La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el...

28
La casa, centro de la vida social en el norte de la provincia de Lérida en relación con otras unidades de identidad Marta GONZÁLEZ BUENO El análisis que voy a tratar de realizar se basa fundamentalmente en da- tos recogidos sobre el terreno a lo largo de quince meses de estancia en va- rios pueblos del norte de la provincia de Lérida, en la comarca del Pallars Sobirá y especialmente en el Valle de Aneu. Dadas las características de la zona, considero que la mayor parte de los sistemas descritos son válidos para un área comprendida entre la zona axial de los Pirineos y la Sierra de Montsec, «veritable frontera natural durante molts segles» Denominada como zona montañosa del Pirineo y del Prepirineo, sus núcleos de población se encuentran por encima de los 1.000 metros de al- titud, con una densidad de población que en pocos casos sobrepasa los 7,5 hab/km 2, la más baja de toda Cataluña, cuya medida es de 125 hab/km2. Antes de centrarme en la casa, como eje de la vida social, voy a hacer un recorrido por los diferentes niveles de identidad que se manifiestan al observador-investigador foráneo en tanto en cuanto operan como agluti- nante para los propios habitantes de la zona: comportamientos cotidianos, rituales y verbalizaciones a través de los cuales manifiestan su pertenencia a diferentes grupos que su situación espacial les condiciona. MIRABET 1 CUCLILA, Magda: El Pallarés de Talare. Petita Noblesa Rural. LIei- da, 1989. Revista de Antropologta Social, n.0 0, 151-178. Editorial Universidad Complutense. Madrid, 1991

Transcript of La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el...

Page 1: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

La casa,centro de la vida socialen el norte de la provincia deLérida en relación

con otras unidadesde identidad

Marta GONZÁLEZ BUENO

El análisisquevoy a tratarderealizarse basafundamentalmenteen da-tos recogidossobreel terrenoa lo largo de quincemesesde estanciaenva-rios pueblosdel norte de la provincia de Lérida, en la comarcadel PallarsSobiráy especialmenteen el Valle de Aneu.

Dadaslas característicasdela zona,consideroquela mayorpartedelossistemasdescritossonválidosparaun áreacomprendidaentrela zonaaxialde los Pirineosy la Sierrade Montsec,«veritablefrontera naturaldurantemolts segles»

Denominadacomo zonamontañosadel Pirineo y del Prepirineo, susnúcleosde poblaciónse encuentranpor encimade los 1.000 metros de al-titud, con una densidadde población que en pocos casossobrepasalos7,5 hab/km2,la másbajadetoda Cataluña,cuyamedidaesde 125 hab/km2.

Antes de centrarmeen la casa,como eje de la vida social, voy a hacerun recorrido por los diferentesniveles de identidad que se manifiestanalobservador-investigadorforáneo en tanto en cuanto operan como agluti-nantepara los propios habitantesde la zona:comportamientoscotidianos,ritualesy verbalizacionesa travésde loscualesmanifiestansupertenenciaadiferentesgruposque susituación espacialles condiciona.

MIRABET 1 CUCLILA, Magda: El Pallarés de Talare. Petita NoblesaRural. LIei-da, 1989.

Revistade AntropologtaSocial, n.0 0, 151-178.Editorial UniversidadComplutense.Madrid, 1991

Page 2: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

152

j

Marta GonzálezBueno

del valle de Anen. Arco correspondiente o la denominación ‘mon-Lanosa -

Mapa 1 —Localización

Page 3: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

La casa, centro de la vida social en el norte... 153

En unaprimeraalusiónala zonanos referiríamosaella como«la mon-tafia», sin teneren cuentaconsideracionesde otro tipo: ni divisiones admi-nistrativas,ni condicionanteshistóricos,ni variacioneslocalesen el paisaje.

Estehipotético lugar de descanso,la montaña,es un espaciohabitadopor personasqueconfrecuenciano lo viven comotal. Es más,sonconscien-tes,en suvivir cotidiano,de las dificultadesqueelmedioencierra,queinci-tanal montañésa «baixarsempre,mountarno»2 porqueen el llano, las con-dicionesde vida mejoran,y los recursosse hacenmásvariadosy accesibles.

Apareceasí la primera oposiciónmontaña/llanoque generaun senti-miento de pertenenciaa un grupocultural homogéneo.

Parareferirse a esteamplio grupo se utiliza la expresión«nosotros,losde la montaña»queborra limites provincialeso comarcales,y elimina fron-teras.Los montañesesconocenparajes,casasy acontecimientosque revIs-ten unasignificaciónespecial,puntosdereferenciaquepor diversosmotivosse hanconvertidoen hitos culturaleso históricos.

Durantesiglos, los Pirineosno hansupuestounafronteraparalos habi-tantesde estazona,quienes,ajenosa los intentosdecentralizaciónde Parísy Madrid, firmaban«tratadosde pasería»quepermitíanel pasolibre de ga-nadosy comercio.«Au débutdestempsmodernesun lien puissantunissaitpresqueCotiCes les valléesdesdeuxversanúsles soudanten un singulierEtatPyrennéen»~. Son numerososlos testimoniosexistentessobreesta unidaddelas dos vertientes.A vecesse pasabala fronteraporun pocode lanao unbarril de aceite.Chevalier<citaa Froidourqueen 1967 ve a un hombrequeva a la vertienteespañolaa venderun cestode ciruelas.El mismo autorha-bla del «colorido ibérico»que presentabanmuchosde los vallesdel Ariége,y comentaun documentode 1921 enel queel sous-prefetde St.Gironsase-guraque el comerciodeestazonase alimentabacasiexclusivamentede susrelacionescon España.A este lado, testimoniosorales,mueblesy adornosfunerariosdanfe de un comercioque se recuerdacomohabitualno sólo porlos profesionalesarrieros («tragineres>fl,sino por cualquiervecino de lospueblosde las dos vertientes,antesque la contrucciónde la carreterafacili-tara un accesorelativamentecómodoal restodel estado.

En la actualidades frecuentepasarla fronteracon cualquierpretexto:adquirirproductosa precio algomásventajoso,cambiarde lugaresdediver-sióno practicaralgúndeporte.Estoscontactossonalgomásqueun recono-cimiento mutuo a la necesidadde una relación de buenavecindad,puestoquefavorecenel sentimientode pertenenciaaunacomunidadque comparte

2 BRAUDEL, F.: El Mediterráneoy el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II.México, 1953.

SOULET.3. F.: La vie quotidienne dans les Pyrenees sous lancien regíme du XVIe auXVIIJe. Paris,1974.

CHEVAIIER: La ile hwnainedansles PyreneesAriegeoises.Toulousse,1952.

Page 4: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

154 Marca GonzálezBueno

parecidasinquietudes5.Buentestigo es, por ejemplo, el interésde las dosvertientesporquese llegaraa hacerrealidadla construccióndeun tunel quepor SalauunieseFranciaconEspaña.El proyecto,cuyosestudioscomen-zaronen el s. XVIII ha constituidounaobsesiónparalos habitantesde estazona,quieneshanretrasadoduranteañossusalidade ella enesperade quese hicierarealidad,considerandoquepodría constituirel espaldarazodefini-tivo parasu promoción. Banquetesrituales tienenlugar anualmenteentreautoridadesdel Pallarsy del Ariége,querenuevanasi suamistad,y la rome-ría de Montgarri congregaa muchoshabitantesde ambaszonasy del vecinoValle de Arán.

Estoshabitantesde la montañaparticipande las características,a me-nudocontradictorias,que los del llano les atribuyen: «hostilesy generosos;comunitariose individualistas;desconfiadosy nobles»6y que desdeluegoimplican siempreun ciertodistanciamientoy un cierto temor. Ellosmismos,en unafusión conel medio, dicende algunaspersonas«essermesasprei ge-lat que el Pirineu»3.

Peroesen los momentosdecrisis cuandoel sentimientodepertenenciaa un grupo diferenciadode su opuestotaflora máspalpablemente.La oca-sión enestecasosurgióconmotivo del cierrede la escuelaenvariospueblosde la zona.

Los escolaresfueronconcentradosen Graduadasde los principalesnú-cleosde población, capitalesde valles o comarcas.

