LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

52
7 LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL CAPITAL SOCIAL. ESTUDIO DE CASO: CARTAGENA, BARRANQUILLA Y VALLEDUPAR SARA FERNÁNDEZ DE CASTRO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2015

Transcript of LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

Page 1: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

7

LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL CAPITAL SOCIAL. ESTUDIO DE CASO: CARTAGENA, BARRANQUILLA Y

VALLEDUPAR

SARA FERNÁNDEZ DE CASTRO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

8

Tabla de contenido

LA AUTOPERCEPCIÒN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL CAPITAL SOCIAL.

ESTUDIO DE CASO: CARTAGENA, BARRANQUILLA Y VALLEDUPAR 9

RESUMEN 9

INTRODUCCIÓN 10

CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 11

CAPÍTULO 2: MARCO CONCEPTUAL. 15

CAPÍTULO 3: LAS FIESTAS EN LA REGIÓN ATLÁNTICA. LEGISLACIÓN Y

DESCRIPCIÓN 28

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. 33

4. CONCLUSIONES 53

REFERENCIAS 54

ANEXO 1. ENTREVISTAS 57

Page 3: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

9

LA AUTOPERCEPCIÒN DE LA POBREZA VISTA DESDE

EL CAPITAL SOCIAL. ESTUDIO DE CASO: CARTAGENA,

BARRANQUILLA Y VALLEDUPAR

RESUMEN

Este trabajo realiza una aproximación a una explicación a la percepción de

felicidad asociada a la construcción de capital social y autopercepción de pobreza

así como a las políticas públicas que promueven actividades de recreación y

esparcimiento. Para tal fin, se hará un estudio de caso en la región Caribe

colombiana que, a pesar de los altos niveles de pobreza es caracterizada como

una de las regiones más felices del país, buscando entender cómo las diferentes

prácticas culturales pueden construir capital social y disminuir los niveles de

autopercepción de la pobreza

Palabras Clave: pobreza, felicidad, capital social, cultura

Page 4: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

10

INTRODUCCIÓN

En el informe de la CEPAL (2003) “Hacía el objetivo del milenio de reducir la

pobreza en América Latina y el Caribe” la pobreza es entendida como un

fenómeno multicausal que tiene incidencia en la dimensión económica y social, sin

embargo no se estudia por qué los individuos se sienten pobres, dando paso a

reflexionar el fenómeno de la pobreza desde un enfoque distinto a la medición de

indicadores como Línea de Pobreza (LP), Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) o Índice de Pobreza Multidimensional (lPM).

En el caso colombiano, lo anterior cobra mayor relevancia al considerar que la

región atlántica es identificada como la más feliz de Colombia a pesar de los altos

índices de pobreza, lo cual rompe con la concepción ortodoxa de que a mayores

niveles de pobreza hay menores niveles de felicidad.

Desde la ciencia política, esta problemática se hace importante en la búsqueda de

respuestas a la pregunta de la pobreza que por mucho tiempo han sido netamente

económicas, dejando de lado la importancia de aspectos como la vida comunitaria,

la construcción de relaciones entre los individuos, la consolidación de una

sociedad, los espacios de cultura, recreación y deporte con los que pueden contar

los individuos.

Durante los últimos años, el concepto de capital social ha buscado explicar

muchas dinámicas de la vida en sociedad y en muchos casos ha buscado tener

conexión de estrategias para la superación de la pobreza, sin embargo, poco se

ha estudiado sobre cómo el capital social y cultural de una comunidad puede

incidir en la autopercepción de los individuos como pobres o no, por lo que esta

investigación permite relacionar estos dos conceptos.

Page 5: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

11

CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

El barómetro mundial de felicidad en el 2014 mostró que Colombia continuaba

siendo el país más feliz del mundo, donde el 86% de la población se considera

feliz (Centro Nacional de Consultoría, 2014). En contraste, la misma encuesta

refleja que el 46% de los encuestados consideran que el crecimiento económico

del país será igual al de los últimos años, y el 35% considera que será próspero

económicamente. Adicional a esto, la Costa Atlántica colombiana se ha

caracterizado por ser la región más feliz del país, contando con un gran número de

festividades, carnavales, entre otras actividades culturales.

Sin embargo, en esta región se encuentran altos índices de pobreza, que de

acuerdo con el informe de pobreza del DANE (2014) de los cinco departamentos

más vulnerables a la pobreza, tres se encuentran en la zona caribe: Córdoba

(60.2%), La Guajira (58.4%) y Magdalena (52.3%). A pesar de no encontrar una

medición sobre los niveles de felicidad en estas zonas, se registra que el número

de festividades, carnavales y demás actividades culturales generan diferentes

dinámicas al interior de estas sociedades que aumentan tanto las relaciones que

se establecen como los niveles de felicidad en las mismas, incluyendo dinámicas

de la vida en comunidad y la percepción que los individuos tienen de su situación,

lo que permite ir más allá del concepto de pobreza multidimensional.

La concepción capitalista bajo la cual funcionan la mayoría de los paradigmas de

la pobreza, ha desconocido la importancia de considerar indicadores asociados a

la calidad de vida de las personas y al concepto de capital social que las nociones

posmodernas de la sociedad han posesionado.

Esto permite reflexionar sobre por qué pueden existir altos niveles de felicidad en

Page 6: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

12

la Costa Atlántica a pesar de los niveles de pobreza que se encuentran en los

departamentos que componen la región, desde una perspectiva en la que se

incluyen las acciones estatales para la superación de la pobreza, los niveles de

calidad de vida, la creación de capital social y el empoderamiento de las personas

como claves para entender el concepto de felicidad que ha sido propuesto desde

el enfoque de capacidades de Amartya Sen (1999).

En la búsqueda de los distintos elementos que estén asociados a las condiciones

de pobreza y a las explicaciones de la misma, durante los últimos quince años el

concepto de pobreza subjetiva ha cobrado especial relevancia permitiendo

considerar la importancia de la construcción de identidades culturales, redes

sociales al interior de la comunidad, para explicar cómo se autoperciben los

individuos que se encuentran en condición de pobreza.

La presente investigación realiza un estudio de caso en la región atlántica

colombiana, especialmente en los departamentos de Cesar, Atlántico y Bolívar en

donde ocurren tres de las festividades más importantes por las que es conocido el

Caribe colombiano: festival vallenato (Valledupar), el carnaval de Barranquilla

(Barranquilla) las fiestas de independencia en Cartagena; el estudio tiene como

objetivo principal explicar por qué los habitantes de la Región Caribe Colombiana

tienen altos niveles de percepción de felicidad a pesar de los altos índices de

pobreza y el bajo nivel de ingresos per cápita.

Para tal fin se explicará teóricamente la relación entre niveles de capital social,

pobreza y felicidad, a partir de lo cual se vislumbrará cómo los investigadores

perciben la temática en discusión; posterior a ello se pretende realizar un análisis

cualitativo sobre la relación entre las festividades y carnavales seleccionados de la

Costa Caribe con los niveles de felicidad de la región, asociando estos espacios

Page 7: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

13

con la construcción de capital social y desarrollo mediante la cultura,

posteriormente se realizará un análisis de los resultados obtenidos planteando una

conclusión respecto a la relación de capital social, felicidad y los niveles de

pobreza, esclareciendo qué concepto de pobreza es el que permite el análisis

entre las variables.

En aras de buscar la respuesta a la pregunta de investigación central de por qué

los habitantes de la Región Caribe Colombiana tienen altos niveles de percepción

de felicidad a pesar de los altos índices de pobreza y el bajo nivel de ingresos per

cápita, se parte de la premisa de que los niveles de felicidad de las personas de la

costa Caribe colombiana están asociados a factores diferentes que no tienen

relación directa con los niveles de ingreso y niveles de pobreza en general,

asociado a que la creación redes dentro de la comunidad en la que viven y la

construcción de capital social reduce de forma considerable la percepción de los

individuos en situación de pobreza.

Para desarrollar la investigación se opta por un estudio de caso como método de

investigación, permitiendo encontrar las particularidades del caso que se está

estudiando (Barrio del Castillo, et. al) lo cual permitirá entender las características

específicas de la relación que pueda existir entre los niveles de felicidad, las

festividades culturales de los departamentos de estudio y la percepción de niveles

de pobreza contrastado con los niveles de calidad de vida. Se propone realizar

una revisión exhaustiva de documentos académicos relacionados con la

construcción del concepto de la felicidad desde el enfoque de capital social

asociado con la creación de capacidades propuesto por Amartya Sen (1999).

Es preciso decir que esta investigación no busca hacer generalizaciones, en su

lugar se pretende describir la realidad del contexto local que está en cuestión

Page 8: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

14

buscando ampliar los conocimientos que se tienen sobre el objeto de estudio para

establecer hipótesis y relaciones entre los conceptos. (Coller, 2005)

Se hace una revisión documental de informes estatales e investigaciones sobre la

temática en cuestión y de información proveniente de fuentes secundarias, tales

como encuestas de calidad de vida del DANE, medición de pobreza monetaria del

DANE, así como estudios de la Cámara de Comercio de las ciudades en cuestión;

esta información será tabulada y contrastada para obtener respuesta a la

pregunta de investigación. Adicional a ello, se realizaron entrevistas semi-

estructuradas1 a La reina del carnaval de Barranquilla y Representante a la

Cámara por el Departamento del Cesar.

A partir de este estudio de caso se pretende realizar algunas conclusiones sobre

la importancia del capital social en los niveles de felicidad de los individuos y cómo

esto puede influir en su percepción de pobreza.

