LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a...

12
2017516 Centro Superior de Formación del Profesorado JCyL [Wikis] http://csfp.centros.educa.jcyl.es/aula/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=220&id_curso=283&wAccion=imprimir 1/12 LA AVENTURA DE OBSERVAR Página principal Cuando vi la convocatoria de este proyecto, me encantó la idea de poder experimentar otras vías de formación basadas en la posibilidad de observar directamente a otros compañeros, conocer sus metodologías, sus procesos de enseñanza,… Además, como dos cursos atrás había realizado el proyecto de innovación de aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en problemas y sabía que al finalizar el proyecto se habían elegido a dos centros de cada provincia, pensé que en este proyecto se iba a ver cómo se había implantado dichas metodologías en esos centros, luego he comprobado que este proyecto era mucho más ambicioso puesto que abarca cualquier tipo de metodología activa, y que se trata de observar de manera directa como otro compañero aplica otras metodología y enfoques didácticos, lo que todavía es mejor. La sensación es como si fuese a observar a conocidos centros innovadores españoles como puede ser, entre otros, el de Amara Berri, Escuela Sadako, Centro de Formación Padre Piquer, Escuela O Pelouro,… es más, creo que ya es hora que este tipo de iniciativas se empiecen a aplicar en España,… todos conocemos a grandes profesionales cercanos que no son reconocidos y pasan desapercibidos como uno más y es una pena, puesto que pueden aportar muchísimo al resto. Aquí paso unos vídeos sobre alguno de esos centros y para más información el siguiente enlace: http://spain.ashoka.org/lasescuelasespa%C3%B1olasqueest%C3%A1n transformandolaeducaci%C3%B3n CEIP Amara Berri - Ashoka Changemaker School 2015

Transcript of LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a...

Page 1: LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a lcsfp.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/WIKI... · Y que las sesiones presenciales se desarrollarían el 13 diciembre, el 18

2017­5­16 Centro Superior de Formación del Profesorado JCyL [Wikis]

http://csfp.centros.educa.jcyl.es/aula/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=220&id_curso=283&wAccion=imprimir 1/12

LA AVENTURA DE OBSERVAR

Página principal

Cuando vi la convocatoria de este proyecto, me encantó la idea de poder experimentar otras vías de formaciónbasadas  en  la  posibilidad  de  observar  directamente  a  otros  compañeros,  conocer  sus  metodologías,  susprocesos de enseñanza,…

Además,  como  dos  cursos  atrás  había  realizado  el  proyecto  de  innovación  de  aprendizaje  cooperativo  yaprendizaje basado en problemas y sabía que al finalizar el proyecto se habían elegido a dos centros de cadaprovincia,  pensé  que  en  este  proyecto  se  iba  a  ver  cómo  se  había  implantado  dichas metodologías  en  esoscentros,  luego he comprobado que este proyecto era mucho más ambicioso puesto que abarca cualquier  tipode  metodología  activa,  y  que  se  trata  de  observar  de  manera  directa  como  otro  compañero  aplica  otrasmetodología y enfoques didácticos, lo que todavía es mejor.

La sensación es como si fuese a observar a conocidos centros innovadores españoles como puede ser, entreotros, el de Amara Berri, Escuela Sadako, Centro de Formación Padre Piquer, Escuela O Pelouro,… es más,creo  que  ya  es  hora  que  este  tipo  de  iniciativas  se  empiecen  a  aplicar  en  España,…  todos  conocemos  agrandes profesionales cercanos que no son reconocidos y pasan desapercibidos como uno más y es una pena,puesto que pueden aportar muchísimo al  resto. Aquí paso unos vídeos sobre alguno de esos centros y paramás información el siguiente enlace: http://spain.ashoka.org/las­escuelas­espa%C3%B1olas­que­est%C3%A1n­transformando­la­educaci%C3%B3n

 

CEIP Amara Berri - Ashoka Changemaker School 2015

Page 2: LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a lcsfp.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/WIKI... · Y que las sesiones presenciales se desarrollarían el 13 diciembre, el 18

2017­5­16 Centro Superior de Formación del Profesorado JCyL [Wikis]

http://csfp.centros.educa.jcyl.es/aula/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=220&id_curso=283&wAccion=imprimir 2/12

Centro Padre Piquer - Ashoka Changemaker School

 

Tras  la  sesión  presencial  en  Soria,  y  de  buscar  al  experto  mentor  que  me  ayudase  en  mi  objetivo  final  demejorar mi práctica docente, convenimos en que los tres miniobjetivos podrían ser:

¯  Metodología de aplicación y desarrollo de proyectos aplicados.¯  Metodologías basadas en autoevaluación alumnos.¯  Estrategias de motivación alumnos para participación proyectos.

