La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida...

13
L a B uena E strella HISTORIA DE UNA VIDA MEMORIAS DE LAURA GUZMÁN DE POLANCO [1860 - 1954] Retrato de Laura Guzmán Castro de Polanco. Ediciones Universitarias de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Transcript of La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida...

Page 1: La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra

La Buena EstrellaHISTORIA DE UNA VIDA

MEMORIAS DE

LAURA GUzMáN DE POLANcO[1860 - 1954]

Retrato de Laura Guzmán castro de Polanco.

E di c i o nes Uni v er s i ta r i a s de Va l pa r a í soPontificia Universidad católica de Valparaíso

Page 2: La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra

5

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

PRIMERA PARTE. LA NIÑEz . . . . . . . . 15

Capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Recuerdos de Limachito . . . . . . . . . . . 17casa de campo . . . . . . . . . . . . . . . . .19Fiesta de los Reyes Magos . . . . . . . . . .20

Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22Temores infantiles . . . . . . . . . . . . . . .22El Sereno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Dulces de la época . . . . . . . . . . . . . . .24Monedas antiguas . . . . . . . . . . . . . . .24

Capítulo III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26La Rinconada . . . . . . . . . . . . . . . . . .26El Pesebre de la Rinconada . . . . . . . . . .26

Capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29colegio de las Religiosas de los SS.cc. . . .29Bombardeo de Valparaíso . . . . . . . . . . .30Elegancia y moda . . . . . . . . . . . . . . . . 31Internada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

Capítulo V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Madre enferma . . . . . . . . . . . . . . . . .34Primera comunión . . . . . . . . . . . . . . .34Guerra franco-alemana . . . . . . . . . . . . 35

Capítulo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Muerte de su madre . . . . . . . . . . . . . .36

Capítulo VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39Monjas Inglesas . . . . . . . . . . . . . . . . .39Baños de Polanco . . . . . . . . . . . . . . .39

Capítulo VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41Fallece el tutor . . . . . . . . . . . . . . . . .41Residencia en el colegio . . . . . . . . . . . .41

SEGUNDA PARTE. ADOLEScENcIA . . .43

Capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45Fábula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45La chirimoya . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47Anécdota del bastardo . . . . . . . . . . . .48

Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49Inesperada visita en el colegio . . . . . . . .49Nochebuena, Navidad de 1875 . . . . . . . .50El primer amor . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Capítulo III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52Malecón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Prometido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Noviazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Disolución del compromiso . . . . . . . . . .58

Capítulo V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Vecina argentina . . . . . . . . . . . . . . . .62Nueva pretendiente . . . . . . . . . . . . . .63

Capítulo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65celebración de Semana Santa . . . . . . . .65Pelícano de Quillota . . . . . . . . . . . . . . 67Festividad de la Santa cruz . . . . . . . . . .68cambio de las costumbres . . . . . . . . . .68

Capítulo VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Borde costero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Baños de cajón . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

© Laura Guzmán de PolancoISBN: 978-956-17-0737-5

Derechos ReservadosTirada: 500 ejemplares

Coordinación de la edición y registro fotográfico: Andrés Boubet R.Aportes históricos: Olga Ringeling P., Alberto Neumann R. y Bárbara Neumann A.

Ediciones Universitarias de ValparaísoPontificia Universidad Católica de Valparaíso

Calle Doce de Febrero 21, ValparaísoTeléfono 32 227 3902

correo electrónico: [email protected]

Jefe de Diseño: Guido Olivares S.Diseño: Mauricio Guerra P. / Alejandra Larraín R.

corrección de Pruebas: Osvaldo Oliva P.

Impreso por Salesianos S.A.

HEcHO EN cHILE

Page 3: La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra

76

Capítulo VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Estalla guerra entre chile y Perú . . . . . . . 73 consecuencias de la guerra . . . . . . . . . . 74

Capítulo IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76costumbres domésticas . . . . . . . . . . . .76conoce a Benigno Polanco . . . . . . . . . .76Visita del pretendiente . . . . . . . . . . . . 78

Capítulo X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80La guerra toca a la familia . . . . . . . . . . .80características del novio . . . . . . . . . . .82

Capítulo XI . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84Limache y Quillota . . . . . . . . . . . . . . .84costumbres culinarias . . . . . . . . . . . . .85Regreso a casa . . . . . . . . . . . . . . . . .86

Capítulo XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88Preparativos del matrimonio . . . . . . . . .88Autodescripción . . . . . . . . . . . . . . . .88Boda y fiesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89Luna de miel en Limache . . . . . . . . . . .91Música del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . .92

TERcERA PARTE. JUVENTUD . . . . . . .93

Capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95El hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95La ocupación del marido . . . . . . . . . . .96Empleos domésticos . . . . . . . . . . . . . .96Precios de los alimentos . . . . . . . . . . . .97

Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98Amistades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98Vida familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99Oficios y costumbre . . . . . . . . . . . . . 101División urbana . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Capítulo III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Espectáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108cólera en Valparaíso . . . . . . . . . . . . . 110Desborde del Tranque Mena . . . . . . . . 110

