LA BUROCRACIA BOLIVIANA Y SUS TRANSFORMACIONES (Entre la ... · LA BUROCRACIA BOLIVIANA Y SUS...

5
LA BUROCRACIA BOLIVIANA Y SUS TRANSFORMACIONES (Entre la lógica clientelar y la lógica racional) * In troducción. Las Ciencias Sociales en Boli via , de un ti empo a esta part e, han demos- trado considerabl es pr og resos en la comprensión de la rea lid ad naciona l. La Eco nomía. la Sociología. la Antropol o- gía y otra s ciencias. ap ortan element os importantes que permiten tener ma yo- res luc es so bre determinados probl e- ma s de la realidad: lu ces qu e se ex ti en- den ya no lo para acad émi cos o polí- ti cos. s in o tambi én para el hombre co- mún . Sin embar go. ha y tres aspect os qu e aco tar en la clarificación del desarroll o de la Cienc ia Social en Boli via . En primer lu gar. en 1 ,1 ma yo ría de los casos, nu es tros in vest igadores pa- no romper <:'0 11 la s pre ferenc ia s por determinadas ürea s como son: la cues ti ón agraria. la s étnia s. los sindi ca- Angel Claudio Vargas Maldonado •• tos (ca mpesinos u obreros) entre otros; se aduce que ésto es así , deb id o a sesgos ideol óg icos (Man silla. 1994) que ra yan en el dog mati smo. En el fond o es la ex presión de anqui losadas costum- bres . qu e ni egan la validez e importan - cia el e otr as áreas de in ves ti gac ión en c lmarco soc ial. En segundo lugar, se encuemran también aque ll os in ves ti gadores qu e van al otr o polo de «in ves ti gación». No s es- tam os re firi endo a la s llamada s moda s tri cas. es dec ir al trato de los «nu e- vos paradigmas de la cienc ia soc ia (parece que ha y un total desconoc imi en- to de qu e el mi smo Thomas Kuhn ad- virti ó que su conce pto de paradi gma. propi o de l ' lIlú lisis qu e 01 ha ce en su hi s- IOria de la cienci a. no e ra aplicable a la cienc ia soc ial 1'. Kuhn . 1996). En s ínt e- sis. en caso. diríamos , COIl Mauri cc Du \'t' rger, sillll1cll cionar por ahora a que El arlkulo l' S un rl' SUIlll'n del rrn) n' !n dC' !l' ,I S prC' w lll ;HJn , pur d :\\Il nr, l 'n la C arrt.: r:1 dC' ,k b U ll in:rsld:1l1 f\ l:l yo r dC' San ¡\l1(tró Estudl:Ull C' lk 1:, (' am'fa dC' Snl 'IDlngl;l . L! {\ ISA IXI)

Transcript of LA BUROCRACIA BOLIVIANA Y SUS TRANSFORMACIONES (Entre la ... · LA BUROCRACIA BOLIVIANA Y SUS...

LA BUROCRACIA BOLIVIANA Y SUS TRANSFORMACIONES

(Entre la lógica clientelar y la lógica racional) *

Introducción.

Las Ciencias Sociales en Boli via, de un ti empo a esta parte, han demos­trado considerables prog resos en la comprensión de la realidad naciona l. La Economía. la Sociología. la Antropol o­gía y otras ciencias. aportan elementos importantes que permiten tener mayo­res luces sobre determinados proble­mas de la realidad: luces que se ex ti en­den ya no sólo para académicos o polí­ticos. sino también para el hombre co­mún . Sin embargo. hay tres aspectos que acotar en la clarificación del desarrollo de la Ciencia Social en Boli via .

En primer lugar. en 1,1 mayoría de los casos, nuestros in vest igadores pa­rl' c~ n no romper <:'0 11 las preferenc ias por determinadas üreas como son: la cuestión agraria. las étnia s. los sindica-

Angel Claudio Vargas Maldonado ••

tos (campes inos u obreros) entre otros; se aduce que és to es así, deb id o a sesgos ideológicos (Mansilla. 1994) que rayan en el dogmatismo. En el fondo es la expresión de anqui losadas costum­bres . que ni egan la validez e importan ­cia ele otras áreas de in vesti gación en clmarco soc ial.

