- EL BOYERO DE LA MARISMA DE PILAS (siglos XVI-XVII).

En una finca tan apartada de la población como era la Dehesa Boyal (unos 12 kilómetros), era indispensable tener todo el año un boyero cuidando y guardando el ganado de los vecinos de Pilas, y una casa en la que pudiera vivir in situ, como así fue, según los documentos consultados en el Archivo Municipal de Pilas desde el siglo XVI hasta la década de los años 80 del siglo XX.

Una de las primeras referencias escritas que existe sobre el boyero de la Marisma data de 1548, año en el que Benito Hernández, vecino de Mures, se comprometió a servir con su persona “…de boyero y conocedor para vos guardar todo vuestro ganado, bueyes y novillos de labor, y el más ganado vacuno y yeguas que el dicho Concejo y vecinos y moradores de este lugar echaran a guardar en el Dehesa Boyal, que este Concejo tiene y posee en la Marisma a las Nueve Suertes, linde con la Dehesa de Aznalcázar y con el río de Guadiamar…, y me obligo a vos servir tiempo y espacio de un año que corre y se menta desde hoy…, y se cumplirá por el día de Nuestra Señora Santa María de Agosto del año 1549…”.

El Ayuntamiento de Pilas reclamaba de los boyeros una buena gestión del agua en la Marisma para abrevar a los animales: en un entorno marismeño, lleno de lucios, ojos y caños, el agua era abundante en invierno, pero era necesario anteponerse a la sequía estival mediante ingenios hidráulicos como tajamares, presas, compuertas y azacayones (ramal de aguas), que almacenasen suficiente agua para el verano. Veamos pues, algunos ejemplos al respecto: en 1548 se le pide al boyero “…que tome el agua de Ojo de Piernas el día de año nuevo y…a tomar la presa del caño del río de Guadiamar…”. Y en 1551 encauzar“…las aguas para abrevaderos del agua del caño del Charco del Pescado, que dicen de Guadiamar, con ayuda de tres peones que le pondrá el Concejo y el agua que dicen de Ojo de Piernas… por el día de año nuevo y lo pare la presa de él, y haga azacayones con ayuda de cuatro peones”.

Las obras hidráulicas emprendidas en la Dehesa de Pilas para abrevar al ganado fueron numerosas. Por citar un caso, tenemos constancia de los materiales de obra, albañiles y peones (entre los que había un esclavo) que se emplearon en agosto de

Foto: Antonio Hernández Cuesta, último guarda que habitó la casa de la Marisma.Fuente: Cedida por Juan Hernández al Archivo Mpal.

El boyero de la Dehesa estaba obligado a informar de las reses que se perdieran, enfermaran y murieran. Además, debía evitar la entrada de ganado foráneo, guardar la Dehesa “bien y diligentemente” y recoger el ganado “cada noche en su majada…”, tal y como le requirieron en 1551 a Francisco Parrado, labrador de Aznalcázar, que sustituyó en el oficio de boyero a Jorge Moreno, vecino de Pilas, “que había caído enfermo”.

1553 para hacer una presa y tajamar “para poner la compuerta por donde entre el agua en las crecientes para donde se abreve el ganado de verano”.3.-LA CASA DEL BOYERO: Desde sus orígenes hasta el s. XVII.

3.1.-ANTECEDENTES: (s.XV-1555). La casa de madera, pajiza y bayunco.

Los documentos de estos años constatan que la casa tenía a su alrededor una gavia, así como un pozo cercano a ella, que el boyero tenía que limpiar y “mondar” para que “el agua esté limpia y se pueda beber”. Sabemos que en 1560 el pozo construido en 1552 se secó y que un pocero, Alonso de Mora, tuvo que hacer otro. Años después (en 1612, 1622 y 1626) se anotaron una serie de gastos a cuenta de sucesivas reparaciones del pozo.

3.2.-CONSTRUCCIÓN DE LA CASA: (1555-1557).

3.2.1.-AÑO 1555: Inicio de las obras.

En el libro de actas capitulares del año 1555, que se conserva en el Archivo Municipal de Pilas, hay un Cabildo que trata de la construcción de “una casa en la Dehesa de la Marisma a las Nueve Suertes”, con sus cimientos, tapias, cal, etc., que sustituyera a la que había de pajiza.

-Qué motivó la construcción de una casa en la Dehesa de la Marisma:

El Ayuntamiento de Pilas justificó la necesidad de hacer una nueva casa: “…por cuanto en la Dehesa que este Concejo tiene a la Marisma a las Nueve Suertes está una casa pajiza, y está desbaratada y raída, y por ser como es de paja y de horquetas, y no de tapias, cada un año se desbarata, y para tornarla se repara en cada año, y gastan dineros, y es mucha costa para el Concejo, y la dicha casa no es durable. Por lo cual fue acordado por dicho Concejo, que la dicha casa se haga de su cimiento, y tapias con su cal, y muy bien hechas, y si en este año no se pudiere enmaderar y cubrir con teja se cubra de bayunco, y las tapias queden y sea muy bien hecha y con su cimiento…”.

