LA BIBLIA

14
LA BIBLIA Biblia, también llamada Santa Biblia, libro sagrado o Escrituras, de judíos y cristianos. Sin embargo, las Biblias del judaísmo y del cristianismo difieren en varios aspectos importantes. El término Biblia llegó al latín del griego biblia o ‘libros’, forma diminutiva de byblos, el término para ‘papiro’ o ‘papel’ que se exportaba desde el antiguo puerto fenicio de Byblos. En la edad media, los libros de la Biblia eran considerados como una entidad unificada. ORDEN DE LOS LIBROS El orden y el número de los libros son distintos entre las versiones judía, protestante y católica de la Biblia. La Biblia del judaísmo se divide en tres partes bien diferenciadas: la Torá, o Ley, también llamada libros de Moisés; Profetas, o Neviím, dividida en Profetas Antiguos y Profetas Posteriores; y Hagiográficos, o Ketuvim, que incluye Salmos, los libros sapienciales y literatura diversa. El Antiguo Testamento cristiano organiza los libros según su contenido: el Pentateuco, que se corresponde con la Torá; los libros históricos; los libros poéticos o sapienciales, y los libros proféticos. Hay quienes han percibido en esta organización una cierta sensibilidad en cuanto a la perspectiva histórica de los libros: primero, los relativos al pasado; a continuación, los que hablan del presente; por último, los orientados hacia el futuro. Las versiones protestante y católica del Antiguo Testamento ordenan los libros en la misma secuencia, aunque los protestantes incluyen sólo los libros que aparecen en la Biblia judía. El Nuevo Testamento incluye los cuatro Evangelios; los Hechos de los Apóstoles, que es la historia de los primeros tiempos del cristianismo; las Epístolas, o cartas, de Pablo y otros autores; y el Apocalipsis o Libro de la Revelación. Algunos libros identificados como epístolas —en particular la Epístola a los Hebreos— son en realidad tratados teológicos. US O

description

pedagogía

Transcript of LA BIBLIA

Page 1: LA BIBLIA

LA BIBLIABiblia, también llamada Santa Biblia, libro sagrado o Escrituras, de judíos y cristianos. Sin embargo, las Biblias del judaísmo y del cristianismo difieren en varios aspectos importantes. El término Biblia llegó al latín del griego biblia o ‘libros’, forma diminutiva de byblos, el término para ‘papiro’ o ‘papel’ que se exportaba desde el antiguo puerto fenicio de Byblos. En la edad media, los libros de la Biblia eran considerados como una entidad unificada.

ORDEN DE LOS LIBROSEl orden y el número de los libros son distintos entre las versiones judía, protestante y católica de la Biblia. La Biblia del judaísmo se divide en tres partes bien diferenciadas: la Torá, o Ley, también llamada libros de Moisés; Profetas, o Neviím, dividida en Profetas Antiguos y Profetas Posteriores; y Hagiográficos, o Ketuvim, que incluye Salmos, los libros sapienciales y literatura diversa. El Antiguo Testamento cristiano organiza los libros según su contenido: el Pentateuco, que se corresponde con la Torá; los libros históricos; los libros poéticos o sapienciales, y los libros proféticos. Hay quienes han percibido en esta organización una cierta sensibilidad en cuanto a la perspectiva histórica de los libros: primero, los relativos al pasado; a continuación, los que hablan del presente; por último, los orientados hacia el futuro. Las versiones protestante y católica del Antiguo Testamento ordenan los libros en la misma secuencia, aunque los protestantes incluyen sólo los libros que aparecen en la Biblia judía.El Nuevo Testamento incluye los cuatro Evangelios; los Hechos de los Apóstoles, que es la historia de los primeros tiempos del cristianismo; las Epístolas, o cartas, de Pablo y otros autores; y el Apocalipsis o Libro de la Revelación. Algunos libros identificados como epístolas —en particular la Epístola a los Hebreos— son en realidad tratados teológicos.USOLa Biblia es un libro religioso, no sólo en virtud de su contenido, sino también del uso que le dan cristianos y judíos. Se lee en la práctica totalidad de los servicios de culto público, sus palabras conforman la base de la predicación y la instrucción, y se emplea en el culto y estudio privados. El lenguaje de la Biblia ha moldeado y dado forma a las oraciones, liturgia e himnos del judaísmo y del cristianismo. Sin la Biblia, estas dos religiones habrían sido mudas.Tanto la importancia reconocida como la real de la Biblia difieren de una forma considerable entre las diversas subdivisiones del judaísmo y del cristianismo, aunque todos sus fieles le atribuyen un mayor o menor grado de autoridad. Muchos reconocen que la Biblia es la guía íntegra y suficiente para todos los asuntos de la fe y de su práctica; por su parte, otros respetan la autoridad de la Biblia a la luz de la tradición o de la continuidad de la fe y de la práctica de la Iglesia desde los tiempos de los apóstoles.

