La atención al usuario incontinente

20
03/03/2017 1 Módulo de Atención Sanitaria: Unidad 5 1er Curso TAPSD La atención al usuario incontinente La incontinencia La incontinencia es la incapacidad de retener de forma voluntaria las eliminaciones de nuestro organismo, total o parcialmente. Así pues, de forma general distinguimos entre incontinencia urinaria (cuando no se contiene de forma voluntaria la eliminación de la orina) e incontinencia fecal (cuando sucede pero en cuanto a las heces). Esta incontinencia se debe a una disfunción de los esfínteres, músculos de forma anular que tienen la función de controlar la salida de la orina (esfínter uretral) y las heces (esfínter anal). Dicha disfunción puede tener diversas causas: desde una pérdida de fuerza y tensión de la musculatura asociada, a infección del sistema digestivo o urinaria, así como a afecciones y lesiones del sistema nervioso. La incontinencia supone diferentes problemas para el usuario: Físicos: Aumento de la irritación de la piel y del riesgo de ulceración. Aumento del riesgo de sufrir infecciones. Psicológicos: Pérdida de autoestima, depresión y aislamiento. Sociales: Dificulta la interacción social. La persona tiene a evitar los actos sociales. Al realizar los cuidados a estos usuarios debemos tener mucho tacto ya que para el puede ser muy difícil aceptar ayuda para realizar algo tan íntimo.

Transcript of La atención al usuario incontinente

Page 1: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

1

Módulo de Atención Sanitaria: Unidad 5

1er Curso TAPSD

La atención al usuario incontinente

La incontinencia • La incontinencia es la incapacidad de retener de forma voluntaria las eliminaciones de

nuestro organismo, total o parcialmente. Así pues, de forma general distinguimos entre incontinencia urinaria (cuando no se contiene de forma voluntaria la eliminación de la orina) e incontinencia fecal (cuando sucede pero en cuanto a las heces).

• Esta incontinencia se debe a una disfunción de los esfínteres, músculos de forma anular que tienen la función de controlar la salida de la orina (esfínter uretral) y las heces (esfínter anal). Dicha disfunción puede tener diversas causas: desde una pérdida de fuerza y tensión de la musculatura asociada, a infección del sistema digestivo o urinaria, así como a afecciones y lesiones del sistema nervioso.

• La incontinencia supone diferentes problemas para el usuario:

Físicos: Aumento de la irritación de la piel y del riesgo de ulceración. Aumento del riesgo de sufrir infecciones.

Psicológicos: Pérdida de autoestima, depresión y aislamiento.

Sociales: Dificulta la interacción social. La persona tiene a evitar los actos sociales.

Al realizar los cuidados a estos usuarios debemos

tener mucho tacto ya que para el puede ser muy difícil aceptar ayuda para realizar

algo tan íntimo.

Page 2: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

2

• La incontinencia urinaria es la incapacidad de controlar la eliminación de la orina.

• En función de la causa podemos clasificar la incontinencia urinaria en: • Transitoria: La causa que provoca la incontinencia no es permanente y desaparece cuando

se resuelve el problema. Puede ser provocada por medicamentos, infecciones de las vías urinarias, disfunciones mentales puntuales e incluso por temperaturas extremas.

• PERMANENTES:

• De esfuerzo: En ella se producen pequeñas pérdidas de orina coincidiendo con la realización de algún esfuerzo físico, al estornudar, reís, etc. Es la más habitual suponiendo más del 50% de los casos y siendo más común en la mujer. La musculatura asociada no consigue contener suficientemente los esfínteres encargados de la micción. Suele ir asociada a la menopausia, el postparto y, en varones, tras intervenciones quirúrgicas en la próstata.

• De urgencia o hiperactiva: Se produce un deseo repentino y fuerte de orinar debido a una contracción rápida de la vejiga. El deseo es tan intenso que normalmente la persona no consigue llegar al baño antes de la micción. Representa entre 25 y 30 % de los casos. Siendo muy habitual en el anciano varón.