-Financiación de la obra:

Las primeras referencias que tenemos de la casa de la Dehesa de la Marisma aparecen también en las condiciones que el Concejo de Pilas exigió al guarda de la boyada en 1548. En ellas se habla de “aderezar la casa del boyero con dos o tres carretadas de retama”, y en las de 1555 se decía que al boyero se le entregaba una casa “hecha de madera y cubierta de bayunco”, la cual debía entregar al finalizar su trabajo como boyero en el mismo estado en el que se la daban, es decir “limpia e inhiesta y reparada”, y que “no dejase entrar ganado en ella”.

Foto: Típica casa pajiza de Doñana.Fuente: www.patrimonio-humanidad.com

El Concejo de Pilas alude a la falta de dinero y decreta que “los vecinos y moradores que echaren o trajeren en la dicha Dehesa bueyes y novillos, o vacas, o yeguas paguen por cada cabeza ocho maravedíes y medio para ayuda a lo que costare a hacer la dicha casa”. Además destina a la obra de la casa 1.912 maravedíes que les debía un carnicero y vende algunas carretadas de madera de alcornoque para comprar cal y ladrillo.

-Cómo debía ser y hacerse la casa:

El Ayuntamiento de Pilas encargó a un albañil de Pilas, llamado Pedro Hernández, que fuese “a la Dehesa, a ver el sitio de la dicha casa”, para que tasara la obra y redactara cómo debería hacerse:

Zanja y cepa: debía abrirse “una zanja a la redonda de ancho de cuatro ladrillos, y de una vara de medir en hondo, y más si más fuere menester hasta hallar buen suelo sobre que arme…”. Sobre este zanja iría una “cepa de tres ladrillos de ancho todo a la redonda, tres hiladas de cepa, y sobre la cepa se haga su cimiento de dos ladrillos de ancho, seis hiladas de albañería, por manera que de cepa y cimiento lleve nueve hiladas y han de dar las cuatro hiladas de cimiento sobre la haz de la tierra y las cinco hiladas de cepa firme sus cuatro esquinas de tres ladrillos…”.

Orientación de la casa: “…del poniente, que ha de ser las espaldas de la dicha casa, haga una raja en medio de la tapiería de tres ladrillos de ancho…, y a la parte donde sale el sol forme en el medio de la dicha casa dos pilares para la puerta …, la cual puerta tenga de ancho una vara, y una tercia, y más sus rebates (escalón), que han de quedar hechos en los dichos pilares por manera que la dicha puerta sin los reba tes ha de tener una vara y una tercia de hueco, y de altura hasta recibir los umbrales que ha de tener nueve palmos…”.

Altura de la casa: “…dos tapias y media sobre los cimientos de albañilería todo a la redonda, y no ha de llevar mojinetes1 porque ha de ser de lima, todo lo cual ha de ser bien pisado, y la tierra bien cortada, y sazonada con la cal que fuere menester para la dicha tapiería, y todo lo ha de hacer a vista y parecer de maestros albañiles que de ello sepa, y ha de mezclar las mezclas a dos espuertas de tierra y una de cal”.

Materiales: el Concejo quedaba obligado a dar toda la cal, ladrillo, medios y ripios que fuere menester para la dicha obra, “…el cual material le darán puesto al pie de la obra, 1 Mojinete: Línea horizontal y más elevada de un tejado, de la cual arrancan dos vertientes. (DRAE).

Foto: Casa del guarda de la Marisma de Pilas. ca.1990Fuente: Archivo Municipal de Pilas

Planta: “Nueve varas (7,5 metros aprox.) de medir en amplidura por lo hueco de la dicha casa, y cuatro varas (3,32 metros aprox.) de ancho, de manera que ha de quedar en doce pies de hueco, de una tercia cada pie por lo ancho de la dicha casa, y nueve varas de amplidura por lo hueco de dentro”.

y le dan el agua del pozo que allí está en la dicha Dehesa, cerca de la dicha casa para servicio de la dicha obra…”. Para levantar la casa de la Marisma se necesitaron los siguientes materiales: 14 carretadas de cal, 1500 ladrillos, 1850 ladrillos bermejos, 5 carretadas de ripios y medios ladrillos y dos umbrales para la puerta. Para comprar la madera de la casa fueron a Hinojos “a comprar seis palos de pino, como entresuelos, para cercos para el enmaderamiento de la dicha casa, y dieciséis pinos para piernas de tijeras y tirantes para la dicha obra…”. Las herramientas (cubos, sogas, tapiales, peones) y todo los “aderezos” correrían por cuenta del albañil.

