LA CAÑA DE AZÚCAR

15
Cómo una idea de negocio afecta una sociedad Global LA CAÑA DE AZÚCAR SAMIRA ARANGO VALENCIA DIANA MARCELA ARBOLEDA ANGULO MAIRA LEANDRA LOZANO GIRALDO 26/04/2013

Transcript of LA CAÑA DE AZÚCAR

Page 1: LA CAÑA DE AZÚCAR

Cómo una idea de negocio afecta una sociedad Global

LA CAÑA DE AZÚCAR

SAMIRA ARANGO VALENCIA

DIANA MARCELA ARBOLEDA ANGULO

MAIRA LEANDRA LOZANO GIRALDO

26/04/2013

Page 2: LA CAÑA DE AZÚCAR

1

LA CAÑA DE AZÚCAR

ARANGO VALENCIA SAMIRA

ARBOLEDA ANGULO DIANA MARCELA

LOZANO GIRALDO MAIRA LEANDRA

Docente: Lic. Carlos Andrés Tobar Villegas

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA

LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

SANTIAGO DE CALI

2013

Page 3: LA CAÑA DE AZÚCAR

2

CONTENIDO

pág.

1. INTRODUCCIÓN 3

2. JUSTIFICACIÓN 4

3. OBJETIVOS 5

3.1. Objetivo General 5

3.2. Objetivos Específicos 5

4. MARCO TEÓRICO 6

4.1. Reseña Histórica 6

4.2. Primeras Industrias 6

4.3. Descripción 7

4.4. Usos y Derivados 7

4.5. Proceso Industrial 7

4.6. Ingenios Azucareros en la Actualidad 9

5. METODOLOGÍA 10

6. CONCLUSIÓN 12

7. BIBLIOGRAFÍA 13

Page 4: LA CAÑA DE AZÚCAR

3

1. INTRODUCCIÓN

La caña de azúcar es un tallo que hace unos 3.000 años empezó desde la isla de

Nueva Guinea al Norte de Australia. Y en 1.510 se plantó el primer tallo en

Colombia en Santa María la Antigua del Darién, situada a orillas de mar Caribe.

El jugo de la caña de azúcar es utilizado para la producción de azúcar, panela,

alcohol y por medio de los residuos molidos de la caña, también conocidos como

bagazo son utilizados para la fabricación de papel.

Asimismo, con la funcionalidad que tiene la caña, nos dimos a la tarea de

investigar el manejo que los agricultores le han dado a la caña con el paso del

tiempo y los beneficios que han generado a la población en general.

Page 5: LA CAÑA DE AZÚCAR

4

2. JUSTIFICACIÓN

Escogimos investigar la caña de azúcar porque nos parece curioso ver como de

un tallo que se ve tan simple se puede producir tantas cosas como azúcar, panela,

papel y alcohol, generando así grandes beneficios para la sociedad, ya que con

los resultados obtenidos por los diversos manejos que se le da pueden endulzar

los alimentos, fabricar hojas, cuadernos, combustible y licor.

Muchos saben que es un alimento dulce si solo le quitamos la cáscara y que se

puede comer así, que de ella también se producen endulzantes, pero muchos

ignoran la cantidad de cosas que se pueden generar a partir de un tallo que sirve

de alimento.

Page 6: LA CAÑA DE AZÚCAR

5

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Indagar acerca de la caña de azúcar y los beneficios que le brinda a la

sociedad en todos sus aspectos.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Interpretar como las personas descubrieron los beneficios de la

caña de azúcar.

Conocer paso a paso como generan papel, alcohol y endulzantes

desde el jugo y el bagazo de la caña.

Valorar la capacidad de las mentes humanas para crear cosas

que la sociedad pueda disfrutar en el transcurso de sus vidas con

solo un tallo alimenticio.

Page 7: LA CAÑA DE AZÚCAR

6

4. MARCO TEÓRICO

LA CAÑA DE AZÚCAR

4.1. RESEÑA HISTÓRICA

La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el mundo, se cree que

empezó hace unos 3.000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva

Guinea y de allí se extendió a Borneo, Sumatra e India.

El proceso del azúcar se escuchó primero en la India tan temprano como en el

3.000 A.C. Una leyenda local en las Islas de Salomón dice que los antepasados

de la raza humana se generaron de un tallo de la caña.

En Colombia se plantó por primera vez en Santa María La Antigua del Darién en

1510. Pedro de Heredia, fundador de Cartagena, introdujo la caña en la Costa

Atlántica alrededor de 1533 y posteriormente Sebastián de Belalcázar, fundador

de Santiago de Cali, la plantó en el Valle del Cauca, en su estancia en Yumbo en

1541. Hacia 1550 se fundaron tres ingenios a orillas del rió Amaime y desde esta

región se envió azúcar y miel a Panamá en 1588. Para 1721 habían en el Valle del

Cauca 33 trapiches en funcionamiento. La caña cultivada en ese entonces se

denomina criolla, originada de las cañas introducidas por los españoles.