INCONTINENCIA URINARIA

• Por rebosamiento: Debido a la distensión de la vejiga no se realiza un vaciado completo de la misma la orina se acumula hasta que el volumen es tan importante que supera la resistencia de los esfínteres y es eliminada sin posibilidad de ser contenida por la persona afectada. Se da especialmente en hombres y durante la noche. Suele estar relacionada con la hipertrofia prostática o tumor prostático. Dentro de esta tipología encontramos la incontinencia refleja en la que actúa el reflejo de la micción sin control cerebral. Existe una lesión en el sistema nervioso que impide el control de la micción. El caso más representativo se da en afectados de lesiones medulares.

• Funcional: En ella la persona no se es capaz de llegar al baño a tiempo por no poder responder de forma apropiada a la sensación de deseo de orinar como consecuencia de una discapacidad física o mental o falta de destreza.

Aunque las anteriores son los principales tipos de incontinencia, ya que representan la mayoría de los casos, también encontramos las siguientes tipologías:

Page 3: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

3

Esta tabla permite diferenciar entre los dos tipos principales

de incontinencia:

Procedimiento de actuación ante la incontinencia urinaria.

• Algunos consejos a la hora de trabajar con usuarios con incontinencia son:

• Eliminar barreras y obstáculos, facilitando todo lo posible el acceso al

aseo para todo tipo de usuarios.

• Adaptar adecuadamente el baño.

• Aconsejar al usuario que use una vestimenta que facilite su retirada

rápida cuando sea necesario.

• Poner al alcance del usuario cuña y botella.

• Proporcionar una ambiente íntimo y agradable.

• Facilitar al usuario encamado o con dificultad de comunicación un

medio para avisar de que es necesario ayudarlo para la micción.

• Cuando sea necesario emplear medidas de recogida de la diuresis,

como colectores, pañales o sondajes.

• Valorar si es oportuno realizar un control del balance hídrico del

usuario.

Page 4: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

4

• Para trabajar las rutinas y el patrón de micción de nuestros usuarios podemos emplear las siguientes herramientas:

• Establecer un horario para realizar la micción. Es decir, establecer una rutina de

vaciamiento de la vejiga para adelantarnos a las pérdidas. Avisar al paciente para que

vacíe la vejiga cada 1 o 2 horas si está despierto, o cada 4 horas si está dormido. Ir

ampliando el horario si los resultados son satisfactorios. Entrenar el hábito de la micción.

• Valorar, registrar y establecer una pauta de micción según el grado de contención de la

orina.

• Trabajar hábitos saludables. Especialmente controlar la ingesta de agentes irritantes como

el café, el té o las bebidas alcohólicas. Moderar el consumo de líquidos a partir de media

tarde.

• Enseñar al usuario los ejercicios de Kegel de contracción y relajación de los músculos

perineales. Estos ejercicios son especialmente útiles para la incontinencia de esfuerzo.

Con los adecuados cuidados, el 80% de los casos de incontinencia podrían resolverte o experimentar una considerable mejora. Esta será una de tus funciones más importantes en cuanto a la higiene como TAPSD.

Medidas para la recogida de la orina

Cuando tengamos un usuario incontinente habrá que valorar su caso y elegir

la medida de contención de la orina más adecuada.

Esta debe ser la memos agresiva y que le

proporcione una mayor autonomía.

• Para la recogida de la micción contamos con diferentes dispositivos:

• Orinales, cuñas y botellas. Son elementos, generalmente de

plástico, que permiten recoger la orina. El orinal se encontrará

en la habitación, cerca de la cama, para que la persona pueda

orinar rápidamente cuando el deseo sea imperioso. La cuña y

botella se emplearán con el paciente encamado (mujer u

hombre respectivamente).

• Absorbentes como son los pañales elásticos, los pañales de

braga, los pañales de malla o los empapadores. Cuando

mediante los dispositivos anteriores no es posible dar solución a

la necesidad del usuario emplearemos estos elementos que

permiten recoger la orina manteniendo seco y limpio al usuario

sin importar en que momento exacto se produce la eliminación.

Por supuesto debemos supervisar su estado y cambiarlo

cuando sea necesario. Los empapadores se colocan como

sabes para evitar manchar sábanas, sillones, etc.

