La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

85
LA ASTRONOMÍA EN AMÉRICA: MAYAS, AZTECAS E INCAS CONTEXTO DE ASTRONOMÍA Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 6 de Septiembre de 2008 Por: Cristina Murillo López Siglos antes de la llegada de los Españoles, en América existían áreas pobladas por una gran variedad de pueblos indígenas que tenían diversas formas de organización económica, social y política; donde algunos, desarrollaron sociedades urbanas y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores. Entre ellos existían culturas muy civilizadas: Mayas, Aztecas e Incas , y culturas intermedias: Tainos, Araucanos, Guaraníes, Charruas, Pampas. De las culturas antiguas más avanzadas surgieron tres grandes centros de civilización, en Mesoamérica: Los Mayas en Guatemala y Yucatán, Los Aztecas o Mexicas en México y en los Andes: Los Incas en Perú. Estas culturas desarrollaron sociedades urbanas, donde realizaron la construcción de complejas obras de riego y aplicaron técnicas agrícolas, que favorecieron el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población; además, dejaron un legado artístico admirable (templos, palacios, cerámicas, esculturas, pinturas, industria del tejido, orfebrería y tallas en madera). Estas Tres Culturas Indígenas, son las que han recibido mayor atención en Occidente, por ser imperiales, urbanas y por poseer alguna forma de escritura o de registro histórico, además por tener una particular significación en la construcción de las identidades nacionales de varios países latinoamericanos, especialmente México, Guatemala, Perú y Ecuador.

description

Artigo sobre a astronomia de povos pré-colombianos.

Transcript of La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

Page 1: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

LA ASTRONOMÍA EN AMÉRICA: MAYAS, AZTECAS E INCAS

CONTEXTO DE ASTRONOMÍA Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 6 de Septiembre de 2008 Por: Cristina Murillo López

Siglos antes de la llegada de los Españoles, en América existían áreas pobladas por una gran variedad de pueblos indígenas que tenían diversas formas de organización económica, social y política; donde algunos, desarrollaron sociedades urbanas y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores. Entre ellos existían culturas muy civilizadas: Mayas, Aztecas e Incas, y culturas intermedias: Tainos, Araucanos, Guaraníes, Charruas, Pampas. De las culturas antiguas más avanzadas surgieron tres grandes centros de civilización, en Mesoamérica: Los Mayas en Guatemala y Yucatán, Los Aztecas o Mexicas en México y en los Andes: Los Incas en Perú. Estas culturas desarrollaron sociedades urbanas, donde realizaron la construcción de complejas obras de riego y aplicaron técnicas agrícolas, que favorecieron el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población; además, dejaron un legado artístico admirable (templos, palacios, cerámicas, esculturas, pinturas, industria del tejido, orfebrería y tallas en madera). Estas Tres Culturas Indígenas, son las que han recibido mayor atención en Occidente, por ser imperiales, urbanas y por poseer alguna forma de escritura o de registro histórico, además por tener una particular significación en la construcción de las identidades nacionales de varios países latinoamericanos, especialmente México, Guatemala, Perú y Ecuador.

Page 2: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

2

MESOAMERICA Se designa Mesoamérica a la región centro - sureste de México, y la zona norte de Centroamérica, donde florecieron las más importantes civilizaciones prehispánicas, desde Los Olmecas, en lo que hoy es el sur de Veracruz y Tabasco; Los Mayas en la península de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras; Los Mixtecos-Zapotecas en el actual estado de Oaxaca, Los Totonacas al norte de Veracruz; Los Toltecas y Aztecas en el altiplano, entre otros. Actualmente se pueden ver los testimonios de estas culturas y su grandeza, a través de las ruinas de ciudades ancestrales que poco a poco han ido revelando los secretos mejor guardados.

Cuando se refiere a Mesoamérica se habla de una gran diversidad de pueblos y de costumbres, que son diferentes pero que están ligados por problemas y formas de vida comunes. En este territorio han surgido y desarrollado grandes civilizaciones poseedoras de grandes conocimientos, con profundas raíces culturales, con una forma propia de ver el mundo y de vivir la vida.

Cronología: Línea del Tiempo de Mesoamérica

Page 3: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

3

OLMECAS

Su nombre significa "Habitantes del País del Hule".

Fue la primera gran civilización conocida de América y se desarrolló entre 1250 a.C. hasta el 500 a.C. ó 400 a.C.

Es considerada como la “Cultura Madre de la Civilización Mesoamericana”, por ser la primera gran cultura mesoamericana, además por la enorme influencia que tuvo en otras culturas, ya que al llegar a alguna comunidad compartían sus conocimientos, descubrimientos y experiencias, de tal manera que su forma de vida influyó en las culturas Maya, Zapoteca, Mixteca, Teotihuacana, Azteca y Tolteca, entre otras.

Algunos de los rasgos más característicos de la cultura Olmeca -principalmente la escultura en piedra de grandes proporciones- sólo se encuentran en lo que se conoce como la zona metropolitana o nuclear. Sin embargo, a lo largo y ancho del territorio mesoamericano se localizaron y se siguen encontrando elementos de indudable estilo Olmeca.

���� Ubicación Geográfica.

La Olmeca fue una sociedad del período preclásico mesoamericano, que ocupó una amplia extensión de Mesoamérica, en la costa del Golfo de México, actual Veracruz y parte oriental del estado de Tabasco.

Page 4: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

4

���� Herencia Olmeca.

Muchos avances logrados por esta cultura se extendieron por todo Mesoamérica. En lugares tan apartados entre sí, como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona Maya, donde se pueden encontrar elementos culturales que indudablemente tienen origen Olmeca, como la técnica para trabajar la piedra, la observación de los astros y el culto a ciertas deidades. Es muy probable que el nacimiento de la escritura y del cálculo del tiempo también sea producto de esta civilización.

���� Agricultura.

La región que ocuparon es muy favorable para esta actividad, ya que es muy húmeda y llena de pantanos, donde las lluvias abundantes permitían la crecida de los ríos, los cuales fertilizaban las tierras, permitiendo que se pudiera cultivar el maíz, el fríjol y la calabaza, principal sustento de los grupos mesoamericanos. Así se pudo sostener una población numerosa, que estableció centros donde se han encontrado los primeros basamentos de lo que se consideran las primeras construcciones religiosas o templos.

���� Cultura.

Ya que la Olmeca fue la primera civilización en mesoamérica, se afirma o se especula, que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los Olmecas el desarrollo del juego de pelota, la invención del cero, el calendario, la escritura y la epigrafía.

Se cree que los Olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje, en el año 2002 se descubrió un caso que data de 650 a.C., y en 2006 otro de 900 a.C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, convirtiendo la escritura Olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según la interpretación de algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero esta teoría todavía no goza con la unanimidad de la comunidad internacional.

���� Esculturas.

Trabajaron el barro y la piedra. Tallaban desde pequeñas figuras humanas en jade hasta enormes cabezas de piedra, de más de dos metros de altura, esculpidas en rocas que traían de muy lejos, además altares y columnas labradas.

Page 5: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

5

El ajuar doméstico incluía vasijas de cerámica, metates de piedra (piedra volcánica tallada usada para moler granos y especias), petates (tipo de alfombra tejida utilizada principalmente para dormir), canastos y telas para vestir, elaboradas con hilos de algodón o de fibras ásperas como las de la lechuguilla o la yuca.

���� Arquitectura.

Tuvo una gran influencia, ya que fueron los primeros en construir centros ceremoniales, diseñados en manera y con una determinada orientación en relación con ciertos astros.

���� Religión.

Era politeísta, tenían un gran número de dioses relacionados con la agricultura y otros elementos como el Sol, el agua, los volcanes, entre otros. El centro de la religión era el culto al jaguar, el cual aparece representado en la iconografía Olmeca.

La religión es un aspecto que cuenta con un mayor conocimiento, que la vida cotidiana de los pueblos mesoamericanos, ya que los centros ceremoniales han resistido el paso del tiempo, mientras que las casas o los mercados han desaparecido, pues estar construidos en palma, adobe o madera.

���� Centros Ceremoniales.

Daban gran importancia a sus centros ceremoniales que se encontraban separados de las aldeas donde vivía la gente, de estos centros se derivaba una casta sacerdotal dedicada al conocimiento de la astronomía, las matemáticas, el calendario, los inicios de la escritura y varios principios de la tecnología.

En los centros religiosos vivían únicamente los gobernantes, los sacerdotes y sus sirvientes, el pueblo se reunía en el centro sólo para las celebraciones religiosas y militares. Otro núcleo igual de fuerte que el sacerdotal fue el militar, compuesto por los caciques y los guerreros, y otro grupo de poder era el de los chamanes y ancianos, que se encontraban bajo otros líderes de mayor jerarquía.

Hacia el año 300 a.C. los centros ceremoniales Olmecas ya habían sido abandonados por sus pobladores, sin saberse qué lo provocó. Sin embargo, pero en ese momento ya se había difundido la influencia de la que muchos historiadores llaman Cultura Madre de Mesoamérica.

Page 6: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

6

MAYAS

Los Mayas en algunas ocasiones ha sido denominados “Los Griegos de América”, debido a sus grandes conocimientos astronómicos, astrológicos y matemáticos. Se caracterizaron por poseer un desarrollo intelectual muy importante, destacándose por la escritura jeroglífica, el calendario, las pinturas murales, las cerámicas y el estilo arquitectónico, entre otros. Los Mayas hacen parte de la gran Cultura Mesoamericana, caracterizándose por ser una de las civilizaciones antiguas más originales y grandiosas que han existido, alcanzando su plenitud entre los siglos IV y X de nuestra era. Esta cultura no conformaba un estado unificado, sino que se organizaba en varias ciudades - estados independientes, que controlaban un territorio más o menos amplio. Entonces, estos pueblos no constituyeron un grupo homogéneo sino un conjunto de etnias que poseían distintas costumbres, realidades históricas y diferentes lenguas, donde se han hablado durante estos miles de años cientos de dialectos, que generan hoy cerca de 31 lenguas Mayas diferentes, pero que gracias a que comparten algunos rasgos se pueden integrar en una unidad cultural.

���� Ubicación Geográfica. La cultura Maya se ubicó en una amplia zona, comprendida entre el sureste de lo que es hoy la República Mexicana, específicamente en los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas; y en los territorios de América Central, en los actuales Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Según estudios realizados por diversos arqueólogos e historiógrafos se concluye que cubrieron una extensión territorial entre 325.000 a 400.000 Km², teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva, conocido en Guatemala como río Usumacinta, en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador.

Page 7: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

7

���� El territorio Maya se dividió en tres Regiones o Zonas Naturales. Estas zonas son de gran importancia para entender la historia de esta civilización.

1. Zona Norte: Incluye los actuales estados de Yucatán, y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. El terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en exceso. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes". 2. Zona Central: Desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén Guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.

3. Zona Sur: Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1.500 metros sobre el nivel del mar.

���� Periodos Culturales Mayas. La cultura Maya se clasifica en tres períodos:

• Preclásico o Formativo. Del 1.500 a.C. al 300 d.C. Esta época se caracteriza porque los Mayas estructuran los rasgos que los identificarán como una gran cultura. Sólo se cuenta con fuentes arqueológicas que muestran semejanzas con las otras culturas mesoamericanas. La base de la economía de esta cultura es la agricultura junto con la caza, la pesca y la recolección, siendo una economía mixta. La agricultura se convierte en el fundamento económico, basada en cuatro productos básicos: maíz, fríjol, calabaza y chile, donde surgen algunas formas de riego, aunque la lluvia era la principal fuente para los cultivos. El incremento de la agricultura generó un aumento en la población. En este periodo surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales. La población se agrupa en familias constituyendo aldeas con pocos habitantes, donde las viviendas eran chozas de lodo con paredes de troncos y techos de palma. El poder político, la vida económica, social y cultural, se desarrollan en torno a la religión, apareciendo una jerarquización de la sociedad y la división del trabajo, que

Page 8: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

8

conllevan a una desigualdad, donde la nobleza de las grandes ciudades desplegó un control territorial extenso acompañado del cobro de tributos y de explotación del pueblo. La cerámica se identifica por la elaboración de figurillas de barro, en las que expresaron: la vida cotidiana; las concepciones religiosas, como el culto a la fertilidad y diversos conceptos que representan los modelos humanos; aparecen las estelas conmemorativas con figuras reales, y fechas que los científicos denominan la “Serie Inicial”; además realizan las primeras construcciones de piedra, las terrazas, y las Pirámides en Uaxactún y Yucatán. El trabajo artesanal presenta grandes desarrollos, así como otras actividades más libres como la escritura, el arte manual, el arte plástico y el cultivo de las "ciencias" y la observación.

• Clásico o Teocrático. Del 300 al 900 d.C. En este periodo se da la gran explosión y consolidación de la Civilización Maya, caracterizándose por un notable florecimiento cultural, por un fortalecimiento de una compleja estructura religiosa, y por la definición de diversas deidades y ritos. La agricultura en algunas regiones presenta un gran desarrollo debido al uso de terrazas de cultivo y sistemas de riego, cultivándose plantas alimenticias, productos comerciales, como el cacao y el algodón. Además, siguieron practicando la caza, la pesca y la recolección para poder complementar la dieta, se muestra un avance en la tecnología donde continuaron trabajando la piedra, hubo una intensificación del comercio, y se fortalece la jerarquización política, social, sacerdotal y militar. La arquitectura sufrió un gran progreso gracias al avance técnico, cambiando el aspecto de las construcciones, apareciendo el uso de la característica Bóveda Maya o Bóveda Falsa, que sirvió para resolver el problema del sostén de techos, puertas y ventanas de los edificios, permitiendo sustituir los techos de palmas por los de mampostería, obviamente más resistentes y duraderos, tanto en los edificios destinados al culto como en las residencias de los privilegiados. En construcción se edifican grandes ciudades y centros ceremoniales, donde florece y se da un gran desarrollo de la ciencia, las matemáticas, la astronomía, el arte, la escritura y el calendario, utilizados por la clase social dominante como arma de poder, lo que llevó a una mayor y más rígida diferenciación social. El poder se ejercía con un dominio económico, político y religioso. Progresaron grandes centros que se cubrieron de pirámides, templos, palacios, monumentos de piedra y pinturas murales que exaltaban a los dioses. Elaboraron cerámica doméstica y ritual, bellamente policromada, además de figurillas, que lograron un alto grado de perfección en las principales ciudades.

Page 9: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

9

No existen fuentes escritas, la información obtenida ha sido a través de la arqueología, encontrándose textos Mayas esculpidos y pintados, que se han identificado como cronológicos, astronómicos e históricos, aunque no son la fuente principal para el conocimiento de los Mayas, pues están realizados en su compleja escritura jeroglífica, que aún está en proceso de interpretación. Hacia el siglo IX se presenta una crisis económica, social y política que conlleva probablemente a un colapso cultural, las actividades políticas y culturales finalizan en las grandes ciudades clásicas del área central, muchas de las cuales son abandonadas.

• Posclásico o Mexicano. Del 900 al 1524 d.C. Este periodo culmina con la “conquista” Española en el siglo XVI. Esta etapa es bien conocida, ya que los principales acontecimientos se plasmaron en documentos Españoles y en textos indígenas escritos con caracteres latinos en los primeros momentos de la colonización Española. Las ciudades son más pequeñas, la calidad en la manufactura de los edificios y de los objetos es inferior en comparación con los períodos anteriores, resultando en esta época el fin del proceso cultural mesoamericano, donde los Mayas quedaron sometidos y marginados en sus propios territorios. Después del auge cultural del periodo Clásico, se desencadenó un proceso histórico denominado "Colapso Maya", en donde ocurrieron fuertes movimientos de los pueblos y profundos cambios socio-políticos y culturales, que conllevaron al fin de las sociedades clásicas, donde muchas de las grandes ciudades y centros ceremoniales del área central fueron abandonados, dando lugar a grandes migraciones, mezcla de pueblos, desorden y guerras. Se presentaron crisis agrícolas, ruptura del equilibrio ecológico y hambrunas, que condujeron a graves conflictos políticos dentro de los Estados. Según especialistas, existen múltiples evidencias arqueológicas, que muestran que en las grandes ciudades se presentaron revueltas campesinas que eliminaron los linajes gobernantes, surgiendo la descomposición de la estructura política y dando como resultado la desaparición de las ciudades bajo la espesa selva. Todos los cambios presentados en esa época, provocaron un establecimiento previo de relaciones Mayas con ciudades de la costa del Golfo (como El Tajín) y del Altiplano Central (como Cacaxtla y Xochicalco); en el área central la situación fue diferente, ya que no volvió a florecer la Cultura Maya; en el norte y sur se produjeron profundos cambios influidos por la llegada de diversos grupos extranjeros.

Page 10: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

10

Durante este periodo aumentaron los contactos entre los diferentes pueblos, el comercio tomó un papel central en la vida Maya y se crearon establecimientos comerciales como el de Los Chontales o Putunes, extranjeros llegados de la Costa del Golfo de México.

���� Organización Social y Política. El estrato más alto estaba constituido por los nobles o hidalgos, llamados Almehenoob, “los que tienen padres y madres”, quienes monopolizaban el poder y la autoridad al poseer los puestos políticos y religiosos, eran la gente de linaje ilustre, los destinados por decreto divino a gobernar sobre los demás, ya fuera con el poder político, con el poder religioso o con la fuerza de las armas. Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, “Hombre Verdadero”, jefe supremo con funciones sacerdotales, en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales, sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro en forma de figura antropomorfa con cabeza de serpiente, este cargo era hereditario por línea masculina, dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor. El Ahau Can, “Señor Serpiente” o gran sacerdote, dedicado al sacerdocio y a la astrología. El Batab o jefe local de la ciudad en la que vivía, eran capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas, tenían bajo su mando al resto de los Bataboob o jefes locales de las poblaciones que conformaban la provincia. Los Ah Cuch Caboob, administradores de los barrios en los que se encontraba dividida la ciudad. Los Popolna y Ah Holpop, funcionarios encargados de los asuntos sociales y ceremoniales. Los Tupiles, la categoría más baja de los funcionarios, hacían las veces de “alguaciles” o policías, manteniendo el orden y vigilando el cumplimiento de la ley. Los Ppolom, mercaderes profesionales y miembros de la nobleza, por descender de los navegantes putunes conquistadores de esa tierra y por tener a cargo tan importante actividad económica; por su condición de nobles, los mercaderes fueron aliados poderosos de los jefes militares, ya que les informaban sobre las rutas y las posibilidades económicas y defensivas de otros pueblos. El estrato más bajo estaba conformado por el pueblo, hombres sin grandeza o Ah Chembal Uinicoob, “hombres inferiores”, quienes se dedicaban a labores como la construcción, las artes, las artesanías y a labrar la tierra. En el último lugar se encontraban los esclavos o Pentacoob, que eran delincuentes, prisioneros de guerra (destinados a los sacrificios humanos), huérfanos e hijos de esclavos; se podían comprar en las poblaciones vecinas, pero no fueron numerosos ni jugaron un papel importante en la sociedad.

Page 11: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

11

o La Sociedad Maya. Organizada sobre la base de una marcada división social. Esta organización fue evolucionando constituyéndose en clases sociales:

• Sacerdotes • Nobles • Arquitectos • Comerciantes • Soldados • Artesanos • Agricultores • Esclavos

Los Mayas formaron una Sociedad muy jerarquizada, siendo el resultado de la división del trabajo, donde la elite social la constituyeron los sacerdotes y los nobles, quienes vivían en la ciudad, que era también el centro religioso, los cuales se multiplicaron durante la época clásica y su gobierno fue de tipo teocrático; los sacerdotes y los nobles eran libres de cualquier trabajo o esfuerzo físico, entre sus funciones se encuentran las intelectuales, militares y directivas, como la planeación socioeconómica, la proyección de obras públicas, la organización política, la creación de conocimientos científicos (matemáticas, astronomía, cronología, medicina) y la conservación, por medio de una desarrollada escritura, de la historia de los linajes gobernantes, éstos se dedicaban a gobernar y vivían de los tributos que cobraban al pueblo. Sacerdotes. Eran historiadores, astrónomos, matemáticos. Representó el grupo más destacado de la Sociedad Maya, por gozar de mayor prestigio. Poseían funciones destacadas en el gobierno y en la cultura, como presidir ceremonias religiosas y sacrificios, tener dominio del calendario y de los conocimientos de los ciclos de la agricultura. Nobles. Los que tienen “padre y madre”. Grupo destacado de la sociedad cuyos privilegios se transmitían por herencia. Entre ellos se elegía el jefe de cada clan familiar y los jefes locales. Los Españoles los denominaron “caciques”. Comerciantes. Tenían un nivel de vida muy elevado, parecido al de la nobleza, se encargaban del comercio con otras ciudades Mayas. Fueron aliados poderosos de los jefes militares, ya que les informaban sobre las rutas, las posibilidades económicas y defensivas de otros pueblos. La clase baja estaba representada por los especialistas: constructores, artistas y artesanos, así como los sirvientes, que vivían también en las ciudades, mientras que los campesinos, habitaban cerca de las siembras, éstos para poder ser libres y no convertirse en esclavos rendían tributo a la nobleza; tenían derecho a elegir a los líderes de su comunidad, esta clase era la masa del pueblo, que tenía entre sus

Page 12: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

12

principales labores la artesanía y el cultivo de las tierras, que eran comunales; ellos le proporcionaban a las clases superiores parte de su producción agrícola, así como prestaciones en trabajo y transporte. Al final de la jerarquía social se encuentran los esclavos, que no fueron numerosos ni jugaron un papel importante en la sociedad. Ellos eran prisioneros de guerra, delincuentes, hijos de esclavos o huérfanos; se compraban o vendían como mercancía y se encargaban de realizar las tareas más difíciles y pesadas, como la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, en este trabajo eran ayudados por los campesinos que vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.

- La familia Maya era monogámica, no podían tener más de un esposo (a). La Educación. Fue exclusiva de las autoridades: sacerdotes, jefes y guerreros. La educación del pueblo se restringió a la formación infundida en casa por los padres, los cuales eran los encargados de enseñar a sus hijos y transmitir los conocimientos de generación en generación. A pesar de todos los cambios ocurridos a finales del período clásico y en el posclásico, destacándose el predominio de intereses pragmáticos y militaristas, la jerarquización social se mantuvo firme; el único cambio parece haber sido la división de poder supremo en político religioso, que antes estuvieron concentrados en una sola persona. o Políticamente. Los Mayas conformaron un grupo de ciudades - estados,

gobernados por una ciudad, a modo de la antigua Grecia (Polis Ateniense o Espartana).

Cada estado estaba gobernado por un jefe hereditario, militar y político, que era asesorado por un consejo de nobles ancianos. Existían también jefes de distrito, igualmente hereditarios, a los que estaban sometidos los jefes de las aldeas. El sacerdocio, regido por el sumo sacerdote, era quien tenía a su disposición los conocimientos científicos. El esplendor de los Mayas en el clásico se debió, en cierta medida, a la creación de una burocracia estructurada donde había un funcionario para cada labor.

