La Auditoría Financiera como Herramienta para la Inclusión Económica

download La Auditoría Financiera como Herramienta para la Inclusión Económica

of 2

Transcript of La Auditoría Financiera como Herramienta para la Inclusión Económica

  • 7/31/2019 La Auditora Financiera como Herramienta para la Inclusin Econmica

    1/2

    12 da . qu inc ena , ABRIL 2 0 1 2

    REVISTA DE ASESORA ESPECIALIZADA

    Informativo

    Caballero Bustamante

    CONTENIDO

    Informe EspecialLa Auditora Financiera como Herramienta para la Inclusin Econmica

    INFORME ESPECIAL

    La Auditora Financiera como Herramientapara la Inclusin Econmica

    Hoy en da el Per est pasando por un proceso de crecimientoeconmico admirable (y reconocido a nivel internacional) fruto de unmanejo responsable de los fundamentos econmicos. Sin embargo, lainclusin a la economa de mercado formal de una gran proporcin de

    peruanos es una tarea pendiente.El crecimiento de las actividades de las empresas del sec-tor formal tiene de alguna manera injerencia en el desarrollo denuevas empresas, se necesitan de esta forma ms proveedoresde bienes y servicios as como nuevos productos dentro de cadamercado. Toda esta dinmica abre un campo frtil para los deno-minados emprendedores cuyo accionar es un elemento funda-mental para alimentar el crculo virtuoso a travs de su creativi-dad comercial.

    Sin embargo, la creatividad no es el nico elemento necesariopara desarrollarse como empresa, es decir, no slo se requiere del ta-lento sino tambin de los medios. En este aspecto el acceso a recursoses fundamental.

    En pases en desarrollo, siempre se dice que somos relativamenteabundantes en mano de obra pero escasos en capital, por este mo-tivo, conseguir este ltimo recurso es una tarea ardua sobre todo enempresas que inician o que desean pasar de la informalidad a la for-malidad.

    En economa hay una leccin bsica cuando se analiza el compor-tamiento de los mercados nancieros tradicionales: Se busca la mxi-ma rentabilidad al menor riesgo posible. Bajo esta premisa, se debeentender que las empresas que estn dispuestas a brindar crditos aproyectos riesgosos exigirn una mayor recompensa por asumir dichoriesgo, de esta manera se dice que mayor riesgo implica mayor tasade inters.

    Muchas veces esta caracterstica en el comportamiento del mer-cado nanciero es criticada por ser considerada socialmente injusta,

    ya que las empresas ms grandes y con ms dinero pagan menorestasas que empresas ms pequeas. Esto se traduce en el tpico argu-mento es injusto que los ms ricos paguen menores tasas que la quepagan aquellos que tienen menos.

    Sobre este punto, tal vez una de las mejores explicaciones po -dra ser la establecida por uno de los principales referentes de laEscuela Austriaca de Economa, Friedrich August von Hayek (1899-1992) quien explica en su ensayo EL ATAVISO DE LA JUSTICIA SO-

    CIALque el trmino justicia social es usado generalmente hoycomo un sinnimo de lo que sola llamarse justicia distributiva.Tal como menciona Hayek, nadie ha encontrado si quiera una

    sola regla general mediante la cual se pueda deducir lo que essocialmente justo, en todas las instancias particulares que cabranbajo ella, salvo la regla de igual pago por igual trabajo. Es bajoeste precepto que los modelos de libre competencia (que hoy rigenla poltica econmica peruana), tiende a reforzar la regla de igualpago.

    Si trasladamos entonces esta visin de justicia social o justicia dis-tributiva hacia el campo nanciero, podemos traducir que lo justo enel mercado de capitales es igual tasa de inters para el mismo riesgo.Esto quiere decir que el verdadero concepto de justicia no debe serevaluado por cunto dinero tiene el que lo solicita sino cunto riesgorepresenta ste para la entidad nanciera.