1 Caracterizadas por ser entrevistas de duración aproximada de 45 minutos, que tiene una estructura flexible, en donde el investigador lleva preparada una lista de preguntas abiertas y consta de cuatro momentos claves a saber: (I) introducción, donde se explica el objetivo de la investigación, (II) preguntas para romper el hielo con el interlocutor, en donde el entrevistador intentará ganarse la confianza del entrevistado, (III) desarrollo de las preguntas previamente planteadas por el investigador y (IV) conclusión de la entrevista y agradecimiento al interlocutor (Coller, 2005, pág. 84)

Page 9: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

15

CAPÍTULO 2: MARCO CONCEPTUAL.

En este capítulo se presentarán los diferentes argumentos teóricos sobre los

enfoques de pobreza objetiva y subjetiva y cómo la teoría de creación de

capacidades y oportunidades permite superar la pobreza desde una perspectiva

integral, para pasar a considerar cómo el capital social relacionado con el fomento

de la cultura incide o no en la autopercepción de la pobreza.

Durante el Siglo XX se generan diferentes concepciones y formas de medición de

la pobreza: (I) pobreza por ingresos, asociada a los niveles de subsistencia de las

personas, (II) el enfoque de necesidades básicas insatisfechas, que incluye las

necesidades para subsistir y las necesidades asociadas con servicios públicos,

salud, educación entre otros y (III) el enfoque de la privación relativa referido a las

carencias que dificultan que las personas puedan hacer parte de una sociedad.

En complemento a este enfoque de las privaciones relativas aparece la creación

de capacidades propuesto por Amartya Sen (1999), en donde la pobreza se

estudia desde las capacidades y libertades fundamentales con las que cuentan las

personas para llevar el tipo de vida que desea y que tiene razones para desear. El

enfoque de Sen (1999) puede considerarse como un punto medio entre las

aproximaciones objetivas y subjetivas de la pobreza.

Aguado y Osorio (2006) proponen que las definiciones de pobreza se pueden

agrupar en categorías básicas: una referida a la incapacidad que tienen los

individuos de adquirir bienes materiales e inmateriales para suplir necesidades de

nivel primario, la segunda asociada a que los individuos se encuentran fuera de

los niveles de vida de los que goza el resto de la sociedad, por último, una

definición relacionada con la percepción de carencias de tener lo necesario para

sobrevivir, la cual responde al enfoque de pobreza subjetiva.

Page 10: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

16

Las líneas de pobreza y pobreza extrema, son consideradas como un enfoque

absoluto dentro de la medición de pobreza, en donde el factor principal es el nivel

de ingresos económicos con los que cuentan los individuos: quienes se

encuentran debajo de los límites de estas líneas son considerados como pobres o

pobres extremos(Aguado y Osorio, 2006). En términos del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística [en adelante DANE], la línea de pobreza se

considera como “el costo per cápita mínimo necesario para adquirir una canasta

de bienes (alimentarios y no alimentarios que permiten un nivel de vida adecuado

en un país determinado” (DANE, 2014, pág. 5), para el año 2013 el monto de línea

de pobreza en el país se consideró en $206.091. La línea de pobreza extrema se

considera como “el costo per cápita mínimo necesario para adquirir únicamente la

canasta de bienes alimentarios que permiten un nivel de sobrevivencia en un país

determinado” (DANE, 2014, pág. 5) cuyo estimado para el 2013 estuvo en

$91.698.

La pobreza también ha sido estudiada desde las medidas monetarias y no

monetarias; las primeras referidas a los consumos e ingresos, lo cual se establece

de acuerdo a las economías de mercado, impidiendo la representación de

medidas no económicas que deben y pueden ser incluidas dentro de la pobreza.

Aguado y Osorio (2006) proponen que dentro de estas medidas se encuentran

indicadores como el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Índice de

Pobreza Humana (IPM), entre otros son instrumentos complementarios a las

mediciones monetarias de la pobreza.

Los autores consideran que la mayoría de las mediciones de pobreza desconocen

las percepciones de quienes son los individuos que se encuentran en situación de

pobreza, cuestión importante para la formulación de políticas públicas orientadas

atender la pobreza. Lo anterior cobra relevancia al considerar que esta dimensión

Page 11: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

17

subjetiva hace parte integral del bienestar de los individuos. (Aguado y Osorio,

2006)

El estudio de la pobreza objetiva y subjetiva empieza a verse con claridad en 1996

gracias a la investigación que presenta Novak sobre la encuesta de calidad de

vida en Eslovenia en donde se compararon las condiciones de vida de los pobres

objetivos y subjetivos, encontrando que los factores socioestructurales tenían poca

incidencia en la autopercepción de los individuos como pobres mientras que

aspectos tales como educación y salud tienen una fuerte incidencia en dicha

percepción (Pinzón, 2012, pág. 5).

A nivel nacional, Castillo, Escandón y González (2012) [Citados por Pinzón, 2012]

mediante un análisis econométrico que realizan en Cali, encuentran que la

percepción de pobreza disminuye cuando el consumo de bienes públicos y oferta

cultural aumentan. En ese sentido, existe una relación entre la pobreza subjetiva y

el acceso a educación, vivienda, la calidad del empleo con el que cuentan, los

bienes privados y públicos (dentro de los que se encuentra la oferta cultural) y a

partir de ello se forman las percepciones de los individuos para considerarse

pobres o no.

La percepción de la pobreza, es una medida complementaria a las de pobreza

objetiva, en donde se incluyen consideraciones sobre las condiciones de vida y el

entorno en el que se encuentran los individuos (Pinzón, 2012, pág. 10).

El enfoque de capacidades propuesto por Amartya Sen (1999) ya establece una

relación en cuanto a los niveles de pobreza y los niveles de desarrollo humano,

mientras que el concepto de pobreza subjetiva toma importancia a la hora de

entender determinantes de desarrollo que no son incluidas en perspectivas

Page 12: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

18

econométricas, logrando incluir percepciones asociadas al bienestar y otras

dimensiones que se relacionan con la creación de capital social y capital cultural.

En el enfoque de Sen, lo más importante es lo que los individuos pueden hacer

con los bienes que tienen o las características que los mismos individuos le

asignan a éstos. El autor propone cuatro tipos de funcionamientos: los

elementales, entendidos como los más importantes permitiendo que los individuos

logren la realización de las capacidades, dentro de ello se incluye la satisfacción

de necesidades básicas tales como alimentación, salud, educación, el segundo se

refiere a los funcionamientos complejos, dentro de los que se considera la

autoestima, autonomía, dignidad, la vida en comunidad, la felicidad, entre otros;

los terceros funcionamientos incluyen la mayoría de funcionamientos elementales,

ya que se refieren a aquellos que le son comunes a la mayoría de las personas,

por último, están los funcionamientos referidos a las capacidades para tener un

producto (Sen, 1999).

El autor expone el por qué la existencia de altos niveles de renta no

necesariamente se corresponde con niveles de bienestar y calidad de vida, por lo

cual va a considerar que hay unas circunstancias que son determinantes a la hora

de entender la calidad de vida y el bienestar, entre estas se encuentran: la edad,

el género, condiciones ambientales, variaciones sociales como pobreza, sistema

educativo, servicios públicos y capital social, incluyendo también las diferencias en

las identidades culturales.

Lo anterior lleva al autor a proponer que la riqueza y el ingreso no son fines del

desarrollo sino instrumentos para alcanzarlo y que en ese mismo sentido el

ingreso desde la concepción de pobreza sólo se convierte en un indicativo de

aquello que poseen los pobres más no una medida de bienestar, por lo que Sen

Page 13: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

19

(1999) afirma que la pobreza se encuentra en la privación de capacidades

básicas.

Como complemento al trabajo de Sen (1999), Nussbaum (1999) elabora una lista

de capacidades básicas: 1. Capacidad de vivir, 2. Capacidad de tener salud

corporal, 3. Capacidad de tener integridad corporal, 4. Capacidad de usar los

sentidos, la imaginación y los pensamientos, 5. Capacidad de tener emociones, 6.

Capacidad de tener una razón práctica, 7. La capacidad de afiliación, 8.

Capacidad de relacionarse con otras especies, 9. Capacidad de jugar y 10.

Capacidad de tener control sobre el entorno político y material.

Existen pocos estudios que evidencien el enfoque subjetivo de la pobreza y

consideren la percepción que los individuos en dicha condición tienen de si

mismos. Narayan (1999) en una publicación titulada “La voz de los pobres. ¿Hay

alguien que nos escuche?” hace un estudio de hombres y mujeres en condición

de pobreza en 60 países diferentes, analizando temas como las percepciones

sobre qué es la buena vida, la calidad de las instituciones a las que tienen

acceso, entre otras. El estudio incluye países de América Latina tales como

Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú, estableciendo ciertas conclusiones frente a lo

que los pobres perciben de su propia condición: (I) dentro de los principales

problemas de los pobres son la carencia de alimentos y la falta de empleo, (II)

perciben al Estado como débil, corrupto y poco eficaz dando respuesta a las

necesidades de los individuos (III) consideran que la mayoría de los pobres se

encuentran en medio de un entorno de violencia, corrupción e inseguridad, lo que

lleva a atacar problemáticas que no responden a sus necesidades sino que son

propias del contexto.

La evaluación de la pobreza desde la perspectiva de los que están siendo

estudiados, se concibe como un proceso altamente participativo concebido a partir

Page 14: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

20

del punto de vista de los afectados, buscando comprender el contexto social, el

desarrollo institucional y político en el que se encuentran (Narayan, 2000, pág. 16).

