LA C ALIDAD Y LA GESTIÓN ESCOLAR - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/guias/cge.pdf · educativo; para...

21
3 GUÍA DEL ESTUDIANTE L A CALIDAD Y LA GESTIÓN ESCOLAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA N ACIONAL MÉXICO 2000

Transcript of LA C ALIDAD Y LA GESTIÓN ESCOLAR - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/guias/cge.pdf · educativo; para...

3

GUÍA DEL ESTUDIANTE

LA CALIDADY LA GESTIÓN ESCOLAR

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MÉXICO 2000

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Rectora: Marcela Santillán Nieto

Secretario Académico: Tenoch E. Cedillo Ávalos

Secretario Administrativo: Arturo Eduardo García Guerra

Director de Planeación: Abraham Sánchez Contreras

Director de Servicios Jurídicos: Juan Acuña Guzmán

Directora de Docencia: Elsa Mendiola Sanz

Directora de Investigación: Aurora Elizondo Huerta

Director de Biblioteca y Apoyo Académico: Fernando Velázquez Merlo

Directora de Difusión Cultural y Extensión Universitaria: Valentina Cantón

A r j o n a

Subdirectora de Fomento Editorial: Anastasia Rodríguez Castro

Coediciones: Angélica Sánchez Cabrera

Director de Unidades UPN: Adalberto Rangel Ruiz de la Peña

Coordinadora de la serie LE: Xóchitl Leticia Moreno Fernández

© Derechos reservados por la UPN

Esta edición es propiedad de la Universidad Pedagógica Nacional

Carretera al Ajusco núm. 24, Col. Héroes de Padierna

Delegación Tlalpan, C. P. 14200, México, Distrito Federal

Primera edición, 2000

Primera reimpresión, 2001

Queda totalmente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,

sus contenidos y portada, por cualquier medio.

Portada y diseño: Angel Valtierra Matus; formación: Luis Valdés

Impreso y hecho en México

Ilustración de la portada: Óleo sobre tela de Alejandro Nava, Zacatecas,

1 9 5 6

Se reproduce en esta edición por cortesía del autor.

Í N D I C E

PRESENTACIÓN DEL CURSO

ESTRUCTURA

CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Desarrollo de la Guía

UNIDAD ILA CALIDAD EDUCATIVA Y LA GESTION ESCOLAR

Tema 1. Hacia una conceptualización de la calidad educativa

Tema 2. La calidad de la educación y los problemas que enfrenta

Tema 3. La política educativa y la calidad de la educación

UNIDAD IILA CALIDAD Y LAS FUNCIONES DE GESTION

Tema 1. La escuela eficaz

Tema 2. El director en una gestión orientada a la calidad

Tema 3. La participación de los padres

Tema 4. El colectivo escolar y los proyectos de escuela

UNIDAD III.ESTRATEGIAS PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR

Tema 1. Las complejidades del cambio en la escuela

Tema 2. La planeación del cambio para la calidad educativa

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

7

8

9

11

11

12

12

15

16

16

16

17

18

18

19

21

El curso La Calidad y la Gestión corresponde a la Línea de Gestión Escolar del Área Específica, su

propósito es lograr que el maestro-estudiante que lo curse realice una serie de actividades que le

permitan conceptualizar lo que es la calidad en relación al desempeño de la gestión en el ámbito

educativo; para ello es necesario considerar que la calidad en Educación es un concepto relativo,

dinámico y complejo que se construye a partir de contextos culturales, principios filosóficos y

propósitos que orientan la educación de un país.

También se considera fundamental en este curso, el propiciar el análisis, la reflexión y la

comprensión de la dinámica de las relaciones que existen entre la forma de organizar y desarrollar el

trabajo de gestión escolar y los resultados de aprendizaje que logran los niños. La comprensión de

esta dinámica es fundamental para proyectar la escuela como un centro de calidad hacia la

comunidad en la que se encuentra inmersa.

En este sentido, lo que se espera con el trabajo que se propone para la realización de este curso, es

que los profesores-alumnos logren identificar los procesos de la gestión que, según la investigación y

las actuales políticas educativas, son centrales en los niveles de calidad de los aprendizajes, y la

forma en que dichos procesos operaran en el contexto cotidiano de las escuelas.