El hecho, no portemidomenosdecepcionante,tuvo lugarde unaformabastanteprecipitada,unavez comenzadoel cursoescolar,y sin mediarex-plicacionesni a las autoridadeslocalesni a los padresde alumnos.Estopro-dujo unaseriede comentariosy protestasque pusieronde relieve la oposi-ción nosotros/ellos.En estecasoel ellos hacereferenciaa todoslos queseencuentranen unasituaciónde ventaja, cercanosa los centrosde poderydecisión,frente al «nosotros,montañeses»,alejadosde ellos y por lo tantoen situaciónde indefensión,puesal no existircoincidenciade interesespre-valecenlos de ellos, los deotros.

Todoslos pueblosdelos diferentesvalles reaccionabande manerasimi-lar, identificándosecomomontafleses.Estosson algunosde los comentariosmásrepetidos:

En 1981 secelebró en Madrid, en la Casade Velázquez,un coloquioHispano-FrancéssobrePirineos,quepuso de relieve la uniformidadde la zona.

BRAUDEL: op. cit, 1953.COLL, Pep: «Escalarrei SantaMaria no es van fer cap en un dial», en Collegats.

Anwari delCentred EstudisdelPallars,1987.8 «Nótesequetodosestosmomentosde intensasignificación cultura! y radical afirmación

colectivasólo tienenexistencia—tanto realcomoóntica—y sentidofrenteal otro; el nosotrosimplica exclusión»LISON: «Ladialécticanación/estadoo la antropologiadelextraño.»Reis,n.« 45, enero-marzo1989.

Page 5: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

La casa, centro de la vida social en el norte... 155

«Secreenque los de la montañasomostontosy quenos dejamoshacertodo lo queellosquieran,perovan a ver queno lo consiguen.Si hayque irbastaMadrid, se irá.»

«Quierenconvertira todala zonaen reservade cazaparalos señoritosde Madrid.»

Frasesqueconligerosmaticesse escuchancadavez que surgencontra-tiempos,comola paralizaciónde mejorasde carreteras,por ejemplo,queessiempremuy importanteparaellos. Otrasveceslas iras se dirigen, ademásde contra los señoritosde Madrid, contra los «chulos de Barcelona»,que«secreenque lo sabentodo y les tomamosel pelo lo quequeremos».TantoMadrid comoBarcelonarepresentanel centralismo,los privilegios y elbuenvivir frente al alejamientoy las dificultadesde la montaña.

Unaforma deevitar estedistanciamientoes salir de la zona.No implicaunasalidadefinitiva, sino temporal,de algunos años,tras lo que se vuelvecon unosconocimientosy unasmanerasquereducenla distancia,no fisica,sino cultural, contodosaquellosquepertenecenal otro grupoy que puedenserútiles paramantenertratosqueconduzcana resultadosventajosos.Elhechode salirduranteunosañoses expresadodiciendoquesalenpara«pu-lirse», es decir, adquirirhábitosy costumbresmásrefinadosque se suponeno poseenen supropio grupo,dondesegúnalgunosmaestros«la genteestáatrofiada,y tienenque salir si no quierenseguirasí».Esto se ha venidoha-ciendotradicionalmenteporpartede lasfamilias máspudientes,asistiendoaBarcelonao aun conventodeRialp. Aunqueestepuebloestáen la comarca,al serun conventose considerabaun mundodiferenteal suyo, puestoque elconventoera como una isla dentro del pueblo, con una vida totalmenteaparte y diferenciada,que proporcionaformas de comportamientodife-rentes.

Paraterminarcon estasconsideracionessobrela montañaquiero hacerhincapiéenel hechodequeestaoposiciónentreella y el llano, es diferenteala que se produceentrearriba/abajo,aunqueambasse basanfundamental-menteen la altitud.

La primeraoposiciónmontaña/llanogenerasentimientode pertenenciaaun grupoamplio; la segundaarriba/abajoes unaextrapolaciónde la ante-rior, no generasentimientode pertenenciapuestoque se produceen todoslos diferentesestadiosde identificación. Siempreque se baja, aunqueseanunospocoskilómetrosde recorrido,es paraencontraralgomás:cochede lí-nea,comercios,serviciosmédicos,escuelas...de ahí, como citabaal princi-pio, el interésdel montañésde bajarsiempre,no subir. Unospocos metrosde diferenciaen la altitud de un pueblopuedenseresgrimidoscomopruebade másfavorablescondicionesclimáticas,y por tanto,mejor.

El «nosotroslos de la montaña»tiene unadelimitación espacialmuyclara, formuladacon la intención,a mitad caminoentreorgullosay jocosade constituir «la Repúblicaindependientedel Pallars»,haciendoclara alu-

Page 6: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

156 Murta GonzálezBueno

sión al siguientenivel de identidad: la comarcade la que los habitantessesientenpartey se reconocencomogrupo. Otrascomarcasdel PirineoOcci-dental,ademásdel Pallarsson las de laRibargoga,La Cerdaña,El Urgellety Andorra. Tambiénel Valle de Aránpuedeserconsideradoindependiente-mente.Hay que tenerencuentaque estevalle tienencaracterísticaspropiasde la vertienteatlántica9y su desarrollo,debidoen gran partea la promo-cióndel deportedela nieve,le haceradicalmentedistintodel restode losva-lles y por lo tanto de los montañeses,al estaren ciertomodoexcluido de laproblemáticaquepresentanel restode los pueblos.

MRC~t.Ovss

Mapa2.—Localizaciónde la comarcadel Pallars en elconjuntode comarcas eataíana&

tI Ib 8—

LLOVET, Salvador,en GeograjíaregionaldeEspaña.M. de Terány L. SoléSaharis.Barcelona, 1968.

Page 7: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

La casa, Centro de la vida social en el norte... 157

03

o~fiRCe;rOwa

ooe.&e. o

Mapa 3.—Unidadesde identidad. Principales mercados provinciales (basado en £ TortosaDurán). 1: montaña; 2: comarca; 3: valle.

Page 8: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

158 Maria González Bueno

Cuando hablan de la «república independiente del Pallars» hacen refe-renciaúnicamenteal PallarsSobirá. El límite geográficoes el desfiladerodel Collegats,más allá del cual se encuentranlos «extranjeros».Una vezatravesadoel desfiladerose entraen el «país»,término con el que tambiénse hacereferenciaa estaunidadcomarcal,la gentedel países la gentede laque se conoce suprocedencia,sus relacionesy su situacióneconómica.

Esto es muy importante,porqueprecisamenteel áreacomarcalcoincidecon el áreamatrimonial: los intercambiosmatrimonialestienenlugar engranmedidaen el áreaque comprendela comarca.En estazona,el patrimoniofamiliar se transmitea un sólo hijo, el primogénitovarón la mayorpartedelas veces,conocidocomoel «hereu».La figura del «hereu»es muy impor-tantey entorno a ella gira prácticamentetodo el sistemasocial. Lasfamiliastratan de asegurarsu posición económicay social casandoel «hereu»conmuchachasprocedentesde familiasde similarstatusalas suyaspropiasqueaportenalmatrimoniounadoteacordeconsuorigen y con la familia con laqueva a emparentar.Estohacequeno siempreseaposibleencontrarlacan-didataapropiadadentrode unoslimites muy restringidos,comopuedeserelpueblo por lo que se buscaen unaáreamás amplia que en muchoscasoscoincidecon la comarca.

Estetráficomatrimonialgeneraun conocimientodirectodemuchosgru-pos familiares que se unen por lazosde parentescoy amistady hacenmásfluidas las relaciones.

Una figura surgidade estesistemaes el «casamenté»,personaquede-bido a su oficio (sastre,barbero,etc.) tenía unacierta movilidad y cartablancaparaentrarentodaslascasas,por lo queconocíala situaciónreal decadauna.Muchosmatrimoniosse hacíanpor su iniciativa o consu consejo;en él se delegabaen ciertamanerala responsabilidadde la eleccióny poste-riormentese le gratificabansus servicios.

En la actualidadsu función ha decaídomucho,puestoque cadadía sehacemáshabitualel usodel automóvil,y anivel de discursoalmenos,no sereconoceabiertamentela vigenciadel matrimonio «práctico».

Sin embargo,se consideraqueel tratantede ganadoes,en ciertomodo,el herederode aquel profesional consejero,el casamentero,puestoqueahoraes él quienvisita frecuentementelas diferentescasasde la comarca,

Esterecorridopor las casasquellevaacaboel tratantedeganadoes de-bido, a su vez, a la pérdidade vigenciade transacioneseconómicasen las fe-rias.Estassiguenexistiendoy se asistecon regularidad,pero hanperdido laímportancia,puestoque la mayorpartede las ventasestándecididasantesde llegar a la feria. Siguenteniendo,sin embargo,unagran importanciaso-cial y sonun centrodereunión,al igual que losmercadosquepermiteny po-tencianunasrelacionesque contribuyena mantenervivo el sentimientoco-marcal.