Entonces, la pobreza subjetiva está directamente asociada con los niveles de

bienestar y calidad de vida que son percibidos por los individuos que se

encuentran en situación de pobreza, lo que también puede llamarse bienestar

subjetivo, en donde la persona realiza una evaluación propia de su bienestar.

(Jiménez y Rojas, 2008)

Narayan (2000) considera que dentro del establecimiento de identidades

culturales y vínculos sociales se pueden ayudar a disipar las tensiones que se

producen al interior de las familias cuando se encuentran en situación de pobreza;

como ejemplo, el autor propone que las comunidades indígenas en Oaxaca

poseen pocos bienes materiales pero tienen altos niveles de felicidad, lo cual se

relaciona con la existencia de tradiciones comunitarias, incluso señala que la

identidad cultural de una comunidad logra mantenerse gracias a celebraciones y

festejos, en donde los pobres suelen tener altos niveles de participación, lo cual

permite afirmar que uno de los activos más importantes con los que cuentan los

pobres es la solidaridad social, por lo cual uno de los objetivos más importantes es

el mantenimiento de estos vínculos sociales.

Lo anterior se asocia a lo que Narayan (2000) llama solidaridad social y seguridad

emocional, señalando que para las personas que se encuentran en situación de

pobreza estos son sus activos más importantes, incluso por encima de los activos

materiales. Las restricciones en la participación de eventos en los cuales se

promueva la solidaridad social, es considerado por el autor como algo altamente

perjudicial teniendo consecuencias como la deshonra, humillación , marginación

social y exclusión de estas redes. En zonas rurales de Madagascar, se considera

que es pobre quien es excluido de observar las costumbres y normas locales,

Page 15: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

21

mientras que es rico quien vive de acuerdo a éstas, lo cual reafirma la teoría sobre

la importancia dela participación de los pobres dentro de festividades que

fomenten su consolidación de redes sociales.

En el mismo documento, Narayan señala que el capital social2, es otro de los

activos más importantes con los que cuentan los pobres ya que mediante esta red

social logran acceder a lo que necesitan para sobrevivir a diario, fuentes de apoyo

financiero y social de las que pueden hacer uso en tiempos de crisis, siendo un

camino por el cual pueden tener mejoras en sus niveles de bienestar y contando

con una oportunidad de protección a la que no pueden acceder pagando por ello.

Debe señalarse que estos vínculos que se establecen entre los pobres, son de

tipo recíproco, en donde una persona que se beneficia de los recursos de otra

persona que hace parte de esa red, también pueden ofrecer los recursos que

tienen para ofrecer a la redes la que se están beneficiando.

Dicho esto, en el concepto de pobreza subjetiva el capital social es clave para

entender la autopercepción que las personas tienen de su situación. Robert

Putnam, en la década de los 90 genera gran número de investigaciones que

proponen el capital social como eje dentro del desarrollo económico y la

efectividad institucional de los gobiernos (Sudarsky, 2014).

Dentro de las múltiples motivaciones por las que surge el concepto de capital

social es la búsqueda de explicaciones a las causas de la existencia de países

desarrollados y otros en vía de desarrollo, más allá de las propuestas sobre el

capital económico. ( Sanz & Rangel, 2008). Basados en estas premisas, el capital

social atribuye valor a las conductas que tienen los individuos.

2 Definido grosso modo como “beneficios de pertenecer a una red social” (Narayan, 2000, pág. 56)

Page 16: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

22

Las primeras aproximaciones al concepto de capital social aparecen en el marco

de la economía, Ocampo (1994) [citado por Sudarsky, 2001] afirma que además

de la acumulación del capital privado que es individual, existe un capital que es

colectivo y que influye en el crecimiento económico. A su vez, desde el

institucionalismo North (1991) afirma que los costos de transacción entre los

individuos pueden disminuir o aumentar de acuerdo al tipo de estructuras

institucional.

Existen otros teóricos que desde las ciencias sociales han posicionado el concepto

de capital social. Bordieu (1985) [citado por Sanz & Rangel, 2008] empieza a

teorizar sobre el concepto, considerándolo como contexto de las “las relaciones,

de las redes sociales, donde un actor se puede movilizar en beneficio propio”

(Sanz &Rangel, 2008, pág. 252), el autor define el capital social desde la lógica

del poder y la estructuración de la sociedad, por lo cual lo entiende como “el

agregado de los recursos reales o potenciales ligados a la posesión de una red

duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de reconocimiento mutuo”

(Bordieu, 1985, citado por Sanz & Rangel, 2008, pág. 252).

Coleman y Hoffer (1987) asocian el concepto de capital social con el de capital

humano que mediante el trabajo con personas y la generación de habilidades y

capacidades les permita a los individuos ser más productivos, esto lo llama capital

humano y el social aparece en las relaciones que se establecen entre las

personas y que contribuye de forma positiva a su productividad mediante en

establecimiento de vínculos de confianza y cooperación.

Coleman, a su vez considera que el concepto de capital social está definido de

acuerdo a las funciones que este tiene en la configuración de relaciones y que “es

un bien público en el sentido en el que sus beneficios, no sólo son captados por

los actores involucrados en una determinada relación social, sino por otros” (Sanz

Page 17: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

23

& Rangel, 2008, pág. 252). El autor establece un vínculo entre la estructura social

y la acción racional, afirmando que el capital social es algo propio de los

individuos, se centra en las obligaciones, las normas y los vínculos de confianza

que se pueden dar en el marco de las relaciones que se establecen entre las

personas.

Putnam (1993) [citado por Sudarsky, 2011], en sus estudios sobre los procesos de

descentralización de Italia, explica porqué existen diferencias tan marcadas entre

regiones del país que cuentan con las mismas instituciones. De forma general,

concluye que existe relación de causalidad entre el compromiso cívico y el efecto

de desarrollo socioeconómico, en donde participación cívica se entiende a partir

de sociedades de cooperación y confianza. El centro de la explicación del capital

social está mediado por el compromiso cívico, entendido como la participación que

tienen los individuos en diferentes organizaciones.

A partir de lo anterior, Putnam define el capital social como “la confianza, las

normas y las redes de asociatividad cívica, elementos que mejoran la eficiencia de

la organización social promoviendo iniciativas tomadas de común acuerdo” (Sanz

& Rangel, 2008, pág 252), el autor considera entonces que cuando las relaciones

sociales se basan en principios de reciprocidad y confianza se hacen más

eficiente, por lo cual se considera que las asociaciones son mecanismos por los

cuales las personas aprenden a llevar a niveles más altos de confianza.

Se han presentado dos concepciones de capital social, la primera orientada hacía

un enfoque institucionalista en el cual el capital social es una variable dependiente

de las instituciones y la segunda basada en las redes en donde se consideran el

capital social como base para el diseño de instituciones. Sin embargo hay un

enfoque más amplio en el que según Sanz & Jiménez (2008) se “incluyen el

ambiente social y político que conforma la estructura social y permite el desarrollo

Page 18: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

24

de normas” (Sanz & Jiménez, 2008, pág. 253), esta concepción permite extender

el concepto de capital social a las relaciones e instituciones a nivel de gobierno, el

régimen político.

Según Sudarsky (2014) en el año 2005, el Departamento Nacional de Planeación

empieza a desarrollar una estrategia para conocer los niveles de capital social en

Colombia, para lo cual se construye el barómetro de Capital Social, en donde se

incluyen diez dimensiones en el que se cubre las relaciones de las personas

desde la participación cívica y política, enmarcando la solidaridad y la

reciprocidad, la comparación entre relaciones horizontales y verticales, entre otros.

El capital social se asocia con los niveles de desarrollo económico y de pobreza.

La articulación de los tres conceptos se da mediante las instituciones y la calidad

de las mismas, Sanz & Jiménez (2008) afirman que los indicadores mediante los

cuales se pueden establecer relaciones son los niveles de confianza generalizada,

el imperio de la ley y cualidades burocráticas que incide positivamente en los

niveles de crecimiento económico. De manera especial se asocia la confianza

institucional con el desarrollo económico, considerando que es muy bajo acumular

capital social en lugares donde los diseños institucionales de los gobiernos no

generan confianza de los gobernados en los gobernantes.

Knack y Keefer (1996) realizaron una investigación en la que encontraron que el

capital social se forma por la cooperación y confianza que existe, y que estas dos

condiciones son mayores en el momento en el que las desigualdades culturales y

de ingresos son menores (Sanz & Jiménez, 2008).

Esto se relaciona con la perspectiva de Durston (2003) en la que el capital social

se considera como una forma de movilidad social y generación de beneficios

conjuntos que se pueden obtener de las redes sociales de las que hacen parte las

Page 19: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

25

personas; más adelante se considerará que el capital social tiene una dimensión

cultural muy importante asociada a los valores que utilizan las personas para

interactuar entre ellas. Debe considerarse que el capital social tiene una dimensión

que es colectiva cuando se considera las relaciones de reciprocidad que existen

en las redes sociales que se establecen (Sanz & Jiménez, 2008).

Coleman (1990) realiza un estudio sobre las dimensiones del capital social, de

manera generalizada aparece la confianza, los canales de información y las

normas y sanciones que existen. Posteriormente otros autores agregan

dimensiones como la cooperación, generosidad (entendida como el interés en que

las acciones sean recompensadas), entre otras.

