La calle como lugar de inclusión social y de expresión

9
BORDO DE XOCHIACA, LUGAR DE CONTRASTES SOCIOECONÓMICOS Mesa 2. La calle como lugar de inclusión social y de expresión Dr. U. Noé Gaspar Sánchez 1 Ing. José Miranda Tolayo 2 Ing. Roberto Emanuel Esqueda Sánchez 3 Resumen El crecimiento socioeconómico de un espacio está determinado por una eficiente accesibilidad, el contar con vialidades regionales implica un cambio constante en la morfología del territorio. El estudio es descriptivo, enfocado analizar como la avenida Bordo de Xochiaca del municipio de Nezahualcóyotl presenta distintos escenarios fractales socioeconómicos. El método que se siguió es exploratorio, se basó el trabajo a través de fotografías tomadas en campo y así identificar distintos contrastes de convivencia. Palabras clave: sociedad, planificación y vialidad Abstract Socio-economic growth of an area is determined by an efficient accessibility, have regional roads involves constant change in the morphology of the territory. The study is descriptive, focused analyze how the Board of Xochiaca Avenue Nezahualcoyotl fractals presents different socioeconomic scenarios. The method followed is exploratory work was based through photographs taken in the field and identify different contrasts of coexistence. Keywords: society, planning and roads 1 Doctor en Urbanismo. E-mail: [email protected] . Profesor de tiempo Completo. Unidad Académica Profesional de Nezahualcóyotl. UAEMex. 2 Ingeniero en transporte. E‐mail: [email protected] . Profesor de Asignatura. Unidad Académica Profesional de Nezahualcóyotl. UAEMex. 3 Ingeniero en transporte. E‐mail: [email protected] . Profesor de Asignatura. Unidad Académica Profesional de Nezahualcóyotl. UAEMex.

description

Coloquio arquitectura

Transcript of La calle como lugar de inclusión social y de expresión

Page 1: La calle como lugar de inclusión social y de expresión

BORDO DE XOCHIACA, LUGAR DE CONTRASTES SOCIOECONÓMICOS

Mesa 2. La calle como lugar de inclusión social y de expresión

Dr. U. Noé Gaspar Sánchez1

Ing. José Miranda Tolayo 2

Ing. Roberto Emanuel Esqueda Sánchez3

Resumen

El crecimiento socioeconómico de un espacio está determinado por una eficiente

accesibilidad, el contar con vialidades regionales implica un cambio constante en la

morfología del territorio. El estudio es descriptivo, enfocado analizar como la avenida

Bordo de Xochiaca del municipio de Nezahualcóyotl presenta distintos escenarios

fractales socioeconómicos. El método que se siguió es exploratorio, se basó el

trabajo a través de fotografías tomadas en campo y así identificar distintos contrastes

de convivencia.

Palabras clave: sociedad, planificación y vialidad

Abstract Socio-economic growth of an area is determined by an efficient accessibility, have

regional roads involves constant change in the morphology of the territory. The study is

descriptive, focused analyze how the Board of Xochiaca Avenue Nezahualcoyotl fractals

presents different socioeconomic scenarios. The method followed is exploratory work

was based through photographs taken in the field and identify different contrasts of

coexistence.

Keywords: society, planning and roads

1Doctor en Urbanismo. E-mail: [email protected]. Profesor de tiempo Completo. Unidad Académica Profesional de Nezahualcóyotl. UAEMex. 2Ingenieroentransporte.E‐mail:[email protected]. Profesor de Asignatura. Unidad Académica Profesional de Nezahualcóyotl. UAEMex. 3Ingenieroentransporte.E‐mail:[email protected]. Profesor de Asignatura. Unidad Académica Profesional de Nezahualcóyotl. UAEMex.

Page 2: La calle como lugar de inclusión social y de expresión

INTRODUCCIÓN

En lugares con rápido proceso de urbanización, los gobiernos deben poner en marcha

una infraestructura que integre y permita compartir los beneficios de una densidad

económica en crecimiento (Banco Mundial, 2009); se considera a la vialidad como

factor importante para la accesibilidad de personas a distintas actividades sociales y

económicas.

Conforme una ciudad mejora su conectividad en las redes de relaciones que establece,

fortalece y amplía su capacidad para tener acceso a mejores oportunidades de

intercambio global (Negrete, 2010 en Garza y Schteingart, 2010: 177). Las vialidades,

sobre todo las de alcance regional, son factor importante para reorganizar las

actividades socioeconómicas.

