La Capa de Ozono

70
LA CAPA DE OZONO El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de los dos del oxígeno común. Las radiaciones ultravioletas del sol descomponen las moléculas de oxígeno en átomos que entonces se combinan con otras moléculas de oxígeno para formar el ozono. El ozono no es un gas estable y es muy vulnerable a ser destruido por los compuestos naturales que contienen nitrógeno, hidrógeno y cloro.sobre la superficie, el gas azulado y de olor fuerte es tan importante para la vida como el propio oxígeno. EL FRAGIL ESCUDO El ozono forma un frágil escudo, en apariencia inmaterial pero muy eficaz. Cualquier daño a la capa de ozono aumentará la radiación UVB, a igualdad de otras condiciones. Sin embargo, esta radiación está también limitada por el ozono troposférico, los aerosoles y las nubes. Se han observado aumentos bien definidos de la radiación UVB en zonas que experimentan períodos de intensa destrucción del ozono. El aumento de la radiación UVB también provocará un aumento de los males oculares tales como las cataratas, la deformación del cristalino y la presbicia. La exposición a una mayor radiación UVB podría suprimir la eficiencia del sistema inmunológico del cuerpo humano. La inmunosupresión por la radiación UVB ocurre independientemente de la pigmentación de la piel humana. De igual manera, la radiación UVB afecta la vida submarina y provoca daños hasta 20 metros de profundidad, en aguas claras. RIESGOS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE Cualquier aumento de la radiación UVB que llegue hasta la superficie de la Tierra tiene el potencial para provocar daños al medio ambiente y a la vida terrestre. Los resultados indican que los tipos más comunes y menos peligrosos de cáncer de la piel, no melanomas, son causados por las radiaciones UVA y UVB. Las últimas pruebas indican que la radiación UVB es una causa de los melanomas más raros pero malignos y virulentos. El aumento de la radiación UVB también provocará un aumento de los males oculares tales como las cataratas, la deformación del cristalino y la presbicia. Se espera un aumento considerable de las cataratas, causa principal de la ceguera en todo el mundo. Una reducción del 1% de ozono puede provocar entre 100.000 y 150.000 casos adicionales de ceguera causada por cataratas. La radiación UVC es más dañina que la UVB en causar la ceguera producida por el reflejo de la nieve, pero menos dañina en causar cataratas y ceguera. La exposición a una mayor radiación UVB podría suprimir la eficiencia del sistema inmunológico del cuerpo humano. La inmunosupresión por la radiación UVB ocurre independientemente de la pigmentación de la piel humana. Tales efectos exacerbarían los problemas de salud de muchos

description

la capa de ozono

Transcript of La Capa de Ozono

Page 1: La Capa de Ozono

LA CAPA DE OZONOEl ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de los dos del oxígeno común. Las radiaciones ultravioletas del sol descomponen las moléculas de oxígeno en átomos que entonces se combinan con otras moléculas de oxígeno para formar el ozono.

El ozono no es un gas estable y es muy vulnerable a ser destruido por los compuestos naturales que contienen nitrógeno, hidrógeno y cloro.sobre la superficie, el gas azulado y de olor fuerte es tan importante para la vida como el propio oxígeno.

EL FRAGIL ESCUDO

El ozono forma un frágil escudo, en apariencia inmaterial pero muy eficaz.Cualquier daño a la capa de ozono aumentará la radiación UVB, a igualdad de otras condiciones. Sin embargo, esta radiación está también limitada por el ozono troposférico, los aerosoles y las nubes. Se han observado aumentos bien definidos de la radiación UVB en zonas que experimentan períodos de intensa destrucción del ozono.El aumento de la radiación UVB también provocará un aumento de los males oculares tales como las cataratas, la deformación del cristalino y la presbicia. La exposición a una mayor radiación UVB podría suprimir la eficiencia del sistema inmunológico del cuerpo humano. La inmunosupresión por la radiación UVB ocurre independientemente de la pigmentación de la piel humana. De igual manera, la radiación UVB afecta la vida submarina y provoca daños hasta 20 metros de profundidad, en aguas claras.

RIESGOS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTECualquier aumento de la radiación UVB que llegue hasta la superficie de la Tierra tiene el potencial para provocar daños al medio ambiente y a la vida terrestre. Los resultados indican que los tipos más comunes y menos peligrosos de cáncer de la piel, no melanomas, son

causados por las radiaciones UVA y UVB. Las últimas pruebas indican que la radiación UVB es una causa de los melanomas más raros pero malignos y virulentos.El aumento de la radiación UVB también provocará un aumento de los males oculares tales como las cataratas, la deformación del cristalino y la presbicia. Se espera un aumento considerable de las cataratas, causa principal de la ceguera en todo el mundo. Una reducción del 1% de ozono puede provocar entre 100.000 y 150.000 casos adicionales de ceguera causada por cataratas. La radiación UVC es más dañina que la UVB en causar la ceguera producida por el reflejo de la nieve, pero menos dañina en causar cataratas y ceguera.La exposición a una mayor radiación UVB podría suprimir la eficiencia del sistema inmunológico del cuerpo humano. La inmunosupresión por la radiación UVB ocurre independientemente de la pigmentación de la piel humana. Tales efectos exacerbarían los problemas de salud de muchos países en desarrollo.El aumento de la radiación UVB además provocaría cambios en la composición química de varias especies de plantas, cuyo resultado sería una disminución de las cosechas y perjuicios a los bosques. Dos tercios de las plantas de cultivo y otras

Page 2: La Capa de Ozono

sometidas a pruebas de tolerancia de la luz ultravioleta demostraron ser sensibles a ella. De igual manera, la radiación UVB afecta la vida submarina y provoca daños hasta 20 metros de profundidad, en aguas claras. La investigación ya ha demostrado que en algunas zonas el ecosistema acuático está sometido a ataque por la radiación UVB cuyo aumento podría tener graves efectos detrimentales.Los materiales utilizados en la construcción, las pinturas y los envases y muchas otras sustancias son degradados por la radiación UVB. La destrucción del ozono estratosférico agravaría la contaminación fotoquímica en la troposfera y aumentaría el ozono cerca de la superficie de la Tierra donde no se lo desea. La Tierra y sus habitantes tienen mucho en juego en la preservación del frágil escudo de la capa de ozono. Pero inconscientemente hemos venido sometiendo a la capa de ozono a ataques subrepticios y sostenidos.

Es una capa protectora de la atmósfera que permite preservar la vida sobre la tierra y actúa como escudo para proteger la tierra de laradiación ultravioletaperjudicial proveniente del sol.

Está compuesta de Ozono, el cual se encuentra esparcido en la atmósfera (de 15 a 50 km sobre la superficie de la tierra) y su concentración varía con la altura...

El ozono es una forma de oxígeno cuya moléculatiene tres átomos, en vez de dos del oxígeno común. El tercer átomo es el que hace que el gas sea venenoso, mortal si se aspira una pequeñísima porción de esta sustancia.

Se forma en la estratósferapor la acción de radiación solar sobre las moléculas de oxígeno mediante un proceso llamado fotólisis

Page 3: La Capa de Ozono

Hay diversos productos generados por las personas (conocidos comohalocarbonos), que causan la destrucción del ozono atmosférico a un ritmo diferente del natural que ha tenido por siglos, con lo cual se afecta el espesor de la capa de ozono.

Al adelgazarse la capa, la Tierra pierde la protección ante la radiación ultravioleta del sol, lo cual tiene efectos nocivos para la vida en el planeta.

A pesar de los esfuerzos internacionales que se están haciendo, la liberación de los halocarbonos en la atmósfera continúa, manteniéndose así la destrucción de la capa de ozono, lo cual agudiza cada vez más éste problema.

El agujero de ozono es un fenómeno descubierto en la Antártida en 1985.

Se ha formado principalmente sobre la Antártida y puede presentarse en otros sitios debido a la combinación única de condiciones de tiempo que favorecen las reacciones destructivas del ozono junto con la aparición de la luz solar en primavera del Hemisferio Sur.

El agujero es tan extenso como los Estados Unidos de América y tan profundo como el Monte Everest. Ha crecido casi todos los años desde 1979. Los países más afectados en la región son: Argentina, Chile, y Urugay.

Page 4: La Capa de Ozono

La capa de ozono, se encuentra bajo la amenaza de elementos químicos que nosotros utilizamos. Los mayores culpables son losclorofluorocarbonos(llamados CFC en abreviatura). Éstos pueden mantenerse activos en la atmósfera durante más de 100 años moviéndose lentamente a través de ella antes de descomponerse en los elementos químicos que destruyen la capa de ozono.

La mayor parte de los CFC producidos en el mundo se utilizan en: refrigeradores, congeladores, sistemas de aire acondicionado, aerosoles y espumas sintéticas.

La capa de ozono absorbe gran cantidad de la peligrosa radiación ultravioleta. Si llegara a nosotros más radiación, podría causar un incremento de cáncer de piel y cataratas. Pero el aumento de la radiación ultravioleta no nos afectaría sólo a nosotros, sino también a toda la vida sobre la Tierra. Existiría peligro para las cosechas las plantas y los árboles..., es decir, para los elementos que constituyen la red alimenticia y, por lo tanto, para la producción mundial de alimentos. En el mar, si el plancton marino formado por pequeñas plantas y animales que viven en la superficie del agua desaparecieran los peces más grandes morirían de hambre y la vida en el mar se extinguiría. Así se perdería una fuente primordial de recursos alimenticios para el hombre.

U

Page 5: La Capa de Ozono

Puedes hacer muchas cosas para impedir que continúe deteriorándose la capa de ozono

1.-Utiliza sólo aerosolesecológicos y pulverizadores.

2.-Procura no utilizar espumas sintéticas que contengan CFC's, no todas las espumas contienen CFC's, pero pregunta al vendedor antes de comprarlas

3.-Un refrigerador viejo, abandonado en un vertedero, deja escapar CFC's al aire. Es mejor que lo lleves a alguna tienda donde reciclen los CFC's de los refrigeradores

4.-HAZ UN MURAL!

En septiembre de 1987, varios países firmaron un acuerdo llamado Protocolo de Montreal. En el que se comprometían a reducir a la mitad la producción de CFC's en un periodo de 10 años.

Pero está claro que la situación es mucho más alarmante de lo que la gente se imaginaba, y el acuerdo del protocolo no es suficiente para solucionarla. Por ello se encuentra en revisión. Para que la capa sobreviva, muchos científicosaseguran que suprimir el uso de los CFC's completamente y que los países deberían acordar hacerlo en conjunto. 

Los científicos están descubriendo continuamente nuevos come-ozono. Para ello es vital que todos los países trabajen para que la gente pueda obtener productos que desea, pero sin destruir nuestro medio ambiente.

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono: 16 de setiembre

En la actualidad, el adelgazamiento o agotamiento de la capa de ozono sigue siendo uno de los

más graves problemas ambientales que enfrenta el ser humano.

Page 6: La Capa de Ozono

Las primeras evidencias de este problema fueron descubiertas en la década de 1970 cuando

los científicos encontraron que ciertos compuestos químicos, que incluían a los

clorofluorocarbonos (conocidos por su sigla CFC), estaban destruyendo o afectando el espesor

del filtro natural que rodea la Tierra: la capa de ozono.

El ozono es un gas azulado compuesto por tres átomos de oxígeno y que, concentrado en las

más altas zonas de la atmósfera, forma una capa protectora que filtra la radiación nociva del

Sol antes de que pueda alcanzar la superficie del planeta.

Mientras menos ozono hay en la atmósfera, más radiación ultravioleta (UV) penetra a la Tierra.

Esta situación puede ocasionar graves perjuicios en la salud de las personas (quemaduras,

incremento de cáncer de piel, catarata, debilitamiento del sistema inmunológico). Asimismo,

puede afectar el ritmo del crecimiento de las plantas, destruir la vida marina, intensificar el

esmog, etc.

La principal causa de la destrucción de la capa de ozono, los gases clorofluorocarbonados

(CFC), han sido utilizados desde los años treinta en refrigeradores, sistemas de aire

acondicionado, propelentes de aerosoles y espumas sintéticas.

Cada molécula de CFC destruye miles y miles de moléculas de ozono, lo cual ocasiona que la

capa de ozono se presente más delgada en ciertos lugares, como en los países del Cono Sur.

El principio de la solución

En 1985 se produjo una alarma mundial cuando los científicos encontraron que en cada

primavera austral se abría un “agujero de ozono” sobre la Antártida. Este hecho motivó una

respuesta de la comunidad internacional a través de la adopción del Protocolo de Montreal

(1987), un acuerdo de las naciones del mundo con el fin de restringir la producción y consumo

de productos químicos que dañan el ozono.

Gracias a este acuerdo, los primeros signos de la recuperación de la capa de ozono han

comenzado a hacerse notar. Un informe presentado por la Organización de las Naciones

Unidas ONU (2010) indica que “la concentración de ozono a escala mundial, así como en el

Ártico y en la Antártida, no ha variado gracias a la eliminación gradual de las sustancias que

agotan la capa protectora”.

Actualmente, se espera que la capa de ozono se recupere y en el año 2050 alcance los niveles

anteriores a 1980 gracias a la aplicación del Protocolo de Montreal y sus enmiendas.

Cada gesto cuenta para proteger la capa de ozono

El Protocolo de Montreal es una muestra de que nuestras acciones positivas a nivel de

gobiernos, empresas, comunidades e individuos, pueden solucionar los problemas

ambientales. Por ello, desde 1995, la ONU estableció el 16 de setiembre como el Día

Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, para conmemorar la firma del Protocolo

de Montreal y recordar a los gobiernos y la sociedad en general la importancia de su

participación en acciones continuas y sostenidas para proteger la capa de ozono.

El Perú forma parte de los países firmantes del Protocolo de Montreal, y a través de la Oficina

Técnica de Ozono, está realizando acciones para evitar la emisión de CFC.

Page 7: La Capa de Ozono

Cada gesto nuestro como ciudadanos cuenta en la protección de la capa de ozono. Por

ejemplo, informar a nuestros familiares y vecinos sobre las causas y consecuencias del

problema, practicar las medidas para protegernos de las radiaciones peligrosas del Sol o

educarnos como consumidores al comprar y utilizar productos que no contengan CFC.

Los invitamos a impulsar desde el aula experiencias de aprendizaje que transformen los

desafíos ambientales globales en acciones locales. Para ello, les sugerimos algunas

actividades que pueden integrarse a sus sesiones de clase o motivar el desarrollo de un

proyecto que permita a nuestros estudiantes convertirse en activos protectores de la capa de

ozono y desarrollar un sentido de responsabilidad hacia el ambiente.

resentación

Últimamente nuestra sociedad, está viviendo una serie de fenómenos naturales preocupantes que invitan a reflexionar y a investigar sobre el porqué ocurre en nuestro planeta tierra. Fenómenos como el calentamiento global o cambio climático, la destrucción de la capa de ozono, pérdida de biodiversidad, contaminación de los océanos, escasez y mal uso del agua, pérdida y degradación de suelos, desertificación, y el auge urbano, que están generando una serie de actividades preventivas en las diferentes organizaciones internacionales, nacionales y locales.El presente trabajo monográfico, "Capa de ozono, un problema ambiental urgente para cuidar", tiene como finalidad invitar y animar a todos los lectores a tener conocimiento científico sobre el mismo y a poner en marcha una serie de dinámicas que ayuden a preservar o conservar este fenómeno natural, para que haya problemas de cáncer a la piel, enfermedades en los ojos y en la agricultura.Dentro del espíritu del Protocolo de Montreal (1987), un acuerdo de las naciones del mundo con el fin de restringir la producción y consumo de productos químicos que dañan el ozono, creemos que es importante iniciar una serie de actividades en el lugar en donde nos encontramos para preservar la capa de ozono y por ende nuestro medio ambiente.Esperando que sea un aporte valioso, especialmente a los educadores, para ir sanando las heridas que tiene nuestro medio ambiente, juntamente con todos los estudiantes, familias, pueblo y comunidades.