Page 5: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

5

• Los colectores urinarios. Consisten en una funda de goma que se adapta al pene y se

adhiere a la base del mismo mediante una tira de adhesivo. En el extremo encontramos

una conexión que permite unirlo a una bolsa de orina. Están diseñados para el varón y

permiten controlar la incontinencia sin necesidad de sondaje y tienen mejor aceptación por

el usuario que incluso los pañales. Con ellos se reduce mucho el riesgo de infección,

aunque las fugas de orina y la irritación de la piel si son más comunes.

• Las sondas vesicales. Son tubos de goma que se introducen por el meato urinario hasta

llegar a la vejiga (es decir, recorriendo toda la uretra).

• La bolsa de orina. Es una bolsa de plástico que permite recoger la orina procedente de un

colector o una sonda vesical.

Recuerda que en el empleo de todos estos elementos debes actuar con mucha delicadeza con el usuario y garantizar la máxima privacidad.

Page 6: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

6

A continuación vas a estudiar como emplear cada uno de los elementos de

control de la diuresis.

Colocación de la cuña y la botella • La cuña y la botella se empleará con aquellos usuarios que se encuentren encamados

pero que puedan controlar sus esfínteres y avisarnos de la necesidad de la eliminación.

• En ocasiones el usuario sólo necesitará que le acerquemos la cuña/botella y la recojamos luego para eliminar el contenido. En otros casos deberemos colocarla nosotros adecuadamente realizando la movilización del usuario que sea necesaria.

• En cualquier caso debemos evitar exposiciones innecesarias de nuestros usuarios.

• El usuario deberá estar en decúbito supino o semifowler con las piernas ligeramente flexionadas.

• Debemos asegurarnos de que el empapador está correctamente colocado para evitar que las sábanas se mojen. Si no lo hay lo colocaremos.

• Al finalizar la recogida de la orina la eliminaremos en el wc y la limpiaremos y desinfectaremos con agua y un poco de lejía.

• Debemos observar las características de la orina eliminada para detectar si hay algo anormal. Si está pautado anotaremos la cantidad de orina eliminada.

• Realizaremos los registros que sean necesarios.

Page 7: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

7

Procedimiento para colocar la cuña

Colocación de absorbentes • El pañal debe emplearse en aquellos usuarios que por estar largo tiempo encamados o

porque no podamos contener adecuadamente la orina mediante otras técnicas.

• Los absorbentes recogerán la micción manteniendo la piel seca.

• Deberemos cambiar con la periodicidad suficiente para evitar que el pañal esté demasiado húmedo y deje de realizar su función.

• Además debemos realizar este cambio con cuidado para no irritar la piel de nuestro usuario y aprovechar para realizar una buena higiene de la región genital y perianal.

Page 8: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

8

También podemos llevar a cabo el cambio de pañal con el usuario incorporado si este tiene suficiente autonomía como para ayudarnos y mantenerse erguido.

Page 9: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

9

Colocación de colector urinario • El colector urinario se emplea en usuarios varones que tienen incontinencia no

asociada a retención.

• El colector se puede emplear durante todo el día. Su colocación es mucho más sencilla y de menor riesgo que el sondaje. El riesgo de infección urinaria es mucho menor, aunque hay que tener cuidado con la posible irritación de la piel y las fugas de orina.

• La colocación del colector podemos realizarla nosotros como TAPSD.

• Existen también colectores urinarios femeninos, pero no dan buen resultado porque el riesgo de fugas es muy importante.

Modo de empleo

1. Cogemos el colector y lo colocamos sobre el glande, dejando un espacio de 1-2 cm entre el glande y el tubo de salida. Después tiramos del anillo hacia arriba con suavidad, desenrollando el colector lentamente y de forma uniforme. 2. A continuación presionamos ligeramente el colector alrededor del pene para asegurar la adhesión. No es necesario ningún adhesivo adicional al que proveen los propios colectores. Cada colector puede mantenerse 24 horas y no debe reutilizarse (es de un solo uso). 3. Conectamos el colector a una bolsa de orina introduciendo el conector de la bolsa con firmeza en el extremo del colector. El colector está diseñado en esta zona con unos rebordes concéntricos que facilitan la unión entre el conector y la bolsa de orina. 4. Para quitarlo: desconectamos el colector de la bolsa de orina y lo desenrollamos cuidadosamente. Si fuese necesario podemos usar agua templada para ayudar a retirarlo.