    Cmo pueden entonces las empresas pequeas conseguir ta-sas de inters inferiores en el menor plazo posible? Cmo puedenlas empresas incorporarse al mercado nanciero formal sin la necesi -dad de ser ahogados por el pago de altas tasas de inters? Pues larespuesta radica en seguir el concepto de justicia que acabamos derevelar, es necesario que las empresas que hoy quieren incorporar-se y acceder al mercado nanciero peruano puedan transmitir mayorconanza.

    La segunda pregunta que se enlaza con las anteriores es entoncesCmo hago para transmitir ms conanzas? Debe quedar claro queel primer esfuerzo debe ser de la empresa, pero si esto no lo puedehacer la organizacin, habr que buscar el apoyo fuera de ella. Es en

    este punto que la auditora nanciera juega un rol crucial y en lasprximas lneas entrar en detalle.

    Dentro de mi experiencia, he podido apreciar que existen al-gunas empresas en las cuales los directivos indican que la orga-

    Italo Arbul Villanueva(*)

  • 7/31/2019 La Auditora Financiera como Herramienta para la Inclusin Econmica

    2/2

    Informativo

    Caballero Bustamante

    INFORMATIVO AUDITORA

    22 da . qu incena , ABRIL 2 0 1 2

    REVISTA DE ASESORA ESPECIALIZADA

    nizacin dispone de informacin nanciera y econmica de susactividades. Sin embargo, muchas veces esta informacin se utilizade manera interna y no otorga la conanza necesaria para agentesexternos a las operaciones de la misma como puede ser una enti-dad nanciera.

    Un ejemplo muy interesante lo he podido conocer al realizar tra-bajos con empresas de transporte urbano para solicitar crditos pararenovacin de unidades en su ota. Estas empresas mueven una grancantidad de dinero en efectivo producto de sus operaciones pero la-mentablemente no hay instrumentos de gestin nanciera que reejeesto.

    Por otro lado, en este tipo de empresas muchas veces las unida-des de transporte se encuentran a nombre de accionistas o vinculadospero no son formalmente parte de los activos de la empresa. De estamanera, la empresa a nivel contable mostraba valores relativamentebajos en sus estados nancieros.

    Si enfrentamos una situacin como la descrita anteriormente,ante la necesidad de solicitar crditos este tipo de empresas enfren-

    tan una situacin en la que la informacin sobre sus operaciones sloproviene de informes internos (que no brindaban la garanta de estarformulada razonablemente) y contablemente sus empresas no son ca-paces de avalar la operacin al no contar con suciente patrimonio. Lasolucin nalmente pasa por avales solidarios de accionistas a ttulopersonal y por el pago de mayores tasas de inters, entre otro tipo degarantas que se pudieran ofrecer.

    Es entonces que el pago de mayores tasas de inters sea la nicasolucin que puedan enfrentar las empresas que buscan formalizarseo que inician operaciones? Pues la respuesta es NO. Lo importante en-tonces para conseguir los recursos de manera ptima pasa por atacarlos componentes de riesgo y en este aspecto la auditora nancierajuega un rol preponderante.

    Si consideramos que el estudio y evaluacin del sistema de con-trol interno de una empresa es el punto de partida para llevar a cabouna auditora nanciera, entonces podremos permitir al auditor obte-ner informacin del giro, proceso, actividades, procedimientos y todoslos aspectos del ente auditado.

    Recordemos que el objetivo bsico de la auditora a los estadosnancieros de una entidad es determinar si sus estados nancieros,presentan razonablemente su situacin nanciera, los resultados desus operaciones y ujos de efectivo. La opinin del auditor de estamanera fortalece la credibilidad en los estados nancieros y por lotanto reduce el riesgo.

    Hasta el da de hoy todava muchas empresas tienen la ideaque la auditora nanciera es una forma de detectar fraudes den-tro de la empresa y se enfocaba su necesidad con la misma visin

    como la de contratar a un investigador privado. Claramente, estaidea no coincide con el verdadero rol que esta actividad tiene hoyen da.