4.2. PRIMERAS INDUSTRIAS

La moderna industria azucarera colombiana se inició el 1 de enero de 1901 al

inaugurarse en Palmira la fábrica de azúcar blanco granulado del actual Ingenio

Manuelita con centrífugas y equipos a vapor importados de Escocia, los cuales

subieron la capacidad de molienda hasta 50 toneladas de caña cada doce horas.

En 1926 se fundó el Central Azucarero del Valle conocido desde entonces como

Ingenio Providencia, con capacidad de molienda de 500 toneladas de caña en 24

horas, por gestión de Modesto Cabal Galindo. En 1928 empezó producción el

Ingenio Riopaila, por obra de Hernando Caicedo. En la década de 1930 a 1939

aparecieron en el Valle del Cauca los ingenios, Mayagüez por decisión de Nicanor

Hurtado; Bengala de José Mejía; Perodías de los hermanos Restrepo Plata; la

Industria de Francisco Caldas y María Luisa de Ignacio Posada. La comarca se

convertía en la de mayor producción de azúcar centrifugado de Colombia. El país

era todavía importador de azúcar. La vallecaucanía se había convertido en el

Page 8: LA CAÑA DE AZÚCAR

7

mayor productor azucárense en el país. En la década de 1940 a 1949 nuevos

empresarios montaron ingenios.

4.3. DESCRIPCIÓN

El tronco de la caña de azúcar está compuesto por una parte sólida llamada fibra y

una parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. En ambas partes también

se encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeñas. La sacarosa del

jugo es cristalizada en el proceso como azúcar y la fibra constituye el bagazo una

vez molida la caña.

4.4. USOS Y DERIVADOS

La caña de azúcar se utiliza preferentemente para la producción de Azúcar,

adicionalmente se puede utilizar como fuente de materias primas para una amplia

gama de derivados, algunos de los cuales constituyen alternativas de sustitución

de otros productos con impacto ecológico adverso. Los residuales y subproductos

de esta industria, especialmente los mostos de las destilerías contienen una gran

cantidad de nutrientes orgánicos e inorgánicos que permiten su reciclaje en forma

de abono, alimento animal, etc.

4.5. PROCESO INDUSTRIAL

La caña llega al ingenio donde se extrae el jugo, éste se clarifica y luego se

cristaliza para separar el azúcar. La extracción se hace generalmente en

un molino que pasa la caña entre tres o cuatro masas de acero, que exprimen los

tallos y sacan todo el jugo. Para mejorar la extracción se añade agua que disuelve

y logra sacar más azúcar. El residuo sólido fibroso se llama bagazo y es usado

para hacer papel y para quemar en la caldera que utiliza todo el proceso del

ingenio.

Page 9: LA CAÑA DE AZÚCAR

8

El jugo extraído, llamado guarapo, tiene de 10 a 14% de sacarosa. Éste se mezcla

con cal para evitar que se agrie o se corte y se pasa por diversos clarificadores

para extraer los residuos sólidos. Una vez clarificado se evapora parte del agua

para llevar la concentración de azúcar a 60%. Aquí se inicia un proceso de cocción

al vacío hasta llegar a sobresaturar la masa. Luego se introduce polvillo de azúcar

que funciona como semilla alrededor del cual crecen los cristales de azúcar.

La masa luego pasa a una centrífuga que tiene una malla en sus paredes; al girar

muy rápido, la fuerza centrífuga empuja la miel a través de la malla y deja sólo el

azúcar. El azúcar resultante es crudo y contiene 97% de sacarosa. Este azúcar se

puede enviar a una refinería para obtener azúcar blanca o azúcar blanquilla. La

miel resultante puede volverse a cristalizar y centrifugar un par de veces para

recuperar más azúcar. Alternativamente, en años recientes se ha vuelto posible

fermentar estos jugos produciendo menos azúcar y más etanol. Las ventajas del

etanol como combustible son tanto ambientales como de reducir la dependencia

de gasolina.

Page 10: LA CAÑA DE AZÚCAR

9

En algunos países el jarabe se sulfita, que es una manera de blanquear el azúcar

al añadirle dióxido de azufre. Este azúcar, llamado sulfitado, es similar al crudo,

pero de color más blanco pues las impurezas han sido desteñidas.

De este proceso queda azúcar y una miel final llamada melaza. La melaza se usa

para alimento animal y para producir alcohol.