Page 10: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

10

El sondaje vesical consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga

para permitir la salida de la orina. Siempre debe ser la última opción debido a las

complicaciones asociadas a esta técnica, especialmente infecciones urinarias

secundarias.

El sondaje estará especialmente indicado para aquellos usuarios que presenten

retención urinaria o incontinencia por rebosamiento.

Objetivos:

1. Consecución de orina estéril para análisis de laboratorio.

2. Medir la cantidad de orina residual.

3. Para el vaciado vesical antes de intervenciones quirúrgicas.

4. En casos de retención urinaria.

5. Para la realización de lavados vesicales.

6. Para la exploración.

7. Para realizar un balance de líquidos.

8. Para recoger la orina del paciente incontinente.

El sondaje vesical

El sondaje vesical no está exento de riesgos como por ejemplo causar lesiones en la uretra, aunque el mayor

problema suelen ser las infecciones urinarias.

Para evitar estas infecciones debemos limitar el número

y la duración de los sondajes, realizándolos con

la máxima asepsia.

Los sondajes pueden ser:

Intermitente: es el principal tratamiento de la incontinencia causada

por daño medular o daño de los nervios que controlan la micción, y

que producen incontinencia con mal vaciado de la vejiga. Consiste

en la introducción de un catéter o sonda en la vejiga, a través de la

uretra, para vaciarla de orina. La frecuencia del sondaje dependerá

del volumen de orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4

sondajes diarios) y se realiza por el propio paciente o sus cuidadores

(autosondaje). También se emplea para la toma de muestra de orina

cuando el vaciado de la vejiga no puede ser inducido por el paciente.

Permanente: en el que la sonda es mantenida en su lugar por un

balón que se hincha con agua. Está indicado en casos de

intervención quirúrgica, para controlar la diuresis, o cuando es

necesario mantener una vía de drenaje o de lavado continuo de la

vejiga. Una sonda permanente debe cambiarse cada 15-20 días,

aunque las sondas de silicona pueden mantenerse un periodo más

largo hasta de 2-4 meses.

Page 11: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

11

Tipos de sondas: • De una luz: Tipo Nelaton (autosondaje intermitente). Las tipo Pezzer y Malecot son

modelos de inserción quirúrgica.

• De doble luz: Sondas flexibles que suelen ser tipo Foley de látex (unos 20 días) o de

silicona (3 meses). El modelo Tiemann se emplea en aquellos casos en los que la

inserción de la sonda resulta dificultosa.

• De triple luz: Sondas tipo Foley pero que incorporan otra luz que permite el lavado vesical.

Especiales para casos de hematuria.

Las sondas pueden estar hechas de diferentes materiales: látex, silicona, PVC,

etc. Según su rigidez podemos encontrar semirígidas o flexibles

Page 12: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

12

Los calibres de las sondas son variables: los calibres 8,10 y 12 son los infantiles. Los calibres de adulto van del 14 al 24. Se debe encontrar el calibre adecuado para cada paciente, aunque el más habitual es el calibre 16 en la mujer y el 18 en el hombre.

El sondaje es una técnica que entraña cierta dificultad y posibles complicaciones. La colocación de la sonda vesical será realizada siempre realizada por el enfermero, aunque como TAPSD podrás colaborar en el

procedimiento preparando al usuario, preparando el material, asistiendo al enfermero, etc.

A continuación verás unos vídeos que muestran como se realiza este procedimiento.

La retirada también la realizará el enfermero, desinflando el balón y retirando la sonda con suavidad.

Una excepción será el sondaje intermitente que si puede ser realizado

por el propio usuario tras se adecuadamente instruido.

Page 13: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

13

CONSEJOS PARA EL CUIDADO SERÍAN:

• Lávate las manos y ponte los guantes antes de cualquier manipulación.

