La Autonomía Vital

download La Autonomía Vital

of 7

description

Seminario II

Transcript of La Autonomía Vital

La autonoma vital

En un segundo pasaje expone Santo Toms la metafsica de la vida, pero ocupndose de otra dimensin, que se encuentra en todos los niveles de participacin del vivir. Se encuentra en el Tratado de Dios Uno de la Suma Teolgica,el artculo tercero de la cuestin dieciocho, donde grada los vivientes por sus inclinaciones, que siguen de la posesin de la forma.

En el primer artculo de esta cuestin, comienza caracterizando la vida como movimiento espontneo. En otra obra, la caracteriza tambin como grado de ser, comentando un pasaje de Aristteles, en el que desarrollando la explicacin de que el principio que confiere la perfeccin de vivir es el alma, dice: El alma es para los vivientes la causa del ser; pues por el alma viven, y el mismo vivir es el ser de los vivientes (In De Anima, 2, lect. 7, n. 319). Escribe el Aquinate en el artculo segundo de esta cuestin de la Suma:

El nombre de vida se toma de algo que aparece exteriormente en las cosas, y que consiste en que se se muevan a s mismas. Pero no fue impuesto para significar esto, sino para significar la substancia a la que por naturaleza conviene moverse espontneamente o de algn modo impulsarse a la operacin, y, por tanto, vivir no es otra cosa que ser en tal naturaleza (STh I, 18, 2 in c.).

Tanto en el lenguaje corriente como en los lenguajes cientficos, el trmino vida adquiere muchsimos significados. Ello no implica una equivocidad de este nombre, sino una analoga. En una primera consideracin, la vida se puede caracterizar por el movimiento espontneo. El viviente es el ente, que, por su naturaleza, tiene el poder activo de moverse a s mismo para realizar sus operaciones.

La vida como grado de perfeccin, que aparece en la escala de los entes, no significa propiamente una determinacin que pertenezca a alguna categora de la entidad, sino una participacin del ser. La vida como perfeccin hay que entenderla como un grado de ser. Si para los vivientes el vivir es su ser, la vida humana tendr que ser concebida como la perfeccin propia del ser que posee el hombre.

Esta comprensin formal y analgica de la vida le permite presentar, en el artculo tercero de la cuestin citada, los distintos grados de posesin del vivir, que es el ser, segn diferentes niveles de autonoma. Si la vida se atribuye a los entes que obran por s mismos y no movidos por otros, cuando con mayor perfeccin convenga esto a un ente, tanto ms perfecta ser la vida que hay en l. Segn el tipo de autonoma en el obrar aparecern varios grados de vida.

Para establecerlos, hay que examinar el fin de las operaciones de los diferentes vivientes, la forma por la que obran y la ejecucin de la accin, porque

en los entes que se mueven y son movidos se encuentran tres elementos por este orden. Ante todo, el fin, que es el que mueve al agente; el agente principal, que es el que obra por su forma, si bien en ocasiones lo hace por medio de algn instrumento que, sin embargo, no obra en virtud de su forma propia, sino a impulso del agente principal, de suerte que al instrumento slo corresponde la ejecucin del acto

-El primer grado de vida lo ocupan los vegetales.

Hay algunos entes que se mueven a s mismos, pero no en orden a una forma ni a un fin, que esto se lo da y seala la naturaleza, sino slo en cuanto a la ejecucin del movimiento, y tales son las plantas, que, en virtud de una forma infundida por la naturaleza, se mueven a s mismas desarrollndose y marchitndose.

Los vegetales no son ms que ejecutores. En las plantas, el fin de sus acciones no lo han concebido, sino que est fijado de antemano por la naturaleza; igualmente la forma que determina su accin no es adquirida, sino dada por la naturaleza. Solamente se mueven a s mismas en cuanto a la ejecucin del movimiento, que sigue un plan propio de la especie.

-El segundo grado de vida es el de los animales, que poseen ya una mayor autonoma en su accin.