Capítulo V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Anuncio de viaje a París . . . . . . . . . . . 113Preparativos del viaje . . . . . . . . . . . . 114Selección de niñeras . . . . . . . . . . . . . 114

Capítulo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117El viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Nounou, la niñera. . . . . . . . . . . . . . . 117

Capítulo VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Llegada a París . . . . . . . . . . . . . . . . 120Amigos chilenos . . . . . . . . . . . . . . . 120Institutriz para los hijos . . . . . . . . . . . 122Educación de los hijos . . . . . . . . . . . . 123

Capítulo VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Vida parisina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Exposición Universal de París . . . . . . . . 125Inauguración Torre Eiffel . . . . . . . . . . 126Atractivos de la Exposición . . . . . . . . . 127

Capítulo IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130París invernal . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Capítulo X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Hijo varón nace en Francia . . . . . . . . . 132Visita del hermano mayor . . . . . . . . . . 132Verano en París . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Capítulo XI . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Benigno viaja a chile . . . . . . . . . . . . . 135Nacimiento de hija francesa . . . . . . . . 135Benigno disfruta el éxito . . . . . . . . . . 136Aprendizajes y pasatiempos . . . . . . . . 137correspondencia con chile . . . . . . . . . 138

Capítulo XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Amistades y pasatiempos . . . . . . . . . . 140

Moda francesa . . . . . . . . . . . . . . . . 141Moulin Rouge . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Fiestas del casino en París . . . . . . . . . 144Prohibición de los confeti . . . . . . . . . . 146celebración a las solteronas . . . . . . . . 147

Capítulo XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Visita al Palais de ‘Elysée . . . . . . . . . . 148Salones del palacio . . . . . . . . . . . . . 149Fiestas y bailes parisinos . . . . . . . . . . 150

Capítulo XIV . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Museo Grevin . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Asesinato del Presidente Sadi carnot . . . 153Funerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Política francesa . . . . . . . . . . . . . . . 155Visita del zar de Rusia . . . . . . . . . . . . 155

Capítulo XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Tradiciones navideñas . . . . . . . . . . . . 157Navidad en familia . . . . . . . . . . . . . . 158El internado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159La Nounou . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160Recuerdos musicales y artísticos . . . . . . 160Escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Rostand y Sola . . . . . . . . . . . . . . . . 161crimen de Michel y Gabrielle . . . . . . . . 162

Capítulo XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . 168París . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168Moulin Rouge y otros cabarets . . . . . . . 168El infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170El cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Loie Fuller, bailarina . . . . . . . . . . . . . 171concurso del teatro Olimpia . . . . . . . . 172Detalles del concurso para bebés . . . . . 173Bebé Polanco Guzmán a la final . . . . . . 175Primer premio para el bebé y su madre . . 176

Capítulo XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Difteria de la hija mayor . . . . . . . . . . . 179Hija a salvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Doctor Roux . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Vacaciones en Normandía . . . . . . . . . 181Vacaciones en Bretaña . . . . . . . . . . . 184

Capítulo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Reflexiones. Lección sobre la fortuna . . . 187Nueva visita del hermano . . . . . . . . . . 189Viajes de Benigno a chile . . . . . . . . . . 190La suegra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Capítulo XIXPintura vitrificable . . . . . . . . . . . . . . 193Estudios de los hijos . . . . . . . . . . . . . 195Juilly . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196Pintora francesa . . . . . . . . . . . . . . . 196Admiración francesa por las lilas . . . . . . 197Londres y el heladero chileno . . . . . . . 199

Capítulo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201Exposición Universal de 1900 . . . . . . . . 201Regreso a chile . . . . . . . . . . . . . . . . 202Ópera carmen . . . . . . . . . . . . . . . . 203Partida de París . . . . . . . . . . . . . . . . 204Navegación a vapor . . . . . . . . . . . . . 204álbum de los recuerdos . . . . . . . . . . . 206Arribo a Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . 207carro de sangre . . . . . . . . . . . . . . . . 208La casa nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . 211Visita a Quilpué . . . . . . . . . . . . . . . . 212Estadía en el campo . . . . . . . . . . . . . 213Vacaciones en Quilpué. . . . . . . . . . . . 214

Capítulo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . 216Benigno dispone construcción de nueva casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216Estadía en el Gran Hotel . . . . . . . . . . 216Los hijos y la institutriz . . . . . . . . . . . 218Matrimonio francés y paté de foie gras . . 219

Capítulo XXII . . . . . . . . . . . . . . . . . 222Partida de hijo a Estados Unidos . . . . . . 222Bondades de Quilpué . . . . . . . . . . . . 222

Page 4: La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra

98

Prólogo

El libro que el lector tiene en sus manos perteneció a una mujer mayor, que cerca del final de su vida (1940-1950) decidió estampar en papel

los recuerdos que le tocó vivir y compartirlos con sus descendientes más directos. como se dará cuenta el lector, esa intención original ya no es privativa de sus parientes. Por lo tanto, debemos agradecerle a la au-tora –en primer lugar– por “hacer desfilar esos recuerdos al compás de su pluma”. Pero también, agradecer a sus descendientes, quienes han comprendido que esas memorias de la abuela-bisabuela nos interpelan y pertenecen a todos.

