La banadida

12

description

bananas

Transcript of La banadida

Page 1: La banadida
Page 2: La banadida

 La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, fue un conflicto bélico mundial iniciado el 28 de julio de 1914 y finalizado el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1.-La guerra franco-prusiana:

En 1870 Francia fue vencida por el ejército prusiano, disciplinado y bien armado, mandado por Moltke. Se completó la unidad de Alemania y los príncipes de muchos Estados reconocieron como emperador a Guillermo. La derrota y las pérdidas territoriales colocaron a Francia en situación tirante con Alemania.

2.-La liga de los tres emperadores:

La máxima ambición del canciller de hierro alemán Bismarck, era mantener aislada a Francia. Se vio realizada en 1873 mediante la Liga de los Tres Emperadores: el de Alemania, el estado más fuerte del continente.

3.- La Triple Alianza:

En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austríacos condujo en 1878 a la disolución de la Liga de los Tres

Page 3: La banadida

Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria-Hungría se hizo más fuerte y en 1882 se amplió con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones.

4.- La Triple Entente:

El nuevo emperador de Alemania Guillermo II destituyó a Bismarck y no renovó el tratado con Rusia, lo que aprovechó Francia que estaba aislada para aliarse con Rusia en 1894. En 1904 se alió también con Inglaterra. Poco después se aliaron también Inglaterra y Rusia, con lo que en 1907 quedó terminada la Triple Entente. El cerco de Alemania era ya un hecho.

5.- Las primeras descargas:

El camino hacia la catástrofe de 1914 pasó por Marruecos y los Balcanes. En el Marruecos francés intentaron hacerse valer los intereses comerciales alemanes, la consecuencia entre otras, fue la crisis de Agadir de 1911. La debilidad de Turquía llevó a sus amigos a la ruina.

Las causas de la Primera Guerra Mundial se pueden resumir de la forma siguiente:

Rivalidades territoriales y nacionalismos

Rivalidades económicas

Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas

Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas

DESARROLLO

Conflicto militar que comenzó el 28 de julio de 1914 como enfrentamiento localizado en el Imperio Austro - Húngaro y Serbia; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de la guerra austro - húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914;y finalmente paso a ser una guerra mundial, en la que participaron 32 naciones, finalizada en 1918. Veintiocho de ellas, denominadas “aliadas” entre las que se

Page 4: La banadida

encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integra da por Alemania, Austria - Hungría, el Imperio otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria - Hungría y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono astro - húngaro, cometido en Sarajevo el 28 de junio de 1914 por el nacionalista serbio Gavrilo Princip. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el fue fundado y emergió como gran potencia el II Imperio Alemán.

Archiduque Francisco Fernando de Habsburgo

Algunos personajes destacados de la Primera Guerra Mundial fueron:

Allenby, Edmund Henry Hynman, primer conde (1861-1936). Sirvió en el Frente Occidental en 1914-17, destacando como un brillante oficial de caballería. En 1917 pasó a desempeñarse como comandante del ejército británico en el Medio Oriente y en octubre - diciembre avanzó desde la línea Gaza-Beersheba hasta Jerusalén. Conquistó Palestina y ocupó Damasco en octubre de 1918, después de lo cual los turcos solicitaron la paz.

Page 5: La banadida

General Sir Edmund Allenby

Foch, Fernand, (1851-1929). Mariscal francés. Demostró ser un hábil estratega en las batallas del Frente Occidental y en 1918 pasó a desempeñarse como comandante en jefe de los ejércitos aliados en el Frente Occidental. Bajo su dirección, la gran ofensiva final de los alemanes fue controlada y derrotada en el Marne, en 1918, a lo que siguieron las ofensivas aliadas que condujeron a la victoria.

Mariscal Foch

Haig, Douglas, (1861-1929). Mariscal de campo, comandante en jefe de las fuerzas británicas en el Frente Occidental desde 1915. Para algunos parecía ser insensible a las bajas; para otros era un dedicado soldado profesional que se empeñaba tenazmente en la tarea de vencer a Alemania en una guerra de aniquilamiento.

Page 6: La banadida

Haig Douglas

Wilson, Thomas Woodrow, (1856-1924). Presidente de los Estados Unidos de América (1913-21 ), mantuvo la neutralidad estadounidense hasta que Alemania declaró la guerra submarina sin restricciones en 1917 y comenzó a hundir mercantes norteamericanos. A comienzos de 1918 preparó un plan de paz de 14 puntos que alentó a Alemania a solicitar el armisticio. Fue responsable, en gran medida, del establecimiento de la Liga de las Naciones y se sintió profundamente decepcionado cuando el Congreso rehusó aceptar el ingreso de los Estados Unidos de América como miembro de dicha organización.

Clemenceau, Georges, (1841-1029). Primer ministro de Francia, 1906-09 y 1917-20. Fue un gran orador y un político agresivo, apodado "El Tigre". Presidió la Conferencia de Paz en 1919.

Lloyd George, David, primer conde de Dwyfor (1863-1945). Primer ministro británico (1916-22). Obtuvo renombre como dinámico político liberal y después de desempeñarse como ministro de Municiones y Secretario de Estado para a Guerra, reemplazó a Asquith como primer ministro. Conocido como "el hombre que ganó la guerra" desempeñó un papel importante en el acuerdo de paz, pero perdió el apoyo de sus conciudadanos y no volvió a ocupar ningún cargo después de 1922.