Page 13: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

13

En la época de mayor florecimiento de esta civilización, la jerarquía del poder estuvo conformada así:

• Sacerdotes Gobernantes • El Sumo Sacerdote Maya (Ah-Kin-May) • El Sacerdote (Halach Uinic) • Jefes y Señores Principales (Bacab) • Mayordomo Real • Consejo de Estado: integrado por los sacerdotes y gente principal. • Jefes Guerreros (Nacon)

���� Organización Económica.

Estuvo basada en las siguientes actividades:

• Agricultura • Caza • Pesca • Domesticación de Animales • Comercio

La economía fue muy simple, donde la producción dependió de las necesidades familiares, pero paulatinamente se generó una división del trabajo, generando la diferenciación de la clase social. Estuvo fundada en el cultivo de la tierra y en el comercio. Cuando surge la agricultura y se transforman en grupos sedentarios, ésta acción se convierte en la actividad central y en la base de la economía, complementada con la caza, la pesca y la recolección. • Agricultura. Los mayas fueron esencialmente agricultores, lo que constituyó la base de la economía desde la época precolombina. Cultivaron principalmente maíz, el cual constituyó el alimento primordial, era considerado "La gracia de dios", también cultivaron tabaco, zapallo, algodón, frijol (poroto o judía), camote (batata), yuca, tomate, cacao, tubérculos, mandioca, copal, calabaza, chile, aguacate, marañón, guayaba, tabaco y algodón. Esta actividad estuvo ligada directamente a los conocimientos en matemáticas y astronomía, que permitía conocer el ciclo estacional para lograr mejores cosechas. No conocieron la rueda, ni el arado o la tracción animal. - Sistema o Técnicas Agrícolas, desarrolladas por los Mayas durante la época prehispánica, es un tema de gran especulación y controversia, con respecto a qué tipo

Page 14: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

14

de técnica utilizaron, si la de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, el cual consistía en derribar sectores de campo o bosques - árboles y arbustos - quemarlos y sin ningún tipo de abono, sembrar en agujeros abiertos con un palo puntiagudo, llamado bastón plantador, al inicio de la temporada de lluvias. Usualmente quitaban las malezas hasta la pérdida de la fertilidad del suelo, por lo que se veían obligados a abandonar el lugar y buscar otro, esta situación conllevó a la gran dispersión de las ciudades; o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Existen evidencias que indican, que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Se han encontrado restos de obras hidráulicas, indicando que los Mayas construyeron canales para el riego, permitiendo una mayor producción agrícola. La tierra era explotada de forma comunal. Se ubicaron cerca de ríos y lagos, o debido a la necesidad de obtener agua construyeron “cenotes”, depósitos de agua subterránea de considerable profundidad. • Caza y Pesca. Eran cazadores, en selvas, montes, litorales y orillas de esteres, encontraban gran cantidad de animales como jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos y monos. Utilizaban instrumentos como cerbatanas, arcos, flechas, trampas y anzuelos de conchas. La caza del jaguar y del venado les proporcionó pieles para hacer capas y sandalias, y las aves suministraron una gran diversidad de plumajes utilizadas como adorno. Practicaron la pesca, para lo cual fabricaron canoas con grandes troncos de árbol, que también utilizaron para realizar un extenso comercio fluvial y marítimo. • Domesticación de Animales. Domesticaron animales como el perro y el jolote; y aves como patos, palomas y abejas, de las cuales utilizando la miel y la cera. • El Comercio. Tuvo un gran desarrollo, donde inicialmente se realizó el Trueque para el mercadeo, utilizando pescado, miel, conchas, obsidiana, sal, cacao, plumas, campanillas de cobre, material empleado también en trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas marinas y las plumas de colores, entre otras. Posteriormente utilizaron monedas, empleando cuentas de jade, conchas marinas de color rojo, cascabeles y pequeñas láminas de oro, además exportaron productos como miel, copal (resina vegetal del árbol perteneciente al género Bursera), algodón, cacao, plumas y obsidianas. Esta actividad fue realizada por comerciantes fuera de sus fronteras, donde los productos eran transportados por tierra por esclavos a través de caminos, y por mar en grandes canoas.

Page 15: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

15

Las principales rutas comerciales seguían el curso de los ríos importantes, en las costas del Golfo de México, el Caribe y el Pacífico; su dominación comercial se extendió desde América Central hasta el centro de México y posiblemente más allá de esos límites.

���� Religión. La religión jugó un papel muy importante en la vida cotidiana de los Mayas, todas las actividades, ya fueran de mucha o poca importancia, se encontraban regidas por diferentes deidades. Entonces, la vida de los Mayas estuvo inspirada en la religión, hasta el punto que la organización del Estado era Teocrática. La religión Maya poseía tres características fundamentales:

• Politeísta. Adoración de varios dioses a la vez. Todas las creaciones se fundamentan en una concepción religiosa del mundo y sus principales dioses encarnan en las fuerzas de la naturaleza, y se vinculan con la agricultura y el tiempo; como el dios de la lluvia y el maíz. Algunos dioses eran energías de muerte, como los que producen enfermedades y la misma muerte. Los dioses tienen aspectos animales: el Sol se manifiesta a veces como una guacamaya o un jaguar; la Lluvia, como una serpiente; la Muerte como un murciélago o un búho, entre otras. En las artes plásticas se representan como seres fantásticos, mezcla de varios animales y con formas humanas, llevan un atributo animal y vegetal, como ojos de serpiente, garras, colmillos y hojas saliendo de su frente.

• Aspectos Naturalistas. Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes.

• Dualista. El bien y el mal son igualmente divinos.

Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables como el día y la noche. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia, mientras los dioses malévolos traían hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías, y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un ejemplo de esta situación se puede ver representado en un Códice, donde se observa que Chac - dios de la lluvia - planta un árbol, y Ah Puch - dios de la muerte - quien se encuentra a su lado, lo arranca y lo rompe en dos.

Page 16: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

16

El creador del mundo era Hunab, y pensaban que su hijo ltzamná, el señor de los cielos, de la noche y del día, les había otorgado la escritura, los códices y posiblemente el calendario; éste era invocado en las ceremonias propiciatorias del año nuevo para evitar la ocurrencia de desastres. - Dioses Mayas. Se distinguen por su naturaleza antropomorfa, fitomorfa, zoomorfa y astral. Los Mayas rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza, donde sus principales dioses fueron:

• Hunab Ku. El creador. Dios único y supremo. • Itzamná. Hijo de Hunab Ku. Señor de los cielos, la noche y el día. Dios de la

Sabiduría. • Kukulkán. Serpiente Emplumada. Dios del viento. • Ah Puch. Dios de la muerte violenta y los sacrificios humanos. • Ahau Kin. Dios del Sol. • Ah Muzenkab. Dios de las abejas y la miel. • Bolon Dzacab. Dios relacionado con los linajes reales. • Chaac. Dios de la lluvia, y fertilidad de la agricultura. • Chac Bolay. Dios jaguar del inframundo. • Ek Chuah. Dios de la guerra y de los mercaderes. Patrono del cacao. • Ix Chel. Diosa de la Luna. • Ix Tab. Diosa de los suicidas. • Kauil. Dios del fuego. • Xaman Ek. Dios de la Estrella Polar. • Yun Kaax. Dios del Maíz.

Para los Mayas el universo está compuesto por tres grandes planos horizontales: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo esta dividido en trece estratos o niveles, donde se encuentran los astros, que son dioses. La tierra es una plancha plana que flota sobre el agua, que se concibe como un gran cocodrilo o lagarto, en cuyo dorso crece la vegetación. Los Mayas Yucatecos la llamaron Chac Mumul Aín, "gran cocodrilo lodoso". Poseían un ritual complejo, que consistía en oraciones, ayunos y sacrificios humanos. Inicialmente se creía que los Mayas no practicaron sacrificios con mucha frecuencia, pero estudios recientes han demostrado lo contrario. Los dos métodos de sacrificio más comunes fueron la decapitación y el despeñamiento de víctimas atadas por las escaleras de los templos. También utilizaron para esta práctica, los cenotes, pozos naturales profundos donde fluye el agua, característicos de la Península de Yucatán, los más famosos se encuentran en Chichén Itzá. A las víctimas les seccionaban el corazón o las decapitaban, las acribillaban a flechazos, las desgarraban, las cortaban en pedazos, las aplastaban, despellejaban, enterraban vivas o las arrojaban desde lo alto de los templos. Se menciona con mucha frecuencia los sacrificios de niños, en parte por ser considerados puros e impolutos.

Page 17: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

17

Otras teorías indican, que los sacrificios podrían haber sido realizados como consecuencia de una falencia proteínica, que los llevaron a ser caníbales.

���� Arte. El arte presentaba un doble sentido, estimular la fe religiosa y enaltecer a los gobernantes. Estuvo representado por la arquitectura, los trabajos en piedra, la pintura mural, la cerámica, la talla de piedras preciosas y la música. Por medio del arte reflejaron su estilo de vida y su cultura, siendo reconocido: por su excelente manufactura y por ser el más refinado de todas las civilizaciones precolombinas; por ser digno y majestuoso; exuberante y sensual; y por presentar una ornamentación espléndida. Las obras de arte elaboradas se han ido deteriorado al transcurrir los años, por diferentes factores como: condiciones ambientales, actividades turísticas y saqueos. Parte de las limitaciones y dificultades con las que se enfrentan los científicos, es debida al carácter fragmentario de los restos arqueológicos, muchos de los cuales son producto del saqueo, para fines comerciales; situación que impide conocer el contexto real en el que fueron hallados, dificultando así la interpretación de los restos cerámicos. El trabajo realizado por los artistas Mayas se basó en las características culturales, sociales, y políticas de su entorno. Los grandes conjuntos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos servían como escenarios para la actividad ritual - esencial para reafirmar el poder político -, la actividad cortesana, como el uso de artefactos lujosos, vestidos, adornos personales y otros de uso ritual, como utensilios funerarios, reflejaba la categoría del individuo en vida, dependiendo del grado de elaboración. El arte alcanzó su mayor desarrollo durante el clásico, donde los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos. Las Estelas más grandes y finas se encuentran en Quiriguá. Los Murales más antiguos y mejor conservados son los de San Bartolo, en Petén. En Bonampak fueron descubiertos murales antiguos, los cuales han perdurado. En la actualidad sobrevive una obra de teatro, el Rabinal Achí. En los palacios de la nobleza se elaboraban trabajos muy delicados y llamativos, en los que se resaltaba el poder y la grandeza que poseían; el objetivo era destacar la historia y los sucesos más importantes, como las proezas en batallas. Entre estos trabajos se encuentran, los realizados en joyería de Jade, tronos grabados, pinturas murales, cerámica policroma y estelas con textos.

Page 18: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

18

El jade fue el material ritual y mágico más valorado, inclusive más que el oro, siendo la joya favorita. Los reyes lo utilizaban como piezas dentales postizas, una vez enterrados sus rostros eran cubiertos con máscaras fúnebres y depositaban en su boca cuentas de jade y maíz para saciar el hambre en el País de los Muertos. Conocieron la técnica para trabajar los metales, pero debido a su escasez, su uso se limito sólo para la realización de adornos. La Música fue muy apreciada y existen pruebas de obras teatrales, que se llevaban a cabo en las ceremonias públicas. Cantaban y bailaban durante las festividades; se cree que cada dios tenía una fecha especial, un rito, un tipo de música y cantos especiales. La música estuvo basada en dos tipos de instrumentos; Viento: como silbatos, flautas y caracoles; y Percusión: como el xilófono de piedra o madera, caparazones de tortuga y bastones de madera. No se han encontrado instrumentos de cuerda.

���� Arquitectura. La arquitectura se puede apreciar a través de todo el territorio Maya, siendo por su complejidad y variedad de los medios de expresión utilizados, la más rica del Nuevo Mundo. Ésta arquitectura es tan característica como la Griega, la Romana o la Gótica. Un detalle muy importante es su integración con la pintura. Los Españoles quedaron asombrados con la arquitectura Maya. Las ciudades clásicas mayas estaban formadas por un núcleo denominado Centro Ceremonial, que se encontraban distribuidos en torno a una plaza central, delimitada por plataformas a cuyos costados se erigían otras estructuras generalmente orientadas en dirección a los puntos cardinales. Los centros ceremoniales se construyeron siguiendo la topografía y las condiciones del terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones Mayas. La arquitectura logró un desarrollo técnico muy característico, la falsa bóveda Maya, conformada por dos muros unidos en la parte superior por aproximación de hiladas de piedras. Los edificios de piedra eran recubiertos con un estuco, elaborado con tierra y arena. Las principales obras Mayas fueron los Templos Piramidales, conformados por varios cuerpos escalonados, que culminan en una cima en la que se ubicaba el templo, al que se llegaba mediante una escalinata central de peldaños muy angostos. En su interior se realizaban los sacrificios. Algunas pirámides, como el Templo IV de Tikal, superaban los 60 metros de altura. Es asombroso ver, como a pesar de que los Mayas tenían grandes falencias tecnológicas, como no contar con poleas ni con la rueda, construyeron grandes

Page 19: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

19

estructuras, quedando claro que requerían de una gran fuerza humana para poder lograrlo. Utilizaron materiales como la piedra, que por lo general era caliza, la cual parece haber sido extraída de canteras locales; ésta posee la característica que después de ser extraída, permanece lo suficientemente blanda como para ser trabajada con herramientas de piedra y sólo se endure al perder su humedad natural, transcurrido cierto tiempo. La caliza era aplastada, quemada y batida, quedando con propiedades similares al cemento, se usaba ampliamente para realizar acabados y unir las piedras. Al mejorar las técnicas de extracción de la roca, disminuyó la necesidad del acabado de piedra caliza, ya que las rocas empezaron a encajar solas, casi perfectamente, pero su uso siguió siendo fundamental en algunos techos adintelados (columnas y vigas). Para la construcción de las casas comunes, se utilizaba postes de madera, caña, adobes y paja, pero en ciertos casos se observan algunas casas con piedra caliza. También se debe tener en cuenta que en la ciudad de Comalcalco (Tabasco), se ha encontrado ladrillos de barro cocido como sustituto de las piedras, debido a la falta en su entorno. La arquitectura se desarrolló principalmente en torno a seis áreas: Petén, el Valle del Motagua, la cuenca del Río Usumacinta, Puuc, Chenes y la región del Río Bec, caracterizándose por sus estilos arquitectónicos, como el "estilo de Petén", en Uxmal; el "estilo Usumacinta", en Palenque; el "estilo Puuc", de Uxmal, entre otras. Las ciudades más importantes fueron: Uxmal, Palenque y Chichén-Itzá en Yucatán y Copán en Honduras. La arquitectura monumental Maya dio lugar a construcciones de diverso tipo. La más significativa es el Templo Piramidal, en el que destaca la verticalidad, conseguida a través de plataformas superpuestas muy elevadas, peldaños altos y estrechos, y remates en crestería, que llegan a duplicar la altura del resto del templo. Otras construcciones no religiosas fueron los Palacios, los recintos para el Juego de Pelota, las Torres y los Observatorios, desde los que se realizaban las mediciones astronómicas destinadas para la elaboración del preciso Calendario Maya. Con técnica al fresco y gran variedad cromática, también realizaron notables muestras de pintura mural. Casi todos los Templos poseen alineaciones astronómicas, como el caso de Chichén Itzá, donde las pirámides y los templos se encuentran alineados con las posiciones que ocupa el Sol el 21 de Marzo, Equinoccio de Primavera o Vernal. En especial, el Templo Kukulcán, dedicado a este dios, la Serpiente Emplumada, siendo uno de los edificios más altos e importantes de la arquitectura Maya, donde los días de Equinoccio durante el ocaso del Sol se produce un efecto visual sorprendente: sobre la escalinata principal se produce un juego de luz y sombra, que asemejan a una serpiente descendiendo por las escaleras, es una clara alusión del descenso de la gigantesca serpiente a la Tierra. La ubicación de la civilización Maya, permitió que el Sol pasara dos veces en un año por el Cenit; esta ubicación tan privilegiada y estratégica, conllevó a que las

Page 20: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

20

observaciones del movimiento del Sol fueran muy exactas, quedando registradas en las orientaciones de sus edificios más importantes.

���� Escritura. La escritura Maya recibió el nombre equivocado de “Jeroglífica o Jeroglifa”, por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes no la entendieron y vieron semejanzas con los jeroglíficos del Antiguo Egipto, con los que no se relaciona. En realidad la estructura pictográfica es más parecida al Chino, donde los ideogramas pueden unirse para formar conceptos más complejos, a la vez que funcionar sólo como representaciones fonéticas. Nuestro sistema de escritura también se basa en signos fonéticos, pero parece ser mucho más simple en comparación con la Escritura Maya. Todas nuestras palabras están formadas por varias combinaciones de sólo 26 signos, que componen todas las letras denominadas Alfabeto. Por contraste, todas las palabras Mayas son formadas por varias combinaciones de cerca de 800 signos, donde cada signo representa una sílaba, y esa lista de signos es llamada Silabario, no Alfabeto. La escritura Maya fue el único sistema descifrado en Mesoamérica y el más avanzado del mundo prehispánico, que consiste en una combinación de símbolos fonéticos (no representa la totalidad de la palabra, sino la sílaba inicial o constituye una parte de la palabra si es polisilábica; por ejemplo el español, dividida en Silábica y Alfabética) e ideogramas (representación gráfica de una idea, cada signo es un dibujo esquemático que constituye una idea, concepto o palabra; por ejemplo el Chino o el Japonés). El sistema de escritura, se supone que es mixto y se presenta en dos tipos:

1. Forma Monumental: el sentido de la escritura es de arriba hacia abajo en columnas de a dos y se usó desde el año 200 a.C. hasta el 900 d.C.

2. Forma Cursiva: el sentido de la escritura es serpenteante y se usó desde el año

1300 al 1500 d.C. Las primeras inscripciones Mayas identificadas datan del siglo III a.C., la escritura fue usada hasta poco tiempo después de la llegada de los conquistadores Españoles en el siglo XVI. Su desciframiento ha sido un proceso largo y laborioso, algunas partes fueron interpretadas a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, en su mayoría relacionadas con números, el calendario y la astronomía, donde los mayores avances se realizaron en las décadas de 1960 y 1970; en la actualidad la mayoría de los textos Mayas pueden ser leídos casi completamente en sus idiomas originales. Las dificultades encontradas consisten, en que los 800 signos conocidos son una mezcla de

Jackson
Highlight
Page 21: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

21

símbolos ideográficos, pictográficos y fonéticos, y en el problema de determinar la lengua en que pudieron haberse escrito las inscripciones. Los Mayas escribieron todo tipo de textos: medicina, botánica, historia, matemáticas y astronomía. Pero a pesar de esto, la Civilización Maya sigue siendo un misterio, ya que durante la “conquista Española”, los evangelizadores acabaron prácticamente con todo el conocimiento escrito de este pueblo. Muchos de los Códices o Libros Mayas, lamentablemente fueron quemados, perdiéndose gran parte de la información sobre esta gran cultura, la cual estaba plasmada en esos textos. El obispo español Diego de Landa ordenó la recolección y destrucción de las obras escritas por los Mayas, logrando destruir un considerable número de textos, situación de la que presumía. Pero al investigar el uso de la lengua nativa para convertir a los Mayas a la cristiandad, dedujo lo que creyó era el “Alfabeto Maya”, conocido como Alfabeto de Landa. Esta situación llevó curiosamente, a que fuera él precisamente quien diera una de las claves para descubrir el significado de esta escritura. Entre los textos Mayas se encuentran los “Códices” y los Libros. o Códice. Se refiere a un volumen manuscrito; el nombre se deriva

etimológicamente del latín "caudex" que significa tronco de árbol, lápida de madera, libro, código de leyes. El término ha sido aplicado a los libros escritos a mano en Mesoamérica.

Los Códices Mayas son libros escritos antes de la conquista con jeroglíficos que muestran algunos rasgos de esta Civilización. Han sido nombrados tomando como referencia la ciudad en la que se localizan. Existen Cuatro Códices Mayas o fragmentos, en forma algo legible, que lograron sobrevivir el imperdonable "terrorismo y destrucción" sufrido por esta cultura. En la actualidad se conservan algunas inscripciones y Códices:

• Códice Dresde. Se encuentra en la Sächsische Landesbibliothek (SLUB), la Biblioteca Estatal en Dresde, Alemania. Fue adquirido por el Director de la Biblioteca en el año 1739, anteriormente estaba en poder de una persona en Viena, Austria. Durante el bombardeo en la Segunda Guerra Mundial este códice sufrió daños.

Es el primer Códice conocido y es considerado como el más importante, el más bello y el de mayor valor de todos. Trata básicamente de astronomía: almanaques y cuentas de días de culto y adivinación. Posee material astronómico-astrológico en dos tablas: eclipses y Venus; y profecías para un periodo de 20 años; además, incluye textos sobre enfermedad y medicina, así como una profecía de diluvio. Es un calendario que indica qué dios influye cada día, explica detalles del calendario y del sistema numérico.

Page 22: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

22

• Códice París o Peresiano. Hallado en 1859 por el estudioso Francés Léon de Rosny, dentro de un basurero de la Biblioteca Imperial de París, apareció envuelto en un papel donde habían dos palabras: la Española "Pérez" y la náhuatl "Tzeltal". Por el número de clasificación se pudo deducir que pertenecía a esta biblioteca desde el año 1832 o antes. Actualmente, se encuentra perdido, pero existe una copia con algunas páginas coloridas.

Este Códice se refiere básicamente a temas rituales, contiene profecías, calendarios adivinatorios y algo similar a un zodiaco con divisiones de 364 días. Este manuscrito está incompleto, es el que se encuentra en peor estado y la calidad artística es inferior a los demás.

• Códice Madrid o Tro-Cortesiano. El gran americanista Francés Brasseur de Bourbourg, encontró este Códice en España alrededor del año 1860. Fue llevado a Europa en dos partes, una por el conquistador de México Hernán Cortés y otra por Juan de Tro y Ortolano, y está resguardado en el Museo de América de Madrid desde el año 1964.

Es un texto de adivinación, que ayudaba a los sacerdotes a predecir la suerte. Contiene horóscopos y almanaques. Trata de ritos sagrados, de las influencias malignas sobre los cultivos, de las ofrendas para regular las lluvias, del periodo de 52 años rituales, de las cacerías, los calendarios, la muerte y la purificación.