INSPIRACION BIBLICA: Los primeros cristianos heredaron del judaísmo una concepción de las Escrituras que daba por sentado que constituían una fuente autorizada. En un principio no se propuso ninguna doctrina formal acerca de la inspiración de las Escrituras, como es el caso del islam, que sostiene que el Corán fue dictado desde los cielos. Sin embargo, por lo general los cristianos creían que la Biblia contenía la palabra de Dios tal y como fue transmitida por su Espíritu: primero a través de los patriarcas y profetas y más tarde por boca de los apóstoles (véase Apocalipsis). De hecho, los autores de los libros del Nuevo Testamento aludieron a la autoridad de las Escrituras hebreas en apoyo de sus alegaciones con respecto a Jesucristo.

La doctrina de la inspiración de la Biblia por el Espíritu Santo y de la infalibilidad de su contenido surgió en realidad durante el siglo XIX como respuesta al desarrollo de la crítica bíblica, estudios científicos que parecían poner en entredicho el origen divino de la Biblia. Esta doctrina sostiene que Dios es autor de la Biblia; por eso la Biblia es Su palabra. Los científicos bíblicos y los teólogos han propuesto numerosas teorías para explicar esta doctrina, que van desde un dictado verbal directo de las Escrituras por Dios, hasta una iluminación que ayudó al autor inspirado a comprender la verdad que expresaba, tanto si ésta era revelada como aprendida por la experiencia.

Page 2: LA BIBLIA

La importancia e influencia de la Biblia entre cristianos y judíos puede explicarse, en general, en términos externos e internos. La explicación externa es el poder de la tradición, de las costumbres y del credo: grupos religiosos que manifiestan estar guiados por la Biblia. En cierto sentido, el verdadero autor de las Escrituras es la comunidad religiosa, que las desarrolló, las reverenció, las utilizó y las canonizó (es decir, las incluyó en listas de libros bíblicos reconocidos de una forma oficial). Por otra parte, la explicación interna es lo que numerosos cristianos y judíos continúan sintiendo como poder del propio contenido de los libros bíblicos. El antiguo Israel y la primitiva Iglesia conocían muchos más textos religiosos que los que constituyen la Biblia actual. Sin embargo, los escritos bíblicos fueron venerados y utilizados por lo que decían y por cómo lo decían. Fueron canonizados con rango oficial porque la gran mayoría de los creyentes los utilizaba y creía en ellos. La Biblia es el auténtico documento fundamental del judaísmo y del cristianismo.

Es de público conocimiento que la Biblia, en sus centenares de diferentes traducciones, es el libro de mayor difusión en la historia de la humanidad. Es más: en todas sus formas, la Biblia ha sido influyente hasta llegar a extremos insólitos, y no sólo entre las comunidades religiosas que la consideran sagrada y la reverencian. En especial, la literatura, el arte y la música del mundo occidental tienen una enorme deuda con los temas, motivos e imágenes de la Biblia. Algunas traducciones al inglés, como la así llamada “Biblia Autorizada” (o versión del rey Jacobo, 1611) o la traducción de la Biblia al alemán por Martín Lutero (terminada en 1534), no sólo influyeron en la literatura sino que también promovieron el desarrollo de ambos idiomas. Estos efectos siguen vigentes en las naciones en proceso de formación, donde las traducciones de la Biblia a la lengua vernácula contribuyen a moldear las tradiciones lingüísticas futuras.