Maurice Halbwachs, el célebre sociólogo francés, señaló en su libro Les cadres sociaux de la memoire (Los cuadros sociales de la memoria) que nunca recordamos solos; siempre lo hacemos en compañía, real o ima-ginaria, de otros. Pues bien, de alguna manera, estas memorias de Lau-ra Guzmán nos permiten recordar el pasado de chile, el de Francia y el de tantos otros lugares de la mano de la autora, cuya grata y ordenada manera de comunicar sus ideas y sentimientos hacen que su lectura sea verdaderamente un deleite.

No hay duda que la casualidad forma parte de nuestros destinos, aunque estos estén ya fijados. Esta frase refleja mejor, quizás, el principio que mueve a la autora de estas historias. Se trata de un tipo de temporali-dad que da cuenta de la coexistencia entre el libre albedrío humano y la providencia divina (su Buena Estrella), de la armonía que existe entre los designios divinos y la propia voluntad.

Este libro nos grafica claramente este juego entre una y otra dimensión de la vida. Es también una especie de crónica del tiempo. Sus cuatro par-tes (niñez, adolescencia, juventud y otoño-vejez) exhiben recuerdos del pasado, imágenes del futuro y las urgencias, incertidumbres y deleites del presente. A través de sus capítulos, el lector accede a la infancia de su autora, las inocentes y sugerentes aventuras de juventud, las diverti-das anécdotas que transcurren entre Valparaíso, Limache o Quilpué; las agudas descripciones de la belle epoque parisina o de las vacaciones en Normandía, y de igual modo, las preocupaciones de una madre al cuida-do de ocho hijos y, en definitiva, las melancolías y satisfacciones que ha acumulado al llegar a la vejez.

La Quinta del amigo de Benigno . . . . . . 225Sorpresa de Benigno . . . . . . . . . . . . . 226La Bella Sombra . . . . . . . . . . . . . . . 227

Capítulo XXIII . . . . . . . . . . . . . . . . . 229Benigno traspasa sus negocios . . . . . . . 229Regreso del hijo desde EE.UU. . . . . . . . 229Malos presentimientos . . . . . . . . . . . 230Terremoto de 1906 . . . . . . . . . . . . . . 231Labores de reconstrucción . . . . . . . . . 234consecuencias económicas . . . . . . . . . 235Lecciones que deja el terremoto . . . . . . 236Placer de la Bella Sombra . . . . . . . . . . 237

Capítulo XXIV. . . . . . . . . . . . . . . . . 239Lecciones de vida . . . . . . . . . . . . . . . 239Quilpué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239compromiso de Benigno con Quilpué . . 240Malones de Quilpué . . . . . . . . . . . . . 242Homenaje a Benigno . . . . . . . . . . . . . 242Exaltación a Quilpué . . . . . . . . . . . . . 244Recordando a Benigno . . . . . . . . . . . 244Nido vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245Romance de una de las hijas . . . . . . . . 246El primer nieto . . . . . . . . . . . . . . . . 247

Capítulo XXV . . . . . . . . . . . . . . . . . 249La mujer en la actualidad . . . . . . . . . . 249Reflexiones sobre lo moderno . . . . . . . 250Rol de la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . 251Reivindicación femenina . . . . . . . . . . 253

cUARTA PARTE. OTOÑO Y VEJEz . . . 255

Capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257Otoño del cuerpo y del espíritu. . . . . . . 257

Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258Recuerdo de Benigno . . . . . . . . . . . . 258

Viaje a Antofagasta . . . . . . . . . . . . . 262Hermanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

Capítulo III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265Evolución y cambios de siglo 19 a 20 . . . 265Moda masculina . . . . . . . . . . . . . . . 269calamidades en Valparaíso . . . . . . . . . 270

Capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273comunismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

Capítulo V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277Guerras mundiales . . . . . . . . . . . . . . 277Francia herida . . . . . . . . . . . . . . . . . 278Mi querida Francia . . . . . . . . . . . . . . 279La Dama de las camelias . . . . . . . . . . 282

Capítulo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285La vejez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285Hábitos / Mis costumbres . . . . . . . . . . 288

Capítulo VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290La Bella Sombra . . . . . . . . . . . . . . . 290Expansión urbana de Quilpué . . . . . . . 292Loteo de la Quinta de Quilpué . . . . . . . 293Bella Sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

Capítulo VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296Aniversario 85 . . . . . . . . . . . . . . . . . 296Balance de una vida . . . . . . . . . . . . . 297Reconocimiento a su hijo . . . . . . . . . . 297

APéNDIcE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301Presencia del hijo . . . . . . . . . . . . . . . 301Hijo regresa a Francia . . . . . . . . . . . . 302Enfermedad al páncreas . . . . . . . . . . . 304Recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

Nota de su nieta . . . . . . . . . . . . . . . 319

Page 5: La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra

1110

Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra-diciones, las costumbres, los infaustos y los modos de ser de diversos grupos sociales de aquellos años del siglo XIX-XX, los cuales permiten al lector penetrar en la mente y el corazón de una mujer sensible, que amó y admiró profundamente al compañero de su vida.