• Códice Grolier. Se encuentra en malas condiciones en la Biblioteca Nacional de Antropología e historia de México, algunos autores creen que hace parte del Códice Madrid. Fue descubierto en México en 1965 y se tienen dudas de su autenticidad, por esta razón y por su pésimo estado de conservación no ha sido estudiado exhaustivamente. Contiene un calendario completo. o Libros Mayas. Se encuentran escritos en castellano y son difíciles de interpretar,

tratan temas religiosos y mitológicos. Hacen continua alusión a la historia, la religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido patriótico y poético. Entre las principales obras se pueden citar: El Popol Vuh de Chichicastenango, Los Anales de Cakchiqueles, El Chilam Balam y el Rabinal Achí.

• El Popol Vuh. “Libro del Consejo o Libro de la Comunidad”.

Popol: Reunión, comunidad, casa común, junta. Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.

Fue escrito originalmente en piel de venado y posteriormente transcrito al latín por el Fray Alonso del Portillo de Noreña en el año de 1542. Esta versión permaneció oculta hasta 1701, cuando los Mayas Quiché de la comunidad de Santo Tomás Chuilá, hoy Chichicastenango, Guatemala, mostraron la recopilación de sus historias y mitología a

Page 23: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

23

el sacerdote dominico Fray Francisco Ximénez, quien realizó la versión Española, y el nombre de "Popol Vuh" fue dado por Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, investigador de temas americanistas, que lo tradujo al francés en el siglo XIX. Es el texto más conocido, y ha sido denominado el Libro Sagrado o la Biblia de los Indios Quichés. Este libro se refiere a la explicación de la creación del mundo, de los Indios Mayas y de los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza, también relata la historia de todos los soberanos.

Es una asociación de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas, básicamente es una descripción de las tradiciones de los Mayas que habitaban la región Guatemalteca, también aparecen incluidas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía misioneros católicos. • Los Anales de Cakchiqueles. Escrito en lengua Maya y con caracteres latinos. Es un conjunto de datos históricos, mitológicos y religiosos. Tienen un alto contenido poético e histórico, resultan invaluables por aproximar a los orígenes de los pueblos Mayas, en particular del pueblo Cakchiquel, que con el paso del tiempo, conformaron uno de los Imperios más grandes e importantes de Mesoamérica, cuna de una de las culturas más refinadas y una de las civilizaciones más poderosas del continente Americano.

• El Chilam Balam. “El libro del adivino de las cosas ocultas”.

Es uno de los textos más famosos, porque refleja la desesperación del aborigen por la invasión de los conquistadores. Se hallaron varias versiones de esta obra, con diferentes contenidos dependiendo del pueblo que la hubiera escrito, ya que se hicieron diferentes versiones en los distintos clanes. Se conservan copias y no los originales, son una transcripción de alrededor del siglo XVI.

Es una colección de libros escritos durante un siglo después de la conquista, en el norte de Yucatán los descendientes Mayas escribieron algunos de estos manuscritos indígenas, denominados Los Libros de Chilam Balam, lo cual puede traducirse como “El libro del adivino de las cosas ocultas”; en la redacción se puede observar la influencia de la cultura Española. En estos textos se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo Maya, los cuales relatan básicamente, acontecimientos de relevancia histórica de acuerdo a los "katunes" (años) del Calendario, pero también tratan diversos temas: religiosos, históricos, literarios y astronomía. El material que contienen es heterogéneo, donde la diversidad abarca todas las fases culturales por las que fue pasando el pueblo Maya de Yucatán hasta que cesaron de compilarse.

Page 24: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

24

Se consideraron libros sagrados y eran leídos en ocasiones especiales. Se cree que sus autores fueron sacerdotes que reprodujeron manuscritos sagrados, a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Los libros más importantes del Chilam Balam son: Maní, Tizimín, Chumayel, Laua, Ixil, Tusik y el Códice Pérez. • El Rabinal Achí. Esta obra literaria fue declarada en el año 2005 por la UNESCO, “Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad”. Esta pieza dramática escrita en el pueblo Quiché se ha conservado, la cual trata de la rivalidad entre dos ciudades - estados, y la captura y muerte del príncipe de los K’iche (K’iche Achí) por el príncipe de los Rabinal (Rabinal Achí). Más que una representación artística es un acto sagrado, que recuerda y convoca la energía de sus más lejanos ancestros, los dignatarios de la fortaleza de Kajyub’, el actual sitio arqueológico en el que se sucedieron los hechos históricos que narra la obra. Desde la colonización, el Rabinal Achí ha sido representado durante la Fiesta de Rabinal el 25 de Enero, día de San Pablo. ���� Matemáticas.

Parece ser que los Mayas utilizaron el concepto del cero antes que en el viejo mundo, esto se puede observar en las inscripciones donde en ocasiones trabajaron con sumas de hasta cientos de millones y con fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas. Los Hindúes conocieron el cero, pero lo usaron únicamente en Astronomía. Los Babilonios habían desarrollado un parámetro de sustitución - 0, que sólo se utilizaba entre otros dígitos. Alrededor del año 36 a.C., los Mayas antes que cualquier otra cultura en el mundo, desarrollaron el concepto del Cero, siendo el primer uso documentado, tal y como se conoce en la actualidad. Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los Mayas utilizaron un sistema de numeración en base 20 - Vigesimal, con el 5 cómo base auxiliar, basado en la cuenta de los dedos de las manos y los pies. El sistema de numeración Maya, se caracteriza porque los números se escriben de abajo hacia arriba, empezando por el orden de mayor magnitud, y consiste de 3 símbolos: el punto “•”, la barra “―” y el signo “ ” para el cero. Este sistema de puntos y barras es similar al empleado en "taquigrafía".

Page 25: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

25

Los número se representan de la siguiente forma: el 0 (cero) con una concha, un caracol cortado o una media flor; el 1 con un punto; el 5 con una barra o raya horizontal; el 2, 3 y 4 con dos, tres y cuatro puntos; el 6, 7, 8 y 9 con una raya con los puntos necesarios para formar el número requerido; el 10 con dos rayas. Y así, con la combinación de puntos y barras se construyen los primeros 19 números. Este sistema es similar al método de puntos y barras utilizado por los computadores (1 y 0), llamado sistema binario. Los números más grandes se anotaron en potencia de 20, en el sistema decimal regularmente es igual; por ejemplo: el número 32 está formado por 3*10+2, mientras en el sistema Maya es 1*20+12, ya que se usa el 20 como base.

En la numeración decimal el valor de una cifra varía de acuerdo a su posición horizontal en un número, pero para los Mayas los valores de los numerales variaban según la posición vertical que ocupaban en un número. Se acomodaban por niveles de cajas, donde en el nivel inferior se ubicaban las "unidades", los números del 0 al 19, multiplicados por 20°; en el siguiente nivel, los números se multiplican por 20¹ y así sucesivamente hacia arriba. Por ejemplo el número 25 se escribe así:

1 X 20¹ = 20

5 X 20° = 5

Los científicos Mayas eran los sacerdotes, se dedicaban a diferentes trabajos como la observación astronómica, los cuales para enunciar los números correspondientes a las fechas usaron unidades de tercer orden irregulares para la base 20. La cifra que ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20x18=360 para completar una cifra muy próxima a la duración de un año.

Page 26: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

26

���� Astronomía.

Los Mayas se caracterizaron por ser observadores astutos y sensibles del cielo y de la naturaleza, lo que les permitió llegar al reconocimiento del movimiento cíclico del Sol, la Luna y los Planetas. Las observaciones astronómicas fueron extremadamente precisas, donde los diagramas de los movimientos de la Luna y de los planetas son iguales o incluso superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista. Los estudios de los astros realizados por los Mayas, todavía en la actualidad cautivan y sorprenden a los científicos. La obsesión que tuvieron por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, donde la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo. o El conocimiento que alcanzaron sobre las posiciones de la Luna y del Sol fueron tan impresionantes que pudieron desarrollar un calendario de eclipses, caso único en los pueblos indígenas. Las observaciones de la Luna permitieron determinar su período sinódico o lunación, (período transcurrido entre dos fases Lunares idénticas, por ejemplo: dos Lunas llenas), que es de aproximadamente de 29,5 días; situación que resolvieron alternando en su calendario lunaciones de 29 y 30 días. Esta situación indica, que la Luna también fue introducida cuidadosamente en la secuencia del Calendario. Además, el conocimiento Lunar era muy importante, ya que permitió a los Mayas realizar predicciones de eclipses; en el Códice de Dresde se encuentra un almanaque para poder predecirlos. o Venus “Chak Ek” (la Gran Estrella). Lo consideraron el Gemelo del Sol y el dios de la Guerra, y representó el cuerpo celeste más importante, posiblemente más que el Sol. Probablemente lo conocieron mejor que cualquier otra cultura no Mesoamericana. El Códice Dresde contiene un calendario con el ciclo completo de Venus. Mientras Venus se desplazaba a través de sus estaciones, realizaron observaciones muy detalladas y cuidadosas, que les permitieron concluir, que cada 584 días (periodo sinódico), la Tierra y Venus coinciden en la misma posición con respecto al Sol, y que aproximadamente cada 2.922 días, aproximadamente 8 años solares o 5 ciclos de Venus, que es el tiempo que tarda la Tierra, Venus, el Sol y las estrellas para alinearse.

Page 27: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

27

Venus se observa 260 días en la madrugada y 260 días al atardecer, con 64 días de invisibilidad, ya que pasa por delante o por detrás del Sol. Cuando Venus se encuentra entre el Sol y la Tierra se torna invisible desde la Tierra, y desaparece aproximadamente por 8 días. La posición más importante de Venus, es cuando se localiza después de la conjunción inferior (delante del Sol), cuando aparece en el cielo de la mañana, el llamado orto heliaco, ya que sale con el Sol, en este momento Venus alcanza su mayor brillo, y se desplaza rápidamente hacia el occidente, en un movimiento retrógrado, lejos del Sol, siendo visible en la mañana durante 260 días hasta alcanzar la conjunción superior (detrás del Sol), donde Venus está al lado opuesto del Sol respecto de la Tierra, en este punto es débil, hasta que se oculta, para volver a aparecer en el lado opuesto del Sol al cabo de 50 días, posteriormente surge como estrella de la tarde y sigue en el cielo nocturno alrededor de 260 días hasta que pasa por el oriente y brilla más intensamente antes de llegar nuevamente a la conjunción inferior. En el momento que Venus reaparecía después de los 8 días que dura la conjunción inferior, es que se creía, dependiendo del día en que se produjera la reaparición dentro del calendario ritual de 260 días, que su luz podría ser altamente perjudicial para los hombres, causando muerte, pestilencia y destrucción, La creencia de la mala influencia que podría tener Venus al reaparecer después de la conjunción inferior, persistió hasta los Aztecas, quienes de acuerdo a los Anales de Quauhtitlán, pensaban que sus "penetrantes rayos" podían causar heridas. Las observaciones de este planeta fueron muy rigurosas, logrando incluso realizar observaciones diurnas, Venus surtió un efecto sicológico y místico muy importante en esta civilización. Calculaban el tiempo de algunas guerras, guiados en los puntos inmóviles de Venus y de Júpiter. Después de la conjunción superior de Venus, realizaban sacrificios humanos por temor al primer orto heliaco después de la conjunción inferior. El “Observatorio Astronómico” El Caracol, en Chichén Itzá, se cree que fue utilizado por los Mayas en el siglo IX para observar y posiblemente adorar a Venus. Uno de los misterios que encierra este edificio, es que las 4 caras del Caracol no están orientadas en dirección a los puntos cardinales N, S, E y W, si no que están rotadas 27.5°, la finalidad de esta rotación, era que el Caracol apuntará directamente al punto del horizonte por el que se pone Venus en el momento que se encuentra más al norte, situación que ocurre cada 8 años. o La Eclíptica. Que es el plano que contiene la órbita de la Tierra alrededor del Sol o el recorrido aparentemente del Sol a lo largo de un año con respecto al “fondo inmóvil” de las estrellas o “firmamento”; fue representada por los Mayas como una serpiente de dos direcciones (Bicéfala); donde la eclíptica es la proyección del plano orbital de la Tierra sobre la Esfera Celeste, o es el recorrido aparente del Sol a través del cielo en un año,

Page 28: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

28

sobre un grupo de constelaciones fijas o Zodiacales. Aquí la Luna y los planetas pueden verse porque están limitados, al igual que la Tierra por el Sol. o La Vía Láctea. Los Mayas creían que era el camino místico por donde las almas caminaban hacia el inframundo e inventaron historias de creación fundadas en la relación del movimiento de las estrellas a través del cielo. Creían que el punto donde la Vía Láctea aparecía como una banda vertical en el cielo de la noche representaba el momento de creación. Era venerada por los Mayas y dependiendo de la fecha en que fuera visible recibía dos denominaciones; así: el Árbol del Mundo (Wakah Chan), la Ceiba majestuosa de donde provino la vida, cuando se encontraba hacia el centro, Constelación de Sagitario, siendo visible durante el periodo de lluvias y florecimiento de los árboles, y Serpiente Blanca Deshuesada (Kawak) durante los meses de verano. o Los Mayas creían que procedían de las Pléyades “Tzab-ek”, Cola de Serpiente Cascabel. La relación entre los Mayas y las Pléyades se encuentra en los Libros Sagrados y en la conciencia de los abuelos, que fueron los encargados de transmitir la historia. Los ancianos dicen que el Universo tuvo origen en las Pléyades. Alción, Estrella principal de las Pléyades, en Tauro, representa a la diosa tierra, la cual fue una figura prominentemente en la astronomía Maya, ellos creían que era el hogar de sus ancestros y se refieren a ellas como a las Siete Hermanas. El Sol se alinea con Alción cada 52 años. En la cosmología Maya la precesión de las Pléyades se sigue usando en la Rueda Calendárica de 52 años con una ceremonia de fuego. En el sitio del Preclásico temprano de Ujuxte, en la costa Pacífica de Guatemala, la plaza central tiene un alineamiento que coincide con las Pléyades. En la Guatemala actual se usa las Pléyades para las cosechas. o Casi todos los Templos Mayas poseen alineaciones de carácter astronómico. Un claro ejemplo de esto es, Chichén Itzá, “La boca de los Cenotes de Itzá”, ciudad que floreció entre el año 250 y el 900 d.C., al norte de la Península de Yucatán, se encuentran pirámides y templos alineados con las posiciones que ocupa el Sol el 21 de Marzo (Equinoccio de Primavera o Vernal).

* Equinoccio. Cada uno de los dos puntos de la esfera celeste en los que la eclíptica corta al ecuador celeste; o la intersección del ecuador celeste y la eclíptica. El Sol sale exactamente por

el Este y se pone justamente por el Oeste.

La palabra “Equinoccio” proviene del latín, e indica que el día y la noche son iguales, para todos los lugares de la Tierra, o sea que duran exactamente 12 horas; y ocurre sólo dos veces al año: Equinoccio de Primavera, entre el 21 y el 22 de marzo; y el Equinoccio de Otoño, entre el 22 y el 23 de septiembre; esto para el hemisferio Norte, ya que en el Sur ocurre lo contrario.

Page 29: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

29

Algunas de las construcciones ubicadas en Chichén Itzá son: Pirámide de Kukulcán o El Castillo, el Observatorio o “Caracol" y el Juego de Pelota. - El Templo de Kukulcán o El Castillo. Edificio utilizado por los Mayas para rendir culto a Kukulcán, la Serpiente Emplumada, y como calendario agrícola, ya que señala el inicio del Equinoccio de Primavera. En este Templo se produce un efecto visual durante los Equinoccios, donde en el instante del ocaso del Sol se observa sobre la escalinata principal, como se produce un juego de luz y sombra, que asemeja una serpiente descendiendo por las escaleras, en clara alusión al descenso a la Tierra de la gigantesca serpiente. Este monumental edificio consta de 9 cuerpos escalonados y cuatro fachadas ornamentadas con representaciones de serpientes y tigres. Las cuatro escaleras constan de 91 escalones, los cuales suman 364, más el escalón que se encuentra en el centro, para un total de 365 escalas, el equivalente a los 365 días del año. Por lo que algunos expertos piensan que es posible que se haya edificado con el fin de adorar al Sol. La escalera principal está ubicada en la parte norte del monumento, la cual puede ser localizada fácilmente, dado que al pie de cada una de las balaustras se encuentra una colosal cabeza de serpiente hecha en piedra. En conclusión, es un monumento que posee un gran fundamento de la observación astronómica de los Mayas. - El Observatorio o “Caracol. Usado para observar a Venus. (Ver páginas anteriores). - El Juego de Pelota, "Pok-ta-pok" o más correctamente "Pokolpok". Los Mayas concebían este juego como un ritual, que representaba el origen del universo, con el que pretendían reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. Es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción militar y el poder político. La lucha de los jugadores, los astros o la pelota, puede representar el encuentro entre los gemelos del Popol Vuh y los dioses del inframundo. Este juego presentó diferencias dependiendo la época y el lugar, donde por lo general se utilizaba una pelota de caucho, que representaba el cuerpo celeste y pesaba alrededor de 3 a 5 kilogramos, la cual se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos. El campo de juego, simbolizaba el Universo y el propio juego la lucha cósmica entre el bien y el mal.

Page 30: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

30

���� Calendarios.

Las civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica desarrollaron calendarios escritos muy precisos, de los cuales el Maya fue el más sofisticado y exacto, ya que representó el centro de su vida y su mayor logro cultural. Descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho más que la usada en Europa con el Calendario Gregoriano. Los abundantes y antiguos registros astronómicos, les permitieron elaborar calendarios de gran precisión. El conocimiento ancestral del calendario guiaba la existencia de los Mayas, a partir del momento del nacimiento, siendo muy poco lo que escapaba de la influencia calendárica. La comprensión de todos los eventos ocurridos en la bóveda celeste, fue de vital importancia, porque este pueblo se caracterizó por la superstición y el fervor religioso; donde el concepto del tiempo cíclico era tomado con gran naturalidad, llevándolos a explotar, hasta el límite de lo imposible, un método de sistematización observacional que les permitió elaborar el más perfecto sistema calendárico que se conozca. El tiempo fue todo para ellos, ya que creían que si eran capaces de medirlo con exactitud, también podrían predecir el momento en que iban a suceder ciertos eventos en el futuro, como: guerras, victorias, desastres, y todas las acciones y sucesos que ya habían sucedido en el pasado; esto muestra que para los Mayas el tiempo era cíclico, por lo que contando con un calendario perfecto podrían llegar a predecir el futuro, convirtiéndose así, en los Señores del Tiempo. Así como otros calendarios precolombinos, el Maya es cíclico, porque se repite la cuenta de las mismas fechas y series de años; por ejemplo: en el calendario Gregoriano el 4 de Mayo de 1990 y el siglo XX se cuentan una sola vez, pero en el calendario Maya al reiniciar el ciclo correspondiente, se vuelven a contar repetidas veces.

Page 31: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

31

El Calendario Maya se basó en un año con una duración exacta de 365 días, lo que significa que tiene un error de un día cada 5.000 años; mientras El Calendario Juliano usado en Europa, desde el tiempo de los Romanos hasta el siglo XVI, acumuló un error de un día cada 128 años, y El Calendario Gregoriano moderno acumula un error de un día cada 3.257 años, aproximadamente. El Calendario Maya es un conjunto de calendarios y almanaques, compuesto por tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurrían simultáneamente: La Rueda Calendárica - Ciclo de 52 Años, El Sagrado o Tzolkin de 260 días, El Civil o Haab de 365 días y La Cuenta Larga de 144.000 días. Algunos investigadores afirman que la base de este Calendario es Olmeca, pero otros le dan un origen Maya. La exactitud de este calendario, se debe a que se basa en una cuenta continua e ininterrumpida de los días - Kin, a partir de un día inicial cero, que puede ser un evento histórico como el “Nacimiento de Jesucristo” o un evento hipotético como la “Creación del Mundo”. Al igual que los demás pueblos, los Mayas también sintieron la necesidad de contar con un punto fijo donde iniciar sus cálculos del tiempo; y así, probablemente usando un evento astronómico significativo, ubicaron el día inicial como el 13 de agosto de 3114 a.C., el cual detendrá su cómputo el 21 de diciembre de 2012 d.C., terminando así su ciclo de tiempo y comenzando inmediatamente uno nuevo. Lo anterior, ha provocado que se genere mucha polémica sobre un supuesto "fin del mundo conocido" en el año 2012 y el surgimiento de una nueva Era, que algunos relacionan con el Códice de Quetzalcóatl. La casta sacerdotal llamada Ah Kin, que creó y perfeccionó el calendario Maya, era poseedora de complejos conocimientos matemáticos y astronómicos, que analizaban conforme a la cosmovisión religiosa; interpretaba los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.

CALENDARIOS MAYAS

Los calendarios Tzolkin y Haab tienen un carácter cronológico cíclico, mientras que la Cuenta Larga representa un sistema cronológico lineal. La combinación del Tzolkin y el Haab conforman la Rueda Calendárica o Ciclo de 52 años, tiempo durante el cual podía producirse un cataclismo universal. El descubrimiento de la Cuenta Larga pudo liberar de la angustia periódica, la causa eficiente de la creación de la gran Era Maya que constituía un instrumento mágico de gran eficacia para asegurar la inmutabilidad del tiempo, es como corolario de orden social y natural, la tranquilidad espiritual y la paz interna del pueblo Maya. Todo indica que el modelo cíclico predominó sobre el lineal, ya que sentían predilección por la repetición cíclica de los acontecimientos, donde la historia se concebía como una repetición inevitable: Moctezuma interpretó la llegada de los Españoles, no tanto como un peligro exterior sino como el acabamiento interno de una era cósmica y el principio de otra influencia de la concepción cíclica del tiempo.

Page 32: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

32

Cabrera E. (1995), explica que la Cuenta Larga es un sistema de medición del paso del tiempo, que conlleva una gran revolución en el pensamiento abstracto y matemático Maya, y que representa una gran evolución en este campo en el pensamiento universal. De la Rueda Calendárica, cuya duración máxima es de 52 años, se pasa entonces a la Cuenta Larga, un sistema que permite llevar la cuenta de los días, sin que se repita una sola fecha, durante un lapso de 374,400 años, lo que significa que con la ayuda de la Cuenta Larga, los antepasados Mayas distinguirían fácilmente y con exactitud, una fecha entre 136,656,000 días, sin posibilidad de confusión.

1. Calendario Tzolkin. “La Cuenta de los Días” = 260 Días. Tzolkin. Nombre que se refiere a “la distribución o orden de los días”, Tzol: Orden y Kin: Días, una ceremonia que se ejecutaba en el año astronómico nuevo. El Tzolkin es el calendario más importante y usado. Es el año ritual Maya, con una duración de 260 días, de 13 - Tonos (“meses”) de 20 días - Sellos, cada uno: (20 x 13 = 260). Este calendario no se relaciona con ningún ciclo natural cósmico, pero es utiliza como común denominador para sincronizar los movimientos de los planetas observados por los Mayas: Tierra, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, y la Luna, en relación a sus ciclos sinódicos medidos desde la Tierra. También era usado para celebrar ceremonias religiosas; pronosticar la llegada y duración del período de lluvias; períodos de cacería y pesca; y para predecir el destino de las personas. Consta de 13 números para los meses, del 1 al 13, y de 20 nombres para los días - Kin, representados por Glifos individuales. Cuando llega el día 14, empieza nuevamente la cuenta en 1, convirtiéndose en una cuenta cíclica; al llegar al día 21 se repite la sucesión de los nombres de los días, y así sucesivamente. Ambos ciclos continúan de esta manera hasta los 260 días, sin que se repita la combinación de número y nombre, puesto que 260 es el mínimo común múltiplo de 13 y 20. A su vez, el ciclo de 260 días se repite.

