La Caricatura Política; una Propuesta Didáctica para la Formación de...

130
La Caricatura Política; una Propuesta Didáctica para la Formación de Sujetos Políticos que Fomenten Espacios de Participación en la Escuela Carlos Andrés Acosta Mejía Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Comunicación-Educación Bogotá 2018

Transcript of La Caricatura Política; una Propuesta Didáctica para la Formación de...

La Caricatura Política; una Propuesta Didáctica para la Formación de Sujetos Políticos que

Fomenten Espacios de Participación en la Escuela

Carlos Andrés Acosta Mejía

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Comunicación-Educación

Bogotá

2018

La Caricatura Política; una Propuesta Didáctica para la Formación de Sujetos Políticos que

Fomenten Espacios de Participación en la Escuela.

Carlos Andrés Acosta Mejía

Director:

Fernando Aranguren Díaz

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Comunicación-Educación

Bogotá

2018

Contenido

1. Introducción ...................................................................................................................... 1

2. Justificación ....................................................................................................................... 4

3. Planteamiento del problema .............................................................................................. 6

4. Pregunta problema............................................................................................................. 7

4.1 Supuestos o hipótesis....................................................................................................... 7

5. Objetivos ........................................................................................................................... 9

5.1 Objetivo General ............................................................................................................. 9

5.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 9

6. Productos ........................................................................................................................... 9

7. CAPÍTULO I: ANTECEDENTES.................................................................................. 11

8. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 15

8.1 Caricatura política ......................................................................................................... 17

8.1.1 Historia:……………………………………………………………………. 17

8.1.2 Caricatura política en Colombia…………………………………………… 18

8.1.3 Aproximaciones a la caricatura política…………………………………… 20

8.1.4 La caricatura política en función de la cultura política……………………. 22

8.1.5 Relación de la caricatura política como imagen y escuela………………… 25

8.1.6 La caricatura en la era de la imagen y la comunicación entendida como

alfabetización visual…………………………………………………………………. 26

8.2 Pedagogías Emergentes ................................................................................................. 31

8.2.1 Pedagogía Críticas…………………………………………………………. 31

8.2.2 Pedagogía de la Imagen……………………………………………………. 40

8.3 Sujeto Político ............................................................................................................... 44

8.3.1 La narración:……………………………………………………………….. 44

8.3.2 La memoria:………………………………………………………………... 45

8.3.3 El posicionamiento:………………………………………………………... 45

8.3.4 La proyección:…………………………………………………………….. 45

9. CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO .............................................................. 48

9.1 Diseño metodológico ..................................................................................................... 48

9.2 Tipo de estudio o investigación ..................................................................................... 49

9.3 Identificación de la metodología de trabajo .................................................................. 50

9.4 Metodología de investigación ....................................................................................... 52

9.4.1 Investigación acción participativa………………………………………… 52

9.5 Corpus………….. ......................................................................................................... 56

9.5.1 Talleres de política:……………………………………………………… 56

9.5.2 Talleres de Arte:…………………………………………………………….58

9.6 Universo o población..................................................................................................... 65

9.7 Recolección de información .......................................................................................... 66

9.8 Modalidad de operación ................................................................................................ 69

9.8.1 El taller…………………………………………………………………….. 69

10. Análisis de resultados: ..................................................................................................... 76

10.1 POLÍTICA ..................................................................................................................... 76

10.1.1 Taller número 1 (Identidad) ………………………………………………76

10.1.2 Taller número 2 (memoria histórica)……………………………………... 81

10.1.3 Taller número 3 (Posicionamiento)………………………………………. 84

10.1.4 Taller número 4 (proyección)…………………………………………….. 88

10.2 Arte…………. ............................................................................................................... 90

10.2.1 Taller número 1 teoría de la imagen (introducción a la caricatura política).

Momento sensible…………………………………………………………………… 90

10.2.2 Taller 2 (creación de caricaturas políticas) momento practico…………… 94

10.2.3 Taller 3 momento creativo (creación de personajes) ………………………99

10.2.4 Taller 4 momento reflexivo (culminación del proceso y evaluación)…… 103

11. Hallazgos ....................................................................................................................... 106

11.1 Eje de política .............................................................................................................. 106

Hallazgos ............................................................................................................................ 112

11.2 Eje de Arte ................................................................................................................... 112

12. Conclusiones ................................................................................................................. 116

13. Bibliografía.................................................................................................................... 119

14. Anexos ........................................................................................................................... 122

1

1. Introducción

Acudimos a principios del siglo XXI a un mundo cada vez más complejo, cambiante y

desafiante. Una época en la cual, la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el

desarrollo de los pueblos y en la vida cotidiana de las personas, principalmente en el mundo

de los jóvenes. Ámbitos tan cruciales de nuestra existencia como la democracia, las

comunicaciones, el entretenimiento, las artes, la educación etc. se ven permeadas y

Apropiadas en otros tipos de espacios como lo son las redes sociales e interpretadas y

entendidas en otros tipos de lenguajes como lo es el atractivo mundo de la imagen.

Se sabe bien que desde la aparición de la televisión; se he transformado los modos de

circulación de la información y las conductas. Ya ni los padres constituyen el patrón-eje de las

conductas, ni la escuela es el lugar legítimo del saber, ni el libro es el centro que articula la

cultura, ni tanto o más que la palabra del intelectual. Es en la desazón de los sentidos de la

juventud donde se expresa hoy el estremecimiento de nuestro cambio de época.

Vemos entonces como los jóvenes se constituyen como habitantes del nuevo mundo tecno-

cultural, no son simplemente la esperanza del futuro, sino un punto de emergencia de una

cultura a otra. Estos jóvenes como ruptura, nos está señalando algunas claves sobre los

obstáculos y la urgencia de comprenderlos y enseñarles la transformación social por la que

está transitando actualmente. Es precisamente en este espacio de ruptura donde la imagen se

convierte en lenguaje juvenil. Es claro desde luego que no todos los tipos de imágenes dan a

conocer con intención directa alguna realidad latente que los define, dado que son básicos en

contenido y en intención. Sin embargo paralelo a esto, comienza a tener mayor fuerza un tipo

2

de reflejo social juvenil basado en representaciones significativas y graficas con intención

política que puede conducir a cambios cognitivos fundamentales desde un ambiente

académico-cotidiano como lo es la crítica y la reflexión constituidos directamente en un tipo

de imagen con sentido, como lo es el análisis y la creación de caricaturas políticas, de

historietas, de comics y en la actualidad lo que se conoce como los “memes”.

Ahora, podríamos preguntarnos el porqué de esta relación directa entre juventud e imagen

y va más allá de una simple pregunta; puesto que el arte se convierte en la bandera de

comunicación y de identidad de las nuevas generaciones, es un sistema de expresión e

inconformidad hacia la sociedad que los define. La imagen artística como la caricatura;

permite la construcción de un discurso subjetivo que abarca un análisis mayor de una

dinámica y/o conflicto en un tiempo espacio determinado, consolidando así una apropiación

crítica y reflexiva de su entorno, de su actualidad y de su construcción como sujeto crítico.

Con ello se originan otras formas de concebir el mundo, por medio de ese despertar sensible

de la realidad a través de la apropiación artística de la imagen.

Analizando esas formas sensibles de la imagen, es importante identificar que es

precisamente la caricatura política la que se compone por una serie de elementos que

enriquecen directamente la formación de nuevos sujetos. Esta imagen satírica; se convierte en

un elemento tan atractivo para las dinámicas de estas nuevas relaciones juveniles que es

viable pensarse una nueva forma de lenguaje direccionado bajo el objetivo único de hacer

crítica, dado que se refleja un sentido de rebeldía frente a un sistema hegemónicos dominante

establecido por la fuerza tradicionalista ya instaurada. No obstante, es importante valorar este

tipo de arte reflejado como medio y no como instrumento o herramienta. Es fundamental

Reconocer este arte como expresión y lenguaje que comunica sentires de la juventud.

3

En este orden de ideas, es sumamente importante definir y establecer que la caricatura

política, también debe ser entendida como un mecanismo de confrontación y resistencia frente

al poder circunscrito en el plano de la realidad, de tal forma que su aproximación posibilite la

reconstrucción de relatos históricos y de las prácticas políticas propios de un contexto social,

su vinculación para la construcción de un sujeto político. La caricatura juega un papel político

como modelo de oposición. Es decir, una parcela del poder inmersa en un engranaje social

que niega o cuestiona la autoridad mediante expresiones de resistencia, diferencia de opinión

o insatisfacción con los arbitrios del poder. En ese sentido, es necesario mencionar que en la

caricatura subyacen discursos que se configuran en imágenes, las cuales encarnan valores,

imaginarios, relaciones de poder y acciones políticas.

Esto no es nuevo; desde la aparición de la caricatura política en el en siglo XVI, se ha

definido como un sistema de confrontación política dirigido principalmente y bajo una pluma

acida que ataca con virulencia la vida pública de diversos personajes que marcan la pauta

histórica de cada país, solo con el objetivo de ridiculizarlos y convertirlos más en personajes

cotidianos para resaltar sus errores. Contando con una característica fundamental, y es

apertura a una visión no formal de la opinión pública, permitiendo revivir el pasado gracias a

la facultad del hombre de integrar diversos elementos a la visión histórica del país y diversos

fenómenos sociales por las que atraviesa el mundo.

Ya en este punto queda claro y se vislumbra que el desafío directo y punto de emergencia,

más allá de entender las nuevas dinámicas juveniles, está en la necesidad de palpar y concebir

una educación que responda a estos nuevos lenguajes. Se Percibe entonces que se debe

también educar al docente en la sensibilidad de la imagen. Es fundamental formar docentes

que respondan a las necesidades de esta ruptura cultural y que atienda estas necesidades

4

juveniles innovando sus dinámicas y las formas de práctica en el aula. La enseñanza se ha

aplicado de la misma forma, solo varia el método pedagógico, olvidando que vivimos en una

época de ciencia, tecnología e imagen y que ocupa un lugar fundamental en el desarrollo de la

vida cotidiana de los jóvenes.

Partiendo del desarrollo de la caricatura política como medio de formación de sujetos

políticos, se podría establecer metas claras y alcances desde la construcción critica, que

conlleve a la organización política de los jóvenes en la escuela, buscando de este modo un

espacio de participación y convergencia, donde se permita la creación de propuestas y el libre

debate en torno a las problemáticas cotidianas, escolares y de coyuntura por la cual atraviesan

estos nuevos sujetos, posibilitando de esta forma estrategias y soluciones viables frente a

estos fenómenos en los cuales están inmersos.

2. Justificación

El desarrollo de este trabajo de grado tiene como finalidad despertar un interés por nuevas

dinámicas e innovaciones como propuestas de aula, que brinde una formación juvenil que

acoja el interés, identificación, indagación y su posterior reflexión tomando la caricatura

política como ente artístico, didáctico y crítico que responda de manera directa a las

necesidades de esta nueva generación “electrónica y visual”. Además de propender una

investigación continua sobre la caricatura política en Colombia, ya no como una herramienta

didáctica, sino como un medio de comunicación e interacción donde la construcción del

sujeto político, críticos y reflexivos sea el fin, posibilitando la creación de espacios de

participación alternos dentro de la escuela. Es importante ver a la caricatura política más que

5

como un género artístico, un medio que permita la construcción crítica y reflexiva de las

diversas dinámicas sociales por las que a traviesa los sujetos. Por ende, es fundamental

estructurar un trabajo interdisciplinario donde la pedagogía y el arte critico-reflexivo

(caricatura política), permita nuevas formas de comprender, analizar y actuar conforme a una

generación cambiante, que responda a los desafíos latente de su propia realidad.

Precisamente, al aventurarse en este tema de investigación, se pretende trazar un

horizonte que permita abrir un abanico de posibilidades contundentes en la cual se relaciona

la cultura política consolidando una postura critico-reflexiva, encaminada a la construcción de

un sujeto político, creativo, crítico y reflexivo en el aula. De forma directa, se ve viable la

realización de una propuesta en caminada a una relación interdisciplinaria donde el arte de la

imagen crítica o satírica (caricatura política), la educación y la cultura política se deban nutrir

sustancialmente para fomentar una nueva forma de concebir, analizar, reflexionar y criticar la

realidad social. Sin embargo, a grandes rasgos, este trabajo responde a los intereses y

objetivos planteados por los estándares básicos de competencias del Ministerio de Educación

Nacional en los más altos grados escolares. No obstante formulo también una fuerte crítica de

estos lineamientos, dado que ve en el arte un elemento poco necesario en la formación de

nuevos sujetos.

Se reconoce que de una u otra forma el gusto por la pedagogía y el arte, como un deseo

vivo, puede llegar a transformar las maneras en la que se concibe la educación. Siempre he

pensado que la educación es un ente activo, donde el estudiante libera y crea mundos de

posibilidades. En ese sentido no hay nada más liberador y transformador que “el arte” en su

expresión más romántica y propositiva, “el arte” es catarsis por excelencia y permite la

interpretación de la realidad desde un factor sensible y reflexivo. En muchas ocasiones he

6

considerado “el arte” como el eje trasversal de la educación para llegar a la formación ideal y

real del estudiante.

3. Planteamiento del problema

La identificación de la problemática en este tema de investigación: es la urgencia de

cambiar y crear propuestas pedagógicas que brinde la formación más directa en las dinámicas

de los jóvenes actualmente. La educación se ha aplicado de la misma forma solo varia el

método pedagógico, olvidando que vivimos en una época ciencia, tecnología e imagen y que

ocupa un lugar fundamental en el desarrollo de la vida cotidiana de los jóvenes. En esa lógica

es necesario ampliar el campo de la enseñanza, aplicabilidad y apropiación de la crítica en el

aula, mediante la formación a través del arte como ente desequilibrante y liberador, se postula

al arte satírico, como lo es el caso de la caricatura política, como medio que puede llegar a

formar sujetos políticos, críticos y reflexivos en el aula. A su vez debe propiciar espacios de

participación política para los jóvenes, de modo que pretendo abrir un abanico de

posibilidades pedagógicas y disciplinares cuyo fin debe permitir la innovación educativa y

las nuevas formas de percibir la realidad de estos, para la creación de espacios de

participación juvenil en una dinámica critica como factor netamente político. La necesidad de

que se incentive el arte como agente catalizador y formador de sujetos políticos, se da por la

débil participación política real que constituye a los jóvenes de hoy en día. Y la urgencia de

comprender los nuevos campos de participación en las cuales están inmersas las posturas

juveniles, como lo son las dimensiones de las redes sociales y nuevos campos comunicativos

7

que disipan los nuevos fenómenos sociales. Además de la carencia creativa de estos nuevos

sujetos, dado que al estar rodeados por exceso de información se ha permitido que su carácter

critico sea dado por la opinión pública, cayendo en un sentido facilista de su realidad,

cohibiendo de este modo la voluntad de pensar por sí mismo y tomar su propio

posicionamiento y su respectiva proyección en su entorno social, de carácter activo en pro de

construcciones cooperativas frente a las adversidades actuales que enfrentan.

4. Pregunta problema

Partiendo del análisis anterior y de las dimensiones que rodea la problemática central de

este trabajo de grado, es válido preguntarnos sobre: ¿Cuáles podrían ser las posibilidades

didácticas del manejo de la caricatura política en la formación de sujetos en la escuela para

permitir la creación de espacios de participación política en la escuela?

4.1 Supuestos o hipótesis

Se evidencia principalmente tres supuestos que sostienen el desarrollo y la intencionalidad

de este trabajo:

1. Por un lado es viable y factible pensar que el arte permite la creación de mundos

posibles. La imagen satírica, contiene elementos tan profundos que consolidan un

desarrollo crítico de la realidad, solo que no se ha enseñado a sentir el arte para que se

pueda desarrollar y formar posicionamientos críticos más que en las dinámicas de

clase, en la institución misma.

8

2. El otro sentido que apoya de forma ideal este trabajo de grado en una a puesta

pedagógica que busque desde las pedagogías emergentes, fundamentos que puedan

lograr la formación de sujetos políticos cuyo lugar de enunciación y acción sea el

terreno del arte crítico, constituido en las dinámicas y mediación de la caricatura

política como formador de cultura política y constructor de nuevos códigos

comunicativos juveniles desde un horizonte netamente político, critico, reflexivo y

creativo donde pueda propiciar espacios de participación política dentro de la

institución.

3. El último supuesto es un enfoque político, se debe fortalecer la formación de sujetos

políticos, a estudiantes que estén más sensibles y cercanos al debate y al pensamiento

crítico, son sujetos en formación donde los diversos ejes de formación de sujetos

políticos se pueden integrar de una forma ideal a su proyecto de vida y a su

posicionamiento como sujeto activo dentro de una sociedad. Este supuesto va

encaminado a la formación de líderes que logren fortalecer y crear los diversos

espacios de participación en la escuela

9

5. Objetivos

5.1 Objetivo General

Elaborar una propuesta didáctica que permita el desarrollo de la caricatura política en el

aula para formar sujetos políticos que generen espacios de participación política en la escuela.

5.2 Objetivos Específicos

1. Desarrollar una metodología didáctica que permita evidenciar las dinámicas de los

estudiantes conforme al desarrollo de las caricaturas políticas, permitiendo la creación

de espacios de participación.

2. Elaborar una cartilla donde se presente la propuesta pedagógica

6. Productos

Como resultado de la investigación, se presenta como producto final una cartilla que

permita abundar en la estructura de la propuesta didáctica planteada, una guía paso a paso

que permita la aplicación de la caricatura política como medio de formación y construcción de

sujetos políticos, críticos y reflexivos en el aula. Estoy hablando de la posibilidad de elaborar

un modelo didáctico que permita la enseñanza de la imagen como medio de formación de

sujetos.

10

La evidencia y el objeto de análisis será la creación artística que desarrollaran los

estudiantes a lo largo del proceso, el producto en sí son las caricaturas políticas que realizaran

los estudiantes como producto del análisis crítico-reflexivo y su relación directa con la imagen

y su contexto. Para eso se propondrá un espacio donde sean expuestas esta producción

acompañadas de fotografías donde se explica todo el proceso de formación estilo galería de

arte.

El fin de este trabajo de grado es la apertura de espacios de participación que puedan crear

los estudiantes, como evidencia se realizara un seguimiento de todo el proceso y se darán

pautas claves para que se institucionalicen dentro del marco legal de la escuela.

11

7. CAPÍTULO I: ANTECEDENTES

Para el desarrollo de este trabajo de grado, se ha elaborado un informe como parte del

proyecto de investigación, donde involucro tres categorías claves como lo son la caricatura

política, las pedagogías emergentes y el sujeto político. Para su posterior elaboración se

realizó un saber inicial donde se justifica las categorías en relación con la comunicación y la

cultura política para después dar forma al título del trabajo investigativo: “La Caricatura

Política; una Propuesta Didáctica para la Formación de Sujetos Políticos que Fomenten

Espacios de Participación en la Escuela.” Este tema de investigación permite abrir un abanico

de posibilidades contundentes en la cual se relaciona la cultura política consolidando una

postura critico-reflexiva, encaminada a la construcción de un sujeto político en el aula.

Partiendo del saber inicial, se profundizo en los conceptos apriori del tema desde un

fundamento teórico y la relación directa para justificar la pertinencia y la viabilidad del

proyecto.

Posterior a este trabajo significativo se realizó una lista de fuentes físicas y virtuales, de las

cuales se tomó 20 referencias bibliográficas que más adelante serian valoradas de acuerdo al

nivel de pertinencia de las categorías trabajadas y debidamente descritas.

Sobre este campo de investigación hay estudios fuertes en otros países, En la actualidad se

ha investigado sobre el tema, por ejemplo, en tesis de grado tanto de pregrado como posgrado,

grupos de investigación y diversas facultades de historia y de arte; también se puede encontrar

desde recorridos históricos de la caricatura en Latinoamérica o en Colombia como la creación

de nuevas pedagogías para la comprensión de la imagen y del octavo arte. Se ha investigado

12

sobre psicología de la imagen y la caricatura política como arte, también investigaciones que

reúne al arte en relación con el sujeto político. Categorías como pedagogía de la imagen,

educación de la mirada, subjetividades políticas, emergen como temas centrales de

investigaciones. Estudios sobre caricatura política en tesis de grado encontramos, por

ejemplo, a Mariana Baduzzi de la Universidad de Jujuy de Argentina, con una tesis titulada;

“humor político y construcción de poder: 100 años de historia” (Baduzzi, 2007). O Kristian

Ayala de la Pontificia Universidad Católica de Perú, con una tesis titulada “Representaciones

de imaginarios de nación en la caricatura política del siglo XIX” (Ayala, 2013). En México

hay una investigación de Ruby Abigail Sheets, del Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Occidente titulada: ““Leyendo monitos”. Un estudio de la recepción de la

caricatura política en México” (Sheets, 2006). En el caso de Colombia, (Banco de la

republica , 2009). el Banco de la República, realizó un trabajo que recopila la historia del

comic y la caricatura desde el siglo XIX y el siglo XX. Ya a niveles de tesis de grados, se ha

investigado el impacto de la caricatura como construcción de imaginarios y representaciones

de ciudadanía principalmente.

Esta tesis pretende dar una ayuda y fomentar la investigación en estos campos de estudio

al proponer una didáctica para la construcción de sujetos políticos que posibiliten la creación

o apertura de espacios de participación en la escuela.

