La Carbonilla. extranjeros y produccion de espacio publico en un Asentamiento de Buenos Aires

download La Carbonilla. extranjeros y produccion de espacio publico en un Asentamiento de Buenos Aires

of 15

description

.

Transcript of La Carbonilla. extranjeros y produccion de espacio publico en un Asentamiento de Buenos Aires

  • 1 CONGRESO NACIONAL DE PARTICIPACION CIUDADANA

    La Participacin Ciudadana en la agenda pblica como poltica de estado

    9 10 de Octubre del 2015

    Salta, Argentina

    Ciudadana, inmigrantes y produccin del hbitat en el Asentamiento Humano La

    Carbonilla, CABA, Argentina, 2015.

    Arq. Virginia Gracia - Lic. Soc. Wilder Chavarra Daz

    Maestra Hbitat y Pobreza Urbana en Amrica Latina

    Facultad de Arquitectura Diseo y Urbanismo Facultad de Ciencias Sociales

    Universidad de Buenos Aires

    Objetivos: Analizar desde los modos de produccin participativa del hbitat los imaginarios y

    representaciones sociales de la categora ciudadana en los inmigrantes del Asentamiento

    Humano Carbonilla, CABA, Argentina, 2015. Metodologa e Instrumentos: Cualitativa;

    entrevistas a 3 lideres vecinales; documentos e informes institucionales del lugar.

    1. Introduccin

    El Asentamiento La Carbonilla se encuentra prximo a la estacin Paternal del Tren San

    Martin, entre la Avenida Manuel Trelles y las calles Aasco y Espinosa; Barrio La Paternal,

    de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Su conformacin se remonta a 1991 y es el

    resultado de una acelerada toma de tierras de provincianos argentinos, pero sobre todo de

    inmigrantes de pases limtrofes y el Per.

    La apropiacin de terrenos estatales ha sido justificada por las voces como el ejercicio de su

    derecho a la vivienda, a un barrio y a la ciudad, expresividad que alberga su demanda e

    inters, no adscrita al esfuerzo del estado por fomentar el acceso a tierras formales. Esta

    situacin de alguna u otra manera a generado la revalorizacin del lugar con informalidad,

    nueva dialctica entre barrio - ciudad, exigencia de una democracia con ciudadana que les

    otorgue concertacin y su participacin en el desarrollo de su punto en el universo y la re-

    creacin de lo que entienden por ciudadana.

  • Las categoras lo prximo y lo lejano, referencian sobre un espacio o centricidad y su

    aplicacin corresponde a quien o quienes mantienen hegemona sobre el mencionado

    espacio1.

    Si lo prximo es de control del hegemonismo Cmo se ubica lo lejano en un pretendido

    encuentro con lo prximo?, en tanto Qu podra esperar lo lejano a su favor si su

    operatividad pasa justamente por una inquietante manifestacin de estructuras sociales no

    convencionales para lo prximo?

    En esa bsqueda, el presente abordaje desde lo sociolgico, abrigado por tcnicas cualitativas

    pretende analizar imaginarios y representaciones sociales de inmigrantes en relacin al

    concepto ciudadana a partir de los procesos de produccin del hbitat. En ese sentido,

    planteamos insertar el mbito de estudio en su entendimiento para con la ciudad y la

    produccin del espacio pblico, as como tambin revisar las atenciones estatales que vienen

    incorporndose en el que hacer del asentamiento humano, para luego, integrar los imaginarios

    y representaciones del grupo social de inmigrantes en relacin al concepto ciudadana.

    2. Ciudad, produccin del espacio pblico y operatorias

    Segn Lefebvre, H. (1976) la ciudad es un objeto () una obra de arte () modelado,

    configurado por tal o cual grupo de acuerdo con sus exigencias, su tica y su esttica, es decir,

    su ideologa; por otro lado, Park, R. (1999) menciona que la ciudad es ms bien, un estado

    mental, un cuerpo de costumbres y tradiciones y de actitudes organizadas y sentimientos

    inherentes a costumbres y trasmitidas por esa tradicin () la ciudad no es, solamente un

    mecanismo fsico y una construccin artificial; es un producto de la naturaleza y

    particularmente de la naturaleza humana. En ambos sentidos, Borja, J.; Muxi, Z. (2000)

    entienden la ciudad como urbs, concentracin de poblacin y civitas, cultura, comunidad,

    cohesin, pero es tambin polis, lugar del poder, de la poltica como organizacin y

    representacin de la sociedad, donde se expresan los grupos de poder, los dominados, los

    marginados y los conflictos.

    1 En el abordaje el lejano ser entendido como al inmigrante (Extranjero) y lo prximo recaer en el rol de los

    naturales de una ciudad. En Simmel, G. (2012). La unin de lo prximo y lo lejano, adquiere en el fenmeno

    del extranjero una configuracin que puede resumirse de este modo: si la distancia dentro de la relacin

    significa la lejana de lo prximo, el extranjero significa la cercana de lo lejano (A travs de la manifestacin

    de los elementos que lo definen como alguien no perteneciente a un crculo).