Y  que  las  sesiones  presenciales  se  desarrollarían  el  13  diciembre,  el  18  y  24  de  enero  y  que  yo  seríaobservada el 22 de febrero.

Y  aclarado  esto,  aquí  es  donde  comienza  mi  aventura  deobservar,… 

PRIMERA SESIÓN DE OBSERVACIÓN: 13 de diciembre

MI PLAN era observar metodologías basadas en autoevaluación de alumnos y estrategias de motivación.

Tenía  claro  que  el  enfoque  didáctico  de  la  autoevaluación,  que  yo  apenas  desarrollaba  (simplemente  lespreguntaba a mis alumnos en  todos  los exámenes que me  indicasen según su  trabajo diario qué nota creíanque se merecían), me iba a ayudar a:

¯  Conocer los aspectos donde fallan mis alumnos.

¯  Seleccionar y proponer actividades de refuerzo.

¯  Mejorar la respuesta de mis alumnos ante la entrega de actividades de refuerzo.

Por  otro  lado,  cualquier  técnica  de motivación  mejoraría  mi  empatía,  asertividad,  sonrisa,…  de  mi  prácticadocente diaria.

 

Y ESTA FUE MI EXPERIENCIA:

Fernando, mi experto mentor, por un lado, me mostró todo el procedimiento que realizaba para llevar a cabo sumetodología de autoevaluación y que aquí resumo recogiendo sus dos principales herramientas:

♣ Un cuestionario de autoevaluación que pasa los alumnos antes del examen a través del google forms en elque les hace evaluarse sobre:

Nivel alcanzado en los distintos contenidos que han visto y que entran en el examen. Deben elegir entrecuatro niveles  (así  se evita caer en el nivel  intermedio,  lo que siempre  les obliga a  indicar  si  están porencima o por debajo del nivel medio), experto, avanzado, inexperto, o novel.Grado de utilidad de los ejercicios propuestos en clase.Grado de comprensión previo relativo a la unidad didáctica.

Page 3: LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a lcsfp.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/WIKI... · Y que las sesiones presenciales se desarrollarían el 13 diciembre, el 18

2017­5­16 Centro Superior de Formación del Profesorado JCyL [Wikis]

http://csfp.centros.educa.jcyl.es/aula/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=220&id_curso=283&wAccion=imprimir 3/12

Grado de compresión después de trabajar la unidad didáctica.Conocimientos suficientes para aprobar.Indicar las lagunas que aún tienen.Comentarios generales sobre el temario.

Para tener una idea más concreta, dejo imágenes del cuestionario que me pasó:

Page 4: LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a lcsfp.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/WIKI... · Y que las sesiones presenciales se desarrollarían el 13 diciembre, el 18

2017­5­16 Centro Superior de Formación del Profesorado JCyL [Wikis]

http://csfp.centros.educa.jcyl.es/aula/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=220&id_curso=283&wAccion=imprimir 4/12

 

Page 5: LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a lcsfp.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/WIKI... · Y que las sesiones presenciales se desarrollarían el 13 diciembre, el 18

2017­5­16 Centro Superior de Formación del Profesorado JCyL [Wikis]

http://csfp.centros.educa.jcyl.es/aula/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=220&id_curso=283&wAccion=imprimir 5/12

 

♣Una carpeta de evaluación del alumno, donde él recoge para cada alumno el nivel alcanzado en cada unade  las  unidades  didácticas  en  esos  contenidos  que  les  pidió  que  se  autoevaluasen,  de  esa  manera  tieneinformación  suficiente  sobre  el  progreso  de  cada  alumno,  conocer  qué  contenidos  reforzar  o  abreviar  enpróximos cursos, para poder informar a padres sobre contenidos/objetivos alcanzados o no,…

Para tener una idea más concreta, dejo la carpeta que me pasó:

https://drive.google.com/open?id=0B1kcZALER6ePQ196VGxMaGQwS2c

Page 6: LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a lcsfp.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/WIKI... · Y que las sesiones presenciales se desarrollarían el 13 diciembre, el 18

