La Biodiversidad y la Minería - Cochilco · - La utilización sostenible de los componentes de la...

35
3. La Biodiversidad y la Minería

Transcript of La Biodiversidad y la Minería - Cochilco · - La utilización sostenible de los componentes de la...

3.La Biodiversidad y la Minería

428

1. INTRODUCCION

Las diferentes iniciativas emprendidas en relación con la Biodiversidad, tanto a nivel mundial como nacional, en general no han sido consideradas adecuadamente por la industria minera.

En este tema nos encontramos frente a un doble escenario: por una parte, existen iniciativas, principalmente internacionales, referidas específi camente a la minería y a su relación con la biodiversidad y la protección de los ecosistemas, y por otra, existen iniciativas generales de protección y conservación de la biodiversidad que pueden incidir, de manera directa o indirecta, en el desarrollo actual y futuro de la industria minera.

Este trabajo intenta explicar, en términos generales, el desarrollo de las políticas nacionales e internacionales sobre la biodiversidad y sus posibles implicancias para la minería en general, y la chilena en particular.

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

429

2. LA BIODIVERSIDAD

2.1 CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD

Una aproximación general a la problemática asociada a la biodiversidad o diversidad biológica y su relación con un campo específi co de la industria extractiva, la minería, requiere en primer término delimitar qué entendemos por biodiversidad. En este contexto, el concepto más aceptado es aquél que señala que la biodiversidad es la variabilidad de los organismos presentes en un sitio y los complejos ecológicos en los cuales estos organismos viven.

Según el Convenio sobre Diversidad Biológica, la diversidad biológica o biodiversidad debe entenderse como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas1.

La diversidad es una propiedad de los sistemas vivientes que resulta de dos procesos biológicos generales. El primero, está basado en la formación de nuevos genotipos, producto de mutaciones y recombinaciones, que pueden llevar a la especiación y a cambios en la estructura de comunidades y ecosistemas. Y, el segundo, está basado en la eliminación de los genotipos o extinción de especies, por vía de la selección natural. La diversidad biológica puede ser enfocada desde tres puntos de vista:

- Diversidad de genes: es la sumatoria de la totalidad de la información genética, depositada en los genes de la totalidad de las plantas y animales que habitan la tierra.

- Diversidad de especies: es la variedad de organismos vivientes en el planeta que surgen como expresión de la variabilidad genética, donde la especiación es el proceso que separa las variaciones genéticas en diferentes unidades o especies.

- Diversidad de ecosistemas: es la variedad de hábitat, comunidades y procesos biogeoquímicos en la biosfera. Se refi ere también a la diversidad que existe dentro de los ecosistemas, diversidad trófi ca y complejidad del ecosistema, interacción por energía, interacción por espacio físico, y eventos aleatorios2.

2.2 EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

El Convenio entró en vigor el año 1993 y fue ratifi cado por Chile en 19943. Los objetivos de este Convenio son los siguientes:

- La conservación de la diversidad biológica.

1 Artículo 2° del Convenio sobre Diversidad Biológica.2 Primer Informe Nacional a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, Comisión Nacional de Medio Ambiente, Gobierno de Chile, diciembre 2003. 3 D.S. N°1.963/94 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Ofi cial del 6 de mayo de 1995.

430

- La utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica.

- La participación justa y equitativa en los benefi cios derivados de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes.

Entre sus disposiciones más relevantes se pueden mencionar:

- Las Partes deben cooperar para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.

- Deben desarrollar estrategias nacionales, planes y programas para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.

- Deben identifi car aquellos sectores más importantes en términos de biodiversidad, monitorear aquellos más vulnerables, e identifi car y monitorear los efectos de procesos y categorías de actividades que pudieran tener efectos signifi cativos en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.

- Participación del público, especialmente en las evaluaciones ambientales de proyectos que amenacen la biodiversidad.

- Respeto, preservación y mantenimiento de los conocimientos tradicionales, de la utilización sostenible de la diversidad biológica, con participación de las poblaciones indígenas y las comunidades locales.

- Presentación de informes sobre la manera en que cada país cumple sus metas en materia de diversidad biológica.

- Con el objeto de abordar los riesgos potenciales que plantea el comercio transfronterizo y la dispersión accidental de organismos vivos modifi cados, se adoptó en el año 2000 el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, el que aún no ha entrado en vigor.

Específi camente, en relación con las áreas protegidas, el Convenio es el instrumento legal más importante en orden a la protección y conservación de áreas protegidas. Se refi ere a ellas en varios artículos y establece que las Partes deben:

- Establecer un sistema de áreas protegidas o áreas en las cuales se tomen medidas específi cas de conservación de la biodiversidad.

- Desarrollar lineamientos para la selección, establecimiento y manejo de áreas protegidas.

- Regular y manejar los recursos biológicos importantes para la conservación de la biodiversidad existente dentro y fuera de las áreas protegidas.

- Promover un desarrollo ambientalmente sustentable en las áreas adyacentes a las áreas protegidas con la intención de otorgar protección a las mismas en el futuro.

Actualmente los temas centrales del Convenio se centran en los siguientes puntos:

- el enfoque de ecosistemas, con especial atención a la biodiversidad forestal y la detención de la pérdida de ésta;

- los ecosistemas acuáticos del interior, lo que se relaciona con la Convención Ramsar;

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

431

- biodiversidad marítima y costera, con relación al blanqueo de los corales, y la degradación física y destrucción de las barreras de coral; y,

- biodiversidad de tierras desérticas y sub-húmedas, con énfasis en la relación entre biodiversidad, desertifi cación y cambio climático.

El debate en el Convenio está centrado en el plan estratégico de éste con respecto a los próximos 10 años. Algunos países prefi eren que se enfatice en la implementación adecuada del Convenio y sus obligaciones, mientras que otros buscan incorporar nuevos temas. En todo caso, la idea de buscar una coordinación más estratégica con otras convenciones, como las de Cambio Climático, CITES4 y Ramsar es cada vez más aceptada. Se reconoció especialmente el hecho que los temas de biodiversidad cruzan todos los sectores relacionados con el desarrollo de los países. Por ello, son importantes las evaluaciones ambientales. También, se espera priorizar el enfoque de ecosistema, el principio precautorio y un reconocimiento mayor a los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente en el sistema de la Organización Mundial de Comercio.

Temas como las especies exóticas, los recursos genéticos y los bosques se encuentran en el centro del debate actual y futuro del Convenio. De hecho, existen guías para estos tres temas en el Convenio, y ahora dependerá de los países implementar estas guías, que en todo caso son voluntarias y, por tanto, no exigibles.

2.3 CONVENIO SOBRE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS (RAMSAR).

Este Convenio entró en vigor en 1975 y fue ratifi cado por Chile el 27 de noviembre de 1981.

El Convenio defi ne como “humedales” las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superfi cies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artifi cial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros; y como “aves acuáticas” las que dependen ecológicamente de los humedales.

Los objetivos que busca lograr este Convenio, son los siguientes: - Conservar y mejorar los humedales.

- Asegurar el uso racional y la conservación de los humedales, debido a la abundante riqueza de biodiversidad que poseen en cuanto a la fl ora y fauna, sus funciones y valores económicamente importantes, así como por sus efectos transfronterizos.

Dentro de sus disposiciones más relevantes se pueden mencionar las siguientes:

- Cada país debe incluir al menos un humedal en la “Lista de Humedales de Importancia Internacional”, y conservar sus características ecológicas.

- Deben crear áreas protegidas para la conservación de humedales, dentro de los planes nacionales de uso de suelo.

4 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (1973).

432

- Deben establecer medidas estrictas de protección para los sitios Ramsar que sean de pequeñas dimensiones o especialmente sensibles.

- Las Partes deben consultarse mutuamente respecto de políticas que se apliquen a humedales, especialmente aquellos transfronterizos, sistemas hidrológicos compartidos, especies compartidas, y apoyar las políticas y regulaciones en los humedales.

Actualmente, RAMSAR ha sido ratifi cada por 147 países y cuenta con 129,2 millones de hectáreas de sitios designados en más de 1.524 sitios alrededor del mundo.

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

433

3. INICIATIVAS INTERNACIONALES EN RELACION CON LA MINERÍA

3.1 INICIATIVA DE LA UNIÓN MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (IUCN).

La Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA), perteneciente a la IUCN, ha adoptado una posición en relación con la minería y las áreas protegidas. El principio central que defi ne su posición frente al tema se refi ere a que cualquier actividad a desarrollar dentro de un área protegida debe ser compatible con los objetivos de protección y conservación de la biodiversidad y los valores culturales y naturales asociados a ellas, basándose para ello en las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas establecidas por la WCPA.

La WCPA defi ne área protegida como “área de tierra o mar especialmente dedicada a la protección y mantención de la diversidad biológica, y de los recursos naturales y culturales asociados a ella, y que es manejada a través de medios legales o de otras maneras efectivas”. Asimismo, establece seis categorías de áreas protegidas, que se pueden defi nir tal como a continuación se establece:

- Categoría 1a: Reserva de Naturaleza Estricta / Área de Protección Silvestre. Es una área de tierra y/o mar que posee algún ecosistema, características geológicas o fi siológicas y/o especies representativas o destacadas, disponible ante todo para investigación científi ca y/o monitoreo ambiental.

- Categoría 1b: Área Silvestre. Área protegida principalmente para protección silvestre. Es una gran área de tierra y/o mar no modifi cada o ligeramente modifi cada, que conserva sus características naturales e infl uencia, sin estar habitada permanente o signifi cativamente, que es protegida y manejada para preservar su condición natural.

- Categoría 2: Parque Nacional. Área protegida principalmente para la protección del ecosistema y la recreación. Es un área natural de tierra y/o mar designada para a) proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones presentes y futuras; b) excluir la ocupación o explotación contrarios a los propósitos de designación de un área; y, c) proveer el fundamento de oportunidades espirituales, científi cas, educacionales, recreacionales y de turismo, las que deben ser compatibles ambiental y culturalmente.

- Categoría 3: Monumento Natural. Área protegida principalmente para la conservación de características naturales específi cas. Es un área que contiene características naturales específi cas o naturales / culturales de valor destacado o único, debido a sus cualidades estéticas, inherente rareza o representatividad o a su signifi cado cultural.

- Categoría 4: Área de Manejo de Hábitat / Especies. Área protegida principalmente para su conservación a través de intervención manejada. Es un área de tierra y/o mar sujeta a intervención activa para propósitos de manejo, de manera de asegurar la mantención de los hábitats necesarios para satisfacer los requerimientos de especies específi cas.

- Categoría 5: Paisajes Terrestres y Marinos Protegidos. Área protegida principalmente para la conservación de paisajes terrestres y marinos, y para la recreación. Es un área de tierra, con costa o mar, donde la interacción entre la población y la naturaleza

434

a través del tiempo ha generado un área de distinto carácter con signifi cativo valor estético, ecológico y cultural, y que a menudo presenta una alta diversidad biológica. Para salvaguardar la integridad de esta interacción es vital la protección, mantención y evolución de esta área como tal.

- Categoría 6: Área Protegida de Recursos Manejados. Área protegida principalmente para el uso sustentable de los recursos naturales. Es un área que contiene predominantemente sistemas naturales no modifi cados, manejados para asegurar largos períodos de protección y mantención de la diversidad biológica. También, provee de fl ujos sustentables de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad.

A juicio de la UICN, estas categorías y el sistema internacional de Áreas Protegidas es el único “lenguaje” internacional y compartido del que se dispone para la estimación, monitoreo, reporte e intercambio de experiencias y tecnologías entre países. Es un marco fl exible, que puede ser usado de acuerdo a los contextos locales y nacionales y que, a su vez, es adaptable a los cambios y nuevas condiciones.

En el contexto del Congreso Mundial de Parques, celebrado en Durban, Sudáfrica, en el año 2003, la UICN adoptó las siguientes recomendaciones en relación con la biodiversidad y la minería:

- Se reconoce que la minería tiene a menudo una repercusión nociva en la diversidad biológica y en otros valores naturales y culturales que las áreas protegidas tratan de salvaguardar.

- Se reitera el apoyo a la recomendación 2.82, sobre “Protección y Conservación de la Diversidad Biológica de las Áreas Protegidas de cara a los Efectos Negativos de la Exploración y Extracción Minera”, aprobada en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la IUCN (Amman, 2000), en la que:

- se solicita a los Estados miembros que prohíban la exploración y extracción de minerales en las áreas protegidas de las Categorías I a IV.

- se recomienda la adopción de controles rigurosos sobre esas actividades en las áreas protegidas de las Categorías V y VI.