• Limpiaremos con agua y jabón suave el meato urinario y la zona próxima de la sonda al menos

dos veces al día. Aprovecharemos para rotar un poco la sonda para evitar que se adhiera y

provoque lesión en la piel.

• Tras la higiene nos aseguraremos de secar bien la piel. Podemos aplicar también crema hidratante

para proteger la piel de la irritación.

• Cambiaremos la bolsa de orina extremando las medidas de higiene y sólo cuando sea

imprescindible. Se recomienda manipular lo menos posible las bolsas.

• Evitaremos acodamientos en la sonda y demás tubos de recogida de la orina. Vigilaremos que

todas las conexiones están correctas y no hay fugas.

• La bolsa de orina estará siempre por debajo de la altura de la vejiga del usuario. Si hubiera que

elevarla habrá que pinzar el tubo de conexión con la bolsa para evitar reflujos.

• Animaremos al usuario a hidratarse bien tomando 1,5 a 2 litros de agua al día.

Recuerda que las urinarias son la principal causa de infecciones en los centros sanitarios y asistenciales, por ello el adecuado cuidado de la sonda es esencial para combatir estas infecciones. Sigue con atención los siguientes consejos:

Otros consejos a tener en cuenta son:

1. Se realizarán cultivos de orina cuando las sondas se mantengan colocadas más de cuatro días y siempre que se sospeche de infección urinaria.

2. Todas las medidas adoptadas para la colocación de la sonda deben quedar registradas en la hoja de cuidados e incidencias así como cualquier anomalía observada y la acción llevada a cabo para tratar de corregirla.

3. Cuando el paciente se levante para deambular, la sonda la llevará sujeta a la pierna con cintas de velcro o esparadrapo. Debemos evitar que esté tirante y le produzca "ganas de orinar".

4. Cuando el paciente no lleve la bolsa deberá desconectar el tapón de la sonda cada dos o tres horas para vaciar la vejiga.

5. Por la noche debe estar conectada a la bolsa para evitar al paciente tener que levantarse y que la vejiga se vacíe bien.

6. El sondaje no debe ser impedimento para que la persona pueda seguir realizando una vida social normal.

7. Vigilaremos la presencia de signos de infección en la orina como: turbidez, coloración

atípica, hematuria, etc. Avisar inmediatamente al identificar estos signos u otros como fiebre,

inflamación de la zona del meato, etc.

Page 14: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

14

La bolsa de diuresis La bolsa de diuresis es un recipiente de plástico que permite la

recogida de la orina procedente de la sonda.

Presenta un tubo con un adaptador para conectar la sonda.

Asegúrate de que la conexión es firme y no existen fugas.

Existen diversos tipos de bolsas, por ejemplo puedes encontrar

bolsas de cama que se acoplan a la cama del usuario mediante

unos ganchos, y las hay ajustables a la pierna (más pequeñas y

alargadas que las de cama), que se fijan mediante unos velcros.

También puedes encontrar bolsas desechables cerradas, que se

cambian y eliminan directamente cuando se llenan y bolsas que

presentan una válvula de apertura para eliminar la orina sin que

sea necesario cambiar la bolsa. Estas últimas serán las

recomendadas para sondajes de larga duración, ya que nos

permiten eliminar la orina minimizando las desconexiones de las

cánulas y por tanto manteniendo el sistema cerrado, de modo

que se reduce el riesgo de infección.

Cuando tengas que cambiar la bolsa deberás proceder así:

La bolsa de orina se vaciará cada ocho horas o siempre que este por encima del 60% de su capacidad. Si está indicado habrá que anotar la cantidad de orina antes de su eliminación. Antes de abrir la válvula de desagüe debemos pinzar la sonda y colocar un recipiente para recoger la orina. Una vez vaciada toda la orina cerramos la válvula, limpiamos y retiramos la pinza de la sonda.

Page 15: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

15

• La incontinencia fecal es la incapacidad de controlar la eliminación de las heces ya que la persona ha perdido la capacidad de regular la salida de las mismas mediante el esfínter anal.

• En función de la causa podemos clasificar la incontinencia urinaria en: • Transitoria: La causa más común es una infección digestiva.