Una instituciónquecontribuyeenlos últimos añosa potenciarlaunidadcomarcales la escuela.He mencionadoel cierre de las pequeñasescuelas

Page 9: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

La casa, centrode la vida socialen el norte... 159

unitariasparaconcentrara los niñosen las Graduadas.Lo dolorosaquesu-pusola experienciade ver y sufrir ‘~ el cierre de las escuelasen variospue-blos, conel desgarradorcomentarioquele seguía,«cuandola escuelase cie-rra,elpueblose muere»me fue extremadamenteútil al permitirmeescucharcomentariosy observartensionesque de otra maneraquizáme hubieralle-vadomuchomástiempo descubrir.En todo caso,al cabode unos añossepuedeconstatarqueel intercambiode escolaresa unaedadtempranacontri-buye a reforzarla percepciónde la comarcacomo un todo al que se perte-nece.

Igualmente,estudiantesy trabajadoresconresidenciatemporalo perma-nentefuerade la comarca,generalmenteBarcelona,vuelvenperiódicamentea ella conánimode lucharpor conseguirmejorasque siempreson plantea-dasconreferenciacomarcal;intentanconcienciara los que se quedande lanecesidadde unión en las propuestase ideasde desarrolloy organizancon-vocatoriasquepretendenatraera todoslos habitantesde la comarca.

Dehechoexisteen Sort un grupodejóvenesquetienenallí su residenciapermanentementey quetrabajanactivamenteparalograr un dinamismocul-tural y social parejoa mejoraseconómicas,teniendosiemprecomounidadde acción la comarca.

Otro factorde unidadcomarcallos constituyenlos intercambiosy cam-peonatosque tienenlugar en los últimos años entrelas mujeresde la Co-marcaen unamodalidaddejuegode bolos comúna toda la zona.Cadase-mana, las mujeres, casadasy solteras, se desplazana un pueblo de lacomarca,dondetienelugar la partida.

El sentimientocomarcal,quea vecesse expresatomandocomoreferen-cia el río: «Yo, desdeluego, soy másamigo de la riberadel Noguera»,su-pone,comotodaunidadde identidad,unaoposiciónconlos contrarios,queen estecasoson lascomarcaslimitrofes. Algunaspequeñas,o a vecesgran-des,ventajasen cuantoa mediosde vida, desarrolloturísticoy vías de co-municación,por ejemplo, son motivo paraque aflorencomentariosquetra-tan de resaltar la necesidadde unirsede una maneramásorganizadaparaevitar que todaslas mejorasse desvíenfuerade su ámbito comarcal.

Es momentodehaceralgúncomentariorespectoa dosdivisionesadmi-nistrativasde las quepodíaesperarsegenerasenun sentimientode grupoquesin embargono he podidoobservaren ningúnmomentoy a las que se hacereferenciade maneramuy difusa.

Porun lado, laprovincia. Es evidentequepararesolverun buennúmerode trámitesy problemasde todaíndole debenacudira Lérida, la capital dela provincia. Sinembargo,cuandopuedenelegir, acudencon la misma¡‘re-

I~ Se da la circunstanciadequeesaetapadeinvestigaciónla estabafinanciandoejerciendocomomaestra,por lo queme tocóvivir el problemamuy decerca.

Page 10: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

160 María González Bueno

cuenciaa Léridaque aBarcelona,aunquela distanciaa estaes algomayor,lo que contribuye a que la identificación provincial sea prácticamenteinexistente.

Por otro lado, la ComunidadAutónoma.A pesarde los viajes relativa-mentefrecuentesa Barcelona,su lejaníay la actituddesuficienciay espíritucentralistade que se acusa a sus habitantescontribuye a diluir el senti-mientode pertenenciaa la Comunidad.Pero,sinembargo,es másfrecuenteescucharalgún comentarioreferido al hechode sercatalánque al hechodeser de Lérida. Las personasque han vivido fuerade Ja zona algún tiempo,muchasdeellasenBarcelona,son quienesmuestranmayortendenciaa con-siderarsemiembrosde esegrupoamplioqueconstituyela ComunidadAutó-noma,mientrasque paralos demás,esta,centradaen susede,Barcelonasi-gue representandoel «ellos»,y por tanto,en cierto modo rivales.

Si la «Repúblicaindependientedel Pallars»hacereferenciaa todoslosvalles que constituyenla comarca,cuandoafirman que «aquí tenemosdetodo, si queremosno nos hacefalta salir», se refieren exclusivamenteal va-Ile, que es la siguienteunidad de identidad.

El Valle de Aneu«estácompuestode 22 pueblos,que, aisladosdel restode Cataluña,formarondurantemuchotiempounafederaciónautónoma,conprivilegios propios,similar a la formadapor los de Andorra»

Estosprivilegios, conocidosindirectamentecon máso menosprofundi-dadpor unagranmayoríade los habitantesdel Valle, contribuyena reforzarlos lazosde unión, que sonmuy estrechos.Comienzanasí: «Desdeque laValí d’Aneu es valí, es costumd’elegir cada any dos Bragosde Con peraocuparla pla9adeis quehaviende sortir-ne.»JoaquínMorelló, querecogióestosprivilegios a principios de siglo, comenta«... (los quesahan)queeranlos dos més antichsy junt ab els quatrequerestarenconstituhienel Governde la valí. Y qui elegia als Bra9osde Con? Tost els capsde casa,es decir,totsels quetenienmésinterésen posseirunabonay honradaadministraciótant peral’bé de sos interessoscomo peral pervindredeIs seuslUís» 12

En el valle todoslos adultosse conocenentresí y asisteno participanenalgunamedidaen los acontecimientosmásimportantesque se producenenlos diferentespueblos,tanto de carácterindividual como colectivo.

Lasrelacionesse producende forma espontáneay cotidianaa travésdeEsterri, capital del Valle, dondecasi todoslos díashayoportunidaddetenercontactocon muchos de los habitantesdel valle independientementedelpuebloque procedan,que necesariamentetienenquebajaraEsterrí a solu-cionaralgunosde sus asuntos.

¡ BIROT, P.: Etudeconzparée de la vie rurale pyréneene dans le pays de Palíars (Es-paño) et de Causerans (France). Paris, 1973.

>2 MORELLO. .1.: La Valí dAneu. Barcelona,1904.

Page 11: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

La casa, centro de la vida social en el norte... 161

oo e’

1s

Mapa 4.--.,~l sísiencia ocasional a ,ne,-cados (de: Mercados secundarios de Lérida, J. TortosaDurán).

Page 12: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

Maria González Bueno

8:-o;e éta~I~ 1

.3 -~jY

~0BLR DEsso;jR

zs-o..

4..5

‘o8,8,

08

‘8~~

-.0

¿7

>V 244

t. -‘4,.’”

O

-.4,

162

- - ~ rse80

Oc>

‘0 -

O.

o‘17

-<-voz

o

oo

o

o

o

- =:~--

o,

-- ‘e

540 nr

Mapa S.—Localizacic5ndelvalle y sus diferentes pueblos en el área comarcaL

Page 13: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

La casa, centro de la vida social en el norte... 163

Quierohacerhincapié,antesde seguir,de la oposiciónquenuevamentese hacepatenteen este nivel de identificaciónentreel arriba/abajo,y que,tal como he dicho, estáde algunamanerasiemprepresente,peroqueen launidadValle es máspatente.Estoes debido,en parte,a la propiasituaciónde Esterri, en el centrodel Valle, a 948 m. de altitud, dondeconfluyenlasdemásriberas(ver mapa) que agrupanal resto de los pueblos,situadoslamayoríapor encimade los 1.400m. de altitud.

Además,la diferenciaocupacionalentrelos habitantesde Esterri, queviven del comercioy servicios,y los del restode los pueblos,dondepredo-mina la ganadería,marcaprofundasdiferenciasentreambosque se repre-sentanen el arriba/abajo.La expresión«los pueblecitosde lamontaña»quese utiliza en Esterriparareferirseal restode los puebloses a veces,un tantopeyorativa.En estosestrechoslímites, Esterri estárepresentandola formade vida urbanamientrasque el resto de los pueblosconstituyeel mundorural.