Budismo, religión fundada en el noreste de la India a partir de las enseñanzas y doctrinas impartidas durante los siglos VI y V a.C. por Siddhartha Gautama, más conocido como Buda o El Iluminado.Pese a que en sus orígenes surgió como un movimiento monástico dentro de la tradición brahmánica dominante en aquel tiempo, el budismo se desarrolló pronto en otro sentido y adquirió características propias. Buda no sólo rechazaba algunos aspectos muy importantes de la filosofía del hinduismo, sino que también desafió la autoridad de sus líderes, no aceptó la validez de las escrituras védicas y se manifestó en contra del culto sacrificial basado en dichos textos. Además, Buda abrió su movimiento a personas de todas las castas, rechazando abiertamente la idea de que los asuntos espirituales de las personas estuvieran determinados por la clase social en la que nacen.En la actualidad, el budismo está dividido en dos grandes escuelas: el budismo Theravada (Enseñanza de los Ancianos) y el budismo Mahayana (Gran Vehículo). Los seguidores de la rama Mahayana se refieren en forma despectiva a los de la rama Theravada usando el nombre de Hinayana o Pequeño Vehículo.El budismo ha tenido una influencia muy importante no sólo en la India, sino también en OTROS países; La razón por la que existe una diferencia tan grande en esta estimación se debe a dos causas: en gran parte de Asia la afiliación religiosa tiende a no ser exclusiva; y resulta especialmente difícil poder estimar la influencia del budismo en países como China. El budismo, como la mayoría de las grandes religiones, ha ido evolucionando a través de los siglos.VIDA DEL BUDANo hubo una biografía completa de la vida de Buda sino hasta siglos después de su muerte. En las primeras fuentes de información sólo se pueden encontrar algunos episodios fragmentarios de su vida. Sin embargo, los estudiosos occidentales generalmente están de acuerdo en señalar que Buda nació en el año 563 a.C.Siddhartha Gautama, Buda, hijo del soberano de un pequeño reino, nació en Kapilavastu, cerca de la actual frontera entre India y Nepal. Según cuenta la leyenda, al nacer, los sabios de la 