• PERMANENTES:

• Incontinencia refleja: Que se da en el usuario con lesión medular o deterioro cognitivo grave por la incapacidad del encéfalo para controlar los esfínteres.

• Incontinencia por rebosamiento: Que se da sobre todo en usuarios con enfermedades severas de colon con importante inflamación de este órgano.

• Un caso especia será el de nuestros usuarios colostomizados.

• Finalmente, en el caso opuesto, cuando un usuario presenta estreñimiento crónico pueden aparecer fecalomas. Estos son acumulaciones de heces que impiden la defecación (aunque a veces se puede asociar a incontinencia por rebosamiento).

INCONTINENCIA FECAL

Algunas medidas que podemos tomar con el usuario con incontinencia fecal son: - Controlar la dieta. Que sea rica en fibra y con adecuado

aporte de líquidos. Evitar sustancias irritantes como el alcohol o la cafeína.

- Hacer ejercicio y movilizaciones para ayudar a mantener un adecuado peristaltismo intestinal.

- Establecer un hábito de evacuación, promoviendo la rutina de ir al baño siempre en el mismo momento del día.

- En personas con alto grado de dependencia o con incontinencia severa emplearemos pañales. En este caso debemos extremar las medidas higiénicas y los cuidados de la piel.

- Administrar los fármacos que estén prescritos.

Page 16: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

16

Colostomías: ascendente / transversa / descendente /

sigmoideas.

Las heces son más líquidas e irritantes que las

normales, aunque cuanto más cerca del ano las heces

ya estarán más formadas y serán menos irritantes.

El usuario colostomizado Una colostomía es una apertura quirúrgica del intestino grueso (colon) a través de la pared del abdomen que permite la evacuación de las heces. La colostomía puede ser temporal, cuando se realizada para dar un periodo de reposo al colon, o permanente, cuando se extirpa la porción distal del intestino grueso o gran parte del mismo. Obviamente la persona no podrá controlar el momento de la defecación:

En función de donde se realice la incisión tenemos diferentes tipos de colostomías:

También puede ser necesario realizar una Ileostomía. En este caso la incisión es en el Íleon: Presentan una elevación de unos 2,5-4 cms respecto de la piel. Las heces son muy líquidas y con un PH básico muy irritante para la piel periestomal.

Para saber si un estoma está sano debemos valorar los siguientes aspectos:

1. Color del estoma. El estoma debe de presentar un color rojo, parecido a la mucosa bucal. En el caso de que el color que presente sea azulado o blanquecino debemos pensar en una posible alteración circulatoria.

2. Tamaño y forma del estoma. Generalmente el estoma sobresale ligeramente del abdomen. En un principio los estomas suelen aparecer húmedos (en las tres o cuatro primeras semanas). La falta de la disminución de tamaño puede indicar un problema (bloqueo).

3. Sangrado del estoma. En los primeros días es normal que presente un ligero sangrado de forma intermitente. En el caso de que el sangrado sea abundante o continuo debemos avisar rápidamente al enfermero.

4. Estado de la piel periestomal. Este debe de ser idéntico al del resto del cuerpo. Cualquier tipo de alteración que presente se pondrá en conocimiento del enfermero. Hay que tener en cuenta que cuando se quita el adhesivo sobre el que se ajusta la bolsa, la piel queda algo enrojecida.

El estoma no tiene

terminaciones nerviosas

de dolor y por tanto al

tocarlo o lavarlo no

duele .

No es una herida; es

mucosa intestinal. Su

color rosáceo se debe a

la gran cantidad de

capilares sanguíneos y

por ello sangra con mayor

facilidad que la piel.