Sus memorias nos informan también de las luces y sombras de un cam-bio de época. El correr de los años me ha dejado siempre antigua, con muy poco de modernismo, señala en varios pasajes. No cabe duda que doña Laura es una mujer creyente, profundamente reflexiva de los tiempos modernos, muy agradecida y, al mismo tiempo, muy crítica del rol que le cabe a la mujer en su tiempo (“expreso mi pensamiento sin escrúpulo ni hipocresía, tal como lo dicta mi conciencia”) contraria a las doctrinas que asolaban el orbe y muy compasiva con el drama de la guerra que vive Europa o con las calamidades que ha presenciado Valparaíso.

En síntesis, se trata de una atenta observadora de todo cuanto la rodea y he ahí la gran riqueza de sus observaciones y comentarios.

Los diarios de vida, las autobiografías y las memorias de personas como doña Laura Guzmán de Polanco gozan de muy buena salud entre los in-sumos para construir nuevo conocimiento histórico, conocimiento que puede dar cuenta cómo se vivía y se pensaba en el siglo XIX y XX.

Se ha querido que los textos, el lenguaje y el estilo de la escritura man-tengan su espíritu original, respetando muchos de los chilenismos y ex-presiones del habla a comienzos de siglo XX. cabe señalar que los textos han sido complementados con breves glosas al margen, algunas imáge-nes y otras notas al final del libro, con el único propósito de ayudar al lector a asimilar estos recuerdos.

Dr. Fernando Vergara Benítez conservador del Fondo Histórico PatrimonialPontificia Universidad Católica de Valparaíso

Dedicatoria

El rodaje del tiempo ha hecho desfilar ante mis ojos muchos hechos vividos en el transcurso de mi larga existencia. Unos pueden ser his-

tóricos, otros simplemente pueriles o sentimentales. Pero todos juntos, repasados mentalmente, forman el argumento de La Buena Estrella, mis memorias.

Oímos decir con frecuencia que la vida es un romance y muchas veces, también, una historia que se escribe. Si yo llegara a obtener el prodigioso secreto de saber dar interés o novedad a lo trivial de la existencia serían estas páginas, muy sencillas pero completamente verídicas, que dedico a mis hijos.

con toda la emoción que siento en el alma al transcribir estos recuerdos que no contienen ningún secreto particular, sino el deseo que puedan ser apreciados por lo que ellos encierran, como un recuerdo de su madre que vería así cumplido un pletórico anhelo formulado con amor al despedirse de la vida.

Page 6: La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra

13

Introducción

En la intimidad de su corazón, sin orgullo ni egoísmo, alejado de sí todo espíritu de soberbia o amor propio que pueda contener el cora-

zón humano, la protagonista de esta historia ha creído poder decir que vino al mundo bajo una Buena Estrella, que altiva y generosa fijó el signo de la felicidad sobre su frente.

La felicidad, cuán difícil es poderla definir, la encontraremos igualmente en un palacio como en una choza. La llevamos en nuestro corazón, todos la deseamos y cada cual tiene el derecho de tomarla donde la encuen-tre, como un atributo de la vida. Para algunos podrá ser el haber nacido de alta alcurnia y encontrarse rodeado de honores y poderes. Para otros muchos, será el dinero, la opulencia que deslumbra, las riquezas que nos proporcionan los deleites y placeres de este mundo.

Para muy pocos privilegiados, consistirá en el estudio, el saber profundo, sentir en el corazón la alegría de la inteligencia al descubrir los secretos que encierra el Universo. Para ellos la antorcha que iluminó su existencia y que aún sigue encendida con la dicha inefable de ser correspondida.

Madre feliz, esposa afortunada colmada por el destino, sin haber hecho nada para merecerlo. Así pensándolo ha invadido su alma un sentimien-to de gratitud hacia Dios, agradeciendo a la vez con humildad profunda tan larga vida como le fue concedida. Son 85 años a la fecha siempre acompañada de salud inalterable y bienestar sin par, aun hasta el presen-te, la época ingrata de la vida, la ancianidad.

Las penas y amarguras que pudo haber tenido le fueron compensadas con mayores beneficios, los que le hicieron desconocer las verdaderas miserias de la vida, sin impedirle por esto hacer suya la herida del pesar ajeno, uniéndose a él en el dolor, en la adversidad y en la muerte.

Vemos pues que para sentirnos felices no necesitamos haber nacido no-bles, ni ser ricos ni famosos. Las cosas grandes de la vida no son las úni-cas que proporcionan la felicidad, porque ésta no consiste solamente en el goce y satisfacción de los sentidos, sino aquella dicha espiritual ajena a todo cálculo y prejuicio.

La paz bendita del hogar, bendecida con el amor de los esposos que se

Page 7: La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra

1514

aman de verdad, el amor que perdura después de pasadas las primeras ilusiones, aquel de cada día en que se va de acuerdo, porque todo se mira con los mismos ojos, debiendo ser la mujer un santuario de recato y de virtud, para que el marido pueda repetirlo con sinceridad. Si te elegí por esposa es porque te amo, y antes de mi bien, quiero el tuyo.