A pesarde esto,el valle es unaunidad.A nivel de discursose hacenfre-cuentesmencionesa la necesidady el hechode estartodosunidos,pueslosunos no puedenvivir sin los otros. La afirmaciónde que en el Valle tienende todo y si quierenno les hacefalta salir, remarca,con el empleode «sa-lir», una ciertafrontera entreel Valle y el exterior. Un exterior,por otraparte, que estaría también «abajo»: en Sort, capital del Pallars Sobirá;Tremp, capital de la región,o Lérida, capital de la provincia.

Uno de los acontecimientosa los que los habitantesdel Valle comomiembrosdel grupo asistenson las fiestaspatronales,quees el hechoanualmásrelevantede cadapueblo; se realiza sistemáticamente,sin que nadieseplanteesiquierasi hacerloo no, simplementese da porhechoquehayqueir.

Siempreexistenalgunasfamilias másamigasdondese puedeir acomero cenar,ya quelas invitacionesmutuasformanpartedel sistemade relacio-nes.Esto,sin embargo,es cadavez menosfrecuente,porquedebidoa la ma-yor movilidad, hayque mencionarlootra vez, es habitualdeplazarsede unoaotro pueblo en buscade un cambio de ambiente,al igual que se haríaenunagranciudad,que se va de un bar a otro, sólo que aquíestánsituadosenpueblosdiferentes.

Tambiénse asistea romeríasde distintos pueblos,pero hay una espe-cialmente,que convocaa todoslos habitantesdel Valle: es SantaMaría deAneu, supatrona.Estaromería,en Escalarre,no ha dejadode celebrarse,ycadavez recobracon másfuerzasu antiguavitalidad, puessuponíaunajor-nadadeconvivenciavivida intensamentepor todos los aneuensesque inter-cambiaban,ademásde comiday bebida,posiblescandidatosy candidatasalmatrimonio.

Esteúltimo punto teníaotro lugar, sin embargo,consideradocomo idó-neo paraesosmenesteres:«la feria del got de vi». Estaferia, másque lasotras, teníaunaimportanciasocial reconocidaen cuantoa perpetuaciónderelaciones,puestoquede ahi podiansalir nuevosenlacesmatrimoniales.A

Page 14: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

164 María GonzálezBueno

esareconocidafunción de beberinformalmente,«gotde vi» se unía lade en-contrarsecon el casamentero,el personajemencionadoanteriormentequeproponíaa los padresa la ocasiónde esaferia posiblescandidatosal matri-monio parasus hijos. Generalmentese acordabauna cita parala siguienteferia conla finalidadde quelos posiblesfuturosespososse conocieranentresí. paralo quese les dejabacharlaren unasalade un hotel o un bar,a vecesen un balcón. De estaespecíficafunción de la feria del «got de vi», que secelebrabadespuésde Pascua,generalmenteel domingo siguiente,me inte-resaresaltarsobre todo que se desarrollabaprincipalmenteentretodosloshabitantesdel Valle, quienesademásasistíanaotras, en Sort o Tremp,quecomohemosvisto teníannnaconvocatoriamásamplia, comarcal.

Hay ademásotras dosferiasanuales,tambiéncelebradasen Esterri ~yque convocabanfundamentalmentea los habitantesdel Valle, aunquetam-bién asistegentede todala comarca.La másimportantees la de otoño,de«Tardó»,por SantaTeresa,el 15 de octubre.Suponeunaocasiónfestivacasi en mayor medidaquelas fiestaspatronales,sobretodo en el pasadoenque la escuelacerrabay todos se divertían durantetres díascon el dineroque circulabaproductode las ventasde ganado.A lospocosdíasteníalugarla feria de SantaCatalina,el 25 de noviembre,en quese terminabade pagartodo lo quese babiacompradoanteriormente,y se vendíananimalesqueha-bian quedadohastael último momentoen los pastosde alta montaña.

Tambiéncon mayor importanciaen el pasado,disminuyendoa medidaque aumentala movilidad con el empleocrecientede vehículos,se celebralos domingos,«díaferiado»en Esterri, unacita semanalentrelos habitantesdel Valle.

Hasta las tres de la tarde los comerciospermanecenabiertos,permi-tiendo unaconstanteactividad que dura toda la mañana,durantela cual,ademásde aprovisionarsede los alimentosnecesariosparala semana,se in-tercambianlas pequeñasnovedadeshabidasen los diferenteslugaresy setestimoniansu afectoy buenasrelaciones.

En relación directacon la decadenciade esacostumbrede reunirseenEsterri los domingosestála escuela.De nuevola modificaciónde la estruc-tura escolarinfluye en estesectorde identidadque es el Valle. Puestoquemuchospadrestienenhijos escolarizadosen la EscuelaGraduadade Este-rri, se ven obligadosa ir a llevarles los lunes por la mañana,y a recogerleslos viernespor la tarde;estosviajes sonaprovechadospararealizarcomprasy solucionarotros problemas,con lo que pierde funcionalidadla asistenciadel domingo por la mañana,queacabapostergándose.

Desdeotra perspectiva,sin embargo, la concentraciónescolarcontri-buye a la integraciónen el grupo, como he mencionadoparala unidad co-marcal.Aquí, en el Valle, lo que ocurre es que se da un conocimientodi-

GONZALEZ BUENO, M.: «Foires dansla Vallée dAneuí>, en Etudes Rurales, n.0

77, 1980.

Page 15: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

165La casa, centro de la vida social en el norte...

rectodesdeedadesmuy tempranas,algoqueantesno se producíahastaenla juventud cuando los mozos comenzabana asistir regularmentea lasfiestas.

El momentoen el que se manifiestade maneramásevidentela unidaddel Valle es a la ocasiónde unadefunción,en la celebracióndel funeral.

Entonces,no importael lugardondese hayaproducido, todoslos habi-tantesdelValle o asistendirectamenteo estánde algunamanerarepresenta-dos, paradecirelúltimo adios a uno de los miembrosde la comunidad.To-das las posiblesenemistadesquehubieranpodidoexistir hande pasarseporaltoy la asistenciaes obligadasi no quiere inflingirse unaofensaque puedeperpetuarindefinidamenteun enfrentamiento.

Otra maneramásde mostrarla pertenenciaal grupoes cuandose hacereferenciaa otros valles, aunqueno seanecesariamenteparamostraroposi-ción. Se dice, por ejemplo, «casóconuno de Cardós».Estarcasadocon al-guiende Cardóses estarloconalguiende fuera,a pesarde que a suvez Car-dós formapartedeotrogrupomásamplio, lacomarca.Además,la expresiónpone en evidenciacomoa suvez el Valle de Cardós es tomadocomo uni-dad, ya queno se especificamásel lugarconcretode procedencia.

Desde1975 se lleva a cabouna fiestaque viene a reforzaraún más launidaddel Valle, congregandoen ella a los principalesprotagonistas:losjó-venes.Se trata de la fiestade los «concos»,los solterosdel Valle, queha-ciendo alardede humor subliman su status dc solteros—algunosya pasande los cuarenta—y aprovechanla ocasiónparaconvivir en la diversión.

Me estoyrefiriendosobretodoaespaciosfísicosquegeneranidentidad;sinembargo,por si solo, un espacíono es suficienteparaquequieneslo ha-bitan tenganconcienciade grupo.

Existeun buennúmerode personasqueviviendo en el Valle, algunasin-cluso desdehacemuchosaños,no son consideradascomo parteintegrantedel grupo, es más, se les sigue viendo como «extranjeros»,«charnegos»y«castellanos».

Los tres términossonutilizados,fundamentalmenteel último, que aun-que aparentementees menosofensivo,en realidadseutiliza por principioenun sentidopeyorativo,aunquepuede haberalgunaexcepción.

Un «castellano»(quepuedeserde no importa queregión española:ara-gonés,por ejemplo) es todo aquel queno pertenecea su medio, y especial-mentesi no hablacatalán.

Puedevivir muchosañosen el Valle y seguirsiendoextranjerosi no haexistido una voluntadmuy fuertede integración,que se cifra en aceptarlascostumbres,compartirlasy tratar de entendery hablarel catalánque elloshablan.Existen muchosejemplosde personasresidentesen el Valle desdehacemásde cuarentaañosy que no estánen absolutointegradas,produ-ciéndoserechazosmutuosy que a menudoson acusadasdealgunospercan-ces ocurridosen diversoslugares.Los miembrosde lasegundao tercerage-

Page 16: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

166 Maria González Bueno

neración,nacidos ya en el Valle, que utilizan el catalán como medio deexpresióny queasistenregularmentea la escuelacomienzana serconside-radoscomo partede la comunidad.Pero el procesoes generalmentemuylento.

