La Baraja de La Incertidumbre

download La Baraja de La Incertidumbre

of 2

Transcript of La Baraja de La Incertidumbre

  • 7/25/2019 La Baraja de La Incertidumbre

    1/2

    La baraja de la incertidumbre.

    Existen ciertas desventajas que genera el poder aparentemente ilimitado que puedeser otorgado a una persona, ya sea durante los tiempos del feudalismo, oscurantismoo las dictaduras miliares que se extendieron desde el siglo XX hasta finales del mismo,una de las principales desventajas es la ilusin de control.

    Dicha ilusin genera una cmoda sensacin de tranquilidad por parte del depositariodel poder, quien al estar en una temporal condicin de dominio de aquellos a los quegobierna, considera que no puede darse ningn tipo de fenmeno natural, humano odivino que lo cuarte de su efmera omnipotencia.

    Uno de los principales principios que se maneja dentro de las ciencias sociales esconocido como el principio de incertidumbre, mismo que suele ser hecho a un ladoen especial durante regmenes absolutistas, tirnicos o populistas. El principio pone enevidencia que sin importar el esfuerzo que sea utilizado en el diseo, desarrollo opuesta en prctica de cualquier plan de accin en relacin a la sociedad, siempre

    existe la posibilidad de que algo escape a nuestras expectativas.Maquiavelo es uno de los artfices de este principio, mismo que calificaba de ingenuosa todos aquellos lderes de los diferentes tipos de sociedades existentes en su pocaque actuaban sin tomar en cuenta los imprevistos, siendo esta despreocupada visindel futuro la que sola llevarlos a la ruina en la batalla, carecer de influencia sobre susgobernados y eventualmente perder el poder que alguna vez ostentaron.

    Recuerdo que uno de mis docentes utilizaba como ejemplo una baraja de naipes, ensentido de que la misma representaba la vida de todas las personas, ms all de lasexpectativas que tengamos sobre el futuro la vida siempre nos depara sorpresasinesperadas que suelen echar al suelo nuestros planes, por muy elaborados que estos

    sean, en poltica no es diferente la condicin en la que se encuentran aquellos queviven dentro de la esfera pblica, ya que estn expuestos a la voltil condicin de lasociedad a la que intentan representar y que en el momento menos esperado todopuede cambiar, de manera tal que el gobierno pierda las riendas del conglomeradosocial, entrando en una situacin catica que escapa de cualquier pronstico quepueda ser realizado.

    Maquiavelo consideraba que dentro de estos llamados imprevistos el mssubestimado es la muerte, el fin de la existencia de los lderes polticos siempre hamarcado un cisma en sus Estados, es decir que nuestra condicin mortal nosconvierte en simples viajeros de esta vida, lo que implica que depende de cada uno

    dejar detrs de si los cimientos necesarios para que todo aquello que podamos habercreado en nuestras vidas goce de estabilidad una vez que terminen nuestros das eneste mundo.

    Es necesario recordar este principio en estos tiempos, ya que en Latinoamrica hemosentrado en una etapa de transiciones polticas que estn operando fuera de los planesde muchos de los lderes del llamado socialismo del siglo XXI, quienes al habergozado de poco ms de una dcada de una estabilidad econmica, que es necesariapara que tanto lo poltico como lo social sean fciles de manejar, han olvidado porcompleto la incertidumbre que caracteriza a todo y a todos en esta vida, el mejorejemplo de esto es el gobierno de Venezuela, que al haber perdido a Hugo Chvezentraron rpidamente en una crisis que solo haba podido ser aparentada por la labiade su finado caudillo, quien dejo a un improvisado Nicols Maduro al mando de unpas que haba escapado por completo de sus reducidas visiones de futuro.

  • 7/25/2019 La Baraja de La Incertidumbre

    2/2

    ltimamente he escuchado por parte de diferentes miembros del partido de gobiernoen Bolivia (MAS) afirmar que el futuro del pas depende nicamente de Evo Morales, loque me lleva a preguntarme Qu pasara si Evo Morales muriera? Qu sera delfuturo de la Patria?

    Christian Andres Gonzales Calla.

    Politlogo.