  • Por tanto, la ciudad se constituye como el ideario de la comunidad, de quienes la construyen

    y quienes se sujetan a ella y sobre esta ltima desarrollan su vida urbana; unos

    procedimientos sociales que se encuentran concatenados en la propia individualidad, pero ms

    aun en la individualidad total2.

    En la ciudad, que responde a un orden lejano proyectado en/sobre el orden prximo3, se suele

    plantear lo necesariamente requerido a fin de consolidar un modo de produccin, es decir, la

    ciudad es y est para responder a los requerimientos de una ideologa, mas en s, la poltica es

    el principal canal para que dichos eventos acontezcan.

    En tal razn, la produccin de la ciudad, reflexivos al entender que la ciudad, es el espacio

    pblico y el espacio pblico, es eso, espacio de socializacin o encuentro, corre por

    desmitificar que el mismo, no solo est reservado para lo fsico o estructural, sujeto a marcos

    jurdicos, sino que es el resultado de la determinacin social, el espacio pblico es el

    resultado de una construccin social; est permanentemente en el proceso de produccin ()

    fruto en definitiva de una labor de (realizacin) colectiva y permanente (Marrero, I.: 2008);

    por ello, debiera considerarse que el mismo es escenario para la vida urbana, destinado a

    enriquecerla y promover la correspondencia de las diferencias, sin la necesidad de ingerir en

    la tolerancia de las desigualdades socioeconmicas, que de por s, son asimtricas y cuya

    condicin pasa justamente por el intento de buscar lo transversal donde impera

    multiculturalismos.

    El hacer del estado en cualquiera de sus niveles en la produccin del hbitat est orientado

    en acercar la considerada ciudad informal hacia la ciudad formal, en tanto, en su bsqueda de

    homogeneidad, se sujeta en el estamento jurdico, en su regulacin especfica a fin de

    garantizar la accesibilidad a todos, no obstante la dimensin cultural es atiborrada, as, la

    ciudad que considera presupuestos modernistas bajo la lgica de lo tcnico especializado,

    impone sus lgicas en el rehacer urbano, ms aun, la visin poltica, desintegra del derecho

    urbano a quienes llama ciudadanos.

    2 Individualidad total es la comunidad, con sus leyes y acuerdos sociales.

    3 Lefebvre, H. (1969) en El derecho a la ciudad distingue el orden prximo, como las relaciones de individuos

    en grupos ms o menos externos, ms o menos organizados y estructurados, relaciones de estos grupos entre si

    y orden lejano, que se instituye en este nivel superior (Sobre el orden prximo), es decir, dotado de poderes se

    impone. Abstracto, formal, suprasensible y trascendente en apariencia, no es concebible fuera de las ideologas.

  • 3. La organizacin social, ciudadana e inmigrantes

    La conformacin de una organizacin barrial que converse o busque el dilogo con los niveles

    de gobierno u organismos civiles de apoyo y logre concretizar un barrio armonioso4, fue la

    premisa constituida en el 2012, cuando se conformo la organizacin central y sus tres

    subsectores.

    A principios de 2012 los habitantes decidieron organizarse mediante un cuerpo de

    diez delegados divididos en tres sectores. Dicho grupo comienza a reunirse

    semanalmente para coordinar y consensuar acciones hacia dentro y fuera del barrio.

    A su vez, realiza peridicamente asambleas por sector para brindar informacin

    relacionada con las problemticas del barrio y la actuacin de los organismos

    estatales. (Michelena, R.: 2012).

    Desde un principio, los lderes vecinales asumieron una accin reactiva ante la necesidad y su

    primera bsqueda consisti en sedimentar condiciones adecuadas en la vivienda5. Sin

    embargo, dicha bsqueda tenda a nublarse con la monstruosidad que encarna el extranjero6,

    proceso que puso cara a cara dichos actores con otros semejantes, deviniendo en la frustracin

    del colectivo barrial.

    Segn Schnapper, D. (1994), la ciudadana es una identidad moral reflexiva cuyo principio,

    adems, se halla inscrito, con el derecho (en caso del hombre) y el deber (en el ciudadano) de

    sublevarse contra la tirana () afirmar el principio de ciudadano no basta para constituir

    una comunidad de ciudadanos basndose en ideas abstractas.

    La comunidad no es solo un conjunto de personas, sino tambin un conjunto de instituciones,

    estas, ms que aquellas, son las que al final distinguen con precisin la comunidad de otros

    conjuntos sociales (Park, R.: 1999). Sobre ello y desde nuestra consideracin, las instituciones

    mencionadas por Robert Park debieran ir ms all de aquellas fsicas convencionales (Iglesia,

    escuela, zonas de recreo, ayuntamiento); y abarcar aquellas ligadas a las generalidades de las

    4 Jane Jacbos en Muerte y vida de las grandes ciudades, reconoce una ciudad armoniosa como aquella que logra

    un milagroso equilibrio entre la decisin de sus moradores de conservar su intimidad y su simultaneo deseo de

    establecer diversos grados de contacto, esparcimiento y ayuda con los vecinos.