Así mismo se pretende que con base en este trabajo y la reflexión continua sobre los procesos

cotidianos de sus propias escuelas formulen alternativas que potencien una gestión eficaz que

contribuya a mejorar la calidad del servicio que se ofrece y de los aprendizajes.

El curso está conformado por tres Unidades, en la Unidad I se parte del análisis de los problemas

educativos actuales y la necesidad que existe de promover cambios en la organización y

funcionamiento de las escuelas. La Unidad II tiene la finalidad de que el profesor-alumno: tenga un

panorama general acerca de los factores que caracterizan a una gestión eficaz; trate de explicarse las

relaciones entre estos factores y las acciones que se proponen institucionalmente para mejorar la

gestión de las escuelas. Por último, la Unidad III vista como un espacio de síntesis de las dos

Unidades anteriores, propone la formulación de estrategias que propicien el desarrollo de una

gestión escolar con calidad, a partir del análisis de casos concretos y la propia experiencia de los

profesores-alumnos.

7

GUÍA DEL ESTUDIANTE

P R E S E N T A C I Ó N

8

GESTIÓN ESCOLAR: CALIDAD

PROPÓSITO GENERAL

Que el profesor–alumno analice algunos procesos de la gestión escolar que influyen en la calidad

educativa, con la finalidad de elaborar estrategias que contribuyan a elevar la calidad de la

ESTRUCTURA DEL CURSO

UNIDAD I.LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

PROPÓSITOQue el profesor-alumno reconozca la influenciade la gestión escolar en los niveles de calidadeducativa de las escuelas, teniendo comoreferentes algunos conceptos de la calidad eneducación y las acciones de la políticaeducativa vigente.

UNIDAD II.LA CALIDAD Y LAS FUNCIONES DE GESTIÓN

PROPÓSITOQue el profesor-alumno identifique los ele-mentos que conllevan a una gestión escolar decalidad, a partir de analizar el planteamien-to en relación a la eficacia que presentanalgunos autores.

UNIDAD III.ESTRATEGIAS PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA

GESTIÓN ESCOLAR

PROPÓSITOQue el profesor-alumno elabore estrategias parael desarrollo de las funciones de gestiónescolar, a partir de considerar la dinámica delcambio educativo, el trabajo realizado en lasunidades anteriores y las particularidades de sucontexto escolar.

9

GUÍA DEL ESTUDIANTE

CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación en el curso se realizará a partir de los productos que se elaboren en cada una de

las actividades planteadas en las unidades de estudio; su valoración se fundará en criterios

previamente establecidos entre el asesor y los alumnos.

Los productos, resultado de las actividades que se proponen en cada una de las unidades tienen como

finalidad que el profesor-alumno reflexione, analice, cuestione los aspectos más relevantes en cada uno

de los temas que conforman las unidades.

Al abordar cada Unidad o tema, de manera individual o en las sesiones grupales, el profesor-alumno

debe iniciar el trabajo reconociendo su experiencia, identificando los conceptos, planteando las

dudas y expectativas, etc., para reestructurarlas con la ayuda de los textos sugeridos.

Es necesario destacar la importancia que tiene, para desarrollar cualquiera de las actividades

propuestas, que el punto de partida sea la propia experiencia. La visión de la propia experiencia se

verá enriquecida, por un lado, con la lectura de los textos propuestos, y por otro, por la discusión e

intercambio de ideas con sus compañeros de grupo o de trabajo.

De acuerdo con lo expresado en cada sesión de trabajo, se procurará la elaboración de productos

escritos, de acuerdo a lo solicitado en las actividades, tanto para iniciar el estudio como para dejar

asentadas las conclusiones a las que se arribe.

Se favorecerán ejercicios periódicos de autoevaluación y de evaluación grupal, que permitan la

reorientación y/o la afirmación de aquellos planteamientos y procesos que se presenten durante el

desarrollo del curso.

1 0

GESTIÓN ESCOLAR: CALIDAD

1 1

GUÍA DEL ESTUDIANTE

P R O P Ó S I T O

Que el profesor-alumno reconozca la influenciade la gestión escolar en los niveles de calidadeducativa de las escuelas, teniendo como refe-rentes algunos conceptos de la calidad en edu-cación y las acciones de la política educativavigente.