Page 33: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

33

Los Glifos y los Nombres de los Kin o Días son:

- El Tzolkin posee 260 días repartidos en 20 trecenas (20 x 13 = 260). Cada día de la trecena recorre 20 signos de los días, de esta manera:

Tomado de la Página Web: http://lexiquetos.ohui.net/fechas-maya/calendario-maya.php

1 imix 1 ix 1 manik 1 ahau 1 ben 1 cimi 1 cauac 1 eb2 ik 2 men 2 lamat 2 imix 2 ix 2 manik 2 ahau 2 ben3 akbal 3 cib 3 muluc 3 ik 3 men 3 lamat 3 imix 3 ix4 kan 4 cabán 4 oc 4 akbal 4 cib 4 muluc 4 ik 4 men5 chiccha 5 etz'nab 5 chuen 5 kan 5 caban 5 oc 5 akbal 5 cib6 cimí 6 cauac 6 eb 6 chicchá 6 etz'nab 6 chuen 6 kan 6 caban7 manik 7 ahau 7 ben 7 cimi 7 cauac 7 eb 7 chicchá 7 etz'nab8 lamat 8 imix 8 ix 8 manik 8 ahau 8 ben 8 cimí 8 cauac9 muluc 9 ik 9 men 9 lamat 9 imix 9 ix 9 manik 9 ahau10 oc 10 akbal 10 cib 10 muluc 10 ik 10 men 10 lamat 10 imix11 chuen 11 kan 11 caban 11 oc 11 akbal 11 cib 11 muluc 11 ik12 eb 12 chicchá 12 etz'nab 12 chuen 12 kan 12 cabán 12 oc 12 akbal13 ben 13 cimí 13 cauac 13 eb 13 chicchá 13 etz'nab 13 chuen ... ...

TerceraTrecena

PrimeraTrecena

SegundaTrecena

SextaTrecena

CuartaTrecena

QuintaTrecena

SéptimaTrecena

OctavaTrecena

- Cada signo de los días tenía para los Mayas un augurio, un dios o dioses patronos y un rumbo del universo, con su respectivo color: Este-Rojo, Oeste-Negro, Norte-Blanco, Sur-Amarillo.

Rojo: Este / Iniciador, Luz y generación, el conocimiento inicia la visión.

Negro: Oeste / Transformador, Muerte y transformación, la paciencia transforma la conducta.

Blanco: Norte / Refinador, Sabiduría y purificación, la humildad refina la meditación.

Amarillo: Sur / Madurador, Vida y expansión, el poder madura los frutos.

Page 34: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

34

Tomado de la Página Web: http://lexiquetos.ohui.net/fechas-maya/calendario-maya.php

imix lagarto

-dios Cocodrilo-

ik viento

-dios B- -Chak-Kaxix-

akbal noche,oscuridad

-Chak Bolay-

kan maíz; lagartija

-dios E- -Ah Mun-Yum Uil-

chicchán serpiente celestial

-dios Serpiente-

cimí muerte -dios A-

-Kisin-Yum Tse'k-

manik venado

-dioses R- -Buluc Ch'abtán-

lamat conejo; Venus -Lahun Chan-

muluc jade; lluvia -Ah Xoc-

oc perro; pie

-Perro infernal-

chuen artesano;mono

-Ah Chuen-

eb rocío; diente

-Lluvia dañina-

ben caña de maíz

-dios del maíz-

ix jaguar

-dios Jaguar-

men águila

-Diosa O-

cib cera; tecolote

-diosa N-

cabán tierra; temblor

-Ix Chel- -Sak Chup-

-diosa I-

etz'nab pedernal -dios Q-

cauac tormenta -Itzamná-

-Dragón celestial- -dios D-

ahau señor

-Kinich Ahau- -dios G-

-Kinbetzilab-

Page 35: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

35

2. El Calendario Haab = 365 Días. El calendario Haab, se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 días (año); divididos en 18 Winal “meses” de 20 días cada uno, y 5 Uayeb o Wayeb o días sobrantes, considerados de mal agüero: (18 x 20 + 5 = 365). Cada día se escribe usando un número del 0 al 19 y un nombre del Winal representado por un Glifo, a excepción de los días del Wayeb, que se acompañan de números del 0 al 4.

Los Glifos y nombres de los Winal o meses Mayas son:

Tomado de la Página Web: http://lexiquetos.ohui.net/fechas-Maya/calendario-Maya.php

Meses

pop petate

uo sapo, rana

zip árbol; venado

zotz' murciélago

zec calavera

xul perro; fin

yaxkin sol verde

mol cosecha

ch'en pozo, cueva

yax verde

zac blanco

ceh venado

mac cubierta

kankin sol amarillo

muan pájaro muan

pax tambor

kayab tortuga

cumku dios negro

uayeb espectro

Page 36: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

36

MESES DEL CALENDARIO "HAAB"

Inicio Final Núm. Mes Correspondiente al Calendario

Gregoriano

1 Pop Ago-11 Ago-30 2 Uo Ago-31 Sep-19 3 Zip Sep-20 Oct-09 4 Zotz Oct-10 Oct-29 5 Tzec Oct-30 Nov-18 6 Xul Nov-19 Dic-08 7 Yax Kin Dic-09 Dic-28 8 Mol Dic-29 Ene-17 9 Chen Ene-18 Feb-06

10 Yax Feb-07 Feb-26 11 Zac Feb-27 Mar-17 12 Ceh Mar-18 Abr-06 13 Mac Abr-07 Abr-26 14 Kan Kin Abr-27 May-16 15 Moan May-17 Jun-05 16 Pax Jun-06 Jun-25 17 Kayab Jun-26 Jul-15 18 Cumkú Jul-16 Ago-04 19* Uayeb Ago-05 Ago-10

3. La Rueda Calendárica - Ciclo de 52 Años.

Representación de la Rueda Calendárica: Tzolkin (Rueda pequeña) y Haab (Rueda Grande).

La Rueda Calendárica, es un engranaje que compone el gran reloj Maya, y está compuesto por la combinación de los calendarios Tzolkin (260 días) y Haab (365 días), esta rueda forma un ciclo de 52 años cristianos, o genera un ciclo mayor de

Page 37: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

37

18.980 días (el mínimo común múltiplo de 260 y 365). Sus cuatro elementos (Numeral-Glifo, Kin y Numeral-Glifo, Winal) juntos solo se repiten cada 18.980 días.

La importancia de la Rueda Calendárica consiste en dar seguimiento al tiempo, y establecer fechas y momentos importantes en el transcurso del mismo; dichos registros se deben plasmar simultáneamente en los dos calendarios, girándose a la vez, de tal modo que cada una de las fechas quede registrada en ambos al mismo tiempo.

El Popol Vuh no es más que una de las versiones Mayas de la creación del mundo, el cual muestra el instante en que la Rueda Calendárica comenzó a moverse, el momento en que el tiempo comenzó a marcar la cuenta de los ciclos, y donde las tinieblas, los dioses primordiales y el tiempo llegaron a la primera creación. Ese instante tiene el inicio perfectamente señalado, que confrontado con nuestro calendario, tuvo lugar el 13 de Agosto del año 3114 a.C. = 13.0.0.0.0. 4 Ahau 8 Cumkú.

Es de anotar, que gran cantidad de monumentos Mayas registran solamente la fecha de la Rueda Calendárica.

Rueda Calendárica Fecha Gregoriana Tzolkín Haab

13/ago/-3114 4 ahau 8 cumku 14/ago/-3114 5 imix 9 cumku 15/ago/-3114 6 ik 10 cumku 16/ago/-3114 7 akbal 11 cumku 17/ago/-3114 8 kan 12 cumku

TZOLKÍN HAAB

4 Ahau 8 Cumku

Page 38: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

38

4. El Katún. "La Cuenta Larga o Serie Inicial". Es un sistema para registrar el tiempo en forma línea; la Cuenta Larga es el cálculo del número de días transcurridos a partir de la fecha 4 Ahau - 8 Cumku, de la cual los Mayas comenzaron a contar el tiempo, lo que ellos determinaron como el inicio de la era Maya actual. A esta cuenta se le denomina la "Cuenta Larga" o "Serie Inicial", porque presenta este cómputo del tiempo al principio de las inscripciones. El calendario Gregoriano cuenta con series de años denominados lustros, décadas, siglos y milenios, lo mismo ocurre con La Cuenta Larga que posee series de 20 años, así:

Tomado de la página Web: http://lexiquetos.ohui.net/fechas-maya/calendario-maya.php

Baktún (20 katunes)

[144.000 días]

katún (20 tunes)

[7.200 días]

Tun (18 uinales) [360 días]

Uinal (20 kines) [20 días]

kin [1 día]

Tomado de la página Web: http://www.parque-tikal.com/calendar.htm

Baktún 20 katunes 144,000 días o alrededor de 400 años (394.52 de los nuestros) Katún 20 Tunes 7,200 días o alrededor de 20 años (19.73 de los nuestros) Tun 18 Uinales 360 días o alrededor de 1 año (menos 5 de uno de los nuestros)

Uinal 20 Kines 20 días o 1 mes Maya... Kin 1 Día 24.017 horas

El Katún se usaba para registrar hechos históricos importantes y para profetizar el futuro distante. De acuerdo a la correlación Goodman-Martínez-Thompson, la Cuenta Larga actual comenzó el 13 de agosto de 3114 a.C., correspondiente al calendario Gregoriano, denominada fecha-era, siendo ésta el punto inicial para el cómputo de las fechas actuales. Por ejemplo, la fecha 9.9.2.4.8, significa que desde que comenzó la era actual, han pasado: 9 Baktunes, 9 Katunes, 2 Tunes, 4 Uinales y 8 Kines (1 945 893 días), la cual terminará el 21 de diciembre de 2012, cuando se hayan completado 13 Baktunes.

Page 39: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

39

���� Constelaciones Zodiacales.

Así se denominan las constelaciones ubicadas sobre la eclíptica. No se conocen exactamente las constelaciones zodiacales identificadas por los Mayas, pero existe una idea del orden en algunas partes del cielo. Se sabe de la existencia de un Escorpión, correlacionable con la actual constelación de Escorpio, única que por su inconfundible aspecto fue identificada igual por los pueblos antiguos, pero con la diferencia que sus pinzas coincidían con la actual constelación de Libra. De acuerdo a Linda Schele los nombres identificables serían: Aries (Kuc= Buitre), Libra (Xoc = Tiburón) Tauro (Kuh = Búho), Escorpión (Sinan-Ek'=Escorpión) Géminis (Ak-Ek'=Tortuga), Sagitario (Chan= Serpiente de cascabel), Capricornio (Balam= Jaguar), Cáncer (Ok= Perro?), Piscis (Zotz= Murciélago), Virgo (Chitam= Pecarí).

���� El Horóscopo Maya.

Está basado en el Calendario Lunar Maya, compuesto por 13 meses lunares de 28 días cada uno; por lo que el Horóscopo Maya, también consta de 13 signos representados por animales, como el Chino. Así, se obtiene un año de 364 días, más un día conocido como "El Día Fuera del Tiempo", que es muy especial para los Mayas, un día extra, dedicado casi por completo a la preparación espiritual. Con la suma de este día fuera del tiempo, se completa un año de 365 días, coincidiendo con el calendario Gregoriano, que principalmente se utiliza en Occidente.

Para algunos estudiosos, la superioridad del Horóscopo Maya, se explica porque el Calendario y por ende el Horóscopo, está basado en los ciclos lunares, 13 periodos naturales de 28 días. Lo que quiere decir, que el Hombre se rige por los ciclos de la naturaleza y no por una legislación religiosa, como si ocurre con el Calendario Gregoriano, razón por la cual, el Maya es el más exacto y detallado, ajustándose a las particularidades naturales de cada ser, representadas en los signos de los animales correspondientes.

Page 40: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

40

Los Signos del Horóscopo. Por José Luis Jiménez.

Tomado de la Página Web: http://www.extrasensorial.com/astrologia/Horoscopos/horoscopo_maya/horoscopo_maya.htm

LAGARTO

Del 13/12 al 09/01

MONO

Del 10/01 al 06/02

HALCÓN

Del 07/02 al 06/03

JAGUAR

Del 07/03 al 03/04

ZORRO

Del 04/04 al 01/05

SERPIENTE

Del 02/05 al 29/05

ARDILLA

Del 30/05 al 26/06

TORTUGA

Del 27/06 al 25/07

MURCIELAGO

Del 26/07 al 22/08

ESCORPIÓN

Del 23/08 al 19/09

VENADO

Del 20/09 al 17/10

LECHUZA

Del 18/10 al 14/11

PAVO REAL

Del 15/11 al 12/12

Page 41: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

41

���� Desaparición. La Cultura Maya desapareció aproximadamente en el año 900 d.C.; estrictamente no es correcto hablar de la "desaparición de los Mayas", esto constituye un error, porque lo que realmente desapareció fue la libertad y la gran cultura que crearon en la época prehispánica. Millones de descendientes Mayas todavía viven en las regiones originales y muchos aún hablan alguno de los idiomas de la familia mayense, conservando las costumbres cotidianas, donde buena parte de todas las creencias permanecen todavía en sus regiones, sustentados en la misma concepción ancestral del mundo y la vida. Se han realizado varios estudios, para determinar cuál fue el motivo que ocasionó la decadencia, el colapso y la desaparición de esta Civilización, donde los resultados han arrojado varias teorías, entre ellas: • La región sufrió un período de severa sequía y hambruna. • El suelo se agotó por el sistema agrícola utilizado.

• Por la ocurrencia de desastres naturales.

• Por cambios climáticos.

• Por la presencia de epidemias y plagas.

• Por encarnizadas guerras entre pueblos vecinos que luchaban por el dominio territorial y la expansión de sus Imperios, o entre la clase dominante y la población campesina.

• Otras hipótesis lo atribuyen a “fenómenos extraterrestres”, como el hecho que pudieron huir de la Tierra en naves espaciales.

Pero lo que es realmente cierto, es que la verdadera causa sigue siendo un gran misterio.

Page 42: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

42

AZTECAS

Nombre recibido por los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés y por los todos Mexicanos, en general.

Su originan después de la caída de la civilización Tolteca, que había florecido principalmente en Tula entre los siglos X y XI, momento en el cual las concentraciones de inmigraciones ocuparon la meseta central de México, alrededor del Lago de Texcoco. Debido a su tardía aparición en el lugar, los Aztecas estuvieron forzados a ocupar la zona pantanosa situada al occidente del lago, donde la única tierra seca que ocupaban eran los islotes del Lago de Texcoco, rodeados de ciénagas. Se encontraban cercados por enemigos poderosos que les exigían tributos. Hasta la aparición de esta Cultura, se desarrollaron y desaparecieron numerosas culturas como la Maya, Teotihuacana, Zapoteca, Mixteca, Tarasca o Totonaca, entre otras. Monte Albán, en el estado de Oaxaca, es el emplazamiento arqueológico más antiguo posterior a los Olmecas.

Los Aztecas fueron la última de las grandes civilizaciones mesoamericanas que hablaron la lengua náhuatl. Tienen su origen como tribu Chichimeca (los “bárbaros” del norte). A diferencia de las demás civilizaciones Mesoamericanas, iniciaron un poco tarde su ascenso cultural, razón por la cual en algunas ocasiones ha sido denominada Civilización Tardía. Constituyeron una tribu guerrera, y nómada de cazadores y recolectores, provenientes de la región semiárida del norte de México; en los siglos siguientes y hasta la llegada de los Españoles, dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un vasto Imperio.

Después de pasar un largo tiempo buscando el lugar apropiado para ubicarse, fundaron y se establecieron en la ciudad de México -Tenochtitlán (Lugar de los dioses). Existieron entre los años 1300 y 1521, construyendo un grandioso Imperio en el Valle de México, donde su capital fue Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre, siendo la ciudad más grande de todo el mundo, tuvo una población aproximada de 200.000 personas. En el centro de la ciudad existía una plaza con el palacio real y un templo pirámide, la ciudad contó con un sistema de canales, razón por la cual los Españoles llamaron a Tenochtitlán la “Venecia del Mundo Nuevo”, y fue destruida por los “conquistadores” en el año 1521.

Los Aztecas salieron del mítico Aztatlan o Aztlán (Lugar de las Garzas), zona desconocida - de ahí surge el nombre Azteca, convencidos por el dios del Sol y de la guerra, Huitzilopochtli, para buscar un nuevo sitio para ubicarse. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México, estableciéndose en Chapultec, del que fueron expulsados. Le solicitaron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, el cual se encontraba lleno de serpientes venenosas; situación que no fue inconveniente para ellos, porque se las comían asadas. Pasado un tiempo le pidieron al

Page 43: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

43

señor del pueblo vecino, los Culhuas, que les entregará a su hija para casarla con el dios, pero lo que hicieron fue ofrecerla en sacrificio, y cuando el padre se dio cuenta de lo sucedido, tuvieron que huir hacia los lagos. Los Aztecas al fundar en 1325 la ciudad de Tenochtitlán (donde está el nopal silvestre), en el Lago de Texcoco, se asentaron definitivamente en ese territorio hasta la llegada de los Españoles. El lago Texcoco fue el lugar escogido para establecerse, porque justo allí, vieron la señal dada por el dios Huitzilopochtli, que según cuenta la leyenda decía, que los Aztecas deberían fundar una gran ciudad en el lugar donde encontrarán un águila devorando una serpiente sobre un nopal (cactus); esta leyenda fue la inspiración para la creación y diseño del Escudo Nacional de México. Al empezar en México central la invasión Española, los conquistadores encontraron una cultura Azteca muy desarrollada, la que podía ser comparada con cualquier cultura Europea; pero el fin de esta cultura ocurrió en 1521, con la derrota final de Tenochtitlán por parte de los Españoles, que contaron con varias cosas a su favor: primero, el dios Quetzalcóal al abandonarlos, les prometió volver, y por esta razón los Aztecas no recibieron a los conquistadores con hostilidad, ni les opusieron ningún tipo de resistencia, ya que estaban convencidos que Hernán Cortés era su dios y sus compañeros su séquito; de esta manera el Imperio Azteca en menos de un año cayó en manos Españolas, desapareciendo de la Historia; y por otro lado, a la llegada de los Españoles, los Aztecas mantenían relaciones de alta tensión, con los pueblos sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias, situación que fue muy bien aprovechada por los Españoles en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los Zempoaltecas y los Tlaxcaltecas.

���� Ubicación Geográfica.

Los Aztecas tuvieron su domino en el centro y sur del actual México, que se extendía desde el occidente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz y Puebla, en el centro; Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaron fuera de su influencia los gobiernos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), Purepechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala, ocupando la meseta central del altiplano de México. Fundaron su capital Tenochtiltlán a orillas del Lago Texcoco, localización que les ofreció óptimas condiciones para el asentamiento humano, con buena provisión de agua, flora y fauna.

Page 44: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

44

���� Organización Social y Política. La organización y social política estaba basada en una Teocracia Militar, donde la religión tuvo una gran influencia en la organización, en la que el fin guerrero estaba subordinado al fin religioso y en la que el mismo emperador, más propiamente Tlacatecuhtli, era un sacerdote. o Organización Social Azteca. En la época del establecimiento en el valle de

México, fue una sociedad igualitaria, en teoría democrática, donde no se reconocía otra autoridad diferente a la de los sacerdotes; pero entre los siglos XIII y XIV se produjo un cambio, debido a la influencia cultural y política que recibieron de sus vecinos y de sus conquistas, desarrollándose una sociedad jerarquizada y compleja, fundamentada en una estratificación piramidal.

En lo alto de la pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes, después los mercaderes y los guerreros, posteriormente los labradores, y por último los esclavos.

La unidad básica de esta organización, era el Calpulli o Barrio, compuesto por varias familias nucleares, donde el lazo familiar era el vínculo predominante, todos los problemas se resolvían mediante el esfuerzo colectivo de los miembros de cada una de esas unidades de típica caracterización tribal. Cada clan tenía su autonomía: un propio dios, un templo, tierras y una administración, y cada uno enviaba un delegado al Consejo Supremo de Tenochtitlán.

Al salir de Aztlán los Aztecas conformaron un grupo organizado en siete calpulli, cada uno con un dios particular, predominando Huitzilopochtli como el principal, el dios del calpulli de los huitznahuaque. Los nombres de los calpulli dan una idea de la composición étnica de la tribu Azteca que peregrinaba, así: Huitznahuaque, quiere decir surianos; Yopico era el de los yopis, individuos a quienes se les conoce como pobladores de la costa de Guerrero y adoradores de Xippe Tlacochcalcas, Tlacatecpanecas, Izquitecas y Cihuatepanecas; todos son grupos conocidos en la historia mesoamericana y jugaron papeles más o menos importantes. Los chalmecas,

Page 45: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

45

grupo Olmeca tardío, y se menciona como dios de uno de los calpulli a Cintéotl, deidad, del maíz entre otras. La cantidad de calpulli aumentó con el transcurso del tiempo; por ejemplo, cuando se asentaron en Coatepec sumaban quince, y en Tenochtitlan veinte.

Existía una división social del trabajo: los hombres y jóvenes, cazaban, pescaban, cultivaban y cosechaban; y las mujeres realizaban labores complementarias y cargaban la impedimenta o equipaje. Se menciona a una mujer como uno de los cuatro conductores del grupo. Los viejos y enfermos que ya no podían caminar, eran abandonados en el camino, con protección y provisiones.

Los Aztecas pensaban que la educación era un bien muy valioso, por lo que buscaban que los niños, las niñas y los jóvenes asistieran a la escuela. Existiendo dos tipos principales de escuela, Tepochcalli, donde concurrían los hijos de las familias normales, y Calmécac, a la que asistían los hijos de los nobles.

Estrictamente no existían clases sociales cerradas, ya que cualquier hombre podía llegar a ser miembro del Consejo de Sabios y alcanzar un alto rango por medio de sus esfuerzos, pero sólo los nobles podían ser Grandes Oradores. Donde el Gran Orador dejaba de ser humano convirtiéndose en un dios, que era adorado en el Templo Mayor.