Una vez explicados los conceptos de pobreza y capital social de forma individual,

existen diferentes autores que establecen una relación entre la superación de la

pobreza y la existencia de capital social, que incluye un nuevo concepto llamados

bienes socioemocionales que de acuerdo con Atria et. al (2003) el producto que se

obtiene de las redes sociales son este tipo de bienes, que son definidos como

“emociones que se expresan entre personas que muestran aprobación,

manifiestan interés o brindan informaciòn que aumenta el propio conocimiento y la

autoestima” (Atria et. al., 2003, pág. 67).

La importancia de los bienes socioemocionales se encuentra en que estos

permiten el autoconocimiento de los seres humanos convirtiéndose en el principal

bien que puede ser intercambiado; estos bienes se producen al existir

cooperación, intercambio de información y comportamientos recíprocos.

Además de las razones ya expuestas, se considera que el capital social cobra

importancia en la reducción de la pobreza ya que la brecha existente entre pobres

y ricos se hace más evidente por las relaciones que se establecen entre ellos; los

Page 20: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

26

bienes socioemocionales son el principal vehículo para disminuir los niveles de

desigualdad, que pueden sustituir el capital económico que inicialmente se utiliza

en los intercambios entre las personas.

Ahora bien, cabe considerar las percepciones que se tienen sobre los niveles de

felicidad en concordancia con la percepción de condiciones de bienestar y calidad

de vida. Botello & Quintero (2014) realizan un estudio sobre las condiciones de

subjetivas del bienestar, la felicidad y la autopercepción de la pobreza en

Colombia, a partir del cual afirman que las peores condiciones de bienestar en el

país se encuentran en la región Atlántica y Pacífica y los lugares con mejores

indicadores se encuentran Bogotá, Valle del Cauca y San Andrés, sin embargo

reconocer que no siempre existe una relación positiva entre las condiciones de

bienestar y felicidad, afirmando que en condiciones de pobreza las necesidades

básicas empiezan a cubrirse con factores no materiales, dentro de los que se

incluye la familia, los amigos, compartir en comunidad y estar en capacidad de

ayudar a otros.

La relación del concepto de felicidad con el de bienestar y calidad de vida aparece

en el estudio de la satisfacción con la vida, medición que permite identificar

situaciones sociales que necesitan intervención del ente gubernamental,

evaluación de políticas públicas implementadas. (Veenhoven, 1994; En: Botello &

Quintero, 2014, pág. 6). Botello & Quintero (2014) reconocen que el concepto de

satisfacción con la vida tiene dos dimensiones: (I) objetiva, asociada a los bienes y

servicios materiales a los que una persona tiene acceso (II) subjetivo, asociados a

la valoración que los individuos realizan sobre su vida y el contexto en el que se

encuentran.

Una vez establecida la relación entre la superación de la pobreza y el concepto de

capital social, también existe una conexión entre la cultura y este último concepto.

Page 21: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

27

De forma específica el Ministerio de Cultura colombiano en el año 2013 realiza

una aproximación a un diagnóstico cultural del país, allí se destaca la importancia

de la cultura como un agente generador de capital social, señalando que la cultura

se encuentra en diferentes condiciones del capital social en una sociedad

evidenciado en los valores compartidos por la comunidad, entre otros

considerando la importancia en la superación de la pobreza y en el aumento de

cohesión social (Ministerio de Cultura, 2013, pág. 20).

En el informe se resalta que la cultura promueve diferentes procesos que tienen

conexión directa con el establecimiento de capital social tales como la confianza,

el comportamiento cívico y la asociatividad, lo cual es posible gracias a que la

cultura puede moldear los valores y los comportamientos de la sociedad

(Klinsgberg, 2006, En: Ministerio de Cultura, 2013). En este contexto se considera

que el capital social permite entender cómo las comunidades en exclusión social

pueden acceder a bienes y servicios de tipo cultural que ayudan a promover

procesos de construcción de identidad local, pertenencia a un territorio y/o a una

comunidad, lo que en últimas ayuda a generar movilidad social.

El Plan Nacional de Desarrollo considera la importancia de la generación de

capital social lo cual permite reducir los costos de transacción ayudando a

aumentar los niveles de legitimidad del estado y condiciones de elección y

participación de los ciudadanos, razón por la cual, en este documento se

considera que el capital social es un elemento clave para la generación de

desarrollo.

Page 22: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

28

CAPÍTULO 3: LAS FIESTAS EN LA REGIÓN ATLÁNTICA. LEGISLACIÓN Y

DESCRIPCIÓN

En la presente investigación se estudiarán les festividades más representativas de

la región atlántica: Carnaval de Barranquilla (Barranquilla, Atlántico), Festival

Vallenato (Valledupar, Cesar) y Fiestas de noviembre en Cartagena, Bolívar. En

primer lugar debe precisarse que para el desarrollo de estas fiestas, el gobierno

municipal tiene una gran participación buscando la promoción de estas

festividades, considerando que estas representan una fuente de ingresos alta para

el municipio ya que atrae un alto número de turistas, así como se convierte en un

reconocimiento para el municipio y un mecanismo de promoción de la identidad

cultural local.

En ese sentido, las alcaldías locales de estos municipios expiden por decreto los

días que serán declarados como “cívicos” para que todos los habitantes de la

ciudad puedan participar de las fiestas, argumentando que estas eventos hacen

parte de la identidad cultural de cada uno de los habitantes y que por tal deben ser

promovidos dichos espacios culturales.

Carnaval de Barranquilla:

Sus orígenes se remontan a un carnaval que llego a América desde España, el

cual tenía un espíritu de renovación y cambio. El primer Carnaval celebrado en la

capital del Atlántico se da hace más cien años. Según UNESCO el Carnaval de

Barranquilla ha sido declarado como la fiesta folclórica y cultural más importante

del país, contando con dos designaciones: patrimonio cultural de la nación y obra

maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. (Carnaval de

Barranquilla, 2015). La ley Nº 706 del 26 de noviembre de 2001, declara el

Carnaval de Barranquilla como patrimonio cultural de la nación, autorizando la

incorporación en el presupuesto General de la Nación la apropiación requerida

Page 23: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

29

para compra, ejecución y terminación de escenarios para la realización de

eventos, construcción y adecuación de escuelas folclóricas, promoviendo a su vez

la organización del “Carnaval Internacional de Barranquilla”. (Ley 706, 26 de

Noviembre de 2001).

Esta festividad recoge expresiones de la memoria, la identidad y la cultura de los

habitantes de Barranquilla, pero representa también una mezcla de identidades

culturales de aborigen y africanas, expresando la resistencia a la perdida de mitos,

creencias y expresiones culturales.

La importancia de esta festividad en el imaginario cultural de los barranquilleros se

hace evidente en las dinámicas de vida que se establecen alrededor del carnaval,

dentro de lo que se puede incluir la participación en las festividades, preparación

de baúles, máscaras, atuendos y demás que ayudan a “fortalecer el tejido social

en diversos sectores de la ciudad” (Carnaval de Barranquilla, 2015).

El Carnaval de Barranquilla se ha convertido en la expresión de la vida cotidiana

de los habitantes del Caribe colombiano, así como un medio de reafirmación de

identidades colectivas, consolidando procesos de afirmación, transformación y

reconocimiento de los barranquilleros. De acuerdo con el informe del Ministerio de

Cultura del año 2012 “Carnaval de Barranquilla, obra maestra del patrimonio Oral

e intangible de la Humanidad” esta festividad permite la construcción del tejido

social de los diferentes grupos en Barranquilla, así como la promoción de espacios

de participación, construcción de ciudad y ciudadanía.

En cuanto al Plan de Desarrollo de Barranquilla, debe precisarse que hace una

fuerte apuesta para promover la cultura desde diferentes aspectos para que

permita reconocer la diversidad cultural de región. Se propone la mejora de la

calidad de la educación mediante la formación de seres integrales mediante

Page 24: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

30

estrategias complementarias a las jornadas oficiales aumentando el espacio para

desarrollar actividades culturales y deportivas, considerando que la educación

continua y los espacios de esparcimiento son la clave para la transformación

social, la creación de oportunidades, la superación de la inequidad y el desarrollo

de capacidades y habilidades (Consejo Distrital de Barranquilla, 2012, pág. 14).

Dentro de la apuesta por buscar una Barranquilla más competitiva se quiere

promover el desarrollo social y humano así como el crecimiento económico, para

tal fin se ha decidido fomentar la riqueza cultural de la ciudad, orientada a

convertirla en la Capital cultural del Caribe, que se orienta al desarrollo de

acciones para salvaguardar, valorar y conservar el patrimonio cultural de

Barranquilla, se busca el desarrollo y fortalecimiento de organizaciones sociales y

apoyo a iniciativas orientadas a disminuir las brechas y la exclusión social, en

general se quiere promover que la identidad cultural logre convertirse en el motor

para desarrolla la prosperidad social y económica de la ciudad (Consejo Distrital

de Barranquilla, 2012, pág. 52).

El Concejo de Barranquilla ha promovido la creación de centros de desarrollo

cultural en donde se expongan todas las expresiones artísticas presentes en el

Distrito, de forma que todos los artistas de la ciudad tengan un espacio en donde

expresarse; también se incluye el proyecto de emprendimiento cultural que busca

desarrollar habilidades que tienen los barranquilleros, buscando la formación de

cooperativas que promuevan el trabajo en equipo que permitan promover el

emprendimiento orientado a la exaltación de las manifestaciones culturales de la

ciudad. A su vez se promueve que los procesos de cambio cultural pueden incidir

de forma positiva en las dinámicas sociales, los sistemas de valores y creencias

tanto individuales como de la comunidad (Consejo Distrital de Barranquilla, 2012,

pág. 52).