Pasajeros momentos pueden llegar alguna vez a obscurecer el cielo de esa dicha, pero serán como nubes de verano que al pasar entorpecen la luz del sol, para brillar después con más fulgor. Al ser así las intimidades del corazón, se comparten con los hijos, reservando las del alma para los demás seres que amamos y con quienes tenemos que vivir.

con la experiencia adquirida en tan largos años vividos es que ha creído ella poder decir que una Buena Estrella y bondadosa marcó su destino, guiando sus pasos por el sendero que conduce a la felicidad. Dejemos así pues que ella misma nos relate su historia, al seguir las cuatro etapas de su vida: niñez, adolescencia, juventud y vejez, hasta el día que cumpliera los 85 años de su feliz existencia.

La autora

Primera ParteLa niñez

Page 8: La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra

17

Laura Guzmán junto a su madre,aprox. 1863.

Capítulo I

Nací en Valparaíso el 14 de abril de 1860 y fueron mis padres don Francis-co Javier Guzmán y la señora Bernarda castro Benítez de Guzmán.

Dicen que la bruma del tiempo obscurece los recuerdos, los borra y des-aparecen. Pero los primeros que se registran en nuestra mente, cuando está todavía virgen de impresiones, esos perduran para siempre. Tratan-do de recordarlos, el primero que se presenta a mi memoria es la muerte de mi padre, cuando aún no cumplía cinco años.

Al atardecer de un domingo veo correr a mi madre despavorida, con el complicado tocado de aquellos años a medio terminar. Preparándose es-taba para asistir a una fiesta. La veo como digo, correr hacia la calle para regresar momentos después, entre dos amigas desfallecida y presa de un profundo dolor.

Acababan de avisarle que mi padre había fallecido repentinamente, mientras asistía a una Rueda de gallos, espectáculo muy en boga por aquella época. La curiosidad del niño inconsciente y la turbación de to-dos en aquellos momentos me permitió observar desde un escondite cómo traían una camilla que fue depositada en el salón, en medio de la desesperación de mi madre y del llanto de sus familiares. No tardó mu-cho en ser descubierta mi presencia inoportuna y fui llevada a la casa de una vecina, íntima amiga de mi madre, donde permanecí sin regresar hasta que la calma reapareció en el hogar. Por esto, sin duda, se borra lo demás.

Recuerdos de LimachitoEl segundo recuerdo sigue a este de muy cerca cuando enfermó grave-mente el hermano que me seguía de edad. El tercero era todavía una guagua. Después de infinitos cuidados, obtenida su mejoría, aconsejó el Doctor una estadía en el campo para su radical convalecencia. Ya sea por el reciente duelo de mi madre o por algún otro motivo que la impedía salir de casa, fue acordado nos acompañara nuestra vieja mama charo, antigua empleada y fiel servidora de mi madre desde su infancia.

Page 9: La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra

1918

El lugar escogido fue Limachito, pequeño villorrio de Limache, en casa de una familia, humilde tal vez, pero donde ella sabía estaríamos conten-tos y bien cuidados. Nuestra alegría al partir hacía contraste con el pe-sar que ella sentía, dejando correr abundantes lágrimas al despedirnos. Esta estadía en el campo jamás la he olvidado, la he considerado siempre como uno de los más felices días de mi infancia. Nunca hasta entonces nos habíamos alejado del hogar ni muchos menos conocíamos las be-llezas de un pleno campo. corríamos y saltábamos como dos pajaritos arrancados de su jaula, seguidos de una mansa cabrita, propiedad de la dueña de casa, y aunque nunca más volví por aquellos parajes, su recuer-do me conmueve. cierro los ojos y todo lo vuelvo a ver con ternura. Y si posible fuera manejar aun mi pincel, estamparía el paisaje en sus más mínimos detalles. Habré de contentarme con solo recordar el ranchito, como le llamaban sus dueños, advirtiendo desde luego que el principal objeto del relato de esta vida es traer a la memoria y comparar con el presente una época antigua vivida personalmente.

Al hacer la comparación, no hay duda que la vida moderna hará contras-te con la de aquellos tiempos, que bien pudieran llamarse patriarcales. Estos vivos recuerdos del pasado, al transcribirlos rejuvenecen con la ilusión de encontrarse nuevamente niños, en medio de los zarzales, per-siguiendo chicharras, mariposas, hurgueteando poblados colmenares, donde zumbando las abejas nos hacían con frecuencia el regalo de su lanceta enterrada a traición en nuestros dedos.

Lejana infancia que se recreaba con el encanto de los pajaritos en liber-tad, corriendo tras ellos, persiguiéndolos sin descanso para quedar en suspenso, mientras ellos, burlándose de nosotros, emprendían su vue-lo cuando creíamos atraparlos sin dificultad. Aquellos campos silvestres constituían nuestro alborozo. El canto de las ranas y los sapos nos pa-recían armoniosos, y este relato, sin interés ninguno para el lector, no he resistido al deseo de transcribirle, en obsequio de la fidelidad de su recuerdo. Esto debió tener para mí un hechizo singular, para que tan le-janos pensamientos pertenezcan aún tan fielmente grabados en la me-moria. Primero y tal vez último goce consciente experimentado en tan temprana edad.