    5 La vivienda como un derecho prescripto en los imaginarios de los peruanos no logra diluirse (La Constitucin

    Peruana de 1993 elimina el derecho a la vivienda). Entonces sucinta como acuerdo social y parafraseando a

    Riofrio, G. (2009) en Imgenes y Perspectivas del Crecimiento Urbano de Lima: Yo te doy suelo (Ignoro de tus acciones), y no me pides vivienda.

    6 Delgado, M. (2012), precisa que lo monstruoso proviene desde losrasgos culturales, que no puede ser

    asimilado y que implica deformaciones, y cuya aceptacin o tolerancia implica poner en peligro, la verdad;

    dicha verdad producida en la construccin de lo prximo antes del acercamiento de lo lejano.

  • estructuras de relevancia social compartidas por una sociedad7 (Berger, P. Luckmann, T.:

    1968).

    En la comunidad, habitan sujetos, que convergen entre s por grupos de intereses, pero al

    construirla abandonan algunas afiliaciones para dar paso al ideal colectivo. Es, justamente en

    ese trnsito donde prevalece la condicin ciudadana.

    La ciudadana, es el estatus que permite la construccin de lo pblico, el desarrollo de

    poderes, capacidades de juicio y decisin va la accin concertada (Joseph, J.: 2005), permite

    actuar libremente, (otorga) capacidad de decidir y participar, con sentido de pertenencia y de

    membreca a una comunidad poltica.

    La ciudadana se encuentra ntimamente ligada a la forma del rgimen democrtico, a la

    constitucin de normas y procedimientos que enmarcan la vida cvica, a la delimitacin

    territorial que conforma primero la ciudad y despus la nacin al sentimiento de pertenencia

    que acompaa a la membreca a una comunidad poltica, al despliegue de un cdigo de

    comportamientos acorde con los derechos y obligaciones establecidos para la participacin

    en el espacio pblico (Giglia, A.: 2001)

    La visin de ciudadana ya moderna, importada y adoptada, responde a las luchas y contra-

    luchas de los movimientos sociales europeos; sus conquistas de ciudadana civil (Siglo

    XVIII), Ciudadana Poltica (Siglo XIX) y ciudadana socioeconmica (Siglo XX), es

    amparada en el aparato de una utopa llamada democracia, que segn Norbert Bobbio en

    Joseph, J. (2005), se trata de aquella sociedad donde no subsisten las relaciones de

    subordinacin, donde por consiguiente, existe perfecta conexin entre la organizacin social

    y la comunidad no organizada subyacente.

    En ese sentido, los estados latinoamericanos, impregnan ciudadanas sin procesos de lucha, y

    sus receptores, muchas veces pueden sentir el hostigamiento de instituciones (marcos

    jurdicos), que no han sido resultado de un proceso de construccin social. Es ah donde la

    bsqueda de lo social es dispar a la bsqueda poltica de los gobiernos.

    Por otro lado Cmo podra integrarse ciudadana al inmigrante, cuando lo ciudadano en las

    centralidades modernas debe gozar de algunos criterios como etnia y civismo? Cmo se

    7 Las estructuras de relevancia social compartidas por una sociedad, provienen de un mundo institucional, que se

    experimenta como realidad objetiva, que posee una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es

    accesible a su memoria biogrfica, pues la misma ya exista antes de que el naciera, y existir despus de su

    muerte. (Berger, P. Luckmann, T.: 1968).

  • constituye el inmigrante cuando la ciudadana para lo prximo es atribuible a cualquiera,

    menos a quien no posee una trayectoria biogrfica compartida?

    En ese correlato de interrogantes, y en el caso bonaerense, el inmigrante aparece y es

    interpretado como el lejano, aparece delante, detrs, debajo de la cultura de lo prximo;

    asume categoras estigmatizadoras, las procesa, se ve indefenso en lo social y se auto-segrega;

    hace y mas deshace en lo econmico; revela su cosmovisin cultural y altera y se siente

    resguardado en lo poltico estatal.

    Retomando a Manuel Delgado, el inmigrante no solo cumple el rol de explotado por las

    fuerzas productivas subyacentes en la ciudad ideolgica, sino est para convertirse en un

    operador simblico, cuya funcin esta para hacer explicar lo que sin l no se sabra cmo

    explicar. Entonces, el inmigrante pasara a dejar de ser el minusvlido, incapacitado, medio

    del surgimiento de todos los males8.

    El inmigrante, en su despliegue de individualidad total, concentra una demanda social, porque

    muchos hemos llegado para quedarnos9, porque mis hijos son argentinos y no los voy a

    sacar de su pas10 o porque ahora me quiero quedar11; en funcin a las mismas negocian

    y conquistan. Entonces y trasladando lo precisado por Thomas W. en Park, R. (1999) el

    inmigrante pretende su bsqueda de deseos fundamentales orientada a la seguridad del hogar,

    algn lugar desde el que salir y al que regresar; nuevas experiencias, divertimientos, aventuras

    y nuevas sensaciones; reconocimiento, como miembro de una sociedad en la que posee una

    posicin social, negando la sola idea de ser considerado maquinaria social y econmica; y en

    la bsqueda de obtener afectos y establecer intimas relaciones.