I N T R O D U C C I Ó N

En esta primera unidad, los textos y las activi-dades que se proponen tienen la finalidad deque el profesor-alumno pueda identificar y ana-lizar los distintos planteamientos que se presen-tan, con el fin de que esté en posibilidades de:iniciar el esclarecimiento conceptual de la no-ción “calidad de la educación”; abordar el análi-sis de los problemas identificados en la calidadde la educación; así como, identificar los cam-bios propuestos para la gestión escolar y susvínculos con el propósito de elevar la calidad dela educación.

Actividad previa

Elabore un escrito donde exponga que entiendepor calidad educativa, así como su opiniónacerca de los factores que la determinan.

• Compare su escrito con el de sus com-pañeros en la sesión grupal correspon-diente, si es que lleva el curso en lamodalidad semiescolarizada o intensiva,el propósito es que usted intercambie ex-

periencia y opiniones con sus compañerosdel curso y enriquezca o concrete su con-cepto de lo que es la calidad de la educa-ción.

• Es importante que conserve su escritocon las modificaciones que haya realiza-do, ya que será utilizado en la siguienteactividad.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Tema 1. Hacia una concepctualización

de la calidad educativa

Presentación

En este tema las actividades que se proponenestán encaminadas a lograr que el profesor-alumno analice algunos de los documentos queplantean concepciones de varios autores en rela-ción con los elementos que intervienen en lacalidad de la educación.

• Lea los textos: “Perspectivas cambiantesacerca de la calidad” de John D. Wilson y“Entrevista con Sylvia Schmelkes”.

A partir de la lectura y análisis de los textos,realice la siguiente actividad:

• Elabore un cuadro comparativo en elque se presenten las concepciones de losautores revisados sobre la calidad de laeducación, incluyendo la que usted pre-

UNIDAD I.LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA GESTIÓN ESCOLAR

1 2

GESTIÓN ESCOLAR: CALIDAD

sentó en la actividad previa. A continua-ción le proponemos un modelo para larealización del cuadro.

•A partir de la información contenida enel cuadro, identifique las semejanzas ydiferencias entre los planteamientos delos autores y su propia concepción. Señalede manera concreta qué cambios o agre-gados haría a su posición personal.

•Asista a la sesión grupal correspondien-te, confronte con sus compañeros sus pro-ductos, organizando pequeños grupospara llegar a conclusiones sobre el signifi-cado de la calidad de la educación y losfactores que la determinan.

Tema 2. La calidad de la educación

y los problemas que enfrenta

Presentación

En el tema anterior se discutió el concepto de la“calidad educativa”, concepto que hace referen-cia especialmente a los aprendizajes de los alum-nos y el logro que se tiene de los propósitos.

En este tema el trabajo estará centrado en anali-zar una serie de problemas a los que se enfren-tan cotidianamente los maestros, alumnos ydirectores en las escuelas.

Problemas que se relacionan directamente conel desarrollo de las competencias consideradascomo indispensables en la perspectiva de laeducación para la vida.Es importante destacar que la revisión que sehaga de los textos estará orientada a la valora-ción de los niveles de calidad presentes en supropia escuela.

Lea el texto de Schmelkes “Aprendizaje de losalumnos. Resultados de las pruebas de compe-tencia para la vida” y plantee sus reflexionescon relación a los siguientes cuestionamientos:

• cuáles son los principales problemas en

la calidad educativa que se identifican enlos resultados expuestos por la autora.

• Seleccione cuadernos y exámenes al azarde una muestra de 10 alumnos de sextogrado de su escuela, en la medida de loposibleconfróntelos con los indicadores y resulta-

dos expuestos por la autora y formule susconclusiones sobre los niveles y problemasde calidad que se expresan en la muestraseleccionada. Puede centrar este ejercicio en“la competencia para la comunicación” yen “la competencia para el uso funcional delas matemáticas”.

• Identifique los factores que de acuerdocon la autora explican la varianza, en-contrada en su estudio, de la calidad delos aprendizajes; confróntelos con lo quesucede en su propia escuela, y formulesus coincidencias o discrepancias con laautora.

• Asista a la sesión grupal con susconclusiones escritas en un máximo dedos cuartillas y confróntelas con las desus compañeros.