- se insta a la adopción de normas estrictas que regulen los cambios en los límites de las áreas protegidas para permitir las actividades mineras; y

- se recomienda la evaluación del impacto ambiental, para velar porque las actividades mineras que se desarrollan fuera de las áreas protegidas no repercutan negativamente en ellas.

Desde el Congreso de Amman, los miembros de las comunidades de conservación, las industrias extractivas y las instituciones fi nancieras han participado en la búsqueda de un entendimiento común en torno a la minería y las áreas protegidas, como parte de diálogos más amplios sobre la repercusión de las industrias extractivas en el medio ambiente.

Esta cuestión fue objeto de debate y discusión en el Congreso de Durban. Se reconoció que en todo diálogo referido a dichas materias es preciso abordar todos los puntos fundamentales relativos a la conservación de la biodiversidad, así como el impacto

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

435

pasado, presente y futuro en los pueblos y comunidades locales y en su medio ambiente. Sin embargo, a pesar de esos debates, existieron discrepancias con respecto a asuntos importantes y en dicho congreso no fue posible lograr un acuerdo defi nitivo sobre vías concretas para progresar en esta materia, salvo la reiteración del apoyo a las recomendaciones logradas en el congreso anterior.

3.2 INICIATIVA DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE MINERÍA Y METALES (ICMM).

El ICMM adoptó en mayo del 2003 una Política Marco sobre Desarrollo Sustentable, que contempló una serie de principios que sus miembros se obligan a respetar en el desarrollo de sus actividades. Entre ellos, destaca el Principio N° 7 referido a la Biodiversidad, en virtud del cual se comprometen a contribuir a la conservación de la misma y al establecimiento de enfoques integrados en la planifi cación del uso de la tierra. Dicho principio incluye, respetar las áreas designadas legalmente como protegidas; promover la información científi ca, las prácticas y experiencias en evaluación y manejo de biodiversidad; y, apoyar el desarrollo y la implementación de enfoques integrados y transparentes que consideren la planifi cación del uso de la tierra, la conservación de la biodiversidad y la minería.

De acuerdo con los principios del ICMM y su compromiso de evaluar y monitorear su cumplimiento, éste ha impulsado la adopción de compromisos específi cos en relación con la minería y las áreas protegidas5. De dicha iniciativa es importante destacar:

- El reconocimiento de la importancia para las estrategias de conservación de la biodiversidad de la afectación y manejo de determinadas áreas como “áreas protegidas”.

- El reconocimiento que la exploración y extracción minera puede ser, en algunos casos, incompatible con los objetivos por los cuales dichas áreas son designadas bajo protección.

- El reconocimiento de los sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad como “no-go zones”, es decir, se comprometen a no explorar ni extraer minerales de dichos sitios y a tomar todas las medidas posibles para asegurar que sus operaciones no pongan en riesgo la integridad de los mismos, ni que sean incompatibles con los valores universales de conservación y preservación que fundamentaron tal declaración.

- El compromiso del ICMM de trabajar con la Unión Mundial de Conservación de la Naturaleza (IUCN) para fortalecer el sistema de categorización de áreas protegidas, a través de la elaboración de una guía que oriente las prácticas empresariales, con el fi n de aumentar la contribución de la industria a la conservación de la biodiversidad y de desarrollar herramientas de evaluación y de toma de decisiones transparentes, informadas y equitativas que integren la conservación de la biodiversidad, las áreas protegidas, la planifi cación y las estrategias de uso de suelo en la minería.

5 Las empresas miembros del ICMM que han asumido los compromisos adoptados en virtud de esta iniciativa son: Alcoa, Anglo American, AngloGold, BHP Billiton, Freeport-McMoRan Koper & Gold, Mitsubishi Materials, Newmont, Nipón Mining & Metals, Noranda, Pasminco, Placer Dome, Rio Tinto, Sumitomo Metal Mining, Umicore y WMC Resources.

436

Para llevar a la práctica este compromiso, en julio de 2003 se realizó en Suiza un taller conjunto entre el ICMM y la IUCN, donde representantes de la industria y expertos en biodiversidad debatieron temas relacionados con las prácticas de la industria y las contribuciones a la conservación de la biodiversidad. En dicho taller se acordó preparar guías de buenas prácticas en las siguientes materias:

- Integración de estudios y evaluaciones de biodiversidad en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA);

- Integración de la biodiversidad en los sistemas de gestión ambiental y los planes de desarrollo comunitario;

- Remediación de sitios mineros y reconstrucción de ecosistemas.

A fi nes de junio de 2005 el ICMM circuló para comentarios un borrador de “Guía de Buenas Prácticas para Minería y Biodiversidad”6. Una vez aprobado el documento fi nal, éste será publicado por el ICMM como una guía para sus miembros o cualquier otro que desee utilizarlo.

Esta iniciativa y el compromiso adoptado por un grupo de importantes empresas transnacionales mineras refl eja la importancia que ha adquirido para el sector el desarrollo de estrategias y parámetros claros en la relación de la industria con la conservación de la biodiversidad. Ello, por cuanto se ha reconocido mundialmente que la conservación de la biodiversidad es un elemento indispensable para el desarrollo sustentable de los pueblos, lo que sin duda alguna signifi cará tarde o temprano un incremento de las áreas protegidas, y por consiguiente, de las limitaciones legales y prácticas para el desarrollo minero en dichas áreas. Por tanto, una preocupación creciente del sector es apoyar el desarrollo de sistemas de evaluación y de toma de decisiones en relación con la designación de áreas protegidas, que tengan una base científi ca sólida y que permitan dar cabida a los distintos actores involucrados en la protección de la biodiversidad, la realización de actividades productivas y el desarrollo sustentable.

Un debate interesante se ha producido entre la UICN y el ICMM en cuanto a la categorización de las áreas protegidas impulsadas por la UICN y las recomendaciones de Amman, especialmente las que se señalan más arriba. Ello surgió debido a la preocupación por los efectos de la minería en las áreas protegidas, lo que impulsó a los miembros de la UICN a proponer, entre otras cosas, que los gobiernos prohibieran la minería en las áreas protegidas correspondientes a las Categorías I a IV. Esta recomendación fue bastante controvertida, existiendo una fuerte oposición de los intereses mineros y del gobierno de los Estados Unidos, siendo mirada con indiferencia por algunas ONG’s, mientras que otros criticaron la seriedad con que los gobiernos implementaban las áreas protegidas.

Este debate no ha sido resuelto, y en este sentido, instituciones como el ICMM han manifestado sus críticas al sistema de categorización de áreas protegidas, ello por cuanto se plantea si la metodología actual para asignar una categoría particular de área protegida es lo sufi cientemente sistemática, transparente, verifi cable de manera independiente, efectiva y capaz de ser cuestionada. Asimismo, tanto la recomendación ya señalada, como la categorización de áreas protegidas, encuentran una fuerte oposición, por cuanto implican que signifi caría eliminar alrededor de 6% de los terrenos globales

6 http://www.icmm.com/news/632gpgbio_draft.pdf

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

437

aptos para la minería. Además, la industria argumenta que, mientras en la mayoría de los casos las compañías mineras podrían no extraer en áreas protegidas, una prohibición general sólo produciría el efecto de crear restricciones innecesarias.

En defi nitiva, los cuestionamientos que han surgido de los debates entre la UICN y el ICMM, y entre éstos y otras organizaciones, en relación con la minería y las áreas protegidas, son los siguientes:

- Hay dudas en cuanto a la extensión de las áreas protegidas y las limitaciones que ello en defi nitiva pueden signifi car para la industria minera.

- No hay consistencia en el manejo y categorización de las áreas protegidas por los distintos gobiernos.

- Se cuestiona la transparencia del procedimiento de asignación de categorías y si las categorías son inmodifi cables, así como quién o quiénes verifi can que dichas categorías son aplicadas correctamente.

- Se ha cuestionado que las áreas protegidas no se han manejado efectivamente e incluso están siendo degradadas como resultado de la realización de actividades ilegales.

- Se ha expresado preocupación porque la recomendación de Amman ha dejado fuera de las áreas protegidas a la minería mientras que a otros sectores, como el hidroeléctrico, forestal y turismo, les permitirá un mayor acceso.

- El establecimiento de áreas protegidas en cooperación con la comunidad local puede ser usado como una táctica para impedir las actividades mineras.

- Se ha planteado la preocupación de algunas organizaciones conservacionistas en cuanto a que la rigidez de la recomendación de Amman puede volverse en su contra y dar a los gobiernos una excusa para establecer menos áreas protegidas o de menor extensión, si es que existen derechos minerales valorables en ellas o en sus límites.

3.3 INICIATIVA DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL (GBM).

Las políticas operacionales del GBM guían todas sus actividades y operaciones. Con respecto a la biodiversidad se ha establecido la política OP 4.04, de junio de 2001, denominada de Hábitats Naturales.

Para el GBM la conservación de los hábitats naturales, al igual que otras medidas de protección y mejoramiento del medio ambiente, son esenciales para el desarrollo sostenible a largo plazo. Por consiguiente, en sus estudios económicos y sectoriales, en el fi nanciamiento de proyectos y en el diálogo sobre sus políticas, el GBM respalda la protección, el mantenimiento y la rehabilitación de los hábitats naturales y sus funciones.

En la formulación y ejecución de proyectos de cualquier tipo, en lo que dice relación con los hábitats naturales, el GBM sigue los criterios que se mencionan a continuación:

- Promueve y apoya la conservación de los hábitats naturales y el mejor aprovechamiento del suelo.

438

- Fomenta la rehabilitación de los hábitats naturales degradados y no presta apoyo a proyectos que impliquen una conversión o degradación importante de hábitats naturales críticos.

- Financia proyectos que se localicen en tierras ya convertidas, salvo que hayan sido convertidas en previsión de la ejecución del proyecto.

- No fi nancia proyectos que signifi quen un grado considerable de conversión de hábitats naturales, a menos que no existan otras alternativas viables y el lugar donde éste ha de ejecutarse y un análisis integral demuestren que los benefi cios del proyecto superan con creces los costos ambientales.

- Si la evaluación ambiental revela que un proyecto convertiría o degradaría signifi cativamente los hábitats naturales, el proyecto debe incluir medidas de mitigación.

- Las medidas de mitigación deben contemplar la reducción al mínimo de la pérdida de hábitat y el establecimiento y mantenimiento de una zona protegida ecológicamente similar.

- Para apoyar un proyecto con posibles repercusiones adversas en los hábitats naturales, el Banco tiene en cuenta la capacidad del prestatario para llevar adelante las medidas de conservación y mitigación apropiadas.

En cuanto a la aplicación de la Política de Hábitats Naturales, en relación con los proyectos mineros, el GBM en julio de 2001 emprendió el Examen de las Industrias Extractivas (EIR). Una vez fi nalizado éste, se concluyó que el GBM debe tener un papel importante en las industrias extractivas, pero sólo si sus intervenciones permiten a estas industrias contribuir a la mitigación de la pobreza a través del desarrollo sostenible.

Lo anterior, sólo puede ocurrir si existen ciertas condiciones habilitantes, dentro de las cuales se encuentra el fortalecimiento de los componentes ambientales y sociales. En relación con los hábitats naturales, se concluyó que el Banco no debe fi nanciar ningún proyecto relativo a petróleo, gas o minería que pueda afectar las áreas que, en la actualidad, se encuentran ofi cialmente protegidas, ni aquellos hábitats naturales que son críticos, ni aquellas áreas que se piense designar como protegidas en el futuro. Asimismo, todo proyecto extractivo que se fi nancie dentro de un “área biológicamente candente” o “hotspot” debe sujetarse a estudios de desarrollo alternativos, debiéndose adoptar “áreas intangibles” claras para proyectos de gas, petróleo o minería.

Por su parte, la Internacional Finance Corporation (IFC) del GBM, que tiene por fi nalidad el fi nanciamiento de proyectos privados en países en desarrollo, exige como uno de los requisitos para postular a dicho fi nanciamiento el que los proyectos cumplan con los estándares y criterios ambientales y sociales que ha establecido, dentro de los cuales se encuentra el manejo adecuado de áreas silvestres. En términos generales, ello signifi ca que el GBM no podrá apoyar proyectos que puedan signifi car:

- desintegración de un hábitat que no se encuentra sufi cientemente representado en el país de que se trate o que no se encuentra bajo una protección adecuada;

- conversión de áreas silvestres de especial importancia y preocupación, incluyendo sitios que presentan especies raras o en peligro de extinción o áreas importantes para la reproducción y alimentación de la vida silvestre.