El azúcar crudo se refina para remover todas las impurezas y dejar el cristal de la

molécula de sacarosa lo más puro posible. El proceso se inicia con la afinación, en

la cual los cristales son lavados para remover la melaza adherida. El azúcar

resultante se disuelve y se clarifica más. Luego se añade ácido

fosfórico y sacarato de calcio para que formen fosfato de calcio que se precipita y

arrastra otras impurezas. Alternativamente puede usarse un proceso de

carbonatación en el cual el dióxido de carbono, reacciona con el calcio para

formar carbonato de calcio que produce el mismo efecto.

El líquido resultante se decolora y filtra en carbón vegetal o de hueso que absorbe

las impurezas. Luego, se concentra y se cuece en tachos (tanques de cocimiento

al vacío), por último, se separa el azúcar de la miel en centrifugas.

4.6. INGENIOS AZUCAREROS EN LA ACTUALDAD

Page 11: LA CAÑA DE AZÚCAR

10

5. METODOLOGÍA

El tallo de la caña de azúcar es rico en sacarosa, es decir, azúcar natural

producida por la energía tomada del sol durante la fotosíntesis. La caña de azúcar

se presta para muchos procesos de los cuales se pueden transformar en

beneficios para la sociedad, desde el bagazo que queda de la caña después de

pasar por un trapiche en donde se extrae todo su jugo para la preparación del

azúcar.

A parte de poder generar azúcar con el líquido natural que brinda la caña, algunos

de los beneficios que se pueden obtener de ella son:

Panela: Este producto es un endulzante que se deriva de la caña de azúcar

tiene un proceso, que es dispendioso por la forma en la que queda el

producto para el consumo.

Guarapo: Es una bebida popular, esta se da de pasar la caña por un

trapiche el cual se le saca el jugo y se deja fermentar unos cuantos días.

Alcohol o etanol: Es un derivado de la caña, su líquido extraído por un

trapiche se deja fermentar por varios días y se le adiciona levadura o

también fermentará con levadura natural del aire. Puede utilizarse como

combustible para automóviles, sin mezclar o mezclado con gasolina en

cantidades variables para reducir el consumo de derivados del petróleo y

contribuir con el medio ambiente.

Papel: Se da del bagazo de la caña tiene un proceso algo dispendioso, ya

que pasa por procesos de tecnología muy avanzada.

Alimento animal: Los residuos y líquidos generados en los diferentes

procesos que se le realizan a la caña de azúcar, son mezclados en los

concentrados alimenticios de los bovinos y porcinos.

Abonos: Los residuos generados por los procesos realizados para generar

azúcar, se aplica en los suelos y en las calderas de los ingenios

azucareros.

Lo que se quiere lograr con este trabajo a corto plazo es conocer mas sobre la

caña de azúcar, ya que es un producto que se da mucho en Colombia y poder

compartirla de diferentes maneras con las personas que nos rodean, puesto que

muchos ignoramos todo lo que se puede producir con la caña de azúcar.

Page 12: LA CAÑA DE AZÚCAR

11

Este trabajo lo daremos a conocer a través del blog público

http://contabilidadtic2013.blogspot.com/ a partir del viernes 26 de abril de 2013. En

el encontrarán información acerca de la caña de azúcar.

Page 13: LA CAÑA DE AZÚCAR

12

6. CONCLUSIÓN

Con este trabajo nos pudimos dar cuenta hasta qué punto llega la curiosidad de

una persona, que de ser un producto primario y natural proveniente de la tierra

como es la caña de azúcar, pasar a convertirse o a transformarse de acuerdo a la

necesidad del hombre.

Utilizando los derivados de la caña estamos contribuyendo al medio ambiente, ya

que esta tiene menos efectos dañinos por sus componentes y por ser natural;

dando así la facilidad de producir azúcar, panela, guarapo, alcohol, combustible,

papel y cartón.

Y una vez más nos damos cuenta que Colombia es un país rico por naturaleza y

no se le da el uso adecuado.

Page 14: LA CAÑA DE AZÚCAR

13

BIBLIOGRAFÍA

Procaña [Publicación en línea] <>http://www.procana.org/historia.php> [Consulta:

12-04-2013]

CRACYP Progreso Verde [Publicación en línea]

<>http://www.progresoverde.org/producir_alcohol.html> [Consulta: 12-04-2013]

SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [Publicación en línea]

<>http://w4.siap.gob.mx/sispro/Integra/Caracteristicas/CanaAzu.html> [Consulta:

12-04-2013]

Página de Felipe Perafán G. [Publicación en línea]

<>http://www.perafan.com/azucar/ea02cana.html> [Consulta: 12-04-2013]

Carvajal, Pulpa y Papel [Publicación en línea]

<>http://www.propal.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=19&I

temid=26&lang=es> [Consulta: 12-04-2013]

Procaña [Publicación en línea] <>http://www.procana.org/subproducto.php>

[Consulta: 23-04-2013]

Wikipedia® [Publicación en línea]

<>http://es.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum> [Consulta: 23-04-2013]

Page 15: LA CAÑA DE AZÚCAR

14