Page 3: LA BIBLIA

zona vieron en él los signos de que llegaría a ser un gran hombre: quizás un gran sabio o el gobernante de un imperio. El joven príncipe Siddhartha creció al abrigo de una gran riqueza y mucho lujo, hasta que a la edad de 29 años tomó conciencia de lo vacía que había estado su vida hasta entonces y decidió cambiar. Renunció a todos sus bienes materiales y se dedicó a la búsqueda de la verdad y de la paz espiritual, buscando liberarse de los ciclos de la reencarnación. Durante los años que siguieron a esta decisión, se dedicó a practicar el yoga y adoptó una vida de absoluto ascetismo. Poco tiempo después, Siddhartha optó por dejar esta vida, al considerar que no daba verdaderos frutos. Adoptó entonces el camino intermedio entre una vida de placer y una de total abnegación. Buda meditaba sentado bajo una higuera y pasaba por estados de conciencia cada vez más altos y profundos, hasta que consiguió llegar al nivel más elevado: la Iluminación. Una vez que llegó al conocimiento de esta verdad religiosa esencial, Buda entró en un periodo de fuerte lucha interior. Se dedicó a recorrer distintos lugares, predicando y congregando a un grupo de discípulos, formando con ellos una comunidad monástica que recibió el nombre de sangha. Consagró el resto de su vida a la enseñanza.Las enseñanzas de BudaBuda transmitía sus enseñanzas de forma oral, por lo que al morir no dejó ningún testimonio escrito de sus ideas y pensamientos. De ello se encargaron más tarde sus discípulos.Las Cuatro Nobles VerdadesLos elementos centrales en los que se basaba la Iluminación de Buda estaban condicionados por la realización de las denominadas Cuatro Nobles Verdades: (1) La vida es sufrimiento. Esta afirmación va más allá del simple reconocimiento de la existencia del sufrimiento en la vida, y se refiere más bien a que la existencia humana es intrínsecamente dolorosa desde el momento del nacimiento hasta el de la muerte. Más aún, este sufrimiento ni siquiera desaparece con la muerte, ya que Buda incluyó en sus enseñanzas la idea hindú de que la vida es cíclica, por lo que la muerte simplemente precede a una nueva reencarnación. (2) La causa de este sufrimiento radica en el hecho de que el hombre desconoce la naturaleza de la realidad, y por ello siente ansiedad, tiene apego a las cosas materiales y mucha codicia. Estos defectos provocan su sufrimiento. (3) Se puede poner fin al sufrimiento si el hombre logra superar su ignorancia e ir más allá de las ataduras mundanas. (4) El camino para dar fin al sufrimiento es la Óctuple Senda (o Camino de las Ocho Etapas), que consiste en tener una adecuada visión de las cosas, buenas intenciones, un modo de expresión correcto, realizar buenas acciones, tener un modo de vida adecuado, esforzarse de forma positiva, tener buenos pensamientos y dedicarse a la contemplación del modo adecuado. Generalmente, estos últimos ocho puntos se dividen en tres categorías que conforman el pilar central del budismo: moral, sabiduría y concentración. -Poco tiempo antes de que Buda muriera, sus discípulos le pidieron que nombrara a un sucesor, pero él se negó. Más bien les instó a que cada uno trabajara de forma personal y lograra su propia salvación. Considerando que en aquel entonces las enseñanzas del budismo se transmitían sólo de forma oral, pronto se hizo evidente la necesidad de escribir estas enseñanzas y poder formar así una base sólida que mantuviera la unidad y la pureza de la comunidad. Ante esta situación, la orden monástica budista decidió reunirse de forma periódica para lograr un acuerdo tanto en asuntos de doctrina como de prácticas religiosas. Dentro de la tradición budista hubo cuatro reuniones que fueron consideradas Consejos Superiores.El Primer Consejo Superior se celebró en Rajagriha (actual Rajgir), inmediatamente después de la muerte de Buda, y fue presidido por un monje llamado Mahakasyapa (aunque en otros textos consta que fue presidido por Ananda). El propósito era recitar las enseñanzas de Buda y lograr aunar criterios de interpretación con respecto a éstas y a la disciplina monástica que se debía asumir.Con el paso del tiempo, estos grupos siguieron subdividiéndose hasta llegar a formar 18 escuelas que diferían unas de otras en cuestiones filosóficas y doctrinales y en cuanto a reglas 

