La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

69
La botánica en 100 preguntas Juan Encina Santiso Manuel Pimentel Pereira

Transcript of La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Page 1: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

La botánica

en 100 preguntas

Juan Encina Santiso

Manuel Pimentel Pereira

100 PE BOTANICA.indd 5 09/03/2020 12:09:44

Page 2: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Colección: 100 preguntas esencialeswww.100Preguntas.comwww.nowtilus.com

Título: La botánica en 100 preguntasAutor: © Juan Encina Santiso, © Manuel Pimentel Pereira

Copyright de la presente edición: © 2020 Ediciones Nowtilus, S.L. Camino de los Vinateros, 40, local 90, 28030 Madridwww.nowtilus.com

Elaboración de textos: Santos Rodríguez

Diseño de cubierta: NEMO Edición y ComunicaciónImagen de portada: Citrus aurantium, ilustración de Franz Eugen Köhler [Köhler's Medizinal-Pflanzen]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

ISBN Papel: 978-84-1305-113-0ISBN Impresión bajo demanda: 978-84-1305-114-7ISBN Digital: 978-84-1305-115-4Fecha de publicación: abril 2020

Impreso en EspañaImprime: ServinformDepósito legal: M-7803-2020

100 PE BOTANICA.indd 6 09/03/2020 12:09:44

Page 3: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Dedicamos este libro, especialmente, a la doctora Elvira Sahuquillo Balbuena,

por ser un referente para nosotros, ayudarnos a aprender sobre la multiplicidad de la vida

y ser una fuente de inspiración en nuestras carreras como profesores y biólogos.

100 PE BOTANICA.indd 7 09/03/2020 12:09:44

Page 4: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

9

Índice

Prólogo .................................................................................. 15

I. Evolución y botánica sistemática

1. ¿Quienes hacen botánica? ......................................... 17

2. ¿Te imaginas un mundo sin plantas? .......................... 20

3. ¿Qué fue primero, el fruto o la semilla? .................... 22

4. ¿Es malo ser parafilético? ......................................... 26

5. ¿Hay plantas superiores e inferiores? ......................... 28

6. ¿Quién inventó los nombres

científicos de las plantas? ........................................... 30

7. ¿Tiene sentido hablar de especies en botánica? ......... 34

8. ¿Evolucionar es lo mismo

que producir nuevas especies? .................................. 38

9. ¿Y si los genes fueran música? ............................... 40

10. ¿Las plantas siguen evolucionando? ......................... 45

11. ¿El sexo de las plantas se parece al de los humanos? ... 49

12. ¿La reproducción asexual

es más ventajosa que la sexual? ..................................... 52

100 PE BOTANICA.indd 9 09/03/2020 12:09:45

Page 5: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

10

13. ¿La fotosíntesis es un invento de las plantas? ............ 55

14. Talos vs. Cormos. ¿Quién es quién? ......................... 57

15. ¿Todas las algas son plantas? ....................................... 62

16. Si las algas son plantas,

¿por qué no lo parecen? ........................................ 66

17. ¿Unicelular o multicelular? Esa es la cuestión ........... 69

18. ¿Las diatomeas viven entre nosotros? ...................... 72

19. ¿Hay plantas fósiles? .................................................. 75

20. ¿Es mejor estudiar el pasado

con genética que con fósiles? ................................ 77

21. ¿El musgo o los musgos? .......................................... 81

22. ¿Está limitada la evolución de los musgos? ................ 85

23. Entre dos aguas, ¿cómo viven los helechos? ............. 87

24. ¿Todos los helechos son helechos? .......................... 90

25. ¿Los helechos dominaron la Tierra? ...................... 93

26. ¿Qué acabó con el reinado de los helechos? ............ 95

27. ¿Gimnosperma es igual a conífera? ......................... 98

28. ¿Las gimnospermas

están en peligro de extinción? ............................... 102

29. ¿Las angiospermas

proceden de las gimnospermas? .......................... 105

30. ¿Cuántas formas puede tener un cormo? ................ 108

31. ¿Todas las raíces sirven para lo mismo? ................... 112

32. ¿Por qué hay tantas formas de hoja? ........................ 116

33. ¿Es correcto hablar

de dicotiledóneas y monocotiledóneas? ................... 120

34. ¿Sabemos realmente lo que es una flor? ................... 124

35. ¿Cada familia tiene su propio tipo de flor? ............... 128

36. ¿Las primeras angiospermas

se parecían a las actuales? ....................................... 132

37. ¿Cómo llega el polen de una planta a otra? ............. 134

38. ¿Cualquier polen fecunda cualquier flor? ............... 138

39. ¿Fruto es lo mismo que fruta? ................................... 142

40. ¿Las semillas viajan? ................................................ 145

41. ¿Existen los frutos sin semilla? ................................. 149

100 PE BOTANICA.indd 10 09/03/2020 12:09:45

Page 6: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

11

42. ¿Hay cadáveres de avispa en mis higos? .................... 152

43. ¿Hongo es igual a seta? ............................................ 154

44. ¿Qué diferencia hay

entre ascomicetos y basidiomicetos? ....................... 159

45. ¿Los hongos inventaron el primer internet? ........... 162

46. ¿Qué ocurre cuando un alga

y un hongo se hacen amigos? ................................. 164

II. Fisiología y desarrollo de las plantas

47. ¿Me quedaré sin oxígeno

si duermo con plantas cerca? .................................. 169

48. ¿Las plantas saben física cuántica? ............................ 171

49. Si las plantas no tienen corazón,

¿cómo bombean el agua por su cuerpo? ................ 175

50. ¿Hay plantas terrestres viviendo en el mar? ............ 178

51. ¿La fotorrespiración

es una fotosíntesis al revés? .................................... 181

52. ¿Para qué necesitan las plantas las sales minerales? ... 184

53. ¿El aire sirve como fertilizante? ................................ 188

54. ¿Todas las plantas son autótrofas? ............................. 190

55. ¿Se puede ver la luz, sin ojos? .................................. 194

56. ¿Qué crema solar usan los vegetales? ....................... 196

57. ¿Las plantas pueden comunicarse? ......................... 199

58. ¿Las plantas se mueven? ........................................... 202

59. ¿Las raíces crecen hacia abajo?

¿Siempre? ¿Seguro? ................................................ 205

60. ¿Cómo saben las semillas

cuándo germinar si no tienen cerebro? ................... 208

61. ¿Las plantas pueden defenderse? ................................ 211

62. ¿Las hojas tienen fecha de caducidad? .................... 214

63. ¿De dónde salen los tumores vegetales? ................... 218

64. ¿Todas las plantas florecen al mismo tiempo? ........... 222

65. ¿La temperatura afecta a la floración? ...................... 226

66. ¿Una manzana podrida pudre toda la cesta? ............ 229

67. ¿Las plantas tienen sentimientos? ............................. 232

100 PE BOTANICA.indd 11 09/03/2020 12:09:45

Page 7: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

12

68. ¿Las plantas sufren estrés? .................................... 234

69. ¿Qué es cafeína? ¿Y tú me lo preguntas? ................ 237

70. ¿La biotecnología vegetal

es una práctica reciente? ...................................... 241

71. ¿Son peligrosas las plantas transgénicas? .................. 244

III. Geobotánica y conservación

72. ¿Los mapas serían distintos si las

fronteras fueran vegetales en vez de políticas? ......... 247

73. ¿El clima fabrica la vegetación u ocurre al revés? ..... 250

74. ¿La evolución determina la distribución vegetal? ..... 254

75. ¿Las comunidades botánicas pueden clasificarse? ..... 256

76. ¿Cómo se estudia la vegetación? ............................ 259

77. Si se destruye un bosque, ¿vuelve a crecer? .............. 262

78. ¿Las plantas crecen

donde quieren o donde pueden? ............................ 265

79. ¿Hay incendios ecológicos? ................................... 267

80. ¿La laurisilva es la vegetación clímax de Canarias? ... 271

81. ¿Los endemismos, los relictos

y los fósiles vivientes son lo mismo? ...................... 273

82. ¿Biodiversidad es igual a número de especies? .......... 275

83. ¿Nos invaden los aliens? ........................................ 278

84. ¿El cambio climático destruirá a las plantas? .............. 282

85. ¿Cómo escaparon las plantas

de pasados cambios climáticos? ............................. 284

86. ¿Se puede recuperar una especie en peligro? .......... 286

87. ¿Somos insensibles a lo verde? ............................... 289

IV. Etnobotánica. Los vegetales y el ser humano

88. ¿Cómo nos relacionamos con las plantas? ................ 293

89. ¿Necesitamos jardines para vivir bien? ...................... 297

90. ¿Una planta de dimensiones geopolíticas? ................ 300

91. Plantas globalizadas,

¿cómo afectan a nuestra alimentación? ....................... 303

92. ¿Los frutos y cereales son un invento? ...................... 305

100 PE BOTANICA.indd 12 09/03/2020 12:09:45

Page 8: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

13

93. ¿Hemos domesticado

a las plantas o ha sido al revés? ............................... 309

94. ¿Hace cuánto que la humanidad se droga? .............. 312

95. ¿Es seguro usar plantas en cosmética? ................... 316

96. ¿Son malas las malas hierbas? .................................. 320

97. ¿Todos los productos naturales son saludables? .... 323

98. ¿Las plantas pueden curarnos? ................................ 326

99. ¿Qué tienen de mágico los hongos? ...................... 330

100. ¿Hay algas en mi helado? ......................................... 335

Bibliografía recomendada ................................................. 341

Bibliografía consultada ....................................................... 343