Casa de campoTengo aun la visión ante mis ojos de una vasta pieza, a orillas de un cami-no polvoriento, sin calzada ni veredas. Su piso de barro apretujado brilla-ba de limpieza, barrido y regado, tarde y mañana para mantenerle fres-cura. Una gran mesa al centro, dos de arrimo a los costados y doce sillas cuyo asiento y respaldo eran de maderas pintadas de negro y decoradas con un ramito de flores del campo, modelo desconocido al presente, y que sería curioso observar en estos tiempos modernos. A esta pieza la llamaban la cuadra, y también el sarao, no sé si por ironía o porque se-rían términos de aquella época. Alrededor de aquella mesa, al toque de la oración, reuníase allí toda la familia, se rezaba el ángelus, enseguida el rosario y terminadas estas piadosas plegarias, el dueño de casa ben-decía a los asistentes, mientras todos inclinaban la cabeza con religiosa veneración, como seguramente debió serlo en aquellos tiempos que ya he dicho patriarcales.

Dos alcobas eran destinadas exclusivamente para los alojados, o pensio-nistas, que tal vez sin saberlo seríamos también nosotros. Una hermosa mata de albos y fragantes jazmines, embalsamaba el ambiente, forman-do marco a una puerta que daba salida a un gran patio. A muy pocos pasos se dejaba ver un largo parrón bajo cuya sombra se improvisaba el comedor. En este patio se encontraban las habitaciones de las familias, que se componía del matrimonio, en cuyas sienes brillaban las hebras de plata que indicaban el otoño de la vida.

Una tía solterona, ágil e inteligente llevaba el pandero y dos jóvenes so-brinas que ayudaban en los quehaceres de la casa. Un largo y recto sen-dero plantado de frutales por ambos lados nos llevaba al estero que era nuestro mayor encanto. Previamente descalzos entrabamos en el agua, seguidos muy de cerca por mama charo, en busca de cuanto insecto pudiera estar a nuestro alcance. Así transcurrían los días, cada cual más feliz y de mayor contento para nosotros, prolongándose nuestra estadía en vista de la favorable mejoría del enfermo.

Page 10: La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra

2120

Fiesta de los Reyes MagosEn este momento atraviesa en mi memoria el recuerdo de un episodio divertido que nos ocurrió en nuestra estadía en aquel lugar. (Me causa risa y emoción el recordarlo). Era el 6 de enero, fiesta de los Reyes Ma-gos, o Pascua de los negros como se decía entonces. Se celebraba en familia y entre vecinos con gran regocijo y entusiasmo.

Vivía al frente una familia pudiente, acomodada, también campesinos, cuya casa era conocida en el pueblo como la casa de tejas con corredor. Entre los campesinos seguramente este título debía dar tono de riqueza y elegancia. Después de comida se encontraba toda la familia reunida en la vasta pieza que como he dicho llamaban el sarao. Un golpecito seco y directo hizo que todas las miradas se dirigieran hacia la puerta que, al abrirse dejaronse ver de pronto los tres reyes magos con las insignias correspondientes. Eran los vecinos de enfrente que habían tomado ese disfraz, con vistosos turbantes y largas barbas, quienes fueron recibidos con grandes demostraciones de alegría.

Estos reyes suplantados venían cargados de magníficos presentes. El hermano y yo, que ignorábamos estas cosas, al verlos llegar quedamos invadidos de un profundo terror. Al divisarlos en medio del bullicio y al-gazara de ambas familias, corrimos espantados a ocultarnos en nuestra alcoba y para mayor seguridad debajo de la cama (Ahora sonrío al re-cordarlo). Allí permanecimos largo rato y como nadie se preocupara de nosotros acabamos por dormirnos, abrazados estrechamente, tal vez para aminorar nuestro terror. Retiradas las visitas y vuelta la calma se apercibieron de nuestra ausencia. Al no encontrarnos en la cama ni en la casa nos llamaban a grandes voces. Despertamos luego sobresaltados, llorando amargamente, indicio más que suficiente para delatar nuestro escondite.

como una ironía del destino al correr de los años, el que más tarde debía ser mi marido, tuvo también en su juventud de tomar un descanso en este mismo paraje y dormir igualmente en la misma alcoba. Largos años después, ausentes de chile y residentes en París, haciendo cariñosas re-miniscencias de nuestra tierra, llegaron los recuerdos hasta intensificar los años de nuestra niñez, sin olvidar los días felices pasados en el Ran-cho de Limachito.

Surgió entonces el proyecto de adquirir aquellas tierras a nuestro regre-so, para así perpetuar su recuerdo. Mas, llegado el momento, a tan lar-gos años de distancia, la visita del progreso todo lo había transformado. En su lugar se había edificado una pintoresca casita, el gran sitio estaba dividido en parcelas, de modo que nuestro deseo se había esfumado, aquel modesto villorrio se había convertido en un pueblo.