Page 25: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

31

Festival de la Leyenda Vallenata:

El festival de la leyenda vallenata se lleva a cabo en Valledupar, Cesar, cuyo

origen se remonta a hace más de 40 años en donde Alfonso Lopez Michelsen,

Consuelo Araujo Noguera y Rafael escalona quieren exaltar la tradición cultural y

musical de la región, buscando que perdure en el tiempo, dando origen al festival

de la leyenda vallenata en donde se da vida a los mitos, costumbres y patrimonio

lingüístico y oral del vallenato, ritmo musical característico de la región caribe. Este

festival ha evolucionado de la mano del crecimiento social y económico de la

ciudad.

Valledupar es conocida como una de las ciudades culturales y de epicentro

musical y folclóricos más importantes. El plan de desarrollo local exalta que se

quiere convertir a la ciudad en un emporio del turismo asociado a las experiencias

y al patrimonio cultural propio de la ciudad mediante el apoyo y el empoderamiento

de las comunidades (Concejo Municipal de Valledupar, 2012)

Fiestas Novembrinas en Cartagena de Indias:

En Cartagena de Indias, Bolívar se celebran las fiestas del 11 de noviembre en

conmemoración a la independencia de la ciudad del yugo español, es considerada

como la verdadera fiesta del pueblo, que se acompaña de desfiles, comparsas por

el centro histórico de Cartagena, así como el aumento de casetas en los barrios

populares. Durante estas fiestas los cartageneros reafirman su identidad cultural y

sus raíces afro.

Frente a las consideraciones culturales que tiene el plan de desarrollo “Ahora si

Cartagena 2013-2015” se quiere hacer una apuesta orientada al aumento de

oportunidades y mejoramiento de calidad de vida mediante el mejoramiento en los

niveles de educación de la población, construcción de tejido social que permita

Page 26: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

32

tener niveles de convivencia pacífica más altos en donde la cultura y respeto por

los derechos se conviertan en el vehículo para promover el desarrollo humano

(Concejo de Cartagena, 2013, pág. 106).

De acuerdo a lo descrito hasta aquí se observa que las fiestas y carnavales de

estos cuatro municipios del Caribe están promueven la identidad cultural de los

habitantes generando en muchas ocasiones el fortalecimiento del tejido social y de

la comunidad en general.

Page 27: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

33

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística anualmente realiza la

Encuesta de Calidad de Vida (ECV) en las que se consideran variables que

incluyen vivienda (materiales de pisos y paredes y acceso a servicios públicos),

educación, salud, cuidado de los niños, fuerza de trabajo, gastos e ingresos así

como tenencia de bienes y percepción de vida en el hogar. (DANE, 2014)

A continuación se presentarán los resultados conglomerados de la Encuesta de

Calidad de Vida del 2014 para la región Atlántica, que incluye departamentos de

la Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.

Tabla Nº1: Encuesta de Calidad de Vida – Educación 2014

Personas de 15 años y más por condición de alfabetismo

Alfabeta 94,3%

Analfabeta 5,7%

Fuente: DANE,2014

Dentro de las variables importantes a la hora de considerar la creación de capital

social y la medición de los niveles de pobreza, la educación se convierte en un

factor fundamental para el mismo; de acuerdo con el informe presentado por el

DANE (2014), en la Encuesta de Calidad de Vida, el 94,3% de los residentes de la

Región Atlántica son alfabetizados.

Tabla Nº2: Encuesta de Calidad de Vida – Empleo 2014.

Población ocupada por posición ocupacional

Obrero o empleado de empresa particular 29,3%

Obrero o empleado del gobierno 3,5%

Empleado doméstico 2,9%

Profesional independiente 1,5%

Trabajador independiente o cuenta propia 50,5%

Patrón empleador 3,3%

Page 28: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

34

Trabajador finca, tierra o parcela 3,6%

Trabajador sin remuneración 2,5%

Ayudante sin remuneración 0,3%

Jornalero 2,7%

Fuente: DANE,2014

Según la propuesta de Narayan (2000) uno de los factores que permite cambiar la

percepción de las personas sobre si son pobres o no, es la posibilidad de contar

con un empleo, en la región Atlántica se encuentra que en más del 85% de la

población está ocupada, el mayor porcentaje son trabajadores independientes

50,5% seguido por la posición de obrero o empleado de una empresa privada,

29,3%.

Tabla Nº3: Encuesta de Calidad de Vida – Condiciones de calidad de vida 2014.

Hogares por opinión del jefe o cónyuge sobre las condiciones de vida actuales

Muy buenas 4,1%

Buenas 63,0%

Regulares 30%

Malas 2,9%

Hogares por opinión del jefe o cónyuge sobre el nivel de vida actual del hogar, respecto a 5 años atrás

Mejor 48,3%

Igual 39,7%

Peor 12%

Fuente: DANE,2014

La percepción de los niveles de calidad de vida de los habitantes de la región

indica que a pesar de que el 63% considera que tienen buenas condiciones de

vida, el 30% que representa un porcentaje considerable, afirman que tienen

condiciones de vida regulares; a su vez, el 48,3% considera que tienen mejores

condiciones de vida con respecto a cinco años atrás.

Page 29: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

35

Tabla Nº4: Encuesta de Calidad de Vida – Condiciones de económicas 2014.

Hogares por opinión del jefe o cónyuge sobre las condiciones económicas del hogar con relación al hogar en el que se crió

Mejor 52,2%

Igual 37,0%

Peor 10,9%

Hogares por opinión del jefe o cónyugue sobre los ingresos de su hogar

No alcanzan para cubrir los gastos mínimos 32,5%

Sólo alcanzan para cubrir los gastos mínimos 54,5%

Cubren más que los gastos mínimos 12,9%

Opinión del Jefe o Cónyugue respecto a si se considera pobre 42,5%

Fuente: DANE,2014

Referente a la percepción de la situación económica, se encuentra que el 52,2% y

el 37% consideran que las condiciones económicas del hogar son mejores o

iguales a las que se crío, lo cual indica que de acuerdo con las percepciones de

los habitantes de la región Atlántica, en cuanto al poder adquisitivo, se encuentra

que el 54,5% de los encuestados

Tabla Nº5: Informe de Calidad de vida 2014 .

Item Cartagena Barranquilla Valledupar

Pobreza Monetaria 29,2% 29,1% 31,4%

Pobreza Monetaria extrema 5,8% 4,2% 4,4%

Fuente: Red de ciudades cómo vamos, 2015

En un estudio comparado sobre los resultados de la calidad de vida de las tres

ciudades en cuestión, la Red de Ciudades Cómo Vamos (2015) presenta los

niveles de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema. Valledupar, es la

ciudad con el porcentaje más alto de pobreza monetaria (31,4%), seguido por

Cartagena (29,1%) y Barranquilla (29,1%); en cuanto a la pobreza monetaria

extrema, el índice más alto está en Cartagena (5,8%), seguido por Valledupar

(4,4%) y Barranquilla (4,2%).

Tabla Nº6: Informe de Calidad de vida – Empleo 2014 .

Page 30: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

36

Item Cartagena Barranquilla Valledupar

Tasa de Ocupación 53,9% 56,1% 55,8%

Tasa de informalidad salarial 55,5% 55,4%

Tasa de desempleo 9,9% 8,0% 9,9%

Fuente: Red de ciudades cómo vamos, 2015

En cuanto al empleo, se encuentra que en las tres ciudades más del 35% de los

ciudadanos no tiene ocupación alguna. La tasa de ocupación más baja está en

Cartagena con 53,9%, seguida por Valledupar 55,8% y la más alta en Barranquilla

56,1%. La tasa de desempleo de las tres ciudades oscila entre el 8% y 10% y el

nivel de informalidad entre el 55% y 56%.

Tabla Nº7: Informe de Calidad de vida – Participación en actividades

culturales 2014 .

Item Cartagena Barranquilla Valledupar

Proporción que manifestó participar en actividades culturales en el último año

74% 78,8% 40,8%

Fuente: Red de ciudades cómo vamos, 2015 De las tres ciudades, Valledupar es el lugar donde menor participación registran

los ciudadanos en actividades culturales, teniendo que sólo el 40,8% participa en

las actividades culturales, Barranquilla tiene la más alta que es de 78,8% y por

último Cartagena con 74%.

Tabla Nº8: Informe de Calidad de vida – Eficacia y gestión de las

instituciones 2014 .