Sobre la pedagogía de la imagen y la educación de la mirada; encontramos libros

necesarios para el desarrollo de este tema de investigación como: (Instituto Nacional de

formacion Docente , 2010) “Pedagogía de la Imagen Aportes de la Imagen en la Formación

Docente, Abordajes Conceptuales y Pedagógicos”. Este documento es trabajado por un grupo

de investigación del instituto nacional de formación docente en Argentina y es liderado por

13

las investigadoras Inés Dussel, Ana Abramowski, Belén Igarzábal, Guillermina Laguzzi.

Artículos como E-DUCAR LA MIRADA. La necesidad de una pedagogía pobre de Jan

Masschelein. (Masschelein, 2006, págs. 295-310) Otros libros necesarios de Inés Dussel, son:

“EDUCAR LA MIRADA Políticas y pedagogías de la imagen” (Dussel, 2006) y Educación y

Nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital.” (Dussel & Quevedo,

Educacion y Nuevas Tecnologias: los desafios pedagogicos ante el mundo digital, 2010) Y

otros artículos como: “Una mirada pedagógica a la relación entre imagen, imaginación y

formación humana, tomando como ejemplo el Orbis sensualium pictus de Juan Amós

Comenio” de Andrés Klaus Runge Peña, Juan David Piñeres, Alexander Hincapié García.,

De la universidad de Antioquia. (Peña, Piñeres, & Garcia, 2007)

A grandes, rasgos se debe aclarar que sobre la pedagogía o didáctica de la caricatura

política, se ha investigado, más no es elevada su producción endógena, pero hay estudios y

tesis publicadas en la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas. Sin embargo siempre se estudia por categorías separadas desde los diversos

campos del saber. Y si hay investigaciones de orden interdisciplinarias siempre una categoría

estará dominante y afectara el desarrollo y la propiedad de las demás categorías; en este caso

específico la pedagogía sobre la caricatura política.

En países del cono sur como Chile, Uruguay y Argentina, si han entrado a investigar un

campo interdisciplinar entre la pedagogía y la imagen (en un sentido amplio) como un solo

campo del saber, algunos estudios de estos fueron mencionados anteriormente.

Ya sobre la categoría de sujeto político, hay bastantes elementos constitutivos en la

formación de sujetos políticos. En el libro de Ruiz Silva y Prada Manuel, titulado: La

formación de subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Establece elementos

14

como la narración, la memoria, el posicionamiento y la proyección. Las cuales son las directas

formadoras de sujetos políticos. (Ruiz Silva & Prada Londoño , 2012)

Otra categoría que estructura el tema de investigación se centra en las pedagogías

emergentes donde es necesario retomar la lectura de textos que permitan visualizar la

pedagogía crítica y su desarrollo a nivel histórico, social y cultural; tales son los textos de

Henry Giroux , Peter McLaren y el mismo Paulo Freire. Por otro lado la pedagogía de la

imagen y la educación de la mirada; entendidas como sistemas o mecanismo que se enfoca en

construir sensibilidades frente al arte para la posterior formación del sujeto político que

brinde posibilidades de creación de espacios de participación política. Se debe entender como

la relación de subjetividades, arte y pedagogía.

La realización de los antecedentes reafirma directamente la viabilidad del proyecto, con el

solo hecho de leer trabajos desarrollados a partir de la caricatura política y los diferentes

avances académicos en la pedagogía de la imagen, como tema que soporta la intencionalidad

de la misma. Esto permite visibilizar la propuesta de trabajo de grado desde un sentido

bibliográfico. Se Pretende que la propuesta de este trabajo de maestría abra o permita

visualizar una amalgama de posibilidades y un impacto directo en las dinámicas escolares.

15

8. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

La creación de este marco teórico nace a partir de un proceso de construcción de

conocimientos desde la consolidación de saberes previos al tema, como primera experiencia

con el objeto de estudio. Desde el primer semestre de maestría, se hace las primeras

aproximaciones al tema como tal, estructurado en un saber inicial. Posterior al desarrollo del

saber inicial se consolida la idea fundamental de la tesis de grado y con ello, las categorías

que estructuran este trabajo de maestría. El primer acercamiento, es la realización de una lista

de chequeo donde se especifica la categoría y se establecen 50 reseñas valoradas de mayor a

menor viabilidad e importancia en el trabajo de grado, las cuales deben estar debidamente

referenciadas y descritas. Además se amplía la lista de chequeo a 80 referencias bibliográficas

que servirán como material extra en caso de fortalecer alguna categoría. De esta fase se

desarrolla un balance para establecer el material bibliográfico que se va a utilizar y que

categoría de análisis necesita mayor indagación y estudio. La segunda fase la construcción del

marco teórico, pasa por la entrega y la consolidación de un informe de revisión literaria donde

se establece los aspectos teóricos y las características más importantes de los temas

investigados, esto con el fin de consolidar los conceptos que componen el trabajo de grado y

darle viabilidad al proyecto investigativo.

Finalmente de este proceso investigativo se consolida 3 categorías: la caricatura política,

las pedagogías emergentes y el sujeto político. En el marco de análisis de la categoría de

caricatura política, se evidencia un total de 15 referencias bibliográficas que consolidan la

categoría desde aspectos como: la imagen y la escuela, la alfabetización visual, el lenguaje

visual, la era de la imagen o juventud visual o digital, las características de la caricatura

política como arte, la relación de la caricatura política con la comunicación, la comunicación

16

visual y los ecosistemas comunicativos, al igual que la relación entre la caricatura política y la

cultura política establecidas en una subcategoría consolidada en la cultura visual de la

imagen. Y la relación entre la categoría de caricatura política y las pedagogías emergentes

entendidas como la pedagogía de la imagen.

En la categoría de pedagogías emergentes se consolidan dos grandes pedagogías, como lo

son: la educación de la imagen y la pedagogía critica, encaminadas a consolidar la relación

entre pedagogía y comunicación, y en un aspecto un poco más limitado la pedagogía de la

memoria, respondiendo con la formación del sujetos políticos. En esta categoría aparecen

aproximadamente unas 12 referencias bibliográficas que le dan sentido y posicionamiento en

el trabajo de grado. Y por último, la categoría de sujeto político con 10 referencias

bibliografías que intentan explicar la cultura política en relación con la crítica, además de

reconocer temas de suma importancia como la subjetividad y el sujeto juvenil, la relación del

sujeto con la subjetividad política, también se establece la relación de entre sujeto y escuela.

Es importante reconocer otro aspecto como lo es la construcción y formación de sujetos

políticos. Además se establece que una de las categorías que reúne al sujeto político con las

pedagogías emergentes, es la pedagogía crítica.

. Es solo a partir del análisis de estas categorías que comprenderemos la profundidad, la

linealidad del trabajo y los diferentes enfoques y vínculos que se relacionan para el desarrollo

del tema de investigación. A continuación expondré las relaciones y el interés de analizar las

categorías para el proceso investigativo de este proyecto de grado.

17

8.1 Caricatura política

8.1.1 Historia:

La caricatura, proviene de la palabra italiana caricature, que significa cargado o exagerado.

No es más que un retrato exagerado que de una u otra forma distorsiona a la apariencia de un

personaje; en el caso de la caricatura política, se distorsiona rostros de la vida pública y

política. Sin embargo debe ser un rostro fácilmente identificado por los lectores y aceptado

socialmente desde un toque humorístico. La caricatura se trata de alegorías a través de la

imagen, recogiendo rasgos marcados para representar en muchos casos defectos morales que

le da un tinte directo para ser comprendido como humor gráfico.

La caricatura identificada como el octavo arte y como género artístico, se representa

humorísticamente como el arte de producir efectos grotescos en medio de ridiculizar

situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases

sociales. Donde la intención política es una intención satírica más que humorística. La

caricatura política se identifica principalmente por la adaptación de viñetas donde se inyecta

con sutileza cierto contenido de humor satírico y sarcástico que deja huella en la opinión

pública e incentiva y alienta un cambio político y social.

Para hablar de la historia de la caricatura política; nos tenemos que remontar al contexto

francés del siglo XVII y XVIII donde comienza a aparecer ilustraciones alusivas a temas

controvertidos y a personajes políticos de la época, entre los cuales se destacan las caricaturas

de Napoleón III y Luis Felipe. Esas caricaturas tenían la función de poner en tela de juicio la

18

credibilidad ante la opinión pública. En ese contexto histórico, la litografía aparece como la

gran innovadora de la época y se comienza el proceso histórico del enciclopedismo y las

publicaciones literarias a gran escala, entre ellos libros clásicos de pensadores griegos y textos

de grandes pensadores de la época entre ellos Rousseau, Voltaire, Montesquieu e Immanuel

Kant entre otros, el gran auge de la ciencia aparece y se toma el renacimiento como un nuevo

punto de partida para el desarrollo de un pensamiento controvertido y diferente. Con la

difusión de la litografía que permite la publicación de periódicos ilustrados comienzan a

aparecer la caricatura política como un texto visual con contenido altamente político entre sus

páginas entre las secciones de política, economía, entretenimiento y opinión pública. Es

entonces donde la caricatura política es reconocida como un sistema de lucha dirigido con

virulencia contra personajes de la vida pública, con ánimo de ridiculizarlos y resaltar sus

errores en público.

8.1.2 Caricatura política en Colombia

El libro Colombia viva, realiza una investigación muy importante sobre la caricatura en

Colombia, Si bien el periodismo tiene más de doscientos años de antigüedad en Colombia,

siempre ha estado vinculada fuertemente a los partidos políticos y su propiedad detentada

generalmente por familias de las más adineradas del país. Sin embargo desde mediados del

siglo XX, con la apertura del periodismo moderno y bajo una modalidad nerviosa de escritura

informativa, se abre un compás al pluralismo político y con ella la caricatura política en su

mayor esplendor. En los primeros diarios del país tales como el relator, el demócrata, el

autonomista, el debate, el derecho y el telegrama entre muchos otros, comienzan a aparecer

19

personajes que se dedican a la pintura, a la redacción y a la caricatura tales como José Manuel

Groot. Sin embargo es con Alfredo “Greñas” Mutis, que se empieza a hablar de caricatura

política en Colombia a finales del siglo XIX, fundo un periódico llamado el Zancudo, que era

anunciado con grabados coloreados en acuarela donde pintaba con sátira personajes como

Rafael Núñez y otros ministros encargados de la presidencia durante el periodo de la

regeneración. Más adelante José Gómez castro, más conocido en el mundo académico y del

arte como “pepe” Gómez, entra en escena con caricatura e ilustraciones alusivas a una crítica

constante frente al imperialismo norteamericano y diversos sucesos derivados de los

enfrentamiento en el campo político. (casa editorial el tiempo , 2000)

Pero es en el siglo XX donde la creación de diarios como el espectador (1903), el tiempo

(1911), el colombiano (1912), la vanguardia liberal (1919), la patria (1921), el heraldo

(1933), el siglo (1939), el país (1950), el universal (1961) y el espacio (1965), permiten que

la caricatura política se condicione y surja como una tendencia moderna, innovadora y

altamente política y critica. Caricaturistas como Hernando Turriago “chepete”, Jose Felix

Mejía Arango “pepe mexia” y Alberto Arango entre muchos otros… dan la pauta para la

creación de sátira pura como lenguaje visual. Otros caricaturistas reconocidos en la historia y

en el contexto colombiano son: Hernán Merino, José María López “pepón”, Ricardo Rendón,

Adolfo Samper, Julio Cesar Gonzales “Matador” y Jaime Andrés Pobeda “Bacteria” entre

muchos otros.

20

En el mismo libro Colombia viva, se realiza una recopilación histórica frente a los

máximos exponentes de la caricatura en Colombia y afirma que Como ya sabemos el

concepto de caricatura aparece en Italia al final del siglo XVI. La intención era y es, exagerar

los rasgos de una persona, burlándose de esta, pero permitiendo que sea reconocida. Del siglo

XVII para acá ha sido utilizada como sátira política, y también en publicidad y diseño

gráfico. Cerca de mil caricaturistas ha habido en Colombia, en ciudades grandes, medianas y

pequeñas, en los cerca de 150 años que lleva este oficio en nuestra prensa nacional. Aquí

registramos a algunos que hicieron época y fueron agudos, polifacéticos y permanecen en la

recordación colectiva, sobre todo del siglo XX, lo mismo que otros recientes que generan

polémica. (casa editorial el tiempo , 2000, págs. 302-303)

8.1.3 Aproximaciones a la caricatura política

Dolly Wilches (2006) que nos habla sobre la caricatura política como un espacio

interdisciplinar de múltiples convergencias... nos dice que hablar de caricatura política

implica aventurarse a explorar múltiples alternativas que van desde su composición artística

hasta su función dentro de los procesos de formación de cultura política, este género de

expresión visual que circula en el escenario del público, debe abordarse desde una perspectiva

interdisciplinar, pues en la caricatura, confluyen diversos elementos que hacen factible varias

lecturas, y a su vez, permite una aproximación a la interpretación que el artista hace de los

acontecimientos de relevancia en el plano político. (Wilche, 2006, pág. 8)

Wilches (2006) habla de la caricatura política como un artefacto cultura, nos explica que el

artefacto cultura es la caricatura en sí, dado que resulta de gran importancia adentrarse en el

21

análisis de la evolución histórica de la caricatura, con el fin de comprender sus

transformaciones como “artefacto cultural”1 este concepto alude a una herramienta que

produce significados y adquiere sentidos en el mundo social en un proceso de decodificación

mediante la interacción del plano material y simbólico. Este instrumento se vale del lenguaje

para instaurarse, producir significados y generar relaciones sociales2. De allí que la caricatura

adopte la forma de “artefacto cultural”, y se inserte en el entramado social como una

indicación simbólica que posee un lenguaje particular y que pretende persuadir mediante un

mensaje. Su propia estructura ha asumido diferentes estilos, figuras y técnicas artísticas

correspondientes a diversas concepciones culturales a través del tiempo, como registro y

representación de la esfera social. (Wilche, 2006, pág. 28). es importante reconocer el

recorrido historico de la caricatura para un analisis mayor, explorar como ha mutado la

intencionalidad y el impacto que ha desatado en la construccion de cultura politica. Lo

relamente interesante es la constitución de una categoria magna que engloba la

intencionalidad de la caricatura politica y su deber critico-social enmarcado en la categoria de

“artefacto cultural” como herramienta de significados. sin embargo, no quisiera sesgar a la

caricatura politica como una herramienta, sino mejor como un medio que está activo y en

constante mutacion.

1 Este término es retomado en el trabajo de María Teresa Uribe, texto: Cien años de prensa en

Colombia 1840-1940, Editorial Universidad de Antioquia. Colecciones, Clío , 2002 2 GERGEN, Kenneth, Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social.

Barcelona. Paidos.

22

8.1.4 La caricatura política en función de la cultura política

Una característica fundamental para hablar de la caricatura política es entenderla como

subversión del poder; se encontramos que la esencia de la caricatura politica, es la necesidad

de tener una función socio-politica, entonces vemos que:

La caricatura política se ha constituido históricamente en un arma eficaz para confrontar,

criticar, denunciar e injerir en asuntos de público conocimiento, desde la trinchera que le es

propia: el humor. Las definiciones entorno a la caricatura política son diversas, pero coinciden

en destacar el papel que desempeña dentro del conglomerado social, al catalizar la

inconformidad de grupos sociales, personas o partidos políticos con respecto al ejercicio del

poder.

La caricatura es el correctivo más poderoso que se ha empleado en todos los tiempos, los

oprimidos contra los opresores, los débiles contra los fuertes y los tiranos; y hasta los

moralistas contra la corrupción. (Picón, 2000, pág. 17)

En anteriores ocasiones había hablado de la caricatura como una dialéctica necesaria a

toda expresión de poder, sin embargo, en este apartado queda en claro la magnífica maniobra

que utiliza la caricatura política para evadir la confrontación directa y es el humor. Me

pregunto si la sátira también se podría emplear como trinchera o como arma.

Entonces vemos que la función socio-politica la cual va a ser relevante para resaltar el

papel político de la caricatura al constituirse como modelo de oposición. Es decir, una parcela

del poder inmersa en un engranaje social que niega o cuestiona la autoridad mediante

expresiones de resistencia, diferencia de opinión o insatisfacción con los arbitrios del poder.

23

El dibujo satírico, refleja el malestar de un grupo social por medio de la pluma del

caricaturista y adquiere significación en la medida en que alcanza reconocimiento. En esta

medida, el dibujo satírico es relevante como constructo cultural y simbólico que posibilita una

aproximación al escenario político con el objeto de interpretarlo y transformarlo. (Wilche,

2006, pág. 32)

Es necesario mencionar que en la caricatura subyacen discursos que se configuran en

imágenes, las cuales encarnan valores, imaginarios, relaciones de poder y acciones políticas.

“La caricatura política ha desempeñado un rol fundamental como instrumento de difusión de

ideas políticas, resistencia y protesta. Estos actos se constituyen en prácticas políticas, al igual

que legislar, cuestionar, reafirmar o vota”. (Vandijk, 1999)

ya que posibilita que los actores políticos (ciudadanos, gobernantes, grupos de interés,

disidentes) expresen sus opiniones políticas a través de la sátira gráfica. El caricaturista hace

uso de símbolos de clase, religiosos o partidistas para emitir un mensaje contundente y

deliberado que adquiere significado en la medida en que está entronizado tanto en la

conciencia individual como colectiva. (Wilche, 2006, pág. 33)

En este punto, es necesario aclarar que la caricatura política, por simple naturaleza, tiene

una intencionalidad, no es necesario reconocer que esté a favor o en contras de las diversas

dinámicas sociales, basta con analizar el posicionamiento y todo el constructo cultural y

político que se ubica detrás de ella. La caricatura al ser un dibujo satírico, debe adquirir

reconocimiento y desde allí un posicionamiento directo para alcanzar un constructo cultural y

simbólico para llegar a una inmediata trasformación.

24

La caricatura debe ser entendida como un discurso en configuración y codificación

gráfica, y al ser discurso, es un instrumento de difusión de ideas que deben convertirse en

prácticas políticas, que posibilite de forma inmediata actos políticos.

A la caricatura política se le ha atribuido la tarea de ayudar en la consolidación de una

cultura política dentro de procesos de cambio característicos de las sociedades modernas. La

cultura política, es concebida como “el conjunto de prácticas y representaciones en torno al

orden social establecido, las relaciones de poder, a las modalidades de participación de los

sujetos, a las jerarquías que se establecen entre ellos y las confrontaciones que tienen en

diferentes momentos históricos3”. En este sentido, los dibujos satíricos constituyen a la

producción de formas que desentrañan la lógica del poder y sus mecanismos de

afianzamientos en las redes sociales. La caricatura política facilita el proceso de

representación del universo político; es decir, que como una forma simbólica permite la

interpretación y comprensión de fenómenos políticos. (Wilche, 2006, pág. 33)

Las caricaturas y las viñetas han realizado un aporte fundamental al debate político,

desterrando la mitificación del poder y fomentando la participación de la gente sencilla en

asuntos de estado”4 (Wilche, 2006, pág. 34)

Desde este analisis es importante ubicar la vinculación directa entre la caricatura política y

la cultura política; vemos como una es un instrumento o medio para entender las dinámicas de

la otra. Y se establece la intencionalidad de la caricatura como una conjugación de prácticas y

representaciones de resistencia, y constituyen formas de desentrañar las lógicas del poder. Es

3 HERRERA, Martha, Construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencia civil.

Bogotá: editorial U.P.N., 2005.P.34 4 BURKE, Peter, visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. España: editorial crítica,

2001.p.17

25

una representación del universo de forma que se hace más fácil la toma de posicionamiento y

el análisis de la realidad del contexto.

8.1.5 Relación de la caricatura política como imagen y escuela

En el texto de Rafael Barragán y Wilson Gómez, titulado: el lenguaje de la imagen y el

desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos

visuales, nos señala que podríamos responsabilizar a la educación por fortalecer factores de

subvaloración o, incluso, la estigmatización que han hecho las escuelas de los lenguajes no

verbales –como erróneamente los denominan los Estándares y los Lineamientos para el área

de Lengua Castellana. (…) situación que parece confirmarse por la escasa teorización sobre

estos códigos (caricatura política) en el currículo (Ministerio de Educación Nacional, 1998,

2003). Esto explica la dificultad de que la enseñanza de estos sistemas semióticos en la

educación formal se abra paso, no como asunto de un área en especial, sino como un

campo…Sin una aproximación sistemática desde lo teórico a los problemas y retos planteados

por la imagen al pensamiento, esta seguirá confinada a seguir sirviendo sólo como recurso

didáctico para la enseñanza, en lugar de ser un objeto de estudio que permita desarrollar lo

que algunos autores ya han definido como la competencia mediática o la alfabetización visual,

(Barragan & Gomez , 2012)

Se puede establecer que la escuela subvalora la imagen, dado sus lineamientos y

estándares. Esto genera una gran brecha para entender la lógica de decodificar la imagen, esto

26

genera que la caricatura se vea simplemente como un recurso didáctico y no como un objeto

de estudio autónomo.

Este documento aclara un desafío directo entre la imagen y los límites que plantea la

escuela; nos habla de la necesidad de introducir el análisis y la producción de imágenes en los

planeamientos didácticos del área de Lengua Castellana. En importante aclarar que para

(Barragan & Gomez , 2012) el análisis de la imagen es una compleja actividad cognitiva

dado que parte de nociones de alfabetización visual, la propuesta didáctica que proponen es

hablar de la caricatura como un texto argumentativo que actúa como un detonante de

operaciones cognoscitivas dado que cuenta con elementos diversos entre la semántica y la

expresividad.