En conclusión, se puede decir que, básicamente la sociedad Azteca se dividió en dos clases sociales: los Pipiltin, sacerdotes y militares, y los Macehuales o gente del pueblo. Las diferencias entre ambos llegaron a ser profundas, donde el origen de la división social se basó, en que los Macehuales producían y tributaban, mientras que los Pipiltin vivían del tributo y se dedicaban a las tareas de administración y liderazgo.

- División Social Azteca:

• Nobles (Pipiltin). Entre los cuales estaban los caballeros águila y los caballeros tigre, más formalmente, caballeros ocelote. Jefes del ejército que gozaban de todo privilegio, se distinguían por portar un águila lo cual significaba fuerza y poder.

• Sacerdotes. Eran privilegiados y se encargaban del culto a los dioses. Podían proceder tanto de una familia humilde como de una noble.

• Artesanos. Se dividían en: Pochtecas: comerciaban fuera de la ciudad, y los Tlanamacani: comerciaban en la ciudad.

• Plebeyos o campesinos libres (Macehualtin). Siervos (Mayeques), campesinos que estaban en calidad de siervos.

Page 46: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

46

• Esclavos (Tlacotin). Por lo general eran prisioneros de guerra, criminales o los que vendían su libertad, a veces eran sacrificados o desempeñaban todos los trabajos que ordenaba la nobleza.

El Emperador Azteca tenía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y personas. Junto a él, los guerreros (que eran el principal apoyo del emperador) y los sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder.

Apenas existieron grupos sociales intermedios, comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual, situación poco frecuente por ser muy costosa.

La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, entre otros, que se organizaban en los calpulli.

Los esclavos también eran empleados para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra, los que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.

La organización familiar era poligámica, donde el hombre sólo podía tener una esposa (cihuatlantli), con quien se casaba con todo el ritual correspondiente, pero podía tener tantas concubinas como pudiera sostener, las que convivían con ellos.

o La Organización Política de los Aztecas. Cuando llegaron al valle del Anáhuac, su organización era “democrática” y estaba basada en una teocracia militar.

El Imperio Azteca se estructuró en una agrupación conformada por 3 pueblos: Tenotichlán, Texococo y Tlacoplan, con predominio en Tenotichlán, los territorios que estaban por fuera de estas 3 ciudades-estados, conformaban provincias que tributaban al estado de diferentes maneras: con alimentos, vestidos, esclavos, metales, entre otras. Los primeros tenían la jefatura del ejército y del culto, y su capital era la sede de las decisiones. Cada pueblo contaba con instituciones de gobierno autónomo. La confederación Azteca llevó su dominio a un área que abarcaba la mayor parte de los actuales territorios de México y Guatemala, a cuyos pueblos habían sometido obligándolos a pagar tributo consistentes en bienes y en personas, a los que había unificado en un sistema mercantil común.

En el orden interno, la organización política era democrática, donde en el Imperio el organismo más importante del estado era el Tlatocán o Gran Consejo, que tenía como misión elegir y formar un pequeño consejo de cuatro miembros, a los cuales les correspondía elegir al Jefe de Estado, Tlatecuhtli, o Emperador. Desde la época de la

Page 47: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

47

triple alianza, Tlacopan y Texococo, aportaban cada uno un representante, quedando integrado por seis electores. Las funciones del Gran Consejo eran directivas, administrativas, políticas y judiciales, y estaba integrado por los representantes de los 20 calpullis o clanes, puesto que era ocupado por el hombre más sabio o distinguido del calpulli, el cual era elegido.

El sistema Azteca era una monarquía electiva y no hereditaria, sus emperadores salían de familias nobles y se sucedían grandes disputas a la hora de elegir un candidato.

���� Organización Económica.

La Agricultura y el Comercio, representaron las principales actividades económicas de los Aztecas.

• La Agricultura. Fue la base de la economía Azteca, donde el maíz comprendió la fuente alimenticia por excelencia; además, cultivaron un gran número de especies, como: calabaza, chile, frijol, tomate, aguacate, algodón, fruta, cacao y tabaco (que fumaban en ceremonias religiosas), entre otros. Contaron con varios sistemas agrícolas, como el de roza y quema. La siembra la realizaron usando un instrumento de madera llamado Coa o Bastón Plantador, que era una especie de bastón con el extremo ensanchado que servía para cavar la tierra, y con el Huictli, especie de pala que se utilizaba para removerla. Para el uso doméstico contaban con metates (piedra volcánica tallada, empleada para la cocina, como moler granos y especias), y metlapillis de piedra para moler el maíz; molcajetes (piedra tallada en forma cóncava y usada para hacer salsas) y temoltzin (para triturar el chile); malacates y telares para hilar y tejer; cuchillos y navajas de obsidiana; hachas, martillos y cinceles de piedra para labrar y esculpir; punzones y agujas de hueso para coser, entre otras.

Chinampas. Una característica importante y destacable, fue que la isla donde habitaron era demasiado estrecha para cultivar; los Aztecas para solucionar este problema, construyeron sembradíos artificiales, denominados Chinampas o Islas Artificiales, que son porciones de tierra en forma rectangular rodeadas por agua; para construirlas se acondicionaba una estructura compuesta por troncos, encima de la cual se colocaba césped y lodo, lo que quiere decir, que se forraba con lodo amontonado y fijado mediante hierbas y arbustos, entre los cuales circulaba el agua por canales. A través de las chinampas, los Aztecas consiguieron ganar espacio en el lago, lograr grandes rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. En ellas se cultivaron flores y todo tipo de verduras.

Page 48: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

48

Los Aztecas completaron su alimentación con la Caza y la Pesca, utilizando arcos, flechas y lanza-dardos, con los que podían atrapar venados, conejos, aves y otros animales. La Ganadería fue muy pobre, ya que el número de animales domesticados fue mínimo, los más importantes fueron el pavo (única ave de corral conocida) y diversas especies de perros como el chihuahua, altamente apreciado por su carne.

El crecimiento de la población en el valle de México, la que en 1519 alcanzó aproximadamente el millón y medio de habitantes, fue uno de los factores que impulsó a los Aztecas a conquistar otras regiones y a comerciar con pueblos vecinos. Los productos de mayor demanda, por ellos eran: el cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la miel, las plumas, los metales y las piedras preciosas.

El tributo exigido a los pueblos sometidos, comprendió una fuente muy importante de sustento para los Aztecas, la que consistía en alimentos y distintos artículos, como: vestiduras de guerreros, objetos de cerámica y joyas, entre otras.

• El Comercio. Desempeñó un papel muy importante en la economía Azteca, efectuándose por medio del Trueque, y en algunas ocasiones se utilizaba la semilla de cacao como moneda. Tenotichlán y en general todas las ciudades, contaban con un mercado con un gran movimiento, donde se reunían millares de personas que venían de muy lejos, existieron mercados de primera importancia, como el Tianguis de Tlatelolco, que además de ser un importante lugar de intercambio de mercancías, fue un lugar de reunión social y religión. Los grupos de comerciantes y los mercados, eran controlados por los Pochtecas, poderosa clase de mercaderes que hacían parte de una clase social hereditaria que vivía en Tlatelolco, los cuales poseían muchos privilegios y se diferenciaban físicamente, ya que se rapaban y deformaban la cabeza. Ellos se encargaban de mantener informado al Emperador de todo lo que sucedía en sus dominios, comunicándole sobre posibles rebeliones y proporcionándole datos militares, cuando emprendía la conquista de un pueblo. Por eso, fueron considerados verdaderos espías imperiales, papel que cumplían a la perfección, ya que manejaban varias lenguas.

���� Religión.

Los Aztecas utilizaron la religión como fundamento y explicación de todo lo existente, no ocurría ningún fenómeno natural, como: la lluvia, los truenos, las inundaciones, los veranos o inviernos, si los dioses no lo deseaban. Según la religión, dioses y naturaleza permanecían en estrecha relación. Para entender la complejidad de esta religión, se debe tener en cuenta, que fueron una comunidad de guerreros, que sólo en dos siglos, pasaron de ser dominados a dominar otros pueblos, muchos de los cuales tenían una tradición cultural anterior a la suya; así,

Page 49: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

49

los Aztecas adoptaron las creencias religiosas de los pueblos vecinos y de los que sometieron.

Los Aztecas pensaban que se debía reconocer el poder de los dioses y demostrarles gratitud, para evitar las catástrofes que la ira o la indiferencia, podrían causar a los hombres; motivo por el cual, realizaron gran cantidad de ritos religiosos y construyeron monumentales centros ceremoniales. La existencia de los dioses y su buena voluntad, se conservaban con la ofrenda de lo más valioso que poseen los hombres - la vida, de esta idea surgen los sacrificios humanos y el ritual de soportar intensos dolores físicos, que los creyentes se ocasionaban intencionalmente.

Para los guerreros era un gran honor caer en batalla, e inclusive ser voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes, también realizaban guerras floridas con el fin de capturar prisioneros y ser ofrecidos en sacrificio. El objetivo de la ofrenda de sangre humana y animal, era la de alimentar a las deidades solares, para garantizar su aparición diaria y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.

Como se mencionó anteriormente, el régimen Azteca era Teocrático, gran parte de su vida y de su cultura estaba determinada por sus creencias religiosas. La religión era Politeísta, aunque predominaron unas pocas divinidades principales. - Dioses Aztecas.

• Quetzalcóatl. “Serpiente de plumas o Serpiente Emplumada”, también

conocido como Kukulcán, Gucumatz y Votan. Dios del viento, de la vida, de la mañana. Asociado con el planeta Venus y con la resurrección; dios de los gemelos y de los monstruos. Inventor de la escritura y del calendario. Dios más conocido en Mesoamérica.

• Huitzilopochtli. “Colibrí Azul a la Izquierda”, dios del Sol y de la guerra. • Chalchiuhtlicue. Diosa de las aguas de superficie, lagos y ríos. • Centeótl. Dios (a) del maíz. • Coatlicue. “La Falda de Serpientes”. Madre de los dioses y de los hombres.

Diosa terrestre de la vida y la muerte, de apariencia horrible. • Chicomecoatl. “Siete Serpientes”. Diosa de la fertilidad y del agua. • Huehuetéotl. “Dios Viejo”, dios del fuego. • Mixcoatl. "Serpiente de Nube". Dios de las tempestades y de la caza. • Omacahtl. Dios de la diversión, la alegría y las fiestas. • Ometeotl / Omecihuatl. Era un solo dios, pero compartía características

masculinas y femeninas. • Ometochtli. Dios de las bebidas alcohólicas, el pulque y la embriaguez. • Téotl. Dios soberano, creador y sostenedor del mundo.

Page 50: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

50

• Tezcatlipoca. “Espejo Negro que Humea”. Dios que daba y quitaba la riqueza, y era el protector de los esclavos. Lo relacionaron con todos los dioses malvados, creían que era el inventor del fuego.

• Tláloc o Nuhualpilli. Dios de la lluvia, de la fertilidad y del rayo. • Tlaltecuhtli. Dios de la Tierra. • Tlazolteotl. Diosa de la inmundicia, de la suciedad y de la purificación. • Tonatiuh. Dios del Sol. También conocido como el Quinto Sol. • Xochipilli. “Príncipe Flor”. Dios de la juventud, el baile, el amor, y el juego. • Xochitonal. Dios que habitaba en las tinieblas, la morada de los muertos. • Xólotl. Dios de la vida y de la muerte, del lucero de la tarde, arrastraba al sol

hacia las tinieblas nocturnas, del mismo modo que el perro acompañaba a los muertos hasta su entrada en el inframundo. Hermano gemelo de Quetzalcóatl.

• Xochiquétzal. Diosa de la Vegetación. • Yacatecutli. Dios del comercio, deidad preferida de los viajantes de comercio

que recorrían el territorio ofreciendo sus mercancías. Es evidente entonces, que uno de los aspectos más característicos de la religiosidad Azteca, era la práctica de sacrificios humanos, los cuales servían para honrar a los dioses, ofreciéndoles lo más preciado: sangre y corazones humanos. Estos sacrificios humanos se realizaban a gran escala, y se llevaban a cabo en lo alto de enormes Pirámides, para estar más cerca del Sol, por lo que la sangre se derramaba por los escalones. Aunque la economía Azteca se basó principalmente en el maíz, pensaban que los cultivos dependían de la provisión regular de sangre en los sacrificios. Se ha llegado a plantear que los sacrificios, podrían haber sido realizados por una falencia proteínica, que los condujo al canibalismo.

���� Arte. El arte Azteca se encuentra entre los más importantes de Mesoamérica, y al igual que la mayoría de las culturas, sus trabajos más espectaculares y monumentales, estuvieron basados en representaciones de la religiosidad y relatos del poder, síntesis y justificación del concepto del dominio sobre el Universo. Alguna parte del arte Azteca, fue heredado de culturas anteriores, como la Tolteca y la Teotihuacana, pero también es evidente que posee características propias, observándose una tradición artística original, como por ejemplo: la Piedra del Sol y la Piedra de Tizoc. El arte es violento y rudo, pero permite observar la gran complejidad intelectual y la sensibilidad Azteca, mostrando una enorme riqueza simbólica. Utilizaron el arte al

Page 51: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

51

servicio del Estado, fue el lenguaje usado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad frente a las culturas foráneas; donde el componente político, religioso y mítico del arte Azteca es muy visible. El arte Azteca estuvo representado por la música y la literatura; la arquitectura y la escultura; valiéndose para ello de soportes tan variados como los instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas. La Escultura Azteca, es monumental y realista, comúnmente aparece asociada a grandes edificios, donde la mayoría de las piezas representan dioses, mitos, leyendas y gobernantes. Entre sus obras más destacadas se encuentra, la imponente Coatlicue (diosa de la tierra); la cabeza de Coyolxauhqui (diosa de la Luna e hija de Coatlicue); la Piedra del Sol o Calendario Azteca, enorme bloque circular trabajado en relieve y dedicado a la divinidad solar Tonatiuh, que algunos investigadores atribuyen al monstruo de la tierra Tlaltecuhtli; y la Piedra de Tizoc, enorme disco que narra en un friso (franja horizontal decorativa, ubicada generalmente en la parte inferior de las paredes), las conquistas del famoso Tlatoani, Emperador de los Aztecas entre 1481 y 1486. También es muy conocida la imagen de la diosa de las flores - Xochipilli, que se encuentra sentada sobre una gran silla, con todo el cuerpo cubierto por flores tatuadas. Las esculturas pequeñas en piedra asimismo representaron gran importancia. La Técnica utilizada por los Aztecas, permitió que con materiales muy difíciles de labrar, crearán obras extraordinarias, como es el caso de una calavera de cristal de roca (cuarzo hialino) que se encuentra en el Mankind Museum de Londres, este trabajo permite deducir el gran conocimiento anatómico que poseían. También realizaron trabajos en madera, turquesa, mosaicos de piedras y vasijas. Los Aztecas no fueron tan buenos Orfebres como los Mixtecos (Monte Albán), pero efectuaron trabajos en oro y plata con una gran técnica, principalmente piezas de joyería, igualmente se han encontrado algunos recipientes y figuras, unas de estas últimas articuladas. Combinaron los metales con piedras preciosas como el jade, amatista y turquesa. Fabricaron Mosaicos de Plumas, provenientes de aves de los bosques tropicales, algunas de estas piezas se conservan en Museos de América y Europa, destacándose el tocado de Moctezuma, elaborado con plumas de quetzal y adornos de oro, que permanece en el Museo Etnográfico de Viena. La Música, también estuvo presente y fue de gran importancia en la vida de los Aztecas, seguramente era severa y lúgubre en sus ceremonias religiosas; espectacular y terrible en los combates; fúnebres y depresivas en las celebraciones mortuorias; y alegre en las festividades mundanas. Existieron gran variedad de instrumentos, como: el huéhuetl o tambor sagrado (cilindro vertical de madera cubierto con piel de venado), el teponaztli (tambor horizontal pequeño de madera, con una hendidura sobre cuyas

Page 52: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

52

placas se golpeaba), el ayacacaxtli (calabaza con piedras dentro), caracoles marinos, huesos con los que silbaban y flautas de carrizo (planta gramínea), entre otras.

���� Arquitectura. Son muy escasos los trabajos arquitectónicos que lograron sobrevivir, permaneciendo algunos restos del Templo Mayor de Tenochtitlán. Pero los relatos de los cronistas Españoles, proporcionan una idea del trabajo arquitectónico de los Aztecas. En esta arquitectura se observan muchas evidencias de la fusión de influencias de otras culturas, pero en los trabajos arquitectónicos se pueden destacar y reconocer las características propias de los Aztecas. Para unir las piedras de los edificios, usaron adobe de lodo y emplasto (“concreto”), mientras los Mayas utilizaron piedra caliza. Las construcciones Aztecas fueron principalmente, de tipo religioso - Templos y de tipo político - Palacios. El Cronista Sahagún, Misionero y Arqueólogo Español, planteó que el Recinto Sagrado estaba compuesto por 78 edificios, donde la Pirámide Central poseía dos templos en la parte superior, uno dedicado a Tláloc (dios de la lluvia, de la fertilidad y del rayo), el otro a Huitzilopochtli (dios sol y de la guerra). La arquitectura sagrada era imponente, característica que le permitía imponer respeto. Las casas de los ricos se caracterizaron por ser majestuosas, espléndidas, espaciosas y lujosas, mientras que las de los pobres eran muy sencillas, construidas con adobe y bahareque. El diseño de Tenochtitlán, Capital del Imperio Azteca, fue creado a partir del modelo de Teotihuacán, (náhuatl: Teōtīhuacān, “Ciudad de los dioses” o “lugar donde los hombres se vuelven dioses”), ciudad localizada al noreste de ciudad de México, la cual a pesar de encontrarse destruida y cubierta, desde los montículos, se pudo observar e igualmente imaginar su diseño. - Teotihuacán posee una distribución de cuatro cuadrantes o barrios, divididos por los ejes que forman la Calzada de los Muertos -de norte a sur- y las avenidas este y oeste. Esta ciudad se ha afianzado como una muestra del mejor estilo arquitectónico de Mesoamérica y como un centro místico, en el que según los seguidores de las tradiciones espirituales prehispánicas, el 21 de Marzo de cada año, se reúnen poderosas fuerzas cósmicas que se reparten a los cuatro puntos cardinales; momento ideal para asistir a la ciudad y renovar energías. El Conjunto Ceremonial está constituido por dos grandes Pirámides, del Sol y la Luna, y por templos, plataformas y lugares de residencia, distribuidos a los lados de la

Page 53: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

53

larga Calzada de los Muertos o Calle de los Muertos, denominada así por los investigadores que pensaron que en sus estructuras se alojaban tumbas de dignatarios, fue el verdadero eje de la ciudad, así como su Centro Ceremonial.

• La Pirámide del Sol. Se encuentra orientada en dirección al punto exacto del horizonte por donde se oculta el Sol el 13 de agosto. Posee una altura de 65 metros, siendo la mayor de las Pirámides de la ciudad y la segunda en tamaño de todo el país de México, tiene lados de 215 metros, por lo que su base es semejante a la de las más grandes de las Pirámides Egipcias. Debió ser el primer centro de la antigua ciudad, la que se puede denominar, la ciudad vieja.

• La Pirámide de la Luna. Se localiza muy cerca a la Pirámide del Sol y es de

menor tamaño, pero se encuentra a la misma altura, ya que esta edificada sobre un terreno más elevado. Su altura es de 45 metros. Desde su explanada se inicia el recorrido del eje principal conocido como Vía o Calzada de los Muertos. Junto a esta pirámide se encontró una estatua de la diosa de la Agricultura, que los arqueólogos sitúan en la época Tolteca primitiva.

Entre los principales edificios en Tenochtitlán, estaban las casas de Axayácatl y de Moteczuma, que ocupaban grandes extensiones de terreno y se encontraban rodeadas por jardines. La distribución de la mayoría de los edificios prehispánicos se hizo alrededor de patios cuadrados o rectangulares, rodeados de banquetas y de vestíbulos que daban acceso a las habitaciones. Los que pertenecían a los personajes más importantes eran de dos pisos.

���� Escritura.

Cuando llegaron los Españoles la escritura se encontraba en una etapa de transición, del estado pictográfico al ideográfico. Pero predominó principalmente la transmisión oral.

Básicamente, la escritura Azteca fue Pictográfica, no usaron letras sino dibujos o símbolos, la cual mezclaba pictogramas (signo que representa esquemáticamente un objeto real), ideogramas (representación gráfica de una idea) y signos fonéticos (relación del signo con sonidos del idioma alfabeto??).

Para conformar una oración unían varios pictogramas y para contar una historia completa utilizaban una imagen complicada, por ejemplo: un escudo y un arma de mano, significaban guerra.

Page 54: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

54

Por medio de los manuscritos pictográficos (Códices), expresaron su propia historia, forma de vida, geografía, economía, religión, astronomía, calendarios, entre otros aspectos.

La escritura no era utilizaba con el propósito de realizar un expediente completo, sino que tenía como objeto dar pistas, lo que quiere decir, que los sacerdotes o escribas entrenados, generalmente memorizaban las historias y sólo observaban los glifos para recordar los detalles.

Los pictogramas se grabada en papel o en piel de animales, pero también los glifos eran tallados en objetos, como monumentos de piedra y jade, y se pintaban en paredes, floreros y códices.

o Códices.

Sólo algunos Códices lograron preservarse con el paso del tiempo, ya que durante la época de la “conquista” la mayoría de escritos fueron destruidos - quemados, por los Españoles, por tratar temas de la religión Azteca. Los Españoles en su obsesión por convertir a los Aztecas al cristianismo, destruyeron muchos de los Códices; pero el Padre Bernardino de Sahún, Sacerdote Español, quien llegó a México en el año 1529, intentó preservar la historia y el lenguaje de los Aztecas. Sahún estudió Nahuatl (lengua Azteca), y aprendió sobre la historia entrevistándose con los líderes Aztecas. Él motivó a sus ayudantes Aztecas para que dibujaran glifos sobre su historia, religión, y cultura. Esta reseña fue publicada en Español y Nahuatl, como La Historia General de las cosas de Nueva España, representado una de las mejores fuentes con que se cuenta actualmente, sobre la cultura antigua Azteca. Entonces, sólo lograron sobrevivir Cuatro Códices Aztecas, elaborados antes o después de la “conquista”, siendo una fuente de primera mano sobre la vida religiosa, histórica y económica de los antiguos Mexicanos. Se conocen como Códice Borbónico, Códice Boturini o Tira de Peregrinación, Códice Mendocino o Matrícula de tributos y Códice Tonalamatl de Aubin.

• Códice Borbónico. Documento prehispánico que se conserva en la Biblioteca del Palacio de Borbón de París, no es el original, sino una copia de otro (s) más antiguos. Consta de 36 hojas de papel de amate (corteza de árbol), dobladas en forma de biombo o plegadas en forma de acordeón, en las que se incluye un libro de los destinos, un tratado de astrología y de medición del tiempo, que servía a los sacerdotes para calcular las fiestas religiosas del año solar. Se cree que tenía un carácter sagrado y aparecen muchas figuras mitológicas e históricas.