    8 De-construyendo el pensamiento de Manuel Delgado Por qu lo prximo aduce que la salud es un problema

    que se genera a partir del inmigrante, cuando en realidad los factores implicantes en la falla del sistema es

    debido a una poltica residual? Desde nuestra percepcin Por qu las quejas de la invasin de extranjeros en

    el sistema educativo, si el mismo es de total apertura a quienes deseen cultivar conocimientos?; mas aun se

    justifica la frase Estudian con nuestros recursos no considera que los extranjeros para subsistir en el territorio mantiene el dinamismo econmico (Alquileres, alimentacin, etc.).

    9 Entrevistado 1: Varn, 33 aos, obrero, educacin secundaria completa, soltero, un hijo, de nacionalidad

    peruana.

    10 Entrevistada 2: Mujer, 42 aos, administradora del hogar, conviviente, tres hijos, de nacionalidad peruana.

    11 Entrevista 3: Travesti, 28 aos, no precisa ocupacin, soltera, de nacionalidad peruana.

  • 4. Imaginarios y representaciones sociales de los inmigrantes peruanos en el

    Asentamiento Humano La Carbonilla

    El sentimiento de co-respondencia cultural que se permitieron los entrevistados, no solo fue

    una experiencia enriquecedora en el relevamiento de informacin; sino tambin la respuesta a

    algunas interrogantes del investigador antes del abordaje, ya que de alguna u otra manera se

    logr replantear la aprehendida nocin Weberiana de comprehension12

    .

    Desde el momento en que los entrevistados manifiestan Te vamos a confiar porque eres

    paisano, encuentro un problema y una fortaleza.

    La fortaleza, es que la informacin, vendr tal cual surja del proceso reflexivo de los

    entrevistados, y corre por mi parte poder obtenerla en tiempo y forma.

    El problema de la mencionada confianza, podra surgir al momento de efectuar el anlisis de

    los datos, cuando posiblemente el sentido de somos lejanos se imponga a la bsqueda del

    presente abordaje, sin embargo, recapitular cada vez que ello surja, a fin de poder obtener un

    anlisis concienzudo de la informacin.

    La vivienda es nuestra responsabilidad y el barrio es de ellos (La institucin barrial); en

    sus procesos de socializacin exitosa13

    , inmigrantes de pases limtrofes e inmigrantes

    peruanos y provincianos argentinos logran tener acuerdo rgido cuando manifiestan que la

    construccin de la vivienda es responsabilidad del poseedor y la misma muchas veces otorga

    algn tipo de prestigio a quien logra un mejor desarrollo del espacio habitacional.

    La vecina trabajo cinco aos (indicando con la mirada a una seora que transitaba al

    momento de la entrevista), vino el marido, un paraguayo creo y se llevo su dinero que era

    para comprar una casa en su tierra. Luego tuvo que volver a trabajar, ya no pens regresar

    al pas para construir su casa sino se quedo y poco a poco levanto tres pisos (), ahora

    alquila a conocidos que vinieron de all (Per). (Entrevistada 3).

    El objetivo de retornar al pas de origen, no siempre es una constante en los inmigrantes, ni a

    consideracin de los lazos familiares y lo simblico que ello implica Aqu no estn mis

    12 Desde los tipos ideales de Max Weber se profundiza una accin racional con arreglo a valores, que congrega

    valores ticos y estticos, que de por s, muchas veces logran esquivar su pedido de neutralidad axiolgica.

    Sin embargo, como bien se ha reconocido en las Ciencias Sociales son los valores lo que permitan la

    identificacin de hechos y, entonces, el conocimiento, mas aun la investigacin social no puede limitarse,

    peor an, si el proceso metodolgico Weberiano integra en el proceso la categora de comprensin.

    13 Berger, P.; Luckmann, T. (1968) en La construccin social de la realidad manifiesta que la Socializacin

    exitosa es el establecimiento de un alto grado de simetra entre la realidad objetiva y la subjetiva (junto con la

    identidad) de una comunidad.

  • hermanos, tampoco quieren venir, para que!, me dicen, tampoco les voy a rogar

    (Entrevistado 1); ms an, los peruanos consideran que su vida se encuentra en el lugar que

    ahora comparten Aqu ya hice mi casa, adems los chicos han crecido ya y da pena que se

    alejen de sus amigos, no creas que no tengo miedo por su seguridad, pero aqu la gente se

    respeta. (Entrevistada 2).