8.1.6 La caricatura en la era de la imagen y la comunicación entendida como

alfabetización visual

La caricatura política como imagen, en relación con la comunicación, la podemos entender

desde la postura de Barragán y Gómez, cuando afirman que:

La imagen siempre ha sido una herramienta eficaz en los procesos de comunicación; sin

embargo, las maneras de producirla y movilizarla han cambiado, pues el desarrollo de medios

tecnológicos permite que en nuestra época ésta sufra un proceso de densificación; es decir, de

expansión de su presencia en espacios tanto públicos como íntimos. Si antiguamente la

creación de una imagen era trabajo exclusivo de artistas o de genios que dedicaban mucho

tiempo a elaborar un producto que era original y réplica simultáneamente, hoy, las tecnologías

digitales permiten que una imagen pueda ser reproducida hasta el infinito. La tecnología no

27

sólo nos ha convertido en consumidores voraces de imágenes, sino que también nos ha dado

la posibilidad de ser creadores. (Barragan & Gomez , 2012)

Tomo como idea clara que la imagen siempre ha sido una herramienta eficaz en los

procesos de comunicación, y en la actualidad se ha densificado. Ya cualquiera puede producir

un producto crítico a partir de la imagen y expandirla virtualmente por toda la red; la

reproducción digital es eficaz y rápida. Además permite la propagación de la crítica de forma

inmediata.

La caricatura política, necesita ser conocida como mediador cultural de nuevos códigos

visuales. Es fundamental entrar a explorar esos códigos y entender su funcionalidad e

intencionalidad en los jóvenes para construir propuestas de aula que intensifique el trabajo de

la imagen critica. No hablan acerca de que hay quienes aseguran que vivimos en un mundo

gobernado por la imagen y, aunque esta afirmación parezca ya un cliché, debemos admitir que

buena parte de los procesos de intercambio masivo de información están apoyados en el

impacto de los signos visuales. La televisión, la Internet, la publicidad afianzada en el uso de

las imágenes fijas y en movimiento, saturan todas las esferas de la vida diaria.

Adicionalmente, los dibujos animados, los juegos en 3D, las consolas de Xbox, PlayStation 2,

las maravillosas creaciones del cine animado, por citar algunos ejemplos, nos están

demostrando que la imagen no sólo es un intento exitoso de reproducción o deformación de la

realidad, sino que es, en esencia, una forma de representación de la realidad; es decir, opera

como mediador”. (Barragan & Gomez , 2012)

Para estos autores es fundamental reconocer la cultura de la imagen. nos definen estas

dinámicas desde el siguiente apartado afirmando que: “se puede definir recurriendo a cinco

grandes rasgos diferenciales: la potencialización de lo sensorial, de lo narrativo, de lo

28

dinámico, de lo emotivo y de lo sensacional'' y prosigue más adelante…Si los medios de

masas tienden al exceso de emotividad y a la carencia de racionalidad, la escuela y las

instituciones culturales tienden a menudo a un exceso de racionalidad, por lo menos

comparativamente respecto a la carencia de emotividad. En otras palabras, los excesos que los

críticos radicales denuncian en los medios de masas audiovisuales se corresponden con los

déficits que se detectan en la escuela y en la cultura oficial. (Barragan & Gomez , 2012, pág.

21).

Vemos entonces cómo la cultura de masas se caracteriza por 5 rasgos diferenciales, frente

a la cultura tradicional; la potencialización de lo sensorial, lo narrativo, lo dinámico, lo

emotivo y lo sensacional. Se debe enseñar desde la sensibilidad y emotividad del arte.

Desde un artículo de Martin-Barbero, titulado: “Mutaciones culturales y estéticas de la

política”, nos sitúa frente a un ecosistema que emerge asociado a una nueva economía

cognitiva regida por el desplazamiento del número, que, de signo del dominio sobre la

naturaleza, está pasando a convertirse en mediador universal del saber y del operar

técnico/estético, lo que viene a significar la primacía de lo sensorio/simbólico sobre lo

sensorio/motriz. A partir de una nueva forma de interacción entre abstracción y sentidos se

redefinen por completo las fronteras entre arte y ciencia. Si desde antiguo la ciencia ha

teorizado modos de percepción prefigurados por el arte, hoy menos que nunca podemos

extrañarnos de que el artista sienta la tentación de programar música o poesía, pues, por

escandaloso que eso suene, es sólo un indicador de la hondura del cambio de sentido que

convierte la simulación técnica en ámbito precioso de la experimentación estética, esa que da

forma al desasosiego sensible del fin de siglo (Barbero , 2010)

29

Vemos entonces que para Martin Barbero (2010), la relación del arte con las tecnologías

de la información señala hoy no sólo un modo de divulgación o difusión de estilos y modas,

de configuración de públicos y mercantilización de formas, sino un espacio de tensiones

fecundas entre residuos y emergencias, entre contemporaneidades y destiempos, un espacio

de des-ordenamiento cultural. Pues sólo desde ese des-ordenamiento el arte puede seguir

entregándonos, en este desencantado inicio de siglo, el mínimo de utopía sin el cual el

progreso material pierde el sentido de la emancipación y se transforma en la peor de las

perversiones. (Barbero , 2010, pág. 15-25)

Tesis y aportes:

1. La caricatura política es un espacio interdisciplinar de múltiples convergencias, pues en

ella confluyen diversos elementos que hacen factibles varias lecturas y a su vez,

permite una aproximación a la interpretación que el artista hace de los acontecimientos

de relevancia en el plano político.

2. La caricatura política como “artefacto cultural” alude a una herramienta que produce

significados y adquiere sentidos en el mundo social en un proceso de decodificación

mediante la interacción del plano material y simbólico.

3. La caricatura no como una herramienta o artefacto cultural, sino entendida como un

medio activo y en constante mutación.

4. la caricatura política debe ser entendida como subversión del poder, dado que tiene

una función socio-politica, la caricatura politica es un modelo de oposicion.

30

5. la caricatura política evade la confrontación directa de las dinámicas sociales mediante

el humor.

6. la caricatura subyacen discursos que se configuran en imágenes, las cuales encarnan

valores, imaginarios, relaciones de poder y acciones políticas.

7. La caricatura política por simple naturaleza cuenta con una intencionalidad y por ser un

dibujo satírico, cuenta con un reconocimiento social para alcanzar un constructo

cultural y simbólico.

8. La caricatura es un discurso en configuración y codificación gráfica, y al ser discurso,

es un instrumento de difusión de ideas que deben convertirse en prácticas políticas.

9. La caricatura política esta subvalorada en los estándares y lineamientos curriculares de

la escuela.

10. la caricatura puede considerarse como un texto argumentativo en sentido estricto que

actúa como detonante de operaciones cognoscitivas altamente complejas gracias a su

riqueza semántica y expresiva.

11. La caricatura política en la dinámica de la tecnología y la información, ha sufrido un

proceso de densificación, es decir, de expansión de su presencia en espacios tanto

públicos como íntimos.

12. La caricatura política, entendida dentro de las dinámicas de la cultura de la imagen, se

caracteriza por la potencialización de lo sensorial, lo narrativo, lo dinámico, lo emotivo

y lo sensacional. La cual debe ser enseñada desde la sensibilidad y emotividad del arte.

31

8.2 Pedagogías Emergentes

8.2.1 Pedagogía Críticas

8.2.1.1 Historia:

La categoría de pedagogía critica, se presenta originalmente por algunos pensadores y

autores de la primera y segunda generación de la escuela de Frankfurt. Algunos de ellos son

reconocidos por su pensamiento e ideología neomarxista que los caracteriza; entre ellos se

encuentran: Horkheimer, Fromm, Adorno, Marcuse, Habermas y Giroux. En el plano

latinoamericano, sobresale la figura de Paulo Freire, dado que recoge el pensamiento crítico y

propone desde la pedagogía crítica la liberación de los oprimidos.

La licenciada Helvia Maria Cesario (2012) de la república de Argentina ha elaborado un

blog donde estructura de en una forma bastante importante la evolución de la educación y sus

diversas teorías, en resumen establece que la pedagogía como factor crítico y transformador,

se encuentra en Platón dado que la educación, constituye la ideal del bien para llegar a la

justicia como máxima ética. Sin embargo esta idea del conocimiento como bien es abstraída

del pensamiento socrático. Más adelante Aristóteles, discípulo de Platón va a brindar a la

educación una connotación política como acto virtuoso del hombre, debe ser encaminada a la

constitución de ciudadanos en pro de lo común. En la edad media San Agustín Inspirado en

las ideas neoplatónicas, decide evocar en la educación un sentido comunicativo, un deseo y un

valor, aspectos que más adelantes serán fundamentales para el desarrollo de pedagogía crítica.

Durante el siglo XIV, Comenio, inserta en la educación un carácter netamente activo, basado

en la intuición y en la observación, desarrollando así la construcción de talleres como espacio

32

de teoría y práctica en la formación de jóvenes. En comparación a Comenio, encontramos a

Jean Rousseau, quien va establecer y reconocer el valor propio de la infancia, estableciendo

propuestas pedagógicas en obras literarias como Emilio, abogando por una educación

personalizada a los intereses y necesidades de cada infante.

Ya durante los siglos XVI y XVI contemporáneos al pensamiento de Rousseau va a

aparecer pensadores de la pedagogía como el sueco Johann Pestalozzi y el alemán Friedrich

Fröebel que darán a la pedagogía una visión del perfeccionamiento del hombre mediante una

educación como una intelectualidad creadora desde la formulación de una escuela activa.

Fröebel profundizara un poco más en la educación infantil y desarrollara su pensamiento a

parir de la necesidad de crear escuelas para la primera infancia. En el siglo XIX figuras como

Herbert Spencer y John Dewey darán fuertes debates sobre la educación individualista y la

educación colectiva pero abogando siempre desde la formación de ciudadanos, la educación

para la democracia y fortaleciendo los aspectos más importantes de la escuela activa como la

autonomía y la praxis del pensamiento. Sim embargo los grandes cambios y revoluciones del

pensamiento educativo lo darán en el siglo XX pensadores y pedagogos como María

Montessori, exponiendo y formulando el valor del ambiente como educador, Eduard

Spranger, con sus estudios de la educación como eje trasversal para la cultura y la historia. El

sociólogo Emmile Durkheim que postulara su campo de estudio como la base de la educación.

Lev Semenovich Vigotsky quien concentrara sus estudios de la educación como medio social,

consideraba que los intercambios sociales y la comprensión interna ayudarían a la integración

de los factores sociales y personales en el desarrollo de la educación y el aprendizaje de los

jóvenes. Pero es finalmente el pedagogo Paulo Freire el impulsador de lo que llamara

Pedagogía crítica, crea un modelo para la educación popular que parte de un pensamiento

33

emergente que debilite y fragmente el sistema de una educación dominante y adoctrinante

como practica de resistencia. (Cesario, 2012) Postula las máximas en el pensamiento de paulo

Freire:

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Los profesores contestan preguntas

que los alumnos no han hecho.

2. Mi visión de la alfabetización va más allá. Porque implica una comprensión crítica de la

realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.

3. Enseñar exige: Respeto al saber de los educandos; corporización de las palabras por el

ejemplo; respeto a la autonomía del educando; seguridad, capacidad y generosidad; saber

escuchar.

4. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.

5. La pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los

hombres en proceso de permanente liberación.

6. No hay palabra verdadera que sea unión inquebrantable entre acción y reflexión. Decir la

palabra verdadera es transformar el mundo.

7. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para

lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

8. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.

9. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser

educados

10. Todos sabemos algo y todos ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.

34

11. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía; los llamados "ignorantes" son

hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello

son sometidos a vivir en una "·cultura del silencio".

12. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir "su" palabra.

13. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada,

conjuntamente con el acceso al poder, en el esfuerzo serio y profundo de concientización.

14. La ciencia y la tecnología, deben estar al servicio de la liberación permanente de la

humanización del hombre.

La pedagogía critica actual, es considerada como un grupo de prácticas y teorías que

promueven la conciencia crítica de los sujetos, el cual permite cuestionar las creencias y las

prácticas en la cual se encuentran inmersos. Entre los pedagogos actuales se encuentra el

estadounidense Henry Giroux y el canadiense Peter McLaren quienes se caracterizaran por

una influencia de Karl Marx y su pensamiento en cuanto a el materialismo histórica y la

dialéctica encaminada hacia las luchas de clases. Finalmente la pedagogía crítica desde estos

pedagogos debe ser una manifestación total en contra del capitalismo y del imperialismo. Se

asume además una pedagogía como resistencia cultural, para una formación de identidad, el

docente debe guiar a los sujetos para que formulen cuestionamientos profundos en contra de

formas represivas en pro de generar cambios y respuestas libertadoras tanto individuales

como colectivas. El sujeto debe situarse como un miembro enmarcado en un proceso social y

desde ese foco analiza una sociedad imperfecta y su apuesta debe ser la modificación de la

realidad social para un cambio profundo y significativo.

35

8.2.1.2 Características

Si bien en el desarrollo de la pedagogía crítica a nivel histórico, no ha estructurado una

metodológica para aplicar este complejo sistema de pensamiento. Es por la sencilla razón de

que este modelo pedagógico se va direccionando conforme a las necesidades de cada contexto

socio-cultural, sin embargo, sí se puede establecer fundamentos centrales, ejes trasversales de

trabajo y características generales que atraviesa el pensamiento de Paulo Freire, Henry Giroux

y Peter McLaren

Desde el pensamiento de Paulo Freire, se debe asumir la docencia como un acto puro de

enseñanza, cuyo eje principal será la praxis. Esta debe ser creadora, libertaria y debe oponerse

a una actividad educativa mecánica, pasiva y con compromiso en la transformación social.

Por eso mismo la enseñanza exige un rigor metódico, investigativo y crítico en un panorama

ético y estético, donde se reconozca el sujeto y asuma una identidad cultural. En ese sentido la

evaluación aparece como un proceso de reflexiónamelo sobre su propio proceso de aprender,

es llegar a que el estudiante se construya como un sujeto auto consiente de su propio

aprendizaje.

El teórico Henry Giroux, establece que la pedagogía crítica debe pasar por un programa

escolar comprendido en la teoría del interés mutuo, donde el conocimiento se construye bajo

el reconocimiento de las problemáticas cotidianas. De esa misma manera, se deben establecer

los contenidos escolares, la cual será creada por el profesor y el alumno dando sus

apreciaciones y determinaciones. Esa relación de maestro alumno debe estar guiada por

dialogicidad en la cual el aprendizaje se realiza de manera conjunta

Desde Henry Guirox, se postulan prácticas que tienen como finalidad alcanzar una

conciencia crítica en los estudiantes dentro de su sociedad. Toma como base la teoría crítica,

36

como una nueva manera de leer y releer la realidad. Esto implica una pedagogía de reacción

que constituya una reflexión consenciente y responsable en un sentido sartriano. Esto

constituye a adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.

Sofía flores (2009) escribe un blog referente al pensamiento de Henry Giroux y destaca

cinco características de la pedagogía crítica, las cuales son:

1. Participación

2. Comunicación

3. Humanización

4. Transformación

5. Contextualización

Por otra parte, el académico Peter McLaren aclara que los actores sociales deben

responsabilizarse principalmente como ciudadanos críticos de modo que logre transformar las

estructuras económicas desiguales existentes y las diversas prácticas sociales que legitiman

clases sociales y grietas cultural.

(McLaren, 1997) Invita a analizar la pedagogía crítica desde la relación entre experiencia,

conocimiento y orden social desde una perspectiva transformadora, en un libro titulado

pedagogía crítica y cultura depredadora. Política de opresión en la era postmoderna.

Establece 3 características fundamentales para establecer los principios de la pedagogía

crítica:

• Entiende la educación como un proceso de negociación que facilita la comprensión de

los significados de la realidad. De ahí la importancia de la formación de la autoconciencia,

37

que convierte a la comunicación biunívoca en un proceso de permanente construcción de

significados que se apoyan en las experiencias personales.

• Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La

educación como acción emancipadora debe considerar las desigualdades sociales existentes

en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad y con

la emancipación de las ideologías dominantes.

• Apuesta por la autonomía y el auto fortalecimiento. Debe permitir a los profesores, y a la

comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal

forma que éstas sean la base para la autosuperación.

Entre los elementos que requiere la pedagogía crítica se pueden señalar los siguientes: la

participación, la comunicación, la significación, la humanización, la transformación y la

contextualización.

8.2.1.3 Enfoques:

La pedagogía crítica corresponde a un modelo pedagógico critico-social, donde los

estudiantes desarrollan su personalidad a partir de las necesidades sociales. Posee un

contenido de carácter científico-técnico y una relación académica bidireccional, se postula

como meta el crecimiento del individuo para la trasformación social desde una postura crítica.

(Bravo, 2008) Tiene un artículo titulado La pedagogía crítica, una manera ética de generar

procesos educativos. Donde estructura los componentes de la pedagogía crítica y los agentes

como lo son: los supuestos teóricos, los maestros, la estructura curricular y la didáctica.

38

Supuestos teóricos de la pedagogía critica.

Ramírez Bravo (2008), postula 6 ejes que estructura el contexto de la pedagogía crítica; en

un primer momento a)- la participación social como un proceso de concienciar a la

comunidad educativa sobre la responsabilidad y desarrollo del contexto, b)- la comunicación

horizontal que liga las voluntades en intenciones de los sujetos en igual condiciones de

acción, c)- la significación de los imaginarios enlaza la construcción histórica, sociocultural y

política de un grupo, d)- la humanización de los procesos educativos que sugiere estimular las

habilidades intelectuales, e)- la contextualización del proceso educativo se revierte en la

posibilidad de educar para la vida en comunicación, f)- la transformación de la realidad se

convierte en proceso y resultado de los anteriores factores. En el Artículo de Ramírez, no se

evidencia el pensamiento crítico y el pensamiento marxista como ejes centrales del contexto

de la pedagogía critica.

39

8.2.1.4 Tesis y aportes:

1. La pedagogía crítica debe comprometerse a cambiar el mundo

2. La pedagogía critica como una práctica contra hegemónica en torno a la praxis

3. La pedagogía critica debe ser un medio para responder políticamente a las estructuras

de dominación “teoría de resistencia” H.G

4. Los valores de la pedagogía crítica debe estar encaminado hacia la libertad, la igualdad,

la justicia y la democracia.

5. la comprensión critica desde la pedagogía critica, debe dar como resultado una

emancipación a todo sistema de opresión

6. Mary E.Boyce afirma que son tres los principios de la pedagogía crítica: a)- la

educación no es neutral, b)- la sociedad puede ser transformada mediante el

compromiso de personas conscientes y críticas y c)- la praxis conecta la educación

liberadora con la transformación social.

7. El marxismo no es un dogma. La virtud de la pedagogía Crítica es que asentándose en

el marxismo ha recreado de manera novedosa sus categorías de análisis.

8. El sujeto de la revolución; la pedagogía critica sostiene la importancia de la lucha de

clases y el interés posmoderno de proponer “nuevos sujetos”, incluso considera el

cambio revolucionario dado que el poder se puede ejercerse desde abajo (Marcos).

9. Se integra la tesis de la alienación a la pedagogía crítica.

10. Un nuevo lenguaje para desenmascarar el poder hegemónico y construir una

comunicación popular.

11. La pedagogía critica comprende un fundamento moral y político, la praxis como

acción consciente y reflexiva transformadora, el dialogo como encuentro pedagógico,

40

12. . la participación, la democracia radical y el “empoderamiento”, el contexto educativo

y el contexto social como lugar de intervención, la experiencia vital y el deseo.

13. comprender que el trabajo escolar va más allá de los problemas del contexto áulico, las

escuelas se han de ver como lugares democráticos dedicados a potenciar, de diversas

formas, a la persona y a la sociedad.

8.2.2 Pedagogía de la Imagen

La pedagogía de la imagen y la educación de la mirada, se convierten en la metodología

utilizada para aplicar a la caricatura política como medio de formación de sujetos políticos.

En un artículo publicado en el libro dirigido por Inés Dussel (2006), Masschelein (2006) nos

señala que es necesario dislocar la propia mirada de modo de poder ver diferente, ver lo

visible (en tanto “las distancias, calveros, y perspectivas” no es están escondidas ni están en

algún ´más allá´) y ser transformados –por eso he marcado entre comillas el nosotros-. Eso es

caminar: dislocamiento de la mirada que permite la experiencia, no solo un transcurrir pasivo

(estar bajo el mando de otro) sino un modo de abrirnos pasó en el camino. (Masschelein, 2006

Pág.297). Este texto deja en claro el resignificar el concepto de “crítica” como práctica que

implica necesariamente una transformación personal y liberadora de la mirada.

En este texto de , nos describe la relación entre subjetividades, arte y pedagogía, bajo ese

contexto, la subjetividad, a la que debemos de entender como la compleja trama de los modos

en que lo social se encarna en los cuerpos y otorga al individuo históricamente situado tanto

las posibilidades de reproducción de ese orden social como las de su negación, impugnación y

transformación–, es el intento por hacer salir de la clandestinidad los “ “dispositivos de

41

percepción y respuesta” con que los actores sociales enfrentan la incertidumbre y los riesgos

epocales. Se trata también de una posibilidad de entender la “barbarie civilizada” (Löwy,

2003) desde otro lugar, el de las narrativas, el de la historia con minúscula, el de la verdad

subjetiva que no tiene vergüenza de su posible condición apócrifa porque se elabora desde la

experiencia” (Dussel, “EDUCAR LA MIRADA Políticas y pedagogías de la imagen” , 2006,

pág. 61)

Dentro de la pedagogía de la imagen es importante destacar la relación de la pedagogía y la

sensibilidad, Casi cien años después de que Descartes escribió su Tratado sobre las pasiones,

David Hume, interesado en los mecanismos regulares y las leyes que gobiernan las pasiones,

escribe su Disertación sobre las pasiones, esto lo va a retomar tasset Carmona, en un libro

titulado: David Hume, Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales (1990).