2017­5­16 Centro Superior de Formación del Profesorado JCyL [Wikis]

http://csfp.centros.educa.jcyl.es/aula/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=220&id_curso=283&wAccion=imprimir 6/12

De esta primera sesión de observación y su aplicación posterior, indicar como REFLEXIONES FINALES:

Los momentos en los que los alumnos mejor han alcanzado el aprendizaje esperado, han sido cuando alautoevaluarse se han dado cuenta de que contenidos de los que había visto controlaban y cuando almirar los ejercicios del compañero se daba cuenta si estaba bien o tenía fallos.Cuando al autoevaluarse se daban cuenta que la mayoría de contenidos, consideraba que los controlabay cuando veía fallos en otros alumnos y comprobaba que tenía razón, son los momentos en los que máshan estado motivados.Después de realizar la autoevaluación, darse cuenta de sus puntos débiles, y repasar ya solo losejercicios cuyos contenidos estaban más flojos, es cuando más avanzaban.Los aspectos que más me llamaron la atención son dos: en el hincapié que ha realizado el profesor alrecordar continuamente los pasos a realizar en la resolución de los problemas, lo que les ayuda demanera especial a no perderse y avanzar continuamente y que el profesor estuvo continuamentecomprobando el avance de los alumnos.

Estas observaciones me han servido para darme cuenta de múltiples aspectos.

­ En relación al aspecto de autoevaluación:

He comprobando las inmensas utilidades, tanto desde el punto de vista del alumno, como el punto de vista delprofesor,  que  puede  llegar  a  tener  el  que  el  alumno  realice  antes  del  examen  un  cuestionario  en  el  quereflexione, entre otros aspectos, sobre capacidades alcanzadas relativas a los distintos contenidos vistos, sobrela utilidad de los ejercicios propuesto, sobre la compresión de contenidos, sobre nivel de avance alcanzado enrelación a conocimientos previos,...

Desde el punto de vista del alumno:

1. Antes de realizar el examen, para reflexionar sobre qué contenidos lleva bien, cuáles regular y cuálesnecesita repasar de cara al examen.

2. Después de realizar el examen (el profesor también les das la valoración en función de los contenidosque ellos mismos se autoevaluaron), para comprobar si esa reflexión le sirvió para solucionar puntosflojos, si fueron muy optimistas en algún contenido y para comprobar que aspectos siguen siendosusceptibles de mejora.

Desde el punto de vista del profesor:

1. Saber qué contenidos reforzar en próximos cursos y qué contenidos se puede abreviar.2. Saber qué contenidos reforzar de cara al repaso general previo al examen.3. Informar a padres sobre la evolución de sus hijos, indicando los contenidos/objetivos alcanzados y los

que no.4. A la hora de elaborar Planes de Trabajo Individuales que sirvan para que cada alumno refuerce los

contenidos que más necesita.

­ El aspecto de motivación para trabajo en proyectos no se ha cumplido debido a que los alumnos terminarontarde de un examen y ya no se pudo celebrar la sesión prevista.

­ A cambio he mejorado mi práctica docente en otros aspectos no previstos como en la calibración y grabaciónde vídeos a través de distintas pizarras digitales, aspectos que me han servido para valorar una variante a laclase invertida o flipped classroom basada en grabar proceso de resolución de problemas para que luego losalumnos puedan tenerlos a mano.

  

MI APLICACIÓN EN EL AULA

Dejo aquí,  imágenes con el  resultado de como yo ya he aplicado el aspecto de autoevaluación, y cómo  lo headaptado a mi práctica docente. Comentar que yo ya les pasaba y les sigo pasando a mis alumnos una serie deejercicios de repaso que les entrego a principio de cada unidad de trabajo para que los vayan realizando a lolargo de dicha unidad de trabajo, estos ejercicios deben entregármelos y yo debo corregírselos o y valorarlosunos  días  antes  del  examen.  Lo  que  pretendo  con  esto  es  que  los  alumnos  no  estudien  solo  la  víspera  delexamen, sino que, que vayan repasando lo que se ve en clase a medida que se avanza y así puedan preguntardudas a tiempo,  que el prepararse un examen no sea el agobio de unos días antes y lo que es más importante,que yo misma les informo de sus fallos antes del examen para que puedan reforzar esos aspectos a tiempo. Encierta medida  esto  ya  les  sirve  de  autoevaluación  puesto  que  al  realizarlos  ya  se  dan  cuenta  si  saben  o  nohacerlos y en qué aspectos fallan o deben repasar y preguntar dudas, lo único que faltaba es que reflexionasensobre esos aspectos de manera directa, motivo por el que ahora añado un cuestionario de autoevaluación alfinal  de  esos  ejercicios  y  de  esa  manera  los  alumnos  me  entregan  ejercicios  y  cuestionario  y  yo  antes  delexamen  les  doy  ejercicios  corregidos  y  les  indico  mi  propia  evaluación  (que  hace  las  veces  de  carpetaevaluación)  sobre  esos  aspectos  en  que  se  han  autoevaluado  y  así  puedan  contrastar  opiniones  y  ser másrealistas a  la hora de conocer en qué aspectos son expertos, y en qué aspectos están  flojos  lo que  les sirve