Page 55: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

55

El manuscrito esta compuesto por cuatro secciones:

o La primera parte, es un tōnalpōhualli, almanaque adivinatorio de 260 días. o La segunda, muestra la asociación de los 9 Señores de la Noche con los días

portadores de los años durante un período de 52 años. o La tercera, es una relación de las fiestas calendáricas de los 18 meses de veinte

días que componían el año Azteca, junto con 5 días finales, considerados de mala suerte.

o La cuarta, establece las fechas durante un período de 52 años.

• Códice Boturini o Tira de Peregrinación. Probablemente se elaboró en la primera mitad del siglo XVI, se cree que es una copia de un documento prehispánico original. Consta de 21 láminas de papel amate, recubiertas de estuco. Relata la migración de los Aztecas desde el sitio mítico de su origen - Aztlán (algunos autores lo localizan en el Occidente de México, más exactamente en Nayarit), hasta la fundación de Tenochtitlán. Es una de las fuentes indígenas más auténticas que se conservan sobre el tema.

• Códice Mendocino o Colección de Mendoza. También denominado Matrícula de Tributos. Se encuentra en la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Es uno de los manuscritos coloniales más importantes; elaborado después de la llegada de los Españoles y pintado por escribas Aztecas quienes utilizaron el formato pictórico antiguo, y luego de ser pintado, un escriba añadió descripciones escritas en Español, en hojas de papel amate. Este documento de carácter económico, refleja la riqueza de los productos naturales aportados por Mesoamérica al mundo, y sirve como fuente de información sobre los gobernantes Aztecas y sus “conquistadores”; de los tributos exigidos a los pueblos sometidos; y acerca de la relación con la vida y costumbres de los antiguos Mexicanos.

• Códice Tonalamatl de Aubin. Libro de los días y destinos, documento pictográfico de probable manufactura prehispánica, de rico contenido religioso, colmado de imágenes coloridas, animales y otros símbolos; hecho en papel amate.

Page 56: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

56

���� Matemáticas. El sistema numérico Azteca es Vigesimal. Los números del 1 al 19 se simbolizan con puntos, el 5 con una mano; el 20 con una bandera; repitiéndola para representar cantidades mayores; 400 se representa con una pluma; 8.000 con una bolsa o costal; y para obtener cifras distintas, se agrupan o se combinan puntos, rayas, banderas y bolsas. Los números se representan uniendo símbolos, de tal manera que no se pueden colocar más de una veintena de un mismo tipo. No hay valor posicional sino que se utiliza el principio de adición, y parece ser, que no existe un orden específico en el que se deban poner.

���� Astronomía.

El Cielo estaba representado por Ometecuhtli (masculino) y la Tierra por Omecíhuatl (femenino); siendo la pareja creadora de la especie humana. Para los Aztecas, la Astronomía fue una de las ciencias de mayor tradición e importancia, ya que estaba íntimamente ligada a la religión; por lo que construyeron observatorios que les permitió realizar trabajos muy exactos, hasta el punto que midieron con gran exactitud las revoluciones sinódicas del Sol, la Luna, Venus y Marte.

* Revolución Sinódica. Giro completo que da un astro en todo el curso de su órbita. Es decir, el tiempo entre dos posiciones similares con respecto a la Tierra.

Para los Aztecas, la simple sucesión del día y la noche, se encontraba enmarcada por constantes batallas entre los astros principales. El hecho de que durante el día, fuera imposible observar las estrellas y muy difícil ver la Luna, era representado con el mito, de que el Sol naciente (Huitzilopochtli) asesinaba a la Luna (Coyolxauhqui) y a las estrellas.

Page 57: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

57

Al igual que casi todos los pueblos antiguos, los Aztecas agruparon las estrellas brillantes en asociaciones aparentes – Constelaciones, las que no coinciden con las nuestras. Conocieron la existencia de los Cometas, denominados “Las Estrellas que Humean”, además sabían de los Eclipses de Sol y Luna, y desarrollaron un complejo Calendario. La observación del cielo, les permitió desarrollar conocimientos de meteorología, que les sirvió para facilitar sus labores agrícolas, ya que pudieron predecir algunos fenómenos, como las heladas y establecer las características de los vientos dominantes. Cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios, por ejemplo: Tláloc a las lluvias; Quetzalcóatl a los vientos. - A 12.487 Km. de la meseta de Gizeh y separados en el tiempo por casi 2 mil años, en México se encuentra el complejo piramidal de Teotihuacán o la “Continuación de Gizeh”; donde las similitudes entre ambos lugares siguen siendo un gran enigma arqueológico.

Los monumentos más importantes de Teotihuacan: las Pirámides del Sol y la Luna, y el Templo de Quetzalcóatl, construidos entre el año 200 a.C. y el 200 d.C., se encuentran ubicados en la misma posición que las pirámides Egipcias, aunque con una orientación diferente, la gran Plaza de la Ciudadela y el Templo del Sol están paralelos a lo largo de la Avenida de los Muertos, mientras que el Templo de la Luna está al final de esta avenida, es decir, fuera del alineamiento con las otras dos, al igual que lo ocurrido en la meseta de Gizeh con la Pirámide de Micerinos. - Alineamiento Solar. Durante el equinoccio, amanecer del 21 de Marzo, se observan rayos del Sol brillando entre los altares de Tláloc y Huitzilopochtli, por encima del Templo Mayor alumbrando el Templo de Quetzalcóatl. Se cree que el Templo Mayor fue reconstruido bajo las órdenes de Moctezuma, ya que el alineamiento esta fuera de lugar. Se puede observar en las ruinas del Templo, que esta inclinado casi 7 grados, para nivelarse al curso del Sol. Los Aztecas eran observadores de la naturaleza: las estrellas, el paso de las estaciones del año, el nacimiento y muerte de las plantas y de los animales. Estas indagaciones arrojaron muchos datos de los aspectos de la vida de los Aztecas, desde la creación de Calendarios, hasta la integración de ciclos de tiempo con las historias de los dioses y la creación hasta la estructuración de rituales, en su lugar y tiempo correctos. Otros hechos astronómicos no previstos se vincularon a agüeros y presagios. Por ejemplo, el cometa visto por Moctezuma antes de la llegada de los Españoles, fue interpretado como una advertencia de una crisis inminente.

Page 58: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

58

���� Calendarios.

Monolito Basáltico Representación Pictórica

Los Aztecas adoptaron el Calendario Maya, sin realizar prácticamente ninguna modificación.

El Calendario Azteca o Piedra del Sol. Se cree que fue esculpido alrededor del año 1479, siendo probablemente el monolito prehispánico más antiguo que se conserva. Este monumento está labrado en bajo relieve en un monolito basáltico. Posee un diámetro de 3.60 metros y pesa 25 toneladas. Se encontraba en un destacado lugar en el Templo Quauhxicalco de la Plaza Mayor de la Gran Tenochtitlán. Fue derribado al consumarse la “conquista” Española, permaneciendo enterrado durante 270 años hasta que fue descubierto el 17 de Diciembre de 1790. Actualmente preside la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia en Chapultepec. Este monolito circular está dividido en cuatro círculos concéntricos, distinguiéndose en el centro el rostro de Tonatiuh - Dios Sol, adornado con Jade y sosteniendo un cuchillo en la boca. Los cuatro soles o eras anteriores, se encuentran representados por figuras de forma cuadrada que rodean al quinto sol, en el centro. El círculo exterior está formado por 20 áreas, que representan los días de cada uno de los 18 meses del calendario Azteca. - Las Eras en la Cosmología Azteca. Están definidas por soles o mundos, cuyo final estuvo marcado por cataclismos, los cuatro primeros soles corresponden respectivamente a un punto cardinal: Norte, Oeste, Sur y Este, y el quinto, el Sol actual, equivale al quinto punto cardinal y se sitúa en el centro. - El Primer Sol. Nahui-Oceloti (Jaguar). Era un mundo poblado por gigantes, y tuvo

una duración de 156 años (3 veces 52 años) y fue destruido por jaguares. Lo forman 20 partes iguales con figuras que representan los días del mes Azteca.

- El Segundo Sol. Nahui-Ehécati (Viento). Duró 364 años (7 veces 52 años) y fue destruido por un huracán. Está formado por 8 segmentos divididos por figuras en forma de V que simbolizan los rayos de luz solar.

Page 59: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

59

- El Tercer Sol. Nahuiquiahuitl. Con una duración de 312 años (6 veces 52 años) y fue destruida por una lluvia de fuego. Está dividido en dos bandas ligadas de papel amatl. La parte superior, la más pequeña, contiene la fecha de terminación del Calendario, un ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes. En la parte inferior aparecen los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas, Xiuhcóatl, formada por trece segmentos iguales cada una y el signo Tlachinolli, planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble marco.

- El Cuarto Sol. Nahui-Ati (agua). Duró 156 años (3 veces 52 años) y fue destruida por un diluvio. En él se representan las estrellas sobre el cielo nocturno. Contiene ciento cincuenta y ocho círculos pequeños que rematan en las bandas de papel amatl.

- El Quinto Sol. Nahui-Ollin (movimiento). Corresponde al Sol actual y está destinado a desaparecer por movimientos telúricos.

El calendario Azteca, comparte la estructura básica de los calendarios solares de Mesoamérica. Un Calendario Civil de 365 días (Xihuitl), que proporciona las referencias cronológicas para las actividades de la sociedad en su conjunto; al mismo tiempo. Un Calendario Místico de 260 días (Tonalpohualli), utilizado para establecer horóscopos y predicciones. La Atadura de Años (Xiuhmopilli), es la combinación de ambos ciclos, generando siglos de 52 años.

1. Calendario Civil. El año solar era la base del Calendario Civil, mediante el cual los Aztecas determinaban la cantidad de ceremonias y rituales asociados con los ciclos agrícolas. El calendario está compuesto por 18 meses de 20 días, y una semana de 5 días funestos o Nemontemi, para completar los 365 días del año solar. Días en los que cesaba toda actividad normal, eran dedicados al ayuno y la abstinencia. El problema de los años bisiestos se soluciona intercalando cada cuatro años un día de doble duración. No se ha podido establecer con seguridad la correlación existente con el Calendario Gregoriano, pero muchos autores coinciden en colocar el comienzo del año Azteca a principios del mes de Febrero. A partir de diversas fuentes, el siguiente cuadro reconstruye algunas de las actividades rituales principales Aztecas, asociadas con cada mes.

Page 60: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

60

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_mexica

N° Nombre del Mes Deidades Patronas y Rituales

I Atlacacauallo (el cese de las aguas)

Tláloc, Chalchiuhtlicue Sacrificio de niños a las deidades del agua

II Tlacaxipehualiztli (el desuello de hombres)

Xipe Totec Sacrificio de luchadores; danzas del sacerdote usando la piel desollada de las víctimas

III Tozoztontli (la pequeña vigilia)

Coatlicue, Tlaloc Enterramiento de pieles humanas desolladas, sacrificios de niños

IV Hueytozoztli (la gran vigilia)

Centeotl, Chicomecacoatl Bendición del maíz nuevo; sacrificio de una doncella

V Toxcatl (la sequía)

Tezcatlipoca, Huitzilopochtli

Sacrificio de personificaciones de los dioses

VI Etzalcualiztli (la comida de maíz y frijoles)

Tlaloques Sacrificio por ahogamiento de personificaciones de las deidades del agua; baños rituales y danzas

VII Tecuilhuitontli (el pequeño festín de los señores)

Huixtocihuatl, Xochipilli Sacrificio de personificaciones de los dioses; ceremonia de los trabajadores de la sal

VIII Hueytecuihutli (el gran festín de los señores)

Xilonen Fiesta de la diosa del maíz joven; los señores ofrecen regalos y festines a la plebe

IX Tlaxochimaco (el nacimiento de las flores)

Huitzilopochtli Todas las representaciones de los dioses son decoradas con guirnaldas de flores. Festines de tortas de maíz y

X

Xocotlhuetzin (la caída de los frutos)

Hueymiccaihuitl (el gran festín de los muertos)

Xiuhtecuhtli Competencia ceremonial de ascenso a un poste; sacrificios a los dioses del fuego asando a las víctimas

XI Ochpaniztli (el barrido del camino)

Tlazolteotl barrido de casa y caminos; combate simulado

XII Teoleco (el regreso de los dioses)

Tezcatlipoca Ceremonias de bienvenida a los dioses que retornan a la tierra; borracheras ceremoniales, sacrificios por fuego

XIII Tepeihuitl (el festín de las colinas)

Tláloc Ceremonias dedicadas a los dioses de la lluvia de las montañas; sacrificios humanos y canibalismo ritual

XIV Quecholli (la preciosa pluma)

Mixcóatl-Camaxtli Ayuno y posterior caza ritual; sacrificio de la caza y festín ceremonial

XV Panquetzaliztli (el izado de la bandera)

Huitzilopochtli Las casas y los árboles frutales se decoran con banderas de papel; carrera pedestre/procesión; sacrificios masivos

XVI Atemoztli (el descenso de las aguas)

Tláloc Festival en honor de los dioses del agua; sacrificios de niños y esclavos

XVII Tititl (el estiramiento) Llamatecuhtli Magia simpática para atraer la lluvia; se golpea a las mujeres con bolsas rellenas de paja para que lloren

XVIII Izcalli (la resurrección) Xiuhtecuhtli Se construye una imagen del dios en pasta de amaranto; festín de tamales rellenos con vegetales

Nemontemi (días vacíos)

Cinco días aciagos; no hay rituales, ayuno general

Page 61: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

61

2. Tonalpohualli o Calendario Religioso. Además del calendario civil, los Aztecas utilizaron un calendario místico, la cuenta de los días. Este Calendario ritual se registraba en el Tonalamatl (libro de los días), un códice en piel de venado o papel de corteza, a partir del cual un sacerdote (tonalpouque) extraía horóscopos y predecía los días fastos y nefastos del ciclo. La estructura, similar a la desarrollada mucho antes por los Mayas, y heredada probablemente a través de los Toltecas, comprendía un año de 260 días, a cada uno de los cuales se asignaba una fecha por la combinación de uno de los 20 signos de los días y un número de 1 a 13, representado por puntos, de modo tal que era imposible confundir dos días del ciclo anual. Por lo tanto, el almanaque estaba compuesto de 20 semanas de 13 días, con la primera semana comenzando en 1-Caimán y terminando en 13-Caña, la segunda entre 1-Ocelote y 13-Calavera, y así sucesivamente. Cada uno de estos días se dividía en 13 horas diurnas y 9 nocturnas. El siguiente cuadro muestra la manera como los Aztecas creían, que cada signo de los días era presidido por un dios, donde uno por uno, era asociado con un punto cardinal, en sentido contrario a las manecillas del reloj, empezando por el Este, salida del Sol.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_mexica

Denominación Significado Deidad Asociada Dirección

Cipactli Lagarto, Espadarte Tonacatecuhtli, Señor de Nuestro Sustento Este

Ehecatl Viento Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada Norte

Calli Casa Tepeyolohtli, Corazón de la Montaña Oeste

Cuetzpallin Lagartija Huehuecoyotl, Viejísimo Coyote Sur

Cóatl Serpiente Chalchiuhtlicue, Señora de la Falda de Verde Jade Este

Miquiztli Muerte Tecciztecatl, El del Caracol Marino Norte

Mazatl Venado Tlaloc, El que Hace Brotar las Cosas Oeste

Tochtli Conejo Mayahuel, La de la Planta de Maguey Sur

Atl Agua Xiuhtecuhtli, Señor del Año Este

Itzcuintli Perro Miclantecuhtli, Señor de Mictlan Norte

Ozomatli Mono Xochipilli, Príncipe Flor Oeste

Malinalli Hierba Retorcida Patecatl, El de la Tierra de las Medicinas Sur

Ácatl Caña Tezcatlipoca, Espejo Humeante Este

Ocelotl Ocelote, jaguar Tlazolteotl- Devoradora de la Mugre Norte

Page 62: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

62

Cuauhtli Águila Xipe- Totec, Nuestro Señor Desollado Oeste

Cozcaquauhtli Buitre, Aura, Zopilote Itzapapalótl, Mariposa de Obsidiana Sur

Ollin Movimiento, terremoto Xólotl, Doble Este

Tecpátl Cuchillo de pedernal Chalchiuhtotolin, Tezcatlipoca encubierto Norte

Quiahuitl Lluvia Chantico, En la Casa Oeste

Xochitl Flor Xochiquetzal, Flor de la Rica Pluma Sur

���� Horóscopo Azteca.

Este Horóscopo tiene sus raíces en la antiquísima y misteriosa Civilización Maya. El Azteca se basa en las posiciones ocupadas por el Sol y la Luna en el momento del nacimiento de una persona, momento en el que calculaban su carta astrológica.

En el año de 1521, año de la caída de México, fue hallado entre templos y palacios destruidos, un disco de piedra que contenía el Calendario Sagrado de los Aztecas, siendo imitación del Maya y resumía las concepciones cosmológicas y cronológicas de ambos pueblos. Mediante este Calendario, los antiguos sacerdotes descifraban los mensajes celestes, prediciendo, terremotos, eclipses y cometas. Los signos que componen el Horóscopo Azteca, están representados con animales, vegetales u objetos asociados a símbolos sagrados, y los nombres corresponden con el nombre que los Aztecas le asignaba a los días del año. El nombre de cada ascendente, determinado por el mes del nacimiento, pertenece al asignado a los 18 meses. Los 12 signos del Horóscopo son: el caimán, la casa, la flor, la serpiente, el ciervo, el jaguar, la caña, el conejo, el águila, el mono, el pedernal y el perro.

Tomado de: http://www.tarotistas.com/secciones/astrologia/El_horoscopo_azteca

Para realizar la interpretación, se debe tener en cuenta, que el año Azteca comenzaba en Febrero, razón por la cual entre Enero y Febrero se pierde la armonía de los signos.

Page 63: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

63

INCAS

El pueblo Inca era la Roma de la Antigua América. Los cuales establecieron el Imperio más extenso de la época prehispánica.

Aproximadamente, entre los años 1450 y 1532, prosperó en la costa occidental de Sur América el enorme Imperio Inca, que se puede comparar con la antigua sociedad Romana. Arqueológicamente Inca, es el nombre de una cultura y un periodo prehispánico. El término “Inca” surgió con el nieto de Manco Capac, llamado Inca Roca, y posteriormente esta expresión fue adoptada para nombrar a los monarcas. La palabra Inca, proviene del Quechua Inka: “Rey o Príncipe”, nombre genérico de los gobernantes cuzqueños, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto Imperio en el siglo XV en los Andes, muy poco antes de la llegada de los Españoles; pero Inca también se refiere al pueblo del valle de Cuzco, la Capital del Imperio. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, a pesar de estar ligados política y económicamente a los Incas. Las teorías sobre el origen de los Incas son confusas, porque están basadas en el mito, debido a que carecieron de escritura, quedando la historia limitada a la sola transmisión oral. En los relatos míticos de los Incas, se atribuye la fundación de Cuzco a Manco Cápac, el primer Gobernador Inca, que fue considerado un héroe y un dios, el estableció las primeras reglas de la organización social, de lo que en ese momento era un pequeño Estado de muy poco poder. Manco Cápac junto con su hermana y esposa, Mama Ocllo, hijos del Sol (Inti), venían a traer cultura y tecnología a los pueblos primitivos de las comarcas cercanas. De éstos surgieron los trece Reyes o Emperadores Incas:

1. Manco Capac 2. Sinchi Roca 3. Lloque Yupanqui 4. Mayta Capac 5. Capac Yupanqui 6. Inca Roca 7. Yahuar- Huacac 8. Viracocha Inca 9. Pachacuti IncaYupanqui (1438-1471) 10. Topa Inca Yupanqui (1471-1493) 11. Huayna Capac (1493-1527) 12. Huáscar 13. Atahualpa

Page 64: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

64

Cuando los Incas conquistaban los territorios, imponían el Quechua como único idioma, siendo todavía la lengua indígena más hablada en Latinoamérica. El Quechua fue el idioma oficial hablado en la mayoría de las comunidades hasta la arribo de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del Imperio. Los Incas denominaron su territorio Tawantinsuyu, que en Quechua significa “Los Cuatro Puntos Cardinales” y se organizaron en cuatro provincias denominadas Suyos: Chinchasuyo, Antisuyo, Collasuyo y Continsuyo.

• Chinchasuyo. Norte Peruano, Ecuador y Sur de Colombia hasta el río Angasmayo.

• Antisuyo. Los Andes orientales. • Collasuyo. Sur de Perú, Bolivia, norte de Argentina y Chile hasta el río Maule. • Constinsuyo. Sur y oeste de Perú.

El Tawantinsuyu estaba conformado por un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. Inicialmente, los Incas fueron una pequeña y belicosa tribu, que habitaba la región sur de las tierras altas de la cordillera central en Perú. Alrededor del año 1100 d.C. comenzaron a desplazarse posiblemente desde el sur hacia el valle de Cuzco “El Ombligo del Mundo”, estableciéndose allí alrededor del año 1200 d.C., fundando la ciudad que lleva el mismo nombre. Inicialmente se enfrentaron con el pueblo Chanca, razón por la cual se aliaron con los pueblos vecinos, a quienes llegaron a unificar económica y políticamente; durante casi 300 años realizaron incursiones y llegaron a imponer tributos a los pueblos vecinos. Hasta mediados del siglo XV, los Incas no llevaron a cabo ninguna gran expansión o consolidación política; su avance territorial más importante anterior a esa fecha, consistió en una penetración de 32 Km. al sur de Cuzco. Desde la capital Cuzco, lograron gobernar un amplio territorio, en las altiplanicies de los Andes y a lo largo de sus dos vertientes, desde Quito, conquistado en 1487, hasta el norte de Chile y Argentina. No se conoce con exactitud, hasta que lugar alcanzó a gobernar el Imperio Inca, pero sí, que su influencia llegó bastante lejos, por ejemplo, en la Provincia de Santiago, en Argentina, todavía se habla el Quechua. Una de las claves del éxito imperial de los Incas, fue la eficiente construcción de aproximadamente 18.000 millas de caminos y puentes, entre el reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación; estos caminos unían la capital con las diferentes zonas, logrando con esto dominar una amplia zona de América del Sur.