En este libro (tasset Carmona , 1990) se analiza la teoría de las pasiones de Hume el cual

distingue causas y objetos, lo que resulta sumamente relevante para comprender el modo de

operación de éstas. La “causa” sería aquella idea que las excita, mientras que “el objeto” es

aquello a lo que dirigen su atención, una vez excitadas. Me interesa destacar aquí la noción de

“objeto de atribución”, en tanto, nos dice Hume, éste es siempre producido por la propia

pasión, lo que permite desestabilizar la idea positiva de que motivo (causa) y objeto de la

pasión, son la misma cosa, en este caso las emociones subjetivas movilizadas por la historia

entrelazada del fresco que nos ocupa. En otras palabras, el concepto de “objeto de atribución”

de Hume resulta fundamental para comprender los mecanismos a través de los cuales las

pasiones detonadas buscan un “objeto” al cual atribuirle los motivos de la pasión. Entonces, la

“anomalía” es un objeto perfecto para dotar de sentido, explicación, dirección y justificación,

42

a aquello que desestabiliza la comprensión históricamente situada y socialmente producida de

lo que se entiende por normalidad. (tasset Carmona , 1990, págs. 71-72)

El (aparente) saber experto de los medios produce un conjunto de narrativas fragmentadas

sobre lo real, donde se resalta de manera episódica la escena social y sus dramas. Interpela la

subjetividad desde un lugar específico de la narración en una reducción de la complejidad, lo

que tiende a fijar al “simpatizante” en sus certezas, facilitando la emergencia de “objetos de

atribución” que, se asume, son causa, motivo y consecuencia de la pretendida homogeneidad

de un orden social. Dice Hume que “nada excita con mayor fuerza una afección que ocultar

una parte de su objeto envolviéndolo en sombras, las cuales, al mismo tiempo que dejan ver lo

suficiente para disponernos a favor del objeto, dejan aún algún trabajo a la imaginación.

Además de que una incertidumbre acompaña siempre a la oscuridad, el esfuerzo que hace la

imaginación para completar la idea despierta los espíritus, y proporciona una fuerza adicional

a la pasión” (tasset Carmona , 1990, pág. 149)

El papel que Hume otorga a “la mirada” cobra en esta cita toda su importancia,

imaginación e incertidumbre, cumplen un papel fundamental en el manejo mediático de lo

real. Al resaltar ciertos aspectos y ocultar otros, al develar, al insinuar, al silenciar, los medios

contemporáneos no sólo abonan el terreno para la modulación de las pasiones, sino que

proponen cotidianamente unas políticas de la mirada, podría decirse, una pedagogía de la

mirada que incrementa las dificultades para la comprensión multidimensional de la vida

social. Por ello, quizá, la “desestabilización” de la mirada es una tarea que demanda producir,

o más bien restituir, las articulaciones políticas y simbólicas que ineludiblemente atan las

distintas escenas que componen los frescos contemporáneos. Aprender a mirar de otros

modos, puede tal vez, ayudarnos a salir de esa “reprensible posición de espectadores”.

43

En otro texto (Dussel, escuela y cultura de la imagen , 2009), se establece una relación

directa entre la educación y la imagen, y nace de la pregunta; ¿Por qué “cultura de la imagen”

y no “medios”? aclara la autora que en primer lugar, el acercamiento a la cuestión de los

medios, como parte de un proyecto de investigación y acción que viene desarrollándose desde

hace algunos años1, parte del análisis pedagógico del lenguaje audiovisual. Las preguntas

centrales de este análisis tienen que ver con pensar qué pasa con el lenguaje de las imágenes

en un contexto escolar; qué tipo de conocimiento o efectos produce y cuál es su relación con

formas de saber/poder instituidas.

En un artículo de (Peña, Piñeres, & Garcia, 2007) nos habla del papel de la imaginación y

de la imagen en la propuesta pedagógico-formativa de Comenio y para ello se toma el Orbis

sensualium pictus como ejemplo. Los autores muestran cómo en esa obra, Comenio da una

mirada pedagógica al mundo para presentarlo de modo didáctico. Se plantea que el Orbis

Pictus no es sólo una obra para enseñar el latín, sino que existe un gran contenido , desde el

punto de vista pedagógico y didáctico, una concepción de la formación que, además, hace

evidente su fundamentación en la pansofía, en la doctrina de la imago Dei y en el pensamiento

emanantista de Comenio. La pedagogía de la imagen debe entenderse como una relación

imagen-imaginación-pedagogía, este articulo nuestra una mirada pedagógica que acerca a la

imagen y a la imaginación en Comenio y en su Orbis sensualium pictus desde perspectivas

diferentes, a saber: la imagen como fuente de saber pedagógico, la imaginación y la

sensibilidad como perspectivas visuales, que impulsan procesos de formación humanas, la

pedagogía como la imaginación, sueño y utopía. Se reconoce además los factores como la

fantasía entendida que no va más allá del mundo en tanto mundo dado, sino que lo

44

complementa y ayuda a hacerse una imagen más compleja y organizada de él. Así, el mundo

y la fantasía se articulan, en cuanto se trata de un ir más allá del percibir. Y finalmente la

imaginación como capacidad de proyectar algo nuevo no se origina a partir de una lógica

lineal causal, sino de una sucesión esporádica y súbita de momentos en los que se destruyen

órdenes viejos, y mediante asociaciones por medio de las cuales se crean nuevos mundos y

nuevos espacios.

8.3 Sujeto Político

Se debe reconocer, antes de definir al sujeto político, los elementos constitutivos en la

formación de sujetos políticos. En el libro de Ruiz Silva y Prada Manuel (2012) titulado. La

formación de subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. El texto define la

subjetividad como: Construcción social-semiótica en absoluto homogénea y unitaria; más

bien, por el contrario, heterogénea y diversa, fragmentaria y compleja. Establece 4 elementos

para la construcción del sujeto político, entre ellos esta:

8.3.1 La narración:

Se entiende como la capacidad de poder contar y contarse en la recuperación de lo propio y

extraño, es de carácter intersubjetivo en cuanto narramos para alguien y para narrar a alguien,

debe contener criterios de coherencia y fidelidad, enmarcados en la variedad de narraciones y

sentidos.

Este es un territorio simbólico - conceptual, de carácter 1. histórico-cultural, 2. Socio-

cognitiva, 3. De interés público; entendida como una línea multidireccional, que es lo que

marcará su identidad.

45

Dentro de sus características primordiales se encuentra que tiene la capacidad de construir

públicos y que puede usar diferentes elementos, desde la literatura hasta lo audiovisual.

8.3.2 La memoria:

Es parte primordial de la construcción del sujeto, en cuanto lo constituye como particular

histórico, se deriva de 1. Experiencias y vivencias (testimonio), 2. Aconteceres en objeto de

análisis (académico), 3. Éticos y cognitivos (simbólicos); características que, aunque hacen

parte del proceso de aprendizaje, deben entenderse desde su diferencia y alcance.

Quizá uno de los más grandes debates al respecto es sobre un aspecto que generalmente se

muestra como opuesto, el cual es el olvido, pero que es relevante en la construcción del

sujeto, dado que hay que ser crítico frente a los recuerdos y abordarlos bajo dos premisas, no

evaluarlos con sentimientos actuales y no caer en visión monológica que se contraponga al

colectivo.

8.3.3 El posicionamiento:

Es lo que nos permite apoyo en aprendizajes pasados sin clausurar los futuros, es el lugar

desde donde asumir la novedad y comprender la diferencia. Esto por medio de la

consolidación del "YO", que sobrepasa la construcción sintáctica y manifiesta una postura

ante el mundo, teniendo su máxima expresión ante otros, con otros, por otros, a propósito de

otros.

8.3.4 La proyección:

Es la principal capacidad de no quedar prisionero del pasado, de poder entender los

intereses comunes o conciliar los individuales con los comunes; la lógica del mercado ha

transformado la ciudadanía a competencias individuales, llamados valores cívicos, no en

46

subjetividades políticas capaces de consolidar proyectos sociales, que es el campo de la

proyección.

Al perder este elemento en su alcance social, fortaleciendo la autonomía, se centra el sujeto

en ganancia personal, en una explosión de intereses propios, dejando de lado el desarrollo de

capacidades propias, de pensamiento crítico, entre otras, que permitan plantear sueños

realizables, un reconocimiento de lo propio en tensión con lo extraño, siendo allí donde se

difumina quien fija lo correcto y la historia como espacios de posibilidades.

La formación de subjetividad política en Colombia presenta variables y elementos que

intentan refrendarlas

El discurso institucional, que pretende imponerse y de paso fortalecer la tecnocracia y una

incipiente figura de Estado, en un país donde la burocracia es el principal derrotero del

aparataje estatal, constituyéndose en una serie de impedimentos para lograr la plena garantía

de derechos, facilitándole a las instituciones dilatar sus obligaciones y por lo tanto

fortaleciendo la imagen del sector privado como gran canalizador de procesos efectivos y

eficientes.

Las ideologías juegan un papel importante, siendo transmitidas especialmente desde los

docentes, quien permean de forma alguna a sus estudiantes en las aulas con sus pensamientos,

tanto de derechas como de izquierdas, siendo actores claves a la hora de construir tanto sujeto

como discursos. En este punto es clave destacar que este rol en mayoría de casos se de manera

natural y por consiguiente no es un proceso claro, consiente y menos aún crítico, es quizá el

que más puede contener una gran dosis de pasión, teniendo como falencia la no construcción

de capacidad de debate.

47

Desde los partidos políticos, con una imagen tan desgastada socialmente, se apunta sobre

todo a la formación de cuadros que puedan, según el espectro político, ostentar cargos o ser

sujetos críticos, muestra de ello es como se centran en la constitución de grupos de jóvenes en

sus filas, siendo algunas muy esquematizadas y jerarquizadas, mientras otras un poco más

diversas y por tanto dispersas.

En una sociedad como la colombiana, que transita libremente entre la modernidad, la

postmodernidad, incluso la premodernidad, el sujeto político tiende a valerse de los valores

judeo cristianos y económicos liberales como expresión que, más que permitirle sentar una

posición propia, encajar en un esquema de apolítico, con lo que librarse de cargas que puedan

marcarlo dentro de un ambiente tanto de constante conflicto, como de degradación, opresión y

eliminación del otro como opositor transformándolo en enemigo.

El texto analizado, tiene como gran aporte, pensarse los elementos que constituyen a ese

sujeto, poder confrontarse respecto de cómo cada uno de nosotros se ha construido como

sujeto político y en el caso del docente, analizar cuál ha sido su rol como formador del otro.

En un artículo titulado Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y

pedagogía de la memoria. La autora Martha Cecilia Herrera y Gerardo Villafañe Vélez,

(Herrera & Villafañe Velez , 2014) demuestra la relación de la escuela y sujeto político. Nos

aclaran entonces que: Consecutivamente, en los años noventa, las políticas de reforma

educativa en América Latina le asignan tecnocráticamente a la educación, y por supuesto al

maestro, la función de formar para el aprendizaje y ejecución de prácticas altamente

coherentes con los principios neoliberales de eficacia, competitividad y adaptación flexible a

las demandas del mercado, la sociedad del riesgo, del conocimiento, la comunicación, las

redes y la informática (Castell, 1999). Este discurso oficial se soporta en una propuesta

48

pedagógica orientada por estándares de competencias básicas y de procesos de evaluación, en

procura de formar ciudadanos demócratas capaces de aportar a la reducción de la pobreza, el

crecimiento económico, el cuidado medioambiental (sin cuestionar el modelo social

imperante), la gobernabilidad local, la seguridad y la convivencia ciudadana sustentada en la

habilidad individual de tramitar pacíficamente los conflictos.

9. CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

9.1 Diseño metodológico

El siguiente diseño metodológico está direccionado bajo un problema de investigación que

surge del análisis de las dinámicas juveniles actuales en relación con el mundo de la imagen y

la educación. Partimos de la urgencia de cambiar y crear propuestas pedagógicas que brinde

una formación más directa en las dinámicas de los jóvenes actualmente. La educación se ha

aplicado de la misma forma solo varia el método pedagógico, olvidando que vivimos en una

época ciencia, tecnología e imagen y que ocupa un lugar fundamental en el desarrollo de la

vida cotidiana de los jóvenes. En esa lógica es necesario ampliar el campo de la enseñanza,

aplicabilidad y apropiación de la crítica en el aula, mediante la formación a través del arte

como ente desequilibrante y liberado. Se postula, al arte satírico como lo es el caso de la

caricatura política como medio que puede llegar a formar sujetos políticos, críticos y

reflexivos en el aula, que permita de forma directa propiciar espacios de participación política.

De modo que se pretende abrir un abanico de posibilidades pedagógicas y disciplinares

49

cuyo fin debe permitir la innovación educativa y las nuevas formas de percibir la realidad de

los jóvenes. Ahora bien, de este planteamiento nos podríamos preguntar: ¿Podría la aplicación

de la caricatura política como medio, formar sujetos políticos capaces de propiciar espacios de

participación política dentro del colegio? Para el desarrollo de este tema de investigación se

requiere un modelo metodológico que responda a lo que a continuación se presenta.

9.2 Tipo de estudio o investigación

Para el desarrollo de este tema de investigación he identificado que el tipo de estudio que

mejor responde a los objetivos y la finalidad del tema, debe ser un tipo de estudio exploratorio

y descriptivo; dado que se pretende realizar un acercamiento y experimentación con campos

emergentes y con estudios de fenómenos ya conocidos, identificados y estudiados desde otra

perspectiva o enfoque. En este sentido el tipo de estudio exploratorio, permite indagar y

relacionarme con nuevos campos de estudio como lo es la educación de la mirada, la

pedagogía de la imagen, la pedagogía critica, el campo comunicación-educación y el mundo

de la cultura política anclada en la formación de sujetos políticos, entendiendo la cultura de la

imagen o la cultura visual como espacio emergente de formación de sujetos actuales.

Debemos entender el estudio de carácter exploratorio como un tipo de investigación donde

nuestro conocimiento del tema es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más

provisorias conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no. por eso es necesario

explorar e indagar estos nuevos temas emergentes en los que se desenvuelven las nuevas

juventudes. El valor de la investigación de carácter exploratorio es que ayuda a familiarizarse

con fenómenos desconocidos, obtener información para realizar una investigación más

50

completa de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o

variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o surgir

afirmaciones y postulados.

Esta investigación de carácter exploratoria, me permitirá crear un marco teórico y

epistemológico lo suficientemente fuerte como para determinar qué factores son relevantes al

problema y posterior a ello permitir un estudio de carácter descriptivo.

Por otro lado, el tipo de estudio descriptivo, da cuenta de una forma sistemática de un

fenómeno y lo que se busca, es crear condiciones y propuestas que puedan acotar una

búsqueda más profunda del fenómeno. En este sentido la finalidad de este trabajo de

investigación, es proponer, generar y crear una propuesta pedagógica para la formación de

sujetos políticos que puedan propiciar espacios de participación política que conlleve a un

posicionamiento crítico y creativo en el aula.

9.3 Identificación de la metodología de trabajo

Para el buen desarrollo de este trabajo de grado he identificado esta investigación desde un

enfoque de carácter cualitativo, dado que se centra en la naturaleza particular de los procesos

sociales, además, este trabajo se enfoca en el estudio de particularidades de los fenómenos

humanos, buscando crear marcos de comprensión que interactúen con los fenómenos y

también se ajusta a la necesidad del pluralismo investigativo. Dado que mi investigación es

interacción directa para fomentar la creatividad, la reflexión y la crítica en los estudiantes, la

metodología es necesariamente cualitativa, al igual que la producción que se espera con la

aplicación de este trabajo investigativo.

51

En un artículo publicado por (Mendoza Palacios , 2008), establece cuatro características

que definen e identifican la investigación cualitativa,

1. Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de

conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la

medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya

el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

2. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables

las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este

método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al

interaccionismo simbólico.

3. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del

investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de

investigación, para entenderlas.

4. El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo

durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se

manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están

operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos

desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de

investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente,

sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.

52

9.4 Metodología de investigación

9.4.1 Investigación acción participativa.

Dado los desafíos que debemos asumir actualmente para el desarrollo investigativo a nivel

social y en relación con las dinámicas humanas, en cuanto a la relación del sujeto de la

investigación y su objeto de investigación, ya sea para comprobar experimentalmente una

hipótesis, describirla o explorarla; Es necesario el fortalecimiento de nuevos enfoques

investigativos que den respuesta a los fenómenos sociales, que propicie espacios de

participación y apropiación de los procesos investigativo que involucre el impacto de la

investigación como factor activo dentro de la comunidad.

Una de las metodologías emergentes que más se aproxima al interés de esta investigación

se encuentra en la dinámica y los parámetros establecidos por la investigación acción

participativa (IAP). Es la metodología investigativa más acertada para experimentar las

hipótesis planteadas en esta propuesta didáctica, en tanto que responde a las necesidades

frente a las realidades humanas. Para (Rojas , 2011)El gran aporte de esta metodología

investigativa, se centra en la relación unánime entre la acción y la participación como

presencia real de los procesos y fenómenos sociales. Desde que aparece la I.A.P durante la

década de los setentas, se vincula directamente a los procesos sociales, las nuevas pedagogías

del sur entre ellas la pedagogía crítica y con los nuevos postulados frente a la teología de la

liberación. Esto quiere decir que la I.A.P nace desde una orientación netamente sociológica y

53

vinculada de forma constructiva con las teorías de la liberación e independencia de la década.

En su centro investigativo, esta metodología, cuenta con un desarrollo cuyo origen es la

praxis, entendida desde un concepto griego; como la práctica, diferida de la contemplación y

de la especulación. Se debe entender la praxis desde la construcción marxista; como una

acción que conduce a un cambio estructural dentro de una sociedad y frente a los aparatos

ideológicos del estado y/o instituciones sociales.

(Rojas , 2011) Aclara que como método de estudio cualitativo, la I.A.P tiene el objetivo de

interpretar el mundo e intentar cambiarlo, desde la reflexión, el análisis y la cooperación entre

los sujetos involucrados en ella y contrapone los principios del positivismo. Esta metodología

investigativa, se demuestra desde la construcción de preguntas y problemas significativos que

conlleve a la acción, desde una dinámica socio-praxis, Una acción con la participación activa

del investigador y de la población que generen y tengan el propósito de resolver problemas

que los afecta como comunidad. Esta metodología de interacción social, supone un proceso

circular en la investigación, dado que parte de problemas prácticos que busca la

transformación de la realidad existente, facilita la construcción y mecanismo de participación

social desde las dinámicas sociales mismas.

Para (Rojas , 2011)Esta metodología de investigación se caracteriza por ser estructura

desde tres elementos, los cuales son: investigación, acción y participación. A continuación

caracterizaremos cada uno de sus elementos.

Investigación: tiene como fin orientar un proceso o un estudio mediante procedimientos

técnicos sobre determinados aspectos de la realidad, desde una base científica. Con el fin de

brindar conocimientos útiles para actuar sobre la realidad social y generar un cambio

54

significativo. En este tipo de investigación los objetos de estudios se convierten en sujetos de

estudio, ellos son los directos responsables de las transformaciones que se pretendan dar a

nivel social.

Acción: en esta metodología investigativa, la acción debe ser entendida como un modo de

intervención, orientada con una finalidad transformadora, asistencialista y solidaria. Más allá

de ser entendida como el simple actuar, debe ser praxis pura, en un sentido teórico-práctico,

que responda a las necesidades de la investigación y logre una reflexión sobre la realidad,

además de brindar una fuente de conocimientos sistemáticos y resultados para mejorar los

fenómenos sociales y reales de las comunidades. Cuando hablamos de resultados, debe

permitir la organización, la sensibilización, la movilización y la concientización de la

sociedad.

Participación: es una actividad entre sujetos actuantes que contribuyen a conocer y

transformar la realidad latente en la que se desata las demás relaciones sociales. La relación

entre investigadores y la sociedad entendida como objeto de estudio, debe lograr un

enriquecimiento de experiencias, que les permita vincular conocimientos teóricos y

metodológicos que logren democratizar y socializar el saber. En este punto es necesario

aclarar que desde la metodología investigativa de la I.A.P la investigación debe estar al

servicio de la colectividad y debe ayudar a resolver problemas que atentan a la comunidad, de

modo que se convierte en autogestora del proceso y defensora del proceso investigativo.

Este autor define además el replanteamiento epistemológico, político y metodológico,

dado que la participación se convierte en un ente catalizador y detonante de nuevos procesos

investigativos. A continuación se aclara cada uno de los enfoque de la I.A.P

55

Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la

investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la

metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual

implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria.

La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por

los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una

comunidad, los técnicos, los expertos...

Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación

estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la

participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad

social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de

sistema vigente.

Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ( "la ciencia

no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve : a la participación

procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de

sus causas y tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una

planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda

la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y

transformadora de la realidad.