    La casa o jato (modismo juvenil peruano), ya considera sensible cifras de hacinamiento la

    casa quedo chica ya, mi hijo esta alquilando a un vecino a la vuelta (Entrevistada 3). Un

    joven menciona (Presente en el momento de la entrevista) la jato de mi viejo es para mi

    hermana, yo tengo que ver cuando me junte (relacin conyugal), como hago para tener un

    sitio (vivienda)14

    .

    Por otro parte, el barrio y su proceso de re-urbanizacin15

    , es un terma pendiente en el

    asentamiento humano, no obstante, el estado nacional y organizaciones no gubernamentales,

    se encuentran orientados a relevar informacin para consolidar acciones concretas16

    .

    En algunas reuniones vecinales, para reconocer las percepciones colectivas de Cmo quieren

    su plaza? Los convocados manifestaban que la plaza debe tener una gruta para la virgen, que

    seria la patrona del lugar (Irresponsabilidad ma fue no preguntar qu advocacin de virgen

    queran instalar). Sin embargo, esta situacin manifiesta una notoria instalacin de lo cultural

    en sus espacios pblicos. Si nos dan a elegir, entonces queremos eso17, es la frase

    redndate que no solo despierta un capricho social interpretado por el equipo tcnico, sino una

    solida consolidacin de sus subjetividades y la manifestacin de las mismas en la realidad.

    Competitividad en la encarnacin del monstruo (la institucin cultural); las diversas

    nacionalidades reproducen estigmatizaciones promovidas por la cultura hegemnica, ms aun,

    dicha reproduccin es distribuida entre las diversas banderas.Los bolitas son peores que

    nosotros (Entrevistada 2), No s porque nos dicen peruca, igual me llega (Entrevistada

    3). Entonces, entre los diversos grupos de intereses manifiestos en una individual total se

    instala la reparticin o esquiva de la encarnacin del monstruo. Sin embargo, son las

    14 Participacin 1. Es un joven de no ms de 30 aos y que al momento de la entrevista y al no prever el

    aislamiento de la misma a razn de las caractersticas del lugar dio su percepcin de su individualidad. Se

    toma su intervencin, porque considero, que suma en el abordaje. 15 Utilizo el termino reurbanizacin, para entender y considerar que antes de la intervencin del estado ha

    existido un proceso de urbanizacin por parte de individualidad total. El pretender ignorar aquel escenario

    generara resistencia a los saberes populares aplicados a un modo de construir ciudad.

    16 Secretaria de enlace de Comunidades Autogestionarias SEDECA, conjuntamente con la Secretaria de Hbitat del Gobierno Nacional vienen implementando actividades para la elaboracin de un Plan Urbano

    Participativo y tienen como primer producto (obra de infraestructura) la construccin de una Plaza. 17 Participacin 2. Mujer, no se reconocieron datos al momento de su intervencin en la asamblea vecinal.

  • celebraciones de cada una de las nacionalidades que logran el retomar la socializacin

    armoniosa y remontar a la inmanencia de los ideales de unin manifestados al momento de la

    toma de tierras.

    El chisme como elemento disponible en la vida social de quienes comparten una comunidad,

    es una construccin tomada toda vez que es canal para la integracin o para afectar al otro.

    Park, R. (1999), manifiesta que el chisme es instrumento de control social que no impone

    discrecin y que se encuentra particularmente direccionado a sujetos que se deslizan en lo

    pblico y es ms sensible en las comunidades pequeas, donde ningn individuo est

    suficientemente resguardado de sus asuntos privados al estar presente la observacin,

    (informacin) y discusin como medios catalizadores.

    Cuando la entrevistada menciona el marido se llevo todo el dinero de la vecina y el marido

    era paraguayo, tiende en su defecto en hacer para s el otro generalizado, que si bien hay

    certeza para reconocer que fue producido en la visin de los estigmas de la cultura

    hegemnica, se mantiene en la percepcin de uno o mas grupos de inters, pero que a su

    vez se ve limitado en el proceso de socializacin armoniosa. Es nuestro pensar, es el

    argumento que sella y vuelve intransigente la constitucin y posiblemente reproduccin del

    estigma.

    El chisme como medio para la integracin, cobra objetividad en la socializacin cuando los

    sujetos en la individualidad total analizan procederes y gestiones de los lideres vecinales, Es

    una buena dirigente (Entrevistada 3), Tiene carcter y hace que vayan a las asambleas

    (Entrevistado 1) son algunas de las citas vecinales que desde el entendido social de Cmo es

    dirigente? y en su definicin de lo que es un buen dirigente, se permiten elaborar tipos

    ideales18

    para as generar su institucin poltica barrial.

    La ocupacin de la acera (La institucin Econmica); en el asentamiento humano La

    Carbonilla, los inmigrantes se encuentran insertos en la economa de la ciudad (formal o

    informal). Existe un reducido grupo que logra alcanzar ubicarse en la economa formal, ms

    aun, un importante grupo se encuentra inserto en la economa informal, Muchos trabajan en

    negro (Entrevistada 3) y trabajan hasta 12 horas (Entrevistada 3); por ello, varios han

    18 Un tipo ideal es la acentuacin unidimensional de uno o ms puntos de vista (...) los cuales se colocan segn

    estos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una construccin analtica unificada (...) dicha

    construccin mental (...) puramente conceptual, no puede ser encontrada empricamente en la realidad.