Page 4: LA BIBLIA

de disciplina. De las 18 escuelas, la única que se ha mantenido hasta la actualidad es la Theravada.Aunque ya habían pasado muchos siglos desde la muerte de Buda, las tradiciones y enseñanzas seguían siendo expuestas verbalmente durante los consejos hasta que, finalmente, en el siglo I a.C., se tomó la decisión de que fueran puestas por escrito. Algunos de los primeros estudiosos utilizaron el sánscrito para la transcripción. A pesar de que aún se conservan algunos textos dispersos, ninguno de los escritos en sánscrito ha sobrevivido. En cambio, si se conserva, escrita en pali (lengua derivada del sánscrito), la colección completa de los textos canónicos theravidianos, conocida por el nombre de Canon Pali. La principal colección canónica budista se conoce como Tripitaka, porque consta de tres colecciones de escritos: el Sutra Pitaka (una colección de discursos), el Vinaya Pitaka (el código de disciplina monástica) y el Abhidharma Pitaka (que contiene discusiones y clasificaciones filosóficas, psicológicas y doctrinales). El Sutra Pitaka está compuesto principalmente por diálogos entre Buda y otras personas. Lo forman cinco grupos de textos: Digha Nikaya (colección de discursos largos), Majjhima Nikaya (colección de discursos medianamente largos), Samyutta Nikaya (colección de discursos de un mismo tema), Anguttara Nikaya (colección de discursos que tratan temas específicos) y el Khuddaka Nikaya (colección de textos sobre diversos asuntos). En el quinto grupo, los Jataka resumen historias de las anteriores vidas de Buda, mientras que el Dhammapada (Frases y oraciones religiosas) es especialmente popular por ser un resumen de las enseñanzas de Buda relativas a disciplina mental y moral.Conflictos y nuevas escuelasEl budismo vivió un enorme desarrollo en los primeros años de su existencia, lo que dio lugar a conflictos de interpretación de las enseñanzas del maestro. Este hecho determinó que se crearan las 18 escuelas tradicionales del pensamiento budista. Estas escuelas, analizadas como grupo, fueron consideradas muy conservadoras y apegadas a la literalidad de los mensajes del maestro. Entre ellas, la Theravada fue acusada de ser muy individualista e insuficiente con respecto a las necesidades de los laicos. Esta disconformidad llevó a que la sangha tomara la decisión de separarse del resto de los monjes durante la celebración del Segundo Consejo Superior en el 383 a.C.Mientras los monjes más conservadores continuaron honrando a Buda como al perfecto iluminado y maestro de la humanidad, los Mahasanghika, más liberales, desarrollaron un concepto nuevo: la consideración de que Buda es un ser eterno, omnipresente y trascendente. Desarrollaron varias teorías con respecto a que el Buda humano no era sino una aparición del Buda trascendente, y que había sido creado para beneficio de la humanidad. Entendiendo así la naturaleza de Buda, el pensamiento Mahasanghika puede ser visto como precursor y prototipo del pensamiento Mahayana.

CHINA (en chino, Zhongghuó), país del este de Asia, el tercero más grande del mundo en superficie, después de Rusia y Canadá, y el mayor en cuanto a población. Su nombre oficial es el de República Popular China (Zhonghuá Rénmin Gònghéguó).IDIOMA: Los chinos han disfrutado de un idioma escrito desde hace más de 3.000 años. Aunque el idioma chino está formado por más de una docena de grandes dialectos hablados, toda el sistema de escritura se realiza con los mismos caracteres. Esta unidad literaria ha sido importante para la unidad histórica del pueblo chino desde la dinastía Shang (c. 1766-c. 1027 a.C.). Uno de los ambiciosos esfuerzos del gobierno comunista chino desde 1949 ha sido la modificación de la lengua china. El idioma hablado de forma oficial por los chinos es el putonghua (habla corriente); a veces los occidentales lo conocen como mandarín y es el dialecto del norte de China. En 1955 este dialecto fue declarado idioma común en la Conferencia Nacional de la Reforma del Idioma Chino Escrito. Se han realizado grandes esfuerzos también para modificar el idioma escrito. El uso de caracteres simplificados (caracteres escritos con menos trazos), se ha incrementado poco a poco, lo que ha facilitado el objetivo del gobierno de ampliar la alfabetización. Los más de 70 millones de personas que 