Tema 3. La política educativa

y la calidad de la educación

Presentación

Elevar la calidad de la educación es uno de losprincipales propósitos que orienta la transforma-ción de los sistemas educativos en todo el mundo.La globalización económica, el desarrollo de lasnuevas tecnologías, la transformación de los siste-mas de comunicación, son entre otros algunos delos fenómenos sociales que plantean nuevos retosy demandas a las escuelas, los cuales están expre-sados en la actual política educativa.

El eje central de este tema es precisamente larevisión y el análisis de las principales accionesdela política educativa planteadas en el ProgramaEducativo 1995-2000. Se busca con ello aclarar elsentido que tienen dichas acciones, así como laforma en que se considera que coadyuvarán aincrementar la calidad de la educación. Interesa

1 3

GUÍA DEL ESTUDIANTE

fundamentalmente analizar aquellas accionesrelativas a la gestión escolar.

La siguiente actividad tiene por objeto que ustedidentifique las principales acciones institucionalesrelativas a la gestión escolar que se están promovien-do entre las escuelas, y la relación que tienen con elpropósito de elevar la calidad de la educación.

Lea en su totalidad el Apartado I. La educaciónbásica del Programa de Desarrollo Educativo1995-2000, realice lo siguiente: a) identifique lospropósitos de las acciones propuestas para laorganización y funcionamiento de la educaciónbásica; b) contraste la información anterior conla forma en que se realizan en su escuela; c)formule sus conclusiones personales.

Para este ejercicio puede emplear un cuadro dedoble entrada como el siguiente:

Concluido el cuadro, en sesión grupal haga unanálisis del mismo; discuta sobre los resultadosobtenidos y llegue a establecer conclusionesgrupales. Regístrelas por escrito.

Le sugerimos que para tener más informaciónacerca del concepto de calidad consulte el texto“Razones del interés por la calidad” de O.C.D.E.que aparece en la Tercera Unidad del cursoEnfoques administrativos aplicados a la Gestión es-colar de la Línea de Gestión Escolar.

ACTIVIDAD FINAL

Retome el resultado de sus actividades anterio-res y elabore un escrito en el que exponga susreflexiones sobre los problemas de calidad en suescuela y los posibles factores o situaciones quelos están generando.

Asista a la sesión grupal y comparta con loscompañeros del grupo sus reflexiones.

1 4

GESTIÓN ESCOLAR: CALIDAD

1 5

GUÍA DEL ESTUDIANTE

P R O P Ó S I T O

Que el profesor-alumno identifiquelos elementos que conllevan a unagestión escolar de calidad, a partirde analizar el planteamiento en rela-ción a la eficacia que presentanalgunos autores.

I N T R O D U C C I Ó N

En esta unidad las actividades que seproponen tienen la finalidad deanalizar como la eficacia es unelemento muy ligado a la calidad, esdecir, desde las teorías de laadministración, al hablar de calidadsiempre se tiene que hablar deeficacia; en el ámbito escolar se dael mismo fenómeno.

La eficacia se refiere al grado enque se logran los propósitos y metaseducativas en los tiempos previstos;pondera más el cumplimiento de lospropósitos que la disponibilidad yuso de los recursos, en relación aéstos se plantea la eficiencia, esdecir, el uso racional de losrecursos y los beneficios educativosque se obtienen.

Tal vez no es una tarea fácil eltratar de conjugar aquellos aspectosmarcados en la normatividad y los quese requieren para poder calificar deeficaces las funciones de gestiónescolar.

De ahí que para poder decir que unaescuela es eficaz hay que considerarla eficacia del director, de los

maestros que en ella laboran, y laparticipación de los padres de fami-lia.Es importante reconocer que las acti-vidades se realizan a partir de laidea que cada uno de los involucradosen las funciones de gestión tiene delo que debe ser su escuela, el tipo deeducación que se quiere reciban losalumnos, el tipo de relación que seestablece con los padres de familia ycon el personal docente.

Para el desarrollo de esta unidad seproponen cuatro temas:

Tema 1. La escuela eficaz

Tema 2. El director en unagestión orientada a la calidad

Tema 3. La participación de lospadres

Tema 4. El colectivo escolar ylos proyectos de escuela

Actividad previa

Exprese de manera individual cuál essu concepción de eficacia.

Preséntese a la sesión grupalcorrespondiente con su escrito ydiscútalo con sus compañeros.