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

439

En esta misma dirección está avanzando un grupo de bancos de importancia a nivel mundial, que mediante la adopción de la iniciativa denominada “Equator Principles”, han acordado adherir a las reglas sobre manejo responsable de riesgos sociales y ambientales para seguir en el fi nanciamiento de proyectos. Estos principios consisten en una serie de pautas basadas en los estándares ambientales y sociales usados por la IFC, a los que ya se hizo referencia.

440

4. INICIATIVAS A NIVEL NACIONAL

4.1 IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

En cuanto a su implementación en Chile, la autoridad competente es la CONAMA. Desde la ratifi cación del Convenio en 1994 Chile realizó pocas acciones para implementar los compromisos adquiridos. En un comienzo, bajo la anterior administración de CONAMA, se trabajó en una política de recursos naturales. Con las nuevas autoridades, sin embargo, ésta quedó suspendida, y en diciembre de 2003 el Consejo de Ministros de CONAMA aprobó una Estrategia Nacional de Biodiversidad.

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD (ENBD).

La ENBD tiene por objetivo crear un marco orientador que permita elaborar un Plan de Acción Nacional con acciones específi cas relativas a la conservación del patrimonio natural nacional.

Esta estrategia encuentra su fundamento en las obligaciones contraídas por nuestro país en virtud del Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica y tiene por objetivo general conservar la biodiversidad del país promoviendo su gestión sustentable, a fi n de resguardar su capacidad vital y garantizar el acceso a los benefi cios para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

Considera como una de sus prioridades fundamentales prevenir el deterioro del patrimonio natural, asegurando la conservación de la biodiversidad.

Sus objetivos específi cos son:

- Mantener y restaurar, en la medida de lo posible los hábitats y ecosistemas naturales.

- Proteger al menos el 10% de la superfi cie de los ecosistemas relevantes antes del 2010.

- Asegurar la conservación de la fl ora y fauna tanto en sus entornos naturales como fuera de ellos.

- Promover métodos de extracción sustentables y los usos alternativos no extractivos.

- Fortalecer y mejorar la coordinación del actual sistema de gestión pública sobre la biodiversidad, en particular la creación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, tanto públicas como privadas.

- Reforzar la investigación acerca de la biodiversidad, mejorando los sistemas de información y programas de educación.

- Fortalecer la relación y contacto de la ciudadanía con la biodiversidad.

Dentro de las líneas estratégicas y de acción contempladas para lograr cada uno de los objetivos propuestos, se menciona en relación con la promoción de prácticas productivas sustentables que aseguren la conservación de la biodiversidad, parámetros generales

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

441

relativos a la minería. Para lograr el desarrollo de una minería sustentable que contribuya de manera efectiva a la conservación de la biodiversidad, la estrategia impulsa como línea de acción el reforzamiento del cumplimiento de la normativa ambiental vigente, a fi n de promover una operación minera responsable y respetuosa del medio ambiente. Asímismo, se propone incentivar el óptimo desempeño ambiental de todas las faenas mineras existentes y futuras.

Aún cuando esta estrategia no establece criterios específi cos a seguir en relación con la minería, se establece como principio básico el desarrollo de una minería sustentable, lo que implica la adopción de medidas tendientes a lograr una mayor contribución y respeto a la conservación de la biodiversidad.

PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD7

Al aprobar la ENBD el Consejo de Ministros de CONAMA instruyó la elaboración de un Plan de Acción. Durante el primer semestre del 2004 las instituciones públicas con ingerencia en materia de biodiversidad elaboraron un Plan de Acción de Corto Plazo (2004-2006), que recopila las actividades más relevantes del sector público en esta materia. Este Plan de Acción de Corto Plazo del Sector Público fue aprobado por el Consejo de Ministros de la CONAMA en agosto de 2004.

El Plan de Acción se elaboró considerando 4 ejes temáticos:

- Ecosistemas (terrestre y acuáticos);

- Especies y Patrimonio Genético;

- Prácticas Productivas Sustentables; y

- Acciones Transversales (Investigación, Financiamiento, Educación).

En el tercer eje temático del Plan de Acción, que corresponde a la promoción de las prácticas productivas sustentables que aseguren la mantención de la biodiversidad, la Acción Genérica 4 se orienta a fortalecer la Política Nacional de Minería, mediante la incorporación de criterios de conservación de la Biodiversidad, estimulando la autorregulación y promoviendo mejoras en la productividad, competitividad y prevención de la contaminación. Para el logro de lo anterior, el Plan de Acción de Corto Plazo considera las siguientes acciones específi cas:

- Potenciar la coordinación y fomentar la cooperación entre las instancias gubernamentales, el sector privado, las comunidades locales y el ámbito académico, en pos de la aplicación de criterios de conservación de la biodiversidad en las actividades mineras;

- Fomentar la capacitación e incentivar la inserción de comunidades al trabajo de las actividades mineras vinculadas a la protección de la biodiversidad; y

- Promover el diseño e implementación de Directrices Corporativas en minería en materia de recursos hídricos, residuos líquidos y residuos sólidos, con el fi n de controlar los impactos sobre la biodiversidad.

7 Para mayor detalle ver http://www.conama.cl/portal/1255/article-33717.htm (bajar documentos)

442

Junto con el Plan de Acción se construyó una matriz en la que se detallan todas las acciones de corto plazo que está desarrollando el sector público. En dicha matriz para cada acción se indican los resultados esperados, los organismos responsables de su ejecución, el fi nanciamiento involucrado, y los indicadores de logro. En el Anexo 1 se detallan las acciones del sector minero público (organismos públicos y empresas del Estado) que están incluidas en dicha matriz. En el Anexo 2 se detallan las acciones ya ejecutadas en esta materia por las empresas mineras del Estado y aquellas realizadas por algunas empresas privadas para las cuales se dispuso de la información.

A contar de septiembre de 2004 se inició un proceso de consulta pública con los diferentes actores de la sociedad, para elaborar un Plan de Acción País, que por una parte incorpora las acciones de corto plazo que están ejecutando el sector privado y las organizaciones no gubernamentales, y por otra, permitió la construcción colectiva de acciones de mediano y largo plazo, como así mismo la propuesta de arreglos institucionales y mecanismos de seguimiento y actualización de la ENBD. Este Plan de Acción País fue aprobado por el Consejo Directivo de CONAMA el 21 de abril de 2005.

En el marco del Plan de Acción de Corto Plazo de la ENBD se comprometió la elaboración de 4 Políticas, a saber: Areas Protegidas, Protección de Especies Amenazadas, Gestión Ambiental del Territorio, y Paisaje. Para su elaboración se han conformado Directorios Públicos, integrados por representantes de los organismos del Estado con competencia en la materia que se está normando. Estos directorios son el equipo técnico que elabora la propuesta de política. Las dos políticas fueron aprobadas por el Consejo de Ministros de CONAMA en diciembre de 2005.

ESTRATEGIAS REGIONALES

A partir de mayo de 2002 se llevó a cabo en cada una de las regiones del país un proceso para elaborar Estrategias Regionales para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Esto incluyó un diagnóstico del estado de conservación de la biodiversidad regional, la identifi cación de actividades antrópicas que afectan (positiva o negativamente) la biodiversidad regional, y acuerdos respecto de lineamientos estratégicos y prioridades de acción.

El proceso fue altamente participativo y diseñado de manera de incorporar a los actores relevantes e interesados tempranamente en el proceso, de manera que las propuestas de acción fueran acordadas. El objetivo del proceso fue diseñar un conjunto estructurado de objetivos, prioridades, acuerdos y acciones para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, estableciendo el rol que le cabe a cada actor relevante en la ejecución de las acciones comprometidas.

Se desarrolló en las trece regiones del país una discusión sobre las mejores estrategias de protección de nuestra biodiversidad, que en el caso de los ecosistemas se visualiza la necesidad de incrementar los ecosistemas bajo protección. Con este propósito, el proceso regional apuntó a identifi car sitios prioritarios para la conservación con oportunidad de emprender acciones de protección en el corto plazo. Aunque esta priorización dejó una gran cantidad de sitios importantes para una segunda etapa de implementación, sí destacó aquellos que reúnen características ecosistémicas relevantes, junto con consideraciones importantes para los habitantes de la región. Posteriormente, se procedió a elaborar un

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

443

plan de acción para lograr la protección efectiva de la biodiversidad en cada uno de estos sitios. Estos sitios abarcan ambientes terrestres, marinos, de aguas dulces y de islas.Con el fi n de cumplir las metas que la autoridad ambiental se ha fi jado en orden a proteger el 10% de la superfi cie de los ecosistemas más relevantes, la CONAMA elaboró un catastro con 68 sitios de biodiversidad prioritarios de resguardar. La importancia de estos lugares radica en que en ellos se encuentran representados ecosistemas valiosos y únicos, y también especies relevantes de fl ora y fauna. El objetivo es que cada una de las regiones ponga bajo protección al menos dos sitios por año.

Lo anterior, sin duda puede afectar los proyectos mineros a desarrollarse en el futuro, e incluso aquellos proyectos que están en funcionamiento y que se ubican en áreas declaradas como sitios prioritarios o bien están en sitios aledaños a éstos. Ello, por cuanto puede signifi car para las empresas mineras la sujeción a normas adicionales para la implementación y desarrollo de un proyecto, y sobretodo, exigencias más estrictas para el cierre y abandono de los mismos.

4.2 IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO SOBRE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS (RAMSAR).

Chile ha implementado el Convenio Ramsar, especialmente a través de la designación de 9 sitios a lo largo del país, con una superfi cie superior a las 150.000 hectáreas8.

Una serie de instituciones están encargadas de su implementación, entre las que destacan el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional del Medio Ambiente y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), siendo esta última el punto focal del Convenio en Chile.

A pesar que desde el año 1998 existe una estrategia para la implementación nacional del Convenio, la que básicamente se orienta a proteger y trabajar humedales en términos muy generales, ésta aún no ha sido aprobada por las autoridades respectivas. En la actualidad, se encuentra terminado un documento que contiene una propuesta de Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile, el que fue aprobado por el Consejo de Ministros de CONAMA en diciembre de 2005.

Los humedales que se trabajan están básicamente en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE), y la mayoría se ubican en el norte del país y se manejan con presupuesto de CONAF.

La incorporación de nuevos humedales por parte de proyectos públicos y privados, sumado a la conservación del agua como fuente de vida de los humedales y sus ecosistemas, podría acarrear confl ictos con la actividad minera, dependiendo de la amplitud de esas políticas.

La conservación del agua relacionada con los ecosistemas está en la agenda del Convenio. El Convenio también ha solicitado la mayor participación de las comunidades y las autoridades en la elaboración de políticas relacionadas con su implementación nacional.

8 Mayor información en http://www.wetlands.org/rsdb/

444

En el Anexo 3 se presenta una tabla con los humedales existentes en el país que se han incorporado a la Lista de los Sitios Ramsar.

4.3 AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO (SNASPE)

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), creado mediante la Ley Nº 18.362 de 1984, corresponde a aquellos ambientes naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación. Estas áreas protegidas son administradas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

El sistema está formado por las siguientes categorías de manejo:

- Parques Nacionales

- Reservas Nacionales

- Monumentos Naturales

Actualmente Chile cuenta con 94 unidades, distribuidas en 31 Parques Nacionales, 48 Reservas Nacionales y 15 Monumentos Naturales, las que en total cubren una superfi cie aproximada de 14 millones de hectáreas, equivalentes al 19% del territorio nacional. De este total, las regiones XI de Aysén y XII de Magallanes, concentran el 85% del total.

Los Parques Nacionales se distinguen porque todos los recursos naturales que existen en ellos, fl ora, fauna, recursos hídricos, etc. no pueden ser utilizados con fi nes económicos, más bien deben ser protegidos. En cambio los recursos existentes en las Reservas Nacionales pueden ser utilizados en forma sustentable

Se defi ne como Parque Nacional un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada signifi cativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en que las especies de fl ora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científi co o recreativo. Los objetivos que se pretende son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y recreación.

Se llama Reserva Nacional al área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad. Tiene como objetivo la conservación y protección del recurso suelo y de aquellas especies amenazadas de fl ora y fauna silvestre, a la mantención de o mejoramiento de la producción hídrica y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de éstas.

Monumento Natural es un área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de fl ora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural o científi cos. Su objetivo es preservar el ambiente

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

445

natural, cultural y escénico, y en la medida que sea compatible con ello, desarrollar actividades educativas, recreacionales o de investigación.

ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS PRIVADAS (ASPP)

Con el objeto de impulsar efectivamente una mayor protección de la biodiversidad existente en nuestro país, en el año 2003 el Gobierno defi nió un reglamento para Áreas Silvestres Protegidas de Propiedad Privada (ASPP), el que fue aprobado por el Comité de Ministros de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

Podrán ser afectadas como ASPP áreas que contribuyan signifi cativamente a asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio natural (en particular áreas cuya conservación sea prioritaria en la Estrategia Nacional o Estrategias Regionales para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica); áreas que contengan ecosistemas únicos, escasos o representativos, y áreas que sean relevantes para la conservación de fl ora y fauna, (especialmente aquella que se encuentre en categorías de conservación, o representen humedales de importancia internacional).

La afectación de estas áreas sería voluntaria y podrían afectarse uno o más predios o parte de una propiedad. La solicitud de afectación deberá expresar la voluntad de mantener esa condición por al menos 25 años.

En términos prácticos, el reglamento apunta a la participación de agentes privados que tengan un interés estratégico y cuyos benefi cios superen los costos de crear el ASPP, como es el caso de las grandes empresas. También se pretende, que participen personas y entidades que tengan la capacidad fi nanciera y recursos disponibles para el altruismo.

El reglamento plantea cuatro categorías de manejo, las que se basan en las categorías propuestas por la Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América (Convención de Washington), las que establecen distintas restricciones.

Estas son:

- Área Privada de Preservación Estricta: el objetivo de manejo de esta área es la preservación estricta, por lo que se debe mantener inviolable, en tanto sea factible, excepto para la investigación científi ca autorizada.

- Parque Natural Privado: el objetivo de manejo de esta área es la preservación de muestras de ambientes naturales y la continuidad de los procesos evolutivos, por lo que se excluye cualquier tipo de uso consuntivo incompatible con la preservación del patrimonio natural presente en ella. En los parques está vedada la extracción, para fi nes comerciales, de las riquezas existentes, la caza o captura de especímenes de fauna nativa, así como también la destrucción y recolección de ejemplares de la fl ora nativa, salvo las autorizadas para fi nes científi cos. Sin perjuicio de lo anterior, estas áreas admitirán la realización de determinadas actividades recreativas, educativas y científi cas que sean compatibles con los objetivos de preservación. En caso de acreditarse que el área protegida no será signifi cativamente impactada, se podrá autorizar a sus propietarios para desarrollar proyectos de naturaleza ecoturística e inmobiliaria, siempre que su área de infl uencia directa no ocupe un porcentaje superior

446

al 1% de la superfi cie total del predio, o una superfi cie mayor si estuviera plenamente justifi cada a través del plan de manejo de conservación, de manera tal de asegurar que no se distorsionen las características por las que fue afectada. La infraestructura y actividades deberán emplazarse en lugares que causen el menor impacto posible.

- Monumento Natural Privado: el objetivo de manejo es la preservación del área y, en la medida que sea compatible con esto, la realización de actividades de uso no consuntivo, tales como educación, investigación no experimental, recreación o ecoturismo.

- Reserva Natural Privada: el objetivo de esta área es la conservación, por lo que se pueden realizar actividades que proporcionen un fl ujo sostenible de productos naturales y servicios que garanticen su conservación en el largo plazo. En las reservas se podrá autorizar la realización de proyectos eco-turísticos e inmobiliarios cuya área de infl uencia directa no ocupe un porcentaje superior al 10% de la superfi cie total del predio, o una superfi cie mayor si estuviese plenamente justifi cada a través del plan de manejo de conservación, de manera tal que se asegure que no se distorsionan las características por las que fue afectada. La infraestructura y actividades deberán emplazarse en lugares que causen el menor impacto posible en el área.

4.4 PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Es preciso hacer mención a la intención del Gobierno de declarar bajo protección ambiental al menos 2.890.000 hectáreas de terrenos de alto valor ambiental, a través de instrumentos de planifi cación territorial. Lo anterior, en la senda de dar cumplimiento a la meta de proteger para el año 2006 el 10% de la superfi cie de los ecosistemas relevantes. Para ello, se incluirá la variable ambiental en los instrumentos de planifi cación territorial.

En este sentido, el Gobierno ha impulsado un proyecto de ley que modifi ca la Ley General de Urbanismo y Construcción, estableciendo los Planes Regionales de Desarrollo Urbano (PRDU), los que podrán contemplar áreas de protección y conservación de recursos naturales, e incluirán todas aquellas áreas protegidas en razón de alguno de los mecanismos existentes, ya sea que pertenezcan al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE), al Sistema de Humedales de Importancia Internacional o a las unidades de conservación creadas en virtud del artículo 35 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Áreas Silvestres Protegidas Privadas).

De esta manera, existe la intención y la voluntad política por parte de las autoridades ambientales y de gobierno de afectar áreas de importancia para la protección y conservación de la biodiversidad y de otorgarles protección bajo el amparo de instrumentos de planifi cación territorial.

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

447

5. IMPLICANCIAS DE LA ADOPCIÓN DE INICIATIVAS SOBRE BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MINERA

Las iniciativas sobre biodiversidad emprendidas tanto a nivel internacional como nacional refl ejan la creciente preocupación de los gobiernos, los organismos internacionales, las ONG’s y la ciudadanía en general, de establecer bases claras para la conservación y preservación de la biodiversidad, lo que se pretende lograr a través de diversos mecanismos, que van desde la dictación de normativas específi cas, tanto nacionales como internacionales, hasta asumir compromisos sectoriales de carácter voluntario y la adopción de prácticas de desarrollo de la actividad minera amigables con el medio ambiente y con la biodiversidad.

En cuanto a las implicancias que estas iniciativas pueden tener para la industria minera local, éstas pueden analizarse desde variados puntos de vista:

a. Normativo. Las iniciativas normativas emprendidas a nivel mundial sin duda repercuten en la normativa interna, puesto que nuestro país al ratifi car convenios internacionales sobre protección de la biodiversidad, además de asumir compromisos específi cos, incorpora a la legislación interna dichos acuerdos y, por tanto, son imperativos y se entienden conocidos por todos. Asimismo, su adopción signifi cará en el futuro la implementación de políticas cada vez más estrictas en relación con la conservación de la biodiversidad, con la consiguiente elaboración de normas en el mismo sentido.

b. Financiamiento. La adopción de estándares y de principios básicos para el fi nanciamiento de proyectos, que contemplan criterios relativos al manejo adecuado de áreas silvestres y evaluación de los impactos ambientales que un proyecto minero puede signifi car para la biodiversidad y su conservación, por parte de organismos internacionales de la importancia del GBM y la IFC, sin duda alguna puede repercutir en el desarrollo de la actividad en nuestro país.

Ello, debido a que el otorgamiento de préstamos para el fi nanciamiento de proyectos incluye etapas de evaluación, no sólo de los riesgos fi nancieros y operacionales de un proyecto, sino que también, y cada vez con una mayor importancia, de aquellos riesgos ambientales involucrados en el mismo. Por tanto, una inadecuada consideración de los principios, criterios y prácticas que dichos organismos siguen para el fi nanciamiento de proyectos puede signifi car que un proyecto minero no pueda ser desarrollado por falta de fi nanciamiento.

Esta situación adquiere una relevancia mayor si consideramos que un grupo de bancos líderes a nivel mundial ha adoptado como propios los estándares y criterios que la IFC utiliza para el fi nanciamiento de proyectos. Por tanto, un proyecto no sólo puede ver impedido su acceso al fi nanciamiento por parte de organismos internacionales, sino que también al fi nanciamiento que la banca privada puede otorgarle.

Aunque en nuestro país los bancos no cuentan con políticas que evalúen los riesgos ambientales que asumen en el fi nanciamiento de proyectos, la tendencia del mercado va en ese sentido, ya que la omisión de la evaluación de dichos riesgos no sólo implica un eventual daño a la biodiversidad y en general al medio ambiente, sino que también puede signifi carles el incumplimiento de normas propias del sistema de bancario y fi nanciero.

448

c. Localización. El establecimiento de áreas protegidas, ya sea a través de su incorporación al SNASPE, o al Sistema de Áreas Silvestres Protegidas Privadas (aún no implementado), o consideradas como tales en los instrumentos de planifi cación territorial, así como el eventual aumento de las superfi cies afectadas bajo tal denominación, puede signifi car que un proyecto no pueda emplazarse en determinados lugares o que en defi nitiva, pueda hacerlo, pero bajo estrictos controles en su operación, implementación o abandono. O bien, que deban tomarse medidas adicionales de resguardo si es que se designa como área protegida un sitio que se encuentra en el área de infl uencia de un proyecto.

d. Imagen Pública. La consolidación de una conciencia ambiental en la opinión pública respecto a la conservación de la biodiversidad, impulsada por el trabajo emprendido por diversos organismos y ONG’s, tanto nacionales como internacionales, puede signifi car, y de hecho signifi ca, un juzgamiento por parte de la comunidad de las empresas mineras y de los proyectos que éstas emprenden. Sin duda alguna, las empresas mineras estarían en una mejor posición frente a la comunidad en general, y a la afectada directa o indirectamente por un proyecto, si en la elaboración del mismo siguieran estándares de conservación y preocupación por la biodiversidad que pueda verse afectada por éste.

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

449

BIBLIOGRAFIA

- Reporte de la Primera Reunión del Grupo de Expertos del Convenio sobre Diversidad Biológica en áreas protegidas, 10 a 14 junio de 2003, Tjärnö, Suecia, en http://www.sur.iucn.org/publicaciones/documentos/documentos/138.pdf.

- Draft Case Study: Mining and protected areas, Julio 2003. http://www.cardiff.ac.uk/cplan/sacl/cs-mining. pas.pdf

- Protected Areas and Biodiversity, An Overwiew and Key Issues, Kalemani Jo Mulongoy y Stuart Shape, UNEP/WCMC/CBD.

http://www.biodiv.org/doc/publications/pa-brochure-en.pdf

- Convenio sobre la Diversidad Biológica. http://www.biodiv.org/doc/legal/cbd-es.pdf

- Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional, como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR).

http://www.ramsar.org

- Estrategia Nacional de Biodiversidad, CONAMA, diciembre 2003. http://www.conama.cl/portal/1255/articles-30827 enbd.pdf

- CONAMA, Primer Informe Nacional a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, 2003.

- Unión de Conservación Mundial http://www.iucn.org

- Consejo Internacional de Minería y Metales http://www.icmm.com

- Banco Mundial http://www.worldbank.org

- Corporación Financiera Internacional http://www.ifc.org

- Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi http://www.collahuasi.cl

- Minera Los Pelambres http://www.pelambres.cl

- Compañía Minera Cerro Colorado http://www.cerrocolorado.cl

450

A

NEX

O1.

A

CC

ION

ES D

EL S

ECTO

R M

INER

O P

ÚBL

ICO

Y D

E LA

S EM

PRES

AS

MIN

ERA

S D

EL E

STA

DO

INC

LUID

AS

EN L

A M

ATRI

Z

D

E C

ORT

O P

LAZO

(200

4-20

06)

ACCI

ON

ESRE

SULT

ADO

S ES

PERA

DOS

RESP

ON

SABL

ESEJ

ECUT

OR

INDI

CADO

RES

DE LO

GRO

FIN

ANCI

AMIE

NTO

IN

VOLU

CRAD

O

Forta

lece

r la

Po

lític

a N

acio

nal

de

Min

ería

, m

edia

nte

la

inco

rpor

ació

n de

cr

iterio

s de

co

nser

vaci

ón

de

la

Biod

iver

sidad

, es

timul

ando

la

au

to

regu

laci

ón

y pr

omov

iend

o m

ejor

as

en

la

prod

uctiv

idad

, co

mpe

titiv

idad

y

prev

enci

ón d

e la

con

tam

inac

ión.

Com

prom

iso

de

las

empr

esas

m

iner

as

resp

ecto

de

la

co

nser

vaci

ón

de

la

dive

rsid

ad

biol

ógic

a,

a tra

vés

de

la

impl

emen

taci

ón v

olun

taria

de

proy

ecto

s.

Min

ister

io d

e M

iner

íaM

inist

erio

de

Min

ería

Aum

ento

de

l nú

mer

o de

co

mpr

omiso

s su

scrit

os

con

empr

esas

min

eras

res

pect

o de

la

con

serv

ació

n de

la d

iver

sidad

bi

ológ

ica,

des

de e

l año

200

4.

Sect

oria

l

Pote

ncia

r la

co

ordi

naci

ón

y fo

men

tar

la

coop

erac

ión

entre

la

s in

stanc

ias

gube

rnam

enta

les,

el

se

ctor

pr

ivad

o,

las

com

unid

ades

lo

cale

s y

el

ámbi

to

acad

émic

o,

en

pos

de

la

aplic

ació

n de

cr

iterio

s de

co

nser

vaci

ón

de

la

biod

iver

sidad

en

las

activ

idad

es m

iner

as.