En segundo lugar, se encuemran también aquell os in vestigadores que van al otro polo de «in ves ti gación». Nos es­tam os refiri endo a las llamadas modas teó ri cas. es dec ir al trato de los «nu e­vos paradigmas de la cienc ia soc ia l» (parece que hay un total desconoc imien­to de que el mismo Thomas Kuhn ad­virti ó que su conce pto de paradigma. propio del 'lIlú l isis que 01 hace en su hi s­IOria de la ciencia. no era aplicable a la ciencia soc ial 1'. Kuhn . 1996). En sínte­sis. en t"~t(' caso. diríamos , CO Il Mauricc Du\'t' rger, sillll1cllcionar por ahora a que

• El prl·~('Il!(.' arlkulo l' S un rl' SUIlll'n del rrn) n' !n dC' ! l' ,I S prC' w lll ;HJn , pur d :\\Il nr , l'n la C arrt.: r:1 dC'

Snl'il ) l \l~b ,k b U ll in:rsld:1l1 f\ l:l yor dC' San ¡\l1(tró

Estudl:UllC' lk 1:, ('am'fa dC' Snl'IDlngl;l . L! {\ ISA

IXI)

«modas» nos referimos, que hay que to­marlas en cuenta pero no darles mayor importancia.

En tercer lugar, todo lo anterior nos muestra que se ha sometido a una desdi­cha general temas importantes de inves­ti gación, es decir nos encontramos con fenómenos, procesos, ámbitos de la reali­dad que han estado total o parcialmente faltos de estudio; uno de esos fenómenos es prec isamente, e l llamado Fenómeno Burocrático.

El proceso de racionalización en el marco del modelo neoliberal: las transformaciones en la ad­ministración burocrática esta­tal en Bolivia

La comprensión del proceso de racionalización del aparato burocrático en Bo li via, debe entenderse dentro del contex to de moderni zac ión estatal en el marco del modelo neoliberal. Su ori­ge n, en el caso boliviano se encuentra, lo afirmamos, indisolublemente ligado al fenómeno de la globalización mundial.

Tal proceso se inicia a partir de la configuración del Estado boliviano de 1952, cuya carac teríst ica principal indi­ca el reestablecimiento de relaciones patrimonialistas con la soc iedad a partir de un nuevo sistema de intermediación,

190

denominado «c1ientelismo burocrático»; siendo este un sistema de intercambio de prebendas y privilegios, a partir de lealtades personales, grupales y políti­cas (Calderón-Laserna, 1995).

Este período es aquel donde la ad mini stración burocrática estatal ini­cia su crec imiento a partir de la ruptura de la alianza COB-MNR en 1956, don­de, por otra parte, se reduce la masiva presencia de sectores populares de la sociedad. Característica de este perío­do es la relación c1ientelar entre el Es­tado y las clases soc iales (Arauco, 1985), a través de los mecan ismos de la prebenda, el favoritismo y la corrup­ción.

Es a partir, de este momento que la burocracia boliviana comparte en su funcionamiento características similares con la de otros países: lentitud , inefic iencia, exagerado celo funci ona­ri o, improvisac ión, etc. Siendo su parti­cularidad propia la enorme acumulación de funcionarios, técn icos y empleados que llegan a las reparticiones públicas por la vía de las relaciones de parentes­co o compadrazgo (Arauco,1985). Todo lo anterior debido, también, a el importante rol del Estado en la econo­mía. Un Estado boliviano, que ya se veía afectado fuertemente por la inestabili­dad política y la permanente alternan­cia de proyectos.

Concluimos entonces que el sector bu­rocrático en el período de 1956 a 1978 es un órgano de instrumentalización política, expresada en la mantención de una «clientela política» por los distintos regímenes políticos que gobernaron. El Estado boliviano, en consecuencia, res­pecto a su burocracia se expresa en la presencia de un sistema administrativo escasamente operativo, donde el funcio­nario se sobrepone a la reg la y donde la administración, sin orden interno permi­te que la corrupción se haga funcional al sistema (LazaI1e, 1991 ; Arauco, 1985; Calderón-Lase rna: 1995).

Ahora, en el período de 1978 a 198.\ se visualiza la posibilidad de cam­bio en la relación Estado-burocracia (una relación hacia dentro). Pierde dominan­cia en el aparato administrativo buro­crátI CO la relación c1ientelar que sujeta­ba al funcionario militante con el parti ­do gobernante en la espera de posibles recompensas deri vadas de su lealtad : aparecer<J11 y se crearán otro tipo de moti vaciones que dirigirán el accionar

del individuo en el aparato administrati­vo burocrático (A r~u co . 1993). Suma­do a todo ell o las presiones del desa­n'ollo de unlllercado globa l. el exagera­do déficit fi scal presupuestario en cuant o deuda pública y la pésimit per­cepc ión ciudadana del quehacer admi­ni strativo público. que no aceptaba crí­ticas de ningú n tipo (Lynn . 1996).