    Recuperado de Wikipedia.

  • generado libertades en la dependencia al mercado informal y han logrado cierto nivel de

    independencia en el mismo mercado.

    As, preverse de un capital mnimo e instalarse en las aceras de los shopping o avenidas de

    mayor transito se ha constituido como alternativa para resquebrajar la dependencia a la

    explotacin Aqu un peruano a veces abusa mas de otro peruano (Entrevistado 1, en

    relacin al capitalista peruano que posee medios de produccin y en cuya necesidad de mano

    de obra barata opta por contratar a sus nacionales). Por ello, muchos inmigrantes optan por el

    sometimiento laboral, para hacerse de un capital y extender un negocio en la calle, que de por

    si no deja de ser informal, pero que al parecer de los consultados genera mayor libertad y es

    tuyo (Entrevistado 1).

    Ese ejercicio de libertad es un sentimiento transitorio y determinada a los otros ncleos e

    instituciones consolidadas y en donde el inmigrante se somete a fin de ser aceptado. La

    libertad del inmigrante en lo econmico, es sensacional y cclica, ya que deber responder a

    las directrices del orden instituido en la organizacin, en la que ha decidido someterse, pero

    aun as, si el proceder el inmigrante seria abandonar la acera para constituirse como economa

    formal, deber restringir su libertad a los determinantes de otra institucin normada. Entonces

    El comprendido libertad es una necesidad que va construyndose y destruyndose de

    acuerdo a los avatares del sujeto? O es una forma de justificarse para poder liberar energas

    represoras?

    Muchas mujeres trabajan, es imposible dejar de hacerlo, hay que tener dinero para no

    hacerlo (Entrevistada 3), esto, porque de alguna u otra manera tienen la presin de una carga

    familiar o porque estn sujetos a las necesidades de su familia en el pas de origen.

    Responsabilidad en las marchas (La institucin poltica fuera de la comunidad); las marchas

    donde la comunidad hace su trnsito al exterior, replantea no solo los intereses de la

    individualidad total, sino pone a consideracin si la comunidad comparte circunstancias de

    efervescencia masiva con sus congneres y ms aun con lo prximo, que para ese entonces se

    convierten en masa colectiva, y albergar en tal medida hasta que lo lejano comparta los

    mismos ideales.

    Justamente, Durkheim interpretaba la masa como una efervescencia, un estado de nimo,

    donde existe la sociedad, que sabe lo que quiere y lo que quiere lo quiere ahora, no maana.

    Siguiendo el pensamiento de Manuel Delgado, el autor indica que las masas son la versin

  • ms radical y brutal de la racionalidad, una racionalidad que no es el lastre de las conciencias

    individuales.

    Entonces en lo poltico, de la etapa convulsiva, el prximo y el lejano se hace uno, se

    construye y camina de codo a codo, pero, ste compartir no es autentico, lamentablemente

    no, porque el lejano, no se siente parte de la lucha, se siente prestado, llevado, tenemos que

    ir (Entrevistada 2), no asiente beneficios, cuando los estereotipos se encuentran en el

    subyacente del lejano; mas aun cuando no ha sido generado en la individualidad total.

    Nuevamente, Manuel Delgado menciona que no es que haya que propiciar la generacin de

    conciencia poltica, no es que haya que generar discurso ideolgico justamente para dar

    sentido a la accin de las masas, entonces los inmigrantes como parte del hacer de la masa,

    estn pero no estn, expresan sentir, pero no sienten, estn porque es su responsabilidad y

    sienten, porque la masa totalizada por lo prximo tiene que ver que sientan, en resumen no

    son masa, es una surrealidad objetiva y un expresar contenido en lo subjetivo; ambos sueltos,

    que en definitiva es de plena asistencia a la multitud19

    .

    El violador y el chorro peruano (La institucin social); el violador y el chorro peruano son

    parte de la apreciacin cultural del prximo, es la manera que busca identificar al lejano.

    Pero, para que lo lejano extienda esta posicin ha generado algunos instrumentos y que segn

    la clasificacin de Park, R. (1996) en La Masa y el Pblico, es a partir de los no lugares

    donde establece los lugares de permanencia de su subjetividad.

    Los medios de comunicacin; la televisin, difusora y atrayente genera la opinin pblica20

    ,

    inserta en un periodismo moderno, del que se supone que instruye y dirige la opinin pblica

    al informar y discutir sobre los acontecimientos, tiende a convertirse sencillamente en un

    mecanismo para el dominio de la atencin social. La opinin que surge de esta manera

    adopta una figura lgicamente similar al juicio derivado de la percepcin irreflexiva: la

    opinin se forma directamente al percibir la idea (Park, R.: 1996).