100 PE BOTANICA.indd 13 09/03/2020 12:09:45

Page 9: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

15

PRÓLOGO

En las próximas páginas que componen este libro enfocado a la divulgación de la botánica, hemos intentado presentar los con-tenidos elementales de todo curso básico en la materia, aunque también hemos querido resaltar sus aspectos más orgánicos y, a menudo, olvidados. Tal vez debido a que las plantas son seres con una vida social aparentemente poco interesante, lentos y prácti-camente sésiles, de ciclos de vida muy distintos al nuestro y con poca conversación, se las suele dejar bastante de lado a pesar de su omnipresencia en nuestras vidas. Se las puede valorar porque son bonitas o porque son nutritivas, pero su trascendencia y enigmas van mucho más allá de su relación con nosotros, los seres humanos, que nos dedicamos a estudiarlas, manipularlas, utilizarlas y destruirlas de muchas y múltiples maneras. Más allá de su trato con nosotros, los organismos vegetales (no solamente plantas, sino también hon-gos, algas…) son el motor de los ecosistemas, además, debido a su complejidad y exasperante diversidad de formas y especies, solo puede ser comprendida a raíz de los fundamentos genéticos y los procesos evolutivos que han operado sobre ellos (y entre los cuales se encuentra nuestra propia mano).

Queremos agradecer personalmente a aquellos que nos han apoyado personalmente en este trabajo. De manera especial, a las personas de otras disciplinas que, con sus conocimientos, nos han facilitado el hecho de abordar temas tan multidimensionales e

100 PE BOTANICA.indd 15 09/03/2020 12:09:45

Page 10: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

16

Prólogo

interdisciplinares como la Etnobotánica. Gracias al arquitecto Raúl Romero Amat, por sus conocimientos de urbanismo para tratar tími-damente la diversidad y significados culturales de los jardines; gracias a la antropóloga Marisa de las Heras de Lózar, por sus revisiones, críticas constructivas, consejos y correcciones; gracias al historiador Jesús Ricardo González Leal, por sus opiniones y aportes históricos; y gracias a la historiadora del arte, Cristina Busto Arrojo, por sus agudos puntos de vista, su ayuda en la redacción y su contagiosa pasión por los fenómenos socioculturales, a pesar de su incapacidad manifiesta para diferenciar un diente de león de una ortiga.

Damos las gracias, asimismo, a los investigadores, profesores y compañeros de la Universidad da Coruña, que nos han formado y trabajado a nuestro lado y prestado su ayuda.

100 PE BOTANICA.indd 16 09/03/2020 12:09:45

Page 11: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

17

IEVOLUCIÓN Y BOTÁNICA

SISTEMÁTICA

1¿QUIÉNES HACEN BOTÁNICA?

La botánica es la disciplina científica que se ocupa del estudio de los vegetales, dentro de lo cual no incluimos solamente plantas, sino que de manera tradicional agrupamos otros tipos de organismos, como las algas y los hongos. La explicación a ello hunde sus raí-ces en la historia de la ciencia, en tanto a cómo no hemos sabido diferenciarlos durante mucho tiempo. La ciencia, en su conjunto, no deja de ser un producto humano que, como tal, evoluciona consonantemente con otros procesos como la historia, la política o la tecnología, de modo que para entender lo que sabemos hoy en día (y comprender lo que no) es necesario no perder de vista estos otros aspectos.

Aunque la historiografía tradicional ponga su foco en grandes exploradores e investigadores como Charles Darwin, Alexander von Humboldt o Eduard Strasburguer, en la segunda fila hay muchísimas personas de multitud de ámbitos, pues las plantas no han interesado únicamente por afán investigativo, sino que tienen un sinfín de apli-caciones y grandes impactos en el desarrollo de nuestras creencias espirituales y prácticas médicas.

100 PE BOTANICA.indd 17 09/03/2020 12:09:45

Page 12: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

19

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

actualmente de la botánica. Precisamente, de este siglo es de donde proceden una gran cantidad de ilustraciones de especies botánicas. Muchas de las que utilizamos en este libro, de hecho, dimanan de los ilustradores alemanes decimonónicos Otto Wilhelm Tomé y Franz Eugen Köhler.

Cabe comentar aquí que ha habido numerosas mujeres dedi-cadas a la botánica, pero su reconocimiento y sus oportunidades de alcanzar un renombre en la misma han sido muy limitados (o nulos) hasta décadas recientes. En los siglos de las expediciones, muchas de ellas alcanzaron un nombre a través de trabajar como ilustradoras, como las británicas Elizabeth Blackwell (1712-1770) o Marianne North (1830-1890). Otras lo tuvieron aún más complicado, como atestigua la historia de la famosa botánica francesa Jeanne Baret (1740-1807), la primera mujer en dar la vuelta al mundo. Baret emprendió tal viaje a la edad de 26 años como asistente del naturalista Philibert Commerson en la expedición de Louis Antoine de Bougainville. Como en el siglo xviii las mujeres no tenían permitido viajar a bordo de un barco, solo pudo formar parte de la expedición vestida de chico, completamente de incóg-nito, en un papel que mantendría por tres años hasta ser descubierta y abandonada en mitad de la travesía, en las islas Mauricio. A su regreso, años más tarde, a Francia, el mismo Luis XVI reconocería su labor y la compensaría con una dote de por vida.

De Jane Baret no tenemos más que este dibujo; desconocemos por completo su verdadera imagen. La buganvilla, una enredadera ornamental

que decora muchos parterres de nuestros jardines, procede de Brasil y fue una de las 3000 plantas que Commerson y Baret descubrieron. Irónicamente, lleva el nombre del líder de la expedición que terminó

dejándolos a su suerte en islas Mauricio al descubrir el engaño.

100 PE BOTANICA.indd 19 09/03/2020 12:09:46

Page 13: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

22

Evolución y botánica sistemática

solamente bacterias y una larga lista de microorganismos eucariotas que se alimentan de ellas y se comen unos a otros. En lugares como las fumarolas volcánicas del fondo del océano, la profundidad de las grandes cuevas o las charcas de ácido sulfúrico que manan en mitad de algunos desiertos, las cadenas tróficas se desarrollan independien-temente de la energía del sol, a través de los microorganismos que oxidan azufre y hierro directamente de las rocas. Estos lugares de ciencia ficción durante millones de años fueron el escenario de la Tierra en sus orígenes y, aún hoy, la mayor parte de vida que existe es microscópica. Decía Lynn Margulis que la vida en el mundo empezó siendo exclusivamente unicelular (y, tal vez, algún día vuelva a serlo).

3¿QUÉ FUE PRIMERO, EL FRUTO O LA SEMILLA?

La sucesión y superposición en el tiempo de distintos grupos de animales y vegetales, como si de un árbol familiar muy grande se tratase, es una clara demostración del carácter cambiante de la biodiversidad. Sin embargo, hasta hace bien poco, lo normal era

Mapa conceptual de los seres vivos. Solo los animales, las plantas terrestres, las algas rojas, pardas y verdes y algunos hongos se pueden ver a simple

vista. [Elaboración propia]

100 PE BOTANICA.indd 22 09/03/2020 12:09:46

Page 14: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

24

Evolución y botánica sistemática

sí. La semilla porta el embrión albergado dentro del ovario, mien-tras que el fruto es el desarrollo posterior de ese ovario. Estamos hablando de dos generaciones distintas en el ciclo de vida de las plantas, la descendencia y la madre. Los frutos, que a menudo supo-nen un gasto enorme de energía para las plantas, son una inversión, por lo que la planta madre utiliza sus ahorros de energía para que su descendencia tenga éxito.

El fruto de la granada (Punica granatum) se conoce y aprecia por su pulpa llena de granos (las semillas que alberga), así como por su gruesa piel, que la protege de la desecación. Es originaria de la región de Irán y se cultivó en el Mediterráneo desde la Antigüedad. Goza de una gran cantidad de

simbolismo en todas las culturas mediterráneas, incluso apareció en la Biblia. Sus (aproximadamente) 613 granos se han equiparado a las 613 normas de la

Torá, por lo que tiene un gran significado para el pueblo judío.

100 PE BOTANICA.indd 24 09/03/2020 12:09:47

Page 15: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

33

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

el concepto de especie vegetal (‘grupos de plantas que se multi-plican dentro de sus límites de variación’). Finalmente, Tournefort (1656-1708) fijó el sistema binomial que luego adoptó y modificó Linneo, y postuló que «la mejor nomenclatura es la que atribuye dos nombres a todas las plantas: uno designa el género y otro la especie».