Algunasconsideracionesmássobrela existenciade «extranjeros»en elpropioValle. Esteespaciorepresentalo conocido, lo controlable,sobreloquese puedeejercerunaciertacensuraquefrene comportamientosabusivosen cualquierterreno.Un medio de lograrlo es a travésdel grupo familiar.Poreso,aprincipios de siglo, la construcciónde la carreteraqueatraviesaelValle hastaelpuertode la Bonaigua,supusoun aumentode poblacióncon-sideradasocialmentemuy negativaaunquese reconocenlos beneficioseco-nómicosquereportó.Perola convivenciaresultómuydañadaporquea «losde afuera»,al no conocerlosera difícil controlarlos,mientrasque «los deadentro»,entretantagente,pasabandesapercibidos.

Hay queteneren cuentaquelo «no conocido»lo queen realidadindicaes la ausenciade conocimientodel grupofamiliar, el marcodondeel indivi-duo tienenraices,a travésdel cual se le puedenexigir unosdeterminadoscomportamientos.

Forasterospermanentesen el Valle son también los guardiasciviles.Residentesen Esterrid’Aneu, recorrenlos diferentespueblosenactodeser-vicio o paraasistira lugaresde diversión.Los roces entreellos y los habi-tantesdel Valle son prácticamenteconstantesconmotivo de pequeñospro-blemas,tanto derivadosde sus tareasde vigilancia, como a través de lasmujeresen las tiqndas(quesegún«los del Valle» quierentenerun trato defavor) y a causade su actitud en los bailesy sus pretensionessobrealgunamuchachade la zona.

El resultadoes que suvivir en el Valle transcurrede unaforma margi-nal, sin que los escasosmatrimonioscelebradosconmuchachasdel Vallehayancontribuidoa la aceptacióndel Cuerpo,que, por otra parte,al cam-biar frecuentementesus efectivos,no potenciala integración.

Hasta aquí hemosvisto los gruposen los que se sienteninmersoslosmontañesesmásallá de los estrechoslímites del pueblo.Ahoravoy ahaceralgunasconsideracionessobreestaunidad,quecontrariamentea lo queocu-rre en otros lugaresgeneraun sentimientode pertenenciamásleve. Segura-menteen partees debidoal hecho,ya mencionado,de la costumbrepor laque se rigenlos intercambiosmatrimoniales,que sólo en ocasionesse reali-zan entrehabitantesdel mismopueblo.

Además,muchospueblostienenbienescomunalesqueposeenentredoso más,por lo quelos contactosentreellos son muy frecuentes.Esto, a suvez, másqueun motivo de unión es motivo de fricciones, ya que cadapue-blo quierequelosbeneficiosquelaventadela maderao elaprovechamientode los pastosgeneraredundenenbeneficiopropio, peroen contadasocasio-

Page 17: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

La casa, centro de la vida social en el norte... 167

nessedetectaun sentimientode solidaridadcomoel quese hacepalpableenotras escalasmásampliaso másreducidas.

Sin embargo,existentambiéncostumbrese institucionesque refuerzanun cierto espíritucomunitario.Con la gentedel propiopuebloes conla quese convive diariamente,comoexpresabanalgunasalumnasconcentradasenla EscuelaHogar de Esterri; refiriéndosea suescuela,antesdel cierre «es-tábamosa casanostra i la gent era coneguda».Es a través de los niñoscomo se creanlazosde unión, quienesmuestran,consu libertadparaandarpor las callesy entraren lascasas,que esaesferaes el territorio de lo cono-cido; no necesitanidentificarseparaquetodossepanquiénesson,algoque,invariablemente,debenhacercuandosalenfuera de sus limites.

En todoslos pueblosla ganaderíase cuida en común; se reúnetodoelganadoen «la boyada»,y dependiendodel númerode cabezasde ganadoque tengancadauno, y por turnos,cada día se encargaun vecino de cui-darlo. Asimismosontodoslos vecinoslos que poseen,en común,un toro.

Las fiestaspatronaleshanrepresentadosiempreel momentomásopor-tuno paramostrarla solidaridadde sus habitantes,el aspectomás armo-niosoparapresentarloasí a los posiblesvisitantes.También las fiestas decarnavalsolíancelebrarseindividualmente,aunquecuriosamenteen ocasio-nesse iba de un puebloaotro para«robar» el muñeco,lo queestáen ciertomodo poniendo de relieve que unos pueblos estáninvolucradoscon losotros.

Existíaunatradición quetienetambiénestasdosvertientes,puesse ha-cíade la mismaforma entodoslos pueblosdel Valle, perose hacíapuntual-menteen cadauno de ellos. Era con motivo de las bodas.Cuandola noviaerade otro pueblo,hechofrecuente,la comitivanupcial, devueltaparacasadel novio, despuésde realizadala ceremoniaen el pueblode la novia, eradetenidaen cadauno de los pueblospor los que pasaba;poníanuna«ba-rrera» en la carreterao caminopordondetenianquepasary les invitabanavino y pastas,pero acambiolos noviosteníanquepagar;si no pagabannoles dejabanseguir.

Se ponede manifiestola independenciade cadapuebloal remarcarsuslímites conla barrera,y a la vez seevidenciala obligacióndehacerpartíci-pesalos demás,en unau otra medida,de un acontecimientotan importantecomoes la boda.

Otramuestramásde la consideracióndelpueblocomounidades laper-sonalidadquese les atribuyea travésde ciertascreacionesliterariasoralesabasede cuentosy pequeñasnarracionesy sobretodoapodos,que la mayo-ríade los habitantesconocen,y avecesutilizan parareferirsea los pueblosvecinos.Existetodoun rosariode apodos14 quehacenalusióna caracteristi-

“ Recogidospor POL, Celestino:Diccionario dialectaldel Valle deAneu. Lérida, 1973.También los recoge,junto con otros de la comarca,PÓRTIS1 JORNADA, iust, enSort, unteínps una gent Sort, 1989.

Page 18: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

168 María GonzálezBueno

cas del paisajey sobretodo a cualidadesmorales,en el quetodos los pue-blos del Valle y de la comarcatienencabida.

Dentrodel puebloexistenunosgruposbasadosespecialmenteenla soli-daridad,que mantienenunasrelacionesmuy estrechasy constituyena modode pequeñascomunidadesque intercambiantanto cotidianamentecomoenacontecimientosextraordinariosprestacionesy ayudasde todo tipo.

Otra vez es elespacioquiencondicionaestosgruposqueconstituyenlos«veinats»,formadospor las casas«mesa prop», las máscercanas.

La ayudavecinal es un hecho que se esperase produzcade forma es-pontánea,pero que, sin embargo,aquí está institucionalizada,existiendomúltiples referenciasal veinat, que constituyeuna unidad de identidadvi-vida y sentidamásintensamenteque el pueblo.

La situaciónde las casasmarcala constitucióndel veinat,quepuedepa-sara denominarseel de la partealtao partebaja, por ejemplo, haciendore-ferenciaa algún accidentedel terreno.En algunospueblos,el río divide endos el pueblo,formándosecomodos grandesbarrios(relativamentegrandes,pueshablamossiempreen referenciaal pueblo, del que la mayoría tienenmenosde 300 habitantes;sólo sobrepasanestenúmeroEspoty Esterri) quecreanun cierto sentimientode diferenciaciónentreuno y otro, pero que nocoincidecon las unidadesqueformanlos veinats.Estosestánformadosúni-camentepordoso trescasas,cuatrocomomáximo,quemantienenunafide-lidad más estrechaincluso que con los parientes,puestoque los parientesmáscercanos,corno hemosvisto, se encuentrana menudofueradel pueblo,ya que el áreamatrimoniales muy amplia.

Tradicionalmenteeranlos miembrosdel veinatquienescolaborabanenhacerlos trabajosrelacionadoscon la matanzadel cerdoy la elaboracióndel quesode oveja. «orn».

Se reuníanconsecutivamenteen las diferentescasasy realizabanlostra-bajosentretodos.De esaforma lo hacíanmásrápidamentey el trabajoto-mabaun aire de diversión.A continuaciónse celebrabaunapequeñafiestaque en ocasionesllegabaa ser casi tan importantecomola patronal.

A nivel cotidiano,la solidaridaddel ve~natse mantienecon pequeñosobsequiosparalelosa las prestaciones;se puedehacerun guisoextraordina-rio o un postrey compartirlo con algunavecina. O con ocasiónde un cum-pleaños,hacertambiénpequeñasinvitacionesy obsequiossimbólicos, conla únicafinalidad de mantenerlos lazosde unión.Estospermitenpedirfavo-res, por ejemplo,cuandoalguiense desplazaa Esterri, Sort, Lérida, etc; in-variablemente,estos viajes llevan añadidosa su cometidoprincipal unabuenalista de encargosde la vecindad.