Page 7: LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a lcsfp.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/WIKI... · Y que las sesiones presenciales se desarrollarían el 13 diciembre, el 18

2017­5­16 Centro Superior de Formación del Profesorado JCyL [Wikis]

http://csfp.centros.educa.jcyl.es/aula/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=220&id_curso=283&wAccion=imprimir 7/12

mucho más para la preparación final del examen puesto que tienen más información para corregir sus lagunasa tiempo y  a mí también me sirve para saber que ejercicios repasar justo antes del examen.

 

 SEGUNDA Y TERCERA SESIONES DE OBSERVACIÓN: 18 y 24 de enero

Page 8: LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a lcsfp.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/WIKI... · Y que las sesiones presenciales se desarrollarían el 13 diciembre, el 18

2017­5­16 Centro Superior de Formación del Profesorado JCyL [Wikis]

http://csfp.centros.educa.jcyl.es/aula/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=220&id_curso=283&wAccion=imprimir 8/12

MI  PLAN  era  observar  metodología  de  aplicación  y  desarrollo  de  proyectos  aplicados  y  ver  estrategias  demotivación alumnos para participar en dichos proyectos que no pude observar en la sesión anterior debido a loya comentado.

Yo  había  reflexionado  que  observar  el  enfoque  didáctico  de  aprendizaje  basado  en  proyectos  me  podíaayudar a aplicar y desarrollar proyectos en más aspectos de lo que lo hago en mis módulos.

Y por otro  lado, cualquier  técnica de motivación mejoraría mi empatía, asertividad,  sonrisa,… de mi prácticadocente diaria.

 

Y ESTA FUE MI EXPERIENCIA:

Fernando, en esta ocasión, me mostró todo el procedimiento que realizaba para llevar a cabo su metodologíade aplicación y desarrollo de proyectos aplicados y que aquí resumo.

El proyecto  trata de aplicar  las ecuaciones de Euler al modelo sanitario de epidemias  reales o enfermedadescontagiosas (Ébola, gripes,…), y para adaptarlo a los alumnos los pasos que sigue son:

El título: de entrada, ya tiene un nombre muy sugerente para los alumnos “Invasión Zombie”, lo que hace quese relacione con vídeojuego, muy cercano a sus intereses y motivaciones.

Contexto: es un ataque que se va a producir en la provincia de Palencia, lugar de residencia de los alumnos loque hace aumentar aún más su interés y motivación.

Fases:  en  un  primer  momento  la  Base  teórica  para  lo  que  estudian  un  modelo  sencillo  de  ataque  de  loszombies, teniendo en cuenta que existe población normal susceptible de ser atacada, existen zombies y existenrecuperados o muertos que resucitan como zombies (no tienen en cuenta ni nacimientos ni muertes naturalespuesto que la escala de tiempo es muy corta).

En segundo  lugar detectar  las variables del modelo. Al  observar  las  posibles  evoluciones  de  ataques  se  dancuenta que todo va a depender principalmente de la probabilidad de que en el ataque venza o gane el zombi,de la probabilidad de que en el ataque gane un susceptible o población normal y de la probabilidad de que enel ataque se empate.

En tercer lugar crean una hoja de cálculo para aplicar las ecuaciones y ver de una manera muy sencilla y rápidacómo va a evolucionar el modelo al variar el valor de las variables.

En  cuarto  y  quinto  lugar,  crean  grupos  para  analizar  distintos  casos  de  ataques  zombies  y  valorar  cuántotiempo pasa hasta que la población se reduzca un 90%, o cuánto tiempo pasa hasta que los zombies ganan,…Primero estudian casos para España, y luego ya se ciñen a ataques en Castilla y León y  Palencia.