Los problemas ambientales que estamos enfrentado en nuestro planeta

La actual dinámica de nuestra sociedad en relación con las grandes demandas necesarias para seguir viviendo y el actual avance tecnológico, está generando en ella un comportamiento consumista, que en muchas ocasiones son respondidas por las diferentes formas industriales, pero sin tener en cuenta las medidas de protección y conservación del medio ambiente que está llevando a que cada vez nuestro planeta tierrase vaya destruyendo.De allí que se está generando una serie de problemas ambientales como, el calentamiento global o cambio climático, la destrucción de la capa de ozono, pérdida de biodiversidad, contaminación de los océanos, escasez y mal uso del agua, pérdida y degradación de suelos, desertificación, y el auge urbano.Es por ello que la conservación ambiental se ha convertido, en nuestros días, en una preocupación común para gobiernos, políticos, industriales, organizaciones de gobierno y no gubernamentales y para la comunidad civil en general, especialmente porque se ha ganado conciencia de que el ambiente es la fuente primaria de recursos para el desarrollo de los países.(DINFOCAD/UCAD/PLANCAP- MED-2001).Hasta hace unos veinte años, quizá, la concepción economista del desarrollo de los países implicaba el necesario agotamiento de sus recursos naturales. Ahora, sin embargo, la nueva concepción del desarrollo, que enfatiza especialmente su orientación hacia el bienestar humano, con carácter de sostenible en un marco de equidad, justicia social y solidaridad intergeneracional, sostiene que la única forma de que los países y los pueblos alcancen su desarrollo sostenible a escala humana, descansa en el cuidado, conservación y uso racional que del ambiente y de sus recursos hagan ellos.Bien señalaba M.K. TOLBA.1982 "hemos llegado a entender que ambos, ambiente y desarrollo, son independientes; que sin conservación no podemos tener desarrollo y sin desarrollo no podemos tener conservación". Y C.A. QUIROZ-1989 agrego "sin una apropiada educación ambiental, no podemos tener ninguna de las dos opciones". Afirmaciones que están vigentes en nuestros días por la inmensa preocupación y características que actualmente está presentando nuestro medio ambiente.En consecuencia se plasma un nuevo modelo de desarrollo económico de los países, que privilegia la calidad de vida de todas las personas, es decir, un modelo de desarrollo sostenible a escala humana.

Page 8: La Capa de Ozono

Un desarrollo que persigue objetivos económicos, sociales, y ambientales, y que propone contribuir al mejoramiento de las expectativas de vida de las actuales y futuras generaciones, ofrece nuevas y mejores posibilidades de desarrollo a los países no industrializados, lo que tendrá consecuencia trascendental para el país y para la región, puesto que implica el uso sostenible y responsable de los recursos naturales, incluida la energía. En otras palabras, hacer que el "desarrollo económico y el ambiente se beneficien mutuamente" .(DINFOCAD/UCAD/PLANCAP- MED-2001)Sin embargo, la dinámica de la nueva tecnología, de la industrialización moderna, del mercado globalizado, viene ocasionado problemas que están afectando el medio ambiente. Uno de ellos por mencionar es el deterioro de la capa de ozono en nuestro planeta tierra. Que en el presente trabajo nos ocuparemos en desarrollar

Destrucción de la capa de ozono

Antes de interiorizarnos en el presente problema ambiental, precisemos algunas definiciones generales relacionadas con el tema en estudio.2.1 OZONO.El ozono es un componente natural del aire, incoloro, aunque en grandes cantidades presenta un color azulado, y de olor penetrante. Fue descubierto en 1840, por Schobein, en donde se define que está conformado por tres átomos de oxigeno. (Gomez-2001)2.2 LA CAPA DE OZONOLa capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson. Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el meteorólogo británico G.M.B. Dobson, quien desarrolló un sencillo espectrofotómetro que podía ser usado para medir el ozono estratosférico desde la superficie terrestre. Entre 1928 y 1958 Dobson estableció una red mundial de estaciones de monitoreo de ozono, las cuales continúan operando en la actualidad. La Unidad Dobson, una unidad de medición de la cantidad de ozono, fue nombrada en su honor.2.3 FUNCION DE LA CAPA DE OZONO.El ozono actúa como filtro, o escudo protector, de las radiaciones nocivas, y de alta energía, que llegan a la Tierra permitiendo que pasen otras como la ultravioleta de onda larga, que de esta forma llega a la superficie. Esta radiación ultravioleta es la que permite la vida en el planeta, ya que es la que permite que se realice la fotosíntesis del reino vegetal, que se encuentra en la base de la pirámide trófica.Al margen de la capa de ozono, mencionemos que el 10% de ozono restante está contenido en la troposfera, es peligroso para los seres vivos por su fuerte carácter oxidante. Elevadas concentraciones de este compuesto a nivel superficial forman el denominado smog fotoquímico. El origen de este ozono se explica en un 10% como procedente de ozono transportado desde la estratosfera y el resto es creado a partir de diversos mecanismos, como el producido por las tormentas eléctricas que ionizan el aire y lo hacen, muy brevemente, buen conductor de la electricidad: pueden verse algunas veces dos relámpagos consecutivos que siguen aproximadamente la misma trayectoria.Lo cierto que para 2013, los peligros de la exposición a los rayos del Sol sin la protección del ozono, llegaron al mundo subacuático y provocaron que las especies que habitan en la Gran Barrera de Coral de Australia sufran cáncer de piel.2.4 CLASES DE OZONO (Fascículo auto instructivo 7.3 del PLANCAD)La tierra está rodeada por una masa de aire, llamada atmosfera. Y según el Centro Austral de investigación Científica (CADIC) afirma que la atmosfera está dividida en cuatro capas (desde la superficie terrestre hacia el exterior), son: la troposfera, estratosfera, mesosfera y termósfera.El ozono se forma y se ubica en mayor proporción en la estratosfera, sin embargo existe también en la troposfera, debido a esto es que se clasifica en: ozono troposférico y ozono estratosférico. Desarrollemos cada una de ellos:Ozono Troposférico. Es el ozono que se ubica a la capa inferior de la atmosfera. Puede tener un origen natural cuando procede de intrusiones estratosféricas, volcanes, fermentaciones o vegetación. Pero puede tener mínimamente un origen antropogénica en base a su precursor el dióxido de nitrógeno que emitido hacia la atmosfera por los combustibles, fósiles y vehículos de motores. Se llama también ozono del nivelsuelo, co cumple un papel beneficioso pero si puede ser muy toxico si se encuentra en las zonas urbanas.El ozono troposférico se ubica entre la superficie terrestre y los 10 Km. De altura, de esta manera está más en contacto con las grandes urbes. Incide negativamente en la salud, cuando su concentración se eleva más de lo normal, esto sucede principalmente como producto de la contaminación. Por ello, cuando la contaminación es baja el ozono puede reaccionar con las olefinas de los escapes de vehículos de motor, uso de aerosoles y gas inertes produciéndose una disminución de su concentración en las

Page 9: La Capa de Ozono

ciudades. En cambio cuando la concentración es elevada y la reducción solar es fuerte, el porcentaje de ozono aumenta y puede llegar hasta los 1,400 g/m3 de smog oxidanteOzono Estratosférico. Como su nombre lo indica es la segunda capa de la atmosfera. Este gas actúa como un potente filtro solar porque evita que la radiación ultravioleta llamada B, se irradie y dañe a los seres vivientes. A este gas también se le llama como: ozono superficial, ozono smog y ozono de nivel suelo.2.5 CONTAMINACION POR OZONO (Fascículo auto instructivo 7.3 del PLANCAD)Siendo el ozono un agente oxidante, el más potente de la tropósfera, se convierte en un gas tóxico para los seres vivientes cuando su concentración supera los límites normales. Por este motivo, a nivel de suelo, el ozono es una fuente irritante de los ojos y vías respiratorias.Pero cuales son las fuentes de contaminación de la capa de ozonoEL OZONO TROPOSFÉRICO. Tiene dos fuentes: natural y antropogénica.NATURAL. Cuando procede de las intrusiones estratosféricas o a partir de emisiones procedentes de actividades naturales como la vegetación, los volcanes y las fermentaciones.ANTROPOGÉNICA. Se debe a ciertas actividades humanas que emiten contaminantes primarias o precursores como por ejemplo el bióxido de nitrógeno. Este compuesto proviene de los combustibles fósiles (calefacción, generación de electricidad), vehículos de motores (motor de combustión) procesos industriales que no usan combustible (tintorería, fabrica de acido nítrico, explosivos, soldaduras) emisión intramuros (tabaco, gas, estufa de petróleo)

Causa de la destrucción de la capa de ozono

(WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE)La presencia en la estratosfera de determinados compuestos, especialmente los clorofluorcarbonos (CFC) que son sustancias químicas fabricadas por el ser humano, ha provocado una disminución de la concentración de ozono en la estratosfera, que constituye un filtro atmosférico esencial para contener la radiación ultravioleta que proviene del sol. Una disminución sensible de esta capa protectora tiene efectos perjudiciales para la salud humana y para la biosfera. Cada molécula de CFC destruye miles y miles de moléculas de ozono, lo cual ocasiona que la capa de ozono se presente más delgada en ciertos lugares, como en los países del Cono Sur.Actualmente la capa de ozono ha llegado a niveles críticos de deterioro. Muchas de las naciones en el mundo han tomado conciencia sobre este problema. Sin embargo, todavía hay mucho que trabajar para lograr detener y revertir esta situación.El seguimiento observacional de la capa de ozono, llevado a cabo en los últimos años, ha llegado a la conclusión de que dicha capa puede considerarse seriamente amenazada. Este es el motivo principal por el que se reunió la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de septiembre de 1987, firmando el Protocolo de Montreal. En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 16 de septiembre como el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.

Adelgazamiento de la capa de ozono

En la actualidad, el adelgazamiento o agotamiento de la capa de ozono sigue siendo uno de los más graves problemas ambientales que enfrenta el ser humano.Las primeras evidencias de este problema fueron descubiertas en la década de 1970 cuando los científicos encontraron que ciertos compuestos químicos, que incluían a los clorofluorocarbonos (conocidos por su sigla CFC), estaban destruyendo o afectando el espesor del filtro natural que rodea la Tierra: la capa de ozono.

Consecuencias de la destrucción de la capa de ozono

El desgaste grave de la capa de ozono provocará el aumento de los casos de melanomas (cáncer) de piel, de cataratas oculares, supresión del sistema inmunitario en humanos y en otras especies. También afectará a los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta. Asimismo, puede afectar el ritmo del crecimiento de las plantas, destruir la vida marina, intensificar el esmog, etc.

NASA: agujero en la capa de ozono, el noveno más grande en la historia (1)

El agujero de ozono sobre la Antártida, que aparece cada primavera del Hemisferio Sur, alcanzó su máximo anual el 12 de septiembre. Se extendía a 10,05 millones de kilómetros cuadrados, el noveno mayor agujero de ozono en la historia. Sobre el Polo Sur, el agujero de ozono alcanzó su punto más profundo de la temporada el 9 de octubre, el décimo inferior en 26 años.«Las temperaturas más frías que la media en la estratosfera causaron este año un agujero de ozono más grande que el promedio», dijo Paul Newman, jefe científico del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de

Page 10: La Capa de Ozono

la NASA. "A pesar de ser relativamente grande, el área del agujero de ozono de este año estuvo dentro del rango esperado, tomando en cuenta las sustancias químicas (creadas por el hombre) que persisten en laatmósfera"..[1]Actualmente la NASA mide las concentraciones de ozono en la estratosfera con el Instrumento de vigilancia de ozono OMI, a bordo del satélite Aura. Una supervisión de la NASA que se remonta a 1972 con el lanzamiento del satélite Nimbus-4. El instrumento mide el agujero de ozono de en su parte más profunda a 95 unidades Dobson, teniendo una diferencia respecto a las medidas obtenidas de los globos aerostáticos de la NOAA cuyas observaciones de ozono arrojan 102 unidades Dobson en toda la región antártica.

Conservación de la capa de ozono

Para preservar la capa de ozono hay que disminuir a cero el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos (refrigerantes industriales, propelentes), y fungicidas de suelo (como el bromuro de metilo) (Argentina, 900 toneladas/año) que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a los CFC.En 1985 se produjo una alarma mundial cuando los científicos encontraron que en cada primavera austral se abría un "agujero de ozono" sobre la Antártida. Este hecho motivó una respuesta de la comunidad internacional a través de la adopción del Protocolo de Montreal (1987), un acuerdo de las naciones del mundo con el fin de restringir la producción y consumo de productos químicos que dañan el ozono.Gracias a este acuerdo, los primeros signos de la recuperación de la capa de ozono han comenzado a hacerse notar. Un informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas ONU (2010) indica que "la concentración de ozono a escala mundial, así como en el Ártico y en la Antártida, no ha variado gracias a la eliminación gradual de las sustancias que agotan la capa protectora".Actualmente, se espera que la capa de ozono se recupere y en el año 2050 alcance los niveles anteriores a 1980 gracias a la aplicación del Protocolo de Montreal y sus enmiendas.El Protocolo de Montreal es una muestra de que nuestras acciones positivas a nivel de gobiernos, empresas, comunidades e individuos, pueden solucionar los problemas ambientales. Por ello, desde 1995, la ONU estableció el 16 de setiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, para conmemorar la firma del Protocolo de Montreal y recordar a los gobiernos y la sociedad en general la importancia de su participación en acciones continuas y sostenidas para proteger la capa de ozono.El Perú forma parte de los países firmantes del Protocolo de Montreal, y a través de la Oficina Técnica de Ozono, está realizando acciones para evitar la emisión de CFC.Cada gesto nuestro como ciudadanos cuenta en la protección de la capa de ozono. Por ejemplo, informar a nuestros familiares y vecinos sobre las causas y consecuencias del problema, practicar las medidas para protegernos de las radiaciones peligrosas del Sol o educarnos como consumidores al comprar y utilizar productos que no contengan CFC.Los invitamos a impulsar desde el aula experiencias de aprendizaje que transformen los desafíos ambientales globales en acciones locales. Para ello, les sugerimos algunas actividades que pueden integrarse a sus sesiones de clase o motivar el desarrollo de un proyecto que permita a nuestros estudiantes convertirse en activos protectores de la capa de ozono y desarrollar un sentido de responsabilidad hacia el ambiente.

Bibliografía

DINFOCAD/UCAD/PLANCAP-MED, 2001,"Ciencia tecnología y ambiente" Lima. Perú. Fascículo auto instructivo 7.3 "La Contaminación y el Ozono", 2001, PLANCAD/ DINFOCAD/UCAD/-MED. GUTIERREZ H. Romieu, y otros, 1997 "Contaminación del aire, riesgos para la salud". Mexico,

Editorial Manual Moderno S.A. NOEL DE NEVERS, 1997, "Ingenieria de control de la contaminación del aire". Mexico. Editorial Mc Graw-

Hill. SEONEZ, Mariano, 1996, "Ingenieria del medio Ambiente", España, editorial Mundi Prensa. (WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE). "LA CAPA DE OZONO"

ENLACES VIRTUALES:http://www.quantum-rd.com/2011/10/nasa-agujero-en-la-capa-de-ozono-el.html#ixzz2gm6FCBVZ 

Page 11: La Capa de Ozono

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/capa-ozono-un-problema-ambiental-cuidar/capa-ozono-un-problema-ambiental-cuidar.shtml#ixzz30tXahIuU

as sustancias milagrosas

Durante medio siglo, las sustancias químicas más perjudiciales para la capa de ozono fueron consideradas milagrosas, de una utilidad incomparable para la industria y los consumidores e inocuas para los seres humanos y el medio ambiente. Inertes, muy estables, ni inflamables ni venenosos, fáciles de almacenar y baratos de producir, los clorofluorocarbonos (CFC) parecían ideales para el mundo moderno.

No sorprende, entonces, que su uso se haya generalizado más y más. Inventados casi por casualidad en 1928, se los usó inicialmente como líquido frigorígeno de los refrigeradores. A partir de 1950, han sido usados como gases propulsores en los aerosoles. La revolución informática permitió que se usaran como solventes de gran eficacia, debido a que pueden limpiar los circuitos delicados sin dañar sus bases de plástico. Y la revolución de la comida al paso los utilizó para dar cohesión al material alveolar de los vasos y recipientes desechables.

