La Canillita

4
La canillita Florencio Sánchez

Transcript of La Canillita

Page 1: La Canillita

La canillita

Florencio Sánchez

Page 2: La Canillita

INTRODUCCIÓN

En este informe vamos a dedicarnos a analizar la obra “CANILLITA”, de Florencio Sánchez, obra considerada influyente en la literatura argentina, a pesar de ser escrita por un autor uruguayo.La obra recrea la situación de un canillita, un niño de alrededor de 15 años que trabaja para mantener a sus padres, CLAUDIA y PICHÍN, a causa del padre que es vago y no buen padre ni esposo.PICHÍN, en un principio lo que le sucede es que, CLAUDIA vende un prendedor de el para comprar comida. PICHÍN acusa a CANILLITA de haber robado el prendedor y o hace encarcelar. Esa misma tarde CANILLITA sale de la cárcel gracias a DON BRAULIO, CANILLITA encuentra a PICHÍN discutiendo con CLAUDIA y intenta apuñalarlo y su intento es inútil ya que DON BRAULIO y CLAUDIA lo detienen, pero luego se sucede una discusión entre DON BRAULIO Y PICHÍN, este último se abalanza encima de DON BRAULIO y este le asesta un cuchillazo, con el arma de canillita.Este es un breve resumen de la obra, k tal vez sirva al lector de este informe a incentivarse a leer la obra escrita entre fines del S. XIX y XX, más puntualmente durante la Rev. De Montevideo, Uruguay.La califico como una obra interesante, divertida y es sirve para contrastar la situación del país durante la época, además de se fácil de leer ya que es una obra teatral.

Page 3: La Canillita

PERSONAJES

Principales:CANILLITA: diarero, gran personaje, de poca plata, al punto que tiene que trabajar para mantener a su familia, travieso, descarado, “embustero”, despierto, mentiroso, pero buena persona, de muchos amigos, algunos de ellos también diareros, no le gustan los policías, no le gusta que lo molesten, tiene mala fama, pero es bueno y honrado.Tiene gran afecto por Claudia y siente odio por Pichín ya que es mala persona, no trabaja y hace sufrir a Claudia, lo odia tanto que al final de la obra intenta matarlo.DOÑA CLAUDIA: quiere a canillita ya que es su hijo y se desenvuelve gradualmente su odio por Pichín quien le rebaja la relación con sus hijos e inclusive baja su autoestima.DON BRAULIO: es un amigo de Claudia, diría que es cura católico aunque nunca lo califican de esta manera formalmente.Es un personaje muy influyente en prácticamente todo los actos cuadros y acciones.PICHÍN: se lo reconoce como el “malo” de la obrador casi todos los demás de esta manera, excepto el Pesquisa. Es cobarde, vago, no honorable, lo termina matando Don Braulio.Consideramos a los demás personajes, secundarios ya que a pesar de que algunos de ellos toman gran parte del tiempo de la obra, me parece que son solo complementarios. Ellos son:Arturo, las vecinas, el vecino, el pesquisa, el masitero, los 3 muchachos, batista, el pulga, el mercero, le tano, el curioso y los vendedores de diarios.

Page 4: La Canillita

FLORENCIO SÁNCHEZ

Florencio Sánchez  nació en Uruguay, pero desarrolló su producción escénica en Argentina. A tal punto se consagró en nuestro país, que el 7 de noviembre, día de su muerte, se conmemora el Día del Canillita, asociando a los diarieros al recuerdo de la obra en que inmortalizó a los vendedores de diarios. Entre sus obras más famosas se destacan, además de "Canillita": "M'hijo el Dotor", "La Gringa", "Barranca Abajo", "En Familia", "Los Muertos", "El Conventillo", "Los Derechos de la Salud", "El Cacique Pichuleo". Sánchez fue "el" autor de Buenos Aires por antonomasia. Pero curiosamente su muerte ocurrió en Milán, adonde había viajado en busca de una gloria que trascendiera las fronteras rioplatenses, y encontró en cambio una serie de frustraciones que lo llevaron "barranca abajo", hasta morir víctima de la tuberculosis.Cuenta la anécdota que un gran actor italiano, cabeza de compañía en gira por la Argentina, le manifestó a Sánchez su admiración y lo invitó a viajar a Italia para poner en escena sus obras. Cuando, ilusionado, Sánchez emprendió el viaje, dio con este actor, quien no recordaba ni su rostro ni su nombre, y dejó en el rioplatense la sensación de no haber recibido más que un cumplido ocasional. Al decir del historiador Osvaldo Pellettieri en "Cien años de teatro argentino", en Sánchez "luchan los dos principios constructivos, el del realismo del fin de siglo (lo melodramático, lo sentimental-costumbrista) y los modelos típicos del naturalismo; y a nivel semántico las ideas propias del liberalismo oficial y su anarquismo, más de una vez puesto en tela de juicio".