En  sexto  lugar,  se  amplía  el  modelo  introduciendo  variables  como  vacunación  y  tratamiento.  Se  analizanmodificaciones en el modelo y sus implicaciones en el resultado de los ataques de los zombies.

En último  lugar, se extrapola el modelo al estudio de casos clínicos como puede ser el ébola u otros  tipos decontagios.

Conclusiones: resumen final del modelo y valoración de posibles resultados según previsiones de las variables.

Para tener una idea más real os dejo aquí una imagen de la hoja de cálculo que han utilizado:

Page 9: LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a lcsfp.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/WIKI... · Y que las sesiones presenciales se desarrollarían el 13 diciembre, el 18

2017­5­16 Centro Superior de Formación del Profesorado JCyL [Wikis]

http://csfp.centros.educa.jcyl.es/aula/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=220&id_curso=283&wAccion=imprimir 9/12

 

Además,  para  más  información  os  paso  un  enlace  muy  interesante  sobre  esta  invasión  zombie:http://www.matematicasdigitales.com/la­invasion­zombie­matematica/

 

En  cuanto al aspecto de motivación para  trabajo en proyectos,  creo  que  ha  quedado  claramente  reflejadocuando he explicado las fases del proyecto, es decir, en este caso los elementos motivadores claves han sido:trabajar el proyecto, en sus fases iniciales, como si se tratase de un vídeojuego y el contextualizarlo en el lugarde residencia, ambas variables que despiertan gran interés.

De estas sesiones de observación y su aplicación posterior, indicar como REFLEXIONES FINALES:

Los  alumnos  han  alcanzado  el  aprendizaje  esperado  cuando  al  estudiar  distintos  casos  comprueban  elfuncionamiento del modelo.

Los momentos en  los que el alumnado estaba más motivado es cuando se contextualizaba en  relación a susintereses y entorno (título del proyecto ya lo  indica “Ataque Zombies en Palencia”,  tipo videojuego adaptado aPalencia).

Los momentos  en  los  que más  han  avanzado  es  cuando  acabaron  de  crear  las  hojas  de  cálculo  necesariaspara desarrollar el resto del proyecto.

Lo que más me llamó la atención es que no les importaba llevar tareas para casa relativas al proyecto dada laalta motivación que tienen.

Estas observaciones me han servido para ver  los pasos del  trabajo basado en proyectos: primero ver  la baseteórica,  segundo analizar modelos  y  variables,  tercero  creación grupos,  cuarto  creación hojas  cálculo,  quintoestudios  de  casos,  sexto  ampliación  modelo,  y  séptimo  trasportación  del  modelo  a  casos  clínicoscontextualizados al  entorno del alumno, pasos que se pueden extrapolar a  cualquier proceso de aprendizajebasado en proyectos.

Además,  he  comprobado  que  al  contextualizarlo  al  entorno  y  tener  en  cuenta  los  intereses  del  alumno  aladaptar el aprendizaje a través de simular un videojuego, la motivación ha sido mucho mayor.

 

MI APLICACIÓN EN EL AULA

Después  de  observar  como  mi  experto  mentor  ha  desarrollado  su  proyecto  aplicado,  he  realizado  unaadaptación para desarrollar, a finales del mes de febrero, un proyecto que refunda y aplique los aspectos másimportantes de las clases de Excel ya desarrolladas.

El título: facturación sin necesidad de tener programas específicos.

Page 10: LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a lcsfp.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/WIKI... · Y que las sesiones presenciales se desarrollarían el 13 diciembre, el 18

2017­5­16 Centro Superior de Formación del Profesorado JCyL [Wikis]

http://csfp.centros.educa.jcyl.es/aula/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=220&id_curso=283&wAccion=imprimir 10/12

Contexto: la facturación es un elemento esencial en el perfil del ciclo de Administración y Finanzas, por tanto, elobjetivo será crear un modelo de factura propio.

Fases: en un primer momento  la Base teórica aplicar  las  funciones de cálculos  relativos a  facturas,  funcionessumar.si, buscarv, filtros, macros, menús despegables, proteger hojas y plantillas a la elaboración de un libro deExcel que me permita crear un modelo de factura que recoja todos casos posibles de facturación.