La mayor parte de los CFC producidos en el mundo se utilizan en refrigeradores, congeladores, acondicionadores de aire, aerosoles y plásticos expansibles, que tienen múltiples usos en la construcción, la industria automotriz y la fabricación de envases, la limpieza y funciones similares.

La estructura estable de estas sustancias, tan útil en la Tierra, les permite atacar la capa de ozono. Sin cambio alguno, flotan lentamente hasta la estratosfera, donde la intensa radiación UVC rompe sus enlaces químicos. Así se libera el cloro, que captura un átomo de la molécula de ozono y lo convierte en oxígeno común. El cloro actúa como catalizador y provoca esta destrucción sin sufrir ningún cambio permanente él mismo, de modo que puede repetir el proceso. En estas condiciones, cada molécula de CFC destruye miles de moléculas de ozono.

Los halones, con una estructura semejante a la de los CFC, pero que contienen átomos de bromo en vez de cloro, son aún más dañinos. Los halones se usan principalmente como extintores de incendios, y una dosis de exposición por superior destruyen más ozono que los CFC. Las concentraciones de halones si bien muy pequeñas se duplican en la atmósfera cada cinco años. También están aumentando con rapidez los CFC más dañinos; las concentraciones de CFC 11 y CFC12 (el más común), se duplican cada diecisiete años y el CFC 13 se duplica cada seis años.

Las sustancias químicas más peligrosas tienen una vida muy larga. El CFC I dura en la atmósfera un promedio de setenta y cuatro años, el CFC 12 tiene una vida media de ciento once años, el CFC 113 permanece durante unos noventa años y el halón 1301 dura un promedio de ciento diez años. Esto les da tiempo suficiente para ascender a la estratosfera y permanecer allí, destruyendo el ozono.

Page 12: La Capa de Ozono

El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

En 1981, el Consejo de Administración del PNUMA creó un grupo de trabajo ad hoc de expertos legales y técnicos para elaborar el marco general del Convenio para la Protección de la Capa de Ozono. El objetivo perseguido era crear un tratado general para abordar el problema de la destrucción del ozono. El primer paso hacia la protección del ozono se consideraba bastante sencillo, pero pasaron cuatro años antes de poder llegar a un acuerdo. El marco general del Convenio para la Protección de la Capa de Ozono se acordó en Viena en marzo de 1985. Este fue un logro extraordinario, ya que fue el primer acuerdo internacional que reconoció los posibles efectos adversos sobre el medio ambiente global futuro más bien que el actual. Las naciones se pusieron de acuerdo en principio para hacer frente a un problema ambiental global, antes de que sus efectos se sintieran.u o fueran demostrados en forma científica.

El propósito principal del Convenio de Viena es estimular la investigación y observación científicas y la cooperación entre las naciones a fin de tener un mejor entendimiento de los procesos atmosféricos a nivel mundial. Se acordó cl control de numerosas sustancias y también una investigación más detallada. El Convenio estableció los protocolos para el futuro y especificó los procedimientos para las enmiendas y resolución de disputas.

Mientras los expertos preparaban las medidas específicas a tomar, en mayo de 1985, la revista Nature publicó un informe sobre el trabajo del Dr. Joe Famman y sus colegas británicos sobre una destrucción a gran escala del ozono en la Antártida. Los descubrimientos fueron comprobados por las observaciones de los satélites estadounidenses y presentaron la primera prueba de una destrucción del ozono tan grave que urgía tomar medidas específicas. Como consecuencia de ello, se llegó a un acuerdo en septiembre de 1987 sobre las medidas específicas a tomar y se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Conforme a lo establecido en el Protocolo se dio el primer paso concreto para proteger la capa de ozono: una reducción del 50% en la producción de los CFC especificados antes del año 1999 y un congelamiento del consumo de halones.

Otros compuestos de cloro y bromo, como el tetracloruro de carbono, el metil cloroformo y el bromuro de metilo, también son dañinos para la capa de ozono. El tetracloruro de carbono, que también se usa para combatir incendios, y para los pesticidas, la limpieza en seco y los fumigantes para cereales, es algo más destructivo que el más dañino de los CFC.

El metilcloroformo muy usado para la limpieza de metales, no es tan perjudicial, pero igualmente representa una amenaza, ya que su uso se duplica cada diez años.

Los óxidos nitrosos, liberados por los fertilizantes nitrogenados y por la quema de combustibles fósiles, destruyen el ozono y tienen larga vida, pero sólo llegan a la estratosfera en proporciones muy pequeñas. Además, algunas de las sustancias desarrolladas para servir de sustitutos provisionales a los CFC, los HCFC (hidroclorofluorocarbonos) y los HBFC (hidrobromofluorocarbonos) también están destruyendo la capa de ozono, pero mucho menos que los CFC.

El bromuro de metilo se utiliza como un fumigante de múltiples aplicaciones y se usa en algunos procesos químicos y en la síntesis orgánica. A diferencia de los CFC y halones, el bromuro de metilo también ocurre en la naturaleza y se cree que alrededor del 50% del bromuro de metilo encontrado en la atmósfera es emitido por

Page 13: La Capa de Ozono

fuentes naturales. Pero todavía no se han calculado exactamente los efectos de las fuentes naturales y antropogénicas.

Los aviones supersónicos y el transbordador espacial liberan respectivamente óxidos nitrosos y cloro en la atmósfera, pero los estudios indican un impacto insignificante. Se necesita un estudio más a fondo para poder calcular el impacto de los aviones supersónicos.

El agujero de la Antártida

Ya se ha demostrado que los CFC son la principal causa detrás de la prueba más impresionante de la destrucción del ozono. Cada primavera austral se abre un "agujero" en la capa de ozono sobre la Antártida, tan extenso como los Estados Unidos y tan profundo como el Monte Everest. El agujero ha crecido casi todos los años, desde 1979. En los últimos años, el agujero ha aparecido cada año, excepto en 1988. 

En 1992, cuando el agujero alcanzó su mayor tamaño, la destrucción del ozono alcanzó un 60% más que en las observaciones anteriores. El agujero cubría 60 millones de km2 comparado con 44 millones de km2. En 1992, el agujero se observó durante un periodo más largo, probablemente porque las partículas lanzadas por el volcán Monte Pinatubo aumentaron la destrucción de la capa de ozono. Evaluaciones de la capa de ozono en algunos puestos de observación en 1992 también demostraron la destrucción total de la capa de ozono entre los 14 y los 20 km. de altura.

Nadie sabe cuáles serán las consecuencias del agujero en la capa de ozono, pero la investigación científica exhaustiva no ha dejado dudas en cuanto a la responsabilidad de los CFC. Al parecer, su acción es favorecida por las condiciones meteorológicas exclusivas de la zona, que crean una masa aislada de aire muy frío alrededor del Polo Sur.

Agotamiento en el hemisferio norte

Las observaciones de la destrucción de la capa de ozono en el hemisferio Norte no son menos inquietantes que las de la región antártica. Si bien no hay un "agujero del Artico", debido a ciertos factores meteorológicos, en enero de 1993, la cantidad de ozono en todo el hemisferio Norte sobre la franja que va de los 45°a los 65° de latitud norte había disminuido entre el 12% y el 15% y durante casi todo el mes de febrero de 1993, los niveles sobre América del Norte y muchas partes de Europa fueron

Page 14: La Capa de Ozono

Evaluación de la capa de ozono en 1991

El Informe de la Comisión de Evaluación Científica para 1991 confirmó lo siguiente:

El ozono sigue disminuyendo en todas las latitudes, excepto en los trópicos.

El descenso general de los niveles de ozono es alrededor del 3% cada diez años. La disminución de ozono fue mayor en los años 80 que en los años 70.La disminución de los niveles de ozono en la estratosfera inferior (12 a 23 km. sobre la Tierra) cada diez años asciende al 10%.En algunos lugares se ha observado un aumento de la radiación UVB, conjuntamente con disminuciones del ozono más del 1% de aumento de UVB por cada disminución porcentual del ozono.Los modelos actuales elaborados por computadora subestiman la pérdida de ozono.Los incidentes como las erupciones volcánicas aumentan la pérdida de ozono al intensificar los efectos de los CFC.

Se calcula que si las emisiones de los CFC y halones continúan creciendo como en el pasado, la capa de ozono será reducida en un 20% en el tiempo de vida de los niños de hoy. Según se estima, sólo la mitad de esta pérdida del escudo protector provocaría en los Estados Unidos 1,5 millones más de casos fatales de cáncer de la piel y 5 millones más de cataratas.

Recuperación, reclamación y reciclaje

Los enormes bancos de sustancias controladas que se encuentran en los equipos existentes pueden aprovecharse para acelerar la reducción de la producción. Con este fin, las partes eximieron el consumo de sustancias recicladas cuando calcularon el consumo de acuerdo con el Protocolo. Se estimulará la recuperación, reclamación y reciclaje de las sustancias para reducir la producción y acelerar el cierre de las fábricas productoras de dichas sustancias.

Reconocimiento de las circunstancias especiales de los países en desarrollo

La Primera Reunión de las Partes reconoció a todos los miembros del Grupo de 77 y a la República Popular China (130 países) como países en desarrollo. Turquía, mediante solicitud especial, también se consideró nación en desarrollo. Los países en desarrollo con un consumo anual de sustancias controladas por habitante inferior a 0,3 kg. hasta 1999 pueden demorar diez años la puesta en aplicación de las disposiciones del Protocolo.

Todo país en desarrollo que notifique a las partes que no puede cumplir con el Protocolo por falta de una tecnología adecuada o de fondos, tiene derecho a una audiencia sin temor de que se le considere culpable de incumplimiento.

Las disposiciones para la transmisión de tecnología y ayuda financiera se revisarán antes de 1995. Después de esta revisión, se considerará la aplicación de los ajustes y enmiendas de Copenhague a los países en desarrollo y también cualquier cambio en las medidas de control aplicable a esos países.

Restricciones comerciales

Según el Artículo 4 del Protocolo, ninguna parte podrá exportar a los países que no están en el tratado sustancias controladas bajo (i) el Anexo A del Protocolo

Page 15: La Capa de Ozono

(clorofluorocarbonos (CFC) y halones) a partir del I de enero de 1993 y (ii) el Anexo B del Protocolo (metilcloroformo, tetracloruro de carbono y otros CFC) a partir del 10 de agosto de 1993.

El párrafo 8 del Artículo 4 estipula que se permitirán las exportaciones por las partes: "a cualquier Estado que no se haya adherido a este Protocolo, si se determina, en una reunión de las partes, que dicho Estado ha cumplido con el Artículo 2, los Artículos 2A a 2E y el presente Artículo y ha proporcionado datos a tal efecto, según lo previsto en el Artículo 7".

De acuerdo con esta disposición, un país que no esté en el acuerdo puede quedar eximido de la prohibición comercial sobre una base anual, pero sólo después de que los datos proporcionados sobre su producción y consumo de CFC y halones hayan sido revisados por una reunión de las partes.

Las partes tomaron una decisión en noviembre de 1992 durante su Cuarta Reunión en Copenhague de facilitar la importación de sustancias controladas hasta noviembre de 1993 por los países que no estén en el acuerdo siempre que proporcionen datos sobre la producción y consumo de sustancias controladas de acuerdo con el Protocolo de Montreal antes del 31 de marzo de 1993.

El Artículo prohibe la importación de sustancias controladas por los países que no estén en el acuerdo y también de los productos que contienen CFC y halones, enumerados en el Anexo D del Protocolo, es decir, aerosoles, refrigerantes, acondicionadores de aire, etc.

Cambio climáticoNo debe confundirse con Calentamiento Global.

Imagen actual de la superficie deVenus, un planeta que anteriormente se pareció en muchos aspectos a

la Tierra actual.1

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica,precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).

Page 16: La Capa de Ozono

El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término «cambio climático» solo para referirse al cambio por causas humanas:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.

Artículo 1, párrafo 2

Recibe el nombre de «variabilidad natural del clima», pues se produce constantemente por causas naturales. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión «cambio climático antropogénico».

Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura denubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth et al., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya observables a nivel biológico (Walther et al., 2002)(Hughes, 2001).

Causas de los cambios climáticos[editar]

Temperatura en la superficie terrestre al comienzo de la primavera de 2000.

El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los

distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos

factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la

orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría)

y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último,

las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en

los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura

atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad yprecipitaciones.

Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo, tanto

mayores cuanto mayor sea el período de tiempo considerado. Estas fluctuaciones ocurren

tanto en el tiempo como en el espacio. Las fluctuaciones en el tiempo son muy fáciles de

comprobar: puede presentarse un año con un verano frío (por ejemplo, el sector del

turismo llegó a tener fuertes pérdidas hace unos años en las playas españolas debido a las

Page 17: La Capa de Ozono

bajas temperaturas registradas y al consiguiente descenso del número de visitantes, y el

invierno del 2009 al 2010 ha sido mucho más frío de lo normal, no solo en España, sino en

toda Europa). También las fluctuaciones espaciales son aún más frecuentes y

comprobables: los efectos de lluvias muy intensas en la zona intertropical del hemisferio

sur en América (inundaciones en el Perú y en el sur del Brasil) se presentaron de manera

paralela a lluvias muy escasas en la zona intertropical del Norte de América del Sur

(especialmente en Venezuela y otras áreas vecinas).

Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la

disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede

modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el

clima cuando se trata de procesos de larga duración.

Animación del mapa mundial de latemperatura media mensual del aire de la superficie.

Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas

también reciben el nombre de forzamientos, dado que normalmente actúan de manera

sistemática sobre el clima, aunque también las hay aleatorias como es el caso de los

impactos demeteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos

casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática

que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la

propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según

el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no

sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores

y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al

problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las

respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le

considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima

será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se

observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos

en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que

algunas variaciones caóticas del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas

como tales por un desconocimiento de las verdaderas razones causales de las mismas.

Influencias externas[editar]

Page 18: La Capa de Ozono

Variaciones solares[editar]

Artículo principal: Variación solar

Variaciones de la luminosidad solar a lo largo del ciclo de las manchas solares.

El Sol es una estrella que presenta ciclos de actividad de once años. Ha tenido períodos

en los cuales no presenta manchas solares, como el mínimo de Maunder que fue de 1645

a 1715 en los cuales se produjo una mini era de Hielo.

La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiación

solar que recibe. Sin embargo, debido a que ese aporte de energía apenas varía en el

tiempo, no se considera que sea una contribución importante para la variabilidad climática

a corto plazo (Crowley y North, 1988). Esto sucede porque el Sol es una estrella de tipo

G en fase desecuencia principal, resultando muy estable. El flujo de radiación es, además,

el motor de los fenómenos atmosféricos ya que aporta la energía necesaria a

la atmósfera para que estos se produzcan.

Sin embargo, muchos astrofísicos consideran que la influencia del Sol sobre el clima está

más relacionada con la longitud de cada ciclo, la amplitud del mismo, la cantidad de

manchas solares, la profundidad de cada mínimo solar, y la ocurrencia de dobles mínimos

solares separados por pocos años. Sería la variación en los campos magnéticos y la

variabilidad en el viento solar (y su influencia sobre los rayos cósmicos que llegan a la

Tierra) quienes tienen una fuerte acción sobre distintos componentes del clima como las

diversas oscilaciones oceánicas, los eventos el Niño y La Niña, las corrientes de chorro

polares, la Oscilación casi bianual de la corriente estratosférica sobre el ecuador, etc. Por

otro lado, a largo plazo las variaciones se hacen apreciables ya que el Sol aumenta

suluminosidad a razón de un 10% cada 1000 millones de años. Debido a este fenómeno,

en la Tierra primitiva que sustentó el nacimiento de la vida, hace 3800 millones de años, el

brillo del Sol era un 70% del actual.

Las variaciones en el campo magnético solar y, por tanto, en las emisiones de viento solar,

también son importantes, ya que la interacción de la alta atmósfera terrestre con las

partículas provenientes del Sol puede generar reacciones químicas en un sentido u otro,

Page 19: La Capa de Ozono

modificando la composición del aire y de las nubes así como la formación de estas.