De todas formas, la nomenclatura binomial no nos ha resuelto todo el problema. Es muy frecuente que una misma planta, aun en nombre científico, tenga sinónimos por haber sido descrita por diferentes autores o por haber estado, durante algún tiempo, en un género del que luego se ha separado al tener más información. Para no confundirnos, añadimos abreviadamente el nombre de quien lo describió. Así, Ulex europaeus L. (de Linneo, quien la describió en su Species Plantarum de 1753) es la misma especie que U. strictus J. Mackay o que Ulex major Thore. Por lo general, se asume que el nombre más antiguo es el más correcto, siempre que se haya asignado siguiendo lo establecido por el Código de Nomenclatura antes citado (hay toda una disciplina científica centrada en el nombre correcto de las plantas). A veces, los autores hacen una enmienda a lo establecido por un investigador anterior, en esos casos, se incluyen los nombre de ambos autores, con el del autor corregido entre paréntesis, por ejemplo, la hepática Frullania teneriffae (F.Weber) Nees.

Linneo expuso y utilizó su sistema en su gran obra relacionada con la botánica, Species Plantarum (1753)

100 PE BOTANICA.indd 33 09/03/2020 12:09:48

Page 16: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

43

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

Las secuencias de notas musicales se transforman con el tiempo y aparecen nuevas melodías que derivan de otras anteriores y se leen usando los

mismos códigos. De la misma manera, las secuencias de bases codifican productos génicos con actividad biológica que pueden cambiar con el paso

de las generaciones.

100 PE BOTANICA.indd 43 09/03/2020 12:09:50

Page 17: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

44

Evolución y botánica sistemática

Arriba a la izquierda, células de raíz de cebolla al microscopio, algunas de las cuales están realizando la división celular (puede apreciarse en

aquellas en las que no hay un núcleo definido, sino que los cromosomas se encuentran formados y libres, separándose hacia los polos celulares). Arriba a la derecha, dibujo de Robert Hooke de la superficie de un corcho vista al microscopio, que no son sino las paredes celulares el tejido muerto, lo

cual fue uno de los hallazgos que permitieron constatar la existencia de las células. Abajo, mazorcas de maíz de distintos tamaños. Como cada grano es un descendiente, el estudio de las proporciones de cada tipo de grano en la

mazorca permite hacer estudios genéticos analizando la prole.

100 PE BOTANICA.indd 44 09/03/2020 12:09:50

Page 18: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

48

Evolución y botánica sistemática

embargo, si continúan acumulándose diferencias (o si se producen mutaciones en partes estratégicas del genoma o hibridaciones) se desarrollará una barrera reproductiva completa y tendremos una nueva especie biológica. No obstante, es importante insistir en que la evolución es un proceso continuo que afecta a las poblaciones y a los individuos, y que va mucho más allá de la designación de espe-cies por parte de los científicos. Es lo que garantiza que la selección natural va a poder seguir escogiendo las variantes más ventajosas que serán transmitidas a las siguientes generaciones de plantas que continuarán condicionando la vida sobre el planeta.

El término «orquídea» viene de la palabra griega para «testículos». El nombre de esta enorme familia de monocotiledóneas hace referencia a las dos protuberancias de la base de su tallo. Son la familia de angiospermas más numerosa, con más de 25 000 especies, y la morfología de sus flores

es de las más complicadas. Llamaron la atención del propio Charles Darwin, quien reparó en su alta especialización para la polinización por determinados insectos, hasta el punto de que la forma de algunas flores imitaba a hembras en estado reproductor. Ello sugería una larga historia evolutiva en la que convergía la historia de estas plantas con la de sus

polinizadores.

100 PE BOTANICA.indd 48 09/03/2020 12:09:52

Page 19: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

50

Evolución y botánica sistemática

haploides que germinan sin necesidad de fusionarse con otras célu-las, lo cual da lugar a individuos maduros haploides que, por mitosis, generan gametos que se fusionan para dar lugar a nuevos cigotos. Es decir, en cada especie hay una generación diploide productora de esporas (esporófitos) y una generación haploide productora de gametos (gametófitos). Se da, por tanto, una alternancia de gene-raciones, en la que el gametófito y el esporófito pueden no tener nada que ver en cuanto a forma, funcionamiento o tamaño. Lo más interesante de todo es que, si lo vemos en contexto evolutivo, las plantas han ido reduciendo progresivamente su gametófito para abreviar sus ciclos de vida y optimizar su reproducción.

Desde los briófitos (destacamos dentro de ellos a los musgos) hasta las plantas con semilla, fruto y flor, vemos cómo progresi-vamente se le quita importancia a la generación gametofítica. De hecho, entre los musgos y todas las plantas vasculares, la importan-cia se invierte, de forma que la masa almohadillada verde perenne que conocemos de los musgos es el gametófito, que se vuelve

Mitosis y meiosis. Nótese la diferencia del número de células al final de ambos procesos y la dotación cromosómica de estas, la mitosis produce dos células clónicas a la madre, mientras que la meiosis produce cuatro células con solamente una copia de cada cromosoma, reduciendo su ploidía a la

mitad. [Elaboración propia]

100 PE BOTANICA.indd 50 09/03/2020 12:09:52

Page 20: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

61

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

Imágenes al microscopio óptico de distintas raíces cortadas transversalmente para ver sus tejidos y tipos celulares. Arriba, raíz de

zarzaparrilla (Smilax sp.). Abajo, detalle del haz vascular en raíz ranúnculo (Ranunculus sp.).

100 PE BOTANICA.indd 61 09/03/2020 12:09:53

Page 21: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

64

Evolución y botánica sistemática

En la actualidad, se considera que las plantas terrestres, las algas verdes, las algas rojas y las glaucófitas (las cuales no presen-tan cloroplastos, sino cianelas, versiones mucho más parecidas a las cianobacterias primitivas), constituyen un grupo único y, por tanto, todas son plantas en sentido amplio. Si aun así el término se quiere reservar para las embriófitas, se usa el nombre de arqueplástidos para designar al grupo al completo.

Los grupos de algas que no se derivaron de esta línea evolutiva y, por tanto, no caben dentro del reino de las plantas (como es el caso de las algas pardas y las algas doradas), surgieron por otros eventos que implicaron la endosimbiosis secundarias entre distintos eucario-tas que se zamparon unos a otros. De esta manera, debemos concluir señalando que, aunque, en el lenguaje cotidiano tengamos muy clara la diferencia entre algas y plantas, lo cierto es que una parte de las algas son, evolutivamente, primas directas de las plantas que forman nuestros bosques y parques, mucho más cercanos que a otras algas cuyo parecido morfológico no implica realmente parentesco.

A pesar de que la forma de Laminaria recuerda a un cormo rudimentario, esta alga parda no forma parte del linaje que produjo a las verdaderas

plantas. Las algas del género Ulva, en cambio, como todas las algas verdes, sí forman parte del linaje vegetal que dio lugar directamente a todas las plantas terrestres, de manera que se deben considerar, en sentido amplio, del mismo reino taxonómico, aunque no tengan verdaderos tejidos ni su

espesor supere las dos capas de células fotosintéticas.

100 PE BOTANICA.indd 64 09/03/2020 12:09:55

Page 22: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

65

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

Diferentes especies de cianobacterias al microscopio óptico

100 PE BOTANICA.indd 65 09/03/2020 12:09:56

Page 23: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

74

Evolución y botánica sistemática

yacimientos de rocas de decenas de metros de espesor consti-tuidos por su acumulación. A este tipo de roca lo denominamos diatomita o tierra de diatomeas y sus usos son tan variados como fabricar pasta de dientes, filtros de piscina, filtros para la cerveza o, incluso, la propia dinamita.

Aunque las diatomeas sean un ingrediente de la dinamita, lo cierto es que no son explosivas, simplemente, se usa la tierra de diatomeas como absorbente para la nitroglicerina, el famoso explosivo, que se vuelve más estable al ser retenido por la diato-mita. Este descubrimiento, también por casualidad, es lo que hizo tan famoso y rico al inventor sueco Alfred Nobel a finales del siglo xix. Cuentan algunos que a raíz de la culpabilidad que le supuso haberse hecho millonario a costa de inventar un arma tan potente, cuentan otros que por la mala fama que le trajo, el caso es que Nobel donó finalmente su fortuna para la creación de los premios que llevan su nombre, destinados, en origen, a dar reconocimiento y ayudas económicas a aquellos científicos e investigadores cuyo trabajo hubiera supuesto una mejora para la humanidad. ¿Quién iba a decir que unas algas microscópicas con caparazón de cristal y muertas hace más de dos millones y medio de años podrían estar detrás de esto?

Diatomeas al microscopio óptico de campo oscuro

100 PE BOTANICA.indd 74 09/03/2020 12:09:57

Page 24: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

76

Evolución y botánica sistemática

cambio morfológico en los linajes vegetales (muy especialmente en las plantas vasculares) y buscaban patrones generales que explicasen ese cambio. Es así como nacen teorías que pretendían ser genera-les, como las teorías telómica y estélica de evolución del cormo (el cuerpo de las plantas vasculares) y el sistema vascular, o las teorías pseudántica y euántica de la evolución de las flores.