Definiendo mejor la I.A.P, es necesario determinar el tipo de investigador que se requiere

para consolidar los procesos investigativos. Vemos entonces que el investigador debe asumir

otro papel más flexible y encaminado a desarrollar nuevas propuestas en su interacción con la

56

comunidad. Debemos entender al investigador como un facilitador, que estimule el cambio y

transforme las problemáticas de su contexto, mediante la reflexión colectiva. Debe ser un

capacitador en potencia, que estimule la acción y permita examinar diferente alternativas en

pro de brindar soluciones viables al problema que ha estudiado, es un investigador centrado

en el proceso que ha construido más que en los resultados que pueda obtener. (Rojas , 2011)

9.5 Corpus

Como instrumento de investigación se realizara por medio de talleres, se realizan ocho

talleres principales; cuatro talleres enfocados a la formación política de los estudiantes y

cuatro talleres enfocados a la formación artística-creativa. Los ocho talleres se desarrollaran

desde dos enfoques por un lado el enfoque político, que tendrá como objetivo principal la

construcción del sujeto político y el otro enfoque, el arte; que tendrá la finalidad de

sensibilizar, criticar y crear caricaturas políticas como formación ideal de sujetos políticos.

9.5.1 Talleres de política:

Taller 1 (identidad), taller 2 (memoria histórica), taller 3 (posicionamiento), y el taller 4

(proyección). Para el desarrollo de estos talleres de política se tomó como corpus central del

libro de la formación de la subjetividad política, propuestas y recursos en el aula. (Ruiz Silva

& Prada Londoño , 2012). El libro habla de lo cambios constantes de la realidad y el desafío

de asumir la subjetividad política en la escuela. Es una invitación a repensarse como sujetos

políticos y reconocernos como tales. En la primera parte del libro, sobre la construcción de

sujetos políticos resalta cinco elementos fundamentales como lo son la identidad, la narrativa,

57

la memoria histórica, el posicionamiento y la proyección. Para esta propuesta, se remplazara

la narrativa, por la narrativa de la imagen (caricatura política). Lo realmente interesante del

libro de Ruiz y Prada, es la utilización del arte como medio para llegar a la construcción de

sujetos políticos en un ámbito escolar. El libro propone interactuar con las dimensiones del

niño y romper la tradicionalidad instrumental y racional sobre la subjetividad y la identidad.

Alexander Ruiz Silva; es Profesor-Investigador Universitario, en su extenso currículo ha

publicado en revistas académicas a nivel internacional y ha publicado más de 10 libros sobre

fenómenos sociales y pedagogía. Estudio Lengua Inglesa y Lengua Italiana en la Universidad

Nacional de Colombia. Universidad donde más adelante recibe el título de Filósofo. Es

sociólogo egresado de la Universidad Católica de Colombia, es Especialista en Gerencia

Social, egresado de la Escuela Superior de Administración Púbica ESAP, es Magister en

Educación y Desarrollo Comunitario egresado de la Universidad Surcolombiana, y es Doctor

en Ciencias Sociales, egresado de la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales FLACSO,

sede académica Argentina.

Manuel Alejandro Prada Londoño; es profesor universitario e investigador, dentro de su

currículo; cuenta con publicaciones internacionales en revistas de carácter filosófico y algunas

publicaciones de libros de educación y pedagogía. es Licenciado en filosofía egresado de la

Universidad San Buenaventura, es Especialista en Investigación Social egresado de la

Universidad Pedagógica Nacional, es Magister en Filosofía egresado de la Pontificia

Universidad Javeriana, y es Doctor en Filosofía Contemporánea y Estudios Clásicos egresado

de la Universidad de Barcelona.

58

9.5.2 Talleres de Arte:

Los talleres de arte se compone por un corpus enmarcado por la producción de arte satírico

grafico principalmente de cinco caricaturistas políticos del contexto colombiano y una

publicación sobre la historia de la caricatura política en Colombia, del libro Colombia Viva

(2000).

Las caricaturas políticas que se utilizaran para este trabajo de grado, provienen

principalmente de fuentes digitales y páginas oficiales de los caricaturistas como: bacteria,

matador, Calarcá, Vladdo, Montt y Betto. Las caricaturas seleccionadas tienen una

periodicidad no mayor a 10 años.

Bacteria (Jaime Andrés Poveda)

Es un caricaturista nacido en Bogotá, tiene publicaciones en el semanario El Espectador,

Cromos, El Tiempo y Periódico Hoy. Jaime ha participado en exposiciones a nivel nacional e

internacional y tiene reconocimientos por su gran labor en el humor gráfico, es reconocido por

su contundencia con su pluma ácida. Estudio en la Escuela Nacional de Caricatura y es

Diseñador Gráfico egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Tiene gran admiración

Vladdo, Osuna, Pepon y el maestro Calarcá.

59

Figura 1. Los “uribes” bacteria, Se utilizara como presentación del primer taller; se

publica en un artículo titulado, al mal tiempo, buen humor, buena crítica y buena cara. Del

mes de noviembre 17 del 2009.

Figura 2. Escudo de Colombia según bacteria, en un artículo virtual titulado teoría y caos

del escudo nacional. Del espacio virtual en órbita, del domingo 20 de julio del 2014. (Se

utilizara para la construcción del imaginario de identidad y nacionalidad del contexto actual).

Figura 3. “la muerte” esta caricatura se publica en el Espectador digital el día domingo 24

de septiembre del 2017. Esta caricatura se utilizara en el primer taller para detallar la técnica

del dibujo y la aplicación de la teoría de la imagen

60

Matador (Julio Cesar González)

Julio César González nació en Pereira en 1969. Se inició como creativo publicitario. Sus

primeros trabajos humorísticos los realizó para el periódico 'El Fuete' y para la gaceta de cine

de Comfamiliar, de su ciudad natal. Ha participado en bienales de humor y la sátira en

Grabovo (Bulgaria). Sus trabajos han sido publicados, en el 'Diario del Otún', 'La Tarde', 'El

Espectador', 'Revista Semana', 'Revista Credencial', 'Portafolio', 'Soho' y 'Revista DONJUAN',

entre otros medios nacionales e internacionales. Actualmente es caricaturista del periódico EL

TIEMPO. (Gonzales "Matador")

Figura 4. Se utilizara la caricatura “Colombia un país feliz”, en el primer taller, para

analizar el imaginario frente a la identidad a la cultura Colombiana. Y trabajar sobre la

estructura gráfica y la composición técnica del dibujo. La caricatura es extraída de un espacio

en la web titulada almojábana y chocolate, el día 15 de septiembre del 2015.

61

Figura 5. La caricatura “sin tetas no hay paraíso”, de matador, se utilizara para la

formación política de los estudiantes en el segundo taller y estará presente en los talleres de

dibujo técnico. Esta caricatura es abstraída de twitter.com directamente del perfil de matador.

El dia 6 de agosto del 2016

Calarcá (Arlés Herrera)

Arlés Herrera, ‘Calarcá’, ha sido un militante revolucionario de toda la vida. Su

concepción revolucionaria del mundo la ha puesto al servicio del arte, como caricaturista,

pintor, escultor. Pero también como periodista, que no sólo ha contribuido con sus trazos,

cada semana, a la ilustración política en VOZ, sino como comentarista crítico del trabajo que

hace el equipo de redacción de este semanario. Sus opiniones siempre han sido un faro que

guía el trabajo de los redactores. (Herrera "Calarca", 2014)

62

Figura 6. La caricatura del “nuevo escudo de Colombia” se utilizara en el primer taller de

arte, con el fin de estudiar los imaginarios sobre la identidad nacional, además también se

trabajara la técnica del dibujo. Esta caricatura es extraída de un blog titulado noticias de

cartoon Colombia, el sábado 21 de febrero del 2015.

Vladdo (Vladimir Flores)

Es un caricaturista, periodista e ilustrador, sus caricaturas se han publicado en las

principales revistas y periódicos del país, entre estas las más importantes son: el diario nuevo

siglo, portafolio, semana y el tiempo. Ha recibido grandes reconocimientos como el premio

nacional de periodismo Simón Bolívar, el premio nacional de periodismo del círculo de

periodistas de Bogotá, el premio a la excelencia otorgado por la sociedad interamericana de

prensa, y el premio a la excelencia de la Society for News Design.

63

Figura 7. Se utilizaran las caricaturas de “Aleida” para analizar la ideología de género, los

imaginarios sexuales a nivel social y analizar la estructura técnica que maneja el dibujo. Esta

caricatura es extraída de la red social twitter de la revista semana. 18 de diciembre del 2013.

Figura 8. “la casa de nari”, se utilizara para analizar la imagen y el tipo de dibujo que

maneja, además de analizar la simbología como estructura critica del primer taller de arte.

Tomado de vladdomania, agosto 17 del 2010.

64

Montt (Alberto José Montt Moscoso)

Es un artista plástico y diseñador gráfico, nacido en Ecuador, Pero radicado actualmente en

Chile. Es conocido por sus ilustraciones caricaturescas en dosis diarias desde el 2006. Trabaja

para diarios como el mercurio y revistas que pasa, capital y blank.

Figura 9. Se utilizara para analizar la estructura gráfica y la técnica del dibujo además de

analizar la teoría del color. También se analizara el mensaje crítico y la simbología en la

caricatura. Se ejecutara en el taller técnico de dibujo. Extraído del sitio web dosisdiarias 08 de

septiembre del 2017.

Betto (José Alberto Martínez)

Alberto Barreto nació en Bogotá, en 1971. Es diseñador gráfico de la Universidad Nacional

de Colombia. Obtuvo mención meritoria con su trabajo de grado 'Desplazados y Medios'.

Empezó su carrera como caricaturista e ilustrador en la revista 'Aló Computadores', y ha

trabajado para diversos medios como 'UN Periódico', 'Revista Semana Viajes', 'El Periódico

de Chía', 'Revista Carrusel' y 'Editorial Gamma', entre otras colaboraciones en el marco

65

nacional e internacional. Actualmente, es caricaturista e ilustrador del periódico EL TIEMPO

y docente de diseño. (Martinez "betto")

Figura 10. Se utilizara esta caricatura de betto, para analizar la teoría de la imagen, la

teoría del color, el trazo y la técnica gráfica. También se analizara la importancia de los

personajes en la caricatura política y la simbología de la caricatura. Se aplicara en el segundo

taller de arte, sobre técnica del dibujo. Esta caricatura es extraída del blog del caricaturista

sábado 19 de septiembre del 2009

9.6 Universo o población

Los sujetos con los que interactuaré a través de esta investigación pertenecen al plantel

educativo colegio Instituto de Educación Elemental Preescolar y Secundario INELPRES, de

carácter mixto y educación formal. Está ubicado en el barrio Madelena de la localidad 19 de

Ciudad Bolívar, donde oscilan sujetos entre los estratos 2, 3 y 4. Las condiciones de vida no

66

son negativas, pero hay serios problemas de consumo de sustancia psicoactivas, problema de

tolerancia y resolución de conflicto y no se evidencia espacios de participación política. En

esta institución se abrirá un taller de formación política direccionado desde la pedagogía de la

imagen y la pedagogía critica mediante las dinámicas que se presentan en relación con la

caricatura política. El taller estará conformado por una población de 20 a 30 estudiantes, que

oscilan entre las edades de 14 a 18 años. Los cuales son conformados por los grados de octavo

a once. Este taller de formación política se implementara a partir del mes de febrero del año

2017. Este espacio es factible que se desarrolle, dado que soy docente de ciencias sociales,

políticas, económicas y filosofía del plantel educativo en la sección de secundaria.

9.7 Recolección de información

Dentro de la técnica de observación utilizaré, como instrumento de recolección de

información, el diario de campo, que son relatos cotidianos de experiencias vividas y

observadas por mi parte como (sujeto observador). Además tendré apoyo de dispositivos

mecánicos como cámaras o celulares para realizar un registro fotográfico, el cual me debe

permitir mantener la información de una forma precisa en los diversos momentos. Por parte

del docente investigador, llevaré un diario de campo como instrumento utilizado para registrar

aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo

es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los

resultados. En esa media destaco 4 características del diario de campo

1. Este desarrolla la capacidad de observación generando así un pensamiento reflexivo.

2. En la enseñanza da inicio de un proceso de investigación-reflexión.

67

3. Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto.

4. Facilita la toma de decisiones.

El diario de campo sirve para proyectar las reacciones de la persona que investiga durante

el ejercicio de su actividad, permite identificar el nivel y desarrollo del sentido crítico a cada

alumno y le posibilita en áreas de la formación, crear mecanismos o incluir estrategias que

favorezcan el análisis profundo de las situaciones y la toma de posturas, incluso públicas,

coherentes con el profesionalismo y la ética.

Respecto al proceso formativo, no solo en lo académico sino en lo personal, también se

evidencia en el estudiante el desarrollo del llamado “sentido crítico”, y el diario resulta ser

propiciador y potenciador. Tomar conciencia de las condiciones particulares y asumir una

postura de aceptación y búsqueda de superación de las limitaciones, los preconceptos y los

pre-juicios, entre otros, es un avance formativo, difícilmente evidenciable en otro tipo de

fuentes o estrategias de información para la evaluación del estudiante.

También se realizara la recolección de datos, mediante una matriz de doble entrada que

también será un mecanismo para analizar los datos obtenidos por cada taller realizado, se

recogerá los datos y se analizar desde una la matriz desarrollada en Excel para poder copilar

de forma amplia y directa los datos. A continuación se presenta una muestra del formato que

se aplicara para recolección y análisis de datos. .

68

Figura 11. Esquema de la matriz de doble cruce de información

También se vio la necesidad de crear, un formato de análisis de caricaturas políticas, no

solo tiene la función de recopilar la muestra de 5 estudiantes y su creación artística, sino que

también permite el análisis desde los factores como la estética ,lo político y lo sensible

Producción

artística

Factor estético

Factor político

Factor sensible

.

69

Figura 12. Formato de análisis de caricatura política

9.8 Modalidad de operación

9.8.1 El taller

Desde hace algunos años la práctica ha perfeccionado el concepto de taller extendiéndolo a

la educación, y la idea de ser "un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para

hacer o reparar algo, lugar donde se aprende haciendo junto con otros" esto dio motivo a la

realización de experiencias innovadoras en la búsqueda de métodos activos en la enseñanza.

Melba Reyes define el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se

unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico.

Por otra parte; Ezequiel Prozecauski cita los siguientes conceptos: “El taller es una realidad

compleja que si bien privilegia el aspecto del trabajo en terreno, complementando así los

cursos teóricos, debe integrar en un solo esfuerzo tres instancias básicas: un servicio de

terreno, un proceso pedagógico y una instancia teórico-práctica.”

Los talleres consisten en contactos directos con la realidad y reuniones de discusión en

donde las situaciones prácticas se entienden a partir de cuerpos teóricos y, al mismo tiempo,

se sistematiza el conocimiento de las situaciones prácticas. La ubicación de los talleres dentro

del proceso docente, para una mayor comprensión se ha graficado de la siguiente manera:

PRACTICA

TEORIA TALLER

70

“El taller es por excelencia el centro de actividad teórico-práctica de cada departamento.

Constituye una experiencia práctica que va nutriendo la docencia y la elaboración teórica del

departamento, la que a su vez va iluminando esa práctica, a fin de ir convirtiéndola en

científica”.

La propuesta para este trabajo de investigación es la ejecución de los talleres como una

estrategia pedagógica e investigativa que comprende: objetivos, métodos y técnicas; en este

sentido la estrategia es la totalidad, es la que da sentido de unidad a todos los pasos de la

enseñanza y del aprendizaje. Los talleres deben realizarse más como estrategia operativa que

como simple método o técnica.

Este proyecto investigativo comprende un total de ocho talleres, cuatro en caminados a la

formación de sujetos el cual llamaremos el eje política y cuatro proyectos encaminados a la

producción de creaciones critico-reflexivas (caricaturas políticas). Y pasara por tres

momentos fundamentales en el desarrollo de la caricatura política como lo son el momento

sensible, practico y creación donde se complementara con los cuatro talleres de política que

tendrán la función de formar al sujeto político desde 4 factores como lo son: la identidad, la

memoria histórica, el posicionamiento y la proyección.

A continuación se presentara el cronograma de aplicación de los talleres:

ARTE POLÍTICA

Taller 1 teoría de la imagen momento

sensible (introducción a la caricatura

política)

Jueves 19 de octubre del 2017

Taller 1 construcción de sujeto político

(trabajo de identidad)

Martes 17 de octubre del 2017

71

Taller 2 practico (creación de caricaturas

políticas)

Jueves 26 de octubre del 2017

Taller 2 construcción de sujeto político

(trabajos de memoria histórica)

Martes 24 de octubre del 2017

Taller 3 momento creativo (creación de

personajes)

Jueves 7 de noviembre del 2017

Taller 3 construcción de sujeto político

(trabajo de posicionamiento)

Martes 9 de noviembre del 2017

Taller 4 momento (culminación del

procesos, evaluación)

Jueves 16 de noviembre del 2017

Taller 4 construcción de sujeto político

(trabajo de proyección)

Martes 14 de noviembre del 2017

Figura 13. Esquema de la construcción del sujeto político

Cronograma de trabajo

72

Elaboración del material para la aplicación de los talleres

Teoría de la imagen (momento sensible) (A1)/ taller de identidad (p1)

Momento practico (A2)/ taller de memoria histórica (p2)

Momento creativo (A3)/taller de posicionamiento (P3)

Evaluación del proceso (A4) /trabajo de proyección (P4)

Recolección de datos

Análisis de la información

Hallazgos y conclusiones

Septiembre

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 1

Octubre

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 (P1) 18 19 (A1) 20 21 22

23 24 (P2) 25 26 (A2) 27 28 29

73

30 31 (P3)

Noviembre

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 (A3) 3 4 5

6 7 (P4) 8 9 (A4) 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 1 2 3

Diciembre

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

Enero 2018

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

74

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

Febrero 2018

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

25 26 27 28

Marzo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31

Abril

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

75

1

2Entrega 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30

76

10. Análisis de resultados:

Tras el cierre de la etapa de recolección de datos, se dará el análisis a los talleres aplicados

para establecer la correlación con la pregunta problema y los objetivos establecido a lo largo

de esta tesis de grado, este análisis estará apoyado en los diarios de campo para brindar una

visión más amplia y concisa a los hallazgos y más adelante a las conclusiones del trabajo.

Posterior a la aplicación de los talleres, se procedió a crear una matriz de doble entrada para

cada uno de estos; a continuación, se presenta el calendario de aplicación de cada uno de los

talleres desde los dos ejes trabajados: el arte y la política. De esta forma se dará el análisis

por el orden de los talleres y por los ejes temáticos constituidos en la esencia y el sentido de

cada taller.

10.1 POLÍTICA

10.1.1 Taller número 1 (Identidad)

El taller de i dentidad y en su totalidad, el eje de política, es construido a partir del libro de

Alexander Ruíz Silva y Manuel Prada Londoño, titulado: “La formación de la subjetividad

política. Propuestas y recursos para el aula.” Publicado por la editorial Paidós en el año de

(2012). Este libro nos habla de 5 componentes necesarios para la construcción de sujetos

políticos en el aula: la identidad, la narración, la memoria histórica, el posicionamiento y la

proyección. De estos componentes el único que no se trabajara será el componente de la

narración, dado que la producción que se pretende es a través de la narración grafica a lo largo

de este trabajo de grado. Estos componentes que postula el libro va en un orden evolutivo,

77

desde el reconocimiento del quién soy yo dentro de la sociedad, hasta la proyección y la

acción del sujeto como se actuante en la sociedad.

El taller realizado el día 17 de octubre del 2017, se realizó en jornada escolar y con la

población que compone el semillero de ciencias sociales del colegio INELPRES de madalena,

ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar. El taller número 1, tiene como única finalidad

contextualizar y definir que es “la identidad”. Se desarrolla el taller en una forma de lectura

guiada, de modo que se aclaran los conceptos, se comprenden las categorías y el sentido del

texto. Finalmente el objetivo de este taller es el reconocimiento de “quién” es cada uno de los

estudiantes. Intentándose acercar a las definiciones más abstractas que los componen y

definen su identidad a partir de la historia que los ha hecho quienes son.

Como construcción de sujetos políticos, es necesario pasar por una primera etapa o

momento, que es la consolidación o la búsqueda y reconocimiento de la identidad, posterior a

ello, se debe establecer pautas necesarias para consolidar su memoria histórica como sujetos

activos que conlleven a generar un acto y posicionamiento. Este taller se nutre

sustancialmente con el primer taller de arte, cuyo objetivo principal es establecer la conexión

que tiene el sujeto con el arte y para ello necesitan definirse y saber sus perspectivas y

expectativas frente al arte crítico.

Este taller (anexo 6) elabora 6 preguntas con el fin de comenzar a direccionar y entender la

actitud y el pensamiento crítico de los estudiantes como sentido de la existencia humana y

proyecto de vida. Las preguntas fueron las siguientes:

¿Identifica cuál es tu carácter, tus miedos y tus anhelos?

¿Cuáles son tus mayores defectos y cualidades que te caracterizan?

¿Qué quieres llegar a ser… y que tendrás que hacer para lograrlo?

78

¿Qué piensas de la sociedad que te rodea?

¿Qué harías tú para cambiar el mundo dónde vives?

¿Quién soy yo?

Dado que son 20 estudiantes con los que se elaboró estos talleres, se decidió tomar una

muestra representativa de 5 estudiantes de forma aleatoria, esto representa un 25% de la

población. Sus respuestas escritas, fueron colocadas en una matriz de doble entrada (Anexo

14) para reconocer aspectos relevantes, repetitivos y en común. Además de identificar

aspectos divergentes que se podrían presentar.