Una semanaal año, el domingosiguienteal CorpusCristi, tiene lugar lafiestade los veYnats.Es laocasióndemanifestarpúblicamentela solidaridadvecinal. Duranteuna semana,en Esterni (lugardondela división en barrioscoincide con la semanacompleta)y en otros puebloscomo Sort, tienelugar

Page 19: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

La casa, centro de la vida social en el norte... 169

cada día la fiesta de un barrio, que consiste en una ceremoniareligiosa,Misa, dondese ofrececocarealizadapor los vecinos,juegosinfantiles, cho-colate u otra invitación y baile. Particiapatodo el pueblo,pero la organiza-ción y el peso del desarrollocorren a cargo de cadaveínat, que haceasíalardede ingenio y generosidadfrente a los demás.

Finalmente,tengoque mencionarde nuevoel funeral como ritual másrepresentativoen orden a patentizarla solidaridaddel veinat. Si a él, comohemosvisto, asistende todo el Valle, son los vecinos,los del veínat,quienestienenla partemásactiva. Ellos son los que se ocupande los trámitesparaorganizartodo lo necesario:avisara los demásvecinos,amortajar,velar...De cadaunade las dos casasmáspróximas,unapersonase vistede luto, yen la comitiva sigueinmediatamentea la cajafuneraria, antesque los fami-liares, un hombre si era hombreel fallecido, o unamujeren el casode quefuera mujer, siguiendoa continuaciónlos familiaresmásallegadosy la fami-lia del mismo sexo que el difunto.

El funeral,y todoel ritual que le rodea, se convierteasí en un espejodelaorganizaciónsocial,simbolizandola importanciade la solidaridadvecinalpor encimade los parientesen unasociedaddondecadacasadesearíaserautosuficiente.

La caso es la unidad de identidada la que me voy a referir acontinua-ción, despuésde haberrecorridoparallegar a ella el caminoquedebelamosrecorrercomoforasteroshastallegar a esaunidadcasi inacesible.Es. el pro-cesoinversoa comolo percibeny lo viven los habitantesde estazonalen-dana,que,comoa todo lo largode los Pirineos,son sobretodo mieínbrosdeunacasa.

Deliberadamentehe evitado hastaahorareferirmea ella, aunquela hemencionadoen variasocasiones.Más me he referido a la familia, a pesardeserun término apenasutilizadoen la zona,peroquede algunamanerainter-fiere menos en los niveles de identidadque he querido resaltaranterior-mente.

El hechodc que no se empleeel término familia se debea la completaidentificaciónque existeentreel grupofamiliar y la casadondehabita,queincluye ademásdel grupo todo tipo de bienesdc su pertenencia:animales,prados,huertos,maquinariay otros instrumentosde trabajo

La casaes la unidadquecongregaa losindividuos de un grupofamiliar,quienesno tienensentidosi no es en función de aquélla.Todo lo que no esdela comunidadperteneceaunacasadeterminada,y hastalos lugarespúbli-cos tomana vecesel nombrede las casasque estánsituadasen suentorno.

A’ Sobrecl camposcmanricode la palabracasavcr: LI SON TOLOSANA. Carmelo:LaCosaen Galicia. Ensayos de Antropología Social, 1973. L•a estructurade la casagallegaesenalgunosaspectossimilar a la de esta zona, la implicación del término es prácticamentclamisma. A todo lo largodelPirineo \ cn muchasotraszonasdcl norte de Españasedala mismacstructura.así c<)moen otros lugaresdc Grecia y Yugoslavia.

Page 20: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

170 Mano GonzálezBueno

La casaestárepresentadaporun nombre.Y la duraciónde las casasenel tiempoes ilimitado, ya quese trata fundamentalmentede lograr su perpe-tuación.Así pues,el nombrees suficienteparaevocarsuhistoria y supre-sente, característicasmorales, posición económica,edificacionesy situa-ción. Afianzadala casaa lo largo de los años,forma partedel paisajey delacervocultural de todoslos habitantesde la zona.Por eso, los individuostienenimportanciasólo en función de la casaa la quepertenecen.

Cadapersonaestá adscritaa una casa,por nacimientoo pormatrimo-nio, y suscaracterísticaspersonalesquedandiluidas en la casa,quees quienmantienepersonalidaden el transcurrirdel tiempo.

En estecontexto,la solamencióndel nombrees comopresentarla tar-jeta de identidad,suficientepara saber«quiénes quién», aunquepoco im-porta;es en realidadde quépequeñogrupo se forma parte lo que interesa.En estazonacareceríade sentidoidentificarseconnombrey apellidos,puesno siempreéstoscoincidenconel nombrede la casa;tampocose haceexac-tamenteen basea la filiación, sino que es siemprecon referenciaa la casaquese pertenece,aunqueseapor matrimonio,comoocurrecon la mujer delheredero.A todolo largo de la comarcabastaráevocarelnombrede la casaa la que se perteneceparaestableceruna relación fluida y abrir puertasaquien, anivel individual, puedaser absolutamentedesconocido.

Obsérvesela diferenciacon lo queocurreen otraszonasde Castilla,porejemplo, dondeesareferenciaal nombre es inexistente,puestoque el sis-tema familiar es totalmentedistinto; ni siquierafisicamentelas casas,queperdurana lo largo de los años,son ocupadasporel mismogrupofamiliar.Cadaindividuo,llegado elmomentodel matrimonio,debeestablecerseensunuevaresidencia,dondeconstituyeun nuevogrupojunto consumujery quese ampliarádespuésconla llegadade los hijos. Comolas característicaspa-ternasno se transmiteníntegramente,al repartirse,comola herencia,que-danmuy disminuidas,y cadahijo conformarálas suyaspropias,conunadu-ración, pues,muy reducida,la de su propiociclo vital. Así que, cuandounapersonaquiere identificarse,lo quehacees recurrira la filiación, peroexpli-candoun complicadovínculo de relaciones:«Soyhijo de Gregorio,que erahermanodel difunto Matías,que se casóconla hija pequeñade Angel.» Alfinal, el interlocutor logrará situar al que se identifica para calibrar quégradode ayuda,confianzao simpatíadebemostrarle.

El grupofamiliar de la zonarespondea la denominaciónde familia tron-cal o «souche».Está formadapor el matrimoniodel «patrón» y la «mes-tressa»,el «hereu»y su mujer, «jove», y los hijos de ambos.Ademáses fre-cuente que residanen la casa alguno de los hermanoso hermanasdelpatrón;si hanpermanecidosolterosrecibenentonceselnombrede «onclet»,y los hermanosdel hereu,tambiénen el casode queesténsolteros.

Page 21: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

La casa, centro de la vida social en el norte... 171

or.ctt

Figura 1.

En el momentoen que los hermanosdel herederocontraenmatrimoniodebensalirde la casapaterna,pasandoa residir enla casadela «pubilla» o<dieren»con quien contraigamatrimonio.

La «pubilla» es lafigura femeninaequivalenteal «hereu»,puestoqueenla zona, aunquetiene preferenciael primogénitovarón, en caso de no ha-berlo la herederauniversal es la hija mayor.

—? L

?ULLLX eÚkLl~.

cabatetaS

Figura 2.

En función dela casay perpetuacióngira todoelsistemasocial. Los sis-temassocialesde los Pirineos se denomínan.para simplificar, «sistemasconcentradossobrela casa»16 Por esoes importantela casaala quese per-tenece,ya que es la unidadbasede todaslas demásrelaciones.

16 AUGUSTINS, Georges:«Róle ct aspectsdu mariagedans le monde de perpetuationdesgroupesdomestiquespyrénéenso,en Los Pirineos. Esludios de Antropologia Social e His-toria. Madrid. 1986.

c.battrl

Page 22: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

172 Maria GonzálezBueno

Habitualmentese menciona,ademásdel nombrede la casa,la posiciónque se ocupadentrode ella. Se tratade conseguirque la aceptacióndel sis-temade herencia,por el cual todo el patrimonio pasaa un sólo hijo, seato-talmenteaceptadopor todoslos miembrosdel grupofamiliar; estose consi-gueidentificandoacadauno, desdeedadmuy temprana,con la posiciónqueocupaen la casa,a lo que contribuyentodosal hacerreferenciaconstantealas personasno consu nombrepropio, sino conéstey el de la casa,o conelde la casay su posición: «Pepede Marchant»,«aquetes el hereude casaSastrada’>,por ejemplo.