Es fácil despreciar el interés y la importancia de estas primeras teorías, pues no incluyen mecanismos genéticos o relacionados con el desarrollo y se basan únicamente en la observación morfológica, sin hacer referencia explícita a los paleoambientes donde vivían las plantas. Y, sin embargo, han sido teorías fundamentales para sistema-tizar el conocimiento de los fósiles vegetales. También para situar su estudio en relación a las principales vías de desarrollo de la botánica y su lenguaje y para establecer una cronología de las principales transformaciones observadas en el linaje verde (no tanto en otros linajes botánicos, como se verá posteriormente). Este estudio siste-mático de los fósiles ha sido una de las principales líneas de avance de la anatomía comparada en las plantas.

Helechos fósiles. A la izquierda, Pecopteris. A la derecha, Alloiopteris.

100 PE BOTANICA.indd 76 09/03/2020 12:09:58

Page 25: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

82

Evolución y botánica sistemática

natural de las aguas dulces que luego entran en el sistema de agua para el consumo.

En términos generales, los briófitos son plantas verdes que carecen de sistema vascular desarrollado y que tienen un ciclo vital digenético, es decir, en el que se alternan dos generaciones, una haploide dominante (con vida independiente y fotosintetiza-dora), el gametófito; y otra diploide, dependiente del gametófito y heterótrofa, el esporófito. A esto podemos añadir muchas otras características: normalmente, no pueden regular la cantidad de agua de sus tejidos, por lo que dependen directamente de la humedad ambiental, presentan gametos masculinos con un órgano en forma de pelo, el flagelo, que les permite nadar, y no tienen, en términos estrictos, órganos vegetales bien definidos, pero se aprecia cierta diferenciación entre partes con forma de tallo (caulidios) y con forma de hoja (filidios), análogos a los verdaderos tallos y hojas de

Arriba, hepática talosa Marchantia polymorpha, con detalle del talo y de sus pequeños propágulos asexuales. Abajo, visión al microscopio del talo de una hepática foliosa, todas sus células son iguales a pesar de que parece presentar un tallo diferenciado con hojas, de tal manera que no podemos hablar de

tejidos ni, por tanto, de verdaderos órganos.

100 PE BOTANICA.indd 82 09/03/2020 12:09:59

Page 26: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

91

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

Helechos verdaderos y equisetos se incluyen en la subdivisión más diversa dentro de las plantas con sistema vascular (subdivi-sión Euphyllophytina), y dentro de ella en los llamados monilófitos, hermanos de las plantas con semilla. Agrupan a más de 10 000 espe-cies distribuidas en cinco clases, una de las cuales está totalmente extinta. Todas las clases tiene baja diversidad excepción la clase Polypodiopsida (helechos verdaderos). Esta es, con diferencia, la más variable en morfología y agrupa desde los polipodios que vemos en los muros de las casas hasta los grandes helechos arbóreos. Buena parte de esa diversidad se debe a que los helechos presentan facilidad

Diagrama filogenético (no exhaustivo) de los linajes principales de plantas terrestres, incluyendo los distintos grupos de helechos. Las formas extintas aparecen marcadas con la calavera y las tibias. Nótese el carácter

parafilético del grupo. Elaboración propia.

100 PE BOTANICA.indd 91 09/03/2020 12:10:01

Page 27: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

92

Evolución y botánica sistemática

para la especiación híbrida y son muy flexibles desde el punto de vista cromosómico. Las plantas con mayor número de cromoso-mas serán siempre helechos, y algunos, paradójicamente, de muy pequeño tamaño.

Salvo casos particulares (especialmente los helechos acuáticos del Orden Salviniales), todos los Polypodiopsida siguen un patrón

Cuatro helechos comunes en nuestra flora: culantrillo (Asplenium trichomanes), helecho hembra (Athyrium filix-femina), lengua cervina

(Asplenium scolopendrium) y lonchite (Blechnum spicant). Nótese que las frondes de cada helecho tienen una división distinta (de hecho, en la lengua cervina la fronde está entera y en el lonchite hay dos frondes

distintas, una fotosintética y otra fértil, que porta los soros).

100 PE BOTANICA.indd 92 09/03/2020 12:10:02

Page 28: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

101

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

Esquema simplificado del ciclo vital de una gimnosperma conífera. [Elaboración propia]

Diversidad de las gimnospermas. Ilustración de la Enciclopedia Brockhaus (1892).

100 PE BOTANICA.indd 101 09/03/2020 12:10:03

Page 29: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

115

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

Ejemplos de raíces con distintas funciones. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: raíces aéreas del mangle, raíces tabulares del árbol de las lianas,

raíces adventicias del puerro, raíces de reserva de la zanahoria y de la yuca.

No debemos despreciar, en definitiva, la diversidad de formas y funciones que presentan las raíces, un órgano tan plástico que incluso puede transformarse dentro de la misma planta, escar-bando como incansables mineras en el sustrato, levantándose como muros o como dedos coralinos, incrustándose en los tejidos de otras plantas.

100 PE BOTANICA.indd 115 09/03/2020 12:10:05

Page 30: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

119

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

Los eucaliptos (Eucalyptus spp.) producen pequeñas hojas blancuzco-azuladas de forma redonda en su juventud que, cuando tienen un porte mayor, las sustituyen en la mayor parte de su cuerpo por una especie de hojas con forma de daga aplanada y caediza que, en realidad, son filodios (órganos que parecen hojas, pero que proceden del ensanchamiento de otros órganos distintos, como, en este caso, el peciolo). Estas falsas hojas, al contrario que la mayoría de árboles de nuestras latitudes, no están abiertas y estiradas

Algunos ejemplos de diversidad foliar

100 PE BOTANICA.indd 119 09/03/2020 12:10:11

Page 31: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

122

Evolución y botánica sistemática

rasgos identificativos que, aunque en el caso de las monocotile-dóneas funcionan bastante bien (por ser precisamente un grupo monofilético), en el caso de las dicotiledóneas hemos encontrado casos que no los cumplen todos, de manera que no serían unas buenas dicotiledóneas.

A aquellas dicotiledóneas que se ciñen al modelo las deno-minamos eudicotiledóneas (las buenas, las verdaderas, las dicotile-dóneas de manual). Las reconocemos por tener flores con cuatro verticilos bien diferenciados: el cáliz de sépalos, la corola de pétalos, el androceo de estambres y un gineceo de carpelos. Las

Esquema filogenético simplificado donde se expresan las relaciones de parentesco de algunas especies vegetales de uso culinario. En él,

podemos ver que hay grupos claramente diferenciados y separados unos de otros. Nótese cómo las monocotiledóneas irrumpen en la línea de las dicotiledóneas, separándolas en distintas secciones, no se puede, por tanto,

considerarlas un grupo monofilético. [Elaboración propia]

100 PE BOTANICA.indd 122 09/03/2020 12:10:12

Page 32: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

126

Evolución y botánica sistemática

Arriba a la izquierda, uña de gato (Carpobrotus edulis), a la derecha, flor de manzano (Malus domestica). Ambas flores tienen una simestría radial (flores

actinomorfas) y cuatro verticilos bien definidos: el cáliz de sépalos (no visible), la corola de pétalos libres (gamopétala), el androceo de estambres masculinos y el gineceo central de carpelos femeninos, aunque su número

es muy diferente entre ambas. En medio a la izquierda, flor de la digital (Digitalis purpúrea), a la derecha, una orquídea. En estas, la simetría no es radial sino bilateral (flores zigomorfas), además, el cáliz de la digital tiene

pétalos fusionados (corola simpétala).

Algujos ejemplos de inflorescencias

100 PE BOTANICA.indd 126 09/03/2020 12:10:15

Page 33: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

127

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

Las asteráceas construyen sus inflorescencias en forma de capítulo, de manera que sus decenas de flores se agrupan y generan una estructura

similar a una flor. Cuando los polinizadores llegan, son impregnados por el polen de muchas pequeñas flores de la estructura.

No todas las flores tienen pétalos ni son vistosas. Las flores dispuestas en espigas en las poáceas o los amentos de árboles como el sauce, al polinizarse por el viento, prescinden de las corolas, al ser más un estorbo que una ayuda.

100 PE BOTANICA.indd 127 09/03/2020 12:10:16

Page 34: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

131

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

lugar a una ingente variedad de morfologías florales que producen una no menos grande variedad de frutos. Y es que las rosáceas se llevan la palma en cuanto a tipos de frutos, debido a que producen tanto frutos secos (dehiscentes o indehiscentes) como carnosos y, en base a ellos, se genera toda una serie de subfamilias.

Es decir, que aunque cada familia pueda reducirse de forma simplificada a un patrón floral concreto, hace falta algo más para ser considerada una familia. De hecho, no hay normas, sino criterios para definir esta.