Com

prom

iso

volu

ntar

io

de

com

pañí

as

min

eras

en

prog

ram

as d

e co

nser

vaci

ón d

e la

s esp

ecie

s que

pud

iera

n ve

rse

afec

tada

s po

r sus

act

ivid

ades

pro

duct

ivas

.

Min

ister

io d

e M

iner

íaEm

pres

as d

el

sect

or

Núm

ero

y tip

o de

es

peci

es

invo

lucr

ados

en

los

prog

ram

as

de c

onse

rvac

ión

desa

rrolla

dos

por

empr

esas

m

iner

as

en

un

perío

do d

e tie

mpo

.

Sect

oria

l

Fom

enta

r la

cap

acita

ción

e i

ncen

tivar

la

inse

rció

n de

com

unid

ades

al

traba

jo d

e la

s ac

tivid

ades

min

eras

vin

cula

das

a la

pr

otec

ción

de

la B

iodi

vers

idad

.

Com

prom

iso v

olun

tario

de

las

empr

esas

m

iner

as e

n pr

ogra

mas

de

capa

cita

ción

de

co

mun

idad

es

en

cons

erva

ción

de

es

peci

es.

Min

ister

io d

e M

iner

íaEm

pres

as d

el

sect

or

Núm

ero

de

bene

fi cia

rios

de

com

unid

ades

ca

paci

tado

s en

co

nser

vaci

ón

de

la

biod

iver

sidad

por

las

empr

esas

m

iner

as.

Doc

umen

to

que

cont

enga

el

an

álisi

s de

la

pa

rtici

paci

ón d

e co

mun

idad

es

en a

ctiv

idad

es d

e ca

paci

taci

ón

desa

rrolla

das

por

las

empr

esas

de

l sec

tor.

Sect

oria

l

Cum

plim

ient

o de

la le

gisla

ción

nac

iona

l ap

licab

le e

n m

ater

ia a

mbi

enta

l re

laci

onad

a co

n la

bio

dive

rsid

ad.

Des

arro

llo

de

una

activ

idad

m

iner

a su

stent

able

, co

n to

dos

los

proy

ecto

s m

iner

os s

omet

idos

al S

EIA

, pro

pend

iend

o en

el m

edia

no p

lazo

a q

ue lo

s sist

emas

de

gesti

ón a

mbi

enta

l (SG

A) d

e la

may

oría

de

las

com

pañí

as m

iner

as e

stén

certi

fi cad

os,

de a

cuer

do a

está

ndar

es m

undi

ales

.

Min

ister

io d

e M

iner

íaEm

pres

as d

el

Sect

or

Núm

ero

de

empr

esas

m

iner

as

que

han

inic

iado

y

/o

impl

emen

tado

sist

emas

de

gesti

ón a

mbi

enta

l de

acue

rdo

a es

tánd

ares

mun

dial

es.

Sect

oria

l

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

451

ACCI

ON

ESRE

SULT

ADO

S ES

PERA

DOS

RESP

ON

SABL

ESEJ

ECUT

OR

INDI

CADO

RES

DE LO

GRO

FIN

ANCI

AMIE

NTO

IN

VOLU

CRAD

O

Prom

over

el d

iseño

e im

plem

enta

ción

de

Dire

ctric

es

Cor

pora

tivas

en

m

iner

ía

en

mat

eria

de

re

curs

os

hídr

icos

, re

siduo

s líq

uido

s y

resid

uos

sólid

os,

con

el

fi n

de

cont

rola

r lo

s im

pact

os

sobr

e la

Bi

odiv

ersid

ad.

Ges

tión

Am

bien

talm

ente

ade

cuad

a de

los

recu

rsos

híd

ricos

y d

e lo

s re

siduo

s.M

inist

erio

de

Min

ería

Min

ister

io d

e M

iner

íaD

ocum

ento

con

las

Dire

ctric

es

Cor

pora

tivas

Sect

oria

l

Ana

lizar

las

acc

ione

s m

edio

ambi

enta

les

refe

ridas

a

cons

erva

ción

de

la

bi

odiv

ersid

ad

ejec

utad

as

por

la

Gra

n M

iner

ía d

el c

obre

en

la I

I Re

gión

de

Ant

ofag

asta

.

Disp

oner

de

in

form

ació

n ci

entífi

ca

y es

paci

aliz

ada

por

med

io d

e SI

G s

obre

la

s ac

cion

es e

mpr

endi

das

por

la g

ran

min

ería

de

l co

bre

en

rela

ción

co

n la

co

nser

vaci

ón d

e la

bio

dive

rsid

ad e

n la

II

Regi

ón d

e A

ntof

agas

ta.

Min

ister

io d

e M

iner

íaM

inist

erio

de

Min

ería

Doc

umen

to

con

cará

cter

in

vesti

gativ

o qu

e co

nten

ga

el

anál

isis

del t

ema

en e

studi

o.C

arto

graf

ía

tem

átic

a po

r m

edio

de

SIG

sob

re e

l tem

a en

es

tudi

o.

Aná

lisis

de

indi

cado

res

ambi

enta

les

por

med

io

de

imág

enes

sat

elita

les.

Sect

oria

l

Forta

leci

mie

nto

de

la

inve

stiga

ción

ci

entífi

ca

en

met

ales

lig

ada

a bi

odiv

ersid

ad.

Incr

emen

to d

e la

inf

orm

ació

n ci

entífi

ca

resp

ecto

de

l co

mpo

rtam

ient

o de

lo

s m

etal

es

traza

s y

su

biod

ispon

ibili

dad

(por

eje

mpl

o, e

n la

s ag

uas

supe

rfi ci

ales

co

ntin

enta

les,

act

ualm

ente

en

ejec

ució

n pa

ra

cobr

e y

zinc

en

tre

la

IV

y X

regi

ones

).

Cen

tro d

e In

vesti

gaci

ón M

iner

a y

Met

alúr

gica

Cen

tro d

e In

vesti

gaci

ón

Min

era

y M

etal

úrgi

ca

Inco

rpor

ació

n de

los

resu

ltado

s de

la

in

vesti

gaci

ón

cien

tífi c

a en

es

cena

rios

regu

lato

rios

inte

rnac

iona

les

(OEC

D,

UE,

EE

UU

).

Sect

oria

l

Faci

litar

in

form

ació

n de

l Pr

ogra

ma

de

carto

graf

ía

geol

ógic

a or

ient

ada

a la

pl

anifi

caci

ón

terri

toria

l, en

to

rno

a

siti

os p

riorit

ario

s pa

ra la

pro

tecc

ión

de

la

biod

iver

sidad

. Pu

ede

incl

uir:

hidr

ogeo

logí

a,

vuln

erab

ilida

d a

la

cont

amin

ació

n de

ac

uífe

ros,

rie

sgos

ge

ológ

icos

, m

iner

ía

no

met

álic

a,

patri

mon

io g

eoló

gico

-cul

tura

l.

Inco

rpor

ació

n de

an

tece

dent

es

a in

strum

ento

s de

pl

anifi

caci

ón

terri

toria

l, co

n el

fi n

de o

ptim

izar

el u

so y

man

ejo

de

los

recu

rsos

nat

ural

es,

así

com

o ev

alua

r lo

s pe

ligro

s ge

ológ

icos

y

miti

gar

sus

posib

les

efec

tos

sobr

e la

vid

a, s

alud

o

bien

es d

e la

s pe

rson

as o

com

unid

ades

.

Sern

ageo

min

Sern

ageo

min

Car

togr

afía

tem

átic

a ac

erca

de

los

sitio

s ge

ológ

icos

de

inte

rés

cultu

ral

Sect

oria

l

452

ACCI

ON

ESRE

SULT

ADO

S ES

PERA

DOS

RESP

ON

SABL

ESEJ

ECUT

OR

INDI

CADO

RES

DE LO

GRO

FIN

ANCI

AMIE

NTO

IN

VOLU

CRAD

O

Parti

cipa

ción

en

C

omité

cnic

o de

Pr

oyec

to O

TAS.

Apo

rte d

esde

el

punt

o de

vist

a de

la

geol

ogía

am

bien

tal

al

orde

nam

ient

o te

rrito

rial

ambi

enta

lmen

te s

uste

ntab

le d

e la

Reg

ión

Met

ropo

litan

a.

Sern

ageo

min

Sern

ageo

min

Info

rme

Anu

al d

e A

ctua

lizac

ión

del P

lan

Sect

oria

l de

Min

ería

de

la R

egió

n M

etro

polit

ana.

Asis

tenc

ia a

reun

ione

s men

sual

es

del C

omité

Téc

nico

.

Sect

oria

l

Iden

tifi c

ació

n de

la v

ulne

rabi

lidad

de

los

acuí

fero

s, c

on e

l fi n

de

iden

tifi c

ar z

onas

cr

ítica

s en

hum

edal

es.

Iden

tifi c

adas

al

guna

s zo

nas

críti

cas

en

hum

edal

es

por

vuln

erab

ilida

d de

ac

uífe

ros.

Sern

ageo

min

Sern

ageo

min

Info

rmes

con

ide

ntifi

caci

ón d

e zo

nas

críti

cas

en h

umed

ales

por

vu

lner

abili

dad

de a

cuífe

ros.

Sect

oria

l

Gen

erar

inf

orm

ació

n es

paci

aliz

ada

del

sect

or m

iner

o y

su r

elac

ión

con

las

área

s de

pro

tecc

ión

de la

bio

dive

rsid

ad.

Car

togr

afía

qu

e re

laci

ona

las

área

s pr

opue

stas

de

prot

ecci

ón

de

la

biod

iver

sidad

con

info

rmac

ión

de fa

enas

y

conc

esio

nes

min

eras

, co

n el

pro

pósit

o de

id

entifi

car

in

tera

ccio

nes

rele

vant

es

para

la

gesti

ón a

mbi

enta

l te

rrito

rial

de

regi

ones

Sern

ageo

min

Sern

ageo

min

CO

NA

MA

Car

togr

afía

de

re

gion

es

con

info

rmac

ión

de

faen

as

y co

nces

ione

s m

iner

as,

en

sect

ores

de

inte

rés.

Sect

oria

l

Prot

eger

y c

onse

rvar

el o

asis

de C

alam

a (C

odel

co N

orte

).Lim

piez

a de

l cau

ce d

el rí

o Lo

a. E

studi

o de

la

red

de ri

ego.

Cod

elco

- C

hile

Cod

elco

y s

ocio

s pú

blic

osC

onse

rvac

ión

del O

asis

Prop

io

Prog

ram

a de

ca

paci

taci

ón

técn

ica

en

fore

staci

ón d

e zo

nas

árid

as d

e al

tura

.A

porta

r al c

onoc

imie

nto

y té

cnic

a pa

ra la

fo

resta

ción

en

altu

ra.

Cod

elco

- C

hile

Div

isión

Cod

elco

N

orte

– C

entro

Ec

ológ

ico

Rado

miro

To

mic

Núm

ero

de

even

tos

de

capa

cita

ción

en

fore

staci

ón d

e zo

nas

árid

as d

e al

tura

Prop

io

Trab

ajo

com

unita

rio

en

Hac

iend

a Ec

ológ

ica

Los

Cob

re d

e Lo

ncha

.

Espa

cio

de fo

rmac

ión

inte

gral

en

cont

acto

co

n la

nat

ural

eza,

don

de s

e in

cent

ivar

á el

res

peto

y c

uida

do a

mbi

enta

l, cr

eand

o op

ortu

nida

des

para

la c

omun

idad

.

Cod

elco

- C

hile

Div

isión

El T

enie

nte

Pues

ta e

n m

arch

a de

l C

entro

de

Edu

caci

ón M

edio

Am

bien

tal

Min

era

en e

l pre

dio.

Prop

io

Fore

star

con

árbo

les

nativ

os y

rec

uper

ar

terre

nos

alte

rado

s po

r la

ac

tivid

ad

indu

stria

l C

onve

nio

ambi

enta

l co

n C

ON

AF

(Div

isión

el T

enie

nte)

.

Fore

staci

ón c

on e

spec

ies n

ativ

as y

exót

icas

en

áre

as d

egra

dada

s. R

ecup

erac

ión

de

espe

cies

nat

ivas

reg

iona

les

vuln

erab

les,

a

travé

s de

en

sayo

s y

prog

ram

as

de

repr

oduc

ción

y

repo

blac

ión

(pal

ma

chile

na Ju

baea

chi

lens

is).