Page 5: LA BIBLIA

componen las minorías étnicas de China tienen sus propios idiomas hablados, entre los que se encuentran mongol, tibetano, miao, tai, uigur y kazajo. Antes muchos de estos idiomas minoritarios no tenían una forma escrita, pero el gobierno chino ha animado el desarrollo de formas escritas de estos idiomas, utilizando el pinyin. También se anima a estos grupos a continuar las tradiciones que promocionarán el conocimiento de su herencia etnolingüística. El dialecto mandarín es el que se enseña en las escuelas, generalmente como segundo idioma y su conocimiento es indispensable en toda China.RELIGION: Una de las primeras acciones del Partido Comunista Chino (PCCh) al obtener el control en 1949 fue eliminar, de modo oficial, la religión organizada. Antes, las religiones dominantes en China habían sido el confucianismo, el taoísmo y el budismo. A causa de la naturaleza casi secular del confucianismo, y debido a que la mayor parte de los chinos estaban vinculados a las tres grandes creencias, por lo que carecían de una fuerte fidelidad a una sola religión, la población ofreció muy poca resistencia al cambio del ejecutivo.Además del budismo y taoísmo, las principales religiones formales de China, eran el cristianismo y el islam. La mayor parte de los templos y escuelas de estas cuatro religiones se secularizaron. Sólo con la Constitución de 1978 se permitió el desarrollo oficial de las religiones organizadas en China, aunque también establecía que la población tenía el derecho a no tener creencias religiosas y ‘a propagar el ateísmo’.EDUCACION Y CULTURAChina tiene una larga y rica tradición cultural en la cual ha desempeñado un importante papel la educación. A lo largo de todo el periodo imperial (221 a.C.-1912 d.C.) tan sólo los que tenían una educación tenían posiciones de liderazgo social y político. La primera Universidad se estableció en el año 124 a.C. para formar a los futuros funcionarios públicos en el conocimiento del confucianismo y los clásicos chinos. Sin embargo, a lo largo de la historia muy pocos chinos han sido capaces de llegar a aprender de forma total y correcta el complejo idioma y su literatura. Se estima que en 1949 tan sólo el 20% de la población de China sabía leer y escribir. Para los comunistas chinos, el analfabetismo era un obstáculo para la promoción de sus programas políticos, por lo que combinaron la propaganda política con el desarrollo educativo.EducaciónUno de los programas más ambiciosos del Partido Comunista ha sido el establecimiento de la educación pública universal para toda la población. En los dos primeros años del nuevo gobierno (1949-1951) más de 60 millones de campesinos acudieron a las ‘escuelas de invierno’, establecidas para aprovechar la estación de descanso de los trabajadores agrícolas. Mao declaró que una meta primordial de la educación era reducir las diferencias de clase por lo que era fundamental reducir las distancias sociales entre el trabajo manual y el intelectual, entre los residentes en la ciudad y el campo, y entre el obrero y el campesino.VIDA CULTURALLas metas educativas del gobierno comunista chino han sido fomentadas por otros medios además de la educación formal. Durante la década de 1960 y la de 1970, se consideró que las obras de teatro, la ópera, la literatura popular y la música tenían capacidad de ser utilizados como elementos educativos; en 1964 la Ópera de Pekín, con una historia de 200 años de actuaciones ininterrumpidas en China, presentó el Festival de la Ópera de Pekín en Temas Contemporáneos, bajo la organización de Jiang Qing, la esposa de Mao. Se escribieron nuevas obras que combinaban drama e ideología, con títulos como Tomando la montaña Tigre por estrategia. Se introdujeron modificaciones culturales similares en el ballet chino, donde se introdujeron elementos de bailes populares tradicionales, artes marciales, gimnasia y ballet clásico en producciones populares. Estos espectáculos se representaban no sólo en las grandes ciudades sino también en las ciudades pequeñas y en el campo.

Page 6: LA BIBLIA
Page 7: LA BIBLIA
Page 8: LA BIBLIA

 Lo Pedagógico en Los Libros I y II De La Institutio Oratoria De Quintiliano

Sin desconocer, que el manual de Quintiliano moviliza diversas posibilidades investigativas alrededor de diferentes variables implícitas en la Retórica –como se puede percibir en los párrafos anteriores de la cita-, finalmente, en este apartado nos centraremos en el análisis de Marco Fabio como pedagogo y los aportes de su obra a este campo de la educación; en razón de ser esta temática uno de los epicentros de este escrito en una categoría relacional con la Retórica.