Es importante distinguir las seme-janzas y diferencias que se detectenen las concepciones de cada uno delos integrantes del grupo, ya queéstas son producto de la propiaexperiencia; el intercambio de opi-niones le permitirá modificar en

UNIDAD II.LA CALIDAD Y LAS FUNCIONES DE GESTIÓN

1 6

GESTIÓN ESCOLAR: CALIDAD

caso necesario su concepción deeficacia.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Tema 1. La escuela eficaz

P r e s e n t a c i ó n

En este tema se revisarán los aspec-tos implicados en la eficacia de unaescuela, ya sea esta de nivel prees-colar o primaria.

Como en los temas anteriores unfactor importante en la realizaciónde las actividades que se proponen esla confrontación de lo que planteanlos textos y la propia práctica oexperiencia, ya que si directamenteno ejerce las funciones de gestión ensu escuela, sí vive estas funcionescomo parte del personal docente.

De manera individual lea los textos:“Las escuelas eficaces y profesoreseficientes”, de Davis Gary A. yMargaret A. Thomas, y “Análisis cua-litativos.”

“Las diferencias entre la mejor y lapeor escuela de cada región”, deSylvia Schmelkes.

• Identifique los aspectos másrelevantes que hacen que unaescuela sea eficaz.

• Cuáles de los aspectos identi-ficados puede decir están presen-tes en su centro de trabajo.

• Identifique las semejanzas ydiferencias que encuentra, asícomo los ajustes necesarios quepodrían realizarse en su escue-la.

Con el trabajo realizado de maneraindividual, preséntese a la sesióngrupal correspondiente, intercambiecon sus compañeros sus reflexiones.Obtenga conclusiones.

Con el propósito de complementar eltrabajo de este tema, le sugerimosconsultar los textos de Roger Kauf-man “Administración con calidad” y“Elementos de la administración concalidad en educación” que aparecenen la bibliografía del cursoEnfoques administrativos aplicados ala Gestión escolar, de la Línea de

Gestión Escolar.Tema 2. El director en unag e s t i ó norientada a la calidad

P r e s e n t a c i ó n

Pensar en una “buena escuela” implicanecesariamente pensar en un “buendirector”, ya que del desempeño deéste y sus funciones depende el “buenfuncionamiento de la escuela”.

Esto debe llevar a la reflexión de siel director o la autoridad educativason los únicos responsables de que laplaneación, organización, seguimientoy evaluación de las actividades seanlas más adecuadas para ofrecer a losalumnos una verdadera educación decalidad.

Si bien es cierto que las funciones degestión no son exclusivas de losdirectores de escuela, supervisores dezona o de sector, es en sus actividadescotidianas donde tal vez sea más fácilpoder identificar los factores queintervienen, ya sea de manera directa oindirecta, en la toma de decisiones.

• Lea el texto: “El director” deM. Fullan y S. Stiegelbauer.

• Identifique los aspectos másrelevantes que plantea el textoen relación a la eficacia y cómoestos se vinculan con la calidadde la gestión escolar; regístre-los por escrito.

Preséntese a la sesión grupal co-rrespondiente y discuta con sus com-pañeros los aspectos que identificó ypor qué los considera importantes.

Tema 3. La participación de losp a d r e s

P r e s e n t a c i ó n

En la actualidad y desde la Normati-vidad vigente, existe una tendencia aque los padres de familia formenrealmente parte activa del colectivoescolar, que se involucren cada vezmás en las tareas de organización yfuncionamiento de las escuelas, nosólo en las cuestiones que se refie-ren a la administración de losrecursos materiales, sino en algunascuestiones de carácter académico.

1 7

GUÍA DEL ESTUDIANTE

Esta incorporación no es fácil y porconsiguiente acarrea una serie deproblemas que a veces no favorecen eltrabajo.La finalidad del trabajo en este temaes que el profesor-alumno vaya reco-nociendo la importancia que tiene elinvolucrar a los padres de familia enlas acciones que se realizan en laescuela para lograr una educación decalidad y una escuela realmente efi-caz, así poder identificar las pro-blemáticas que se generan o queexisten y plantear posibles solucio-nes con la finalidad de ampliar yprecisar su diseño.

• De manera individual, lea yanalice los siguientes textos:“Como en un espejo” de MiguelÁngel Santos G., y “Los padres defamilia como referente para eva-luar y apoyar el desarrolloacadémico de la escuela”.