Real

izac

ión

de

cata

stros

y p

lane

s de

ord

enac

ión

para

el

cono

cim

ient

o y

uso

soste

nibl

e de

l bos

que

nativ

o, c

onte

nido

en

las

100.

000

de

patri

mon

io d

e la

Div

isión

El T

enie

nte.

Cod

elco

– C

hile

y

CO

NA

FC

ON

AF

Info

rme

sobr

e ge

stión

co

mpr

omet

ida

entre

lo

s añ

os

2004

y 2

005

Con

veni

o C

odel

co

- CO

NA

F

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

453

A

NEX

O2.

A

CC

ION

ES E

N B

IOD

IVER

SID

AD

EJE

CU

TAD

AS

O E

N E

JEC

UC

IÓN

PO

R LA

S EM

PRES

AS

MIN

ERA

S D

EL E

STA

DO

Y LA

S EM

PRES

AS

PRIV

AD

AS

ACCI

ON

ESRE

SULT

ADO

S ES

PERA

DOS

RESP

ON

SABL

ESEJ

ECUT

OR

Man

ejar

y c

onse

rvar

los

rec

urso

s na

tura

les

en F

undo

Ri

ncon

ada

Hue

chún

. C

odel

co -

Chi

leD

ivisi

ón A

ndin

a y

CO

NA

F

Mon

itore

o en

Q

uebr

ada

El

Jard

ín

para

ev

alua

r el

im

pact

o de

RILE

S so

bre

fl ora

y fa

una.

Cor

robo

rar

varia

bles

am

bien

tale

s re

leva

ntes

afe

ctad

as

por e

l pro

yect

o “P

lant

a de

Áci

do S

ulfú

rico

Fund

ició

n de

Po

treril

los”

, ev

oluc

iona

ndo

segú

n lo

esta

blec

ido

en l

a do

cum

enta

ción

que

form

a pa

rte d

el E

studi

o de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el p

roye

cto.

Cod

elco

- C

hile

Div

isión

Sal

vado

r

Proy

ecto

de

fore

staci

ón d

e 63

Há.

en

los a

lrede

dore

s de

la C

arre

tera

Edu

ardo

Fre

i con

árb

oles

nat

ivos

y e

xótic

os

Gen

erar

áre

as v

erde

sC

odel

co -

Chi

leD

ivisi

ón E

l Ten

ient

e

Prom

over

pr

áctic

as

de

cons

erva

ción

de

ec

osist

emas

pa

ra la

recu

pera

ción

, pro

tecc

ión

y m

anej

o de

la c

uenc

a hi

drog

ráfi c

a de

l lím

ite d

e la

s co

mun

as d

e Pu

chun

caví

y

Zapa

llar.

Con

tribu

ción

a l

a re

cupe

raci

ón d

e zo

nas

degr

adad

as

por m

edio

de

man

ejo

de c

uenc

as.

ENA

MI

Junt

a de

Vec

inos

N°5

de

Puch

unca

víC

ON

AM

AC

omun

idad

de

Puch

unca

ví y

Za

palla

r.

ENA

MI

Proy

ecto

de

Fond

o Pr

otec

ción

Am

bien

tal d

e Re

cupe

raci

ón

del B

osqu

e La

s Pe

tras

de Q

uint

ero.

Recu

pera

ción

de

l pa

trim

onio

na

tura

l a

travé

s de

ob

ras

que

cerq

uen

800

met

ros

con

poste

s su

lfata

dos

y al

ambr

es d

e pú

as,

cons

trucc

ión

de u

n po

rtón

de

acce

so c

on s

eñal

étic

a y

una

cas

eta

de in

form

acio

nes.

C

ontro

l man

ual d

e la

pla

ga d

e za

rzam

ora

que

inva

de

el

Sant

uario

. Re

aliz

ació

n de

ta

llere

s de

ed

ucac

ión

ambi

enta

l com

unal

, pa

ra p

rom

over

una

val

oriz

ació

n de

es

te p

atrim

onio

por

los

jóve

nes.

ENA

MI

ENA

MI

Susp

ende

r des

carg

as e

spor

ádic

as d

e ag

uas

serv

idas

al

Sala

r El I

ndio

.Fo

rtale

cim

ient

o de

pr

ogra

mas

de

pr

otec

ción

de

lo

s hu

med

ales

.C

odel

co -

Chi

leD

ivisi

ón C

odel

co N

orte

454

ACCI

ON

ESRE

SULT

ADO

S ES

PERA

DOS

RESP

ON

SABL

ESEJ

ECUT

OR

Con

veni

o M

arco

de

C

oope

raci

ón

entre

C

ON

AF

y D

ivisi

ón S

alva

dor

para

des

arro

llar

acci

ones

ten

dien

tes

a la

con

serv

ació

n, p

rote

cció

n y

desa

rrollo

de

las

Áre

as

Silve

stres

Pro

tegi

das

del E

stado

.

Det

ener

el a

vanc

e de

dun

as d

e ar

enas

de

rela

ve e

n la

ba

hía

de C

haña

ral.

Repr

oduc

ción

de

espe

cies

veg

etal

es a

dapt

adas

a z

onas

ár

idas

. U

tiliz

ació

n de

agu

as c

lara

s de

rel

ave,

con

fi n

es d

e es

tabl

ecim

ient

o de

esp

ecie

s ar

bóre

as.

Ase

soría

técn

ica

perm

anen

te d

e C

ON

AF

sobr

e m

anej

o de

áre

as v

erde

s en

zon

as u

rban

as d

e la

regi

ón.

Ase

soría

téc

nica

e i

nspe

cció

n de

las

exp

erie

ncia

s de

fo

resta

ción

y m

ante

nció

n de

esp

ecie

s ar

bóre

as y

fl or

ales

en

la

zo

na

aled

aña

al

tranq

ue

de

rela

ves

Pam

pa

Aus

tral.

Cod

elco

- C

hile

Div

isión

Sal

vado

r y C

ON

AF

Mon

itore

o de

la

s va

riabl

es

ocea

nogr

áfi c

as,

físic

o-qu

ímic

as y

bio

lógi

cas e

xigi

das p

or la

Aut

orid

ad M

aríti

ma

en e

l Pue

rto d

e Ba

rqui

tos.

Leva

ntar

in

form

ació

n oc

eano

gráfi

ca,

físi

co-q

uím

ica

y bi

ológ

ica

para

aná

lisis

de p

osib

les

impa

ctos

.C

odel

co -

Chi

leD

ivisi

ón S

alva

dor

Incu

baci

ón,

alim

enta

ción

ar

tifi c

ial

y re

inse

rció

n de

po

lluel

os d

e fl a

men

cos

en l

os s

alar

es d

e A

taca

ma

y Pu

nta

Neg

ra, a

mbo

s en

la II

Reg

ión

de A

ntof

agas

ta.

El p

roye

cto

ha g

ener

ado

info

rmac

ión

inéd

ita p

ara

la

cons

erva

ción

de

los fl

am

enco

s, u

tiliz

able

por

la e

mpr

esa,

ot

ras

empr

esas

del

áre

a m

iner

a o

indu

stria

l, in

stitu

cion

es

gube

rnam

enta

les

rela

cion

adas

con

la c

onse

rvac

ión

de

la fl

ora

y f

auna

y c

ualq

uier

int

eres

ado

que

requ

iera

ut

iliza

r las

her

ram

ient

as d

e co

nser

vaci

ón d

esar

rolla

das.

El p

roye

cto

se re

aliz

ó en

tre lo

s añ

os 1

996

y 20

02.

Min

era

Esco

ndid

a Ltd

a.

Biod

iver

sidad

en

la

zo

na

coste

ra

de

la

Bahí

a de

A

ntof

agas

ta,

con

espe

cial

ate

nció

n a

com

unid

ades

del

pi

ure,

Pyu

ra p

raep

utia

lis.

Inve

ntar

io

siste

mát

ico

de

la

biod

iver

sidad

en

co

mun

idad

es d

el p

iure

de

Ant

ofag

asta

y s

itios

fue

ra

de la

Bah

ía.

Exist

en v

aria

s pu

blic

acio

nes

cien

tífi c

as y

a re

aliz

adas

.El

pro

yect

o se

inic

ió e

n el

año

200

0.

Min

era

Esco

ndid

a Ltd

a. y

Pon

tifi c

ia

Uni

vers

idad

Cat

ólic

a de

Chi

lePo

ntifi

cia

Uni

vers

idad

Cat

ólic

a de

Chi

le

Reca

rga

artifi

cia

l de

ag

uas

a sis

tem

as

lacu

stres

al

toan

dino

s de

fi cita

rios.

Des

arro

llar

expe

rienc

ia t

écni

ca i

nédi

ta p

ara

el m

anej

o de

sist

emas

lac

ustre

s de

l Sa

lar

de P

unta

Neg

ra,

área

de

impo

rtanc

ia p

ara

la re

prod

ucci

ón y

alim

enta

ción

del

fl a

men

co a

ndin

o (P

hoen

icop

arru

s an

dinu

s).

El p

roye

cto

se in

ició

en

el a

ño 1

998.

Min

era

Esco

ndid

a Ltd

a.

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

455

ACCI

ON

ESRE

SULT

ADO

S ES

PERA

DOS

RESP

ON

SABL

ESEJ

ECUT

OR

Áre

as d

e in

vern

ada

y ru

tas

mig

rato

rias

del

fl am

enco

an

dino

(Pho

enic

opar

rus

andi

nus).

Con

ocer

las

ruta

s de

mig

raci

ón y

áre

as d

e in

vern

ada

de

los

dos

prin

cipa

les

grup

os r

epro

duct

ivos

del

Fla

men

co

And

ino,

con

énf

asis

en a

quel

los

que

visit

an S

alar

de

Punt

a N

egra

dur

ante

los

vera

nos.

Para

esto

se

utili

zan

dos

met

odol

ogía

s. U

n se

guim

ient

o di

rect

o de

los

desp

laza

mie

ntos

de

anim

ales

a tr

avés

del

us

o de

col

lare

s sa

telit

ales

y u

n m

étod

o in

dire

cto

que

cons

iste

en c

ontra

star l

a co

mpo

sició

n iso

tópi

ca c

orpo

ral

de l

os a

nim

ales

con

la

com

posic

ión

isotó

pica

de

los

ambi

ente

s ut

iliza

dos

por e

llos.

Gen

erar

info

rmac

ión

inéd

ita p

ara

el c

onoc

imie

nto

de la

s di

nám

icas

mig

rato

rias

del F

lam

enco

And

ino,

apl

icab

le

por l

a Em

pres

a o

empr

esas

del

áre

a m

iner

a, in

stitu

cion

es

gube

rnam

enta

les

rela

cion

adas

con

la c

onse

rvac

ión

de

la fl

ora

y fa

una

y co

n cu

alqu

ier i

nter

esad

o qu

e re

quie

ra

utili

zar

las

herra

mie

ntas

de

cons

erva

ción

des

arro

llada

s,

y pa

ra

el

dise

ño

de

estra

tegi

as

de

cons

erva

ción

in

tern

acio

nale

s.El

pro

yect

o se

inic

ió e

n el

año

200

0.

Min

era

Esco

ndid

a Ltd

a.

Reco

nver

sión

del

Uso

del

Sue

lo e

n el

Sec

tor

Prog

reso

C

ampe

sino

de C

alam

a

El p

roye

cto

entre

gará

fun

dam

ento

s ci

entífi

cos

, té

cnic

os

y ex

perim

enta

les

para

la

recu

pera

ción

de

ecos

istem

as

rura

les

desé

rtico

s en

Cal

ama.

Las

activ

idad

es

asoc

iada

s al

pr

oyec

to

com

enza

ron

el a

ño 1

996

y se

han

des

arro

llado

en

un p

rogr

ama

de

etap

as

suce

sivas

, la

s cu

ales

cu

lmin

aron

co

n la

im

plem

enta

ción

de

un b

osqu

e en

cre

cim

ient

o, fo

rmad

o po

r 10

.250

árb

oles

(al

garro

bos)

sobr

e un

a su

perfi

cie

de 1

00 h

ectá

reas

.

Falc

onbr

idge

Lom

as B

ayas

Proy

ecto

Q

ueño

as.

recu

pera

ción

de

l há

bita

t de

la

qu

eñoa

(po

lileps

is ta

rapa

cana

), ún

ica

espe

cie

nativ

a qu

e cr

ece

y se

rep

rodu

ce a

una

altu

ra s

uper

ior

a lo

s 4

mil

met

ros

de a

ltura

sob

re e

l niv

el d

el m

ar.