Page 17: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

17

Evisceración: El intestino prolapsa hacia el exterior. Deberemos proteger con campo estéril, humedecido con gasas y suero fisiológico tibio e informar rápidamente. Retracción: El intestino se retrae hacia el interior del abdomen. Es una complicación muy grave que requiere atención médica inmediata. Estenosis: Supone el cerramiento de la apertura quirúrgica por sobrecrecimiento dérmico. Se valorará realizar dilataciones digitales periódicas y valoración por cirugía para corrección quirúrgica. Granuloma: Se dan protuberancias epidérmicas periestomales, por irritación cutánea continuada. Debemos evitar fugas de las heces usando el dispositivo adecuado, con cremas barrera o niveladoras. Ulceración: Realizar los cuidados de cambio de bolsa e higiene con el máximo cuidado y empleando productos suaves con la piel. Se realizarán curas para evitar la irritación. Dermatitis: Irritación de la piel alrededor del estoma debida a un inadecuado cuidado. Identificar la causa y tomar las medidas adecuadas. Aparece en la piel periostomal presentando enrojecimiento que, de no tratarse adecuadamente, puede originar ulceraciones y, posteriormente, necrosis. Se realizarán curas locales, protección de la piel periostomal y elección de dispositivos colectores adecuados.

Granuloma

Retracción

Ulceración

Dermatitis

Estenosis

Evisceración

Page 18: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

18

Consejos para los cuidados del estoma

1. Retiraremos con cuidado la bolsa de arriba hacia abajo. 2. Lavaremos la piel con agua, jabón neutro y esponja suave.. 3. Secaremos suavemente empleando gasas. Es muy importante mantener la

piel periestomal siempre limpia y seca. 4. En caso de irregularidades en la zona periostomal (cicatrices, pliegues o si

el estoma tiene una forma desigual), usar pastas de relleno para evitar fugas.

5. Mediremos adecuadamente el diámetro del estoma para adaptar la bolsa a su tamaño. Debemos elegir el dispositivo que menos irrite la piel del usuario.

6. Fijaremos la nueva bolsa con cuidado desde abajo hacia arriba cuidado que queda bien instalado y el estoma queda libre en el interior de la bolsa y no hay fugas.

Page 19: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

19

Tipos de bolsas de colostomía Podemos encontrar diferentes tipos de bolsas para la recogida de las heces: - Bolsas abiertas: Posee un sistema de vaciamiento. Están indicadas para

heces de poca consistencia. - Bolsas cerradas: No tienen apertura, por lo que habrá que cambiarla

cuando estén llenas. Indicadas para heces consistentes. - Bolsas de una pieza: La bolsa se adhiere directamente sobre la piel. - Bolsas de dos piezas: Se coloca un dispositivo alrededor del estoma y

la bolsa se acopla al mismo. Reduce la irritación al tener que realizar menos cambios.

El aspecto psicológico es muy importante en la atención al usuario colostomizado. A mi izquierda puedes ver a Blake Beckford, un culturista que tras sufrir una colitis ulcerosa perdió gran parte del intestino grueso y desde entonces tiene una colostomía. Blake trabaja para demostrar que tener una colostomía no limita la vida en nada y hace campaña para evitar el estigma social de este colectivo.

Page 20: La atención al usuario incontinente

03/03/2017

20

Otros materiales que podemos emplear para el cuidado de las colostomías son:

Plantilla medidora del estoma; la pasta niveladora y tiras de resina moldeable; crema barrera; crema/polvos protectores; placas adhesivas para protección de la piel; pastillas gelificantes; cinturones para asegurar las bolsas; desodorantes; pinzas para cierre de bolsas abiertas; sistemas de obturación e irrigación.

¿Con qué frecuencia cambiamos los dispositivos? Los dispositivos deben recambiarse cuando alcanzan los dos tercios de su capacidad. En caso de dispositivos abiertos: vaciar la bolsa cuando alcance los dos tercios de su capacidad. La bolsa se recambia cada 24h Los discos se cambian cada 2-3 días. Siempre que existan signos de filtrado entre el adhesivo y la piel, debe cambiarse el dispositivo, sobre todo en casos de ileostomías

Esta técnica consiste en introducir agua (de 800

a 1200 ml) a temperatura corporal en el colon

distal a través del estoma.

Esta técnica tiene como objetivos:

1. Facilitar la evacuación de las heces,

ayudando a prevenir así el estreñimiento y la

obstrucción intestinal.

2. Conseguir el control de la incontinencia fecal

disminuyendo la salida de gases y por tanto el

olor desagradable.

3. Tener preparado al intestino para la ejecución

de cualquier prueba diagnóstica o quirúrgica.

Irrigación intestinal