Ya lo dice Méndez (2003), “la dispersión de las actividades económicas y la población

hacia la periferia dependerá en gran medida por la accesibilidad que se tenga a arterias

viales y el transporte”; por lo tanto las redes de autopista e infraestructura vial han

revolucionado las ciudades (Capel, 2005:14). Por lo tanto el objetivo del presente

trabajo es analizar las distintas actividades socioeconómicas que se dan a lo largo de la

avenida Bordo de Xochiaca ubicada en el municipio de Nezahualcóyotl, para ello se

realiza un análisis gráfico del área de estudio.

Page 3: La calle como lugar de inclusión social y de expresión

Aspectos teóricos sobre vialidad

La vialidad juega un papel importante en la movilidad de la población, más aun si las

distancias que se recorren dependen del lugar al que se quiera ir, como el traslado de

personas a espacios comerciales, laborales, educativos, culturales entre otros

existentes.

En un principio, al concentrarse las actividades económicas en un área central (Ciudad

de México), la población tuvo la necesidad de trasladarse diariamente a un solo lugar;

actualmente se han ampliado las oportunidades de trabajo, compra, ocio, esto debido

a la creciente disponibilidad de mayor infraestructura vial, acompañado del transporte

público y sobre todo a la facilidad de acceso al automóvil privado.

En la actualidad el auge de mayor dotación de infraestructura regional ha creado

territorios con una fuerte repercusión sobre todo en la reestructuración de las áreas de

influencia socioeconómica; es decir conforme va creciendo la ciudad se van ampliando

las distancias de viaje y en consecuencia se vuelve más complejo el tema de movilidad,

por lo anterior una ciudad debe ofrecer a sus habitantes facilidades para tener una

mayor accesibilidad eficiente.

En las dos últimas décadas en México, la acelerada extensión territorial de las

ciudades, ha tenido como consecuencia importante el desarrollo de una gran capacidad

de movilidad y una alta conectividad a grandes distancias mediante vialidades

regionales, lo que ha generado transformaciones urbanas como la descentralización de

población hacia la periferia, para el caso de estudio la expansión urbana de la ciudad de

México hacia municipios de la Zona Oriente del Estado de México, como lo son

Nezahualcóyotl y Chimalhuacán.

Page 4: La calle como lugar de inclusión social y de expresión

La medición de la distancia objetiva que separa a los individuos de los centros

socioeconómicos está dada por número de kilómetros, esta forma de medición no tiene

en cuenta aspectos tales como los atascos o los semáforos; siguiendo este orden de

ideas, los individuos no realizan sus actividades en un único centro, más bien tienden a

realizarlas en varios, por lo tanto la distancia condiciona el comportamiento de la

población y de las actividades económicas.

Actividades socioeconómicas en avenida Bordo de Xochiaca

En 1945, se construyó el bordo de Xochiaca, quien fungió como eje de crecimiento de

la zona Oriente, propiciando la afluencia de más habitantes, formándose colonias

como Juárez Pantitlán, México, el Sol y el barrio de Juárez Pantitlán o San Juan. En

1949 había aproximadamente dos mil habitantes, una década después se

incrementó a 40 mil habitantes que carecían de los servicios básicos (agua,

drenaje, energía eléctrica) Véase foto 1.

Foto1. Municipio de Nezahualcóyotl

Fuente: http://nezahoy.mex.tl/photo_579478_Sin-Nombre.html

Page 5: La calle como lugar de inclusión social y de expresión

Del crecimiento urbano irregular que se dio en la década de los 40 y 50, se empezó

autorizar la creación de fraccionamiento, esta medida permitió el crecimiento ordenado

y la introducción de servicios básicos, claro ejemplo fue en el período de 1959-1963,

en donde el gobernador Gustavo Baz autorizo los fraccionamientos de las colonias

Metropolitana, Modelo, Nezahualcóyotl, entre otros. El 10 de mayo de 1975 en gira

presidencial Luis Echeverría Álvarez entregó 6 mil 500 títulos de propiedad al mismo

número de propietarios que no habían regularizado la tenencia de sus terrenos. Para

1985 se entregaron mas de 4, mil escrituras para ese mismo año se empezaron

atender el crecimiento demográfico de la zona conurbada con el Distrito Federal.