El diente de león (Taraxacum officinale) es uno de los representantes más comunes de la familia de las compuestas o asteráceas, caracterizadas por su fruto con plumacho volador y su inflorescencia en capítulo, hecha de flores estériles con solo una larga corola ligulada y flores fértiles sin pétalos. Esta estructura la podemos encontrar en las demás especies de la familia como por ejemplo, las margaritas (Bellis perennis, Bidens aurea, etc.), la manzanilla o camomila (Chamaemelum nobile), la lechuga (Lactuca sativa), los cardos

(Silybum marianum, Onopordum acanthium, etc.), las centauras (Centaurea spp.) o la achicoria (Cichorium intybus).

100 PE BOTANICA.indd 131 09/03/2020 12:10:17

Page 35: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

137

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

rosa, se abre y deja salir a los escarabajos, cubiertos de polen, que irán en busca de otras flores nuevamente blancas (mucho más llamati-vas en la oscuridad).

También algunos mamíferos contribuyen a la polinización. Los murciélagos son muy relevantes en zonas desérticas, a falta de abejas y aves que quieran cumplir el papel. Las flores polinizadas por murciélagos suelen ser flores nocturnas de color blanco o crema para reflejar la luz de la luna, grandes, con abundante polen y néctar, asimismo, presentan olores rancios y acres. Véase, por ejemplo, la flor del baobab (Adansonia digitata) o de los cactus saguaros (Carnegiea gigantea), que sin tener parentesco alguno, comparten este síndrome floral.

Cuando los insectos polinizadores aterrizan sobre una flor para libar de su néctar (una de las estrategias típicas en las plantas que recurren a los

animales para reproducirse), son recubiertos de granos de polen por los estambres. La morfología de las flores se presta a que el polen impregne

algunas partes del animal.

100 PE BOTANICA.indd 137 09/03/2020 12:10:18

Page 36: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

144

Evolución y botánica sistemática

Ejemplos de frutos secos. Arriba, la cápsula de las amapolas; en medio, la legumbre de las fabáceas; a la derecha, una sámara de fresno. Abajo, aquenios con vilano (cipselas) de un diente de león; en medio, bellotas (nueces) de

roble; derecha, cariópside del trigo.

Desarrollo de la fresa como fruto complejo de tipo eterio.

no se forma solamente con el ensanchamiento de este, sino que toda la base de la flor que abraza al pistilo se engruesa, formando toda la carne de la manzana, el ovario no es más que el correoso y poco apetecible corazón de la manzana. En esta categoría encontramos lo que denominamos frutos complejos, donde también concebiría-mos a las naranjas y los limones (hesperidios).

100 PE BOTANICA.indd 144 09/03/2020 12:10:20

Page 37: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

148

Evolución y botánica sistemática

produce el picor de la guindilla o los pimientos de Padrón maduros, aunque algunos la encuentren sabrosa, en realidad su razón de ser original es disuadirnos de consumir los pimientos y dejárselos a los pájaros.

Por su parte, aquellas plantas que usan el agua acostumbran a producir frutos con flotadores. El cocotero (Cocos nucifera) es el caso más representativo, pues manda sus semillas a través del mar en frutos provistos de una cantidad enorme de nutrientes y agua, dentro de una cáscara impermeable y con una carne llena de grasas que sirven tanto de alimento, como de aislante térmico y de flotador. Cuando llegan a la costa, la carne desaparece y las semillas germinan.

El cacahuete (Arachis hypogaea) siembra sus propios frutos bajo el suelo en un ejercicio de autocoria. Sus legumbres contienen, normalmente, dos

semillas, dentro de cuyo endospermo es fácil ver al embrión.

100 PE BOTANICA.indd 148 09/03/2020 12:10:21

Page 38: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

156

Evolución y botánica sistemática

celulares. Así es como se forma el plasmodio vegetativo, que, cuando el ambiente es desfavorable, tiene un último truco en la manga, y es puede concentrarse y convertirse en una costra reseca que, cuando el entorno se vuelva de nuevo amigable, se desperecerá y generará un nuevo plasmodio como si nada hubiera pasado. Una variante, en algunas especies, consiste en que las células ameboides son de vida completamente libre y se alimentan ingiriendo bacterias del suelo, pero que se agregan para formar el plasmodio, a modo de un gran ser quimérico. Una verdadera locura de organismo, a caballo entre los seres multicelulares y los unicelulares.

Plasmodio de hongo mucilaginoso (izquierda) y esporangios (derecha)

100 PE BOTANICA.indd 156 09/03/2020 12:10:22

Page 39: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

158

Evolución y botánica sistemática

de la fusión de dos micelios sexualmente compatibles, en base al proceso que la construya y cómo se produzcan las esporas, distingui-mos entre los basidiomicetos y ascomicetos.

En definitiva, no solo es que hongo no sea igual a seta, sino que a veces hongo ni siquiera hace referencia, ni en el vocabulario cien-tífico tradicional, a los propios hongos. No es fácil encuadrar a estos organismos en los esquemas filogenéticos, de manera que durante mucho tiempo se los metió en el cajón de sastre conocido como Reino Protista. Ahora que la clasificación biológica está más afinada, creemos que están mejor colocados, pero también es mucho más complicada y liosa. Por otro lado, dentro de los verdaderos hongos, estrictamente hablando, ni los mohos, ni las levaduras, ni (si entende-mos seta por ese pie con sombrero en forma de parasol) la totalidad de ascomicetos producen setas.

A la izquierda, moho del pan (Rhizopus nigricans) a la lupa; a la derecha, tiña de la gallina (Microsporum gallinae) al microscopio.

100 PE BOTANICA.indd 158 09/03/2020 12:10:23

Page 40: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

167

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

participan de la asociación de una forma más o menos laxa u obli-gada. Así, los líquenes pioneros serían realmente no organismos, sino comunidades que permiten que la vida colonice estas zonas.

Los seres humanos cometemos frecuentemente el error de individualizar demasiado lo que estudiamos, cuando nosotros mismos, en realidad, funcionamos también como un mosaico de ecosistemas para numerosas formas de vida microscópica. En nuestra boca crecen alrededor de seiscientas especies nativas de bacterias de todo tipo, algunas crecen en vecindarios viscosos que constituyen la placa dental y otras aprovechan los recovecos en las encías y la lengua. Nuestro intestino alberga más microorganis-mos que estrellas hay contadas en la Vía Láctea. Dependiendo de dónde vivamos, de si fumamos o no, de qué nos alimentamos o si

Algunos tipos de líquenes. Arriba, destacan líquenes fruticulosos; abajo líquenes foliáceos y costrosos.

100 PE BOTANICA.indd 167 09/03/2020 12:10:24

Page 41: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

169

IIFISIOLOGÍA Y DESARROLLO

DE LAS PLANTAS

47¿ME QUEDARÉ SIN OXÍGENO SI DUERMO CON

PLANTAS CERCA?

Se conoce como metabolismo el conjunto de procesos químicos que ocurren en nuestras células para conseguir energía a partir de los nutrientes o usar esa energía para construir estructuras celulares y crecer. Cuando consideramos el primer conjunto de reacciones, hablamos de catabolismo, cuando consideramos el segundo, de anabolismo. En general, los procesos de obten-ción y consumo de energía están perfectamente coordinados en los seres vivos y regulados al milímetro a nivel celular, tal que cuando unos están actuando, los otros están reprimidos, al menos dentro de las mismas células. Por otro lado, cabe mencionar que el combustible principal que usamos la mayor parte de orga-nismos es la glucosa, un tipo de azúcar muy sencillo. Si puede, nuestro cerebro solamente se alimenta de él y nuestros músculos cuentan con reservas propias, nuestro hígado está especializado en almacenarlo e, incluso, producirlo a partir de sustancias orgá-nicas que no son ni siquiera azúcares. A través de procesos enzimáticos que ocurren en el interior de nuestras células, las

100 PE BOTANICA.indd 169 09/03/2020 12:10:24

Page 42: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Fisiología y desarrollo de las plantas

174

Arriba, células vegetales al microscopio óptico, las esferas que se encuentran en su interior por cientos son los cloroplastos, encargados de hacer la

fotosíntesis. En medio, diagrama y fotografía electrónica de un cloroplasto. En las membranas internas de este orgánulo, la luz es canalizada por

complejos moleculares que impulsan la producción de los combustibles fotosintéticos: el ATP y el NADPH, que se usan en una reacción cíclica para construir moléculas de azúcar a partir de dióxido de carbono del aire. Las principales moléculas encargadas de absorber la luz solar son las clorofilas (imagen inferior), cuyo átomo de magnesio central libera

electrones cuando es excitado por la luz. Estos electrones se recuperan de las moléculas de agua, que se rompen para liberar hidrógeno y oxígeno (el

que respiramos).

100 PE BOTANICA.indd 174 09/03/2020 12:10:25

Page 43: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Fisiología y desarrollo de las plantas

180

un adelgazamiento de la cutícula externa y el libre intercambio de agua y ciertas sales, así como el endurecimiento de las paredes celulares o la acumulación de azúcares y aminoácidos para propi-ciar la entrada de agua en sus cuerpos, en pos de soportar la vida en el agua marina y el incremento de la salinidad resultante de los vertidos o la evaporación natural en el mar.