Algunas hipótesis plantean incluso que los iones producidos por la interacción de los rayos

cósmicos y la atmósfera de la Tierra juegan un rol en la formación de núcleos de

condensación y un correspondiente aumento en la formación de nubes. De este modo, la

correlación entre la ionización cósmica y formación de nubes se observa fuertemente en

las nubes a baja altitud y no en las nubes altas (cirrus) como se creía, donde la variación

en la ionización es mucho más grande (Svensmark, 2007).

Véase también: Sol

Variaciones orbitales[editar]

Artículo principal: Variaciones orbitales

Si bien la luminosidad solar se mantiene prácticamente constante a lo largo de millones de

años, no ocurre lo mismo con la órbita terrestre. Esta oscila periódicamente, haciendo que

la cantidad media de radiación que recibe cada hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo, y

estas variaciones provocan las pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de

largo período. Son los llamados períodos glaciales e interglaciales. Hay tres factores que

contribuyen a modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en

uno y otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global. Se trata de

la precesión de los equinoccios, la excentricidad orbital y la oblicuidadde la órbita o

inclinación del eje terrestre.

Véase también: Órbita

Impactos de meteoritos[editar]

En raras ocasiones ocurren eventos de tipo catastrófico que cambian la faz de la Tierra

para siempre. El último de tales acontecimientos catastróficos sucedió hace 65 millones de

años. Se trata de los impactos de meteoritos de gran tamaño. Es indudable que tales

fenómenos pueden provocar un efecto devastador sobre el clima al liberar grandes

cantidades de CO2, polvo y cenizas a la atmósfera debido a la quema de grandes

extensiones boscosas. De la misma manera, tales sucesos podrían intensificar la actividad

volcánica en ciertas regiones. En el suceso de Chicxulub (en Yucatán, México) hay quien

relaciona el período de fuertes erupciones en volcanes de la India con el hecho de que

este continente se sitúe cerca de las antípodas del cráter de impacto. Tras un impacto

suficientemente poderoso la atmósfera cambiaría rápidamente, al igual que la actividad

geológica del planeta e, incluso, sus características orbitales.

Influencias internas[editar]

Page 20: La Capa de Ozono

La deriva continental[editar]

Pangea.

La Tierra ha sufrido muchos cambios desde su origen hace 4600 millones de años. Hace

225 millones de años todos los continentesestaban unidos, formando lo que se conoce

como Pangea, y había un océano universal llamado Panthalassa. La tectónica de

placas ha separado los continentes y los ha puesto en la situación actual. El Océano

Atlántico se ha ido formando desde hace 200 millones de años.

La deriva continental es un proceso sumamente lento, por lo que la posición de los

continentes fija el comportamiento del clima durante millones de años. Hay dos aspectos a

tener en cuenta. Por una parte, las latitudes en las que se concentra la masa continental: si

las masas continentales están situadas en latitudes bajas habrá

pocos glaciares continentales y, en general, temperaturas medias menos extremas. Así

mismo, si los continentes se hallan muy fragmentados habrá menos continentalidad.

Un proceso que demuestra fehacientemente la influencia a largo plazo de la deriva de los

continentes (o de igual manera, la tectónica de placas) sobre el clima es la existencia de

yacimientos de carbón en las islas Svaldbard o Spitbergen, en una latitud donde ahora no

existen árboles por el clima demasiado frío: la idea que explica estos yacimientos es que el

movimiento de la placa donde se encuentran dichas islas se produjo hacia el norte desde

una ubicación más meridional con un clima más cálido.

Véanse también: Deriva continental y clima y Deriva continental.

La composición atmosférica[editar]

Artículo principal: Atmósfera terrestre

La atmósfera primitiva, cuya composición era parecida a la nebulosa inicial, perdió sus

componentes más ligeros, el hidrógeno diatómico (H2) y el helio (He), para ser sustituidos

por gases procedentes de las emisiones volcánicas del planeta o sus derivados,

Page 21: La Capa de Ozono

especialmente dióxido de carbono (CO2), dando lugar a una atmósfera de segunda

generación. En dicha atmósfera son importantes los efectos de los gases de invernadero

emitidos de manera natural en volcanes. Por otro lado, la cantidad de óxidos de azufre

(SO, SO2 ySO3) y otros aerosoles emitidos por los volcanes contribuyen a lo contrario, a

enfriar la Tierra. Del equilibrio entre ambos efectos resulta un balance

radiativo determinado.

Con la aparición de la vida en la Tierra se sumó como agente incidente el total de

organismos vivos, la biosfera. Inicialmente, los

organismos autótrofos por fotosíntesis oquimiosíntesis capturaron gran parte del

abundante CO2 de la atmósfera primitiva, a la vez que empezaba a acumularse oxígeno (a

partir del proceso abiótico de la fotólisis del agua). La aparición de la fotosíntesis

oxigénica, que realizan las cianobacterias y sus descendientes los plastos, dio lugar a una

presencia masiva de oxígeno (O2) como la que caracteriza la atmósfera actual, y aún

mayor. Esta modificación de la composición de la atmósfera propició la aparición de

formas de vida nuevas, aeróbicas que se aprovechaban de la nueva composición del aire.

Aumentó así el consumo de oxígeno y disminuyó el consumo neto de CO2 llegándose al

equilibrio o clímax, y formándose así la atmósfera de tercera generación actual. Este

delicado equilibrio entre lo que se emite y lo que se absorbe se hace evidente en el ciclo

del CO2, la presencia del cual fluctúa a lo largo del año según las estaciones de

crecimiento de las plantas.

Las corrientes oceánicas[editar]

Artículo principal: Corrientes oceánicas

Temperatura del agua en la Corriente del Golfo.

Las corrientes oceánicas, o marinas, son factores reguladores del clima que actúan como

moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa y las costas

occidentales de Canadá y Alaska. La climatología ha establecido nítidamente los límites

térmicos de los distintos tipos climáticos que se han mantenido a través de todo ese

Page 22: La Capa de Ozono

tiempo. No se habla tanto de los límites pluviométricos de dicho clima porque los cultivos

mediterráneos tradicionales son ayudados por el regadío y cuando se trata de cultivos de

secano, se presentan en parcelas más o menos planas (cultivo en terrazas) con el fin de

hacer más efectivas las lluvias propiciando la infiltración en el suelo. Además los cultivos

típicos del matorral mediterráneo están adaptados a cambios meteorológicos mucho más

intensos que los que se han registrado en los últimos tiempos: si no fuera así, los mapas

de los distintos tipos climáticos tendrían que rehacerse: un aumento de unos 2 grados

celsius en la cuenca del mediterráneo significaría la posibilidad de aumentar la latitud de

muchos cultivos unos 200 km más al norte (como sería el cultivo de la naranja ya citado).

Desde luego, esta idea sería inviable desde el punto de vista económico, ya que la

producción de naranja es, desde hace bastante tiempo, excedentaria, no por el aumento

del cultivo a una mayor latitud (lo que corroboraría en cierto modo la idea del

calentamiento global) sino por el desarrollo de dicho cultivo en áreas reclamadas al

desierto (Marruecos y otros países) gracias al riego en goteo y otras técnicas de cultivo.

Véase también: Corriente del Golfo

El campo magnético terrestre[editar]

Artículo principal: Campo magnético terrestre

De la misma manera que el viento solar puede afectar al clima directamente, las

variaciones en el campo magnético terrestre pueden afectarlo de manera indirecta ya que,

según su estado, detiene o no las partículas emitidas por el Sol. Se ha comprobado que en

épocas pasadas hubo inversiones de polaridad y grandes variaciones en su intensidad,

llegando a estar casi anulado en algunos momentos. Se sabe también que los polos

magnéticos, si bien tienden a encontrarse próximos a los polos geográficos, en algunas

ocasiones se han aproximado al Ecuador. Estos sucesos tuvieron que influir en la manera

en la que el viento solar llegaba a la atmósfera terrestre.

Véase también: Paleomagnetismo

Los efectos antropogénicos[editar]

Artículo principal: Influencia antropogénica sobre el clima

Una hipótesis dice que el ser humano podría haberse convertido en uno de los agentes

climáticos, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia

comenzaría con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras

de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia sería mucho mayor al producir la

emisión abundante de gases que, según algunos autores,[cita requerida] producen un efecto

invernadero: CO2 en fábricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadería

intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones se han incrementado hasta tal nivel

que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y

económicas de las actividades involucradas.

Page 23: La Capa de Ozono

Los aerosoles de origen antrópico, especialmente los sulfatos provenientes de los

combustibles fósiles ejercen una influencia reductora de la temperatura (Charlson   et al .,

1992). Este hecho, unido a la variabilidad natural del clima, sería la causa que explica el

"valle" que se observa en el gráfico de temperaturas en la zona central del siglo XX.

La alta demanda de energía por parte de los países desarrollados, son la principal causa

del calentamiento global, debido a que sus emisiones contaminantes son las mayores del

planeta. Esta demanda de energía hace que cada vez más se extraigan y consuman los

recursos energéticos como el petróleo.

Véase también: Efecto invernadero

Retroalimentaciones y factores moderadores[editar]

La Tierra vista desde el Apolo 17.

Emisiones globales de dióxido de carbono discriminadas según su origen.

Muchos de los cambios climáticos importantes se dan por pequeños desencadenantes

causados por los factores que se han citado, ya sean forzamientos sistemáticos o sucesos

imprevistos. Dichos desencadenantes pueden formar un mecanismo que se refuerza a sí

mismo (retroalimentación o «feedback positivo») amplificando el efecto. Asimismo, la

Tierra puede responder con mecanismos moderadores («feedbacks negativos») o con los

Page 24: La Capa de Ozono

dos fenómenos a la vez. Del balance de todos los efectos saldrá algún tipo de cambio más

o menos brusco pero siempre impredecible a largo plazo, ya que el sistema climático es

un sistema caótico y complejo.

Un ejemplo de feedback positivo es el efecto albedo, un aumento de la masa helada que

incrementa la reflexión de la radiación directa y, por consiguiente, amplifica el enfriamiento.

También puede actuar a la inversa, amplificando el calentamiento cuando hay una

desaparición de masa helada. También es una retroalimentación la fusión de

los casquetes polares, ya que crean un efecto de estancamiento por el cual las corrientes

oceánicas no pueden cruzar esa región. En el momento en que empieza a abrirse el paso

a las corrientes se contribuye a homogeneizar las temperaturas y favorece la fusión

completa de todo el casquete y a suavizar las temperaturas polares, llevando el planeta a

un mayor calentamiento al reducir el albedo.

La Tierra ha tenido períodos cálidos sin casquetes polares y recientemente se ha visto que

hay una laguna en el Polo Norte durante el verano boreal, por lo que

los científicos noruegos predicen que en 50 años el Ártico será navegable en esa estación.

Un planeta sin casquetes polares permite una mejor circulación de las corrientes marinas,

sobre todo en el hemisferio norte, y disminuye la diferencia de temperatura entre

el ecuador y los Polos.

También hay factores moderadores del cambio. Uno es el efecto de la biosfera y, más

concretamente, de los organismos fotosintéticos (fitoplancton, algas y plantas) sobre el

aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Se estima que el incremento de dicho

gas conllevará un aumento en el crecimiento de los organismos que hagan uso de él,

fenómeno que se ha comprobado experimentalmente en laboratorio. Los científicos creen,

sin embargo, que los organismos serán capaces de absorber solo una parte y que el

aumento global de CO2 proseguirá.

Hay también mecanismos retroalimentadores para los cuales es difícil aclarar en que

sentido actuarán. Es el caso de las nubes. El climatólogo Roy Spencer (escéptico del

cambio climático vinculado a grupos evangélicos conservadores2 ) ha llegado a la

conclusión, mediante observaciones desde el espacio, de que el efecto total que producen

las nubes es de enfriamiento.3 Pero este estudio solo se refiere a las nubes actuales. El

efecto neto futuro y pasado es difícil de saber ya que depende de la composición y

formación de las nubes.

Incertidumbre de predicción[editar]

Se debe destacar la existencia de incertidumbre (errores) en la predicción de los modelos.

La razón fundamental para la mayoría de estos errores es que muchos procesos

importantes a pequeña escala no pueden representarse de manera explícita en los

modelos, pero deben incluirse de manera aproximada cuando interactúan a mayor escala.

Ello se debe en parte a las limitaciones de la capacidad de procesamiento, pero también

es el resultado de limitaciones en cuanto al conocimiento científico o la disponibilidad de

Page 25: La Capa de Ozono

observaciones detalladas de algunos procesos físicos.4 5 En particular, existen niveles de

incertidumbre considerables, asociados con la representación de las nubes y con las

correspondientes respuestas de las nubes al cambio climático.6

Edward N. Lorenz, un investigador del clima, ha encontrado una teoría revolucionaria de

caos7 que hoy en día se aplica en las áreas de economía, biología y finanzas (y otros

sistemas complejos). En el modelo numérico se calcula el estado del futuro con insumos

de observaciones meteorológicas (temperatura, precipitación, viento, presión) de hoy y

usando el sistema de ecuaciones diferenciales. Según Lorenz, si hay pequeñas tolerancias

en la observación meteorológica (datos de insumo), en el proceso del cálculo de predicción

crece la tolerancia drásticamente. Se dice que la predictibilidad (duración confiable de

predicción) es máximo 7 días para discutir cuantitativamente in situ (a escala local).

Cuánto más aumenta el largo de las integraciones (7 días, 1 año, 30 años, 100 años)

entonces el resultado de la predicción tiene mayor incertidumbre. Sin embargo, la técnica

de “ensamble” (cálculo del promedio de varias salidas del modelo con insumos diferentes)

disminuye la incertidumbre y según la comunidad científica, a través de esta técnica se

puede discutir el estado del promedio mensual cualitativamente. Cuando se discute sobre

la cantidad de precipitación, temperatura y otros, hay que tener la idea de la existencia de

incertidumbre y la propiedad caótica del clima. Al mismo tiempo, para la toma de

decisiones políticas relacionadas con la temática del cambio climático es importante

considerar un criterio de multimodelo (promedio de las salidas de varios modelos: un tipo

de ensamble).

Cambios climáticos en el pasado[editar]

Artículo principal: Paleoclimatología

Los estudios del clima pasado (paleoclima) se realizan estudiando los registros fósiles, las

acumulaciones de sedimentos en los lechos marinos, las burbujas de aire capturadas en

los glaciares, las marcas erosivas en las rocas y las marcas de crecimiento de los árboles.

Con base en todos estos datos se ha podido confeccionar una historia climática reciente

relativamente precisa, y una historia climática prehistórica con no tan buena precisión. A

medida que se retrocede en el tiempo los datos se reducen y llegado un punto

la climatología se sirve solo de modelos de predicción futura y pasada.

La paradoja del Sol débil[editar]

A partir de los modelos de evolución estelar se puede calcular con relativa precisión

la variación del brillo solar a largo plazo, por lo cual se sabe que, en los primeros

momentos de la existencia de la Tierra, el Sol emitía el 70% de la energía actual y la

temperatura de equilibrio era de –41 °C. Sin embargo, hay constancia de la existencia

de océanos y devida desde hace 3800 millones de años, por lo que la paradoja del Sol

débil solo puede explicarse por una atmósfera con mucha mayor concentración de

CO2 que la actual y con un efecto invernadero más grande.

Page 26: La Capa de Ozono

El efecto invernadero en el pasado[editar]

Variaciones en la concentración de dióxido de carbono.

La atmósfera influye fundamentalmente en el clima; si no existiese, la temperatura en la

Tierra sería de –20 °C, pero la atmósfera se comporta de manera diferente según

la longitud de onda de la radiación. El Sol por su alta temperatura emite radiación a un

máximo de 0,48 micrómetros (Ley de Wien) y la atmósfera deja pasar la radiación. La

Tierra tiene una temperatura mucho menor, y reemite la radiación absorbida a una longitud

mucho más larga, infrarroja de unos 10 a 15 micrómetros, a la que la atmósfera ya no es

transparente. El CO2 que está actualmente en la atmósfera, en una proporción de

367 ppm, absorbe dicha radiación. También lo hace y en mayor medida el vapor de agua).

