La cadencia “optima” durante el sector ciclista para los triatletas

3
La cadencia “optima” durante el sector ciclista para los triatletas Hablar de “cadencia óptima” dentro del ciclismo ha sido siempre un tema de interés tanto para deportistas como entrenadores y científicos, encontrándose poco consenso en cuanto a la cadencia de pedaleo “ideal”, considerándose popularmente una cadencia en torno a 90 rpm la más recomendable. Esta cadencia “óptima” va a depender de múltiples factores, muchos de los cuales se describen en una anterior entrada del Profesor Franco Emmanuel Cragnulini, “Ciclismo y rendimiento: ¿Cuál es la cadencia ideal?” .En esta entrada se expone a su vez la teoría propuesta por Hansen y Ohnstand (2008), quienes afirman que la elección de la cadencia puede provenir de un inherente “metrónomo” integrado en el cerebro. Teoría que se ve reforzada por los estudios de Emanuele y col (2012), donde demuestra que los ciclistas experimentados escogen por sí mismos cadencias cercanas a la óptima, con el fin de minimizar la fatiga periférica. Estas cadencias libremente elegidas (81 a 88 rpm según este estudio) coinciden con las cadencias donde se minimiza la percepción subjetiva del esfuerzo. En esta entrada se ofrecen datos interesantes sobre el tema: “Optimización de la cadencia de pedaleo” . Y respecto los triatletas… ¿Deben seguir las mismas directrices que los ciclistas?, ¿Qué nos dicen los estudios realizados sobre la cadencia en los triatletas? Lo primero que hemos de tener en cuenta es que en el triatlón confluyen varias circunstancias que no ocurren en el ciclismo: Por un lado el triatleta combina sus entrenamientos con otras dos disciplinas, existiendo una transferencia negativa a nivel periférico (distintos tipos de contracciones y ángulos de trabajo), y desarrollando un volumen de entrenamiento sobre la bicicleta menor que un ciclista. Esto tiene una clara influencia sobre la técnica de pedaleo. Candotti (2009) comparó la técnica de pedaleo entre triatletas y ciclistas, observándose que los primeros son menos económicos a cualquier cadencia a pesar de que el patrón de movimiento entre ambos era muy semejante. Por otro lado, un triatleta tras el ciclismo debe de correr. La cadencia que ha desarrollado durante el sector ciclista influirá,

Transcript of La cadencia “optima” durante el sector ciclista para los triatletas

Page 1: La cadencia “optima” durante el sector ciclista para los triatletas

La cadencia “optima” durante el sector ciclista para los triatletas

Hablar de “cadencia óptima” dentro del ciclismo ha sido siempre un tema de interés tanto para deportistas como entrenadores y científicos, encontrándose poco consenso en cuanto a la cadencia de pedaleo “ideal”, considerándose popularmente una cadencia en torno a 90 rpm la más recomendable. Esta cadencia “óptima” va a depender de múltiples factores, muchos de los cuales se describen en una anterior entrada del Profesor Franco Emmanuel Cragnulini, “Ciclismo y rendimiento: ¿Cuál es la cadencia ideal?” .En esta entrada se expone a su vez la teoría propuesta por Hansen y Ohnstand (2008), quienes afirman que la elección de la cadencia puede provenir de un inherente “metrónomo” integrado en el cerebro. Teoría que se ve reforzada por los estudios de Emanuele y col (2012), donde demuestra que los ciclistas experimentados escogen por sí mismos cadencias cercanas a la óptima, con el fin de minimizar la fatiga periférica. Estas cadencias libremente elegidas (81 a 88 rpm según este estudio) coinciden con las cadencias donde se minimiza la percepción subjetiva del esfuerzo. En esta entrada se ofrecen datos interesantes sobre el tema: “Optimización de la cadencia de pedaleo” .

Y respecto los triatletas… ¿Deben seguir las mismas directrices que los ciclistas?, ¿Qué nos dicen los estudios realizados sobre la cadencia en los triatletas? Lo primero que hemos de tener en cuenta es que en el triatlón confluyen varias circunstancias que no ocurren en el ciclismo:

Por un lado el triatleta combina sus entrenamientos con otras dos disciplinas, existiendo una transferencia negativa a nivel periférico (distintos tipos de contracciones y ángulos de trabajo), y desarrollando un volumen de entrenamiento sobre la bicicleta menor que un ciclista. Esto tiene una clara influencia sobre la técnica de pedaleo. Candotti (2009) comparó la técnica de pedaleo entre triatletas y ciclistas, observándose que los primeros son menos económicos a cualquier cadencia a pesar de que el patrón de movimiento entre ambos era muy semejante.