• Identifique en cada uno de lostextos tanto las problemáticascomo las alternativas que plan-tean los autores para el involu-cramiento de los padres, ydestaque aquéllas que le parezcanmás significativas.

• Plantee en un escrito cuáles delas problemáticas identificadasestán presentes en su escuela ozona, y proponga algunas accionesque promuevan una mayor partici-pación de los padres en elmejoramiento de la calidad en suescuela.

En la sesión grupal correspondienteconfronte el producto obtenido consus compañeros, para ello, puedenorganizarse pequeños grupos y obteneralgunas conclusiones para presentarseen una plenaria. Seguramente encon-trará algunas coincidencias entre eltrabajo realizado por usted y el desus compañeros, así como tambiénalgunas diferencias; la discusiónpodrá centrarse en estas coinciden-cias y diferencias.

Tema 4. El colectivo escolary los proyectos de escuela

P r e s e n t a c i ó n

El trabajo en este tema se centra en

el análisis de la experiencia en unaescuela primaria en la elaboración deun Proyecto Escolar, el cual involu-cra a todo el colectivo escolar, lostextos elegidos presentan las proble-máticas enfrentadas, las soluciones ylas propuestas de trabajo específicasrealizadas para elevar la calidad dela educación en ese centro de traba-jo.

•Lea los textos: “El Proyectoescolar: eje de la organización yfuncionamiento de la escuela” y“La actualización y superaciónprofesional como parte medulardel Proyecto Escolar” de Francis-ca Salgado.

•A partir de la lectura y análi-sis de los textos, identifiquelas preocupaciones del colectivoen relación al mejoramiento de laorganización y funcionamiento dela escuela.

•Identificar las acciones que sevan tomando para la incorporaciónde todos los miembros del colec-tivo escolar (directivos, maes-tros, alumnos y padres defamilia).

•Explicite cuáles son los aspec-tos prioritarios que consideradicho proyecto y cuáles son lasrazones que contribuyen a que losprofesores definan las estrate-gias que les permitan actualizar-se y superarse profesionalmente.

•Elabore un escrito en el queplantee, además de lo identifica-do en los textos, qué tipo deacciones se realizan o se hanrealizado en su propia escuelapara la elaboración de su ProyectoEscolar, y establezca algunassugerencias para mejorar dichasacciones y fortalecer el trabajocolegiado.

ACTIVIDAD FINAL

En la reunión grupal compare con suscompañeros los resultados que obtuvo,y discuta acerca de cómo puedeelevarse la calidad de la educación apartir de la organización, planeacióny evaluación de las acciones concre-tadas en un Proyecto Escolar.

1 8

GESTIÓN ESCOLAR: CALIDAD

P R O P Ó S I T O

Que el profesor-alumno elabore estrategias parael desarrollo de las funciones de gestión escolar,a partir de considerar la dinámica del cambioeducativo, el trabajo realizado en las unidadesanteriores y las particularidades de su contextoescolar.

I N T R O D U C C I Ó N

Elevar la calidad de la educación, sobre todo enel sentido de lograr que los niños adquieranaprendizajes relevantes y significativos, implicaefectuar cambios en la dinámica escolar. El di-rector es visto, tanto en las investigaciones comoen las políticas educativas actuales, como unode los principales promotores de ese cambio.Por ello en esta tercera unidad se hace necesariollevar a los estudiantes a reflexionar sobre lascomplejidades del cambio educativo, sobre losdistintos factores que influyen para que loscambios se integren efectivamente en el funcio-namiento cotidiano de las escuelas, y sobre laforma en que los directores eficaces logran talescambios.

La revisión de estos aspectos a partir de estu-dios realizados en las escuelas, articulada a lareflexión sobre las situaciones particulares desus escuelas, se plantea como una posibilidadde que los estudiantes no sólo imaginen alter-nativas de acción, sino también se anticipen ala complejidad que implicaría su implementa-ción.

Actividad previa

En la unidad anterior usted definió algunasacciones para mejorar los procesos de gestión ensu escuela, esta actividad tiene la finalidad demotivar la reflexión acerca de las dificultadesque conlleva la implementación de cambios enel contexto escolar; para ello le proponemosresponder a las siguientes interrogantes consi-derando su punto de vista:

• ¿A qué se deben las dificultades que setienen en su escuela para impulsar prácti-cas como el trabajo colegiado y la elabora-ción de proyectos?