El resultado es que la atmósfera se calienta y devuelve a la Tierra parte de esa energía por

lo que la temperatura superficial es de unos 15 °C, y dista mucho del valor de equilibrio sin

atmósfera. A este fenómeno se le llama el efecto invernadero y el CO2 y el H2O son los

gases responsables de ello. Gracias al efecto invernadero podemos vivir.

Véase también: Equilibrio térmico de la Tierra

La concentración en el pasado de CO2 y otros importantes gases invernadero como

el metano se ha podido medir a partir de las burbujas atrapadas en el hielo y en muestras

de sedimentos marinos observando que ha fluctuado a lo largo de las eras. Se

desconocen las causas exactas por las cuales se producirían estas disminuciones y

aumentos aunque hay varias hipótesis en estudio. El balance es complejo ya que si bien

se conocen los fenómenos que capturan CO2 y los que lo emiten la interacción entre estos

y el balance final es difícilmente calculable.

Se conocen bastantes casos en los que el CO2 ha jugado un papel importante en la

historia del clima. Por ejemplo en el proterozoico una bajada importante en los niveles de

CO2 atmosférico condujo a los llamados episodios Tierra bola de nieve. Así mismo

aumentos importantes en el CO2 condujeron en el periodo de la extinción masiva del

Pérmico-Triásico a un calentamiento excesivo del agua marina lo que llevó a la emisión

del metano atrapado en los depósitos de hidratos de metano que se hallan en los fondos

marinos lo que aceleró el proceso de calentamiento hasta el límite y condujo a la Tierra a

la peor extinción en masa que ha padecido.

Page 27: La Capa de Ozono

Véase también: Efecto invernadero

El CO2 como regulador del clima[editar]

Echuca: Temperatura diaria promedio del aire en casilla meteo, de 1881 a 1992; según la NASA.

Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Es importante señalar que una estación meteorológica debe registrar datos de termometría

del aire, a 150 cm del suelo (algo que se realizó a partir de 1881), sin acceso a la "isla de

calor" urbana, clásica de otras estaciones invadidas por la burbuja de calor generado por

las ciudades.

Durante las últimas décadas las mediciones en las diferentes estaciones meteorológicas

indican que el planeta se ha ido calentando. Los últimos 10 años han sido los más

calurosos desde que se llevan registros,[cita requerida] y algunos científicos predicen que en el

futuro serán aún más calientes. Algunos expertos están de acuerdo en que este proceso

tiene un origen antropogénico, generalmente conocido como el efecto invernadero. A

medida que el planeta se calienta, disminuye globalmente el hielo en las montañas y las

regiones polares, por ejemplo lo hace el de la banquisa ártica o el casquete glaciar

de Groenlandia, aunque el hielo antártico, según predicen los modelos, aumenta

ligeramente.

Dado que la nieve tiene un elevado albedo devuelve al espacio la mayor parte de radiación

que incide sobre ella. La disminución de dichos casquetes también afectará, pues, al

albedo terrestre, lo que hará que la Tierra se caliente aún más. El calentamiento

global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de

agua actúa como el mejor "gas invernadero", al menos en el muy corto plazo. Así pues,

habrá un mayor calentamiento. Esto produce lo que se llama «efecto amplificador». De la

misma manera, un aumento de la nubosidad debido a una mayor evaporación contribuirá a

Page 28: La Capa de Ozono

un aumento del albedo. La fusión de los hielos puede cortar también las corrientes marinas

del Atlántico Norte provocando una bajada local de las temperaturas medias en esa región.

El problema es de difícil predicción ya que, como se ve, hay retroalimentaciones positivas

y negativas.

Naturalmente, hay efectos compensadores. El CO2 juega un importante papel en el efecto

invernadero: si la temperatura es alta, se favorece su intercambio con los océanos para

formar carbonatos. Entonces el efecto invernadero decae y la temperatura también. Si la

temperatura es baja, el CO2 se acumula porque no se favorece su extracción con lo que

aumenta la temperatura. Así pues el CO2 desempeña también un papel regulador.

Aparece la vida en la Tierra[editar]

Con la aparición de las cianobacterias, en la Tierra se puso en marcha la fotosíntesis

oxigénica. Las algas, y luego también las plantas, absorben y fijan CO2, y emiten O2. Su

acumulación en la atmósfera favoreció la aparición de los organismos aerobios que lo usan

para respirar y devuelven CO2. El O2 en una atmósfera es el resultado de un proceso vivo

y no al revés. Se dice frecuentemente que los bosques y selvas son los "pulmones de la

Tierra", aunque esto recientemente se ha puesto en duda ya que varios estudios afirman

que absorben la misma cantidad de gas que emiten por lo que quizá solo serían meros

intercambiadores de esos gases. Sin embargo, estos estudios no tienen en cuenta que la

absorción de CO2 no se realiza solamente en el crecimiento y producción de la biomasa

vegetal, sino también en la producción de energía que hace posible las funciones vitales

de las plantas, energía que pasa a la atmósfera o al océano en forma de calor y que

contribuye al proceso del ciclo hidrológico. En cualquier caso, en el proceso de creación de

estos grandes ecosistemas forestales ocurre una abundante fijación del carbono que sí

contribuye apreciablemente a la reducción de los niveles atmosféricos de CO2.

Máximo Jurásico[editar]

Actualmente los bosques tropicales ocupan la región ecuatorial del planeta y entre el

Ecuador y el Polo hay una diferencia térmica de 50 °C. Hace 65 millones de años la

temperatura era muy superior a la actual y la diferencia térmica entre el Ecuador y el Polo

era de unos pocos grados. Todo el planeta tenía un clima tropical y apto para quienes

formaban la cúspide de los ecosistemas entonces, los dinosaurios. Los geólogos creen

que la Tierra experimentó un calentamiento global en esa época, durante el Jurásico

inferior con elevaciones medias de temperatura que llegaron a 5 °C. Ciertas

investigaciones8 9 indican que esto fue la causa de que se acelerase la erosión de las

rocas hasta en un 400%, un proceso en el que tardaron 150 000 años en volver los valores

de dióxido de carbono a niveles normales. Posteriormente se produjo también otro

episodio de calentamiento global conocido como Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno.

Las glaciaciones del Pleistoceno[editar]

Page 29: La Capa de Ozono

El hombre moderno apareció, probablemente, hace unos tres millones de años. Desde

hace unos dos millones, la Tierra ha sufrido glaciaciones en las que gran parte

deNorteamérica, Europa y el norte de Asia quedaron cubiertas bajo gruesas capas de hielo

durante muchos años. Luego rápidamente los hielos desaparecieron y dieron lugar a

un período interglaciar en el cual vivimos. El proceso se repite cada cien mil años

aproximadamente. La última época glaciar acabó hace unos quince mil años y dio lugar a

un cambio fundamental en los hábitos del hombre, que desarrolló el conocimiento

necesario para domesticar plantas (agricultura) y animales (ganadería) como el perro. La

mejora de las condiciones térmicas facilitó el paso del Paleolítico al Neolítico hace unos

diez mil años. Para entonces, el hombre ya era capaz de construir pequeñas aldeas dentro

de un marco social bastante complejo.

No fue hasta 1941 que el matemático y astrónomo serbio Milutin Milanković propuso

la teoría de que las variaciones orbitales de la Tierra causaron

las glaciaciones delPleistoceno.

Calculó la insolación en latitudes altas del hemisferio norte a lo largo de las estaciones. Su

tesis afirma que es necesaria la existencia de veranos fríos, en vez de inviernos severos,

para iniciarse una edad del hielo. Su teoría no fue admitida en su tiempo, hubo que

esperar a principios de los años cincuenta, Cesare Emiliani que trabajaba en un laboratorio

de la Universidad de Chicago, presentó la primera historia completa que mostraba el

avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones. La obtuvo de un lugar

insólito: el fondo del océano, comparando el contenido del isótopo pesado oxígeno–18 (O–

18) y de oxígeno–16 (O–16) en las conchas fosilizadas.

El mínimo de Maunder[editar]

Desde que en 1610 Galileo inventara el telescopio, el Sol y sus manchas han sido

observados con asiduidad. No fue sino hasta 1851 que el astrónomo Heinrich

Schwabeobservó que la actividad solar variaba según un ciclo de once años, con máximos

y mínimos. El astrónomo solar Edward Maunder se percató que desde 1645 a 1715 el Sol

interrumpe el ciclo de once años y aparece una época donde casi no aparecen manchas,

denominado mínimo de Maunder. El Sol y las estrellas suelen pasar un tercio de su vida

en estas crisis y durante ellas la energía que emite es menor y se corresponde con

períodos fríos en el clima terrestre.

Las auroras boreales o las australes causadas por la actividad solar desaparecen o son

raras.

Ha habido 6 mínimos solares similares al de Maunder desde el mínimo egipcio

del 1300   a.   C.  hasta el último que es el de Maunder. Pero su aparición es muy irregular,

con lapsos de solo 180 años, hasta 1100 años, entre mínimos. Por término medio los

periodos de escasa actividad solar duran unos 115 años y se repiten aproximadamente

cada 600. Actualmente estamos en el Máximo Moderno que empezó en 1780 cuando

vuelve a reaparecer el ciclo de 11 años. Un mínimo solar tiene que ocurrir como muy tarde

Page 30: La Capa de Ozono

en el2900 y un nuevo período glaciar, cuyo ciclo es de unos cien mil años, puede aparecer

hacia el año 44 000, si las acciones del hombre no lo impiden.

El cambio climático actual[editar]

Artículo principal: Calentamiento global

Esquema ilustrativo de los principales factores que provocan los cambios climáticos actuales de la Tierra.

La actividad industrial y las variaciones de la actividad solar se encuentran entre los más importantes.

Combustibles fósiles y calentamiento global[editar]

A finales del siglo XVII el hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la Tierra había

acumulado en el subsuelo durante su historia geológica.10 La quema

de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmósfera que

últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la temperatura.

Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años (siempre

dentro de la época industrial) esta ha aumentado 0,5 °C y se prevé un aumento de 1 °C en

el 2020 y de 2 °C en el 2050.

Además del dióxido de carbono (CO2), existen otros gases de efecto invernadero

responsables del calentamiento global, tales como el gas metano (CH4) óxido

nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de

azufre (SF6), los cuales están contemplados en el Protocolo de Kioto.

A principios del siglo XXI el calentamiento global parece irrefutable, a pesar de que las

estaciones meteorológicas en las grandes ciudades han pasado de estar en la periferia de

la ciudad, al centro de esta y el efecto de isla urbanatambién ha influido en el aumento

Page 31: La Capa de Ozono

observado. Los últimos años del siglo XX se caracterizaron por poseer temperaturas

medias que son siempre las más altas del siglo.[cita requerida]

Rachel Kyte, vicepresidente para Desarrollo Sostenible del Banco Mundial anunció en el

año 2013, que el costo económico por los desastres naturales aumentó cuatro veces

desde 1980.11

Planteamiento de futuro[editar]

Tal vez el mecanismo de compensación del CO2 funcione en un plazo de cientos de años,

cuando el Sol entre en un nuevo mínimo. En un plazo de miles de años, tal vez se reduzca

la temperatura, desencadenándose la próximaglaciación, o puede que simplemente no

llegue a producirse ese cambio.

En el Cretácico, sin intervención humana, el CO2 era más elevado que ahora y la Tierra

estaba 8 °C más cálida.

Véanse también: Oscurecimiento global e Influencia antropogénica sobre el clima.

Agricultura[editar]

Artículo principal: Cambio climático y agricultura

El cambio climático y la agricultura son procesos relacionados entre sí, ya que ambos

tienen escala global. Se proyecta que el calentamiento global tendrá impactos

significativos que afectaran a la agricultura, la temperatura, dióxido de carbono, deshielos,

precipitación y la interacción entre estos elementos. Estas condiciones determinan la

capacidad de carga de la biosfera para producir suficiente alimento para todos los

humanos y animales domesticados. El efecto global del cambio climático en la agricultura

dependerá del balance de esos efectos. El estudio de los efectos del cambio climático

global podría ayudar a prevenir y adaptar adecuadamente el sector agrícola para

maximizar la producción de la agricultura.

Clima de planetas vecinos[editar]

Como se ha dicho, el dióxido de carbono cumple un papel regulador fundamental en

nuestro planeta. Sin embargo, el CO2 no puede conjugar cualquier desvío e incluso a

veces puede fomentar un efecto invernadero desbocado mediante un proceso de

retroalimentación.

Venus  tiene una atmósfera cuya presión es 94 veces la terrestre, y está compuesta en

un 97% de CO2. La inexistencia de agua impidió la extracción del anhídrido

carbónicode la atmósfera, este se acumuló y provocó un efecto invernadero intenso

que aumentó la temperatura superficial hasta 465 °C, capaz de fundir el plomo.

Probablemente la menor distancia al Sol haya sido determinante para sentenciar al

planeta a sus condiciones infernales que vive en la actualidad. Hay que recordar que

pequeños cambios pueden desencadenar un mecanismo retroalimentador y si este es

Page 32: La Capa de Ozono

suficientemente poderoso se puede llegar a descontrolar dominando por encima de

todos los demás factores hasta dar unas condiciones extremas como las de Venus,

toda una advertencia sobre el posible futuro que podría depararle a la Tierra.

En Marte la atmósfera tiene una presión de solo seis hectopascales y aunque está

compuesta en un 96% de CO2, el efecto invernadero es escaso y no puede impedir ni

una oscilación diurna del orden de 55 °C en la temperatura, ni las bajas temperaturas

superficiales que alcanzan mínimas de –86 °C en latitudes medias. Pero parece ser

que en el pasado gozó de mejores condiciones, llegando a correr el agua por su

superficie como demuestran la multitud de canales y valles de erosión. Pero ello fue

debido a una mayor concentración de dióxido de carbono en su atmósfera. El gas

provendría de las emanaciones de los grandes volcanes marcianos que provocarían

un proceso de desgasificación semejante al acaecido en nuestro planeta. La diferencia

sustancial es que el diámetro de Marte mide la mitad que el terrestre. Esto quiere decir

que el calor interno era mucho menor y se enfrió hace ya mucho tiempo. Sin actividad

volcánica Marte estaba condenado y el CO2 se fue escapando de la atmósfera con

facilidad, dado que además tiene menos gravedad que en la Tierra, lo que facilita el

proceso. También es posible que algún proceso de tipo mineral absorbiera el CO2 y al

no verse compensado por las emanaciones volcánicas provocara su disminución

drástica. Como consecuencia el planeta se enfrió progresivamente hasta congelar el

poco CO2 en los actuales casquetes polares.

Materia multidisciplinar[editar]

En el estudio del cambio climático hay que considerar cuestiones pertenecientes a los más

diversos campos de

la ciencia: meteorología, física, química, astronomía, geografía,geología y biología tienen

muchas cosas que decir, constituyendo este tema un campo multidisciplinar. Las

consecuencias de comprender o no plenamente las cuestiones relativas al cambio

climático tienen profundas influencias sobre la sociedad humana debiendo abordarse estas

desde puntos de vista muy distintos a los anteriores, como eleconómico, sociológico o

el político.

Océanos[editar]

Artículo principal: Subida del nivel del mar

Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Page 33: La Capa de Ozono

El papel de los océanos en el calentamiento global es complejo. Los océanos sirven de

“estanque” para el CO2, absorbiendo parte de lo que tendría que estar en la atmósfera. El

incremento del CO2 ha dado lugar a la acidificación del océano. Además, a medida que la

temperatura de los océanos asciende, se vuelve más complicada la absorción del exceso

de CO2.

El calentamiento global está proyectado para causar diferentes efectos en el océano, como

por ejemplo, el ascenso del nivel del mar, el deshielo de los glaciares y el calentamiento de

la superficie de los océanos. Otros posibles efectos incluyen los cambios en la circulación

del océano.