Page 11: La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra

2322

Capítulo II

Temores infantilesTodo tiene su fin y nuestras vacaciones terminaron al cabo de dos meses. Regresamos contentos al hogar, aunque bajo el presentimiento y temor de encontrarnos allí con nuestros mayores enemigos, el diablo y el pata verde.

Era frecuente en aquella época asustar a los niños, para enseñarlos a obe-decer, ya fuere con seres o cosas imaginarias. El malo, venido del infierno, dejaba destellos de azufre al pasar. Brujos, duendes, las ánimas y caye-tano Navarro, todos estos formaban número de aquel séquito. cuan-do uno es niño es crédulo, se impresiona fácilmente. Así, esta inocente credulidad nos hacía ver reales aquellas cosas que formula la imagina-ción. Le temíamos terriblemente a La carchina, que llegaba en su calesa1

a las doce de la noche, tirada por caballos, cuya lengua era de fuego y echaba chispas por los ojos. Venía para llevarse a los niños que encontra-re despiertos. Este cuento era, sin lugar a dudas, para obligarnos a cerrar los ojos tan pronto entrábamos a la cama.

Otras veces nos asustaban con un desgraciado idiota que vagaba por las calles y a quien el populacho gritaba: ¡Oye, tonto Ñoclas! ¿Qué te robas-te? ¡la gallina con pollos! ¡la bombilla de plata! ¡la manteleta de gros!, mientras él se enfurecía y, sacando piedras del camino, las lanzaba al pri-mero que pasare. A nosotros nos ahogaba el llanto e invadidos de terror nos latía el corazón.

Para mantenernos quietos se nos contaba cuentos, cuya introducción decía invariablemente: “Para saber y contar, y contar para saber”. En ellos, tan pronto aparecían duendes como gigantes que con tono ame-nazador decían: “¡carne humana huele aquí!”, lo que hacía apretujarnos estrechamente a la que contaba el cuento para protegernos de aquellos terribles personajes.

No faltaba tampoco La varillita de virtud, que tenía el poder de hacer aparecer las cosas más imposibles. Bastaba decir Varillita de virtud, por

1 carruaje de dos o cuatro ruedas tirado por caballos.

la virtud que Dios te ha dado, haz que suceda (tal o cual cosa) según lo que el cuento indicaba. Finalizaba siempre diciendo: Se acabó el cuento y se lo llevó el viento. Felizmente, costumbres tan perjudiciales han des-aparecido. con ellas se ofuscaba la mente de los niños convirtiéndolos en timoratos y cobardes.

El SerenoEstas obsesiones nos obligaban a cerrar los ojos y esconder la cabeza bajo la almohada, como los pajaritos bajo el ala, impidiéndolos oír el can-tar del Sereno que, con entonación especial, anunciaba en la noche el tiempo y las horas. Escuchémosle, como decía: las doce han dado y sere-no, o vice-versa, las doce han dado y nublado, o lloviendo, según fueran las demostraciones de la atmósfera.

A estos modestos servidores se les llamaba sereno o vigilantes, guar-dianes, pacos o bien policiales y, en la actualidad, carabineros. Tan dife-rentes nombres para indicar una sola persona. caminaban ellos con su farolito encendido por las calles alumbradas con velas de cebo, apaga-das a las 12 de la noche, quedando así la ciudad completamente oscura. cuando por casualidad permanecía alguna vela encendida el farolero se encargaba de apagarla.

Eran pues estos servidores los relojes que cantaban las horas y el baró-metro que marcaba el tiempo, principiando por decir: Ave María Purísi-ma. Que raras parecen estas cosas. A través del tiempo, las velas de cebo fueron remplazadas por la parafina, luego por el gas, que a su vez dio el paso a la electricidad, la que al presente nos ofrece su luz resplandecien-te procurándonos, además, sobrado calor para el máximo de nuestras comodidades.

Ahora, para escuchar las horas, basta solamente prestar atención al to-que de los relojes públicos o religiosos, con claros y penetrantes sonidos. El estado del tiempo lo sabemos de antemano, por barómetros de alta precisión, y para abrigarnos del frío del invierno, disponemos de poten-tes estufas.

En cambio, eran los hermosos braseros de bronce los que antigua-mente se encargaban de mantener el calor con sus ardientes brasas

Page 12: La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra

2524

de carbón encendidos. No dejaban estos de tener también su encanto, cuando eran llevados a la salita familiar acompañados de una brillan-te tetera de bronce, provista de agua hirviendo ya lista para cebar el mate. Se aprovechaba también para quemar el sahumerio de alhucema2

u otras yerbas aromáticas con que se perfumaban las habitaciones.

El proceso de la civilización va cambiando la costumbre, haciéndolas cada vez más cómodas y refinadas y ahora nos parece imposible que estas co-sas no hubieran existido siempre con igual perfección y comodidad.

Dulces de la épocaEn medio de nuestras pequeñas amarguras encontrábamos los niños muchas compensaciones, ya fuera en golosinas u otros deleites propios de la infancia.