Las grandes batallas

Page 7: La banadida

Primera GuerraMundial

PARïS, 18 Feb 2014 AFP. – La batalla de Verdún quedó como símbolo del horror de la Primera Guerra Mundial (1914-18), pero las naciones beligerantes recuerdan otros teatros bélicos de ese conflicto que movilizó tropas de todos los continentes y dejó millones de muertos en Europa: 

Primera batalla del Marne (este de París), del 5 al 12 de septiembre de 1914. Una contraofensiva relámpago franco-británica frena el avance de los alemanes, a menos de 40 kilómetros de París, y los hace retroceder hacia el norte en un mes. Esta primera victoria aliada cambia el rumbo de la guerra. Cerca de un millón de soldados franceses y británicos se enfrentan con 800.000 alemanes. Mueren o resultan heridas 250.000 personas de cada uno de los lados. Los franceses la consideran como la batalla que salvó a su país.

Batalla de los Dardanelos (1915), nombre del estrecho que da acceso a Estambul y al Mar Negro, cerrado por Turquía al iniciarse la guerra. En febrero, los aliados intentan abrirse paso, atacando el centro del Imperio Otomano, pero sufren un sangriento revés. El 25 de abril, tropas inglesas, neozelandesas, australianas y francesas intentan desembarcar en la península de Galípoli, pero las bloquean las tropas turcas. Mueren 180.000 soldados aliados y 70.000 turcos. No obstante, australianos y neozelandeses conmemoran Galípoli como un acontecimiento fundador, dado que allí combatieron por primera vez bajo los colores de sus respectivas banderas nacionales. Las últimas tropas aliadas son evacuadas el 9 de enero de 1916.

Page 8: La banadida

Batalla de Verdún (1916), considerada por los franceses como el símbolo de la Gran Guerra, por el ensañamiento con el que se combatió y el sufrimiento de los combatientes. El 25 de febrero de 1916, Alemania lanza un gran ofensiva al norte de Verdún (este de París). A partir de junio, los franceses contienen el avance y reconquistan los emblemáticos fuertes de Douaumont (octubre) y Vaux (diciembre). También logran reconquistar la mayor parte del terreno perdido. Se registran más de 300.000 muertos, franceses y alemanes, sobre un total de 770.000 bajas. El osario de Douaumont contiene los restos no identificados de 130.000 soldados franceses y alemanes. No obstante, la propaganda francesa subraya la resistencia y la valentía de sus soldados.

Batalla del Somme (norte de Francia), la más mortífera (1,2 millones de víctimas y más de 400.000 muertos) del conflicto. Tiene lugar entre julio y noviembre de 1918 y opone a Aliados y alemanes. Las conquistas de los Aliados son ínfimas, pero se trata de una batalla emblemática para los británicos, que registran 20.000 muertos en sus filas el primer día de la batalla, y los alemanes, que resisten, pese al intenso fuego al que son sometidos, tal como hicieran los franceses en Verdún.

Chemin des Dames (Camino de las Damas), así llamado porque por él pasaban las “Damas de Francia” (las hijas de Luis XV). Una ofensiva francesa, lanzada el 16 de abril de 1917, con el fin de romper el frente alemán, se convierte en un sangriento fracaso (unas 100.000 víctimas francesas en un mes). Se amotinan soldados franceses.

Segunda batalla del Marne (este de París). Contraofensiva victoriosa de los Aliados con apoyo de tropas estadounidenses, que recurre por primera vez al uso masivo de tanques. Se produce tras cuatro grandes ofensivas alemanas durante la primavera boreal de 1918. La batalla cambia definitivamente el rumbo de la guerra, provocando una retirada alemana en todos los frentes, y desemboca en el armisticio del 11 de noviembre.  AFP

Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Causas Consecuencias

Page 9: La banadida

El desarrollo industrial y la competencia neocolonialista generaron tensiones y rivalidades en un mundo en la que ya no quedaba nada por repartir a nivel de mercados y colonias.

El nacionalismo se vivía en las grandes potencias y también en los pequeños países sometidos a los grandes.

La causa inmediata de la guerra fue el asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y su esposa a manos de un estudiante serbio Sarajevo.

CONCLUSIONES

Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos. A nivel internacional desaparecieron los Imperios de Autria-Hungría y Turco. Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas. Estados Unidos se afianzó como gran potencia mundial. Gran Bretaña conservó la supremacía marítima y Francia aumentó su poder luego de ver aniquilada a su tradicional enemiga.

Cuando los vientos soplan guerra cualquier pretexto es mas que bueno, en aquellos tiempos cuando la mas grande en armamento biológico era el Gas Pimienta y no existían como hoy las grandes armas de destrucción masiva cualquier coctel Molotov arrojado por un joven ya era pretexto para una guerra de tales dimensiones, y justamente eso paso, el pretexto fue una “atentado” contra el Archiduque Francisco Fernando de Austria.

2. El problema de Europa es su soberbia, o su nacionalismo tonto, al final las guerras no son mas que pleitos entre gobierno de diferentes naciones pero que tienden a arrastrar a su población bajo el argumento del Nacionalismo. Ese fue la razón verdadera de la guerra en Europa, un nacionalismo feroz acumulado por años, que fue controlado por la diplomacia pero que en un momento salió a flote con millones de muertos. Y esa es la razón de la siguiente guerra.