Dur

ante

la p

rimer

a et

apa

del p

roye

cto

se in

vesti

garo

n lo

s an

tece

dent

es y

técn

icas

nec

esar

ias

para

la g

erm

inac

ión

de s

emilla

s. E

n el

año

200

1 se

inic

ió c

on é

xito

el p

lan

de fo

resta

ción

en

los f

alde

os d

el v

olcá

n Irr

uput

uncu

, áre

a ce

rcan

a a

las

insta

laci

ones

de

Col

laha

usi.

Dur

ante

el

año

2002

se

cont

inuó

con

los

traba

jos

de in

vesti

gaci

ón

y fo

resta

ción

de

la e

spec

ie.

En e

l per

íodo

se

plan

taro

n 2.

800

plan

tas

en

20,2

he

ctár

eas.

A

la

fe

cha,

se

ha

n pl

anta

do

37

hect

área

s de

la

s 14

7 he

ctár

eas

cont

empl

adas

por

el p

roye

cto.

Com

pañí

a M

iner

a D

oña

Inés

de

Col

lahu

asi

Com

pañí

a M

iner

a D

oña

Inés

de

Col

lahu

asi

y U

nive

rsid

ad

Artu

ro

Prat

de

Iqui

que

456

ACCI

ON

ESRE

SULT

ADO

S ES

PERA

DOS

RESP

ON

SABL

ESEJ

ECUT

OR

Tran

spla

nte

de B

ofed

ales

Los

bofe

dale

s o

vega

s so

n fo

rmac

ione

s ve

geta

les

de

altu

ra q

ue s

e de

sarro

llan

en t

erre

nos

húm

edos

. C

erca

de

l ra

jo R

osar

io h

ay u

no q

ue p

odría

res

ulta

r af

ecta

do

por

el f

utur

o de

sarro

llo d

e es

a fa

ena.

Por

esta

raz

ón

Col

lahu

asi e

labo

ró u

n pr

oyec

to e

spec

ial q

ue c

onsid

era

la re

ubic

ació

n de

este

bof

edal

en

la q

uebr

ada

Chi

clla

, se

ctor

qu

e ex

hibe

un

ec

osist

ema

de

cara

cter

ístic

as

simila

res

al d

e Ro

sario

. A

ntes

de

inic

iar

el tr

asla

do d

el

bofe

dal,

cham

pa p

or c

ham

pa,

se p

roce

dió

a m

ejor

ar

las

cond

icio

nes

topo

gráfi

cas

de

la q

uebr

ada

med

iant

e la

con

struc

ción

de

terra

zas.

En e

l año

200

2 se

com

plet

ó el

tran

spla

nte

de la

s 2,

2 he

ctár

eas

invo

lucr

adas

en

el

pr

oyec

to.

Act

ualm

ente

el

bof

edal

de

la Q

uebr

ada

de C

hicl

la e

s m

ante

nido

co

n rie

go c

ontro

lado

, pe

ro u

na v

ez q

ue s

e co

mpl

ete

su p

roce

so d

e en

raiz

amie

nto,

el

bofe

dal

alca

nzar

á la

co

ndic

ión

de s

istem

a na

tura

lmen

te a

utos

uste

ntab

le.

Por

otra

par

te,

en l

as c

erca

nías

del

nue

vo b

ofed

al s

e ha

po

dido

con

stata

r un

aum

ento

del

núm

ero

y va

rieda

d de

av

es.

Junt

o co

n pr

oteg

er u

n ec

osist

ema,

el

Proy

ecto

Bof

edal

ta

mbi

én re

habi

lita

una

queb

rada

ser

iam

ente

ero

siona

da

por

la a

ctiv

idad

min

era

desa

rrolla

da a

com

ienz

os d

el

siglo

pas

ado.

Com

pañí

a M

iner

a D

oña

Inés

de

Col

lahu

asi

Fore

staci

ón P

unta

Pat

ache

Esta

es l

a ún

ica

plan

taci

ón fo

resta

l exi

stent

e en

el d

esér

tico

bord

e co

stero

de

la P

rimer

a Re

gión

de

Tara

pacá

. Se

tra

ta d

e 23

hec

táre

as d

e ár

bole

s de

dife

rent

es e

spec

ies

que

se r

iega

n co

n el

agu

a re

sidua

l ut

iliza

da p

ara

el

trans

porte

de

conc

entra

do d

e co

bre

desd

e el

sec

tor

de

Ujin

a ha

sta la

s in

stala

cion

es p

ortu

aria

s de

la C

ompa

ñía,

ub

icad

as e

n Pu

nta

Pata

che.

G

raci

as a

este

pro

yect

o, C

olla

huas

i pu

ede

oper

ar s

in

verte

r nin

gún

resid

uo in

dustr

ial a

l mar

, log

rand

o al

mism

o tie

mpo

reut

iliza

r un

recu

rso

natu

ral e

scas

o.A

dem

ás,

se

prom

ueve

un

a im

porta

nte

trans

fere

ncia

te

cnol

ógic

a co

nsist

ente

en

las

nove

dosa

s té

cnic

as p

ara

el m

anej

o de

sue

los

desé

rtico

s sa

lobr

es.

El p

roye

cto

repr

esen

ta a

simism

o un

apo

rte a

l at

ract

ivo

turís

tico

de

la z

ona,

ya

que

el b

osqu

e re

cibe

un

gran

núm

ero

de

visit

ante

s.

Com

pañí

a M

iner

a D

oña

Inés

de

Col

lahu

asi

Com

pañí

a M

iner

a D

oña

Inés

de

Col

lahu

asi

y U

nive

rsid

ad

Artu

ro

Prat

de

Iqui

que

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

457

ACCI

ON

ESRE

SULT

ADO

S ES

PERA

DOS

RESP

ON

SABL

ESEJ

ECUT

OR

Biod

iver

sidad

del

Sal

ar d

e H

uasc

o

Proy

ecto

de

stina

do

a es

tudi

ar

y ca

ract

eriz

ar

la

biod

iver

sidad

del

Sal

ar d

el H

uasc

o, i

mpu

lsado

por

el

Prog

ram

a de

las

Nac

ione

s U

nida

s pa

ra e

l D

esar

rollo

(P

NU

D)

y el

Cen

tro d

e Es

tudi

os p

ara

el D

esar

rollo

(C

ED).

El d

esaf

ío e

s di

seña

r un

sist

ema

de a

dmin

istra

ción

y

cuid

ado

del s

alar

que

man

teng

a su

aut

osus

tent

abili

dad

ambi

enta

l y

cons

erva

ción

de

las

espe

cies

pre

sent

es,

perm

itien

do

el

desa

rrollo

de

pr

oyec

tos

rela

cion

ados

co

n la

exp

lota

ción

sus

tent

able

de

sus

recu

rsos

nat

ural

es

e in

icia

tivas

rel

acio

nada

s co

n la

min

ería

, ag

ricul

tura

y

ecot

urism

o.

Com

pañí

a M

iner

a D

oña

Inés

de

Col

lahu

asi

Proy

ecto

Gua

naco

s

El g

uana

co e

s un

a es

peci

e pr

oteg

ida

en la

s ár

eas

de

prop

ieda

d e

infl u

enci

a de

Min

era

Los

Pela

mbr

es.

Para

su

ade

cuad

o m

onito

reo,

Min

era

Los

Pela

mbr

es u

tiliz

a té

cnic

as d

e ob

serv

anci

a di

rect

a y

colla

res

emiso

res

de

rastr

eo ra

dial

y s

atel

ital,

cuya

info

rmac

ión

es re

cibi

da e

n Fr

anci

a y

es e

nvia

da a

Chi

le v

ía in

tern

et,

para

con

ocer

to

dos

los

elem

ento

s ad

ecua

dos

para

su

cons

erva

ción

y

prot

ecci

ón.

Min

era

Los

Pela

mbr

es

Áre

a de

Pro

tecc

ión

Ecol

ógic

a

Que

brad

a de

Tal

ca,

sect

or e

l Man

que,

es

una

zona

de

prot

ecci

ón q

ue a

barc

a 2.

500

hect

área

s de

ext

ensió

n y

que

albe

rgan

una

ric

a va

rieda

d de

esp

ecie

s ve

geta

les

nativ

as.

Min

era

Los

Pela

mbr

es

Mon

itore

o de

Flo

ra y

Fau

na

Com

o ex

igen

cia

de

la

apro

baci

ón

del

Estu

dio

de

Impa

cto

Am

bien

tal,

desd

e 19

97 s

e m

onito

rea

la fl

ora

y

faun

a en

Pam

pa L

agun

illas,

fuen

te d

el r

ecur

so h

ídric

o de

las

oper

acio

nes

de la

em

pres

a. E

ste p

rogr

ama,

que

se

pro

long

ó ha

sta ju

nio

del a

ño 2

002,

tuvo

por

obj

etiv

o co

mpr

obar

, co

n un

a fre

cuen

cia

fi ja,

el

impa

cto

de l

a ex

tracc

ión

de a

gua

subt

errá

nea

en e

se s

ecto

r alti

plán

ico

sobr

e lo

s co

mpo

nent

es a

mbi

enta

les.

Los

info

rmes

qu

e re

sulta

ron

de

esto

s m

onito

reos

de

term

inar

on q

ue l

a ex

tracc

ión

de a

gua

en e

l se

ctor

no

im

pact

a el

no

rmal

de

sarro

llo

de

las

espe

cies

m

onito

read

as.

Com

o m

edid

a de

pr

even

ción

, la

co

mpa

ñía

cont

inuó

fi na

ncia

ndo

el m

onito

reo

de la

fl or

a y

faun

a de

Pam

pa La

guni

llas

a tra

vés

de la

Cor

pora

ción

N

acio

nal F

ores

tal.

Com

pañí

a M

iner

a C

erro

C

olor

ado

Uni

vers

idad

Artu

ro P

rat d

e Iq

uiqu

e y

CO

NA

F

458

ACCI

ON

ESRE

SULT

ADO

S ES

PERA

DOS

RESP

ON

SABL

ESEJ

ECUT

OR

Cen

so d

e fl a

men

cos

La c

ompa

ñía

fi nan

cia

desd

e 19

97 e

l de

sarro

llo d

el

cens

o es

taci

onal

de

fl am

enco

s en

el S

alar

de

Hua

sco

y la

guna

Pam

pa L

agun

illas.

Com

pañí

a M

iner

a C

erro

C

olor

ado

y C

ON

AF

CO

NA

F

Prog

ram

a de

Con

serv

ació

n de

Cac

tus

Al

inte

rior

de s

us o

pera

cion

es,

la c

ompa

ñía

man

tiene

un

pro

gram

a de

con

serv

ació

n de

los

eje

mpl

ares

de

Cac

tus

Can

dela

bro

(Bro

wni

ngia

C

ande

laris

) qu

e se

en

cuen

tran

en e

l áre

a de

trab

ajo.

Ésta

es

una

espe

cie

nativ

a vu

lner

able

. A m

edid

a qu

e el

áre

a de

ope

raci

ones

se

am

plía

o m

odifi

ca,

los

ejem

plar

es e

ncon

trado

s so

n tra

spla

ntad

os

haci

a pu

ntos

no

co

mpr

omet

idos

y

de

cara

cter

ístic

as s

imila

res

al l

ugar

de

orig

en a

fi n

de

aseg

urar

su

norm

al d

esar

rollo

. D

uran

te to

da la

vid

a de

Cer

ro C

olor

ado

se u

n to

tal d

e 57

cac

tus

han

sido

resc

atad

os a

lo

larg

o de

la

vida

pr

oduc

tiva

de C

erro

Col

orad

o.

Com

pañí

a M

iner

a C

erro

C

olor

ado

Bello

tos

del N

orte

par

a la

s Fu

tura

s G

ener

acio

nes

en la

D

ivisi

ón E

l Sol

dado

, de

Ang

lo A

mer

ican

.El

luga

r, qu

e se

enc

uent

ra u

bica

do e

n la

Cor

dille

ra E

l M

elón

, uno

de

los s

itios

prio

ritar

ios p

ara

la c

onse

rvac

ión

de la

bio

dive

rsid

ad e

n la

zon

a ce

ntra

l de

Chi

le,p

osee

un

a ab

unda

nte

pres

enci

a de

esta

esp

ecie

(más

de

10

mil

ejem

plar

es) q

ue r

epre

sent

an 1

/3

de la

pob

laci

ón

tota

l exi

stent

e en

el p

aís.