    Entonces, los medios de comunicacin se apropian de la opinin publica que deviene sobre el

    sentir del prximo y producen affair21

    del lo tnico, mas aun cultural a fin de que los fuertes

    19 Hardt, M. y Negri, A. (2005), aseguran que la multitud no es pueblo, por que las caractersticas de un pueblo

    se pueden definir en identidad. Es heterognea en su composicin pero homognea en su accionar. 20 No es ms que un impulso colectivo carente de ilustracin que puede manipularse con eslganes

    21 El affair desde la descripcin acadmica es un lio amoroso, ampliando el trmino desde el punto de vista de la

    Sociologa Pragmtica es escndalo o habladura. El affair es un estadio, cuyo prximo nivel es la

    consolidacin de un acuerdo. Sin embargo, para que exista el traspaso es necesario que en el affair haya una

    denuncia previa (Cuyos elementos determinantes han sido internalizados por el sujeto) y posteriormente una

    presentacin de pruebas.

  • se vuelvan ms fuertes a partir de la suma de los dbiles, ya que el criterio de la verdad es

    inexistente, simplemente hay adhesiones. Yo entrego (mi posicin hegemnica) y la red me

    da (reconocimiento a la cultura hegemnica).

    El prximo, nubla toda participacin del lejano mas solo lo deja participar en el affair, para

    valerse de los dispositivos y a partir de ah seguir recreando su primaca hegemnica.

    Los titulares manifiestan Intentaron linchar a paraguayo violador (Grupo Crnica

    02/10/2015); Detuvieron a dos rateros chilenos en el hotel Sheraton (Los Andes,

    23/09/2015); Nueve detenidos por alquilarles autos a ladrones de nacionalidad

    colombiana (La Nacin 20/06/2015); Berni reclam una ley para deportar a los ladrones

    extranjeros (Clarn 20/08/2014). No obstante; y sin nimos de remitir a lo estadstico para

    clarificar si la actividad delictiva se encuentra en manos del lejano; pues el inters se

    encuentra en la categorizacin que establece la opinin pblica, me animo a retratar el otro

    extremo.

    Quisieron asaltar a un extranjero en La Boca y film todo con su cmara GoPro (La Voz

    17/09/2014) y en la descripcin del titular menciona Un turista canadiense film un intento de

    robo a punta de pistola cuando circulaba en bicicleta por Buenos Aires y en el contenido de

    la misma no describe al sujeto delictivo, entonces, el actor de la noticia, no sigui siendo el

    ladrn, sino el turista, tampoco se resalta la intervencin del ladrn en el acto, sino se resalta

    la grabacin del extranjero y su accionar ante dicha eventualidad. As expresaron la noticia

    otros medios de comunicacin de igual o mejor prestigio (TN 17/09/2014; La Nacin

    17709/2015; entre otros).

    Es de sta forma es como el periodismo moderno visualiza al lejano, tal cual como la stira

    analoga de Manuel Delgado, cuando menciona que el malo es Godzila, Kin Kong, quien

    viene de afuera, y hace destrozo a los que estn en un nico espacio conviviendo en su

    pacifica ciudad.

    5. Conclusiones

    El Asentamiento Humano La Carbonilla, es una organizacin socio-territorial, sobre terrenos

    estatales. Su organizacin y dinmica se ha sujetado de acuerdo a los comprendidos de los

    sujetos que a partir de procesos de Socializacin exitosa se han previsto de mecanismos para

    la consecutividad de la misma. Bailly, M. (1979) en La percepcin del espacio menciona que

  • la segregacin puede ser voluntaria, y en ese caso se trata de una proteccin frente al exterior;

    pero cuando es consecuencia del rechazo de otros grupos, entonces estamos ante una

    segregacin sufrida; en suma, auto-segregacin y segregacin de la hegemona cultural, sin

    embargo, las decisiones que lleven al sujeto a determinarse en espacios de precariedad a fin

    de revivir el sentido de comunidad con otros que padecen el mismo estado, no es ms que

    segregacin, la ambivalencia de la definicin del autor por segregacin es errada ya que la

    misma es unisola, y su produccin se lo he atribuido al prximo.

    La ciudadana es el reconocimiento a los sujetos como actores en la comunidad poltica,

    posibilitado a acceder la oferta urbana claro est desde lo especifico; y, desde lo general se

    suman componente culturales de responsabilidad cvica, confianza social, e igualitarismo. En

    la primera, el estado es el garante, sobre el segundo es estado es inexistente, ya que no tienen

    control por sobre los mismos. Entonces, los inmigrantes o lejanos asumen para s la oferta de

    lo especifico y ante los atributos generados para ellos por la cultura hegemnica, se distancia

    de los reconocimientos generales. Es decir, el lejano se apega en el hacer de su ciudadana

    social, pero, rehye a la construccin de una ciudadana poltica. Sobre lo ultimo mencionado,

    existe la necesidad de crear burocracia orientada al multiculturalismo y lo multitnico, que

    vaya mas all de la esttica y tome para s la problemtica, se inserte en la estructura

    reproductora del estigma; aunque ello sera increble.