Sin embargo ya haber reseñado algunos aspectos de los niveles de la educación en Roma, nos detendremos a analizar algunos aspectos de ella, en la perspectiva de nuestro personaje en cuestión. Haciendo un poco de historia:

“El advenimiento de los retóricos griegos inicia una época de florecimiento para la educación romana. Entonces Vespasiano establece la cátedra de Retórica, y para ocuparla nombra a Quintiliano, asignándole una pensión de cien mil sestercios, suma enorme para aquella época. Con ello el español viene a ser el primer maestro de Retórica pagado por el erario, y el último codificador de los principios de ese arte. Domiciano confirma el cargo, le nombra preceptor de sus sobrinos y le hace entrega del titulo de cónsul con la púrpura y las insignias. Quintiliano quiere corresponder mejor a la estima, confianza y condecoraciones otorgadas por el emperador, y abandona sus tareas de abogado para dedicarse exclusivamente a la enseñanza durante veinte años” (Alberto Vicente Fernández). El sistema educativo Romano cuestionado y epicentro del libro II de la obra Instituciones de Quintiliano, esquemáticamente, se resume en el siguiente cuadro: Tomado De http://www.EducaciónRoma.htm

Dada la pluralidad de la pedagogía al estar implícita en todos los conocimientos disciplinares, el lograr encontrar la reflexión pedagógica de forma aislada, correspondiendo a un axioma de poca existencia, es decir prácticamente nulo. Ella, se encuentra, casi siempre, ciertamente en los manuales de educación, en los tratados de filosofía, en la oratoria y la Retórica, en las obras literarias, en las manifestaciones culturales de un imperio, en fin en muchas más de ellas; es el caso que atañe al imperio romano en la época de Quintiliano.

Las ideas educativas de Quintiliano expuestas en los libros I y II de las Instituciones Oratorias, tienen vigencia en el campo de la pedagogía posmoderna. No solamente fueron importantes y famosas para su tiempo, en las que va más allá del tecnicismo de la Oratoria y encumbra la relación indisoluble entre Retórica y Pedagogía. Y además en “[…] la concepción educativa del riojano hay algo substancial que interesa destacar: antes que al político, antes que al abogado, antes que al filosofo, y lo que es más, antes que al orador, Quintiliano educa al hombre. Y este educar sobre todo al hombre completo es el mayor mérito de las Instituciones” (Aniceto Gómez Esteban).

Y esa vigencia se fundamenta, entre otros, en y por los siguientes elementos:

En las Instituciones Oratorias, nos dice: “El maestro diestro ya encargado ya del niño lo primero de todo, tantee sus talentos e índole” , el término tantee, moviliza por parte del gran retórico y pedagogo múltiples connotaciones en lo que a la exploración del talento del niño corresponde. En esta frase invita al conocimiento profundo del discente por parte del maestro. ¿Pero preguntémonos, qué es para Quintiliano el talento? Pues bien, sigamos a Aniceto Gómez Esteban, quien escribe alrededor de ello desde varios enfoques de la Pedagogía y de la Psicología, lo siguiente:

Para él, la principal señal de talento en los niños, es la memoria, dato fehaciente de inteligencia, facilidad de adquisición y retención, si bien no intenta decirnos que ella por si sola denuncia privilegio intelectual, sino que es síntoma el más interesante y con mayor garantía.

Page 9: LA BIBLIA

La segunda habilidad que puede dar el criterio de un maestro sobre el niño, es la capacidad de imitación […].

Este detenerse en tantear, en conocer la personalidad infantil apenas llegado a las manos del maestro, nos está hablando de una atención especial prestada al hallazgo y consideración de sus diferencias individuales en beneficio de la enseñanza. La Pedagogía Diferencial vinculada a la psicología del mismo nombre (Stern) o Psicología Individual (Binet y los franceses) o Psicología y Pedagogía especial (Meuman) no trata sino e las diferencias entre los hombres, esto es, lo que determina la personalidad […].