Foto 2. Vista panorámica de primeros fraccionamientos Nezahualcóyotl

Fuente: Programa trianual de asistencia, DIF Nezahualcóyotl

Page 6: La calle como lugar de inclusión social y de expresión

En un terreno baldío de 36 hectáreas, se formó lo que fue el tiradero principal de la

Zona Metropolitana de la Ciudad de México, existían aproximadamente 700

pepenadores que se mantiene de la separación de la basura, no tiene horario laboral,

otra forma de trabajo es las carretillas jaladas por caballos, pertenecen a la misma

organización (véase foto 3).

Foto 3. Tiradero Bordo de Xochiaca

Fuente: Visita de campo, julio 2015

Si bien es cierto el tiradero se cerró en el 2013, se sigue tendiendo presencia

importante de pepenadores en la zona, esto debido a que les es redituable dicha

actividad, pues no se tiene horarios trabajo y se gana más de un salario mínimo. En

visita de campo se captó carretas llenas de basura jaladas por caballos, entrar al

tiradero.

Actualmente se tiene contemplado a este espacio como centro de transferencia para

la acumulación de desechos que se generan en Nezahualcóyotl, para después

trasladarlos a un relleno sanitario privado ubicado en Ixtapaluca,

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/10/13/986629

Page 7: La calle como lugar de inclusión social y de expresión

Ciudad Jardín

El congreso local de Estado de México, autorizo la venta de dos predios, de esta

manera, el proyecto Ciudad Jardín inició el 30 de marzo de 2006 en la Avenida Bordo

de Xochiaca y cuenta con una superficie de 643,000 metros cuadrados para diversas

prácticas deportivas, cuenta con un estadio olímpico, una ciclo pista, área de usos

múltiples con duela, así como canchas de fútbol soccer y rápido.

En lo referente espacios educativos, se cuenta con la Universidad La Salle y la

Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl perteneciente a la Universidad

Autónoma del Estado de México, véase foto 4.

Foto 4. UAP Nezahualcóyotl y Universidad Lasalle

Fuente: Visita de campo, julio 2015

La implementación del proyecto “Ciudad Jardín” es producto de resolver el problema

de la basura y la contaminación de suelo, subsuelo y aire, puesto que se debe

manejar a través de un proceso integral con la participación social y una coordinación

entre el sistema de recolección, la disposición municipal y la ciudadanía. Además

contempla la creación de 3,500 empleos directos y de 5,000 más indirectos (Quintero,

Tello y Piña, 2009). El centro comercial cuenta con salas de cines y un centro de

convenciones, en una superficie de 18 mil metros cuadrados.,

Page 8: La calle como lugar de inclusión social y de expresión

Foto 5. Plaza Ciudad Jardín

Fuente: Visita de campo, julio 2015

Conclusiones

En lo que toca a la prestación de servicios urbanos a nivel regional, Nezahualcóyotl

se ha consolidado como un municipio cuya principal característica es la

preponderancia de las actividades del sector terciario de alcance local, pero sin

embargo ve ampliado su impacto a otros municipios, dado que este sector muestra

mayor fortaleza con respecto a los municipios aledaños. A pesar de que se resolvió

parcialmente el problema del tiradero de basura, ahora se tendrá que pensar en

problemas de accesibilidad a lo largo de la avenida Bordo de Xochiaca.

Page 9: La calle como lugar de inclusión social y de expresión

BIBLIOGRAFÍA

- Capel Horacio, (2005). El modelo de Barcelona: un examen crítico, Barcelona,

Ediciones del Serbal.

-Garza Gustavo y Schteingart Martha (2010), Los grandes problemas de México.

Desarrollo Urbano y Regional. Tomo II, México, Colegio de México.

-QUINTERO, Soto Ma. Luisa,Tello Méndez, Carlos, López Piña, José Próspero y

Melgoza Ávalos, Carlos Fernando (2009), "Impulso al sector servicios del municipio

de Nezahualcóyotl, Edo. de México: tendencias y desafíos”. Revista Digital

Universitaria [en línea]. 10 de abril 2009, Vol. 10, No. 4

-Méndez Ricardo (2003). “Trayectorias industriales metropolitanas: nuevos procesos,

nuevos contrastes", EURE, Chile, Vol. 29, Núm. 87, septiembre: 37-50.

-http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art19/int19.htm>