Page 65: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

65

Los Chasquis - mensajeros, eran los encargados de llevar alimentos y mercancías, las noticias y las órdenes dictadas por el Inca a todas las regiones del Imperio; para ello, corrían largas distancias y utilizaban un sistema de relevos en el que se pasaban los Quipus, que consistían en instrumentos compuestos de nudos de distintos colores y formas, para llevar la contabilidad y conservar la memoria de las noticias. El Amauta - sabio, tenía la misión de conservar y presentar la tradición histórica del Imperio en días especiales. La piedra fue muy importante para los Incas, no solo por las estructuras que construyeron con ellas, si no por la historia de creación de los Inca, ya que para ellos, dentro de la piedra vivía el espíritu o poder, que tenía la capacidad de convertirse en hombre o viceversa, motivo por el que los Incas las adoraron y apreciaron su propia sustancia, olvidaron un poco lo que podrían construir con ellas. El respeto por las rocas y sus poderes dio lugar a su dominio. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran vivas; esto se puede observar en Machu Picchu “Montaña Vieja”, “La Ciudad Perdida de los Incas”, situada sobre una montaña a 120 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Cuzco, y aproximadamente a 2.400 metros de altura (7875 pies) sobre el nivel del mar, debido a su localización los Españoles nunca lo encontraron. Los Incas describieron a Cuzco, como un puma o un león de las montañas con Sacsayhuaman “Halcón Satisfecho” como su cabeza: grupo arqueológico ubicado a 2 kilómetros al norte de la ciudad de Cuzco, fue una “fortaleza militar” donde se entrenaban los guerreros, pero existe controversia al respecto, ya que por su arquitectura podría haber tenido un fin religioso, “fortaleza religiosa”, y haber sido construido como un gran Templo al dios Sol. Ésta espectacular fortaleza construida con enormes rocas talladas y unidas con absoluta precisión, estaba provista de armas, ropa, grandes cantidades de joyas, oro y plata; desde allí el Halcón custodiaba la capital del Imperio, porque desde la colina se podía observar toda la ciudad. El Imperio Inca se encontraba en su máximo esplendor cuando llegaron los Españoles, a pesar de ser un Imperio grande y avanzado, sólo floreció por menos de un siglo, hasta que Francisco Pizarro y sus hombres llegaron de Panamá, después de enterarse de la riqueza del Imperio Incaico, en ese momento los Incas se encontraban en una época de inquietud civil. Después de dos viajes de espionaje los Españoles se aventuraron a conquistar el llamado Reino del Perú, para logar dicho objetivo, secuestraron dos hombres de las costas norteñas del actual Perú, enseñándoles el idioma español para que se desempeñaran como traductores. Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a Atahualpa, significando el fin del Imperio Inca. Además, los Incas esperaban el retorno del dios salvador, Viracocha, motivo por el cual, cuando tuvieron noticias de la llegada de Pizarro, muchos creyeron que él era dicha divinidad.

Page 66: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

66

Los Incas fueron una cultura muy sofisticada, pero la mayoría de la información sobre ellos fue destruida por los Españoles durante la época de la conquista.

���� Ubicación Geográfica. Los Incas se ubicaron en Sur América, frente al Océano Pacífico, extendiéndose su Imperio desde el centro de Colombia hasta el centro de Chile, abarcando los actuales territorios de Bolivia, Perú, Ecuador. Su territorio se situaba en parte sobre la Cordillera de los Andes.

���� Organización Social y Política. o Organización Social. La sociedad fue Clasista, jerárquica y rígida; existiendo

grandes diferencias entre las clases sociales, las cuales eran respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.

La sociedad Inca. La base de esta sociedad era el Ayllu, un tipo de clan constituido por varias familias extendidas, unidas entre sí por un cierto grado de parentesco, que vivían en un mismo lugar bastante restringido, además compartían la tierra, los animales y los productos. Esta comunidad podía ser más o menos grande, formar un pueblo entero o incluso una ciudad, pero siempre existía el principio de la propiedad y del trabajo colectivo; la propiedad privada prácticamente no existió, excepto en algunos bienes muy personales: ajuar doméstico, asombrosamente sencillo y humilde, vestidos y algunos utensilios.

- La monogamia era restringida al pueblo, mientras la nobleza practicaba la poligamia con el objeto dé aumentar el número del grupo social dirigente.

Page 67: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

67

Esta Sociedad se divide en dos grandes grupos:

1. Familias de Nobles. Eran consideradas las “más importantes” y tenían privilegios reconocidos por los otros miembros de la sociedad. Este grupo, se dividía en dos subgrupos: los descendientes de quienes habían conquistado y organizado el Imperio, y los curacas, gobernantes de pueblos sometidos y sus descendientes, admitidos también como nobles, pero de menor importancia. Los nobles no tenían la obligación ni la necesidad de trabajar la tierra.

Los nobles eran polígamos, así que las familias de un solo hombre evidentemente eran numerosas, o al menos suficientes para formar un ayllu. Vivían en palacios con muchas habitaciones, adornadas con lujos, y patios centrales con fuentes para bañarse, muchas contaban con agua fría y caliente, provenientes de los manantiales termales de las montañas. Los nobles se distinguían por usar ropa fina, confeccionada en lana de vicuña (mamífero de la familia de los camélidos, emparentados con los camellos que habitan África y Asia); las demás personas tenían prohibido vestir esta tela. La Educación. Los hijos de los nobles estudiaban con los “amautas” o sabios, quienes los preparaban para ser los futuros gobernantes, guerreros o sacerdotes del Imperio.

2. Pueblos aliados o sometidos. Grupo conformado por la mayoría de la población, quienes se encargaban de realizar todos los trabajos necesarios para el mantenimiento de sus propios pueblos y familias, y de la totalidad del Imperio.

Este grupo conformó la base del sistema social del Imperio, era el pueblo del Tahuantinsuyo, constituido por los sectores populares o la gran masa social, denominados Hatun Runa. La actividad principal era la agricultura, vivían dispersos en las zonas rurales, ocupaban los Ayllus, su vida era controlada por la administración estatal del Inca, pero vivían en completa igualdad de derechos. Cuando se casaban se convertían en Puric o padres de familia. Por lo general aprendían y continuaban el oficio o trabajo de sus progenitores. Los Hatun Runa. Estaban divididos por criterios que permitían su identificación, según el Suyo o Provincia, el sexo y la edad. Las personas se vestían de modo diferente dependiendo del grupo al que pertenecían. En este grupo, se encontraban los Maracunas, quienes al nacer recibían un lote de tierra, que trabajarían durante su juventud y madurez. Y los Llactarunas, quienes sólo laborarían en los centros poblados. Esta clase social, también se divide en otros dos sub-grupos: Los Mitmacunas o Mitmac. Personas trasladadas de su lugar de origen a otro sitio, con el fin de colonizar, asegurar el control político de las zonas conquistadas, generar difusión de la cultura Incaica, los integrantes de este grupo gozaban de ciertos privilegios, el Imperio vigilaba que el lugar a colonizar tuviera un clima parecido al lugar

Page 68: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

68

de origen; el otro caso en que se reubicaban las personas, se debía a un castigo por desobediencia. Los Yanacunas. Personas que estaban por debajo del pueblo, Hatun Runa, por lo general eran prisioneros de guerra a quienes se les perdonaba la vida a cambio de sus servicios personales al Inca y a la nobleza, no formaban parte de un Ayllu. Se cree que su origen se dio con Tupac Inca Yupanqui, con un grupo de rebeldes a los que les perdonó la vida a cambio de sus servicios permanentes. Los Yanacunas eran entregados a una persona o institución, donde su condición era hereditaria. o El Gobierno Inca. Los Incas poseían un Gobierno Socialista.

El Estado Inca se caracterizó por ser Teocrático, muy organizado y eficiente. Los Incas formaron un Imperio fuertemente unificado, en cuya cabeza se encontraba el Inca, autoridad máxima, absoluta, hereditaria y de carácter divino, quien era considerado hijo del Sol, vivía en Cuzco, en un espléndido Palacio, rodeado de lujos, vestía sólo las más finas telas de alpaca o vicuña, se adornaba con ricas joyas y viajaba siempre en litera, llevada a hombros por sirvientes. El Inca gobernaba, contando con la colaboración de numerosos funcionarios que le permitían conocer lo que ocurría en todo el Imperio. Sus funciones eran muchas y variadas; dirigía el gobierno, a veces la guerra, ordenaba la construcción de ciudades y celebraba matrimonios. Le correspondía cada año, abrir los campos con un bastón de oro para devolverles la fertilidad y barrer las enfermedades cuando llegaba la época de lluvias. Se narra que el Inca Pachacútec, tuvo que dirigirse a la Ciudad de Arequipa, situada en el extremo sur-este de Perú a una altura de 2.325 m.s.n.m., para apagar un volcán en erupción, con bolitas de arcilla mojadas con sangre de llama, lanzadas con una honda: una de las armas más antiguas de la Humanidad, que consiste básicamente de dos cuerdas o correas de cuero u otro material semejante, en cuyos extremos se sujeta un recipiente flexible para lanzar proyectiles como piedras. El poder estaba en manos, del Inca y de su esposa legítima, y antes de morir designaba entre sus hijos a su sucesor. Después de los Incas seguía la Nobleza, que ocupaba los principales cargos militares, políticos y religiosos. Luego estaban los Curacas, que eran los encargados de la recaudación de impuestos. Otra clase era la constituida por las Aclla, mujeres educadas para ser esposas o concubinas de la clase dominante. Por último los Campesinos, los Artesanos y los Yanaconas (siervos que trabajaban toda vida con un señor).

Page 69: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

69

o División Socio - Política Inca:

1. Inca, Rey o Emperador. Hijo del dios Sol, era el Jefe político y líder religioso del Imperio. Su poder era de carácter hereditario y divino.

• Nobleza de Sangre o Panacas. Clase privilegiada, integrada por los familiares del Inca difunto, quienes conformaban el Ayllu Real, constituían el primer rango de la Alta Nobleza, y ocupaban los puestos principales de mando político y religioso, vivían en un palacio donde custodiaban la momia del Inca. Éstos fueron llamados por los Españoles, los Orejones, por sus impresionantes adornos de oro que utilizaban en las orejas (aros expansores). Dentro de este grupo estaban considerados la Colla (mujer legítima), las Pallas (princesas casadas), las Ñustas (princesas solteras) y los hijos de los nobles.

2. Nobleza de Privilegio. Personas de buenas acciones, que eran ascendidos por el Inca, de la clase popular a la nobleza, por haber realizado una acción distinguida. También pertenecían a esta clase los Sacerdotes.

• Nobleza Territorial o Conquistada. Curacas o Jefes de los grupos conquistados, que reconocieron la autoridad del Inca, por lo que se les permitió conservar sus privilegios nobiliarios, siempre y cuando fueran leales. Frecuentemente le ofrecían al Emperador o Inca, una hija o hermana como esposa secundaria, con esto reforzaban aún más la alianza entre ellos. Para garantizar la obediencia de esta nobleza vencida, los Incas dispusieron que los hijos mayores fuesen a vivir al Cuzco, de este modo los Cuzqueñizaban, y al mismo tiempo los mantenían como rehenes.

3. El Pueblo o Hatun Runa. Grupo social respetado, se dedicaban principalmente a la agricultura y se les exigía la monogamia.

La dinastía estuvo compuesta por trece soberanos, de los cuales históricamente, se conoce mejor a los últimos cuatro. Los cuatro Suyus o regiones en que había sido divido el Imperio por los Reyes Incas, se encontraban subdivididos por provincias y estas en territorios, todo dominado por Caciques y altos funcionarios. El Inca era asistido por un Consejo, conformado por los cuatro gobernantes de las regiones. El ejército se nutrió con hombres de los Ayllus, donde su fuerza radico en las grandes masas, en su disciplina y en la organización de los servicios de la dirección. Las ciudades más importantes protegidas por fortalezas - Sacsahuaman, fueron las de Cuzco, Ollantaytambo, Pisac y Machu Pichu. El sistema de carreteras y correos facilito la función administrativa, conectando a Cuzco con los lugares clave de las cuatro regiones.

Page 70: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

70

���� Organización Económica.

La base económica de los Incas fue la Agricultura. La tierra pertenecía al Estado, es decir, al Inca, pero los productos se distribuían respectivamente en tres partes: Inca, sacerdotes y pueblo. Las parcelas más fértiles pertenecían al Estado y a los sacerdotes, pero cada campesino recibía la tierra necesaria para vivir y obtener alimentos para su familia. Anualmente un funcionario local, se encargaba de repartir a la comunidad la tierra que le correspondía, donde cada familia recibía una parcela, dependiendo del número de integrantes y de sus necesidades. Los campesinos cultivaban sus parcelas, y también una parte de las tierras del Inca y de los sacerdotes, sin obtener ningún tipo de recompensa por el trabajo. La economía Inca no conoció la moneda, pero los bienes circularon por el Imperio a través del Trueque y posteriormente, por el Tributo:

• Utilizaron el Trueque, por medio del intercambio directo de bienes y servicios, y con el trabajo como forma de pago.

• El Inca pedía exclusivamente como “Tributo” mano de obra, para trabajar sus

tierras, efectuar obras en cerámica, construir andenes o grandes obras arquitectónicas. A cambio, el Inca retribuía estos servicios organizando rituales, manteniendo los caminos en buen estado, repartiendo bienes en caso de necesidad o en fiestas. La relación por la cual el Inca devolvía el trabajo del Ayllu se conoce como Redistribución.

La reciprocidad era común entre los Incas, eran solidarios y se ayudaban mutuamente; cuando algunos pueblos del Imperio no podían satisfacer sus necesidades básicas por diferentes motivos, como en el caso, en que las regiones donde vivían habían sido afectadas por malas cosechas o catástrofes, el Estado Incaico redistribuía una parte de los alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados, con el fin de suplir el déficit de estos artículos; para ello, almacenaban en los tambos productos como: papa, maíz, lanas y manufacturas que se. - Cultivaron principalmente la papa y el maíz, aunque también sembraron otras variedades de vegetales, como los porotos, zapallos, calabaza, quinoa, algodón, maní y guayaba. Los Incas habían descubierto la ventaja de abonar la tierra con ciertos productos, utilizando los excrementos de animales como fertilizante. Los Incas basaron la economía en el control de diferentes zonas productivas, las que dependían de la altura a la que se encontraban, este sistema se denominó, Control Vertical de la Producción; ésta situación les permitió contar con una gran variedad de

Page 71: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

71

productos que aseguraban su subsistencia. Las cuatro zonas productivas eran: la sierra, la puna, la costa y el borde de la selva. 1. La Sierra. A más de 3.500 m. de altura, es una zona seca y fría. Para poder cultivar en este sitio, se valieron de terrazas o andenes, sostenidos por muros de piedra, sobre los que se colocaba buena tierra y abono; luego se irrigaban artificialmente por medio de un sistema de riego, y se cambiaba la ruta de los ríos para proporcionar canales para las terrazas; los principales cultivos en esta zona fueron el maíz, el arroz peruano y la coca. Fueron grandes Ingenieros Hidráulicos. 2. La Puna. Con una altura mayor a los 5.000 m., constituye una zona desértica y fría. En esta zona se criaban llamas y alpacas, y se cultivaban papa y ají. La irrigación era natural, provista por los deshielos. 3. La Costa. Es una zona árida y seca. De ella se aprovisionaban de pescados y mariscos, calabazas, aguacates, maní y cacao. Para cultivar en esta región, requirieron fertilizar la tierra y construir canales de riego. 4. El Borde de la Selva. Zona húmeda y cálida, de la que se abastecían con productos tropicales, frutas, hierbas comestibles, hongos, miel, aves, ranas, liebres y madera. - Ganadería. Los principales animales domesticados por los Incas, fueron las vicuñas, las llamas y las alpacas, que además de producir leche, carne y lana, eran empleados como animal de carga para el transporte. La llama aunque no soporta más de 45 Kg. de peso, si resiste grandes alturas. Otros animales domesticados fueron guanacos (uno de los cuatro camélidos que viven en Sudamérica y uno de los dos silvestres, junto a la vicuña), perros, cobayas (o conejillo de Indias es un roedor doméstico) y ocas (“gansos sudamericanos”). - Comercio. No tuvo un gran desarrollo, a pesar de contar con una extensa red de caminos que atravesaban todo el Imperio.

���� Transporte y Medios de Comunicación. Caminos Incas. Los Incas construyeron una vasta red de comunicaciones, que comprenden un extenso sistema de caminos (a lo largo de las montañas) y puentes colgantes (construidos sobre los abismos), elaborados durante el Imperio Inca; todos los caminos desembocan en la ciudad de Cuzco. Paradójicamente, estos caminos, que permitieron la expansión territorial Inca y luego la organización socio - económica, fueron los mismos que les facilitaron a las tropas de Pizarro la conquista del Estado Andino, ya que por medio de éstos caminos, los Españoles se dirigieron a Bolivia, Chile y las Pampas Cordilleranas Argentinas.

Page 72: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

72

Los Chasquis, mensajeros Incas, eran los encargados de realizar las comunicaciones en todo el Imperio; utilizaban un sistema de postas, método con el que transmitían los encargos de un relevo al otro con una gran velocidad; por ejemplo: una noticia originada en Quito, Ecuador, podía llegar en menos de 10 días a Cuzco, a 2.000 Km. de distancia; o el Inca, que se encontraba en Machu Picchu, podía comer pescado fresco, traído desde la Costa, a 200 Km. de distancia, en menos de 24 horas. Los caminos del Inca se encuentran en todo el Imperio o Tawantinsuyo (las cuatro regiones), y en casi todos los países andinos, que se han ido deteriorando gradualmente con el paso del tiempo, el avance de la civilización y la tecnología.

Las rutas llegaron hasta los límites del Imperio, siendo largas y rectas; y por lo general se encontraban pavimentadas o bien empedradas. En los desiertos, el camino se marcaba solo con postes. En las regiones altas, las vías constantemente subían y bajaban por las laderas de las montañas, y en tramos muy empinados, se construyeron escalones para facilitar el paso. En los valles para bordear las rutas se edificaron muros, que generalmente se decoraban con pinturas.

Se construían puentes y terraplenes para cruzar los ríos y los pantanos. Los valles profundos representaron una gran dificultad para los Incas, por esta razón construyeron puentes colgantes, que fabricaron con sogas o fibras vegetales previamente retorcidas: tres o cuatro sogas gruesas unidas, y cubiertas con esteras y barro, formaban una plataforma sobre la cual hombres y llamas podían caminar perfectamente. Los puentes tenían pasamanos elaborados con sogas, y eran cuidados por las personas que vivían cerca, encargadas de mantenerlos en buen estado y repararlos en caso necesario, para evitar que las comunicaciones se interrumpieran.

A lo largo de los caminos, a una distancia equivalente a un día de viaje: 20 o 30 kilómetros, construyeron por orden del Estado, casas de reposo o tambos, para las personas que viajaban en misión oficial; donde los más lujosos eran de uso exclusivo del Emperador. El Estado también edificaba unos almacenes especiales, cercanos a los tambos, con provisiones suficientes para un ejército de 25.000 hombres. Además se instalaban a ambos lados del camino y a una distancia de 1.5 Km., unos pequeños refugios para el relevo de los mensajeros.

Las cargas podían ser transportadas, sobre la espalda de hombres, o sobre el lomo de las llamas, que constituían el único medio de transporte, pero estos animales son demasiado lentos, recorriendo entre 15 y 20 Km. por día, con una carga de hasta 45 Kg. Hasta el momento, no habían inventado la rueda, por lo que no contaban con carros, ni con animales de tiro, que pudieran arrastrarla las mercancías.

Page 73: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

73

���� Religión. La religión dominaba toda la estructura política y fue de carácter Politeísta, tenían muchos dioses locales, pero predominaba la veneración al Sol, cuyos templos se encontraban en todo el Imperio. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias hacia los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad. Los Emperadores Incas eran considerados descendientes del dios Sol - Inti, siendo adorados como divinidades. El oro, símbolo del dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no con fines económicos, como moneda de intercambio, sino como objetos decorativos y rituales, principalmente. Llegaron a momificar cuerpos, porque creían en la vida futura. Las ceremonias religiosas comprendían festejos, consultas de oráculos, transes religiosos, ofrendas y sacrificios de animales, realizando rara vez sacrificios humanos como ofrenda a los dioses, sólo en ocasiones muy especiales. El Calendario Inca regía el ciclo anual de las fiestas religiosas, el cual era extremadamente preciso, al igual que el año agrícola; en este aspecto eran muy parecidos a las Culturas Mesoamericanas (Mayas y Aztecas). El Inca, por ser el Gran Sacerdote del Sol, encabezaba la jerarquía religiosa. Existían muchas categorías de ministros religiosos: adivinos, hipnotizadores, sacrificadores. Los Incas tenían un héroe civilizador, Viracocha (“aire del lago”), descendiente de Manco - Capac, a quien le atribuían ser el creador. La Huaca era un lugar sagrado, que representaba una fuerza misteriosa y sobrenatural, que ejercía influencia sobre la suerte de los humanos. Junto a los templos se levantaban los Intihuatana (lugar donde se amarra el Sol), conos de roca de poca altura, que proyectaban sombras, que generaron diversas interpretaciones. Los Incas pensaban que el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una a su vez se subdividida en otras dos; el mundo estaba compuesto por tres planos: Hana Pacha: El mundo de arriba; residencia de los dioses. Kay Pacha: El mundo de aquí – aquí; habitación de los hombres. Ucu Pacha o Urín Pacha: El mundo de abajo; habitación de los muertos y de

las fuerzas de la fertilidad

* Pacha. Significa tiempo y espacio.

Page 74: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

74

- Dioses Incas.

• Viracocha. Dios creador. • Inti. Dios del Sol. • Apo. Dios de las montañas. • Coco Mama. Diosa de la salud y la felicidad. • Copacati. Diosa de los lagos. • Illapa. Dios del rayo y del relámpago. • Mama Cocha. Diosa del mar. • Mama Quilla. Diosa de la Luna, protectora de las mujeres, esposa de Inti y

madre del firmamento. • Mama Sara. Diosa del alimento. • Pariacaca. Dios Pre-Inca del agua, la lluvia y los vientos. • Paricia. Dios que hizo inundar la tierra porque los hombres eran malvados y

desagradecidos. • Pacha Mama. Diosa de la tierra y de la fertilidad agrícola. • Pacha Camac. Otra versión del dios Viracocha, dios creador en la costa. • Supay. Dios de los muertos; dueño y señor del mundo subterráneo.

���� Arte.

Las manifestaciones artísticas Incas son una continuidad de las culturas predecesoras; inicialmente, efectuaron un arte sencillo, que fueron mejorando al incorporar técnicas y habilidades de los pueblos conquistados. El arte se convirtió en un arma propagandística de gran importancia. El Arte desarrollado por los Incas se caracterizó por la realización de: orfebrería, cerámica, escultura en piedra, trabajo con textiles, arte plumario, pintura y música.