Con el ascenso de la temperatura global el agua en los océanos se expande. El agua de la

tierra o de los glaciares pasa a estar en los océanos, como por ejemplo el caso de

Groenlandia o las capas de hielo del océano Antártico. Las predicciones muestran que

antes del 2050 el volumen de los glaciares disminuirá en un 60%. Mientras, el estimado

total del deshielo glacial sobre Groenlandia es –239 ±23 km3/año (sobre todo en el este de

Groenlandia).

De cualquier modo, las capas de hielo de la Antártida se prevé van a aumentar en el siglo

XXI debido a un aumento de las precipitaciones. Según el Informe Especial sobre los

pronósticos de Misión del IPCC, el pronóstico A1B para mediados del 2090 por ejemplo, el

nivel global del mar alcanzará 25 a 44 cm sobre los niveles de 1990. Está aumentando

4 mm/año. Desde 1990 el nivel del mar ha aumentado una media de 1,7 mm/año; desde

1993, los altímetros del satélite TOPEX/Poseidon indican una media de 3 mm/año.

El nivel del mar ha aumentado más de 120 m desde el máximo de la última glaciación

alrededor de 20000 años atrás. La mayor parte de ello ocurrió hace 7000 años. La

temperatura global bajó después del Holoceno Climático, causando un descenso del nivel

del mar de 70 cm (±10 cm entre el 2000 y el 500   a.   C.

Desde el 1000   a.   C.  hasta el principio del siglo XIX, el nivel del mar era casi constante, con

solo pequeñas fluctuaciones. Sin embargo, el período cálido medieval puede haber

causado cierto incremento del nivel del mar: se han encontrado pruebas en el océano

Pacífico de un aumento de aproximadamente 90 cm sobre el nivel actual en el

año1300   d.   C.  (700 antes del presente).

En un artículo publicado en 2007, el climatólogo James Hansen (Hansen   et al ., 2007 )

afirmaba que el hielo de los polos no se funde de una manera gradual y lineal sino que

oscila repentinamente de un estado a otro según los registros geológicos. Es preocupante

que los pronósticos de GEI con los que el IPCC trabaja habitualmente (BAU GHG

obusiness as usual greenhouse gases en sus siglas en inglés) puedan causar unos

aumentos del nivel del mar considerables. Este siglo (Hansen, 2007) difiere de las

estimaciones del IPCC (IPCC, 2001)(IPCC, 2007, pp. 12-14). Este predice una pequeña o

una nula contribución al aumento del nivel del mar en el siglo XXI en Groenlandia y la

Antártida; sin embargo, los análisis y proyecciones no tienen en cuenta la física no lineal

Page 34: La Capa de Ozono

de la desintegración de la capa en deshielo, las corrientes y las placas erosionantes de

hielo. Tampoco se corresponden con las pruebas paleoclimáticas presentadas para la

ausencia del retraso perceptible entre la fuerza de la capa de hielo y el aumento del nivel

del mar.

El aumento de la temperatura[editar]

Desde 1961 hasta 2003 la temperatura global del océano ha subido 0,1 °C desde la

superficie hasta una profundidad de 700 m. Hay una variación entre año y año y sobre

escalas de tiempo más largas con observaciones globales de contenido de calor del

océano mostrando altos índices de calentamiento entre 1991 y 2003, pero algo de

enfriamiento desde 2003 hasta 2007. La temperatura del océano Antártico se elevó

0,17 °C entre los años cincuenta y ochenta. Casi el doble de la media para el resto de los

océanos del mundo. Aparte de tener efectos para los ecosistemas (por ej. fundiendo el

hielo del mar, afectando al crecimiento de las algas bajo su superficie), el calentamiento

reduce la capacidad del océano de absorber el CO2.

Sumideros de carbono y acidificación[editar]

Se ha comprobado que los océanos del mundo absorben aproximadamente un tercio de

los incrementos de CO2 atmosférico (Siegenthaler y Sarmiento, 1993), lo que hace que

constituyan el sumidero de carbono más importante. El gas se incorpora bien como gas

disuelto o bien en los restos de diminutas criaturas marinas que caen al fondo para

convertirse en creta o piedra caliza. La escala temporal de ambos procesos es diferente, y

tiene su origen en el ciclo del carbono. La incorporación de dicho gas al océano plantea

problemas ecológicos por la acidificación del mismo (Dore   et al ., 2009 ). Pero ¿cómo se

origina esa acidificación?

El origen del mecanismo es que el agua de mar y el aire están en constante equilibrio en

cuanto a la concentración de CO2. El gas se incorpora al agua en forma

de anióncarbonato, según la siguiente reacción (Dore   et al ., 2009 ):

CO2 + H2O ⇌ H2CO3 ⇌ HCO3− + H+ ⇌ CO3

2− + 2H+

La liberación de dos protones (H+) es la que provoca el cambio de pH en el agua. Así, un

incremento de dicho gas en la atmósfera comportará un aumento de su concentración en

el océano (y una rebaja del pH), mientras que un descenso de su concentración en la

atmósfera provocará la liberación del gas desde el océano (y un aumento del pH). Es un

mecanismo de tampón que atempera los cambios en la concentración de dióxido de

carbono producidos por factores externos, como pueda ser el vulcanismo, la acción

humana, el aumento de incendios, etc.12

A una escala muchísimo más lenta, el ion carbonato disuelto en el océano acaba

precipitando, asociado con un catión de calcio, formando piedra caliza. Esta piedra caliza

acaba incorporándose a la corteza terrestre, y al cabo del tiempo regresa a la atmósfera

por las emisiones volcánicas, en forma de CO2 una vez más, dentro del ciclo geoquímico

Page 35: La Capa de Ozono

del carbonato-silicato.12 Otra posibilidad es que emerja a la superficie terrestre por

procesos tectónicos.

La acidificación tiene su origen, pues, en el rápido tamponamiento del aumento

atmosférico de CO2. A lo largo de la historia de la Tierra, el ciclo geoquímico del carbono

ha equilibrado esta acidificación, pero actúa más lentamente y nada puede hacer para

moderar acidificaciones intensas provocadas por aumentos bruscos del dióxido de carbono

en el aire.

Véase también: Efectos potenciales del calentamiento global#Acidificación del océano

El cierre de la circulación térmica[editar]

Se especula que el calentamiento global podría, vía cierre o disminución de la circulación

térmica, provocar un enfriamiento localizado en el Atlántico Norte y llevar al enfriamiento o

menor calentamiento a esa región. Esto afectaría en particular a áreas como Escandinavia

y Gran Bretaña, que son calentadas por la corriente del Atlántico Norte. Más

significativamente, podría llevar a una situación oceánica de anoxia.

La posibilidad de este colapso en la circulación no es clara; hay ciertas pruebas para la

estabilidad de la corriente del Golfo y posible debilitamiento de la corriente del Atlántico

Norte. Sin embargo, el grado de debilitamiento, y si será suficiente para el cierre de la

circulación, está en debate todavía. Sin embargo no se ha encontrado ningún enfriamiento

en el norte de Europa y los mares cercanos.

Impacto en los pueblos indígenas[editar]

Los pueblos indígenas serán los primeros en sentirse afectados por el cambio climático, ya

que su supervivencia depende de los recursos naturales de su entorno, y cualquier

cambio, como por ejemplo sequías extremas, pueden amenazar su vida.

En un informe publicado en 2009, la ONG Survival International denunciaba el impacto de

las medidas de mitigación del cambio climático sobre los pueblos indígenas, como los

biocombustibles, la energía hidroeléctrica, la conservación de los bosques y la

compensación de las emisiones de carbono.13 Según el informe, dichas medidas facilitan a

gobiernos y empresas violar sus derechos y reclamar y explotar sus tierras.

Cambio climático en el mundo

Page 36: La Capa de Ozono

Los siguientes textos reflejan una tendencia mayoritaria en los pronósticos de la comunidad científica. Otros sectores cuestionan algunos de estos puntos de vista. Incluimos algunos de los artículos publicados sobre estos temas durante 2007. (Ver el glosario de términos al final de la página).

ÁFRICAVarias regiones del continente experimentarán falta de agua. Esto, combinado con una demanda creciente, llevará a que más gente se quede sin acceso al líquido vital. Eso afectará, según el informe del Panel Internacional sobre Cambio Climático, el sustento de muchas familias. (Muy probable).

La reducción de zonas de cultivo creará mayores riesgos de hambruna. Las cosechas en aquellos países cuya agricultura depende de las lluvias se reducirán hasta en un 50% para 2020.(Muy probable).

El incremento de las temperaturas, unido a la pesca desmedida, hará que disminuya la cantidad de peces en los grandes lagos, lo cual repercutirá en el suministro de alimentos.

África sufre por "revolución verde"AMÉRICAEl aumento de las temperaturas y la disminución de las fuentes de agua subterránea en la región amazónica, podría llevar a que el bosque tropical se transforme paulatinamente en una sabana. Y esto a su vez, a la extinción de especies. (Muy probable).

En las zonas más secas se experimentará salinización y desertificación de las tierras cultivables provocando una reducción en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, se cree que aumentarán los cultivos de soja en zonas de clima templado. (Muy probable).

Page 37: La Capa de Ozono

El aumento del nivel del mar causará la inundación de regiones bajas en países como El Salvador, Guyana y el estuario del Río de la Plata. (Bastante probable).

Paisajes amenazadosGlaciares en peligro¿Por qué hay más incendios?

Una región muy afectadaMéxico perderá glaciaresClima: tema político en EE.UU.

ASIAEl derretimiento de los glaciares en los Himalayas tendrá un impacto directo sobre el suministro de agua en los próximos 20 o 30 años. Esto también causará inundaciones y avalanchas de rocas. (Casi una certeza).

Las zonas costeras densamente pobladas, incluyendo los deltas de ríos como el Ganges o el Mekong, también están bajo riesgo de serias inundaciones. (Muy probable).

El desarrollo económico de esta región se verá afectado no sólo por los embates del cambio climático sino también por la urbanización y el rápido crecimiento económico y de la población. (Muy probable).

Enfermedades como la diarrea, consecuencia de las inundaciones y sequías, se harán más frecuentes en el este, sur y sudeste de Asia.

Un lugar en vías desaparición Pobreza y clima en China

EUROPASe estima que casi todas las regiones del continente europeo sufrirán un impacto negativo por el cambio climático.

Es posible que los países de la región central y del este experimenten falta de lluvias en el verano, agravando el problema de la falta de agua. Se cree que aumentarán los problemas de salud relacionados con las olas de calor.

En la región del Mediterráneo se verá una reducción en los suministros de agua, menor productividad en los campos, más incendios forestales y un incremento de los problemas de salud causados por el calor extremo. (Bastante probable).

Los países del norte se beneficiarán de los cambios, con un aumento de las cosechas. Pero además, para 2020, la mayor parte de Europa correrá riesgos de constantes inundaciones.(Muy probable).

"Acuerdo histórico y creíble" G8: una cumbre con sombras

OCEANÍALa continua falta de agua, especialmente en el sur y este de Australia, será aún más grave para 2030. (Muy probable).

Regiones ecológicamente importantes como la Gran Barrera de Coral y el Parque Nacional Kakadu, podrán perder una parte significativa de su vida silvestre para 2020. (Muy probable).

El aumento del nivel del mar generará más inundaciones, tormentas y erosión en las costas, provocando un impacto social y económico en las

Page 38: La Capa de Ozono

comunidades de las pequeñas islas.(Bastante probable).

La erosión de las playas y la decoloración de los corales harán que disminuya el turismo. Existe evidencia contundente de que los recursos acuíferos en las islas pequeñas se verán seriamente comprometidos. (Muy probable).

Lluvia al rescate de coral australianoLOS POLOS: EL ÁRTICO Y LA ANTÁRTIDALos científicos prevén una reducción en el espesor y la extensión de los glaciares, las capas de hielo, las superficies de mar congeladas y los hielos subterráneos. (Muy probable).

Los cambios en los ecosistemas naturales tendrán un impacto negativo en las aves migratorias, los mamíferos y los depredadores. (Muy probable).

Los habitantes del Ártico sufrirán efectos tanto negativos como positivos a raíz del cambio climático. Entre los negativos se incluyen el deterioro en la infraestructura y en la forma tradicional de vida de los indígenas. (Casi una certeza).

Dentro de los efectos positivos se cuentan la disminución de los costos de calefacción y el mejoramiento de las rutas marinas por los mares del norte. (Casi una certeza).

2007, el año polar El deshielo en dos océanos

DIAGNÓSTICO GENERALDurante 2007 los informes internacionales sobre la situación del planeta hicieron más evidente el argumento según el cual el calentamiento global, en gran medida, es producto de la mano del hombre.

Este año además el Comité Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) publicó una serie de estudios -los más preocupantes hasta ahora- que explican la dimensión del problema en términos de impacto sobre poblaciones, continentes y recursos naturales.

El IPCC reúne a más de 20.000 científicos de 21 países y entre sus proyecciones está que el nivel del mar probablemente aumente entre 28 y 43 cm. antes de 2100. Pero también algunos grupos de presión han sugerido que los informes que advierten de los riesgos del cambio climático están exagerando la amenaza.

"Yo lo hice"La culpa es nuestra

Más gases invernaderoNobel para Al Gore y el IPCC

LOS SÍNTOMASConforme se haga más intenso, el cambio climático se hará más evidente sobre fenómenos naturales y actividades humanas. Entre estos las migraciones, los huracanes, los glaciares, la biodiversidad o las inundaciones de zonas costeras.

En cuanto a la biodiversidad, los científicos creen que un aumento constante de las temperaturas puede llevar a una

Page 39: La Capa de Ozono

masiva extinción de muchas especies. La influencia en el aumento de las inundaciones es un aspecto que durante 2007 se ha visto en varias partes del planeta.

Una de las razones para ello, es que una mayor concentración de dióxido de carbono reduce la capacidad de las plantas de absorber agua del suelo y de expulsar el exceso de la misma.

La biodiversidadLos huracanes

Las inundacionesLa migración humana

AGUAEn las tierras más altas y en algunas regiones de los trópicos húmedos las poblaciones tendrán mayor acceso al líquido elemento. En cambio, el acceso al agua se reducirá en latitudes medias y en los trópicos secos, que ya están experimentando problemas de este tipo. (Bastante probable).

Las zonas afectadas por sequías serán más numerosas. También aumentará la frecuencia de lluvias extremas, elevando el riesgo de inundaciones. El incremento de la frecuencia y severidad de las inundaciones y sequías tendrá un impacto negativo en el desarrollo sostenible. (Muy probable).

El volumen de agua depositado en los glaciares y cumbres nevadas disminuirá considerablemente. Esto afectará en particular regiones donde vive más de un sexto de la población mundial. (Bastante probable).

¿Cómo vivir con escasez? Realidad alarmante en Perú

ALIMENTOSLas cosechas serán más productivas en aquellas zonas de mayor altitud, donde se estima que la temperatura aumente entre un 1 y 3º (dependiendo del tipo de cultivo), y disminuirán en otras regiones. (Muy probable).

En latitudes más bajas las cosechas serán más reducidas, aumentando el riesgo de hambrunas. (Muy probable).

Se incrementará el potencial de producción de la agricultura global, con el aumento de las temperaturas hasta en 3º (muy probable) pero por encima de ello disminuirán. (Bastante probable).

El aumento en la frecuencia de las sequías y las inundaciones podrá afectar negativamente la producción local, especialmente en sectores que dependen de la agricultura para subsistir.

Inflación en alimentos limita a la ONUINDUSTRIALos beneficios y los costos del cambio climático para la industria y las sociedades varían ampliamente dependiendo de la ubicación y de la escala.

En general, las temperaturas más altas traen consecuencias negativas. Las industrias, poblaciones y sociedades más vulnerables son las que están situadas en la costa o cerca de

Page 40: La Capa de Ozono

ríos. También lo son aquellas sociedades cuyas economías están íntimamente ligadas al clima y las zonas proclives a fenómenos climáticos extremos, especialmente aquellas que viven un proceso acelerado de urbanización.

En lugares donde los fenómenos extremos serán más frecuentes, el costo económico que generán será aún mayor y este aumento será sustancial en las áreas más directamente afectadas. (Muy probable).

¿Mundo empresarial "verde"? ¿Para salvar al planeta?