También podemos encontrar árboles que viven con sus raíces hundidas en el agua salada, los mangles. Estos constituyen

Detalle e ilustración de los pastos marinos de Zostera

100 PE BOTANICA.indd 180 09/03/2020 12:10:26

Page 44: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

187

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

que son relativamente susceptibles de acumular en sus tejidos (sin morir) dichos elementos contaminantes a un nivel no recomen-dada para el consumo. No es que estos elementos sean necesarios para el crecimiento de la planta (hasta donde nosotros sabemos), sino que como su presencia es ubicua en los suelos, se cuelan con facilidad en los tejidos de las plantas y muchas han aprendido a tolerarlos en ciertos rangos.

Es muy típico encontrar en los granos de arroz (Oryza sativa) trazas de elementos tóxicos como el arsénico a bajas concentraciones, pero un

correcto lavado tras su cocción lo elimina prácticamente en su totalidad. Este elemento químico es absorbido por el propio arroz de forma natural

a través de las raíces desde las rocas y aguas en los que se encuentra de manera natural. En la península ibérica, el contenido se ha visto muy por debajo de los límites marcados por el Reglamento (UE) 2015/2016 de la Comisión Europea, de acuerdo con las investigaciones del doctor Antonio

José Signes-Pastor.

100 PE BOTANICA.indd 187 09/03/2020 12:10:27

Page 45: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

193

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

Arriba, especies de los géneros Nepenthes y Sarracenia, quienes, a pesar de su forma y hábito similares, no tienen relaciones de parentesco. En

medio, especies de los géneros Pinguicula y Dionaea. Abajo, el hemiparásito muérdago (Viscum album) y la babosa esmeralda fotosintética (Elysia

chlorotica).

100 PE BOTANICA.indd 193 09/03/2020 12:10:28

Page 46: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

203

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

Según sale el sol por las mañanas, las flores de los girasoles (Helianthus spp.) se abren y cambian constantemente su orientación para seguir a la estrella de este a oeste. Este movimiento se debe, de forma simplificada, a la producción de auxinas, que estimulan el crecimiento, como la luz

degrada las auxinas allí donde incide directamente, una parte del tallo crece por el día y, la otra, crece por la noche. un mecanismo molecular de reloj circadiano permite a los girasoles anticipar la llegada del sol y regular los

flujos de auxina para prepararlos. Sin embargo, esto solo sucede cuando son inmaduros, ya que al llegar a la madurez, los girasoles dejan de crecer y, por tanto, dejan de presentar este fototropismo, y quedan fijos mirando hacia el

este el resto de su vida.

Las nastias, por su parte, duran menos de un día porque sus estímulos son más efímeros y no están orientados hacia él. Son muchos los ejemplos que podemos citar, por ejempo, la apertura nocturna de algunas flores como el dondiego de noche (Mirabilis jalapa) o las madreselvas (Lonicera spp.), el seguimiento que hacen

100 PE BOTANICA.indd 203 09/03/2020 12:10:29

Page 47: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Fisiología y desarrollo de las plantas

206

El cómo las raíces detectan la gravedad es, francamente, un enigma, aunque las evidencias apuntan a que cuentan con varios mecanismos que operan de manera simultánea. Se sabe, al menos, que en el crecimiento de las raíces está implicada la misma familia de hormonas que media la mayor parte del crecimiento en otros órganos como el tallo o los frutos, las auxinas. Estas se producen en las yemas apicales del tallo y se transportan al resto de la planta a través de los tejidos vivos como la epidermis o el parénquima. Entonces cabe suponer que, en las raíces, la concen-tración de auxinas será mucho menor que en el tallo, y se creará un gradiente de concentraciones que compromete, de hecho, la identidad del eje caulinar. Esta polarización entre una parte de la planta muy rica en auxinas y otra con menor concentración indica

Un mecanismo propuesto para explicar cómo los estatolitos y flujos de auxina se relacionan para dirigir el crecimiento de la planta postula que la auxina circula junto con iones de calcio a través del tejido vascular de la raíz hacia su ápice y, una vez ahí, se redistribuye en sentido contrario a través del parénquima de la raíz. Las células de la caliptra tienen unos

gránulos de almidón (estatolitos) que caen por su peso a donde apunta la gravedad. De alguna forma, cuando la raíz se tumba, la auxina y el calcio

fluyen masivamente hacia el lado tumbado. A esos niveles, la auxina tiene el efecto contrario al que se le suele atribuir y se inhibe el crecimiento de esa cara de la raíz. El crecimiento de la otra hará que la raíz se curve y la punta

retorne a su posición vertical. [Elaboración propia]

100 PE BOTANICA.indd 206 09/03/2020 12:10:29

Page 48: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Fisiología y desarrollo de las plantas

216

el órgano y el organismo, e inducen la remoción de sustancias valiosas del limbo foliar para transportarlas a las raíces, donde se guardarán a buen recaudo.

La disminución de la temperatura parece ser la clave para la inducción de la abscisión foliar otoñal en combinación con el acortamiento de los días. La clorofila deja de producirse, la capaci-dad fotosintética de las hojas se reduce bruscamente, se comienzan a ver los colores propios de otros pigmentos enmascarados por el verde clorofílico como los violetas, los magentas, los malvas de las antocianinas, los amarillos, los naranjas y los rojos de las xantofilas y los carotenoides. Se empiezan a liberar enzimas digestivas en la base de la hoja que degradan las pectinas y la celulosa de las pare-des del tejido de unión, disolviéndolo por completo hasta que la hoja queda unida a la planta tan solo por los vasos circulatorios, no digeribles por las enzimas y que exclusivamente fuerzas mecánicas como el viento, pueden acabar de desgajar.

Durante la senescencia foliar, la clorofila es destruida y sus restos absorbidos, por lo que deja visibles otros pigmentos fotosintéticos auxiliares que

estaban enmascarados por el verde.

100 PE BOTANICA.indd 216 09/03/2020 12:10:30

Page 49: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

221

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

Avispa cinípida colocando su puesta dentro de un roble (hojas o yemas, normalmente). Junto con los huevos, una serie de compuestos químicos

inducen a que el tejido dañado empiece a crecer en torno a ellos, generando una estructura histológicamente diferenciada en capas que albergará a las larvas y les proveerá de comida hasta que estén maduras.

Entonces, las avispas juveniles podrán salir al exterior por una abertura en forma de poro en un extremo de la agalla.

100 PE BOTANICA.indd 221 09/03/2020 12:10:32

Page 50: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Fisiología y desarrollo de las plantas

240

Arriba, cafeto (Coffea arabica). Abajo, árbol del cacao (Teobroma cacao).

Para los seres humanos, ya acostumbrados al chocolate, al tabaco, al té y al café, estas drogas solamente nos activan y espa-bilan, y quizás sea demasiado catastrofista hablar de su potencial mortífero, pero ello no implica que este no exista en un sentido original o para otras especies. Lo más interesante de todo es que los alcaloides también pueden tener aplicaciones medicinales y

100 PE BOTANICA.indd 240 09/03/2020 12:10:35

Page 51: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

247

IIIGEOBOTÁNICA Y CONSERVACIÓN

72¿LOS MAPAS SERÍAN DISTINTOS SI LAS FRONTERAS

FUERAN VEGETALES EN VEZ DE POLÍTICAS?

Los límites de los Estados que observamos en nuestros planisferios responden, en la mayor parte de los casos, a cuestiones políticas e históricas. Algunas fronteras coinciden con límites geográficos, la mayoría, relieves montañosos, como los Pirineos, los Alpes, los Urales o el Himalaya, mientras otras siguen el curso de al-gunos ríos. De hecho, en España tenemos el extraño honor de mantener las fronteras más antiguas del mundo actual, la Raya, firmada en el Tratado de Badajoz de 1267 por Alfonso X de Castilla y Alfonso III de Portugal con el fin de separar ambos territorios, para lo que tomaron como referencia el río Guadiana y la frontera con Andorra, firmada en 1278. Sin embargo, si dejamos estas cu-riosidades históricas a un lado, lo cierto es que, a nivel científico, la naturaleza nos hace dibujar mapas muy distintos.