En segundo lugar detectar las hojas necesarias. Al menos tres, una con datos de clientes, otra con datos de lospedidos  (que  se  van  a  ir  rellenando)  y  otra  con  el  modelo  de  factura  en  la  que  al  elegir  el  cliente,  ejecuteautomáticamente todos cálculos relativos a sus pedidos pendientes.

En  tercer  lugar crean grupos y  repartir  tareas,  como  llevo  todo el  curso  trabajando  con grupos de 5,  que unmiembro  haga  la  parte  de  clientes,  otro  la  parte  de  pedidos,  otro  elabore  modelo  factura  para  que  realicecálculos y tenga menús despegables, otro piense como aplicar los filtros a los pedidos según cliente, y otro quese encargue de ver qué pasos necesitaría la macro para que todo se ejecute automáticamente.

En cuarto lugar, el desarrollo de las tareas en trabajo cooperativo. Primero cada miembro del grupo pensará suparte  y  observará  los  posibles  problemas,  luego  habrá  reunión  de  grupo  de  expertos  en  la  que  todosespecialistas  de  una  tarea  decidan  como  solucionar  los  problemas  y  finalmente  se  realizará  una  puesta  encomún  en  el  grupo  base  o  de  referencia  en  la  que  cada  miembro  del  grupo  explique  su  parte  al  resto  demiembros y así una vez que hayan intervenido todos, ya puedan empezar a dar los últimos retoques del modelode factura.

En quinto lugar, estudio de casos para comprobar la validación del modelo de factura.

En sexto lugar, retoques finales del modelo que corrijan todos posibles errores observados y extrapolación paratodos casos que puedan surgir.

En séptimo y último lugar, presentación del modelo final conseguido en cada grupo y su explicación al resto degrupos.

Conclusiones:  ver  si  se  ha  conseguido  un modelo  de  factura  que  recoja  todos  posibles  casos  y  que  realicetodos cálculos de manera automática al elegir el cliente, tal y como se indicaba en el objetivo.

Para guiarlos en el desarrollo, al indicar el objetivo del proyecto les voy a realizar una simulación de un posibleresultado a través de la siguiente hoja de cálculo.

 https://drive.google.com/open?id=0B1kcZALER6ePaTlhenVSeTctUHM

Page 11: LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a lcsfp.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/WIKI... · Y que las sesiones presenciales se desarrollarían el 13 diciembre, el 18

2017­5­16 Centro Superior de Formación del Profesorado JCyL [Wikis]

http://csfp.centros.educa.jcyl.es/aula/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=220&id_curso=283&wAccion=imprimir 11/12

 

  

POR ÚLTIMO, PERO NO MENOS  IMPORTANTE,    señalar, que ni que decir  tiene, que al observar sus clasestambién he conseguido mejorar mi práctica en muchos más aspectos que  los planeados o previstos, es decir,similar al currículum oculto, conseguí mejorar mi práctica docente al conseguir mejorar mis destrezas a la horade  calibrar  y  grabar  videos  en  clase  en  distintas  pizarras  digitales,  aspectos  que  me  han  servido  paravalorar  una  variante  a  la  clase  invertida  o  flipped  classroom  basada  en  grabar  proceso  de  resolución  deproblemas  para  que  luego  los  alumnos  puedan  tenerlos  a  mano.  Este  aspecto,  ya  lo  he  adaptado  a  misnecesidades  y  ya he empezado a grabar mis  clases de  tutorías presenciales de  los módulos que  imparto enformación  online,  para  que  de  esta  forma  los  alumnos  que  están  trabajando  y  no  pueden  acudir  a  dichastutorías puedan disponer de dicho vídeo y disfrutar, en  igualdad de condiciones que el  resto de compañerosque sí pueden acudir, de las ventajas de dichas tutorías. Aquí paso uno de esos vídeos.

Page 12: LA AVENTURA DE OBSERVAR P á g i n a p r i n c i p a lcsfp.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/WIKI... · Y que las sesiones presenciales se desarrollarían el 13 diciembre, el 18

2017­5­16 Centro Superior de Formación del Profesorado JCyL [Wikis]

http://csfp.centros.educa.jcyl.es/aula/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=220&id_curso=283&wAccion=imprimir 12/12

Fecha de última modificación : 31/01/2017 19:22 por BLANCA NIEVES MONGE MEDIAVILLA

Formularios, para alumnos OnLine IES Arca Real