Hay otros entes que se mueven no slo en orden a la ejecucin del movimiento, sino adems, para adquiririr la forma que le da origen. Y de esta clase son los animales, que tienen como principio de su movimiento una forma, no aneja a la naturaleza, sino adquirida por sus sentidos; por lo cual cuanto ms perfectos sean stos, con tanta mayor soltura se mueven. Por esto vemos que los que no poseen ms que el sentido del tacto, como las ostras, slo ejecutan movimientos de dilatacin y contraccin, muy poco superiores a los de las plantas, y, en cambio, los que tienen facultades sensitivas capaces de conocer no slo lo que est en contacto con ellos, sino tambin lo distante, recorren el espacio con movimiento progresivo.

Por los sentidos, los animales poseen la forma activa, que la tienen como propia, a pesar de que ha venido de afuera. Por ello, a mayor nmero de sentidos y a mayor perfeccin de los mismos, se posee una ms plena autonoma.

Pero si bien esta clase de animales se procuran con sus sentidos las formas que les sirven de principio para sus operaciones, no son ellos, sin embargo, los que se determinan a s propios el fin de sus actos o movimientos, sino que esto lo llevan anejo a su naturaleza, cuyo instinto los inclina a hacer lo que hacen movidos por la forma que perciben sus sentidos.

En la vida animal, el fin no es concebido, viene determinado por la naturaleza, ni tampoco lo conoce ni juzga.

-El tercer grado de vida, al que pertenece el hombre, supone un mayor enriquecimiento en la actividad autnoma, ya que

por encima de estos animales estn los entes que se mueven tambin en orden a un fin que ellos mismos se fijan, cosa imposible de hacer si no es por medio de la razn y del entendimiento, al que corresponde conocer la relacin que hay entre el fin y lo que a su logro conduce y subordinar sto a aquello. Por tanto, el modo ms perfecto de vivir es el de los entes dotados de entendimiento que son, a su vez, los que con mayor perfeccin se mueven a s mismos.

Aade Santo Toms:

En prueba de lo cual vemos cmo en el mismo hombre es la facultad intelectual la que mueve las potencias sensitivas, y stas, las que mandan la actividad de los rganos ejecutores del movimiento. Cosa que, por lo dems, ocurre tambin en las artes, pues se observa, por ejemplo, que el arte a que corresponde el empleo de una nave, que es el arte de navegar, da reglas al constructor, y ste al que se limita a ejecutar el proyecto (STh I, 18, 3 in c.).

En estos entes, el fin es determinado por su inteligencia, que mide los medios y los fines, y los coordina. La forma por la que obra se la confiere tambin su inteligencia, y ejecuta sus acciones por s mismo. Esta mayor autonoma se debe, por tanto, al entendimiento. Como ha notado Canals, desde la perspectiva de la actividad apetitiva, la imagen intencional expresa, emanacin de la actividad natural del viviente consciente como tal, pasa a ser considerada como un nuevo y ms alto principio "formal", al que sigue, como inclinacin vital, el apetito o inclinacin consciente del viviente como tal (Canals, 1987, 603).

Sin embargo, contina explicando el Aquinate, aunque nuestro entendimiento tenga la iniciativa en orden a conseguir algunas cosas, otras hay, sin embargo, que de antemano le impone la naturaleza, como son los primeros principios, acerca de los cuales no puede cambiar de parecer, y el ltimo fin, que no puede por menos de querer y, por consiguiente, si en orden a algunas cosas se mueve a s mismo, respecto de otras es necesario que sea movido.

En esta vida intelectiva no hay una autonoma perfecta. Aunque la inteligencia tenga sus fines, siempre se trata de fines particulares o relativos a tal accin o tal momento, no son el fin ltimo o supremo. No se trata de una vida plenamente autnoma, porque le son dadas las primeras determinaciones del entendimiento y de la voluntad, los primeros principios y la inclinacin al fin ltimo. A la vida intelectiva humana le es dada por naturaleza su ordenacin a la verdad y al bien, ordenaciones generales irrenunciables.

Este ltimo grado de vida, concluye Santo Toms, conduce a la vida suprema, a Dios.

A aquel cuya naturaleza es su propio entender, y que no recibe de nadie lo que la naturaleza tiene, ste alcanza el grado supremo de vida. Pues tal es Dios, y, por tanto, la vida alcanza en Dios, el grado mximo. Por esto, Aristteles en libro XII de la Metafsica (11, 7, 7, 1072b 27), asentando que Dios es inteligente, concluye que posee la vida ms perfecta y eterna, porque su entendimiento es absolutamente perfecto y siempre en acto (STh I, 18, 3 in c.).