-Pregón (anuncio) de la obra de albañilería de la casa de la Dehesa de la Marisma:

E1 11 de agosto el Concejo acordó “…poner en pregón la obra de la Dehesa que el Concejo tiene y posee en la Marisma a las Nueve Suertes… en quién menos precio la pusiere…con altas voces de Alonso Martín, pregonero del Concejo…”.

-Remate de la obra (subasta, puja y adjudicación):

“El 18 de agosto de 1555, estando en la plaza de este lugar, cerca del pozo de Nuestra Señora Santa María, por mandado del Concejo avivar la voz de la almoneda y remate de la dicha obra para rematarla en la persona que en más bajo precio la pusiere. Estando presente mucha gente al remate, y asimismo Juan Velázquez y Bartolomé García Duque, albañiles, vecinos de la villa de Aznalcázar, y Francisco Ledesma, albañil, vecino de Huévar, llamados y apercibidos para ello…”, siendo éste último en quién se remató la obra, al bajar en un ducado el precio de salida de la puja por la obra, comprometiéndose a llevarla a fin por 17 ducados y a cumplir las citadas condiciones.

-Ejecución de la obra: el maestro albañil Francisco de Ledesma hizo la casa de la Marisma entre el 24 de agosto y el 25 de octubre de 1555.

3.2.2.-AÑO 1556: Enmaderamiento y techado de la casa con palmas.

En los meses de febrero y marzo de 1556 se hizo el “enmaderamiento de la casa”. Es curioso comprobar como los dos alcaldes del Concejo de Pilas se implicaron en las obras de carpintería de la casa de la Marisma; uno de ellos, el alcalde Gaspar Jiménez, de profesión carpintero, estuvo nueve días, entre el 10 y el 19 de febrero, enmaderando la casa. Además cobró un real por “cuatro alfarjías2 que dio labradas” y 467 maravedíes “…por cinco días que estuvo en la casa de la Dehesa poniendo unos palos para latas3 sobre el enmaderamiento para cubrir la dicha casa con palma sobre las latas y enmaderamiento que tenía, y alfarjío para poner ladrillo por tabla enderezo, de donde se hace el fuego en la dicha casa para que no se queme cuando enciendan candela, y aljorozó el enmaderamiento que estaba enmaderado, y estuvo con los maestros que cubrieron de palma la dicha casa…”.

El otro alcalde del Concejo de Pilas, Francisco Rodríguez Correa, fue el encargado de ir a Paterna a “buscar y traer dos maestros cortadores de palmas para cubrir la dicha casa…”, que resultaron ser Diego Martín de Ruiseco y Francisco Baldayo, quienes estuvieron cinco días cortando palmas que se trajeron desde la Cañada

2 Alfarjía: Maderos que se cruzan con las vigas para formar la armazón de los techos. (DRAE).3 Lata: 3. f. Tabla delgada sobre la cual se aseguran las tejas; en esta caso las palmas. (DRAE).

de la Luchena, “que es en la vera de la marisma…” para acobijar y techar con palma la dicha casa de la Dehesa…”. Las dos puertas usadas que se compraron para casa de la Dehesa, “con sus cerrojos, chapa y aldaba, a las que les pusieron un tablón nuevo, una llave, barras, cercos y cuatro armellas”, fueron también “asentadas” por alcalde Francisco Rodríguez Correa.

3.2.3.-AÑO 1557: El techo de la casa se cubre con tejas.

Entre el 15 de septiembre y el 23 de octubre el mayordomo (tesorero) del Concejo anota en el libro de cuentas de los Propios la adquisición de: 1850 tejas (1200 compradas a un tejero de Aznalcázar), más 150 que dio Francisco de Pineda, 4 cahíces de cal a Juan López (calero de las caleras del camino de Mures), 500 ladrillos, más 150 dados por Jerónimo de Pineda y Francisco de Esquivel, 500 medios ladrillos, 300 clavos cabriales4, 26 docenas de cabrios, 65 brazas de tomizas, 3 docenas de cañas mondadas, 1 docena de caña, 1 zaranda (cedazo) y 1 esportón.

3.3.-REPARACIONES DE LA CASA: (1587-1665).

En cumplimiento de un acuerdo del Concejo de Pilas, fecha de 04/11/1587, se mandó “aderezar y reparar” la casa de la Marisma, en la que se gastaron 7 reales en teja y ladrillo, 18 reales en cahíces de cal, 11 reales de un tinajón para el pozo, 18 reales por la arena y flete del tinajón, y 63 reales en albañiles y peones, entre jornales y vino.