Item Cartagena Barranquilla Valledupar

Porcentaje de ciudadanos que considera que la alcaldía desarrolla

23% 30% 23%

Page 31: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

37

acciones para mejorar la calidad de vida

Porcentaje de ciudadanos que considera que el concejo desarrolla acciones para mejorar su calidad de vida

6,5% 3,85 3,9%

Porcentaje de ciudadanos que consideran que el gobierno nacional desarrolla acciones para mejorar su calidad de vida

13,2% 19,3% 10,0%

Porcentaje de ciudadanos que consideran que la empresa privada desarrolla acciones para mejorar su calidad de vida

6,7% 4,5% 2,7%

Porcentaje de ciudadanos que consideran que las universidades desarrollan acciones para mejorar su calidad de vida

6,1% 9,6% 5,9%

Porcentaje de ciudadanos que consideran que ninguna entidad desarrolla acciones para mejorar su calidad de vida

36,7% 25,6% 33,5%

Fuente: Red de ciudades cómo vamos, 2015

Referente a las variables de la eficacia de las diferentes instituciones de la ciudad,

se encuentra que Barranquilla es la ciudad que más satisfecha considera que la

alcaldía está haciendo algo para mejorar su calidad de vida (30%), seguidos por

Cartagena y Valledupar con n 23% cada uno. Se encuentra también que la gestión

del concejo de la ciudad no es muy visible y por tanto no se reconoce demasiado

sus acciones en pro de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, así

como se encuentra que en el nivel local tampoco se reconoce la gestión del

gobierno nacional teniendo un nivel de favorabilidad de 19,3% en Barranquilla,

13,2% en Cartagena y Valledupar 10%. Según los resultados hay un alto

porcentaje de ciudadanos que considera que nadie hace nada para mejorar su

calidad de vida: Cartagena 36,7% , Valledupar 33,5% y Barranquilla 25,6%.

Page 32: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

38

A continuación se presentan los resultados de la encuesta de clima de opinión y

situación económica de los hogares realizadas por la red de ciudades cómo

vamos, a partir de la cual se logrará analizar las percepciones de los individuos de

las ciudades en cuestión.

Tabla Nº8: Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de vida año 2014 .

ITEM Cartagena Barranquilla Valledupar

Se sienten orgullosos o muy orgullosos de su ciudad

61% 81% 72%

Se sienten satisfechos con su ciudad como lugar para vivir

58% 80% 77%

Optimismo y bienestar subjetivo combinados

52% 74% 68%

Personas que se consideran a si mismos como pobres

30% 30% 29%

Fuente: Red de ciudades cómo vamos, 2015

La ciudad con más habitantes orgullosos de la misma es Barranquilla 81%,

seguida por Valledupar 72% y Cartagena con 61%, de igual manera en cuanto a

los resultados sobre el optimismo y bienestar subjetivo están en la misma escala

teniendo los siguientes resultados respectivamente 74%, 68% y 52%.

Tabla Nº9: Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de vida año 2014 – Personas que consumieron al menos tres comidas

Page 33: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

39

ITEM Cartagena Barranquilla Valledupar

Personas que consumieron menos de las tres comidas

25% 29% 12%

Fuente: Red de ciudades cómo vamos, 2015

Barranquilla es la ciudad con mayor porcentaje de personas que consumieron

menos de tres comidas 29%, seguida por Cartagena 25% y Valledupar 12%.

Tabla Nº10: Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de vida año 2014 –Afiliación a régimen de salud

ITEM Cartagena Barranquilla Valledupar

Afiliación a régimen contributivo de salud

52% 48% 44%

Afiliación a régimen subsidiado de salud

44% 51% 55%

Fuente: Red de ciudades cómo vamos, 2015

Según los resultados de la encuesta se registra casi una cobertura completa de

régimen de salud: en Cartagena el mayor porcentaje está en régimen contributivo

52% y 44% en subsidiado, Barranquilla 48% en contributivo y 51% en subsidiado y

Valledupar 44% contributivo y 55% subsidiado

Tabla Nº11: Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de vida año 2014- Satisfacción con la oferta cultural .

ITEM Cartagena Barranquilla Valledupar

Satisfacción con la oferta cultural 48% 50% 63%

Page 34: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

40

Fuente: Red de ciudades cómo vamos, 2015

La satisfacción con la oferta cultural es baja en general: Cartagena tiene 48% de

ciudadanos satisfechos, Barranquilla el 50% y Valledupar el 63%.

Tabla Nº12: Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de vida año

2014 –Percepción de seguridad

ITEM Cartagena Barranquilla Valledupar

Percepción de seguridad en la ciudad 22% 32% 25%

Percepción de seguridad en los barrios

40% 50% 27%

Ha sido víctima de algún delito en el último año

15% 21% 20%

Fuente: Red de ciudades cómo vamos, 2015

En cuanto a la percepción de seguridad, Barranquilla en general tiene mayores

índices de seguridad tanto en la ciudad 32% como en los barrios 50%, Cartagena

percibe mayor seguridad en los barrios 40% pero muy baja seguridad en la ciudad

en general 22% y Valledupar presenta el mismo fenómeno siendo

respectivamente 27% y 20%.

Tabla Nº13: Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de vida año 2014 –satisfacción con la gestión de las instituciones.

ITEM Cartagena Barranquilla Valledupar

Page 35: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

41

Considera que las entidades del estado están trabajando por su calidad de vida

55% 72% 68%

Considera que las entidades civiles están trabajando por su calidad de vida

42% 48% 32%

Imagen favorable de las instituciones públicas de la ciudad

78% 81% 75%

Buena gestión de las instituciones de la ciudad

51% 58% 43%

Confianza en la gestión del alcalde 35% 48% 27%

Buena Gestión del alcalde 51% 39% 30%

Favorabilidad del alcalde 62% 60% 55%

Conocimiento del alcalde 92% 79% 91%

Conocimiento del Concejo Municipal 42% 55% 60%

Imagen favorable del Concejo Municipal

49% 50% 54%

Buena Gestión del Concejo Municipal 26% 30% 26%

Perciben poco transparente la administración municipal

39% 23% 36%

Piensa que la corrupción ha aumentado

44% 27% 32%

Fuente: Red de ciudades cómo vamos, 2015

En la ciudad donde se registran más altos niveles de corrupción y baja percepción

de transparencia es en Cartagena teniendo indicadores del 44% y 39%

respectivamente, seguidos por Valledupar 32% y 36% y Barranquilla 27% y el

23%. La gestión más conocida es la del alcalde en comparación con la del concejo

municipal.

Considerando los datos presentados de la encuesta de calidad de vida del DANE,

las encuestas de calidad de vida y percepción ciudadana de la Red de ciudades

cómo vamos, y de acuerdo a lo propuesto por los autores citados en el capítulo

Page 36: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

42

de la aproximación teórica, en especial Narayan (2000) la argumentación que se

desarrollará de acá en adelante girará en torno a sustentar cómo la cultura de la

Región Caribe, mediante la creación de bienes socioemocionales puede incidir

positivamente en los niveles de confianza y cooperación que generan un aumento

en los niveles de capital social que disminuye la autopercepción de pobreza

buscando explicar la conexión entre este último concepto y la felicidad.

En ese sentido debe analizarse qué sucede con la cultura y los bienes

socioemocionales, este concepto según Atria et. Al (2003) es un producto que se

obtiene de las redes sociales que resultan ser emociones de aprobación o interés

de unos individuos hacia otros y que ayudan a aumentar los niveles de

autoestima. En ese sentido, se considera que el desarrollo de actividades

culturales permite la creación de redes sociales que empiezan a generar activos

en la manera en la cual se relacionan los individuos, es decir que se generan

bienes socioemocionales que permiten aumentar los niveles de autoestima de los

individuos.

Considerando esto, en cuanto a la población cartagenera según los datos de la

Red de Ciudades Cómo vamos (2015) el 74% manifestó participar en actividades

culturales y el 48% de la población está satisfecha con la oferta cultural con la que

cuenta esta ciudad. Lo anterior se acompaña de la propuesta que desde la

Alcaldía Local se tiene en el Plan de Desarrollo orientada a promover las

actividades culturales de la ciudad, considerándolas como un camino para

promover el desarrollo humano de los cartageneros, aumentando las

oportunidades y capacidades para que puedan mejorar su calidad de vida; la

administración local considera que la cultura genera un impacto positivo en el

fomento de la educación y construcción de tejido social.

Page 37: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

43

De acuerdo a esto, puede decirse que en Cartagena existe un alto porcentaje

(74%) de ciudadanos que participa de las actividades culturales que se ofrecen,

sus bajos niveles de satisfacción (48% satisfechos) se debe a que ésta se

visibiliza de forma más clara en el mes de noviembre cuando se hace la

celebración de las fiestas en conmemoración a la independencia, que además es

el momento del mes en el que los ciudadanos reafirman sus creencias y la

identidad cultural.

Estas fiestas logran reunir a la comunidad en torno a un fin común que es

conmemorar la Independencia mediante la organización de comparsas y desfiles

lo que permite que se generen acuerdos entre las personas para lograr el objetivo

propuesto.

En cuanto a Barranquilla, el 78,8% de la población encuestada por la Red de

Ciudades Cómo Vamos (2015), en esta ciudad la celebración del Carnaval de

Barranquilla es la festividad más fuerte que se tiene a lo largo del año y que se ha

institucionalizado tanto a nivel nacional como internacional, el cual es una

representación de las mezclas de identidades aborígenes y africanas. Se

considera que esta es la principal festividad alrededor de la cual muchas

asociaciones artísticas y de otro tipo trabajan a lo largo del año para hacer parte

de las comparsas del carnaval.

Esta festividad además de ser considerada como el evento folclórico y cultural

más importante del país y patrimonio cultural de la nación y obra maestra del

patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, esto ha permitido que la festividad se

convierta en un espacio para la generación de tejido social que se acompaña en el

fortalecimiento de relaciones y redes entre las personas participantes de la

festividad.

Page 38: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

44

Ahora bien, desde la política municipal se quiere diseñar un modelo en el cual la

calidad en la educación permita la formación de individuos integrales en los que la

cultura juega un papel muy importante que fomente la superación de las

inequidades y aumente el desarrollo de capacidades. Esto se acompaña de una

propuesta de creación de centros de desarrollo cultural en donde se logre que los

artistas de la ciudad tengan un lugar para expresarse exaltando así las labores

que realizan.