• ¿Cómo podrían superarse esas dificul-tades para lograr una mejor integraciónde esas prácticas de tal forma que contri-buyan a mejorar la calidad en la escuela?

• Presente sus reflexiones por escrito en lasesión grupal; en pequeños grupos con-fronte sus reflexiones con las de sus com-pañeros y formulen sus conclusiones.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Tema 1. Las complejidades

del cambio en la escuela

Presentación

En su experiencia docente, o como directivo,seguramente ha llegado a experimentar lo difí-

UNIDAD III.ESTRATEGIAS PARA ELEVAR

LA CALIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR

1 9

GUÍA DEL ESTUDIANTE

cil que resulta implementar cambios en el traba-jo escolar. Una explicación predominante desentido común es la de atribuir a la apatía, laindiferencia, o a la resistencia de los maestroslos problemas o los fracasos experimentados enlos intentos de cambio. Sin embargo, comomuestran diversos estudios, el problema es máscomplejo de lo que parece a simple a vista. Loque en apariencia llamamos resistencia puedeestar expresando otro tipo de problemas, loscuales necesitamos identificar para manejar ade-cuadamente el cambio.

De acuerdo con Fullan, el significado del cam-bio, es uno de los aspectos centrales en losprocesos de transformación escolar; sin embar-go, como él mismo señala es también uno de losaspectos más ignorados por quienes intentamosefectuar cambios en la escuela; lo cual explica elfracaso de muchas reformas escolares.

En este tema se aborda el estudio de los proble-mas asociados al significado del cambio, y laforma en que éstos afectan la implementaciónde propuestas innovadoras. El desarrollo de laslecturas y las actividades propuestas para estetema puede ayudarle a tener un marco de refe-rencia que le permita entender y comprendermejor las condiciones de éxito y fracaso de loscambios.

Lea el texto de Fullan, “El significado del cam-bio educativo”. Elabore un escrito considerandolos siguientes cuestionamientos:

• Por qué el autor afirma que “cualquierinnovación no puede asimilarse a menosque se comparta su significado”.

• De las situaciones descritas por Fullanrespecto de las realidades subjetivas yobjetivas del cambio educativo, cuálesidentifica en el contexto de los cambiosque ha querido instrumentar en su escue-la.

• ¿Cómo podrían superarse las situacio-nes que identificó?

• Preséntese a la sesión grupal con suactividad. Exponga ante sus compañerossus conclusiones. Integre a su escrito los

comentarios que considere pertinentes.La intención es que usted cuente con máselementos que le permitan orientar mejorlos procesos de cambio en su escuela, porello son importantes las experiencias yopiniones de sus compañeros.

Tema 2. La planeación

del cambio para la calidad educativa

Presentación

Este tema tiene como eje el estudio y análisis delos aspectos implicados en los cambios educati-vos. ¿Qué situaciones debieran considerarse en laplaneación de los cambios? ¿por qué fracasanalgunos intentos de cambio, mientras otros sonexitosos? ¿qué situaciones importa tener en cuen-ta para que una vez iniciado el cambio éste semantenga?; estas son algunas de las preguntasque orientan el trabajo que se realizará en estaunidad.

Consideramos que el estudio de esta temáticapuede aportarle elementos para que, como di-rector, o como parte de un colectivo escolar,pueda apoyar de una mejor manera la realiza-ción de cambios para incrementar la calidad dela educación en su escuela.

Lea el texto de Fullan, “Planeación, realizacióny manejo del cambio”. Analice los diferentesaspectos que según el autor intervienen en losprocesos de planeación, realización y continui-dad de los cambios educativos. Por escrito re-suelva las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles de los aspectos implicados en laplaneación y realización de cambios exi-tosos, considera importantes?

• ¿Cuáles problemas identifica en la for-ma en que se han planeado e instrumenta-do en su escuela propuestas como laparticipación social, los proyectos escola-res y el trabajo colegiado?

• Asista a la sesión grupal correspondien-te. En pequeños grupos confronte con loscompañeros sus opiniones y experiencias.Elaboren conclusiones respecto de los as-

2 0

GESTIÓN ESCOLAR: CALIDAD

pectos que consideran más importantespara manejar el cambio en sus escuelas.