En 1606 se emplean materiales y un albañil para arreglar la casa de la Dehesa de la Marisma. En 1608 se pagan 6 reales a un cerrajero de Aznalcázar por “una cerradura con su llave para las puertas”. En 1613 se gastaron 263 reales en tejas, ladrillos, albañil y peones de “un adobio y chimenea que se hizo en las casas que el Concejo tiene en la Dehesa de la Marisma”. En 1622 hubo gastos “en ladrillo y otros aderezos para solar la casa”. En 1627, Juan Rodríguez, albañil y unos peones que le ayudaron, hicieron unos reparos en la casa con cal, ladrillo y tejas que se compraron, unos arreglos que vuelven a repetirse en el año 1630.

4 Cabrial: 2. m. Arq. Madero colocado paralelamente a los pares de una armadura de tejado para recibir la tablazón. (DRAE).

Foto: Techo de tejas de la antigua Casa del guarda de laMarisma. Fuente: Archivo Municipal de Pilas

Francisco de Ledesma, el albañil que empezó la obra de la casa de la Marisma en 1555 fue también quién la encaño y tejó en 1557; “…en lo que empleó seis días, desde el lunes hasta el sábado por la noche, a razón de tres reales por día, sin contar el vino” que el albañil, carpintero y peones bebieron; unas cuatro arrobas de vino, es decir, casi 65 litros.

3.4.-RENOVACIÓN DE LA CASA: (1666-1667).

El Ayuntamiento de Pilas sustituyó la primigenia casa de pajiza del boyero de la Dehesa de Pilas por una casa de tapias (1555-1557) con la intención de acabar con los continuos arreglos que cada año necesitaba una casa de madera. Sin embargo, la casa de “obra” también requirió continuas mejoras, tal y como hemos podido comprobar en la relación de reparaciones hechas entre 1587 y 1665 (tejas, ladrillos, chimenea, solería, etc.). Pero no fue hasta un siglo después de haberse levantado la casa del boyero cuando los miembros del Concejo de Pilas deciden emprender una profunda “renovación de la casa de la Dehesa”, entre los años 1666-1667.

A través de la memoria de los maravedíes que se gastaron “en el aderezo de la casa que el Concejo de esta villa tiene en su Dehesa de la Marisma, término de la villa de Aznalcázar, que estaba empezada a fabricar el año pasado 66, y que acabó de hacer en este de 1667…”, conocemos las reformas que se hicieron en ella:

En el mes de marzo se pagaron los sueldos de los carpinteros que enmaderaron la casa y unos canales que se habían comprado para el tejado.

En el mes de septiembre se trajo la madera de pino de los pinares de las Mestas de la villa de Pilas, la cual “se cortó y montó”, se pusieron unas tablas en las puertas y se llevaron tres berlingas.

En octubre, compraron tomiza, jara, quinientos canales, una cerradura, llave y armellas para la puerta de la casa, cien clavos para entablar las puertas y cuatro jarras para el servicio de la casa, y se abonan los salarios y dos arrobas de vino del albañil y carpintero que trabajaron en la casa.

Las reformas y cambios en la casa del boyero, desde el siglo XVIII a la actualidad, quedarían pendiente de ser publicadas en un próximo artículo.

Foto: Escuela Taller “Las Marismas”en la Dehesa de Pilas. Fueron testigos de la reconstrucción de la Casa de la Marisma a principios de los años 90. Fuente: Archivo Municipal de Pilas.

CONCLUSIÓN

La construcción de una casa en la Marisma fue imprescindible, no solo para que el boyero guardara las reses de los pileños, sino también para defender los intereses del propio Ayuntamiento de Pilas en este lugar. De hecho, la casa fue usada por los miembros del Concejo cuando visitaban la Dehesa de Pilas para “cultivar la posesión” (es decir, para reafirmar la propiedad de la finca; por eso no es de extrañar que el documento más antiguo del Archivo Municipal sea una sentencia del año 1494, en la que se falló a favor de Pilas respecto al derecho de posesión de una Dehesa que ya disfrutaba desde 1435, y que fue confirmada el 29/12/1451 por el rey Juan II). Igualmente, la casa fue utilizada por los representantes del Ayuntamiento de Pilas cuando iban a reconocer los mojones de la Dehesa (por entonces, las fincas ganaban y perdían terreno según se ubicasen los mojones, de ahí que cada año las lindes se comprobaran viendo la colocación de estos hitos, los cuales se renovaban frecuentemente; como por ejemplo en 1611, cuando se llevaron “tres carretadas de piedras para amojonar la Dehesa y carriles de ella”).

En definitiva, este breve estudio sobre los orígenes de la casa de la Dehesa de Pilas corrobora la estrecha vinculación que nuestro pueblo ha tenido desde finales de la Edad Media con el entorno de las marismas de Doñana, una relación que ahora se pretende revitalizar con un proyecto turístico en el que, sin duda, debería ponerse en valor la rica historia de este paraje singular.

BIBLIOGRAFÍA:

Archivo Municipal de Pilas.