A la hora de sectorizar el territorio físico, los biogeógrafos y los geobotánicos trabajan a partir de la distribución de los diferentes taxones de animales y vegetales. Centrándonos en las tierras emer-gidas, los geobotánicos han establecido, clásicamente, una jerarquía

100 PE BOTANICA.indd 247 09/03/2020 12:10:36

Page 52: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

249

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

una manera bastante sencilla en lo que denominamos biomas. Estos son vastas regiones más o menos bien diferenciadas de otras y que quedan caracterizadas por tener un tipo de climas, suelos, vegetación y fauna similares, sin importar dónde se encuentren en el planeta o, dicho en términos geobotánicos, a qué reino florístico pertene-cen. Al mismo tiempo, al ser la temperatura y las precipitaciones los factores determinantes principales de las características y las fronteras de cada bioma, la superficie de los mismos se corresponde bastante bien con las principales zonas climáticas. A escala planetaria, la selva tropical densa, la sabana, la estepa, los bosques templados y la tundra, son los grandes biomas que caracterizan la biosfera y que tienen un reparto zonal, es decir, que no superan ciertos valores latitudinales. Sin embargo, a la hora de hacer zoom y acercarnos a una escala regio-nal, siempre nos encontramos con que el esquema se nos destroza un poco por la existencia de microclimas, de diferentes patrones, de fronteras difusas y, además, la variedad que aporta la zonación altitudinal de las montañas.

Esquema aproximado de la distribución de los principales biomas terrestres. Se indican las corrientes oceánicas principales (flechas negras, cálidas;

flechas blancas, frías). [Elaboración propia]

100 PE BOTANICA.indd 249 09/03/2020 12:10:36

Page 53: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Geobotánica y conservación

264

contexto de altas temperaturas, es posible que los árboles no se puedan volver a instalar. Por otro lado, la desaparición del bosque mediterráneo implica menos protección del suelo frente a la erosión de las aguas de escorrentía, que se llevan consigo los materiales edáfi-cos. Si el suelo desaparece, la vegetación que se forme será progresi-vamente de menor talla.

A colación de ello, se desarrolla el concepto de vegetación climácica, un término cada vez más discutido y que tiene a los botá-nicos divididos y levantados en armas. En general, por vegetación climácica o clímax se entiende aquella que es la que se espera que se desarrolle si el ser humano deja de actuar en determinada zona. Es decir, el culmen del desarrollo natural de la sucesión vegetal de un determinado lugar, influido por el tipo de suelo, el clima y los regímenes hídricos, mayormente. Ello implicaría que si estas masas vegetales se destruyesen, lo esperable es que con el paso del tiempo se restauraran a sí mismas. Sin embargo, debe matizarse que muchas formas de vegetación (si no todas) son consecuencia de una histo-ria determinada, generada en unas condiciones biogeoclimáticas concretas que no son, en absoluto, las que hay hoy en día. Asimismo,

Sucesión vegetal en un bosque quemado a lo largo de dos años

100 PE BOTANICA.indd 264 09/03/2020 12:10:39

Page 54: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Geobotánica y conservación

274

clima todavía se parecía a su óptimo de temperaturas. En este sentido, las alturas de las montañas también pueden ser consideradas islas y, en ellas, el aislamiento de las distintas especies ha provocado que aparezca una explosión de nuevas especies de carácter neoendémico. Por eso en Sierra Nevada o los Pirineos tenemos ratios tan elevadas de plantas y animales endémicos, pues también funcionan como islas. Y es que las islas son, cada una, un pequeño laboratorio para la

El ginkgo (G. biloba) es considerado un símbolo de renacimien-to, especialmente desde que, en 1945, Estados Unidos lanzara su bomba atómica sobre Hiroshima (Japón), asolando sus paisajes. Miles de personas murieron en un radio de 10 kilómetros, pero entre las ruinas de un templo budista ubicado en el corazón del impacto brotó un ginkgo apenas un año después. El mismo árbol se conserva y venera a la entrada del templo, hoy en día reformado. Se trata de una planta muy importante en la simbo-logía budista y las culturas china y nipona.

100 PE BOTANICA.indd 274 09/03/2020 12:10:40

Page 55: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

277

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

contenga muchas especies distintas, sino a que presenta muchos ecosistemas diferentes con comunidades especiales y numerosas dinámicas relacionales entre sus especies, desde las nieves de Sierra Nevada hasta el desierto de Tabernas pasando por los pinsapa-res de Grazalema, la campiña cordobesa, los bosques de ribera del Guadalquivir, los complejos dunares y las marismas de Doñana, el pantano de Cazorla, la pantaneta de la Alhama granadina, las turberas de Padul o las salinas de cabo de Gata, todos con vege-taciones distintivas y especies en peligro de extinción (algunas de las cuales son, de hecho, endemismos). El carácter endémico y las relaciones bióticas no se representan en la simple cuantificación de especies y, sin embargo, son aspectos cruciales de la biodiversidad a proteger.

Y este sentido ecológico debe abrazar en su seno, por otro lado, un punto de vista evolutivo, y debe considerar en su defi-nición a la diversidad genética dentro de las poblaciones, como así también a los genes y sus variaciones tanto o más importantes que el número de especies, de hecho, esta es la base de la evolu-ción. La selección natural no tiene nada entre lo que elegir si hay poca variedad genes. Una de las principales amenazas tanto de las poblaciones naturales como de las cultivadas es, precisamente, la

Frutos de distintas especies de cucurbitácea. La variedad de colores, tamaños, texturas y formas es tan asombrosa como caprichosa, pues no

siempre responde a cuestiones adaptativas, sino a la riqueza genética que hay en lo múltiple. Lo diverso es una norma constante dentro de los

sistemas vivos.

100 PE BOTANICA.indd 277 09/03/2020 12:10:41

Page 56: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

281

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

Algunas especies invasoras típicas en la península ibérica. Hierba de la Pampa (Cortaderia selloana), mimosa (Acacia dealbata), uña de gato

(Carpobrotus edulis), eucalipto blanco (Eucalyptus globulus), árbol del cielo (Ailanthus altissima), capuchina (Tropaeolum majus).

administrativo grave en organizarnos para cuidar de nuestro propio ecosistema y que no se están realizando buenas polí-ticas de cuidado y protección del medioambiente, pues solo mejorando la calidad del hábitat, podemos evitar su entrada y su expansión… y los odiamos por ello.

100 PE BOTANICA.indd 281 09/03/2020 12:10:41

Page 57: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

293

IVETNOBOTÁNICA. LOS VEGETALES Y EL SER

HUMANO

88¿CÓMO NOS RELACIONAMOS CON LAS PLANTAS?

Las plantas, como es sabido, constituyen una fuente importan-tísima de recursos para nosotros. Los humanos les hemos dado todo tipo de usos, desde el básico, como fuente de alimento hasta la extracción de aceites, madera, gomas, fibras textiles, colorantes, estimulantes, perfumes, medicamentos, drogas… Además, dentro de estas grandes líneas de uso, podemos di-ferenciar una gestión y una producción a gran escala, ligada al comercio y a la industria, pero también otra a nivel local, enfocada en la vegetación que configura el entorno de cada comunidad humana. Así, definimos dos ramas de la botánica aplicada: la botánica económica, encargada del estudio de todas las especies vegetales comerciales y su cultivo; y la etnobotánica, que pretende recopilar y analizar desde el prisma de la antropo-logía todos los conocimientos tradicionales locales que se tiene al respecto de las plantas para preservarlos y sistematizarlos. A este respecto, no solo se trata de la relación con las plantas con respecto al uso, sino también en cuestiones etnográficas de manejo, creencias, conocimientos y valoración, cuestiones que

100 PE BOTANICA.indd 293 09/03/2020 12:10:42

Page 58: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

295

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

en construir los mejores tratados de farmacología y botánica de la época.

Tampoco es una cuestión de que el uso de las plantas haya tenido un papel restringido a la Edad Medieval, en la que los aldea-nos vivían atados a la labranza del campo a cambio de la décima parte de sus cosechas a sus señores feudales. En los medios rurales de nuestro país, hasta la década de 1960, la economía ha tenido un

El olivo o acebuche (Olea europaea) constituye extensiones de cientos de metros cuadrados en todo el sur de España formando una malla

cuadriculada

100 PE BOTANICA.indd 295 09/03/2020 12:10:43

Page 59: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Etnobotánica. Los vegetales y el ser humano

302

Arriba, ilustración y detalle de Camelia sinensis. Abajo, grabado japonés donde se ve a una mujer con el atuendo tradicional degustando una taza

de té (izquierda); dos mujeres campesinas trabajando en un campo de té de la India en tareas de recolección (derecha).

considerado, por muchos historiadores, el preludio de la guerra de Independencia de Estados Unidos de la Corona británica.

El segundo conflicto (cristalizado en dos episodios bélicos) puso en combate a Gran Bretaña y a sus aliados contra China. En el siglo xix, las costosas exportaciones británicas desde el país oriental se pagaban con el dinero obtenido mediante el intercambio de opio. Este era cultivado en la India bajo el Imperio británico, y funcionó durante un tiempo como una importante mercancía europea. Sin

100 PE BOTANICA.indd 302 09/03/2020 12:10:45

Page 60: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

311

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

La patata (Solanum tuberosum) es una de las solanáceas más populares y cultivadas de todo el planeta. Domesticada en Sudamérica, cuenta con decenas de variedades de muchos colores y formas, fruto de su domesticación y selección. Paralelamente, la capacidad de los seres

humanos de poder digerir los almidones (como los que se acumulan en los tubérculos de patata o los cereales) es una rareza entre los primates,

pues poseemos tres veces más genes productores de enzimas digestivas del almidón que los chimpancés y los gorilas, lo cual nos permite aprovechar mejor los vegetales que comemos, como indican George H. Perry et al. (2007). Asimismo, las sociedades que no han basado su alimentación en

alimentos ricos en almidón, poseen menos genes para digerirlo.

permitió la expansión de las especies que la producen, desde su rango original en el este de África a ser pantropical de la mano de los seres humanos.