ACTIVIDAD FINAL

Recupere su actividad previa y confróntelacon los productos de sus actividades de desa-rrollo.

Identifique las diferencias y semejanzas, y for-mule conclusiones considerando los siguientescuestionamientos:

• ¿Ha cambiado su posición inicial sobrelas dificultades que enfrenta para imple-mentar cambios en su escuela? ¿En qué hacambiado y por qué? Justifique su res-puesta.

• Como directivo, o como miembro de uncolectivo escolar, ¿qué haría en su escuelapara iniciar y desarrollar propuestas decambio en su escuela?

• Asista a la sesión grupal correspon-diente. Comente con sus compañeros eltrabajo realizado e incorpore las obser-vaciones y sugerencias que pudieran en-riquecerlo.

ACTIVIDAD FINAL DEL CURSO

En las actividades de la Unidad II usted fueplanteando algunas sugerencias para fortale-cer acciones referidas a su papel como directi-vo, a la participación de los padres, al trabajocolegiado y a la elaboración de proyectos esco-lares, para elevar la calidad de la educación ensu centro escolar. En la última unidad identifi-có aspectos que son importantes para desarro-llar esas propuestas de cambio. Leproponemos recuperar esos productos paraformular estrategias tendientes a incrementarla calidad en su escuela. Puede retomar para sutrabajo las alternativas que planteó para losdistintos temas abordados en la segunda uni-dad; o puede centrarlo en uno de los temas enlos que identificó más problemas en su escuela(rol del director; participación de los padres;trabajo colegiado; elaboración del proyecto).

Le sugerimos que el producto final de este cursolo elaborare como un ensayo en el que expongalas dificultades enfrentadas y las estrategias quepropone para superarlas. Sin embargo, ustedpuede optar por otro tipo de trabajo que respon-da a las necesidades o problemas que enfrentaen su escuela, o al proyecto que pueda estarrealizando en los cursos del eje metodológico.

2 1

GUÍA DEL ESTUDIANTE

DAVIS, Gary A. y M. A. Thomas (1989). Escuelas eficaces y profesores eficientes. Madrid. La Muralla. pp.115-139.

FULLAN, M. y S. Stiegelbauer (1997). El cambio educativo. México. Trillas. pp. 150-169, 274-287, 288-302.

PÉREZ, Leticia y Emma Mendoza (1995). “Calidad Educativa y Organización Escolar. Entrevista conSylvia Schmelkes”. Cero en Conducta, Año 10, Núm. 38-39. pp. 12-21.

SALGADO, Francisca (2000). El proyecto escolar... Alternativa para involucrar al colectivo. Proyecto deGestión Escolar, UPN, SEP, febrero 2000. pp. 45-79, 79-103, 103-119.

SANTOS, G. Miguel Ángel. “Como en un espejo”, en: Garagorri, X. y P. Municio, Participación,autonomía y dirección en los centros educativos. Madrid, Editorial Escuela Española, pp. 85-111.

SCHMELKES, Sylvia (1997). La calidad en la educación primaria. Un estudio de caso. México. FCE. pp.113-134, 139-158.

SEP (1995) Apartado I. La educación básica. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. pp. 19-95.

WILSON, John D. (1992). Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Barcelona. Paidós. pp. 15-31.

B I B L I O G R A F Í A

2 2

GESTIÓN ESCOLAR: CALIDAD

2 3

GUÍA DEL ESTUDIANTE

LA CALIDAD Y LA GESTIÓN ESCOLAR, GUÍA DEL ESTUDIANTE

RESPONSABLES

Ma. Guadalupe Eugenia Chediac Oseguera

Ma. Isabel Escamilla y Guerrero

Unidad Ajusco

México, D.F., julio de 1995.

EN LA REVISIÓN DE ESTE CURSO PARTICIPARON EN MARZO 2000.

Epifanio Espinosa Tavera • Unidad 12B Acapulco, Gro.

Yolanda Piñón Méndez • Unidad 16A Morelia, Mich.

Ma. Guadalupe Eugenia Chediac Oseguera • Unidad Ajusco

COORDINADORA DEL PROYECTO

Xóchitl Leticia Moreno Fernández

Marzo, 2000

2 4

GESTIÓN ESCOLAR: CALIDAD