SALUDLas proyecciones existentes sobre el cambio climático indican que afectará a millones de personas, particularmente a aquellos con poca capacidad de adaptación, provocando malnutrición y enfermedades derivadas. (Muy probable).

Esto tendrá un impacto en el crecimiento y desarrollo de la población infantil, el aumento de la mortalidad, de enfermedades y de daños provocados por olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías. También se verá un mayor número de enfermedades relacionadas con la falta de agua, el aumento de problemas cardio-respiratorios, y la aparición de enfermedades infecciosas en regiones donde no las había.

En algunos lugares, el cambio traerá algunos beneficios para la salud como por ejemplo la reducción de muertes por el frío.(Muy probable).Consecuencias

Son numerosas las consecuencias que el cambio climático está teniendo y va a tener sobre nuestro planeta. Dichos efectos no inciden por igual en todas las regiones del mundo, siendo las más desfavorecidas y densamente pobladas las más vulnerables.

1. Aumento de la temperatura terrestreLa principal consecuencia del cambio climático es el aumento de la temperatura de la Tierra. La tendencia de calentamiento de los últimos 50 años ha sido de 0,13 ªC, casi el doble que para los últimos cien años. El incremento total desde 1850-1899 hasta 2001-2005 ha sido de 0,76ºC. De continuar con la tendencia actual de emisiones de gases de efecto invernadero se prevé que la temperatura media global pueda llegar a aumentar hasta 4ºC para 2050.

2. Cambios en la capa de nieve, hielo y suelo heladoLos polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas. Según nuevos datos científicos, las pérdidas en las placas de hielo de Groenlandia y la Antártida han hecho que el nivel del mar aumente considerablemente en los últimos años.

3. Aumento del nivel y de la temperatura del marEl nivel medio de crecida ha sido de 1,8mm/año entre 1961 y 2003. Hecho que está poniendo en peligro a una serie de ciudades que se encuentran situadas a orillas de los ríos o de los propios océanos. Sería el caso del propio Santander y de todos los municipios cántabros que se encuentran en primera línea de mar.

La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

4. Aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremosFuertes olas de calor, precipitaciones, inundaciones, sequías, etc. son algunos de los fenómenos que ya se han dejado notar en nuestro planeta y que estarán presentes con más

Page 41: La Capa de Ozono

frecuencia si no se logran reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo.

5. Peligro de extinción de numerosas especies animales y vegetalesEntre un 20% y un 30% de las especies vegetales y animales podrían verse en peligro de extinción si la temperatura global de la Tierra supera los 1,5-2,5 ºC. Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

6. Efectos sobre la agricultura y el sector forestalLos cultivos situados en las zonas bajas pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras. El incremento en el número de incendios hará que las zonas forestales, grandes sumideros de carbono, desaparezcan y dejen de ejercer dicha actividad, importantísima para reducir los impactos del cambio climático.

7. Impactos sobre la salud humanaEn función de la localización y de la capacidad de adaptación de las regiones, las consecuencias que el cambio climático pueda tener sobre la salud humana pueden ser muy negativas.El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o  sequías.

En Cantabria:El norte de la Península Ibérica ha registrado fuertes variaciones de temperaturas en las últimas décadas, soportando, a partir de los años 90, temperaturas medias superiores a 14,5 ºC. Es el caso de Cantabria, que debido a su orografía y situación geográfica se ve expuesto a numerosas consecuencias derivadas del cambio climático.

Los impactos principales, según las diferentes proyecciones realizadas, estarán relacionados con las precipitaciones, temperaturas, velocidad del viento y la elevación del nivel del mar, siendo estos dos últimos los más destacados. A continuación se realizará un repaso por las principales consecuencias esperadas en la región.

1. La temperatura media anual podrá llegar a aumentar hasta 4ºC para finales de este siglo.

2. Los ecosistemas más vulnerables en Cantabria serán las lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, así como bosques caducifolios, tipo hayedos y robledales.

3. En el caso de los ecosistemas marinos el aumento del nivel del mar, las variaciones en la altura e intensidad del oleaje, así como el ascenso de la temperatura del agua afectarán considerablemente a la región cantábrica. Según el mareógrafo de Santander en un periodo de 55 años, entre 1945 y 1999, el nivel del mar ha aumentado en 2mm por año.Este hecho, puede hacer que un 40% de las playas de los municipios del litoral cantábrico, entre las que están incluidas las de su capital, Santander, puedan llegar a desaparecer si no se incrementa la alimentación de la arena artificial de las playas.

El incremento de la temperatura del agua puede llegar a generar cambios en las redes tróficas y variaciones en la distribución de las especies, haciendo incluso que alguna de ellas lleguen a desaparecer.

4. Además de la fauna marina, la terrestre también podría verse amenazada, como es el caso del oso pardo cantábrico o el urogallo, los cuales pueden llegar a extinguirse si la temperatura global se eleva rápidamente y no consiguen adaptarse.

5. El total de precipitaciones anuales descenderá en torno al 5% para el período 2011-2040. Por el contrario, serán habituales fuertes tormentas que causen grandes inundaciones.

Page 42: La Capa de Ozono

6. El riesgo de incendios en las zonas montañosas y de meseta, así como los deslizamientos por la inestabilidad de las laderas cantábricas serán otras de las consecuencias que se incrementarán debido a los efectos del cambio climático.

7. El turismo en Cantabria cuenta con una importante influencia sobre el Producto Interior Bruto. Dicho sector puede verse perjudicado debido tanto al aumento del nivel del mar en las costas, como al ascenso de las temperaturas  en las zonas montañosas que harían que la cobertura de nieve a bajas latitudes fuera menor.

El estudio del clima es un campo de investigación complejo y en rápida evolución, debido a la gran cantidad de factores que intervienen. El clima de la Tierra nunca ha sido estático. Como consecuencia de alteraciones en el balance energético, está sometido a variaciones en todas las escalas temporales, desde decenios a miles y millones de años. Entre las variaciones climáticas más destacables que se han producido a lo largo de la historia de la Tierra, figura el ciclo de unos 100.000 años, de períodos glaciares, seguido de períodos interglaciares.

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El término "efecto de invernadero" se refiere es la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío.  Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles.  El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.

En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de que nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas socioeconómicos.

Ya en el año 2001 el Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ponía de manifiesto la evidencia proporcionada por las observaciones de los sistemas físicos y biológicos que mostraba

Page 43: La Capa de Ozono

que los cambios regionales en el clima, en concreto los aumentos de las temperaturas, estaban afectando a los diferentes sistemas y en distintas partes del globo terráqueo. Señalaba, en definitiva, que se están acumulando numerosas evidencias de la existencia del cambio climático y de los impactos que de él se derivan. En promedio, la temperatura ha aumentado aproximadamente 0,6°C en el siglo XX. El nivel del mar ha crecido de 10 a 12 centímetros y los investigadores consideran que esto se debe a la expansión de océanos, cada vez más calientes.

El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias.

Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que la salud de millones de personas podría verse amenazada por el aumento de la malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua. España, por su situación geográfica y características socioeconómicas, es muy vulnerable al cambio climático.

En consecuencia, aunque existen incertidumbres que no permiten cuantificar con la suficiente precisión los cambios del clima previstos, la información validada hasta ahora es suficiente para tomar medidas de forma inmediata, de acuerdo al denominado "principio de precaución" al que hace referencia el Artículo 3 de la Convención Marco sobre Cambio Climático. La inercia, los retrasos y la irreversibilidad del sistema climático son factores muy importantes a tener en cuenta y, cuanto más se tarde en tomar esas medidas, los efectos del incremento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero serán menos reversibles.

Page 44: La Capa de Ozono

¿Por qué el cambio climático es un problema ambiental grave?Share on facebookShare on twitterShare on emailShare on printMore Sharing Services77

Marzo de 2006, por Clima | Visitas: 63381

El Cambio Climático es uno de los problemas ambientales más graves o, quizá el más grave,

al que nos enfrentamos en la actualidad porque...

 Afecta a todo el planeta, la atmósfera no tiene fronteras. 

 Tiene una enorme inercia, por lo tanto no puede detenerse “a voluntad”, de repente.

 El clima determina las condiciones de vida: las posibilidades de alimentación, la actividad

económica en general y la seguridad de las poblaciones. En definitiva determina cómo son los

ecosistemas, incluido los nuestros.

 Tiene un caracter retroalimentativo, es decir, los propios efectos del cambio climático

contribuyen a forzar el efecto invernadero natural y acentúan el calentamiento global. Existen

muchos ejemplos: Como sabemos cuando los rayos solares llegan a superficies blancas (zonas

de nieve) se reflejan casi en su totalidad. Lo que está provocando el cambio climático es una

reducción de la cubierta de nieve de la superficie terrestre que a su vez disminuye la reflexión

de la radiación solar y por tanto aumenta el calentamiento de la superficie terrestre.

 Está dando lugar a un abanico de efectos directos e indirectos que acentúan las

alteraciones introducidas por otras causas o motores del cambio global. Aquí vemos

algunos ejemplos:

· Concentración de la contaminación por vertidos residuales. El cambio climático provocará un

incremento de temperaturas, y por tanto, aumentará la evaporación del agua de los ríos. Esto

supondrá la concentración de los niveles de contaminación que ya existen en los ríos.

· Hace que los incendios forestales sean más frecuentes y peligrosos. Actualmente en España

se registran 20.000 incendios forestales al año. Las causas y soluciones de los mismos son

muy variados, sin embargo, no es coincidencia que la mayoría se registren la época estival. La

escasez de agua y la sequedad de las plantas y árboles les convierte en combustibles

perfectos ante el fuego. Con el cambio climático lloverá menos, las sequías serán continuas y

por ello los incendios serán más frecuentes, peligrosos y extensos.

· Contaminación térmica de ríos y mares. El cambio climático provocará un aumento de las

temperaturas de la superficie de ríos y mares. Pero en muchos casos estos ecosistemas

acuáticos ya están sufriendo incrementos térmicos debido a que sus aguas se usan para

refrigerar instalaciones como las centrales térmicas. Por este motivo el cambio climático

acentuará los daños ambientales que los ecosistemas acuáticos ya están padeciendo.

· Cambios del uso del suelo. El ser humano ha ido modificando intensivamente su entorno

como consecuencia de su forma de vida. El medio natural se ha visto afectado por la

construcción de grandes infraestructuras que han ido fragmentando y alterando gravemente el

territorio: carreteras, grandes obras hidráulicas, urbanizaciones, etc. El cambio climático

Page 45: La Capa de Ozono

acentuará la transformación del medio ambiente: favoreciendo el abandono de tierras estériles,

aumentando la cota de nieve en las montañas, desecando humedales y pequeñas charcas, etc.

· Favorece la invasión de especies de latitudes más cálidas. En los últimos años el

Mediterráneo está sufriendo la invasión de distintas especies de algas propias de mares cálidos

de América, África y Asia, que probablemente han llegado prendidas en algún casco de barco.

Estas especies, que amenazan la existencia de las especies animales y vegetales autóctonas

(como las praderas de Posidonia oceánica que cubren el fondo del mar Mediterráneo) se verán

favorecidas por el aumento de temperatura que supondrá el cambio climático en las próximas

décadas.

· Alteración de las rutas de las aves migratorias. Hay especies de aves que han cambiado su

comportamiento migratorio durante las últimas décadas. Entre las razones se encuentra el

Cambio Climático. Especies típicamente africanas han invadido las Península Ibérica y se han

reproducido aquí en las últimas décadas. Ejemplo: Elanio Azul.

1. ¿Qué es la desertificación?

Tierras secas en la actualidad

La desertificación consiste en una degradación persistente de losecosistemas de las tierras

secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Las tierras

secas ocupan prácticamente la mitad de la superficie terrestre del planeta y, en el año 2000,

albergaban a un tercio de la población humana. La desertificación afecta al medio de vida de

millones de personas en todo el mundo que dependen de los beneficios que

los ecosistemas de las tierras secas puedan proporcionarles.

En las tierras secas, la escasez de agua limita la producción de cultivos, forraje, leña y otros

servicios que los ecosistemas proporcionan al hombre. Las tierras secas son, por lo tanto,

muyvulnerables a un aumento de la presión del hombre y a la variabilidad del clima, en especial

las tierras secas subsaharianas y centroasiáticas.

Aproximadamente entre el 10 y el 20% de las tierras secas se encuentran ya degradadas.

Además, la desertificación en curso es una amenaza que se cierne sobre las poblaciones más

pobres y las perspectivas de reducción de la pobreza. Por todo ello, la desertificación es en la

actualidad uno de los mayores desafíos medioambientales y un serio obstáculo a la hora de

satisfacer las necesidades básicas del hombre en las tierras secas. Más… Nivel 1:   Resumen Nivel 2:   Detalles Nivel 3:   Fuente  

Page 46: La Capa de Ozono

2. ¿Cuál es la relación entre desertificación y bienestar humano?

Gráf. 1.1 Desarrollo en las tierras secas y desertificación

2.1 En las tierras secas, la proporción de la población que depende de los servicios de los

ecosistemas para cubrir sus necesidades básicas es mayor que en el resto de ecosistemas. De

hecho, muchos de sus recursos, como los cultivos, el ganado, la leña y los materiales de

construcción dependen del crecimiento de las plantas, que a su vez depende de la

disponibilidad de agua y de las condiciones climáticas.

Es normal que se produzcan fluctuaciones en los servicios proporcionados por los ecosistemas,

especialmente en las tierras secas, en las que el suministro de agua es irregular y escaso. Sin

embargo, cuando los ecosistemas de las tierras secas pierden la capacidad de recuperarse de

presiones anteriores pueden entrar en una espiral de desertificación, aunque esto no es

inevitable. Más…

Gráf. 1.2 Usos del suelo en las tierras secas

2.2 La desertificación afecta a un amplio abanico de servicios que losecosistemas proporcionan

al hombre: productos como los alimentos y el agua, procesos naturales como la regulación del

clima, servicios inmateriales como el ocio y servicios de apoyo como la retención del suelo. Es

posible medir los cambios que se producen y existen métodos para evitar, minimizar o revertir

estos cambios.

Las personas a menudo reaccionan a la desertificación explotando tierras todavía

menos productivas, transformando los pastos en tierras de cultivo o emigrando a las ciudades y

al extranjero. Esto puede acarrear prácticas agrícolas insostenibles, una mayor degradación del

suelo, una expansión urbana descontrolada y problemas sociopolíticos. Más… Nivel 1:   Resumen Nivel 2:   Detalles Nivel 3:   Fuente  

3. ¿A quién afecta la desertificación?La desertificación afecta al medio de vida de millones de personas, ya que se produce en

todos los continentes (salvo en la Antártida). 

Las mujeres desempeñan con frecuencia un papel clave en la gestión del agua en las tierras secas

Page 47: La Capa de Ozono

(Mauritania)

Fuente: EM

Gráf. 2.1 Mortalidad infantil y renta per cápita en las tierras secas y en otros sistemas EM en Asia.

3.1 La desertificación se produce en tierras secas de todo el mundo. Aproximadamente entre el

10 y el 20% de las tierras secas podrían encontrarse ya degradadas, aunque es difícil calcular

con precisión el alcance de la desertificación, ya que son pocas las evaluaciones exhaustivas

que se han llevado a cabo hasta la fecha. Más…

3.2 La gran mayoría de las poblaciones de las tierras secas viven en países en desarrollo. En

comparación con el resto del mundo, dichas poblaciones están muy atrasadas en cuanto

a bienestar humano, renta per cápita y mortalidad infantil. La situación más precaria se vive en

las tierras secas de Asia y África. Con frecuencia, las poblaciones de las tierras secas se

encuentran marginadas y no consiguen tomar parte en los procesos decisorios que repercuten

sobre su bienestar, lo que las hace todavía más vulnerables. Más…

3.3 El impacto ambiental de la desertificación va más allá de las zonas directamente afectadas.

Por ejemplo, la pérdida de vegetación puede potenciar la formación de nubes de polvo que, a

su vez, pueden ocasionar problemas de salud en zonas con mayor densidad depoblación a

miles de kilómetros de distancia. Además, el impacto social y político de la desertificación se

hace notar también fuera de lastierras secas. Es el caso de las migraciones humanas de las

tierras secas a las ciudades y otros países, que pueden afectar a la estabilidad política y

económica. Más… Nivel 1:   Resumen Nivel 2:   Detalles Nivel 3:   Fuente  

4. ¿Cuáles son las principales causas de la desertificación?La desertificación se produce por una combinación de factores sociales, políticos,

económicos y naturales que son diferentes en cada región.