Adquiríamos riquísimos alfeñiques latigudos, de tamaño y calidad no su-perada al presente (6 por una mitad, o sea, centavo y medio). Caramelos de colores de largo alcance, que duraba algunas horas antes de llegar a consumirlos (6 por medio, o sea, 6 centavos). Pastelitos de masa real, y también en su época pastelitos de maíz, cada uno de estos en su fuente-cita de barro, los más pequeños por un cuartillo (o sea, 3 centavos) y otros mayores a medio y a un real (o sea, 12 centavos). Estas fuentes de pasteli-tos iban colocadas en una larga y ancha tabla que el vendedor llevaba so-bre su cabeza. Guardando perfectamente el equilibrio, doblaba la rodilla, agachándose a la altura del comprador que escogía el que mejor que le convenía. No hay duda que al presente este manejo resultaría divertido.

Monedas antiguasTratando de recordar las monedas divisorias de aquel tiempo encuentro: chico, sea medio centavo; una mitad correspondía a centavo y medio; un cuartillo a tres centavos; un medio a seis centavos; un real a doce centa-vos y medio; dos reales a veinticinco centavos; cuatro reales cincuenta

2 Planta aromática que posee un aceite volátil llamado lavanda.

centavos, y ocho, doce y veinte reales a $1, $1.50 y $2.50, respectiva-mente.

Las monedas de oro se dividían en Escudos de $1, $2 y $5; una mone-da de $10 era un Cóndor y $25 una Onza. Esta contabilidad en monedas de oro, de reales y centavos, medios cuartillos y mitades, nos parecería ahora engorrosa y complicada, acostumbrados como estamos al sistema decimal que se usa en la actualidad. Esa moneda de un chico que se con-serva hasta el presente como signo de pobreza diciendo: no tengo ni un chico, o bien, no tengo ni medio.

cuántas bellas cosas compraríamos al presente si pudiéramos disponer de aquellos brillantes escudos y de monedas selladas con plata pura. A nadie se le hubiera ocurrido pensar entonces que se agotarían por com-pleto.

Page 13: La Buena Estrella · 10 11 Por otra parte, el relato ofrece también emocionantes lecciones de vida e inéditas descripciones de las comidas, la música, la religiosidad, las tra

2726

Capítulo III

La RinconadaLa casa donde nací estaba situada en la calle Retamo3, la cual daba prin-cipio a la calle vieja, hoy Victoria, para extenderse solamente poco más de dos cuadras hacia el cerro. Al final de estas, terminaba la ciudad, para convertirse en un semicampo. Las casas eran modestas y alejadas unas de otras, semejantes a las de un villorrio.

Este barrio se llamaba la Rinconada y se extendía el terreno hasta con-vertirse en lo que hoy es el Parque del Litre: calle colón, Hospital de Ni-ños, Hospital San Juan de Dios (hoy Van Buren).

En la Rinconada existían variados juegos y entretenciones: la rueda de gallos, la canchas de bolas, palitroques, el juego de chuecas, que tal vez no sería otra cosa que el básquetbol del presente, aquellos más burdos y estos más refinados llevando distintos nombres.

Un brazo del estero de las Delicias (actualmente avenida Argentina) ocu-paba lo que hoy es calle colón. Rodeaban sus orillas lindos sauces junto con álamos en fila, hasta desembocar al estero de Jaime, convertido hoy en la hermosa avenida Francia y se extendía en mucha parte de lo que se llamaba el Almendral.

El Pesebre de la RinconadaLa Pascua de Navidad era el mayor deleite para los niños de aquel en-tonces. Se celebraba como ahora, con entusiasmo y alegría, había igual-mente regalitos y entretenciones, aunque de carácter distinto al del presente. La Pascua era la fiesta de grandes y chicos. A todos nos entu-siasmaban los nacimientos que daban lugar a grandes regocijos. Recuer-do uno famoso que llamaban el nacimiento de Ño Soto.

3 En la actualidad se denomina calle Pastor Wills Hoover y está situada frente a la Plaza O’Higgins de Valparaíso.

A orillas de este estero de Jaime, entre Retamo y Olivar, se destacaba una pequeña casita, con negocio de frutería. A su lado un gran galpón desti-nado para formar, en su época, el Nacimiento que, por ser famoso, acudía no solamente la gente del barrio, sino muchas más venidas desde lejos.

Al fondo de este galpón, mirando hacia el techo, pintado de celeste y salpicado de estrellas se divisaba una difusa nube formada de tarlata-nes abullonados. Luego aparecía un ángel precedido de una estrella, la que debió guiar a los Magos hasta llegar al establo donde había nacido el Niño Dios. Desde arriba mismo entre las nubes principiaba el panorama, figurando un cerro, que descendía hasta la mitad de la pieza.

Entre recodos y senderos se iba realizando todo lo que la religión nos enseña sobre el advenimiento de Jesús. Se divisaban los Reyes Magos, trayendo sus presentes, los pastores de Belén guiando las ovejas, grupos de ángeles en el aire, pendientes de un alambre; animalitos y pajaritos cantando, flores, frutas como primicias, obsequios todos de los fieles para el recién nacido.

Vista del barrio Las Delicias en la década de 1860.