En Valledupar se considera que el 40,8% de la población ha participado de

actividades culturales, a pesar de que en la ciudad se celebra una Festival el cual

exalta la tradición cultural y musical de la región, evitando que se pierdan las

tradiciones, mitos y costumbres del vallenato, ritmo característico de la región

caribe. Sin embargo, de acuerdo con lo que expresó el Representante a la

Cámara del Departamento del Cesar, Eloy Quintero, quien considera que

realmente el festival vallenato fortalece la economía región, sin embargo esto no

se hace visible debido a que la ciudad no está lo suficientemente organizada para

recibir los dividendos que el turismo genera durante esta época del año (Quintero,

2015)

Si bien, desde el plan de desarrollo municipal se quiere que los individuos y las

comunidades se empoderen hacía la consolidación del patrimonio cultural, los

niveles de participación de la ciudadanía en las festividades culturales no es tan

alto como en los otros dos casos, lo cual puede estar asociado a que el Festival se

ha convertido en una celebración en la que participan mayoritariamente personas

de los estratos medio-alto y alto.

A partir de lo dicho hasta acá, puede afirmarse que Cartagena y Barranquilla en

medio de la celebración de diferentes festividades han logrado que la gente

genere interés por las actividades culturales que se realizan y formen asociaciones

Page 39: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

45

y redes entre ellos, que les permiten aumentar las oportunidades. Lo anterior está

basado en que basadas en que individuos generen lazos de cooperación, bajo la

premisa de un juego Toma y Daca, que consiste en una ayuda mutua y que

mientras todos los jugadores respondan de la misma manera, se podrán seguir

manteniendo las relaciones de cooperación y confianza, lo que a su vez incide

positivamente en la generación de capital social.

Los bienes socioemocionales aparecen cuando se considera que dentro de esa

red social a la que pertenecen los individuos que se asocian para fomentar las

actividades culturales de la región Caribeestán todos en condiciones de

pertenecer a la red y aportar de alguna manera en ella, es decir, que el activo más

importante vuelven a ser las redes con las que cuenten los individuos y los bienes

socioemocionales asociados a la cooperación y a la confianza que ayudan a

generar confianza.

De acuerdo a los datos presentados de la encuesta de Calidad de vida del DANE

(2014) y la información de la Red de Ciudades Cómo vamos, esto no ocurre de la

misma manera en Valledupar, en donde la cultura no es el principal vehículo para

la construcción de relaciones de cooperación y confianza que creen capital social

considerando que las percepciones que se tienen del Festival Vallenato están más

orientadas a la promoción de la economía turística, relegando a un segundo plano

la promoción del patrimonio cultural.

Ahora bien, la generación de capital social y la autopercepción de la pobreza se

pueden analizar de forma conjunta mediante tres variables: (I) la capacidad de

acceder a alimentos y a un empleo estable, (II) estado débil, corrupto y poco

eficaz, (III) entorno en el que se encuentran los pobres asociado a la percepción

de seguridad y violencia. Para ello se analiza ciudad por ciudad los resultados de

estas variables de la forma que se presenta a continuación.

Page 40: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

46

Tabla Nº 14: Variables e indicadores para analizar autopercepción de pobreza

y capital social

Variable Indicador

La capacidad de acceder a

alimentos y a un empleo estable

Personas que consumieron menos

de tres comidas

Tasa de desempleo

Estado débil, corrupto y poco

eficaz

Imagen favorable de las

instituciones públicas de la ciudad

Buena gestión de las instituciones

de la ciudad

Confianza en la gestión del alcalde

Perciben poco transparente la

administración municipal

Piensa que la corrupción ha

aumentado

Entorno en el que se

encuentran los pobres asociado

a la percepción de seguridad y

violencia

Percepción de seguridad en la

ciudad

Fuente: Elaboración propia.

Tabla Nº15: Indicadores para analizar autopercepción de pobreza y capital

social

Page 41: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

47

Indicador Cartagena Barranquilla Valledupar

Personas que consumieron

menos de tres comidas

25% 29% 12%

Tasa de desempleo 9,9% 8,0% 9,9%

Imagen favorable de las

instituciones públicas de la

ciudad

78% 81% 75%

Buena gestión de las

instituciones de la ciudad

51% 58% 43%

Confianza en la gestión del

alcalde

35% 48% 27%

Perciben poco transparente la

administración municipal

39% 23% 36%

Piensa que la corrupción ha

aumentado

44% 27% 32%

Percepción de seguridad en la

ciudad

22% 32% 25%

Fuente: Red de Ciudades Cómo Vamos, 2015.

Frente a la variable para acceder a empleo y a alimentación, se encuentra que

Barranquilla tiene el porcentaje más alto de personas que consumen menos de

tres comidas diarias, seguido por Cartagena y Valledupar; en cuanto a la tasa de

Page 42: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

48

desempleo en Cartagena y Valledupar tienen la misma que es de 9,9% mientras

que Barranquilla tienen una tasa de 8%. Ahora si estos datos se contrastan con

los niveles de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema, las tres ciudades

muestran índices muy similares, sin embargo, Valledupar a pesar de tener un bajo

índice de personas que consumen menos de tres comidas, tiene el más alto nivel

de pobreza monetaria de las tres ciudades.

De forma general puede decirse que los dos indicadores escogidos para analizar

la variable de acceso al empleo y alimentación, son congruentes y representan

porcentajes similares a excepción del caso de Valledupar.

Tabla Nº16: Comparación entre indicadores de pobreza monetaria, pobreza monetaria extrema y percepción de pobreza

Pobreza

Monetaria

Pobreza Monetaria

extrema

Percepción de

pobreza

Cartagena 29,2% 5,8% 30%

Barranquilla 29,1% 4,2% 30%

Valledupar 31,4% 4,4% 29%

Fuente: Red de Ciudades Cómo Vamos, 2015

En cuanto a la variable de Estado débil, corrupto y poco eficaz, se encuentra que

en las tres ciudades hay una imagen de favorabilidad alta de las instituciones

públicas siendo para Cartagena de un 78%, Barranquilla 81% y Valledupar 75%,

sin embargo en la evaluación de la gestión disminuye un poco la satisfacción de

los ciudadanos frente al tema, siendo respectivamente: 51%, 58% y 43%; y

disminuye aún más cuando se observa la confianza en la gestión del alcalde que

Page 43: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

49

es de 35%, 48% y 27%. Referente a los niveles de corrupción y transparencia, el

44% de los cartageneros considera que ha aumentado la corrupción, el 27% de

los habitantes de Barranquilla considera lo mismo y en Valledupar el 32%.

Lo anterior refleja que a pesar de la alta favorabilidad que parecieran tener las

instituciones públicas de la ciudad, la confianza en la gestión de las mismas es

muy baja y los niveles de percepción de corrupción altos indica que se tiene baja

confianza en la gestión del Estado, de su institucionalidad y transparencia del

mismo. En cuanto al entorno, debe decirse que la percepción de seguridad en

estas ciudades es muy baja: 22% en Cartagena, 32% en Barranquilla y 25% en

Valledupar.

Dicho esto, se puede afirmar que las dos variables directamente relacionadas con

la creación de capital social que es la confianza en las instituciones y el entorno en

que habitan los ciudadanos, son muy bajas ya que se encuentran que los niveles

de confianza y seguridad ciudadana en las ciudades en cuestión no muestran que

se fomente la creación de capital social careciendo de confianza tanto en la

gestión de la instituciones gubernamentales como en la seguridad del entorno.

En cuanto a la autopercepción de la pobreza comparado con los niveles de

pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema se encuentra que los niveles son

muy similares, es decir que quienes son considerados como pobres de acuerdo a

los cálculos que se hacen bajo los niveles de ingresos de la población, se perciben

también como pobres.

Ahora considerando que la autopercepción de la pobreza está directamente

asociada con la percepción de bienestar y felicidad, lo dicho hasta acá falsearía la

hipótesis que se ha propuesto de que el fomento de actividades culturales incide

Page 44: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

50

positivamente en los niveles de felicidad de la población y en los niveles de

autopercepción de pobreza, considerando que estos niveles se disminuyen

cuando se da la creación de capital social.

En aras de explicar este fenómeno, se puede decir que la falencia puede estar en

la forma en la que se genera capital social. Si bien, las tres ciudades tienen

grandes festividades que son reconocidas a nivel nacional, la oferta cultural en

general es muy precaria y aún cuando desde los planes de desarrollo se propone

el fomento de la cultura, las acciones concretas orientadas a tal fin son pocas, lo

cual genera que la oferta cultura se reduzca a las grandes festividades y sean

sólo estaos escenarios en los que los ciudadanos pueden establecer relaciones de

cooperación y confianza, es probable que estas no sean lo suficientemente fuertes

en todos los aspectos.

A su vez, los niveles de capital social pueden ser bajos debido a la poca confianza

que se tiene en el diseño institucional, la eficacia del Estado a la hora de dar

respuesta y a los entornos en los que habitan los individuos, considerando que los

bajos niveles de seguridad mina las relaciones de cooperación y confianza que se

pueden dar entre los grupos comunitarios.

Se considera entonces que la generación de capital social está asociado a dos

variables que se pueden agrupar en: fomento de actividades culturales y la

confianza en el entorno y en el diseño institucional. A partir de allí se pueden

presentar cuatro escenarios que serán presentados en el gráfico Nº1.