Visto esto, podemos entonces apuntar cuáles son los rasgos comunes que vemos en un proceso de domesticación, el aumento del rango de distribución y el aumento de las poblaciones, pero

100 PE BOTANICA.indd 311 09/03/2020 12:10:46

Page 61: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

315

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

ocio, la espiritualidad, la religión, el comercio o la guerra tocan directamente a la biología vegetal y el despliegue carnavalesco de compuestos químicos que tienen efectos sobre nuestras conexiones neuronales y, por tanto, nuestras emociones y pensa-mientos. ¿Cómo separar la botánica de nuestra propia historia?

De la adormidera (Papaver somniferum) se extraen la morfina y la codeína, usados clínicamente como analgésicos, sedantes y, en el caso de la

codeína (mucho menos adictiva que la morfina), en la elaboración de jarabes antitusivos. La morfina es empleada de forma legal para el alivio

de numerosos dolores agudos, pero cada vez se usa menos gracias a la elaboración de nuevos fármacos y drogas sintéticos con las mismas propiedades, pero menor potencial adictivo. La heroína, derivada de la

morfina, es una de las drogas más adictivas que se conocen, muy ligada al tráfico internacional de estupefacientes, por lo que ha llegado a adquirir el

apelativo de epidemia.

100 PE BOTANICA.indd 315 09/03/2020 12:10:47

Page 62: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

319

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

Con todo, no quiere decir, por ello, que la lavanda sea una planta tóxica ni que su aroma vaya a envenenarnos ni tampoco implica que usar estas hierbas como especias para nuestros platos vaya a matarnos, quiere decir que la extracción concentrada del aceite esencial que podemos usar para hacer un perfume conlleva riesgos sobre nuestra piel, ya que una dosis elevada del mismo puede tener efectos nocivos sobre nuestras células y nuestros tejidos. El efecto del aceite esencial aislado, concentrado y confinado es necesariamente distinto del que tiene en el conjunto de la planta a las concentraciones en las que se encuentra. En definitiva, la seguridad del uso de plantas en cosmé-tica es directamente proporcional al conocimiento científico que acumulamos sobre ellas y al buen uso que hacemos de él.

Dos especies muy similares, del mismo género, pueden presentar distintos aceites esenciales, de manera que podemos diferenciarlas por su composición química, como es el caso del espliego (Lavandula angustifolia, imagen izquierda) y el espliego macho (Lavandula latifolia). Lo más normal es que cada especie tenga un perfil químico único, aunque, curiosamente, se dan casos de especies no emparentadas que sirven de fuente de aceites esenciales e composición similar, como el anís (Pimpinella anisum, imagen

derecha) y el anís estrellado (Illicium verum).

100 PE BOTANICA.indd 319 09/03/2020 12:10:48

Page 63: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Etnobotánica. Los vegetales y el ser humano

322

de sus poblaciones en aquellas zonas donde producen bienes o servicios positivos y en la reducción de las mismas donde producen efectos negativos.

Las soluciones habituales, basadas en el labrado muy profundo de las tierras y el uso de cantidades masivas de herbicidas son difí-cilmente sostenibles por mucho más tiempo. Causan perjuicios a la salud, la biodiversidad y el propio potencial de los suelos cultivados. Necesitamos más investigación y cambiar de perspectiva, no se trata de erradicarlas, sino que debemos aceptar que no hay plantas malas, sino solo un problema de gestión de su presencia. Eliminar una espe-cie silvestre arrastra consigo todos los demás nodos de la red ecoló-gica a la que estaba conectada, lo que incluye (siendo humanamente egoístas) aquellos que nos resultan más útiles.

La amapola roja (Papaver rhoeas) es tan resistente que incluso se ha convertido en un símbolo y recuerdo para muchos países del conflicto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), al ser la única planta que crecía a

gusto en las desoladas trincheras.

100 PE BOTANICA.indd 322 09/03/2020 12:10:49

Page 64: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

325

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

La cicuta (Conium maculatum) es una especie de la familia de las apiáceas como la zanahoria, el perejil, la chirivía y el anís, y es tan natural como terriblemente venenosa. Está armada con una cantidad de fitoquímicos

apabullante, entre los que destacan numerosos alcaloides y aceites esenciales con efecto neurotóxico. Unos pocos frutos inmaduros podrían matar a

un ser humano en poco tiempo, algo que ya se sabía desde la Antigüedad clásica. En el 399 a. C., el filósofo Sócrates fue obligado a beber el veneno

de la cicuta en calidad de ejecución.

100 PE BOTANICA.indd 325 09/03/2020 12:10:50

Page 65: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

329

Juan Encina Santiso y Manuel Pimientel Pereira

La valeriana (Valeriana officinalis) es una planta con propiedades medicinales usada, sobre todo, como calmante, sedante y ansiolítico. Se desconoce su

mecanismo de acción sobre nuestro cuerpo, pero se sospecha que algunos aceites esenciales propios, como el ácido valerénico, son candidatos como

sus principios activos principales.

100 PE BOTANICA.indd 329 09/03/2020 12:10:50

Page 66: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Etnobotánica. Los vegetales y el ser humano

334

El cornezuelo del centeno y sus propiedades lisérgicas se han asociado con muchos casos de supuesta brujería y posesiones demoníacas. El caso

más sonado son los juicios de Salem, en Massachusets (Estados Unidos) en 1692, donde veintidós mujeres fueron acusadas de ser brujas, al presentar

síntomas y alucinaciones que coinciden con la intoxicación por C. purpurea y, al mismo tiempo, el centeno había sido introducido en el consumo

humano en las pasadas décadas.

100 PE BOTANICA.indd 334 09/03/2020 12:10:54

Page 67: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

Etnobotánica. Los vegetales y el ser humano

338

Robert Koch (el padre de la microbiología médica). Eilshemius llevaba años usándolo para espesar sus postres y se le ocurrió que su marido podría utilizarlo para espesar sus caldos de cultivo con el fin de poder aislar las bacterias patógenas que intentaba estudiar sin éxito. Gracias a ella, tenemos la biología de las pequeñas esca-las (bacteriología, cultivo de tejidos, calidad del aire, investigación farmacológica, biotecnología vegetal...).

Algas rojas de las que se extraen carrageninas, Chondrus crispus (A,B,C,D) y Mastocarpus stellatus (E-F).

100 PE BOTANICA.indd 338 09/03/2020 12:10:55

Page 68: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

341

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Attenborough, D. (1995). La vida privada de las plantas. Barcelona: Editorial Planeta.

Texto divulgativo del célebre naturalista David Attenborough, donde se comentan, con ayuda de un despliegue de imágenes a color y ejemplos de lo más in-teresante, aspectos generales de la biología de las plantas: su reproducción y dispersión, su supervivencia, sus adap-taciones… No incluye información relativa a la fisiología y los mecanismos moleculares que subyacen a estos pro-cesos, su enfoque es más ecológico y da buena cuenta de la multiplicidad y plasticidad que caracteriza a las plantas terrestres.

Díaz-González, T. E., Fernández-Carvajal, M. C. y Fernández, J. A. (2004). Curso de Botánica. Asturias: Ediciones Trea.

Texto académico general especialmente útil para el estu-dio de los ciclos vitales de los distintos grupos vegetales. Está realizado por un grupo de expertos de la Universidad de Oviedo y se trata de uno de los manuales más utiliza-dos en los estudios superiores del ámbito nacional.

100 PE BOTANICA.indd 341 09/03/2020 12:10:55

Page 69: La botánica en 100 preguntas - nowtilus.com

343

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BLOQUE 1

Arceo-Gómez, G.; Schoreder, A.; Albor, C. & amp. y Parra-Tabla, V. (2019). «Global geographic patterns of heterospecific pollen receipt help uncover potential ecological and evolutionary impacts across plant com-munities worldwide». En: Scientific Reports, 9. Recuperado de:  https://doi.org/10.1038/s41598-019-44626-0

Carrión, J. S. (2003). Evolución vegetal. Murcia: Editorial DM.

Carrión, J. S. y Cabezudo, B. (2003). «Perspectivas recientes en evolución vegetal». En: Anales de Biología, 25, 163-198.

Flores Franco, G.; Vega Flores, K.; Aguirre López, R. y Valencia Ávalos, S. (2016). «Hibridación y poliploidía en plantas». En: Revista Ciencias, 120-121, 77-85.

Huang, Z-H.; Liu, H-L. y Huang, S-Q. (2015). «Interspecific pollen transfer between two coflowering species was minimized by bumblebee fidelity and differential pollen placement on the bumblebee body». En: Journal of Plant

100 PE BOTANICA.indd 343 09/03/2020 12:10:55