Sigue teniendovigencia el comentarioque sobre la zona apareceen«Les CasesPairalsCatalanes»:

«Avui dia es el Pallarsla seu autenticade les formespairals méspures.En el llenguatgecorrent de la sevagent cís mots hereu i cabalersurtenacadapastot naturalment’>17

Es frecuente,cuandose entra en un lugar, preguntar:«Qn es la mes-tressa?»o «Conva l’hereu?»

A vecespuedeocurrir que esaposición atribuidaen la casase modifi-que, ya que en arasde la conservacióndel patrimonio familiar, los padrespuedendesignarheredero(o inclusoheredera)a cualquierhijo o hija quede-muestreunascualidadesmás acordespara lograr ese objetivo. Aunquelonormal es que la aceptacióndel rol de cadauno seaplenay se actúe enconsecuencia.

En estegrupo que constituyenlos miembrosde la familia que residenbajo el mismotechoes dondefundamentalementeel individuo desarrollasuactividad, al que debelealtadesy parael que trabajamientrasresideen lacasa.

La existenciade un grupo numerosohaceposibleel trabajarcomo unapequeñasociedadque aspira a ser autosuficiente;en realidad, el ideal deunacasaseríano tenerquepedirnadaa nadie.«Yono he demandatmai resa ningú.»

El grupoes quien haceposibleen ciertamedidacumplir con este ideal;cuantomásnumerosoes el grupo, másposibilidadestienela casade «man-tenerse»en la posición económicaen que se encuentray de aumentarsusbienes.Por eso ha sido muy frecuenteque en las casasvivieran tambiéncriadosquedesdeniños(muchosde ellosprocedentesde la casade Caridadde Barcelona) residíanen la casay de alguna maneraacabanformandopartede ella’t Lo mismo que los cabalersque permanecíanen la casadel

A’ CAMES 1 ARBOIX. F. de. y CATALA ROCA. F.. Les cases,ooiralscatalanes.Bar-

celona.1953.

» En cl coloquio citado sobre Pirincos se preseníd el articulo «La parentéadoptive enPays-deSault. 1900-1940».de Agnés Fine, que hacereferenciaal temay presentamuchassi-militudes con lo ocurrido en estazona.

Page 23: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

La casa, centro de la vida social en el norte... 173

hereu,trabajabanconmásahínco.si cabeque los propios hereusparaman-tenery aumentarsus bienes.

Uno de los privilegios del Valle haceconstarprecisamenteque de pro-ducirsealgunamuertepor problemasdetérminos,elpueblodel causantede-beráimdemnizara la casadondese ha producidola baja.

La autoridadpaternaen este grupo es consideradacomoimprescindibleparala buenamarchade los asuntos.Es algoque no se discute,puestoquetodoslo tienen asumido:«Ho ha fet papadeixalo estar.»

Comodice Fausi Condomines9: «Nuestrascasascampesinas,desdelamáspoderosahastala máshumilde, constituyeen realidadunaspequeñasmonarquíasruralesgobernadaspor unjefesupremoy único, cabezade fami-lia, quees un verdaderopatriarcao monarcafamiliar.»

El «patrón»ejerce la autoridadhastamuchosañosdespuésdel matri-monio del hereu;auncuandoel trabajoactivo recaigaen éste,es el patrónquien detentala autoridaden reunionesde concejoy quien toma la últimadecisiónen los tratosproducidosen mercadosy ferias. Pasanmuchosañoshastaqueel «patrón»se convierteen «padrino»y delegatodala responsabi-lidad en el «hereu»,momentoen el que a éste,a su vez, se le comienzaaconsiderar«patrón».

La casaes, pues,un pequeñouniverso (se oye con frecuencia:«cadacasaes un món»),dotadode característicaspropiasquela diferenciande lasdemás.Se dice, porejemplo,de algoquelo hizo «casaMorello» sin ningunareferenciaconcretaa individuos; estambiénla casaquienmantienefidelida-deso enemistades.

Estepequeñouniversoquees la casaestáhabitadopor un grupoamplio,lo que suponeque las necesidadesde socializaciónestánen partecubiertassin tenerquetraspasarsuslímites.No es necesario«ir de visita»; los parien-tes máscercanosestánen la casa.Los que se han quedado,los que formanpartedel grupo, los otros ya fueronexcluidos de él.

De nuevo,paraponer estode relieve, contrastemosla diferenciaconelsistemacastellano,en quecuandolos niñosson pequeños,paramantenervi-vas las relacionesde parentesco,es necesarioacudira variascasasdiferen-tes,habitadasporabuelosy tíos,cosaquelos niñoshacende forma espontá-nea y sin que necesariamentemediela compañíade adultos.

Tambiénlos niñosde nuestrazona,a edadestempranas,puedeniraspa-sar los límites de otras casas,pero sólo cuandoson muy pequeños.Sonconscientesmuy prontode que cadacasaes un «mundo»diferente (aunquetodossimilares). A menudoles he oído censurara algún niño que contabacosasocurridasen supropiacasa,le decían:«Lo quese oyeen la casano se

Citado por TERR4OES.lgnasi, en «Antropologíadel Ca>nperino Catalán». Barce-lona. 1923.

Page 24: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

174 Marta González Bueno

dice en la calle.»Porque las cuestionesde la casason asuntoexclusivo delgrupo que allí habita.

Quizádebidoa esaconcienciade grupocerrado,queno da pasoa exce-sivasconfidencias,laamistadindividual es prácticamenteinexistente.No esqueno se dé, existealgúngrupo de adultosde la misma «quinta»o dejóve-nesquese reúnenocasionalmenteparadiversionesconcretas;perono es ha-bitual el mantenimientode unaamistadduraderaa lo largo de los años.Escomo si de algunamanerase estuvieratratandode evitar que se produzcauna delaciónde los asuntosinternosde la casa.De hecho, cuandohay al-gunaexcepciónes comentadacon unacierta admiración,no concensura,nicon alabanza;es la admiraciónde lo insólito, puestoque enprincipio nadainclina al mantenimientode amistadesindividuales.Por esotambién, ape-nas se tomanen cuentalas riñas que a nivel individual puedanproducirseentreniños o mozos,siemprey cuandono se produzcaunaofensapúblicapor partede unacasaa otra.Aunquese considerequese ha actuadomal, sidel hechocensurablesólo se han enteradolas personasimplicadasse pasapor alto. Pero si por cualquierrazón ha trascendido,la casadel ofendidodebemostrarpúblicamentesu descontento.

Es también la casaquien decide, en el momentopreciso,qué «foras-tero» entrará,por matrimonio,a formarpartede su mundo.

Estaimportantecuestiónno es nuncafruto de una decisiónindividualúnicamente,ya he mencionadoen otro momentosu importancia,y despuésde todo: «Alló de l’amor es questiónde tracte.»En realidadseríamejorqueno se produjera; el grupoes tan cerrado,que lo ideal seríaquela reproduc-ción tuvieralugar dentro de él sin la entradade unaextranjera.

Estoes lo que ponede relieve la reflexión queen bocadel abueloponeJoan LLuis en la novela «L’home de la bossa»:

«Justamentm’agradari que s’estilésla usangade casásgermansambgermanes,sino queagoes anarcontraels principesde la moral i, pertant, especatsolamentde pensar-ho.Pero si egofes posible,que millo?»20.

Peroya queestono es posible, se tratadeencontrarun candidatoo can-didataqueaporteunadote considerablequecontribuyaal engrandecimientode la casa.

La aceptacióndel sistemaes tan grande,quetodoslos habitantesconsi-deranlógico y razonableque los «hereus»acabencasándosecon «cabale-ras» de situacióneconómicasimilar a la suya, aunquese hayadado la cir-cunstanciade estarcortejandoduranteañosconotrasmuchachas.

LLUIS, J.: L’ho,ne de lo bo,;sa, 1960. Parecidareflexión mencionaLADURIE, Le

Roy, en su libro sobreMontaillou. donde,segúnuno de sus informadores:«II vaudriatmeiux(...) que le frére, plutot que de quitter mantied’un gros capitalde dot en vue du mariageayeeun épouseétrangerela maisonpaternelle».Monlaillou, village accHan de 1294 á 1324. Pa-ns, 1975.