Si se compara todo este pasaje con el anterior de la Contra Gentiles, parece que exista una cierta oposicin entre ambos. Como indica Canals, mientras el texto de la Contra Gentiles presenta tambin los niveles de perfeccin de la vida, y tambin, entre ellos, precisamente la vida segn la inteligencia, hasta su grado supremo en el ser divino, como grados de perfeccin de la naturaleza del ente, el texto de la Summa Teolgica, por el contrario, establece como un contraste entre lo posedo "por la naturaleza" y lo obrado "vitalmente", hasta el punto de ofrecerse, como distintos y contrapuestos, lo que el viviente posee por naturaleza y lo que realiza vivamente segn lo adquirido por el conocimiento sensible o el conocimiento intelectual, aunque no posedo todava en virtud de la naturaleza misma.

Ciertamente, en este ltimo pasaje, las formas de lo conocido no son mencionadas como expresadas por la actividad vital de la conciencia en el nivel sensible o en el nivel intelectual; sino que son presentadas como principio de actividades segn tales formas; e incluso la iniciativa del viviente en el establecimiento de la ordenacin a ciertos fines, hecha posible por la posesin de las formas intelectualmente conocidas (Canals, 1987, 606).

Se tendran as dos conceptos distintos de vida. En el primer texto, pues, la vida pertenece a la naturaleza del ente como su perfeccin, y esto se afirma incluso de la vida segn la inteligencia o naturaleza intelectual; en el segundo texto la vida parece definirse por la independencia y superioridad respecto de las operaciones propias de la naturaleza

Sin embargo, no es posible esta equivocidad, ni la oposicin entre los dos pasajes, porque, entonces, en el de la Suma Teolgica, Santo Toms hubiera debido concluir excluyendo la naturaleza del ser divino para afirmar ste como sola y exclusiva libertad activa.

Como contina explicando Canals, en realidad, uno y otro texto hablan de la lnea esencial (species) el primero, y de la lnea de inclinacin (pondus) y de orden (ordo) el segundo, en la escala de los grados del vivir constituidos, como por su modo ntrinseco, por la participacin en el ser en distintos grados de independencia de la pasividad y receptividad de la materia, como potencia en la lnea de la naturaleza corprea

No hay, por consiguiente, oposicin antittica entre los dos pasajes, ni, por tanto, entre la naturaleza y la vida, ni entre el entendimiento y la libertad. Lo que la comparacin de los dos textos muestra es que slo la inmaterialidad plena, que define la naturaleza intelectual, al abrir al viviente a un horizonte universal en la posesin de las esencias, posibilita en l una inclinacin, no determinada por la naturaleza, sino surgida desde el ncleo de su conciencia infinitamente abierta a la realidad (Canals, 1987, 607).

Por consiguiente, de la confrontacin de los dos pasajes, se puede inferir, por una parte, que el conocimiento intelectual posibilita, tanto en Dios como en la criatura, la actividad libre. Afirma Santo Toms:

Toda la razn esencial de la libertad depende del modo de conocimiento (...) Si el juicio de la facultdad cognoscitiva no est en poder de alguien, sino que es determinado desde fuera de l, tampoco el apetito estar en su poder, y por consiguiente tampoco el movimiento u operacin. Pero el juicio est en la potestad del que juzga segn que puede juzgar de su juicio. Pero juzgar de su juicio es nicamente propio de la razn, que reflexiona sobre su acto, y conoce el modo de tener de las cosas de las que juzga y por las que juzga. Po lo cual, la raz de toda libertad est constituida en la razn (De veritate, q. 24, a. 2 in c.).

Por otra parte, que en el significado analgico de vida, segn la analoga de proporcionalidad propia, que se corresponde a la escala de los vivientes, que participan de la vida, se incluye la unidad subsistente, la interioridad en el origen y el trmino de una operacin inmanente, y la autarqua realizada en diversos niveles en las operaciones vitales. A la vida segn la inteligencia, y teniendo su principio en la palabra mental como su emanacin propia, le corresponde, en la lnea tendencial o apetitiva, la inclinacin libre o voluntad en cuanto voluntad (Canals, 1987, 608).