Es pues, en 1985, donde se inicia la reconfiguración de la rel ac ión Esta­do-soc iedad, ya que la aplicación del pro grama de aju ste estructural enmarcado en el modelo neoliberal transforma la sociedad boliviana (rom­piendo incluso el patrón acumulati vo y social originado en la matriz de 1952). Destacamos fundamentalmente en este proceso: el redimensionamiento del Es­tado , la reducción de su actividad a las funciones general es de administración. defensa y relaciones exteriores (v. Ra­mos, 1985). Y su participación de mane­ra razonable en otros sectores: conse­cuentemente será su total desligamielllo COn el sector productivo. su mayor ca­rac terísti ca.

Así se plantea, con mayo r énfa­sis. que es a partir de 1985, con el pro­grama de ajus te estructural. y con la necesidad de una reforma y moderni­zac ión del Estado (y su burocracia). que la reh ción cli enteli sta entre Estado y soc iedad va perdiendo primacía, dando paso a nuevas fonnas de organización. Se dan transformaciones en la admini s­tración burocrática que const ituyen por sí mi smas ex igencias de los cambios estructurales; ya que se hac ia importan­te la presencia de un nuevo tipo de funcionari o púb li co. que no sea sus­cepti ble al clienteli smo políti co, que bus­que la capac itaci ón y bene fici e la concreti zación eJe las reformas estruc-

J 9 J

turales implantad as en Bolivia (Fernández, 1997; Horst Grebe , en Cal­derón-Laserna, 1995); en síntesis la po­sibilidad de una verdadera presencia de una burocracia estatal como elemento racional de organización.

En general el Estado, asume un papel más dinámico de orientación y re­gulación en la reestmcturación económi­ca, buscando, también, un proceso de reconversión e integración en pro de un mayor proceso de modernización (Calde­rón-Dos Santos, 1990).

En resumen lo que estamos plan­teando es que las reformas estmcturales, inmerso en ellas el proceso de moderni­zac ión estatal , han posibilitado el surgi­miento de una «nueva burocrac ia» asen­

tada en formas racionales de organiza­ción, y al mi smo tiempo el debilitamiento de aquella burocracia constituida en fun­damentos c1iente li stas , que se ve re­zaga da ante su poca profe s io ­nali zac ión y calificación. Desde nin­gún punto de vista creemos que di­cho proceso no cree conflictos y ten­siones al seno de la organización bu­rocráti ca en Boli via.

192

Bibliografía

ARAUCO, Isabel. «Acción social de los sectores medios; el caso de la buro­cracia estatal».( 1985) .En; Laserna, Ro­berto (comp.); Crisis, democracia y con­flicto social. Cbba-Bolivia Ediciones CERES. pp.289

CALDERON, F. Y DOS SANTOS, M. " Hacia un nuevo orden estatal en Am érica Latina; veinte tesis sociopolíticas y un corolario de cierre». (1990) En; Revis­t~ Nueva Sociedad. (fotocopia sin ma­yores datos bibliográficos).

CALDERON, F. Y LA SERNA, R. Paradojas de la modernidad: sociedad Y- cambios en Bolivia (1995). La Paz-Boli via.Fundación Milenio­CERES. (2a. edición) pp. 115

FERNANDEZ, Gustavo. «En busca del nuevo Estado : la reforma detPoder ejecutivo en Bolivia».(1997) La Paz­Bolivia.en: La Reforma del Poder Eje­cutivo en Bolivia Presencia-Foro de Gobernabilidad y Desarrollo Humano.pp. 10

KUHN, Thomas. La Estructura de las Revoluciones Científicas (1996). México. Fondo de Cultura Económica.

LAZARTE, Jorge. «Los problemas de la reforma y la_modernización del Estado en Bolivia». (1991) En: Aspec­tos básicos de la reforma del Estado.La Paz-Bolivia. ILDIS - H. Cámara de diputados. pp.l08

LYNN, Laurence. «Reforma adminis­trativa desde una perspectiva interna­cional: ley pública_y la nueva adminis­tración pública».( 1996) en: Gestión y Política pública (vol Y, No.2) .México. Centro de Invest igación y Docencia Económicas. pp. 513

MANSILLA, H.C.F. La Empresa pri­vada boliviana y el proceso de democratización . LaPaz­Bolivia.Fundación Milenio. pp. 245

RAMOS, Pablo. El Neoliberalismo en acción.(1985) La Paz-Bolivia. Editorial e imprenta de la UMSA. pp.116

WEBER, Max. Economía y sociedad. (1956) México. Fondo de Cultura Eco­nómica. 1964( 1996) última edición Trad. José Medina Echavarria et al. pp. 1237 ( I tomo)

193