Page 25: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

La casa, centro de la vida social en el norte... 175

Poresoson tan importanteslas estrategiasmatrimoniales2’que condu-cena culminarconéxito labúsquedadel candidato/aapropiado/a.En reali-dadsonlas casasquienesestánpresentesen todaslas unidadesde identidaden quehemos ido penetrando,puesson ellas (y estamospersonalizandoconstantemente)quienes,interesadasen perpetuarseen las mejorescondi-ciones, establecenredes de amistady parentescoa todo lo largo de lacomarca.

Lo que ocurre a menudoes quela entradade la «extranjera»en la casase retrasadurantemuchosaños,y, desdeluego,es frecuenteesperaraqueelmatrimoniodelos hermanosno herederosya se hayaproducido.Estaes unamanerade facilitar el camino a esaextranjera,que es la «jove»,no tantoporellamisma,sino por lograr quela buenamarchade todoslos asuntospermi-tan a la casacumplir con su ideal de «subir» (aumentarsusposesioneseco-nómicas)si es posible,o al menos«mantenerse».

En estecontexto,es lógicoquelos límitesdel puebloresultendemasiadoreducidos,por lo queel sentimientode pertenenciaaesaunidades másleve.Comparemosestoconlo queocurreen Castilla,concretamenteenla provin-cia de Burgos,dondelos matrimoniosendógamosprevalecen.Aquí lo queprimaes lanecesidadde unir unahaciendaexcesivamenteparcelada,por loquees muchomásútil casarseconuno del pueblo.Lasrelacionesdeparen-tesco,pues,dentrode los límites del pueblose multiplican indefinidamente,dandolugar a unaconcienciade solidaridade identidadclaramentepercep-tible.

Como consecuencia,en las concentracionescomarcaleso regionalespuedeobservarseque mientrasen la zonaleridanaque nosocupase produ-cen contactosentre las casasde diferentes pueblos,al estarunidos susmiembrospor relacionesde parentesco,en las comarcasburgalesassuejenmantenersegruposde individuosqueprocedendel mismopueblo,ya quelasrelacionesde parentescocon los otros pueblos,cuandoexisten,suelensermáslejanas.

Por otraparte,en estazonalos matrimoniosno modificanbásicamentela estructurasocial,puestoquela unidadde acciónsiguesiendola mismaenorden aparticiparen lavida del pueblo.En el áreade Castilla,sin embargo,cadanuevomatrimoniosuponeun vecinomásaparticiparenlos derechosydeberesque su condicióngenera.

La situaciónquese produceexcepcionalmenteen estazonacuandodos«cabalers»decidencontraermatrimonio, tienemássimilitud conlo queha-bitualmenteocurre en Castilla, perosólo en los primerosaños.Se dice en-toncescasarse«capa cap»paraindicar queningunode losdosposeenada.Entonces,para empezar,se buscanuna casadeshabitada(excepcional-

21 Sobreestetemaver BORDIEU, P.: <Les strategiesmatrimonialesdans le systémede

reproduetion»,enAnuales, n.0 4-5, juillet-octobre, 1972.

Page 26: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

176 María González Bueno

mente)para vivir, y con un oficio o con un pequeñorebañoy algúnpradocomienzansu andaduraen el procesode constituciónde unanuevacasa,procesoque puededurar dos y hastatres generaciones,tiempo duranteelcual la sociedad,las diferentesunidadesde identidadpor encimade aquéllala dotan de unascaracterísticas,de unapersonalidady de un nombre,queno siemprecoincide con la queellos hubierandeseado.

L Gasa.Veinat.

- Pueblo.

Gráfico 1. -—Relaciones comarcales: intercambios matrimoniales.

Comarca.Valle.

Page 27: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

La casa, Centro de la vida social en el norte... 177

Es importanteresaltarque es el entorno,las otras casasa travésde losgruposmásampliosen los queestáninmersas,lasquedecidensobreelpres-tigio, la calidady los valoresde la nuevacasa.Se irán aplicandoclichésso-bre los comportamientosdel nuevopatróny la nuevamestressa(ella es muytrabajadora,él es un poco amanerado;es ella quien lleva los pantalones,etcétera),que progresivamentevan formandopartede la concienciacolec-tiva y se evocaráncadavez que se mencioneel nombrede la casa.

En cuanto a los no herederos,que trabajanparala casamientrasestánen ella, susituación,vistacomonormal,es a vecesconflictiva, porquesabenque acabaránmarchándose.A menudolo hacenparatrabajaro estudiar,pueslos padres,en lamedidadesusposibilidades,les proporcionanestudiosy ayudaseconómicasen compensacióna suexclusiónde la herencia.Estoscabalers,quehansidoen granmedidalos inductoresdel desarrollocatalán,son poco problemáticos,puestoque generalmentetriunfan en su profesiónfuerade su zona.Sin embargo,los que se quedanen ella, y susexpectativassonresidir en la casadel marido,«hereu»(o en casade lamujer «pubilla»),sabenque, temporaleniente,estántrabajandoparael hermano,por lo quedeseancasarsepronto y trabajarparala que, desdeque lo hagan,serásucasa,y sobretodo la casade sus hijos.

Porque «si te quedasen casatrabajasparaun hermano,y luego, con loquedan(la dote), se creenquete hanpagadotodolo quehashechoallí». Aesterespectoes muy significativaunaestrofade los cantosdeboda tradicio-nalesen la que se manifiestanquea partir del matrimoniola casaes aquelladel marido:

«Cialanídamavos nhandadocavaller,guardeu-labéno diran de qui nesfilíasinó de qui nesmuller.»

De ahí todo el dramatismoque la ceremoniaencierra,puestoqueaun-quedeseepasarcuantoantesa lo que serásu mundo, la rupturacon la queerasu casaes muy brusca.A partirdel matrimonio, sugrupo, su mundoserárepentinamentecambiadopor otro grupo, otro «mundo»,al que habrádeadaptarse,como todaextranjeradebehacerloen la sociedadque la recibe.

La falta de institucionesy caucesa travésde los cualescanalizarcom-portamientoslaborales,festivos,culturaleso religiosos, contribuyeen granmedidaa la centralizaciónde todoel sistemaen torno a la unidadcasay su-pervivencia,a pesarde todoslos cambiosintroducidos.Hemosvisto eldra-matismoquesupusoparalos pueblosel cierrede las escuelas,expresadoenla frase «cuandola escuelase cierra,el pueblose muere».Porqueparamu-chospueblos,la escuelaha supuestoduranteañosla vinculación máspró-xima con el mundoexterior; la participaciónen el ritmo laboraly festivodeunacomunidadmás ampliaha tenido lugar a través de la escuela.Añada-

Page 28: La casa, centro de la vida social en el norte de la ... · La casa, centro de la vida social en el norte... 155 «Se creen que los de la montaña somos tontos y quenos dejamos hacer

178 Maria GonzálezBueno

mos también la Iglesia, que, mucho antesque la escuela,dejó de cumplirconsu función socialde aglutinara los vecinoscon motivo de las diferentescelebracionesreligiosas,puestoque la escasezde sacerdoteshizo que loshorariosde éstostuvieran que adaptarsea la diversidadde pueblosdondedebíanejercersu labor, dejandode lado las tradiciones.

La Escuelay la Iglesia no han sido aglutinantesde individuos lo sufi-cientementefuertescomopararestarinfluenciaala unidadcasa,que ha se-guido prevaleciendoe implantandosusesquemasy sujerarquía(casasfuer-tes, buenascasasde «no res»), incluso a nivel simbólico, en el lugar queocupabacadauna en las celebracionesreligiosas.

Tengoque añadir,por último, que,cadavez en mayormedida,las posi-bilidadesde desarrolloindividual al margende lacasaaumentansi no en lapequeñaesferadel pueblo,sí en el Valle. Las ofertasdetrabajofuerade lasocupacionestradicionales(ganaderíay comercio)se diversificanprogresiva-mente.Lasplazashoteleras,la estaciónde esquíde SuperEspot,la centralhidroeléctrica,las entidadesde ahorroy las escuelasde la naturalezagene-ran puestosdetrabajoquepermitencadavez a un mayornúmerode indivi-duos,no herederos,quedarsea vivir en la zonasin tenerque dependerporello únicamentede la «colocación»por matrimonio en algunade las casastradicionales.

Al existir un buen númerode gruposfamiliaresque se apartandel quetradicionalmentese consideracomo constitutivode la casa, ésta va per-diendoprotagonismoen las relacionessocialesy, muy lentamente,va de-jando pasoa las relacionesespontáneasa travésde individuos.