La erosión y los problemas de retención del suelo afectan a los servicios de los ecosistemas en Burkina

Faso.

Fuente: EM

Page 48: La Capa de Ozono

4.1 Las políticas que se traducen en un uso insostenible de los recursos y en una falta de

infraestructuras contribuyen en gran medida a la degradación de las tierras. La agricultura

puede ser beneficiosa o perjudicial, en función de cómo se gestione. Las políticas que

fomentan una agricultura sedentaria en detrimento del pastoreo nómada pueden contribuir a

la desertificación en las regiones más aptas para el pastoreo. Más…

4.2 El proceso de globalización puede contribuir a la desertificación o ayudar a prevenirla.

Algunos estudios han demostrado que, en unos casos, la liberalización del comercio, las

reformas económicas y laproducción orientada a la exportación en las tierras secas pueden

potenciar la desertificación. En otros casos, la ampliación de mercados fuera de las tierras

secas fomenta asimismo mejoras agrícolas. Más…

4.3 A lo largo de la historia, el medio de vida de las tierras secas consistía en una combinación

de caza, recolección, agricultura y pastoreo. Esta composición variaba en función del tiempo, el

lugar y la cultura, ya que la dureza de las condiciones obligaba a las personas a ser flexibles en

el uso de la tierra. El crecimiento de la población ha motivado la expansión de las tierras de

cultivo y el riego de estas tierras ha provocado desertificación y otros problemas

medioambientales. Más… Nivel 1:   Resumen Nivel 2:   Detalles Nivel 3:   Fuente  

5. ¿Cómo podrían afectar los diferentes modelos de desarrollo a la desertificación?Se espera que el crecimiento de la población, junto a una demanda creciente de

alimentos, provoque la expansión y la intensificación de los cultivos en las tierras secas.

Si no se toman medidas al respecto, la desertificación en las tierras secas pondrá en

peligro mejoras futuras en el bienestar humano y posiblemente hará perder el bienestar

ganado en algunas regiones.

5.1 En la Evaluación de Ecosistemas del Milenio se idearon cuatro escenarios posibles para

explorar el futuro de la desertificación y el bienestar humano hasta 2050, e incluso más allá de

esta fecha. Los diferentes escenarios parten de un aumento de la globalización o un aumento

de laregionalización y de un enfoque reactivo o un enfoque preventivo a la hora de hacer frente

a los problemas medioambientales. Más…

Gráf. 4.1 Conclusiones sobre la desertificación de los escenarios EM

Page 49: La Capa de Ozono

Agricultor de Burkina Faso, trabajando como herrero durante la estación seca

Fuente: EM

5.2 Los cuatro escenarios prevén un aumento de la superficie afectada por la desertificación,

aunque a ritmos diferentes. La pobreza y el usoinsostenible de la tierra seguirán siendo los

principales generadores de desertificación en un futuro cercano, aunque el cambio

climáticotambién influirá. Más…

5.3 Las medidas locales de adaptación y conservación pueden atenuar la pérdida de servicios

de las tierras secas, pero será difícil revertir las mermas en el suministro de agua y alimentos,

así como la pérdida de la biodiversidad que sostiene dichos servicios. Está previsto que

aumente la escasez de agua dulce, que ya afecta a entre 1.000 y 2.000 millones de personas

en todo el mundo, lo que causaría una mayor presión sobre las tierras secas y, a la larga,

agravaría la desertificación.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra laDesertificación (UNCCD) sería de

muy difícil aplicación en un mundoregionalizado con un enfoque reactivo como el del

escenario Orden basado en la fuerza [en]; por el contrario, las perspectivas serían mejores en

un mundo globalizado como el del escenario jardín [en], en el que la gestión de los

ecosistemas se basa en la prevención. Más… Nivel 1:   Resumen Nivel 2:   Detalles Nivel 3:   Fuente  

6. ¿Cómo podemos evitar o revertir la desertificación?Para una prevención eficaz de la desertificación, la gestión y las políticas deben

fomentar el uso sostenible de los recursos. Debería anteponerse la prevención a la

recuperación, ya que esta última es complicada y costosa.

El abancalado detiene la erosión y retiene el agua de lluvia para el cultivo de olivos (Túnez)

Fuente: EM

6.1 Para prevenir, detener o revertir la desertificación, se necesitan intervenciones políticas de

gran calado y un cambio en la manera de gestionar el problema, tanto a nivel local como

mundial. La prevención resulta mucho más rentable que la recuperación, lo cual debería

tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones. La lucha contra la desertificación tiene un

Page 50: La Capa de Ozono

papel fundamental e imprescindible a la hora de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, que son, entre otros, erradicar la pobreza extrema y garantizar

la sostenibilidadmedioambiental. Más…

6.2 La creación de una cultura de prevención que fomente estrategias de conservación y

medios de vida alternativos puede contribuir en gran medida a la protección de las tierras

secas, tanto si la desertificación es incipiente como si se encuentra ya en curso. Esta cultura de

prevención requiere un cambio de actitud por parte de gobiernos y ciudadanos. Si

las poblaciones de las tierras secas combinan su experiencia a largo plazo con la capacidad de

innovar, pueden adelantarse a la desertificación al mejorar sus métodos agrícolas y su régimen

de pastoreo de forma sostenible. Más…

6.3 Las medidas de recuperación y restauración pueden ayudar a restablecer servicios de los

ecosistemas que se habían perdido, incluso en tierras ya degradadas. El éxito de las tareas de

recuperación depende de la disponibilidad de recursos humanos, fondos e infraestructuras.

Además, exige una combinación de políticas y tecnologías y la colaboración estrecha de

las comunidadeslocales. Más… Nivel 1:   Resumen Nivel 2:   Detalles Nivel 3:   Fuente  

7. ¿Están relacionadas la desertificación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad?La desertificación reduce la diversidad biológica, que contribuye a muchos de los servicios que

losecosistemas de las tierras secas proporcionan al hombre. La flora y su diversidad son

elementos clave para la conservación del suelo y para la regulación de las aguas superficiales

y el clima local. La desertificación contribuye además al cambio climático mundial al liberar al

medio ambiente el carbono almacenado en la vegetación y en los suelos de las tierras secas.

Gráf. 6.1 Interrelación entre desertificación, cambio climático global y pérdida de biodiversidad.

El impacto del cambio climático mundial sobre la desertificación es complejo y los

conocimientos sobre la materia son todavía insuficientes. Por un lado, el incremento de las

temperaturas, provocado por un aumento del nivel de dióxido de carbono (CO2), puede tener

efectos negativos al aumentar la evaporación del suelo y reducir las precipitaciones en

las tierras secas. Por otro lado, un incremento del dióxido de carbono en la atmósfera puede

potenciar el crecimiento de algunas especies de plantas.

Los esfuerzos de gestión medioambiental dirigidos a luchar contra ladesertificación, conservar

la biodiversidad y atenuar el cambio climáticoestán relacionados en muchos sentidos. Por lo

tanto, una aplicación conjunta de las convenciones de las Naciones Unidas de Lucha contra la

Desertificación, sobre Diversidad Biológica y sobre Cambio Climático puede proporcionar

múltiples beneficios. Más… Nivel 1:   Resumen Nivel 2:   Detalles

Page 51: La Capa de Ozono

Nivel 3:   Fuente  

8. ¿Cómo vigilar el alcance de la degradación de la tierra?

La erosión arrastra la tierra de un agricultor boliviano. Esta erosión se debe con frecuencia a un arado

inadecuado

Fuente: EM

8.1 Para identificar las prioridades y evaluar el resultado de las medidas de actuación, es

importante disponer de datos científicos sólidos y coherentes sobre el alcance de

la degradación de los suelos.

Los informes de evaluación anteriores contaban con puntos débiles que les restaban crédito.

Para conocer mejor los procesos dedesertificación y determinar su alcance, es necesario

observar la Tierra mediante aviones o satélites y realizar un seguimiento a largo plazo.

Además, para entender mejor el impacto de la desertificación sobre elbienestar del hombre,

tenemos que conocer mejor las interacciones entre los factores socioeconómicos y las

condiciones cambiantes de los ecosistemas. Más…

8.2 La forma de interactuar de diversos factores biológicos, físicos, sociales y económicos

sigue planteando interrogantes que reducen nuestra capacidad de evaluar los efectos reales de

las políticas en materia de desertificación. Por poner un ejemplo, no se ha estudiado la

repercusión de los planes de reducción de la pobreza sobre los servicios de los ecosistemas.

También deberá evaluarse el impacto de las ciudades en las tierras secas, que podrían tanto

aumentar como aliviar la presión sobre las zonas desertificadas. Más… Nivel 1:   Resumen Nivel 2:   Detalles Nivel 3:   Fuente  

9. ConclusiónLa desertificación es en la actualidad uno de los mayores desafíos medioambientales y un

obstáculo importante a la hora de satisfacer las necesidades básicas del hombre en las tierras

secas.

La desertificación consiste en una degradación de las tierras en las zonas secas que repercute

sobre la productividad biológica y sobre el medio de vida de millones de personas. Se produce

por una combinación de factores humanos y naturales que contribuyen a un uso insostenible de

recursos naturales escasos.

Aproximadamente entre el 10 y el 20% de las tierras secas se encuentran ya degradadas.

Además, la desertificación en curso constituye una amenaza que se cierne sobre

las poblaciones más pobres. Los diferentes escenarios que exploran el futuro de la

desertificación y el bienestar humano en las tierras secas muestran un aumento probable de la

Page 52: La Capa de Ozono

superficie desertificada del mundo. La prevención es el método más eficaz a la hora de

combatir la desertificación, ya que los intentos posteriores por recuperar zonas desertificadas

son costosos y suelen ofrecer resultados limitados. La lucha contra la desertificación

proporciona múltiples beneficios a escala local y mundial; además, contribuye a combatir la

pérdida de biodiversidad y el cambio climático mundial.

Los planes para aliviar la presión sobre los ecosistemas de las tierras secas deben ir

acompañados de programas para reducir la pobreza, ya que están estrechamente

relacionados. Una lucha eficaz contra la desertificación contribuirá a reducir la pobreza mundial

y a cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Más…

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. La ONU la considera una amenaza mundialEl secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-

moon, exhortó hoy a responder de manera colectiva a

la amenaza mundial derivada de la sequía y la

escasez de agua en el planeta

20 junio 2013 |

Page 53: La Capa de Ozono

En un mensaje con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

(17 de junio), el titular de la ONU advirtió sobre el creciente aumento de la tendencia de

esos fenómenos en los últimos 25 años.

Y aseguró que las sequías afectarán a más zonas y serán más intensas y frecuentes

debido al cambio climático.

Asimismo, subrayó que esas adversidades dañan los ecosistemas y aceleran la

degradación del suelo y la desertificación, lo cual conlleva el empobrecimiento y el riesgo

de conflictos locales por el control de los recursos hídricos y tierras productivas.

Ban Ki-moon convocó a priorizar la preparación para aumentar la resistencia frente al

problema y a cumplir los acuerdos de una reunión de alto nivel sobre las políticas

nacionales de respuesta a la sequía celebrada en Ginebra en marzo pasado.

Si cuidamos las tierras áridas podremos proteger los recursos hídricos esenciales,

promover la seguridad nutricional y alimentaria y reducir la extrema pobreza, concluyó el

responsable de la ONU.

De acuerdo con el organismo mundial, solo el 2,5 por ciento del agua del planeta es dulce

y no toda se puede utilizar para los ecosistemas y los seres humanos.

El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía fue establecido por la

Asamblea General en 1994 con el propósito de fomentar la conciencia pública sobre ese

tema y en torno a la Convención de la ONU en la materia.

Page 54: La Capa de Ozono

Este año la fecha se conmemora bajo el lema No dejes que nuestro futuro se seque y

exhorta a la responsabilidad colectiva en la preparación frente a la escasez de agua, la

desertificación y la sequía.

La desertificación no es sólo uno de los mayores problemas ecológicos mundiales; también es uno de los principales obstáculos para la atención de las necesidades básicas del hombre.

Antecedentes

La Asamblea General de las Nacionales Unidas, en una resolución del 19 de diciembre de 1994, proclamó el 17 de junio como “Día Mundial de Lucha contra la desertificación y la Sequía”. Este día marca el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Argentina suscribió en 1994 esta Convención de las Naciones Unidas, ratificada en 1996 por el H. Congreso de la Nación, mediante el dictado de la Ley 24.701.

Este año se centrará en el tema: Conservar el suelo y el agua = Asegurar nuestro futuro común.

Como afecta

La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva.

La Desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. También es un síntoma de ruptura del equilibrio entre el sistema de recursos naturales y el sistema socio-económico que los explota.

La degradación de la tierra conlleva hambre y pobreza, obligando, a las personas que viven en las zonas amenazadas por la desertificación a trasladarse a otros lugares para encontrar otros medios de sustento.

Como se desencadena

Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química,( fumigaciones)  la salinización y el agotamiento de los acuíferos. Pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las

Page 55: La Capa de Ozono

actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.

Cifras

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación da estas cifras:

- Más de 110 países cuentan con tierras secas potencialmente amenazadas por la desertificación. África, Asia y América Latina son los continentes más amenazados por la desertificación.

- En la República Argentina, las zonas áridas (tierras secas), semiáridas, y subhúmedas secas representan el 75% de la superficie total del país.

- El 70% de los 5.200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan con fines agrícolas (soja)  en todo el mundo, ya están degradadas.

Actuar contra la desertificación

Reforestar, de ser posible con especies autóctonas ya que los árboles desempeñan diversas funciones: ayudan a fijar la tierra, actúan como cortaviento, mejoran la fertilidad de la tierra, ayudan a absorber el agua durante las fuertes lluvias y reducen los impactos negativos del cambio climático.

Desarrollar prácticas agrícolas sostenibles  no sembrar soja por un largo período) sabiendo que las zonas áridas albergan una gran variedad de especies que también podrían ser productos comerciales importantes como las plantas medicinales. La biodiversidad de la agricultura debe conservarse. La sobreexplotación de la tierra se podrá frenar si se deja "respirar" al suelo durante un cierto período, sin cultivos ni pasturas para el ganado.

Pensar en no seguir desarrollando el modelo agropecuario dominante, que genera prácticas dañinas sobre el medio ambiente natural y social, debido a que no se diseñó pensando en el interés nacional, sino en una obsesión agro exportadora que conduce a la destrucción de la biosfera y a su desertificación.

Conclusión

El proceso de desertificación tenemos que abordarlo, y ahora que se está viviendo una crisis alimentaria más que nunca tenemos que preservar los suelos tan valiosos implementando y buscando medidas innovadoras para garantizar una agricultura sustentable en todo el planeta.

Page 56: La Capa de Ozono

La investigación científica, combinada con el conocimiento tradicional, debería estar integrada por políticas y estrategias destinadas al desarrollo sostenible.

Los gobiernos deben emprender un programa sostenido de lucha contra la desertificación que fomente la recuperación de áreas que han sido degradadas, que combata la pérdida de suelos y se promueva el restablecimiento de la vegetación.

Prof. Norberto Ovando es Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN – Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN. Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP –.

Orientación de los pliegues

La orientación de los pliegues puede ser expresada a través del rumbo y buzamiento de la charnela o eje de pliegue y el rumbo y manteo de la superficie axial.

Términos útiles:

Homoclinal

Page 57: La Capa de Ozono

: no tiene charnela.

Monoclinal

: dos limbos largos, horizontales, conectados por un limbo corto, inclinado.

Terraza estructural

: dos limbos largos, inclinados, conectados por un limbo corto, horizontal.

Pliegue volcado

: pliegue recumbente, en el cual un limbo ha rotado más de 900 desde su posición original.