    De Souza, B. (2011) en Sociologa de las ausencias y las emergencias, plantea un

    pensamiento del Sur, alejado de los esquemas anglosajones, que se produzca la democracia,

    ciudadana y otros abstractos a partir de lo existente, que se plantee la socio-historia como

    catalizador de los procederes. As de su propuesta de 5 ecologas, describo 2: Ecologa de los

    saberes, que remite a un cientificismo que dialogue con los saberes, eliminando jerarquas de

    conocimientos, la consigna del autor es crear una concepcin pragmtica del saber y Ecologa

    del Reconocimiento, que es aceptar las diferencias sobrevivientes de las jerarquas

    desechadas.

    Los imaginarios y representaciones sociales de la comunidad inmigrante peruana en el

    Asentamiento Humano La Carbonilla mantiene algunos dispositivos inmanentes en el

    mundo del prximo, es as que, el sentido de comunitarismo a partir de la necesidad es su

    principal va de accin. Los modelos de organizacin, llmese basista o micro-participativo,

    es una recreacin de la cosmovisin provinciana peruana de los mismos. Actan as, por que

    aprendieron que tena que hacerse as, en conjunto, con el vecino, con la familia y que la

    actividad deba culminar en un agasajo. Es lo mismo que se reproduce, produjo y reproducir

  • en los andes (si es que la sociedad rural peruana no enfrenta sobre-modernidad). Es una forma

    de actuar, entonces, surge la interrogante Lo poltico est dispuesto a negociar?

    Definitivamente no, pues la visin hegemnica plantea que todo, absolutamente todo, debe

    pasar por la cuestin partidaria.

    En tanto los inmigrantes tienen que afrontar tres desafos: Poltico, conquistar la capacidad

    legal, obtener recursos desde su independencia y la proteccin de sus derechos inmigrantes;

    desde lo social, que las polticas sociales lo integren, por que el estado va en una sola

    direccin y consigo lleva a todos y un desafo urbano, donde su hacer de la ciudad encuentre

    en constante permanencia los principios de movilidad, accesibilidad y centralidad.

    6. Fuentes Consultadas

    Bailly, M. (1979). La percepcin del espacio urbano. Conceptos, mtodos de estudio y su

    utilizacin en la investigacin urbanstica. Madrid: Coleccin Nuevo Urbanismo

    Berger, P. Luckmann, T. (1968). La construccin social de la realidad. Traduccin Zuleta, S.

    Borja, J.; Muxi, Z. (2000). El espacio pblico, ciudad y ciudadana. Barcelona: n.p

    Delgado, M. (2012). Video Sobre la funcin simblica del inmigrante. En Jornadas

    Interculturales Antirumor. Barcelona.

    De Souza, B. (2011) Hacia una Sociologa de las ausencias y las emergencias. Utopa y

    Praxis Latinoamericana, vol. 16, N 54, pp. 41-49.

    Giglia, A. (2001). Sociabilidad y megaciudades. Estudios sociolgicos. Ao XIX. N 003. Pp.

    799 821.Mexico d.f.: Redalyc.

    Hardt, M.; Negri, A. (2005) Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. Revista de

    Pensamiento e Investigacin Social, N 7. Barcelona: Athenea Digital.

    Joseph, J. (2005). La Ciudad. La Crisis y Las Salidas: Democracia y Desarrollo en Espacios

    Urbanos Meso. Lima: Alternativa

    Lefebvre, H. (1972). Espacio y Poltica. Serie Universitaria. Historia, ciencia, sociedad 128.

    Traduccin Muls, J,; Liars, J. Paris: Ediciones Peninsula.

  • Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Serie Universitaria. Historia, ciencia, sociedad.

    Traduccin Muls, J.; Liars, J. Paris: Ediciones Peninsula.

    Marrero, I. (2008). La produccin del espacio pblico. En Contextos. Revista de

    Antropologa e investigacin social. Nmero 1. Maig de 2008. pp. 74-90. Barcelona:

    Universidad de Barcelona.

    Michelena, R. (2012). El estatus legal de los Nuevos Asentamientos Urbanos. El caso de La

    Carbonilla. En VII Jornadas de Sociologa de la Universidad Nacional de La Plata.

    Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias. Buenos Aires.

    Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecologa urbana. Traduccin de Martnez.

    Espaa: Ediciones del serbal

    Park, R. (1996). La Masa y lo pblico. En Reis. Revista Espaola de Investigaciones

    Sociolgicas. No. 74. pp. 361-423. Madrid.

    Riofro, G. (2009). Imgenes y perspectivas del crecimiento urbano de Lima. En Los nuevos

    rostros de Lima. Lima: Colegio de Socilogos del Per.

    Schnapper, D. (1994). La comunidad de los ciudadanos. Acerca de la idea moderna de

    nacin. Traduccin de Guerrero, M. y Jorge Vigil, J. (2002). Madrid: Alianza.

    Simmel, G. (2012). El extranjero. Sociologa de lo extrao. Madrid: Ediciones Sequitur.