Desde la propuesta diseñada en este documento, se pensaba en ejemplificar el

escenario en donde existieran altos niveles de cooperación y confianza

promovidos tanto por los niveles culturales como por la confianza en las

Page 45: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

51

instituciones y en el entorno en el cual se encuentran las personas. Sin embargo,

lo que se encontró al hacer el análisis es una mezcla entre el escenario en el que

hay altos niveles de cultura y bajos niveles de confianza en el entorno y en las

instituciones y un escenario en el que debido a los bajos niveles de cultura y baja

confianza en las instituciones, no se cuenta con altos niveles de capital Social.

La principal ejemplificación del escenario 3 puede ser la situación de Valledupar,

en donde a pesar de la celebración del festival vallenato la población percibe

bajos niveles de actividades que promuevan la cultura y la confianza en las

instituciones y el entorno es muy baja. Barranquilla ejemplifica el escenario 4 en

donde existen altos niveles de cultura que generan bienes socioemocionales de

que permiten generar bienes socioemociales que crean relaciones de cooperación

y confianza pero no son lo suficientemente fuertes para ser materializadas debido

a la debilidad institucional. Cartagena, se encuentra en una entre estos dos

escenarios, en donde si bien hay altas festividades y celebraciones culturales no lo

son tanto como para generar fuertes relaciones de cooperación y confianza, lo que

si se puede afirmar es que existe un baja nivel de confianza en el entorno y las

instituciones por lo cual no se logra generar capital social.

Page 46: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

52

Gráfica Nº1: Cultura y confianza en la generación de capital social.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 47: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

53

4. CONCLUSIONES

A partir del análisis que se presentó se puede concluir que la hipótesis propuesta

bajo la cual se afirmaba que la población de Cartagena, Barranquilla y Valledupar

son más felices debido a que las festividades culturales aumentan el capital social

que ayudan a disminuir los niveles de autopercepción de la pobreza, fue falseada.

A pesar de las festividades culturales que se presentan en cada una de estas

ciudades, los niveles de capital social siguen siendo muy bajos y al realizar una

comparación entre los niveles de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema

no dista mucho de la percepción que tienen de pobreza.

En ese sentido se puede afirmar que aún cuando existe una apuesta desde los

planes de desarrollo local de las ciudades en cuestión para la promoción de la

cultura, la materialización de las actividades culturales es muy compleja,

considerando además que para que incida de forma positiva en la creación de

capital social, debe acompañarse de un fortalecimiento institucional y aumento de

garantías en el entorno y en su seguridad.

Puede decirse entonces que tal y como se manifiesta en las en las entrevistas

realizadas y en el análisis de datos hecho os ciudadanos de Cartagena,

Barranquilla y Valledupar no son más felices sino que en torno a la festividades

que celebran tienen más espacios para ser alegres, lo cual no necesariamente

indica que sean más felices. Si se analiza la felicidad desde la concepción

subjetiva de pobreza y bienestar, se encuentra que en las ciudades en cuestión

las variables a partir de las cuales se puede construir capital social son muy bajas

de forma que no inciden de forma positiva en la disminución de la autopercepción

de la pobreza.

Page 48: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

54

REFERENCIAS

Aguado, L. & Osorio, A. (2006). “Percepción subjetiva de los pobres: una

alternativa a la medición de la pobreza”. Revista panorama. Pontificia Universidad

Javeriana de Calí.

Atria, R., Siles, M., Arriagada, I., Robinson, L. & Whiteford, S. (2003). Capital

social y reducción de la pobreza en América Latina y el caribe : en busca de un

nuevo paradigma. Cepal, Santiago de Chile.

Barrio del Castillo, I., González, J., Padín, L. S., & Tarín, E. (s.f.). El Estudio de

Casos. Métodos de investigación educativa . Madrid.

Botello, S. & Quintero, L. (2014). Condiciones subjetivas de bienestar, felicidad y

autopercepción de la pobreza en Colombia (2007-2012). Revista CIFE 21. Nº 21

Congreso de la República (26 de noviembre de 2001). Ley 706 por medio de la

cual se declaran Patrimonio Cultural de la Nación el Carnaval del Distrito Especial,

Industrial y Portuario de Barranquilla y a los Carnavales de Pasto y se ordena sus

obras.

Coller, X. (2005). Estudios de Casos. Madrid, España: Centro de Estudios

Sociológicos.

Concejo Distrital de Barranquilla. (2012) “Por el cual se adopta el plan de

desarrollo 2012-2015 del distrito especial, industrial y portuario de Barranquilla

“Barranquilla Florece”

Concejo Municipal de Valledupar. (2012) . “Valledupar, entre todos la estamos

transformando 2012-2015”

Page 49: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

55

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2014). Encuesta Nacional

de Calidad de Vida 2014.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (21 de Marzo de 2014)

Pobreza monetaria y Multidimensional 2013. Boletín de Prensa.

Ibrahim, S., & Alkire, S. (2007). Agencia y empoderamiento en la medición de la

pobreza . revista Latinoamericana de Desarrollo Humano.

Narayan, D. (2000) “La voz de los pobres ¿Hay alguien que nos escuche?”. Banco

Mundial. Madrid.

Nuñez, J., & Cuesta, L. (Abril de 2006). Las trampas de pobreza en Colombia:

¿Qué hacer?. Diseño de un programa contra la extrema pobreza. .

Documentos CEDE.

Pinzón, L. (2012) “Los determinantes de la pobreza subjetiva en Colombia: Un

estudio desde el enfoque de las capacidades y Economía de la Felicidad” .

Universidad del Valle.

Quintero, E. (15 de Mayo de 2015) Entrevista a Eloy Quintero. Representante a la Cámara por el departamento del Cesar. Red de Ciudades Cómo Vamos. (2015). Encuesta de calidad de Vida 2014. Red de Ciudades Cómo Vamos. (2015). Encuesta de clima de opinión y situación económica de los hogares 2014. Rojas, M. & Jiménez, L. (2008) “Pobreza subjetiva en México: el papel de las normas de evaluación del ingreso” Revista Perfiles latinoamericanos. Vol. 16 Disponible en : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532008000200002

Page 50: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

56

Saiz, J. & Rangel, S. (2008) Capital social: una revisión del concepto. Revista Cefi Nº 13. Universidad Santo Tomás. Sudarsky, J. (2001) El capital social de Colombia. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá D. C. Sudarsky, J. (2013) “Las vicisitudes del capital social en Colombia” Fundación Restrepo Barco, Bogotá. Sudarsky, J. (21 de Noviembre de 2014). “Entre el capital social, confié y comer cuento” Disponible en: http://www.johnsudarsky.com/entre-el-capital-social-confie-y-comer-cuento/

Page 51: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

57

ANEXO 1. ENTREVISTAS

Eloy Quintero -Representante a la Cámara por el departamento de Cesar. Por

el partido Cambio Radical

1. ¿Cuáles son los efectos (expost) del Festival Vallenato?

R/ . Bueno en la parte económica el festival vallenato se fortalece de muchos

sectores de la economía de la región y eso es muy importante, lastima que el

festival no esta organizado como debe ser, hay mucho desorden, no se

canalizan bien las cosas yo creo que el mismo turismo que genera mucho

dividendo en este evento, no esta bien organizado, la ciudad colapsa y

entonces se pierde mucho, se pierde mucho recurso que podrían canalizarse

bien en este evento tan importante, el mas importante que tiene el país digo yo

porque aquí legan alrededor de 60 mil 80 mil personas y eso dice mucho.

2. ¿ Porque la región Cribe es considerada como la más feliz?

R/. Yo no creo que sea la mas feliz, porque hay mas pobreza, lo que ocurre es

que el temperante del hombre del caribe es ese, espontaneo, alegre, pero no

puede ser la mas feliz, en la costa hay mucha pobreza como en el occidente, el

Chocó el pacifico colombiano, diferente el pacifico a la costa caribe porque son

como mas fríos son menos espontáneos que nuestra gente del caribe

colombiano.

3. ¿Cómo la creación social de capital puede ayudar a reducir los niveles de

pobreza?

R/. Claro, cuando se tienen inversiones los inversionistas que lleguen a

cualquier región deben pensar en la parte social, invertir en la parte social, lo

que va a generar ese capital en la parte social , y eso es lo mas importante por

Page 52: LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA VISTA DESDE EL …

58

eso muchas empresas en este país tienen fundaciones porque es la manera de

generar compromiso con los sectores sociales de la población.

María Margarita Diaz Granados Gerlein. Reina del Carnaval 2014

1. ¿Cuáles son los efectos (ex-post) del carnaval de Barranquilla?

R/. Los efectos post carnaval son muy positivos ya que después de esta

experiencia crecí mucho como persona, aprendí a valorar las verdaderas cosas

importantes de la vida, también aprendí mucho más sobre mi cultura, llegue a

rincones de mi ciudad que no conocía y conocí el verdadero amor del pueblo

caribeño.

2. ¿Por qué la región caribe es considerada como la más feliz?

R/. La región caribe es considerada como la más feliz, porque todas aquellas

personas que viven en esa región se caracterizan por ser individuos

descompilados, alegres y llenos de felicidad sonríen siempre y se enfrentan a los

problemas con una actitud positiva.

3. ¿Cómo la creación social de capital puede ayudar a reducir los niveles de

pobreza?

Ya que es una variable que nos indica que tanto estamos ayudando a los demás y

que tanto estamos colaborando para que la pobreza en nuestro país se disminuya.

Pienso que es una variable a concientizar y nos hace actuar en beneficio de los

demás.