El

proy

ecto

co

ntem

pla

una

serie

de

ac

cion

es

tale

s co

mo:

tras

lado

s de

esp

ecie

s, re

cupe

raci

ón,

reco

lecc

ión

y cu

ltivo

de

plan

tas

y se

milla

s, a

dem

ás d

e es

tudi

os e

in

vesti

gaci

ón c

ient

ífi ca

, co

n el

pro

pósit

o de

sal

var

al

Bello

to d

el N

orte

de

su e

stado

de

vuln

erab

ilida

d, y

de

esta

form

a, m

ejor

ar e

l ent

orno

nat

ural

y la

div

ersid

ad e

n la

regi

ón. E

l con

veni

o se

ext

ende

rá p

or 1

0 añ

os.

El o

bjet

ivo

fi nal

y m

ás im

porta

nte

a lo

grar

es

quin

tupl

icar

la

pob

laci

ón d

el B

ello

to d

el N

orte

, sa

lvand

o a

una

espe

cie

nativ

a,

y pr

omov

iend

o la

im

porta

ncia

de

l cu

idad

o de

l med

io a

mbi

ente

ent

re la

pob

laci

ón.

Ang

lo

Am

eric

an

Chi

le

en

asoc

iaci

ón

estra

tégi

ca

con

la

Fund

ació

n pa

ra la

Rec

uper

ació

n y

Fom

ento

de

la P

alm

a C

hile

na y

el

Bosq

ue N

ativ

o (F

URP

AC

H)

Fund

ació

n pa

ra la

Rec

uper

ació

n y

Fom

ento

de

la P

alm

a C

hile

na y

el

Bosq

ue N

ativ

o (F

URP

AC

H)

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

459

A

NEX

O3.

SI

TIO

S RA

MSA

R EN

CH

ILE

SITI

O R

AMSA

RFE

CHA

ING

RESO

REG

IÓN

HECT

ÁREA

SO

BJET

IVO

BIO

DIVE

RSID

AD

Sant

uario

Car

los

And

wan

ter

27/

07/

81X

Regi

ón4.

877

Sant

uario

Nat

ural

y d

e In

vesti

gaci

ón C

ient

ífi ca

. Es

un e

stuar

io e

n la

par

te b

aja

del R

ío C

ruce

s, tr

ibut

ario

de

pan

tano

s, p

rade

ras

e isl

as s

ujet

as a

hun

dim

ient

o te

ctón

ico.

Es

hábi

tat d

e nu

mer

osas

ave

s ac

uátic

as,

entre

ella

s do

s es

peci

es e

n pe

ligro

de

extin

ción

, y p

rove

e ár

eas

de a

nida

ción

par

a un

a po

blac

ión

de

casi

tres

mil

cisn

es d

e cu

ello

neg

ro.

Gen

eral

men

te n

o m

ás d

el 2

0% d

el á

rea

prot

egid

a es

tá b

ajo

agua

. A

lrede

dor

del

40%

del

áre

a co

mpr

ende

zon

as d

e in

unda

ción

, y

el o

tro 4

0% c

orre

spon

de a

zon

as a

nega

das

(áre

as s

ujet

as a

in

unda

ción

), m

alez

as e

peq

ueña

s isl

as.

Esto

ha

signi

fi cad

o qu

e en

los

últim

os 3

0 añ

os e

l áre

a se

ha

orga

niza

do e

n 3

zona

s ec

ológ

icas

: zo

na d

e pl

anta

s su

mer

gida

s; n

atan

tes,

que

son

zon

as a

nega

das

o pa

ntan

os; y

áre

as d

e ve

geta

ción

em

erge

nte.

Las

área

s in

unda

das

del s

itio

son

de p

ropi

edad

esta

tal y

tien

en p

lane

s de

man

ejo,

mie

ntra

s qu

e la

m

ayor

par

te d

e la

zon

a te

rrestr

e y

las

pequ

eñas

isla

s so

n pr

opie

dad

priv

ada.

Hum

edal

El Y

ali

02/

12/

96V

Regi

ón52

0

Rese

rva

Nac

iona

l. Es

uno

de

los h

umed

ales

más

impo

rtant

es d

e la

zon

a no

rte y

cen

tral d

e C

hile

deb

ido

a su

riqu

eza

en e

spec

ies

y a

su a

bund

ante

vid

a ac

uátic

a.

Se h

an re

qistr

ado

115

espe

cies

, que

repr

esen

tan

el 2

5% d

e to

das

las

espe

cies

de

pája

ros

que

se h

an

enco

ntra

do e

n C

hile

. Pro

vee

impo

rtant

es á

reas

par

a la

alim

enta

ción

, ani

daci

ón y

refu

gio

de n

umer

osas

es

peci

es d

e av

es m

igra

toria

s.

Lagu

na d

el N

egro

Fra

ncisc

o y

Lagu

na S

anta

Ros

a02

/12

/96

III Re

gión

62.4

60

Parq

ue N

acio

nal.

Son

lagu

nas

de a

gua

sala

da s

ituad

as e

n un

a cu

enca

cer

rada

rode

ada

de b

arre

ras

volc

ánic

as.

Act

úan

com

o un

reg

ulad

or i

mpo

rtant

e de

ele

men

tos

biót

icos

y a

biót

icos

que

for

man

la

red

ecol

ógic

a de

los

ecos

istem

as a

ndin

os d

e la

reg

ión.

De

las

53 e

spec

ies

de la

fau

na p

rese

ntes

, ap

roxi

mad

amen

te u

n te

rcio

está

n am

enaz

adas

en

algú

n gr

ado.

Ent

re l

as a

ves

de i

mpo

rtanc

ia s

e en

cuen

tran

3 es

peci

es d

e fl a

men

cos

y en

tre lo

s m

amífe

ros

está

n la

vic

uña

y el

gua

naco

.Ta

nto

la La

guna

del

Neg

ro F

ranc

isco

com

o la

Lagu

na S

anta

Ros

a es

tán

incl

uida

s en

el P

arqu

e N

acio

nal

Nev

ado

Tres

Cru

ces.

Sala

r de

Surir

e02

/12

/96

I Reg

ión

15.8

58

Mon

umen

to N

atur

al.

Es u

no d

e lo

s lu

gare

s m

ás im

porta

ntes

de

Chi

le p

ara

la a

nida

ción

de

fl am

enco

s y

en é

l viv

en to

do e

l año

3 e

spec

ies

de fl

amen

cos

de la

s 6

que

se c

onoc

en a

niv

el m

undi

al. E

s há

bita

t de

num

eros

as e

spec

ies

de fl

ora

y f

auna

de

altu

ra q

ue s

e en

cuen

tran

en c

ateg

oría

s de

pel

igro

en

extin

ción

o ra

ras.

En

197

0 se

cre

o el

Par

que

Nac

iona

l Lau

ca q

ue in

cluí

a el

Sal

ar d

e Su

rire.

En

1983

se

rede

fi nie

ron

los

límite

s de

l Par

que

y se

cre

aron

3 c

uerp

os a

dmin

istra

tivos

par

a pr

oteg

er

las

área

s na

tura

les:

el P

arqu

e N

acio

nal L

auca

, la

Rese

rva

Nat

ural

Nac

iona

l Las

Vic

uñas

y la

rese

rva

Nat

ural

del

Sal

ar d

e Su

rire.

460

SITI

O R

AMSA

RFE

CHA

ING

RESO

REG

IÓN

HECT

ÁREA

SO

BJET

IVO

BIO

DIVE

RSID

AD

Sala

r de

Tara

02

/12

/96

II Re

gión

5.

443

Este

sal

ar e

s la

fuen

te p

rinci

pal d

e al

imen

taci

ón p

ara

fl am

enco

s, g

avio

tas

y av

es d

e or

illa.

El s

itio

es p

arte

de

la R

eser

va N

acio

nal L

os F

lam

enco

s, c

read

a en

199

0. A

dem

ás d

el P

lan

de M

anej

o ex

isten

te s

e es

tá d

esar

rolla

ndo

una

prop

uesta

estr

atég

ica

para

el

uso

suste

ntab

le p

or p

arte

de

las

com

unid

ades

loca

les.

Sala

r del

Hua

sco

02/

12/

96I R

egió

n 6.

000

En e

l Sal

ar s

e en

cuen

tra u

na a

mpl

ia v

arie

dad

de fa

una,

lo q

ue h

ace

que

sea

una

de la

s zo

nas

más

im

porta

ntes

en

cuan

to a

bio

dive

rsid

ad e

n la

reg

ión.

Inc

luye

tre

s cu

erpo

s de

agu

a co

n m

uy p

oca

prof

undi

dad

debi

do a

la e

scas

a pr

ecip

itaci

ón e

n la

zon

a ( 1

50-2

00 m

m./

año)

. El a

gua

en la

sec

ción

no

rte d

el S

alar

tien

e ap

roxi

mad

amen

te 4

cm

s. d

e pr

ofun

dida

d y

en e

l oes

te, q

ue e

s do

nde

anid

an lo

s fl a

men

cos,

ésta

lleg

a a

18 c

ms.

Siste

ma

Hid

roló

gico

de

Sonc

or02

/12

/96

II Re

gión

5.

016

En e

sta á

rea

se h

a de

sarro

llado

una

veg

etac

ión

de e

stepa

, co

n m

ucho

s or

gani

smos

que

son

la fu

ente

pr

inci

pal d

e al

imen

to p

ara

los

fl am

enco

s y

algu

nos

pequ

eños

gas

trópo

dos

que

sirve

n de

alim

ento

a

algu

nos

rept

iles

exist

ente

s en

el á

rea.

Es

uno

de lo

s sit

ios

de m

ayor

rel

evan

cia

inte

rnac

iona

l pa

ra la

re

prod

ucci

ón d

e fl a

men

cos.

El

sitio

es R

eser

va N

acio

nal y

form

a pa

rte d

e la

Res

erva

Nac

iona

l Los

Fla

men

cos.

Exi

ste p

lan

de m

anej

o y

med

idas

de

cons

erva

ción

.

Sant

uario

de

la N

atur

alez

a La

guna

de

Con

chal

í02

/02

/04

IV R

egió

n36

Es u

na re

serv

a pr

ivad

a de

la IV

Reg

ión

del p

aís

(man

ejad

o po

r esp

ecia

lista

s de

Min

era

Los

Pela

mbr

es).

Es u

na la

guna

cos

tera

sal

obre

, lug

ar im

porta

nte

de p

arad

a de

ave

s m

igra

toria

s y

repr

esen

tativ

o de

los

hum

edal

es d

e C

hile

cen

tral,

zona

de

encu

entro

de

las

ecor

regi

ones

del

des

ierto

de

Ata

cam

a-Se

chur

a y

el m

ator

ral c

hile

no m

edite

rráne

o. E

l Cisn

e C

osco

roba

, el i

bis

de c

ara

blan

ca o

cue

rvo

de p

anta

no, e

l sin

sont

e ch

ileno

y la

laga

rtija

Lio

laem

us z

apal

lare

nsis

son

espe

cies

repr

esen

tativ

as d

el h

umed

al.

Bahí

a Lo

mas

06/

12/

04XI

I Reg

ión

58.9

46

Es e

l seg

undo

siti

o Ra

msa

r más

mer

idio

nal d

el m

undo

, d

espu

és d

e la

vec

ina

Rese

rva

Cos

ta A

tlánt

ica

de T

ierra

del

Fue

go e

n A

rgen

tina.

La d

esig

naci

ón e

s la

prim

era

med

ida

lega

l de

prot

ecci

ón o

torg

ada

al

sitio

, el c

ual e

sper

a se

r nom

inad

o co

mo

Rese

rva

Hem

isfér

ica

de A

ves

Play

eras

en

el fu

turo

cer

cano

.Ti

ene

las

plan

icie

s in

term

area

les

más

am

plia

s de

Chi

le,

exte

ndié

ndos

e fre

nte

a un

a pl

aya

de 6

9 km

. de

larg

o y

vario

s pa

ntan

os s

alin

os.

La b

ahía

es

repu

tada

por

sus

alta

s co

ncen

traci

ones

de

aves

pl

ayer

as m

igra

toria

s de

oct

ubre

a m

arzo

. La

pre

cipi

taci

ón e

s es

casa

y la

veg

etac

ión

es tí

pica

de

la

este

pa p

atag

ónic

a, d

omin

ada

por l

os p

asto

s. E

s fre

cuen

te e

l var

amie

nto

de c

etác

eos

en la

s pl

anic

ies

inte

rmar

eale

s, h

abié

ndos

e re

gistr

ado

21 e

spec

ies.

CO

CH

ILC

O

-

LA

B

IO

DI

VE

RS

ID

AD

Y

L

A

MI

NE

RI

A

461