Por otro lado, un triatleta tras el ciclismo debe de correr. La cadencia que ha desarrollado durante el sector ciclista influirá, al menos en los primeros instantes, en el patrón motriz desarrollado por el corredor, lo que supondrá un mayor gasto energético en caso de que este patrón se vea perjudicado. Hausswirth et al (1997,1999) verificaron un consumo de oxígeno un 7-8% mayor durante una carrera de triatlón que durante la misma distancia de manera aislada. Una cadencia de entre 80 a 85 rpm favorecerá la carrera a pie posterior, ya que esta frecuencia de reclutamiento de las fibras musculares se asemeja más a la utilizada en carrera (Gottschall y Palmer, 2000).

Esta necesidad de correr tras el ciclismo, “obliga” a que “preservemos fuerzas” para el siguiente sector, es decir, es recomendable una economía de movimiento y así afrontar el tercer sector con el menor gasto posible, esto se antoja fundamental en triatlones de larga distancia. ¿Cuál es la cadencia más económica?. Queda ampliamente demostrado que cadencias elevadas producen menor fatiga muscular pero producen un mayor gasto energético y que cadencias bajas mejoran la eficiencia metabólica (minimizan el consumo de oxígeno).

Estudios de Vercruyssen parecen evidenciar la recomendación de una reducción de la cadencia en la fase ciclista. En 2001 este autor observó un descenso de la cadencia en triatletas en un ejercicio en cicloergómetro de 1 hora al 75% de la F.C.Max. Un año después demostró a través de un test de 30 mn en cicloergómetro seguido de 15 mn de carrera por encima del umbral ventilatorio, que

Page 2: La cadencia “optima” durante el sector ciclista para los triatletas

se obtenía un menor consumo de oxígeno tanto en la fase ciclista como en carrera posterior con cadencias económicas, es decir, con cadencias de 74 rpm respecto a las de 94 y 109.

Vercruyssen et al (2005), observaron de nuevo una mejora significativa de un 28% del tiempo de carrera hasta el agotamiento al 85% de la velocidad aeróbica máxima, tras 30 mn en cicloergómetro al 90% del umbral de lactato, en donde se había descendido un 20% la cadencia libre durante los últimos 10 mn del test. Esta mejora vino acompañada de una menor frecuencia cardiaca, menor consumo de oxígeno y menor concentración de lactato que con otras situaciones estudiadas

En conclusión, según los datos obtenidos, y teniendo en cuenta toda las variables que influyen en la elección de una cadencia óptima, parece ser que un descenso de la cadencia al menos en los últimos kilómetros de un triatlón, resultará beneficioso para el rendimiento de la carrera posterior. Igualmente una cadencia baja, más económica energéticamente, se antoja como una buena estrategia para triatlones de larga distancia.

REFERENCIAS

·Hansen, E y Ohnstad, A. (2008). Evidence for freely chosen pedaling rate during submaximal cycling to be a robust innate voluntary motor rhythm.Experimental Brain Research 86:365-373.

·Emanuele U, Horn T, J. Denoth (2012). Original Investigation: The Relationship between the Freely Chosen Cadence and Optimal Cadence in Cycling, International Journal of Sports Physiology and Performance

·Candotti CT,Loss JF,Bagatini D,Soares DP,da Rocha EK,de Oliveira AR,Guimarães AC.(2009).Cocontraction and economy of triathletes and cyclists at different cadences during cycling motion.J Electromyogr Kinesiol.19(5):915-21

·Hausswirth C, Bigard AX, Guezennec CY. (1997). Relationships between mechanics and energy cost of running at the end of a triathlon and a marathon.Int J Sports Med;18:330–9.

·Hausswirth C, Lehénaff D, Dréano P,et al. (1999).Effects of cycling alone or in a sheltered position on subsequent running performance during a triathlon.Med Sci Sports Exerc;31:599–604.

·Gottschall, J. S., & Palmer, B. M. (2000). Acute Effects of Cycling on Running Step Length and Step Frequency.Journal of Strength and Conditioning Research, 14(1), 97-101.