    El rol de los auditores contables hoy en da es mucho ms pro-activo. Si bien, toda la auditora se basa en analizar la informacin dela empresa, la idea es que sea la misma organizacin la que puedavericar si los procesos y los controles administrativos y contables sonadecuados para la mxima eciencia y productividad. De esta manera,el auditor no slo emite una opinin sobre los estados nancieros sinoque asesora a la gerencia en los aspectos ms importantes detectadosen el proceso de su trabajo.

    De esta manera, si bien la auditora nanciera genera una visinms amplia de la manera cmo se administra la organizacin y se

    promueve la eciencia dentro de ella (generando as una interesanteherramienta interna de trabajo), no slo debe ser vista como un ele-

    mento de gestin interna de las empresas sino que tambin debe serapreciado como un elemento que refuerza la credibilidad empresarialy por lo tanto le abre las puertas para obtener recursos en mejorescondiciones.

    Es importante entonces dar a entender a los empresarios que la

    auditora nanciera no es un coste innecesario para la empresa, sinoque se trata de una inversin que har que debe ser vista desde dosfrentes:

    (i) El interno.- Mediante el cual esta herramienta nos permite mejo-rar la gestin de la organizacin y a travs de ello, generar lo quese denomina innovacin en procesos que nalmente se reeja enmenores costos.

    (ii) El externo.- a travs del cual los informes de auditora refuerzannuestra credibilidad y reducen el riesgo crediticio, lo cual impactapositivamente en el costo nanciero que pueda generar un proce-so de expansin.

    Tal como se puede apreciar entonces, la auditora nanciera esuna herramienta que, bien aprovechada, puede generar una dinmi-ca virtuosa en la compaa. Por un lado, se pueden tener recomen-daciones sobre la mejora en la gestin (optimizacin de procesosy ordenamiento organizacional) que generar mejores resultadosnancieros, los cuales brindarn mayor solvencia a la empresa y lepermitir reducir el riesgo ante los ojos de sus proveedores de re-cursos nancieros.

    Probablemente, esta dinmica pueda sonar muy interesante paramuchos empresarios pero siguen considerando a la auditora nan-ciera ms como un costo que como una inversin. El problema deesta visin es que no toma en cuenta que la economa es cclica yeste proceso de crecimiento de la economa peruana tendr en algnmomento que revertirse, generando que el acceso al crdito sea mscomplicado. Desde esta perspectiva, aquellas empresas que estn me-jor preparadas sern menos afectadas.

    A manera de conclusin entonces, se debe mencionar que elbuen manejo de los fundamentos econmicos de la economa pe-ruana ha permitido el crecimiento econmico sostenible y ha sidouno de los principales pilares del desarrollo de nuevas empresas yla explotacin de oportunidades comerciales no slo podrn man-tenerse sobre la base de la imagen corporativa y de las habilidadescomerciales.

    Sin embargo, estas polticas pblicas no sern del todo efectivassi no se complementan con esfuerzos promovidos como parte de unaestrategia interna que permitan a estas organizaciones llevar a cabo

    los procesos de manera eciente. Este trabajo no slo debe promoverla competitividad de la empresa sino que le debe permitir contar conla credibilidad necesaria que consienta desarrollarse de manera sos-tenible en el tiempo. En este sentido, la auditora nanciera cumpleun rol muy importante para incentivar estos cambios en la empresaperuana.

    NOTA

    (*) Gerente en Asesora Econmico-Financiero de Mlaga-Webb & Aso-ciados. Estudi la Licenciatura en Economa en la Universidad delPacfico y es Graduado del Master in Tourism and EnvironmentalEconomics (MTEE) de la Universitat de les Illes Balears y del Masteren Microfinanzas y Desarrollo Social por la Universidad de Alcal de

    Henares. Actualmente es PhD Candidate por la Universitat de las IslasBalears. n