A la diversidad infinita de personalidades y por tanto de ingenio y carácter, alude muy expresivamente diciendo: “En lo que hay tanta variedad, que no son los semblantes más diversos que los son los ingeniosos”, tan variados como el estilo de los oradores, que aunque lo intenten nunca llegan a imitarse, con lo que la naturaleza sin caer en monotonía muestra así su admirable pecado creador.

Y nos habla de la diversidad de alumnos; casi hace una introducción a la tipología discente, pero sin el rigorismo de las clasificaciones: los que no soportan la imposición exterior y se enojan ante los mandatos; los pobres e ingenio, pero machacones y tenaces en el estudio si quieren sacar provecho; los que sorprenden con sus frutos inesperados; los indiferentes, en los que no causa efecto la disciplina. El rétor tiene a éstos especial temor y prefiere al niño sensible y con aspiraciones: “A mi denme un niño a quien mueva la alabanza, la gloria le estimule y que llore cuando es vencido”.

Proceso del conocimiento del educando, que en cierta manera conlleva a una selección –desde el enfoque de Quintiliano- del alumnado, en aras de lo que en los tiempos modernos se ha llamado la Flexibilidad Curricular –en algunos elementos de ella-, en el sentido de adecuar los planes de estudios, al talento de los discentes. He aquí en las ideas educativas del retórico y pedagogo de Calahorra, lo que contemporáneamente se ha denominado la orientación profesional. Aspectos mencionados por Quintiliano respectivamente en su Instituciones Oratorias, en el Libro II, capítulo IX, páginas 93-94:

Por tanto pareció útil a los más a enseñar a cada uno conforme lo que pide su ingenio, ayudándole a aquello mismo a donde principalmente le llama naturaleza.

Porque ello es que debemos indagar la naturaleza de los talentos, y nadie negará que aún se debe hacer elección de los estudios en que se deben emplearse.

Aboga, Quintiliano en una primera instancia por la intachable ética y moral de la que deben estar dotados los maestros: “Asuma, pues, respeto a sus alumnos el sentir propio de un padre y valore que releva en lugar de aquellos que le confiaron sus hijos. Ni puede tener vicios ni tolerarlos” . Se es conocido como pese al gran prestigio como retórico de Q. Remmius Palemón, no le era reconocido el mismo, como maestro; se dice que el emperador Claudio comentó en nunca utilizar sus servicios para la educación de sus hijos.

Finalmente, diremos que la obra cumbre de Quintiliano, aborda temáticas educativas muy de la actualidad, incluso con una similar sintomatología indicadora a la problemática educacional a los tiempos actuales llamados de globalización.

Siendo ellos el problema de la apatía de los estudiantes para con los estudios; las maneras de incentivar y motivar a los discentes en los procesos de aprendizajes disciplinares; en lo que respecta a su tiempo con los castigos, que en estos tiempos podríamos significarlos con los procesos de evaluación –sin querer decir que esta sea la esencia de la evaluación educativa en todos los niveles de los sistemas educativos.

Los anteriores elementos no agotan el amplio espectro de variables a investigar en la obra y las ideas pedagógicas de Quintiliano. Siendo ello prueba fehaciente de la vigencia de su

Page 10: LA BIBLIA

pensamiento –aunque muy poco estudiado e investigado en el campo actual de la educación de la llamada posmodernidad.

Ya vistos los anteriores elementos de la antigua Retórica Grecorromana, sin dudad alguna nos plantea la tarea investigativa de abordar el papel de ella en la emergencia de la llamada Nueva Retórica, gracias a los trabajos de Chaim Perelman a mediados de los cincuenta del siglo pasado. Esto en la perspectiva de la Teoría de la Argumentación; y en mi caso, su papel en la educación en los últimas décadas del siglo XX, y el ya casi a terminar primer decenio del siglo XXI. Tarea a realizar en un segundo volumen dedicado a tan apasionante temática.