Los trabajos con tejidos y cerámica, realmente no fueron muy destacados. La orfebrería se especializó en la fundición de objetos de plata, estaño, oro y aleaciones. En arte plumario fueron importantes, utilizándolos en prendas de vestir y adornos. Orfebrería y Metalurgia. Los trabajos en metal claramente constituyen, la realización Inca más atractiva de todas; existiendo una gran variedad de metalurgia Inca. Trabajaron el oro, la plata y el cobre con gran habilidad. Se estima que los trabajos en oro y plata pesaban toneladas, pero fueron fundidos por los Españoles para transportarlos y/o usarlos. A Pizarro se le debe la falta de artículos de origen Inca. La Cerámica. Era decorada con figuras geométricas en tonos sepias, rojo, blancos y marrones, presentó formas muy variadas, entre las que sobresale el Aribalo (cántaro

Page 75: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

75

para llevar agua). No llegan sin embargo a igualar la belleza y el arte de la cerámica Pre - Incaica. El estilo Inca se caracterizó por la producción en masa, se hallaron evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes, que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada. La Escultura. Desarrollaron muchos trabajos bien elaborados. La Escultura se caracterizó por trabajos en piedra, pero también existieron abundantes estatuas y esculturas en oro y plata. La roca fue un material que trabajaron con mucha destreza, y representó la principal materia prima para la elaboración de Esculturas. La utilizaron en las monumentales edificaciones, y para esculpir pequeñas y grandes esculturas, como objetos rituales y ceremoniales. La Escultura comúnmente se limitó, a representaciones zoomorfas de auquénidos (camélido de Sur América): llamas, vicuñas y alpacas, pumas y cóndores; y fitomorfas, mazorcas de maíz, conocidas como conopas, y numerosos cuencos y recipientes denominados popularmente como morteros. Ligados a las tradiciones artísticas Andinas, los Incas supieron grabar en sus obras un carácter propio y original, basado en una simplificación de las formas, por medio de volúmenes geométricos sencillos y de una esquematización de los motivos decorativos, muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. La Textilería. No llegó alcanzar la belleza de la Cultura Nazca. Los Incas diseñaron telares verticales y horizontales, con los que elaboraron múltiples tejidos de lana y algodón; además, fabricaron tejidos decorados con plumas de colores vivos, de los que se conservan bastantes muestras en el ajuar de las momias. Para los Incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política, donde el tejido tuvo un importante significado y un gran valor, utilizándolo en el comercio como intercambio. Usaron como decoración, diseños geométricos y colores. Representaron escenas de la vida cotidiana, con lo que parece ser alguna forma de “escritura”. Una teoría indica, que los símbolos geométricos utilizados por esta cultura, pudieron representar letras de algún alfabeto, logrando descartar con esta hipótesis, que este pueblo haya carecido de escritura. La poca información con la que se cuenta, se debe principalmente, a la destrucción causada por los Españoles, ya que con su mentalidad medieval, consideraron el arte Inca como producto de la herejía, quemando hermosas obras textiles de gran formato, que se encontraban suspendidas de las paredes de los Templos reales. Pero según sus propios escritos, algunas de ellas eran tan bellamente acabadas, que se podían comparar con las obras de los grandes maestros de la época; algunas terminaron en la corte Española.

Page 76: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

76

Arte Plumario. Las prendas de plumería muestran el gusto estético Inca por el color, lo emplearon en mantas camisas, abanicos y sombrillas para proteger del Sol a los personajes importantes conducidos en andas. Las plumas utilizadas son de tonos brillantes, lo que muestra que: provenían de la selva, y que debió existir en todo el Imperio, un intercambio (trueque), entre la selva, la sierra y la costa. Pintura. Como expresión artística la pintura estuvo expuesta en murales y mantos, utilizando colores vivos. Música Inca o Indígena. Se tiene muy poco conocimiento sobre este tema, debido a la poca información existente, por la ausencia de escritos y obras; sólo se observan algunos datos, en objetos de cerámica, tumbas antiguas y en dibujos. Utilizaron instrumentos de percusión, que simbolizan la naturaleza, y de viento, que representan el cielo. En conclusión, los instrumentos musicales Incas, representan el equilibrio entre la Tierra Maternal y las maravillas naturales, expresan un sentimiento profundo y dan mensajes del esplendor divino. Contaron con varios instrumentos musicales de viento: donde los más destacados fueron: la quena (flauta vertical), la antara (flauta de pan) y el pinkullo (un tipo de ocarina); y percusión: tambores, que podían ser de diferentes tamaños y sonidos, utilizados para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. La música constituyó un elemento esencial para la comunidad indígena; la cual fue interpretada en ocasiones especiales, como en fiestas, ceremonias, rituales, bodas, la vida, y la muerte; para pedir una buena cosecha, en el momento de construir una casa, cuando vendían animales y durante funerales.

���� Arquitectura. La arquitectura desarrollada por los Incas se caracterizó por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que las construcciones armonicen con el paisaje. Se destacó por su grandioso uso y manejo de la roca, particularmente en la edificación de palacios, templos y fortalezas, como el caso de Machu Picchu, donde la roca fue muy bien trabajada; caso contrario sucedía en las construcciones más simples donde se colocada sin tallar. Los Incas tuvieron una gran habilidad para trabajar la roca, emplearon sistemas de riego, adecuados al difícil relieve de los Andes, “recortaron” las montañas creando terrazas, y cambiaron el curso de ríos para alimentar los canales de riego de las terrazas, lo que contribuyó el gran desarrollo de la agricultura.

Page 77: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

77

Desarrollaron magnificas técnicas para levantar enormes muros, que constituían verdaderos mosaicos, formados por bloques de roca tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Antes de realizar cualquier construcción, diseñaron bocetos, planos, modelos y maquetas y como sistemas de medida utilizaron balanzas. Se basaron principalmente en la antropometría, medidas relacionadas con al cuerpo humano: brazos, codos, pies, pasos, palmos. En casi todos los Museos arqueológicos del país, se encuentran una gran cantidad de maquetas. Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública, distinguida principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la roca. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales, atravesadas por calles más pequeñas, que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Entre los materiales de construcción utilizados por los Incas, se encuentra el adobe, (ladrillo de barro); donde muchos edificios e incluso, ciudades enteras del Tahuantinsuyo, fueron edificados con este material, como Pachacamaq, que está al sur de Lima. Para hacer adobes, se escogía preferiblemente tierra de buena calidad, arcillosa, que se mezclaba con el ichu (pasto del altiplano andino sur-americano y de México; empleado como forraje para el ganado, principalmente de camélidos sudamericanos), y en ciertos casos con lana de alpaca; todos estos materiales se mezclaban con agua, y se ponían en moldes rectangulares para formar una masa uniforme, la cual para que se secará se colocaba al Sol, produciendo así “ladrillos” de barro. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; en las regiones costeras se utilizaban ladrillos de adobe y paja. Para la construcción de grandes monumentos, como la Gran Fortaleza de Sacsayhuamán “Halcón Satisfecho”, a 2 kilómetros al norte de Cuzco, fueron encajados con una sorprendente precisión, bloques masivos poligonales. Cuzco. Es uno de los ejemplos más típicos de la arquitectura de este pueblo, la cual se encontraba protegida por Sacsayhuamán, Fortaleza “ceremonial o militar” (existen dudas acerca del tema), rodeada de tres murallas en zig zag, formadas por bloques monumentales, que en la actualidad se conservan en muy buen estado. Otras Fortalezas importantes fueron: las de Písac y Machu Picchu, que son, junto con Cuzco, los principales Centros Arqueológicos de la Cultura Inca. Machu Picchu “La Cumbre Vieja”. Palabra Quechua, que significa, Machu: Viejo y Pikchu: Montaña; su nombre original habría sido Picchu o Picho. Este es el nombre contemporáneo que se le da a una Llacta (antiguo poblado andino Inca) de piedra, construida alrededor del año 1440 d.C. por el Inca Pachacuti, en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu (Joven Montaña, siendo el cerro

Page 78: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

78

más alto), en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Estas montañas hacen parte de la Formación Batolito de Vilcabamba, ubicada en la Cordillera Central de los Andes Peruanos. Machu Picchu fue descubierta en 1.911, por el Arqueólogo Americano Bingham; mostrando la clara evidencia, de la forma como los Incas adaptaron el relieve natural en regiones montañosas, de manera ingeniosa. Es considerada la obra maestra de la arquitectura y la ingeniería Inca, siendo el más imponente asentamiento urbano del Imperio, se encuentra a 2.400 metros sobre el nivel del mar, extendiéndose por sus cuatro cerros. El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo, por 200 de ancho, e incluye por lo menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la urbana, donde vivieron indudablemente sus ocupantes, y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, una depresión y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña. Templos. Entre los más importantes que se conservan en la actualidad, se encuentran: la Casa del Sol en la Isla del Lago Titicaca; el Templo del Sol en Cuzco; y el Templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu. Palacios. Se destaca el de las Ñustas, localizado en Machu Picchu. También son representativos de la Arquitectura Inca: el Complejo de Tambo Colorado, en Pisco, y el sector Inca de la Huaca “La Centinela”, centro administrativo de los Chinchas en Chincha, ambos ubicados en el Departamento de Ica. Formas Arquitectónicas Incas: kancha, Kallanka, Ushnu, Tambo y Acllahuasi.

Page 79: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

79

* CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS INCAS.

El nivel intelectual logrado por los Incas, fue inferior al alcanzado por los Mayas y los Aztecas. Los especialistas o sabios alcanzaron algunos conocimientos

importantes de Matemáticas y Astronomía.

���� Escritura.

No desarrollaron una escritura propiamente dicha, pero utilizaron el Quipu “Nudo”, que consiste en un conjunto de cuerdas, donde se encuentran cuerdas largas principales, de las que colgaban otras más pequeñas; éste sistema se empleaba para realizar cálculos aritméticos. La combinación de nudos, tamaños y colores servían para guardar memoria de ciertos hechos. Los encargados de elaborar e interpretar los Quipus se denominaban Quipucamayos. En las provincias, había cronistas encargados de consignar los sucesos importantes, que se transmitían oralmente con la ayuda de los Quipus, para la ordenación de los acontecimientos. Este tipo de escritura se encuentra muy lejos de alcanzar el desarrollo de la escritura jeroglífica y pictórica, de los Mayas y Aztecas. También contaron con poetas, los Haravecs, inventores de poemas, que componían canciones para las fiestas reales, especialmente para ser interpretadas durante las comidas.

���� Matemáticas. Los Incas se destacaron principalmente por la capacidad de cálculo en el medio económico. Desarrollaron importantes sistemas de medición, pero los más conocidos son los Quipus y las Yupanas, que muestran la importante presencia matemática en la administración Inca. En los Quipus: sistemas nemotécnicos que consistían de cuerdas anudadas, donde sólo se anudaban los resultados de las operaciones matemáticas realizadas anteriormente en los Ábacos o Yupanas: “Calculadora Inca”, dada a conocer por los cronistas, pero donde su manejo específico es desconocido; las cuales son tablillas de roca tallada o barro, de 30 por 20 centímetros, formadas por cuadrantes o casillas, donde se colocaban piedrecitas o granos de maíz. - Sistema de Numeración Inca: Quipu Inca. Los Incas al tener la necesidad de llevar la contabilidad de objetos y al no poseer escritura, crearon los Quipus, que les permitió llevar un registro numérico sin escribirlo.

Page 80: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

80

Los Quipus cumplieron un papel fundamental en la administración del Imperio Inca, ya que fue el único instrumento con que contaron para almacenar cualquier tipo de información numérica. Representaron los números con nudos hechos sobre una cuerda de lana, donde las cuerdas secundarias simbolizan un número. El orden de los nudos indica las cifras, donde las unidades se encuentran a mayor distancia de la cuerda principal.

El Quipu consta de: Cuerda Principal. Es la más gruesa, no posee nudos, y de ella se desprenden directa o indirectamente las demás. Cuerdas Colgantes. Todas las que se desprenden hacia abajo de la principal, y generalmente se encuentran anudadas, presentan diversos colores, formas y tamaños. Cuerdas Superiores. Cuerdas que se unen a la principal, hacia arriba. Cuerdas Secundarias o Auxiliares. Cuerdas unidas a cualquiera de las que están enlazadas a la principal. A éstas cuerdas se les podía a su vez unir otra cuerda auxiliar, donde la auxiliar se ataba a la mitad de la cuerda de la que provenía. Cuerda Colgante Final: Cuerda cuyo extremo en forma de lazo, se encuentra unido y apretado al extremo de la cuerda principal. Su uso era opcional, ya que no aparecía en todos los Quipus. Los especialistas creen, que los colores y posiblemente la forma del trenzado de las cuerdas, representan los objetos, y los nudos cantidades, incluyendo el número cero. Se tiene conocimiento que el sistema de numeración Inca, dominantemente fue el decimal, donde una de las principales referencias que confirman esta teoría, son las crónicas que presentan una jerarquía de autoridades organizadas decimalmente. Contaban por chunca (decenas), pachac (centena), huaranca (millar), humu (millón); chunca huaranca es diez mil, de 1 a 10 contaban: huc (1), izcay (2), quinza (3), tahua (4), picha (5), zocta (6), canchiz (7), pusac (8), izcum (9), chunca (10). Pero, otras Investigaciones sugieren, que se podían calcular considerables cifras, basándose en un sistema probablemente no decimal, sino en relación al número 40. De ser cierto, es curioso anotar la coincidencia entre la progresión geométrica conseguida en el Yupana y los actuales sistemas de procesamiento de los computadores.

Page 81: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

81

���� Astronomía. Los Incas desarrollaron un avanzado conocimiento del cielo y de los astros; realizaron observaciones detalladas de las estrellas, las constelaciones y en general de todos los fenómenos ocurridos en el cielo. Conocieron la revolución sinódica del los planetas, construyeron un Calendario Lunar para las fiestas religiosas y uno Solar para la agricultura. Construyeron mojones alrededor de los pueblos para realizar observaciones astronómicas. La interpretación de estos fenómenos se aplicó principalmente en desarrollo de la agricultura, pero además para la realización de actividades públicas y religiosas; donde en la mayoría de ceremonias había un objeto celeste como protagonista, donde el Sol o Inti era el más importante. Pachacútec o Pachacuti Inca Yupanqui, noveno Emperador Inca. A finales del siglo XV d.C., ordenó construir en todo el Imperio: Una serie de Templos para la veneración del Sol, donde las principales ceremonias fueron el Inti Raymi o solsticio de verano, y el Capaq Raymi o solsticio de invierno. Y una edificación compuesta por 12 torres o pilares, denominadas Sucangas, ubicadas en las colinas que rodeaban el Cuzco, diseñadas para observar la altura del Sol entre las torres, y así poder establecer las fechas exactas del año y del mes, para conocer el tiempo correcto para realizar la siembra de los cultivos. o Las Pléyades. Las consideraron la madre de todas las estrellas, por eso merecían una devoción especial, y constituían un valioso indicador para la plantación del maíz. Uno de los muros del patio central del Coricancha en el Cuzco, está orientado de tal manera que se cree que utilizaban como una mira para observar las Pléyades en el horizonte o para determinar con precisión su salida. o Eclipses y Cometas. Por ser eventos escasos, que interrumpen el orden natural del cielo, les dieron una gran importancia. Eclipses Solares: Indicaban que Inti (Sol) está enojado, y que se debían realizar sacrificios para tranquilizarlo. Eclipses Lunares. Eran considerados como una enfermedad del astro, lo que podía ocasionar su caída a la Tierra; para evitar que esto sucediera, cuando ocurría un eclipse las personas hacían mucho ruido y principalmente incitaban a los perros a ladrar, ya que pensaban que estos animales le habían hecho un favor a la Luna y ella, en agradecimiento tenía que mejorarse para que dejarán de ladrar y estar tristes.

Page 82: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

82

���� Calendarios. Como se ha mencionado anteriormente, el Sol fue el centro de atención Inca, por ser la deidad más importante, constituyendo la base para la formación del Calendario. Construyeron plataformas de piedra o Ushnus en lugares apartados, para observar los movimientos del Sol. Inicialmente el Inca Viracocha decretó un año de 12 meses, que empezaba con la Luna nueva de Enero, donde cada mes tenía su propio nombre. Posteriormente, el Inca Pachacuti (reformador del tiempo), determinó que el año empezaba en el mes de Diciembre, cuando el Sol comienza a volver del último punto de Capricornio, que es el trópico más próximo a Cuzco.

Para los campesinos el año comenzaba con la siembra, pero según el Calendario oficial, el año se iniciaba el 21 de Diciembre, día en que se celebraba uno de los grandes festivales dedicados al Sol.

Este Calendario se basó en los cambios de las estaciones y en los movimientos de las estrellas, en especial del Sol y la Luna; comprende un año de 365 días de 12 meses de 30 días, divididos en 3 semanas de 10 días, y 5 días intercalados; lo que es lo mismo decir, que el Calendario estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el Calendario, a través de las 12 Lunas, correspondientes a festividades y actividades cotidianas:

1. Capac Raimi Quilla. Luna de la Gran Fiesta del Sol, equivalente al mes de diciembre o descanso.

2. Camay Quilla. Pequeña Luna Creciente, enero, tiempo de ver el maíz creciendo. 3. Hatun Pucuy Quilla. Gran Luna Creciente, febrero, tiempo de vestir taparrabos. 4. Pacha Pucuy Quilla. Luna de la flor creciente, marzo, mes de maduración de la

tierra. 5. Ayrihua Quilla. Luna de las espigas gemelas, abril, mes de cosecha y descanso. 6. Aymoray Quilla, Luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para ser almacenado. 7. Haucai Cusqui Quilla. junio, cosecha de patata y descanso, roturación del suelo. 8. Chacra Conaqui Quilla. Luna de riego, julio, mes de redistribución de tierras. 9. Chacra Yapuy Quilla. Luna de siembra, agosto, mes de sembrar las tierras. 10. Coia Raymi Quilla. Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de plantar. 11. Uma Raymi Quilla. Luna de la fiesta de la provincia de Oma, octubre, tiempo de

espantar a los pájaros de los campos recién cultivados. 12. Ayamarca Raymi Quilla. Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca,

noviembre, tiempo de regar los campos.

Page 83: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

83

���� Constelaciones. Constelaciones Incas u Oscuras, se caracterizan y se diferencian de las demás Culturas del mundo, por estar formadas principalmente, por espacios vacíos - oscuros, del cielo, los Incas sabían ver los espacios interestelares, las grandes manchas oscuras del Cielo, al contrario de lo que realmente se conoce como constelación: agrupación de estrellas cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente cercana; donde algunas figuras de las Constelaciones se trazan mediante líneas imaginarias que vinculan una estrella brillante con otra más cercana, método conocido como “estrella a estrella”, utilizado por los Occidentales. De allí, según Urton, la complejidad y belleza de la Astronomía Inca. Los Incas organizaron el Mapa Astronómico en función del Mayu, Gran Río Celeste (la Vía Láctea) y asociaron las estrellas y la morfología del Ecuador Galáctico según su cosmovisión. Entre las principales Constelaciones del Cielo Andino se encuentra: La Chakana, Cruz del Sur, conocida desde la antigüedad en todo el Perú, según las investigaciones del Arquitecto Carlos Milla; La Llama (Yacana), formada en un enorme espacio interestelar oscuro, que poseía un largo cuello que terminada en sus dos ojos, las estrellas Alpha y Beta Centauri; cerca a esta constelación se encontraba La Perdiz (Yutu) el popular Saco de Carbón, especie de zona oscura en el Ecuador de la Galaxia, observable desde el Hemisferio Sur y El Zorro. Mientras al otro lado se ven las Constelaciones de La Serpiente (Machacuay), formada por la franja oscura situada entre la estrella Sirio, del Can Mayor y la Cruz del Sur y la constelación El Sapo. Algunas diferencias de las Constelaciones Incas, con las vistas por los Españoles que llegaron al Tahuantinsuyo, fueron por ejemplo: los Españoles denominaron Escorpión a una constelación que para los Incas era un Arado. La Osa Mayor de los Occidentales era para los Quechuas una Collca o Gran Almacén de Granos.

Dividieron el año en 12 meses lunares con sus respectivos nombres y festivales, para los días sobrantes realizaban rectificaciones por medio de observaciones solares efectuadas en columnas de roca instaladas en los alrededores de Cuzco. A través de estas columnas establecían los Solsticios de verano y de invierno, y por medio de una columna situada en el centro del círculo y atravesado por un diámetro de oriente a occidente determinaban los Equinoccios. Tanto los solsticios como los equinoccios fueron motivo de fiestas y ritos religiosos; el solsticio de invierno marcaba el principio del año; donde el Inca solemnemente vestido encendía el fuego sagrado por medio de un espejo metálico que reflejaba los rayos solares en un copo de algodón preparado por las Vírgenes del Sol.

Page 84: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

84

BIBLIOGRAFÍA

WEB

• http://www.astromia.com/historia/culturas.htm • http://www.monografias.com/trabajos11/manliter/manliter.shtml?monosearch • http://html.rincondelvago.com/aztecas_incas_mayas.html • http://www.americas-fr.com/es/civilizaciones/civilizaciones.html • http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/indfam.htm • http://buscador.icarito.cl/icarito/index.jsp?palabrasABuscar=mayas+aztecas+incas • http://www.tayabeixo.org/historia/historia.htm

� MAYAS

• http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya • http://www.monografias.com/trabajos10/maya/maya.shtml • http://www.tudiscovery.com/guia_mayas/index.shtml • http://clio.rediris.es/fichas/otras_mayas.htm • http://www.fuenterrebollo.com/Etnografia/mayas.html • http://mix.fresqui.com/mayas • http://www.tu.tv/videos/mayas-instrumentos-de-astronomia • http://www.tu.tv/videos/maya-la-construccion-de-un-imperio • http://www.tu.tv/videos/maya-piramides • http://www.tu.tv/videos/ciudades-perdidas-mayas

� AZTECAS

• http://es.wikipedia.org/wiki/Azteca • http://www.monografias.com/trabajos38/aztecas/aztecas.shtml • http://clio.rediris.es/fichas/otras_aztecas.htm • http://www.fuenterrebollo.com/Etnografia/aztecas.html • http://mix.fresqui.com/aztecas • http://www.youtube.com/watch?v=ROdzP91VrNU

� INCAS

• http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_inca • http://www.monografias.com/trabajos34/los-incas/los-incas.shtml • http://www.tudiscovery.com/guia_incas/index.shtml • http://www.fuenterrebollo.com/Etnografia/incas.html • http://mix.fresqui.com/incas • http://incas.perucultural.org.pe/glo.htm#curaca • http://www.youtube.com/watch?v=xZFzPqPOJAY&feature=related

Page 85: La astronomia en la América: mayas, aztecas e incas.

85

LIBROS

Moreno Corral Marco Arturo. Historia de la Astronomía en México. La Ciencia/4 para todos. Segunda edición, 1995. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/astrono.html.

Aveni, Anthony F. Observadores del Cielo en el México Antiguo. México FCE, 2005.

Arias de Greiff Jorge. Etnoastronomías Americanas. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1987.

Gonzalo Duque-Escobar. Guía Astronómica. Universidad Nacional de Colombia. Manizales 2002. http://www.galeon.com/guiaastronomica/