Sobre la primera pregunta, ¿identifica cuál es tu carácter, tus miedos y tus anhelos?, la

matriz de análisis resalta en los estudiantes una intención de hacer algo, se evidencia una

crítica directa a la realidad que los rodea y un deseo de conocimiento, además de la necesidad

de "cambiar el mundo" es un factor repitente y en común que tienen los estudiantes, se

evidencia la capacidad activa de hacer algo y tomar las mejores acciones y decisiones en favor

de los demás. Son visionarios, hay un temor para enfrentar la sociedad, pero no se cohíbe la

posibilidad de hacer algo.

Retomando el diario de campo (Anexo 6.1) y Lo observado mientras los estudiantes

realizaban esta pregunta; fue un silencio absoluto… no porque no tuvieran nada que decir, si

no por el contrario no encontraban las palabras para expresar todo lo que sentían, preguntas

como: profe: ¿por dónde empiezo?, ¿se lo puedo entregar la próxima clase, no creo que

alcance…tengo mucho que decir?, ¿esa pregunta esta compleja?... etc. Si bien todos en la

muestra contestaron la pregunta, se pudo evidenciar que les cuesta reconocerse a sí mismos,

es una pregunta confusa para ellos, porque no se detienen un momento y se preguntan ¿qué es

lo que quiere?, ¿quiénes son?, ¿Qué espera de la vida? … estamos frente a una juventud que

79

vive esporádicamente el día a día pero olvidan la construcción de su futuro como meta y

como construcción propia. Y se entregan al destino como factor instaurado por fuerzas

supremas y no por su propia voluntad. Vivimos de una forma tan rápida pero olvidamos

quienes somos. Quizás la rutina suele apagar el sueño, pero los resultados muestran que aun

llevan encendida la chispa que querer hacer y cambiar su entorno. Ya está la voluntad… lo

que no saben es como hacerlo… y aunque dicen que la pregunta es confusa y divaguen

bastante en contestarla…los resultados de ese cruce dan luces frente a su acción política.

Conforme a la segunda pregunta: ¿cuáles son tus mayores defectos y cualidades?, la matriz

arrojo resultados que permiten ver que hay un reconocimiento directo de sus mayores virtudes

y defectos, no les cuesta mucho trabajo en reconocerlo. Se evidencia una actitud de Entrega

por el otro, además de un carácter fuerte, son comprometidos por el bien común, y tiene una

gran capacidad de liderazgo. Es más sencillo reconocer sus cualidades y defectos, que

reconocer lo que quieren ser, sus temores, sus anhelos y lo que son. Lo que observe al

responder esta pregunta fue una sinceridad directa de los estudiantes; -profe: la debo

contestar, usted ya sabe cómo soy yo. Esa afirmación implica un reconocimiento directo de lo

que es como constructo social, lo que demuestra pero no como verdaderamente se concibe.

Una estudiante pregunta: ¿profe, me dicen que uno de mis defectos es ser malgeniada, usted

cree que soy así?... le respondo, tú crees que eres así... si profe; lo soy. Esto evidencia que los

defectos y cualidades de cada uno de los estudiantes son construidos y asumidos por visiones

de otros, el ser humano se define por lo que los demás consideran que es y por sus acciones

que lo comprometen a recibir socialmente cualidades o defectos por el comportamiento que

demuestra socialmente. Sus cualidades son la ayuda al otro, se despegan del yo quiero, del yo

soy… sino del yo no existo sin el otro. Capacidades inherentes que deben tener sujetos que

80

busquen una proyección y posicionamiento a nivel social, en la construcción contante de

sujetos políticos.

En la tercera pregunta; ¿Qué quieres llegar a ser… y que tendrás que hacer para lograrlo?,

se buscaba que el sujeto político en construcción desde el primer factor que es la identidad,

logre una proyección en el tiempo y más adelante logre un posicionamiento que determine su

modo de vida. Esta pregunta fue pensada para saber si los estudiantes se plantan un proyecto

a futuro, y si este proyecto vincula intereses en su formación profesional. Las respuestas que

arrojo la matriz, identifica que hay claridad sobre la entrega absoluta a la academia para lograr

lo que quieren, los jóvenes piensan primeramente en el presente; sin embargo se evidencia

una estructura para conseguir sus metas y además tienen muy en claro sobre cómo lograr y

desarrollar sus metas. La gran mayoría se proyecta como profesionales, motivados para

cambiar su entorno y ayudar a los demás. Son conscientes sobre qué es lo que deben hacer

para lograr sus objetivos. Y la gran mayoría sabe que es lo que quiere ser. Durante esta

pregunta, los estudiantes no duraron mucho tiempo para responderla. Inclusive algunos de

ellos no se proyectan viviendo en este país.

En la cuarta pregunta, la cual fue la más compleja, y en ella algunos deambularon mucho

en la respuesta, otros ni siquiera la respondieron. La pregunta trasciende de tal manera que se

centra en un debate actual filosófico sobre que el ¿Quién soy yo?...esta cuarta pregunta se

hace de ultimas, para lograr consolidar la definición del sujeto y como ellos son percibidos

como sujetos actuantes. La respuesta es la definición de ellos como un conjunto de

emociones, factores empíricos y aspectos culturales adquiridos. Se identifican como

estudiantes, individuos, personas, seres humanos que intentan dejar huella en la sociedad y

tratan de hacer el bien, recalcan bastante la intención de ayudar a los demás, buscan ayudar el

81

mundo. Son personas de actos acciones. Además se evidencia un pensamiento crítico al hablar

de los impedimentos sociales para hacer el bien. Se definen como el conjunto de cada uno de

los aspectos que componen a una persona, sueños, miedos, defectos, cualidades, una persona

con pasado, un presente y un futuro.

10.1.2 Taller número 2 (memoria histórica)

El segundo taller (Anexo 8) sobre memoria histórica, se realiza el 24 de octubre del 2017,

tiene el objetivo de trabajar el tema de memoria histórica desde el libro de Ruiz y Prada, como

un segundo factor que construye al sujeto político en el aula. Con el fin de hablar de una

historia colectiva que nos forma como sujetos activos en una sociedad. Se debe enseñar como

un concepto ideológico e histórico que busca el recuerdo del pasado como un factor de valor y

aprendizaje para la conformación del sujeto político. Después de leer el taller sobre memoria

histórica, aclarar los conceptos y contextualizar las categorías mediante la metodología de

lectura guiada y desarrolladas desde las perspectivas de las pedagogías críticas, se dejan una

serie de preguntas que fueron cruzadas en la matriz de análisis.

La primera pregunta sobre ¿Cuáles crees tú que son los tres hechos o fenómenos históricos

que han marcado el direccionamiento político del ser colombiano?, esta pregunta tiene el

objetivo de hacer un trabajo de memoria y reflexión sobre los hechos históricos más

importantes que han marcado la memoria del país, y además analizar como esto nos afecta

como ciudadanos y como sujetos colectivos. Se busca en este momento el análisis histórico

macro del país o de coyuntura que sucedieron para entender la actualidad y el presenta, con el

fin de consolidar una memoria que preserve el pasado y proyecte reflexividad en el futuro

como un posicionamiento o una proyección como sujeto colectivo y constituido por su

historia. La matriz arrojo el siguiente resultado: los estudiantes hacen referencia y concuerdan

82

que un aspecto que marco la memoria histórica del colombiano fue el asesinato de Jorge

Eliecer Gaitán y lo ponen como punto de partida a todas las demás problemáticas que han

marcado el país, dado que es el origen de la violencia en su mayor esplendor. Toman otros

hechos históricos recurrentes como el fenómeno del narcotráfico, el periodo de Álvaro Uribe

Vélez y la toma del palacio de justicia como aspectos que mantienen las problemáticas

sociales por las que atraviesa la sociedad, por otro lado, se evidencia que el estudiante asume

una memoria macro en el análisis de su cotidianidad pero le cuesta asumir los fenómenos en

un estado micro. No reconocen una memoria histórica de base o desde abajo, sino una historia

común que los constituyen como seres con una identidad nacional. Es importante reconocer

las palabras como el miedo, la persecución, la inseguridad y la muerte en el discurso que se

utilizan.

En la segunda pregunta sobre ¿Qué factores crees tú que han hecho que seas una persona

crítica?, se hace bajo la óptica anterior en la cual ellos se reconocen como personas reflexivas

y críticas que quieren proponer un cambio, esto fue claro al socializar las repuestas del primer

taller de política sobre la identidad y como resultado de la matriz en el cruce de las respuestas

del primer taller (identidad), y además bajo el supuesto que los que conforman el semillero de

ciencias sociales tienen características comunes en el análisis crítico de la sociedad que los

rodea y se apropian de las prácticas políticas del colegio. El análisis obtenido frente al cruce

de la matriz para esta pregunta; se encuentra factores como la lectura y el arte, ellos aclaran

que el aspecto que han constituido a que sean sujetos críticos, es la lectura, mucho antes que

el arte en general, dado que desarrollan sus competencias en lenguaje (tradicionalismo), son

sujetos que se alimentan a través de la capacidad de escucha, dado que un factor fundamental

en la formación critica es el debate, las charlas, los juicios éticos, filosóficos y sociales. Por

83

otro lado, su constitución como sujetos críticos se da por acontecimientos que, bajo sus

repercusiones sociales dieron independencia y cuestionamientos del entorno. Son sujetos

marcados por la misma sociedad. Seres cercanos que inculcaron una actitud autónoma de

conocimientos, para crítica la realidad.

Otro aspecto importante es que se asumen y se reafirman como seres críticos. Vemos en

este aspecto, que la construcción de sujetos políticos no solo se da por influencias de sus

parientes o instituciones más cercanas, sino porque son sujetos marcados; esto quiere decir

que no todos los jóvenes tienen la cercanía y la reflexión para ser sujetos políticos. En este

cruce lo interesante es analizar que hay algún aspecto en su vida que los marco para ser seres

críticos, hay un quiebre que los consolidan con otra forma de mirar la sociedad, de sentir y

pensar, de igual forma. Dado la complejidad de sus quiebres no se indago sobre el momento o

suceso de coyuntura en el pensamiento de estos jóvenes para no despertar emotividades y

perder objetividad, dado que se da un paso así la vida personal e íntima de los jóvenes.

Para culminar el 2 taller sobre memoria histórica, se pregunta sobre ¿Qué factores crees tú

que son importantes para que NO se desarrolle una actitud crítica?, el objetivo de esta

pregunta es reconocer los factores que limita o no permite un libre pensamiento, se busca

reconocer los factores limitantes del pensamiento crítico en los jóvenes desde sus vivencias y

la sociedad que los rodea. Así como se deben reconocer los factores que contribuyeron a la

construcción de un pensamiento crítico, también es importante conocer cuáles son los factores

que limita, para dar una mirada más amplia a los fenómenos por el que atraviesa la juventud,

que como muestra representa el pensamiento de la mayoría de los jóvenes de la localidad 19

de ciudad bolívar en la ciudad de Bogotá. El resultado de este análisis fue el siguiente: los

estudiantes son conscientes que los factores que no permiten una actitud crítica en una

84

sociedad se encuentra en elementos que componen la educación, argumentan que la escuela

no permite el libre pensamiento, dado que coarta o limita el posicionamiento y la libre

opinión. Piensan que los sujetos que se forman en la escuela no salen con un carácter crítico,

si no con una mentalidad bancaria. La escuela no forma sujetos críticos, si no obedientes.

Tampoco forma en la ciudadanía y en la lectura.

También hay una afirmación general donde los estudiantes perciben una mentalidad del

colombiano promedio mediocre, porque fortalecen una cultura facilista y dependencia del

pensamiento de los demás además, hacen referencia al el miedo a expresar el pensamiento

propio y ser discriminados y juzgados socialmente. Por otro lado, el estudiante reconoce que

el conocimiento esta en provecho de ellos mismos para suplir un bienestar individual.

Los factores que consolidan o hacen fuerte la ignorancia son las redes sociales y los medios

de comunicación. Vemos entonces que ellos reconocen que un aspecto que limita el

pensamiento crítico, es el miedo a pensar diferente y los reconocen las falencias y el interés

que hay en la escuela en fomentar estudiantes sumisos.

10.1.3 Taller número 3 (Posicionamiento)

El cuarto factor que forma el sujeto político en el aula, es el posicionamiento. Ya se ha

trabajado los tres componentes de formación del sujeto, como lo son: La identidad, la

memoria histórica y la narración la cual se constituirá desde la imagen. Y esta será una

constante en los talleres de arte y de caricatura política. El factor del posicionamiento enfrenta

al sujeto a tomar un lugar en su contexto para fortalecer su pensamiento y direccionar su

propia vida en torno a lo que considere correcto hacer. El posicionamiento es el paso por la

85

identidad como sujeto que pertenece a una sociedad y reconociendo lo que es. La memoria

histórica, ubica al sujeto en el pasado común y que su constitución como sujeto es el peso

histórico que lo ha forjado cono sujeto reflexivo, activo y pensante que no olvida la memoria,

por el contrario aprende de ella para mirar hacia el futuro y buscar lo mejor en la sociedad. La

narración es el medio donde expresa su pensamiento, sus emociones, su actitud crítica y su

visión de sociedad. Se debe aclarar que para que un sujeto llegue a tomar un posicionamiento

debe tener en claro los puntos anteriores. Tras la lectura guiada del taller (anexo 10), realizada

el día 9 de noviembre del 2017, sobre posicionamiento, y aclarar los conceptos de la guía, se

procedió a la solución de las preguntas. En primera instancia, se pregunta sobre ¿cuál es la

percepción que tienes sobre la sociedad que le rodea? , el objetivo de esta pregunta, es partir

de una base para posicionar el sujeto. Es ilógico, realizar un posicionamiento dejando de lado

la sociedad que le rodea. Para tomar una opinión o una postura sobre algún tema, primero se

debe tener un acercamiento y un conocimiento sobre el fenómeno o los factores a los cuales o

se va a oponer o los va a defender. Es sobre el análisis de estos factores que se va a tomar un

posicionamiento, por ende es importante enfatizar en el contexto como un espacio de acción e

interacción necesaria de sujeto y el posicionamiento como reacción del sujeto. El cruce de la

matriz arrojo que los jóvenes ven a la sociedad como una sociedad dependiente, una sociedad

con cosas tanto positivas como negativas, pero se debe fortalecer las cosas positivas. Los

jóvenes hablan de que realmente la familia, donde se conservan la formación ética, que si la

familia está actuando de una forma inadecuada, de esa misma forma actuara la sociedad.

También dicen que la sociedad en la que vivimos actualmente, está llena de prejuicios,

estereotipos, tabús, maldad y mentiras. La cual busca convertir a las personas en individuos

vacíos, sin ética, sin valores, sin pensamiento crítico y sin mucho menos amor.

86

Sin embargo se estructura la idea de la juventud, como un grupo revolucionario, y de

esperanza, pero coartada, minimizada y limitada por una sociedad mayor que los ve como

inútiles y poco activos y preparados para entender la sociedad. La juventud se cuestiona, odia

el control y la opresión, por eso siempre quieren algo mejor. Es una juventud es inconforme.

Este análisis evidencia, en primera instancia los desafíos para afrontar a una sociedad

limitante y sesgada a un pensamiento juvenil de cambio, Por otro lado deja ver que los

jóvenes tienen voluntad de transformación. Se habla de una sociedad vacía, que solo vive el

día a día y poco o nada les interesa saber que los que sucede a su alrededor, se habla de

individuos, poco de humanidad.

La segunda pregunta del taller: ¿Qué puedes hacer para cambiar la sociedad?, hace

referencia, a que ya se analizó las problemáticas sociales y se pretende dar solución directa a

las problemáticas que han evidenciado, conforme al desarrollo de la primera pregunta de este

taller. El objetivo es establecer el cómo puede dar solución a estas problemáticas para ir

posicionando la acción de los sujetos en confrontación de la sociedad que están definiendo. La

respuesta de los estudiantes a grandes rasgos fue establecer una unión u organización de

personas con un pensamiento crítico, que representen y tengan el objetivo de resignificar al

otro como un igual, de modo que se estimule el pensamiento propio,

se aboga por un cambio de valores éticos y morales y fortalecer prácticas como el arte y la

política, dejando de lado los prototipos, las redes sociales y lo superficial. Hablan también,

que el reconocimiento de sí mismo es fundamental, dado que es un acto de ejemplo social y

las acciones en pro de la sociedad para mejorarla. Se sintetiza el cambio por medio de

acciones pequeñas, para esto se requiere un cambio por sí mismo, de modo que permita al

otro reconocerse como un ser autónomo y diferente, el cambio es individual, pero para llegar

87

a esto se requiere una educación critica, no tradicional, los maestros deberían enseñar a sentir,

estamos en una sociedad blindada que dejo de sentir. Otro aspecto es fortalecer La lectura,

ya que esta permite dar vida a la sabiduría, la investigación, la indagación y el

autocuestionamiento. Desde esta pregunta se va proyectando el posicionamiento de los

sujetos, dado que se ha intentado reconocer un problema y se propone soluciones a este, sabe

que hay cosas que se deben cambiar para lograr una sociedad más equitativa y desigual. De

este modo el sujeto está logrando posicionarse críticamente para confrontar su sociedad, no

atacándola, sino reconstruyéndola.

La última pregunta de este taller entra directamente a posicionar al sujeto dentro de las

dinámicas de la política, con el objetivo de saber si hay algún direccionamiento ideológico

que los hayan constituido como sujetos políticos. Se pregunta entonces: ¿desde qué aspectos

ideológicos me identifico para posicionarme en la sociedad? La respuesta obtenida tras el

cruce en la matriz, fue que no se evidenciaba algún direccionamiento político o una afinidad

ideológica clara, se sitúan al margen de cualquier componente ideológico, buscan un cambio

por fuera de lo establecido e institucionalizado desde la política. Prefieren manifestar una

posición neutral para querer transformar el mundo. Vemos entonces que hay un desapego al

aparato estatal y político, es una evidencia de que ya no se cree en la política institucional,

existe un desinterés, una incredibilidad y un desapego total por eso. Prefieren no declararse

aliado de ninguna ideología ni tener afinidad a ningún partido. No hay una identificación

ideológica, para poder posicionarse, solo se posicionan al saber que algo está incorrecto y

debe cambiarse.

88

10.1.4 Taller número 4 (proyección)

Este taller (anexo 12) se ejecuta el día 14 de noviembre del año 2017. Se establece una

lectura guiada, donde se aclaran conceptos bases del taller y se dan ejemplos puntuales para

un mayor entendimiento, se aplica este taller desde una perspectiva direccionada desde la

pedagogía critica al igual que los anteriores talleres. El tema de este taller en especial, es el

tema de proyección; como el último factor que constituye la conformación del sujeto político.

Este es el quinto elemento para la formación de sujetos políticos en el aula, dado que se

intenta ubicar el sujeto en el futuro. Pero para proyectarse debe tener en claro su identidad, su

reconocimiento histórico y su posicionamiento para poder proyectarse a nivel social. En este

último taller se planteó una primer pregunta referente a: ¿desde mi colegio que puedo plantear

o proponer para cambiar la mentalidad de la comunidad inelprista?, esta pregunta tiene dos

finalidades, la primera brindar soluciones puntuales a la realidad más cercana y palpable que

es la institución y la segunda permitirse proponer acciones a mediano y largo plazo para

lograr un cambio, de este modo existe una proyección hacia el futuro y un proyecto que se

alimenta paso a paso que además permite la construcción constante del sujeto político al verse

como un medio y no como un fin. La matriz arrojo el siguiente resultado: se pretenden

promover el desarrollo de metas en los estudiantes, promover la intelectualidad y estimular el

punto de vista crítico del estudiante para romper el conformismo, por medio de campañas de

concientización y política, de modo que se incentive la participación política. Proponen

además la creación de grupos (organizaciones) con el fin de crear conciencia a los estudiantes

para salir de la ignorancia y el estado de confort en el que se encuentra, hablan de gestionar el

pensamiento crítico por medio del arte. Se pide un apoyo a los jóvenes como motor de

cambio.

89

La segunda pregunta si tiene un interés de proyección a futuro, no solamente es soñarse o

imaginarse a una comunidad propuesta a largo o corto plazo, se debe pensar en un proyecto o

una planificación para un cambio. La segunda pregunta que se realiza en el taller es: El objetivo

es claro, hacer que pase de la teoría a la práctica, de la idea a la acción y que este proyecto logre

una proyección del sujeto crítico, pero a su vez de su formación como sujeto activo en una

sociedad. Además se busca una coherencia entre la propuesta y la proyección que se plantean,

más allá de cómo se imagine o como se sueñe la sociedad, lo importante es el proceso y la

ubicación del sujeto en el futuro. En esta pregunta los estudiantes responden que se proyecta una

comunidad que busque soluciones, con muchos proyectos, además de un incremento académico,

un aumento de estudiantes con conciencia social, con mayores competencias argumentativas y

competencias críticas. Se proyecta a desarrollar habilidades individuales, incentivar la práctica

como el arte como factor que incentiva la creatividad. Aclaran además que se debe trabajar los

procesos políticos y también que el personero dé espacios para la organización estudiantil.

Frente a este análisis se puede afirmar que existe una proyección a futuro, parten desde una

primera necesidad de cambio y voluntad, saben cuáles son los aspectos que quieren cambiar y

como cambiarlo, además de hacerse responsables del futuro, proponiendo cambiar primeramente

su entorno. Saben además que es un proceso pero que los resultados se darán a largo plazo.

Para cierre de este taller sobre la proyección desde el eje de política, se intenta hacer más

amplia la capacidad de acción de los estudiantes, ya no mirar un escenario micro como lo es

la escuela, sino además un escenario entorno a la sociedad que rodea la escuela, de modo que

la proyección sea algo realizable, por ende se propone una pregunta de proyección como

último elemento en la formación del sujeto político, pero pensado a nivel social. La última

pregunta hace referencia a: ¿Qué propuestas podría generar desde mi colegio para impactar en

90

la sociedad que me rodea? El objetivo es ampliar el marco de acción del estudiante,

posicionándolo y retándolo a enfrentar problemas más grandes, de este modo el sujeto político

se ve retado a proyectarse ya no a nivel escolar, sino también a nivel social. El resultado que

se da en la matriz, afirman que es probable vincular a la institución con la sociedad por medio

de charlas, campañas o actividades que promuevan el estudio y el conocimiento, por medio

de comités estudiantiles de solución. También se deben generar competencias en cada una de

las áreas entre la comunidad estudiantil y comunidad que rodea la institución: convenciones

científicas, deportivas, ferias familiares... etc. Se propone vincular a la comunidad por medio

de la labor social. Vemos entonces que en la consolidación del sujeto político ya se evidencia

un compromiso por el otro, se logra proyectar a realizar pequeños cambios a nivel micro y se

atreve a pensar en proyectos viables a nivel macro. Ya el sujeto se vuelve acción frente a la

comunidad. Como finalización de construcción de sujeto político.

10.2 Arte

10.2.1 Taller número 1 teoría de la imagen (introducción a la caricatura política).

Momento sensible

Este taller (anexo 9) fue aplicado el día 19 de octubre del 2017. Antes de la aplicación de

este taller se realiza una serie de preguntas, para establecer los conocimientos previos del

tema, y establecer un punto de partida para la aplicación del eje artístico que se vinculara

sistemáticamente con los talleres de política. La matriz que se utilizó para analizar las

preguntas, arrojaron el siguiente resultado: sobre la pregunta referente a: ¿qué crees que es el

arte y cuál ha sido su importancia y función en la sociedad?, los estudiantes respondieron que

el arte es una forma creativa donde pueden expresar sus sentimientos, plasmar ideas,

91

emociones y pensamientos. Y su importancia a nivel social, ha sido la expresión de la vida

cotidiana, narrar historias, convirtiéndose así en una forma de comunicación, también dicen

que ayuda al aumento de las capacidades cognitivas y a facilitar sus maneras de expresarse.

Vemos entonces que la respuesta de esta pregunta, evidencia que los estudiantes manejan

nociones de arte y que su importancia a nivel social es considerada básicamente como un

medio o una forma de comunicación. La manera directa se habla del arte como una

mediación, o lo que más adelante se definirá como un “artefacto cultural”. En la segunda

pregunta que se realizó, para conocer los conocimientos previos frente al primer taller de

caricatura política, se preguntó: ¿Cuáles son tus percepciones o ideas que tienes de la

caricatura política?, el resultado que arrojo la matriz, evidencia que es definida como una

forma de hacer crítica social, es una forma de comunicar. Es definido como una forma de

explicar la política en un tono irónica y sarcástica, la cual busca burlarse de la realidad. Esto

evidencia un acercamiento a los componentes que constituye el sentido de la caricatura

política; los estudiantes hablan de un medio para hacer crítica social, mediante el humor, la

ironía, el sarcasmo y la sátira, y que además evidencia una realidad política latente. Partiendo

de la socialización de estas preguntas previas, se aplica el taller titulado: taller de la imagen

(introducción a la caricatura política); El objetivo de este taller, es realizar un acercamiento

frente a lo que es la caricatura política, resaltando su función como mediación entre el arte y

la política, con una base crítica y satírica; se aclara que la caricatura política, es un espacio

interdisciplinario de múltiples convergencias dado que confluyen varios elementos que

evidencia el plano político de un país, se habla además de la caricatura política como un

“artefacto cultural”, dado que se reconoce como una herramienta que produce significados, un

medio activo que se presenta de forma subversiva al poder, dado que es un modelo de

92

oposición que se presenta bajo la comedia, la ironía y el sarcasmo. Después de hacer la

lectura guiada del texto, abarcar los elementos y la esencia de lo que es la caricatura, se

realiza una breve presentación de caricaturistas importantes en el panorama colombiano,

analizando principalmente la imagen y el color, la intención, es sensibilizar al estudiante a

que lo realmente importante no es el dibujo sino la intencionalidad del mensaje critico que le

da sentido a la caricatura política. Se presentaron las 10 caricaturas mencionadas

anteriormente y se analizaron por su contenido ideológico, de género o los imaginarios

sexuales a nivel social, por su estructura artística y gráfica, si es o no un dibujo plano con

pocos colores y poca expresividad, pero se recalca que lo que realmente le da sentido a la

caricatura, es la viñeta que la acompaña; dado que conecta al lector o al público con su vida

cotidiana y genera una reflexión interna que puede generar quiebres internos a nivel

cognitivo. Estamos en la era de la globalización donde todas las redes sociales se vinculan de

forma unánime al “fenómeno del meme” o mejor entendido como la caricatura política 2.0, si

bien su expresión gráfica y artística varían, ya no es expresión artística directa del papel y la

pluma, sino programas computarizados que juegan con los elementos de la ironía, el

sarcasmo, el humor, la comedia y la sátira… se conserva la intencionalidad y la finalidad,

pero cambia su forma de presentarse al público. La caricatura política no se quedó anclada en

los diarios matutinos, ni en revista de opinión política, ya han cambiado de formato a un 2.0,

donde se vincula directamente el artista y el espectador. Además de producirse un fenómeno

de la “viralidad”, ya no es un tema de estratos, es una cuestión de crítica y contenido. De este

modo se pretende sensibilizar a los estudiantes sobre el tema de que cualquiera puede hacer

caricatura política. Lo que realmente importa es plasmar un posicionamiento propio frente al

contexto inmediato en el cual está el sujeto, permitiéndole entender su realidad e encontrar un

93

sentido a las dinámicas políticas que le rodea. Se analiza además la estructura gráfica y la

técnica del dibujo además de analizar la teoría del color. También se analiza el mensaje crítico

y la simbología en la caricatura. En efecto la simbología tiene una intencionalidad en la

conjugación de valores sociales, estos elementos solo son entendidos en su mayoría en un

contexto determinado , dado que en su trasfondo esta como telón la realidad latente , se

explica además que no es necesario la ocupación de todo el escenario o el espacio de la

caricatura, inclusive se ve que no existe un fondo gráfico, eso evidencia que lo que

realimente le da sentido a las caricaturas son la simbología que maneja dentro de los

elementos que compone la caricatura y la cohesión que tiene la imagen y la viñeta, bajo un

horizonte netamente político.

Otro aspecto importante es el análisis de los personajes en la caricatura política y la

simbología de la caricatura. En este caso se explica a los estudiantes los rasgos del personaje

que hace referencia o simboliza a una figura pública de la política, el reconocimiento se da

por objetos y apariencias, en un sentido ideológico, cultura y político, estos elementos

representan valores sociales, hay caricaturas que no necesariamente tienen viñetas para

trasmitir un mensaje, pero la acción y los elementos dan un mensaje crítico a los espectadores.

Por otro lado, la teoría del color simboliza el contraste y la técnica de escala de grises, no hay

color en esta caricatura y sin embargo el mensaje es claro, en otras caricaturas, se utiliza por

ejemplo el color rojo para llamar la atención del público y darle un sentido psicológico a la

caricatura, dado que la expresividad del color rojo tiene significaciones bastantes pesadas en

la sociedad, suele semejarse a la sangre o a la muerte misma como simbología. En otro

aspecto se analiza el trazo de la caricatura, se ve la sencillez y la pulcritud del trazo, no es

complejo el desarrollo del dibujo pero los elementos que componen esta caricatura demuestra

94

el sentido crítico de la caricatura. Por ultimo cuando se dibuja un personaje, se debe de prestar

atención en detalle a los gestos faciales, en este caso vemos la felicidad referencia en el gesto

del personaje, esto evidencia un sentido de acción en la caricatura.

Este taller se desarrolla bajo los principios de la pedagogía de la imagen o la educación

visual, el tema de la sensibilización de la imagen se logra al vincular de una forma analítica

las caricaturas con su vida cotidiana y es finalmente el mundo empírico con el mensaje de la

caricatura, la que le da sentido a la imagen y esto se evidencia con los gestos producto de la

caricatura, y la capacidad de reflexión que puede producir. La finalidad de este taller que era

más teórico que practico, se necesita primero conocer las categorías y las características que

componen el universo del arte, la caricatura política y cuáles son los elementos que la

componen, para establecer el punto de partida y pasar de este momento sensible al próximo

taller que se trabajara el momento practico vinculado con el primer taller político de

identidad.

10.2.2 Taller 2 (creación de caricaturas políticas) momento practico

Este taller se realiza el jueves 26 de octubre del 2017, para el desarrollo de este taller; los

estudiantes han realizado el taller de identidad y de memoria histórica desde la línea de

política, el tercer factor para la formación del sujeto político se comienza a desarrollar en este

taller, dado que la narración de sus pensamientos se realizara desde un espacio grafico al crear

las caricaturas políticas, en la imagen también se representa narraciones y se compone de

elementos que permite su comprensión simbólica. Se hace la presentación general hablando

de la importancia de tener una posición frente a la realidad y que los artistas gráficos siempre

plasman en sus caricaturas su identidad como sujetos políticos, la memoria historia, al

95

referenciar el imaginario del “ser colombiano” y proponen un posicionamiento frente a la

realidad política del país. Se pide que se analicen las diversas caricaturas puntualizando en la

sociedad actual y sus diversos fenómenos. Ya Desde su análisis y su mundo empírico,

pueden plasmar una caricatura en el “escudo vacío”, esta actividad se propone para entender

como es entendido desde sus vivencias el imaginario de que es el “ser colombiano”.

Se presentan las siguientes caricaturas referenciadas o haciendo apología al escudo

nacional, para ello se presentan caricaturas como: Calarcá (Arlés Herrera), Bacteria (Jaime

Andrés Poveda) Y otros caricaturistas de gran importancia histórica como el zancudo

(Alfredo greñas) y José Manuel Groot. También se tomaran caricaturas de artistas locales y

alternativos.

Figura 14. Caricatura de la Regeneración 1886

96

Figura 15. Escudo de la Guerra Bipartidista siglo XIX

Figura 16. Escudo colombiano por Calarcá

97

Figura 17. Escudo Nacional de Bacteria

Figura 18. Escudo nacional 2 de Bacteria

Las caricaturas políticas se pegan en las paredes del salón de clase a un tamaño carta. Los

estudiantes pasan por todo el salón estilo galería de arte y analizan cada uno de los escudos

98

para más adelante hacer sus propias creaciones artísticas, se analizan desde lo aprendido en el

taller anterior de artes acerca la teoría de la imagen y de caricatura política. Posterior al

análisis se entrega una hoja donde aparece croquis del escudo de Colombia donde ellos deben

plasmar en modo de caricatura, el imaginario que ellos tienen sobre la política y el ser

“colombiano”.

Figura 19. Formato del Escudo Vacío, Utilizado para plasmar el imaginario del “ser

“colombiano.

Los estudiantes realizan sus respectivas caricaturas tomando de base el “escudo vacío”

tomando desde luego lo que han aprendido en los talleres de identidad y memoria histórica,

para el análisis de la caricatura política, se ha creado un formato que permite evidenciar los

componentes que determinan el direccionamiento, la intención y el estilo gráfico de la

producción artística que han desarrollado los estudiantes, se toman al azar 5 caricaturas

políticas y se analizan en el formato de análisis de caricaturas políticas (ver los anexos 1,2,3,4

y 5 )

99

10.2.3 Taller 3 momento creativo (creación de personajes)

El tercer taller (anexo 11 )se realizó el día 7 de noviembre del 2017, para el desarrollo de

este taller se le pide a los estudiantes traer materiales como: porcelanicron, pinturas, pinceles

y de ser necesario hojas y lápiz para bosquejar el personaje. El objetivo de este taller es

consolidar un personaje que sea la representación de ellos mismos, que tengan una identidad,

una historia y un pensamiento. Los personajes se convertirán en la voz y el posicionamiento

de cada uno de los estudiantes. En este momento, los estudiantes ya han tenido 3 talleres de

política (identidad, memoria histórica y posicionamiento) y dos talleres de arte (introducción a

la caricatura política (momento sensible), creación de caricaturas políticas (momento

practico)), este tercer taller tiene la función de incentivar la creatividad de los estudiantes

pasando sus pensamientos del lápiz y el papel, a una proyección tridimensional. Para

comenzar el taller se les pide a los estudiantes que intente darle sentido al personaje que se va

a crear desde la aplicación de lo visto durante los anteriores 5 talleres de la especialidad.

Acabo de 10 minutos, los estudiantes comienzan a elaborar sus personajes

Figura 20. Realización de Personajes

100

Figura 21. Elaboración de Personajes

se realiza entonces el momento de creación que parte desde la sensibilización, este

momento, junto con el momento practico son los más importantes, dado que se debe seguir

incentivando y estimulando a los estudiantes a la creación, quizás este sea el momento más

complejo. No se debe dejar de lado las pedagogías que han logrado llegar a este momento

como lo son aspectos de la pedagogía de la imagen y algunos fundamentos de la pedagogía

critica que permite al estudiante una visión holística de la realidad, permitiendo así un

posicionamiento frente a sus dinámicas cotidianas. Esto no es más que la aplicación de los

conocimientos a priori desarrollado en los talleres para dar pasó al momento priori y en el

último taller de artes se realizara la evaluación del proceso donde se evidenciara el desarrollo

del estudiante en materia de la formación como pensadores críticos y sujetos políticos dentro

de las dinámicas de la escuela (momento a posteriori). En esta primera fotografía se ve a un

estudiante modelando la cabeza del personaje. Más allá del juego con los materiales, los

estudiantes le están dando sentido, apariencia y personalidad a cada una de sus creaciones, lo

importante no es el producto final, sino el proceso simbólico que ellos les dan a sus

personajes al brindarles un nombre, una historia y una voz.

101

Figura 22.contruccion de personajes

Durante el proceso los estudiantes deben estar en una atmosfera cómoda, donde no se

sientan obligados a entregar por una nota dado que este proyecto se da en un espacio

académico, como lo es la especialidad, por ende se incentivan prácticas como el compartir en

clase, cada media hora unos 5 minutos de break y seguir en el proceso para que no sea

agotador y monótono, además de acompañar el espacio con música diversa, no debemos

olvidar que en la generación de este nuevo siglo, la gran mayoría va a estar direccionado por

la cultura audiovisual. Y se debe estimular como tal para el desarrollo de los espacios

artísticos. Es fundamental romper la verticalidad escolar para generar un ambiente de

aprendizaje horizontal. Vemos en esta fase del taller creativo la elaboración de 3 personajes

culminados y un curto en proceso. Los personajes que han elaborado son una proyección de

su sujeto político, los estudiantes le han dado una identidad, un nombre, una historia, un

tiempo y un espacio en el que los personaje de caricatura se desenvuelven como extensión de

102

ellos mismos. Estos son los elementos que componen no solo la formación de los sujetos

políticos sino además la intención de cada caricatura política; los personajes que crean los

caricaturistas, tiene una identidad, una historia y habitan un tiempo espacio real acorde a las

dinámicas políticas por la que atraviesa la situación actual del país.

Figura 23. Personificación de Creaciones Artísticas

Vemos entonces que no solo se aplican lo visto frente a la teoría de la imagen, sino

también la aplicación grafica como lo es la teoría del color, los contrastes y el juego constante

con la tridimensionalidad. Ya el personaje que ellos tenían en la mente está latente en un

universo real donde se convierte directamente en un cuerpo que ocupa un espacio en el

universo. Esto infiere que tenga más significado el personaje porque trasciende la segunda

dimensión que se plasma en un dibujo a una tercera dimensión donde el estudiante puede

interactuar con su creación, es más significativa la experiencia cuando ocurre un proceso

palpable y un producto propio del sujeto.

En este caso el personaje se llama “termineitor”, un vengador del futuro que viene a salvar

a Colombia de la destrucción del sí misma. Es un personaje que tiene una historia futurista,

viene del año 2050 gracias a una máquina del tiempo y debe afrontar los problemas políticos

103

del 2017 en Colombia porque es en este año donde comenzaron los problemas que más

adelante llevaran a la destrucción del país. Ya con esto vemos culminado la etapa de

formación política de los estudiantes y el paso por los tres momentos de la caricatura política.

E inclusive se evidencia sin haber realizado el taller de proyección (cuarto taller de política)

matices del tema, dado que los personajes creados tienen una proyección frente al futuro y es

cambiar la realidad. Esto evidencia seriamente un pensamiento crítico de los estudiantes

frente a su realidad y la consolidación unidirecionada como sujetos políticos, sujetos activos

que deben afrontar los diversos fenómenos de su contexto de una manera crítica y

propositiva.

10.2.4 Taller 4 momento reflexivo (culminación del proceso y evaluación)

Para la culminación de este cuarto taller (anexo 13), se realiza una mesa redonda, donde se

evaluara el proceso que se ha tenido el proyecto a lo largo de un mes. Se realiza el jueves 16

de noviembre del 2017, para el desarrollo de este momento se realiza un compartir, se

ambienta la atmosfera de trabajo y se realizan tres preguntas puntuales las cuales tienen el

objetivo de evaluar y recoger lo más significativo de todo el proyecto. Las respuestas se

analizaran bajo una matriz de doble entrada. Las preguntas fueron las siguientes: 1. ¿crees que

la caricatura política posibilito la comunicación y la crítica?, 2. ¿Cómo se ha trabajado la

caricatura política en el colegio y cual crees que ha sido su importancia en la institución?, 3.

¿crees que la caricatura política debe institucionalizarse en la escuela?

La repuesta que arroja la matriz en la primera pregunta; es afirmativa, los estudiantes creen

que la caricatura política posibilito la comunicación y la crítica, dado que es un tipo de arte

104

que se opone al poder y es un medio de libre expresión, que permite opinar. Los estudiantes

referencian a la caricatura política como un medio de comunicación que forma una actitud

crítica y pueden generar un cambio de pensamiento. Vemos entonces que se toma la

caricatura política como una mediación que permite cambiar el pensamiento mediante el

desarrollo de la crítica. Lo realmente importante de este análisis es que no se va a la caricatura

política como una herramienta, como siempre se ha trabajado a nivel escolar, sino que se le da

una categoría mayor como un espacio de mediación donde convergen elementos centrales de

la opinión política.

En la segunda pregunta acerca de ¿cómo se ha trabajado la caricatura en la institución y

como ha sido su importancia en la institución? el objetivo principalmente es conocer si hay un

proceso en la educación de la imagen o en efecto ha sido un limítate para que no se desarrolle

este tipo de iniciativas en la institución. El análisis de la matriz, arrojo que los estudiantes no

ha trabajado la caricatura política, hay conocimiento sobre lo que es una caricatura política,

pero no se ha trabajado como un eje trasversal o como medio de expresión crítica, ni mucho

menos como medio para fortalecer el pensamiento crítico. Aclaran que la institución no le da

importancia a este tipo de arte y que no permiten que los estudiantes muestren sus

pensamientos. Sin embargo, los estudiantes enfatizan que la forma como se ha trabajado la

caricatura política, les permite fortalecer el pensamiento crítico, dado que da un espacio para

el cuestionamiento, estimula el pensamiento, crea conciencia y fortalece capacidades

argumentativas y fomenta debates. De este modo promueve incentivas frente a la

participación política de los estudiantes, los introduce en la política y posibilita la creación de

espacios para hablar acerca de la sociedad y los problemas actuales. Son evidentes los efectos

105

que produce la aplicación de la caricatura política desarrollando y fortaleciendo los elementos

que constituyen al sujeto político.

Finalmente la tercera pregunta referida a: ¿crees que la caricatura política debe

institucionalizarse en la escuela?, la respuesta de los estudiantes es afirmativa, defienden la

posición de que debe institucionalizarse, dado que es una propuesta diferente, afirman que se

le debe dar mayor importancia, dado que es un espacio para aquellos estudiantes que se

quieren involucrar en la política y en el arte, y es necesario por que ayuda a pensar por si

mismo, dar opinión y salir de un estado de confort y de ignorancia.

106

11. Hallazgos

11.1 Eje de política

Elementos

Hallazgos

Identidad La población estudiantil que se involucró en el

proyecto, tienen elementos o cualidades en

común. No les cuesta definirse, no dudan sobre

su carácter, sus cualidades y sus defectos, son

conscientes de los que son y saben que es lo que

quieren. Filosofan con las preguntas y se

arriesgan a dar respuestas interesantes y poco

convencionales.

Se caracterizan por tener una afinidad por la

crítica y perciben en general que el mundo que

les rodea necesita un cambio. Son sujetos no

conformistas, y se reconoce en ellos la

VOLUNTAD de hacer un cambio y pensar

primero en los demás antes que ellos mismos.

Pensamiento en el común antes que en el

individuo, para tomar las mejores acciones y

decisiones en favor de los demás.

Reconocen aspectos que limitan y reproducen la

desigualdad, y su crítica es frente a los aparatos

ideológicos del estado, entre ellos la familia y la

educación.

Reconocen que las redes sociales, la

comunicación y la tecnología, solo reproducen la

ignorancia de la sociedad, dado que lo definen

como entretenimiento.

Carácter activo y fuerte, se consideran líderes, y

107

tienen una sed insaciable de conocimiento, son

sujetos activos académicamente hablando.

Carácter activo y fuerte, se consideran líderes, y

tienen una sed insaciable de conocimiento, son

sujetos activos académicamente hablando.

Son visionarios, hay un temor para enfrentar la

sociedad, pero no se cohíbe la posibilidad de

hacer algo, anhelos a gran escala como viajar y

conocer el mundo y aprender varios idiomas y

de conocer tanto como puedan.

Son sujetos que piensan el presente, pero son

seres estructurados, con convicción para analizar

el medio de cómo conseguir y lograr lo que se

proponen, son conscientes que lo deben hacer

para lograr sus metas, y la gran mayoría sabe

que quiere ser. La gran mayoría se proyecta

como profesionales, motivados para cambiar su

entorno, son seres con proyección.

Se evidente el desarrollo del primer factor en la

consolidación del sujeto político como lo es la

identidad, son claros en sus propósitos sociales y

saben a ciencia cierta quienes son y hacia donde

deben proyectar su formación como sujetos

políticos.

Memoria histórica Los estudiantes hacen referencia y concuerdan

que un aspecto que marco la memoria del

colombiano fue el asesinato de Jorge Eliecer

Gaitán y lo ponen como punto de partida a todas

las demás problemáticas que han marcado el

país, dado que es el origen de la violencia en su

mayor esplendor, esto constituye una memoria

108

colectiva, pero no una vivencia compartida.

¿Qué es lo que se debe recordar?, para ellos los

acontecimientos de coyuntura, toman otros

hechos históricos recurrentes como el fenómeno

del narcotráfico, el periodo de Álvaro Uribe

Vélez y la toma del palacio de justicia como

aspectos que mantienen las problemáticas

sociales por las que atraviesa la sociedad, por

otro lado, se evidencia que el estudiante asume

un marco macro general, en el análisis de su

cotidianidad. Pero le cuesta asumir los

fenómenos en un estado micro. No reconocen

una memoria histórica de base, sino una historia

común que los constituyen como seres con una

identidad nacional.

Realizando un trabajo sobre memoria de cuál era

el origen de su pensamiento y por qué se

conciben como sujetos críticos, no vacilaron en

definirá a la lectura, mucho antes que el arte en

general, dado que desarrollan sus competencias

críticas, son sujetos que se alimentan a través de

la capacidad de la escucha, dado que un factor

fundamental en la formación crítica, para ellos la

ubican en el debate, las charlas, los juicios

éticos, filosóficos y sociales.

Por otra parte, su constitución como sujetos

críticos se da por acontecimientos que, bajo sus

repercusiones sociales dieron independencia y

cuestionamientos a su propio entorno del

entorno, son sujetos marcados por la misma

sociedad. También hubo seres cercanos que

109

inculcaron una actitud autónoma de

conocimientos, para criticar la realidad.

Son conscientes que la educación, no forma un

carácter crítico si no una mentalidad bancaria y

seres obedientes. Tampoco forma en

ciudadanía, ni en lectura. También hay una

afirmación general donde los estudiantes

perciben una mentalidad del colombiano como

una mentalidad promedio o mediocre, porque

fortalecen la cultura facilista y dependencia del

pensamiento de los demás. El miedo a expresar

el pensamiento propio y ser discriminados y

juzgados socialmente. Por otro lado, el

estudiante reconoce que el conocimiento esta

en provecho de ellos mismos para suplir un

bienestar individual. Los factores que consolidan

o hacen fuerte la ignorancia son las redes

sociales y los medios de comunicación.

Posicionamiento Definen a la sociedad como: una sociedad

dependiente, una sociedad con cosas positivas

como negativas, pero se debe fortalecer las cosas

positivas. Son claros cuando afirman que la

sociedad en la que vivimos actualmente, está

llena de prejuicios, estereotipos, tabús, maldad y

mentiras. La cual busca convertir a las personas

en individuos vacíos, sin ética, sin valores, sin

pensamiento crítico y sin mucho menos amor.

También se puede analizar la sociedad micro,

donde la familia es el elemento de formación

ético-critico. sin embrago se estructura la idea

de la juventud, como un grupo revolucionario, y

110

de esperanza, pero coartada, minimizada y

limitada por una sociedad mayor que los ve

como inútiles, poco activos y no preparados

para entender la sociedad. La juventud se

cuestiona, odia el control y la opresión, por eso

siempre quieren algo mejor. Es inconforme.

Se habla a grandes rasgos de una organización o

una unión de personas con un pensamiento

crítico, que representen y tengan el objetivo de

resinificar al otro como un igual, de modo que se

estimule el pensamiento propio, se aboga por un

cambio de valores éticos y morales, además de

fortalecer prácticas como el arte y la política.

Dejando de lado los estereotipos, las redes

sociales y lo superficial.

el reconocimiento de sí mismo, como acto de

ejemplo social y las acciones en pro de la

sociedad para mejorarla. se sintetiza el cambio

por medio de acciones pequeñas, para esto se

requiere un cambio por sí mismo, de modo que

permita al otro reconocerse como un ser

autónomo y diferente, el cambio es individual,

pero para llegar a esto se requiere una educación

critica, no tradicional, los maestros deberían

enseñar a sentir.

Se debe fortalecer la lectura, dado que permite,

dar vida a la sabiduría, la investigación, la

indagación y el autocuestionamiento.

No se evidencia algún direccionamiento político

o afinidad ideológica, se sitúan al margen de

cualquier componente ideológico, buscan un

111

cambio por fuera de lo establecido,

institucionalizado y tradicional, manifiestan una

posición neutral para querer transformar el

mundo.

Proyección Se evidencia la necesidad de promover el

desarrollo de metas en los estudiantes, al igual

que la intelectualidad y estimular el punto de

vista crítico del estudiante para romper el

conformismo, por medio de campañas de

concientización y política, para fortalecer la

participación política. Creando grupos

(organizaciones) con el fin de crear conciencia a

los estudiantes para salir de la ignorancia y el

estado de confort en el que nos encontramos,

gestionándolo por medio del arte y apoyo a los

jóvenes.

Se proyecta una comunidad que busque

soluciones, con muchos proyectos, además de un

incremento académico, estudiantes con

conciencia social, competencias argumentativas

y competencias críticos. Enfatizan en la

importancia de Desarrollar las habilidades

individuales, incentivar las prácticas como el

arte que trabaje los procesos políticos, el

personero dará espacios para la organización

estudiantil.

Los estudiantes buscan una relación e impactar

directamente en la sociedad que les rodea,

mediante charlas, campañas o actividades que

promuevan el estudio y el conocimiento, por

medio de comités estudiantiles de solución.

112

También se deben generar competencias en cada

una de las áreas: convenciones científicas,

deportivas, ferias familiares... etc. vincular a la

comunidad por medio de la labor social.

Se evidencia seriamente la consolidación del

sujeto político con la culminación eje de

proyección.

Hallazgos

11.2 Eje de Arte

Elementos

Hallazgos

1. teoría de la imagen (introducción a

la caricatura política). Momento

sensible

Son claras las nociones de arte en los estudiantes

y que su importancia a nivel social, es

considerada básicamente como un medio o una

forma de comunicación. se habla del arte como

una mediación, o lo que más adelante se definirá

como un “artefacto cultural” dado que se

reconoce como una herramienta que produce

significados, un medio activo que se presenta de

forma subversiva al poder, dado que es un

modelo de oposición que se presenta bajo la

comedia, la ironía y el sarcasmo.

Se evidencia además un acercamiento a los

componentes que constituye el sentido de la

caricatura política; los estudiantes hablan de un

medio para hacer crítica social, mediante el

humor, la ironía, el sarcasmo y la sátira, y que

además evidencia una realidad política latente.

113

momento practico En la producción de caricaturas políticas se

evidencia, se evidencia una sensibilidad y un

posicionamiento frente a los temas de injusticia,

la dominación y la corrupción, el miedo a los

asesinatos y a la opresión, también se evidencia

un reconocimiento sobre el imaginario del ser

colombiano desde aspectos básicos como el

narcotráfico, la música, los medios, y la política.

Es evidente el inconformismo que refleja la

producción artística de los estudiantes, esto

significa que la caricatura ha permitido canalizar

la forma de expresar los diversos fenómenos

sociales por los que atraviesa los estudiantes, de

esta forma se está fomentando la actitud crítica

de los estudiantes y se demuestra la vinculación

con los talleres de política en cuanto a la

formación de sujetos politos en los ejes de

identidad, memoria histórica y posicionamiento.

La producción artística, es bastante crítica y

llena de intencionalidad, se evidencia bastante la

simbología, al igual que el mensaje emotivo que

deja, y es claro el posicionamiento del

estudiante a través de sus creaciones. Esto es el

resultado de la formación escalonada del sujeto

político en la escuela.

Con el análisis de las caricaturas, se puede

observar una sensibilidad frente a un debate de

sentido ético-político y social, la sensibilidad de

los estudiantes va direccionada al establecer una

serie de valores que demuestra la situación del

país.

114

momento creativo Se evidencia la culminación de la etapa de

formación política de los estudiantes y el paso

por los tres momentos de la caricatura política.

E inclusive se evidencia sin haber realizado el

taller de proyección (cuarto taller de política)

matices del tema, dado que los personajes

creados tienen una proyección frente al futuro y

es cambiar la realidad. Esto evidencia

seriamente un pensamiento crítico de los

estudiantes frente a su realidad y la

consolidación unidirecionada como sujetos

políticos, sujetos activos que deben afrontar los

diversos fenómenos de su contexto de una

manera crítica y propositiva.

momento reflexivo El análisis de este momento y como un factor

trascendente es la seguridad de los estudiantes al

afirmar que en efecto la caricatura política

posibilita la comunicación y la crítica, dado que

es un tipo de arte que se opone al poder y es un

medio de libre expresión, que permite opinar.

Los estudiantes referencian a la caricatura

política como un medio de comunicación que

forma una actitud crítica y pueden generar un

cambio de pensamiento. Vemos entonces que se

toma la caricatura política como una mediación

que permite cambiar el pensamiento mediante el

desarrollo de la crítica.

Los estudiante no habían trabajado caricatura

política antes, sin, hay conocimiento sobre lo

115

que es una caricatura política, pero no se ha

trabajado como un eje trasversal o como medio

de expresión crítica, ni mucho menos como

medio para fortalecer el pensamiento crítico. Es

importante aclarar que los estudiantes ven que la

institución no le da importancia a este tipo de

arte y que no permiten que los estudiantes

muestren sus pensamientos. Sin embargo, los

estudiantes enfatizan que la forma como se ha

trabajado la caricatura política, les permite

fortalecer el pensamiento crítico, dado que da un

espacio para el cuestionamiento, estimula el

pensamiento, crea conciencia y fortalece

capacidades argumentativas y fomenta debates.

De este modo promueve incentivas frente a la

participación política de los estudiantes, los

introduce en la política y posibilita la creación

de espacios para hablar acerca de la sociedad y

los problemas actuales. Son evidentes los efectos

que produce la aplicación de la caricatura

política desarrollando y fortaleciendo los

elementos que constituyen al sujeto político.

Se evidencia la aceptación de que se debe

institucionalizar la caricatura política en la

escuela, dado que es una propuesta diferente,

afirman que se le debe dar mayor importancia,

porque es un espacio para aquellos estudiantes

que se quieren involucrar en la política y en el

arte, y es necesario por que ayuda a pensar por

sí mismo, dar opinión y salir de un estado de

confort y de ignorancia.

116

12. Conclusiones

Es pertinente la ejecución de la caricatura política en el ambiente escolar dado que fomenta

y estimula el pensamiento crítico, permite el cuestionamiento sobre los diversos problemas

sociales por los que atraviesa los estudiantes, crea conciencia y fortalece capacidades

argumentativas y actitudes para el debate, además la caricatura política al ser un espacio de

convergencia entre la crítica y la creatividad, genera que la caricatura se presente como una

mediación, algunos estudiantes la definen como un medio de comunicación con

intencionalidad política. Sin embargo la debemos entender como un “artefacto cultural” dado

que se reconoce como una herramienta que produce significados, un medio activo que se

presenta de forma subversiva al poder, porque desde su base se presenta como un modelo de

oposición representado por la comedia, la ironía y el sarcasmo. Es necesario aplicarlo al

ambiente escolar porque intensifica participación política de los estudiantes, los introduce en

la política y posibilita la creación de espacios para hablar acerca de la sociedad y los

problemas actuales. Son evidentes los efectos que produce la aplicación de la caricatura

política desarrollando y fortaleciendo los elementos que constituyen al sujeto político en el

ámbito escolar.

Sin embargo se evidencia que uno de los grandes limitantes en la institucionalización de la

caricatura política en la escuela, es la institución misma y los lineamientos curriculares

nacionales, que toman a la caricatura política como una herramienta para comprender un

fenómeno socio-histórico, más no como un arte medio que permite fortalecer y consolidar el

sujeto político. La gran mayoría de instituciones educativas del país le dan poca importancia

117

al arte en general, entre ellos la caricatura. Una evidencia de este fenómeno, es la cantidad de

horas designadas para impartir la catedra de artes, también entra en el análisis el imaginario

que se ha creado socialmente sobre la labor del artista y su proyección e importancia

profesional a nivel social y más si se es caricaturista. Por otro lado, la escuela no le da

importancia al arte, primero porque no es fundamental para las pruebas de estado y segundo,

porque al ser una disciplina tan subjetiva no se somete a una estructura racional, por el

contrario es un elemento emocional y sensible. Las competencias que se evalúan no

dimensionan ese componente. Es en este punto, donde vemos con urgencia, la aplicación de

otros tipos de pedagogías emergentes; como lo es la educación de la mirada, que forme la

dimensión sensible del estudiante y se regule mediante la pedagogía de la imagen. Hay que

volver a educar en el factor sensible, para la construcción de sujetos críticos. Se propone

entonces que se utilice el arte como eje trasversal en las demás asignaturas que se imparte en

el colegio, dado que es un campo de convergencia de infinitas posibilidades, cuyo motor y

centro es la creatividad. No debemos olvidar que la caricatura política puede ser aplicada en

cualquier contexto y desde cualquier asignatura, y los elementos que componen la caricatura

política son enriquecedores y potencializadores para fortalecer perspectivas y

posicionamientos en los estudiantes.

. La utilización de la caricatura política, se debe dar con una intencionalidad que sobrepase

los muros de la institución, debe tener un fin político. En este trabajo de grado, se evidencia

que la caricatura política no solo se integra en la formación de sujetos políticos en la escuela,

sino que además permite la proyección social de los estudiantes, proponiendo espacios de

discusión y debate dentro y fuera de la institución, como escenarios posibles de participación

política. Es fundamental visualizar la caricatura política como un arte medio que permite

118

focalizar, fortalecer y direccionar el componente crítico y creativo del estudiante. Por ende

vemos a la caricatura política como un medio de formación de sujetos políticos, pero esto

solo es posible si se tiene en claro los elementos que constituye y construye al sujeto político

en el aula. De lo contrario la caricatura política pierde la intención y se utiliza simplemente

como una herramienta de análisis social.

Se debe formar a los sujetos políticos, que presente características dadas al debate, tengan

actitudes sobresalientes y se presenten como líderes. Por lo general, son sujetos que presentan

cualidades críticas y sobre todo, se evidencia una necesidad de cambiar la realidad donde

viven. En estos tipos de estudiante se hace más significativa la formación de sujetos políticos

dado que se evidencia un propósito puntal y una finalidad en pro de un beneficio social,

rompiendo de este modo la individualidad, por el bienestar colectivo. Son estudiantes que

desde octavo o noveno grado ya se proyectan a nivel profesional y no les cuesta definirse,

muestran un estado de madures y de conciencia social y un interés por las necesidades de los

demás, son seres sensibles que buscan entender y cambian su contexto. En este tipo de

personas, la construcción del sujeto político no es un desafío, es una necesidad, ellos

constantemente se están construyendo, posicionándose y proyectándose como sujetos activos

y transformadores en la sociedad.

La aplicación de la caricatura política, no solo permite la construcción de sujetos políticos

en el aula, sino que además propone espacios de participación dentro de ella. Los estudiantes

que pertenecieron a este trabajo de grado evidenciaron nuevas formas de afrontar las

problemáticas que se presentan en la escuela como la resolución de conflictos mediante el

debate, o la solución de problemas convivenciales, mediados por juicios. Estos espacios de

participación debe estar garantizado por el gobierno escolar, dado que son los garantes de

119

promover las iniciativas creadas por ellos mismos e institucionalizarlas desde su formación

como sujetos políticos garantes de derechos.

13. Bibliografía

Ayala, K. (25 de Junio de 2013). Pontificia Universidad Catolica del Peru . Obtenido de PUCP:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4630

Baduzzi, M. (2007). humor politico y contruccion de poder:100 años de historia. Obtenido de

centro de semiotica : http://www.centro-de-semiotica.com.ar/HumorPolitico.html

Banco de la republica . (2 de Diciembre de 2009). banco de la republica . Obtenido de banco de

la republica : http://www.banrepcultural.org/la-caricatura-en-colombia/texto01.html

Barbero , J. M. (2010). Mutaciones culturales y estéticas de la política. bogota : Universidad de

los Andes.

Barragan , r., & Gomez , W. (2012). el lenguje de la imagen y el desarrollo de la actitud critica

en el aula: propuesta didactica para la lectura de signos visuales. medellin : Ikala.

Bravo, R. R. (2008). folios . Obtenido de folios :

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6109/5065

casa editorial el tiempo . (2000). colombia viva . cali : casa editorial el tiempo .

casa editorial el tiempo . (2000). Colombia Viva . cali: casa editorial el tiempo .

Cesario, H. M. (2012). pedagogia critica revelada . Obtenido de pedagogia critica revelada :

http://pedagogoscriticos.blogspot.com.co/p/antes-de-internarnos-en-los-postulados.html

Dussel, I. (2006). “EDUCAR LA MIRADA Políticas y pedagogías de la imagen” . Buenos Aires

: MANANTIAL .

Dussel, I. (2009). escuela y cultura de la imagen . nomadas , 180-193.

Dussel, I., & Quevedo, l. a. (2010). Educacion y Nuevas Tecnologias: los desafios pedagogicos

ante el mundo digital. Buenos Aires: santillana.

Flores , S. (mayo de 2009). HENRY GIROUX. Obtenido de HENRY GIROUX: http://henry-

giroux.blogspot.com.co/2009/05/

Gonzales "Matador", J. (s.f.). el tiempo . Obtenido de el tiempo :

http://www.eltiempo.com/opinion/caricaturas/matador/mal-pelo-donald-trump-

descertificacion-131318

120

Herrera "Calarca", A. (2014). diario voz . Obtenido de diario voz : http://semanariovoz.com/80-

anos-de-arles-herrera-calarca-siempre-la-vida-sera-insuficiente/

Herrera , M., & Villafañe Velez , G. (2014). formacion politica en el tiempo presente: ecologias

violentas y pedagogia de la memoria. bogota : Universidad Pedagogica Nacional .

Instituto Nacional de formacion Docente . (junio de 2010). Centros de Actualizacion e

Innovacion educativa . Obtenido de Centros de Actualizacion e Innovacion educativa :

http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89762/Pedagog%

C3%ADas%20de%20la%20imagen..pdf?sequence=1

Martinez "betto", J. A. (s.f.). el tiempo. Obtenido de el tiempo:

http://www.eltiempo.com/opinion/caricaturas/beto-barreto

Masschelein, J. (2006). biblioteca nacional del maestro . Obtenido de biblioteca nacional del

maestro : http://www.bnm.me.gov.ar/catalogo/Record/000099391/Details

McLaren, P. (1997). pedagogia critica y cultura depredadora.politica de opresion en la era

posmoderna . Barcelona : Paidos educador.

Mendoza Palacios , r. (2008). monografias . Obtenido de monografias :

http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-

cualitativa.shtml

Monica, B. (s.f.). eureka . Obtenido de eureka :

https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/4/articulos/monica_borj

a.html

Peña, A. K., Piñeres, J. D., & Garcia, A. H. (2007). Dialnet. Obtenido de Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552031

Picón, O. (2000). apuntes para la historia de la caricatura . Mexico D.F: CONACULTURA.

Rojas , J. (2011). amauta internacional. Obtenido de amauta internacional: http://www.amauta-

international.com/iap.html

Ruiz Silva , A., & Prada Londoño , M. (2012). La Formacion de la Subjetividad Politica,

Propuestas y recursos para el aula . Buenos Aires : Paidos .

Sheets, R. A. (Mayo de 2006). Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Occidente .

Obtenido de Repositorio Institucional del ITESO: https://rei.iteso.mx/handle/11117/2431

tasset Carmona . (1990). taula . Obtenido de taula : http://ibdigital.uib.es/greenstone/cgi-

bin/library.cgi?e=d-10100-00---off-0taula--00-2----0-10-0---0---0direct-10----4-------3-1l-

121

-10-ca-250---50-about---00-3-1-01-00--4--0--0-0-01-10-0utfZz-8-

00&a=d&c=taula&cl=CL4.1.14&d=Taula_1991v16p129

Vandijk, T. (1999). Analisis del Discurso Social Y Politico. quito: Adya-yala.

Wilche, D. P. (2006). Pepe Gomez y la grafica satirica: comentarios ilustrados de historia y

politica en bogota durante la hegemonia conservadora (1917-1930) . bogota :

Universidad Distrital .

122

14. Anexos