La Asamblea Constituyente Autoconvocada y El Nuevo Chile Final

8
La Asamblea Constituyente Autoconvocada y el camino hacia un Nuevo Chile Democrático, Popular y Soberano. NUESTRO PROYECTO Comisión Nacional de Formación Político- Ideológica del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC(AP) EDICIONES ACCION PROLETARIA

description

ddddd

Transcript of La Asamblea Constituyente Autoconvocada y El Nuevo Chile Final

  • La Asamblea Constituyente Autoconvocada y el camino hacia

    un Nuevo Chile Democrtico, Popular y Soberano.

    NUESTRO PROYECTO

    Comisin Nacional de Formacin Poltico-Ideolgica del Partido Comunista Chileno

    (Accin Proletaria) PC(AP)

    EDICIONES ACCION PROLETARIA

  • 2

    La Asamblea Constituyente Autoconvocada y el camino hacia un Nuevo Chile Democrtico, Popular y Soberano.

    NUESTRO PROYECTO

    Desde el Partido Comunista Chileno (Accin Proletaria) PC(AP), desde los que buscamos el

    da a da trabajar para una Sociedad Superior que desde los trabajadores y pueblos

    llamamos Socialismo, sabemos que no es un proceso inmediato llegar a esa Sociedad,

    debido a la inminente resistencia de los grandes empresarios nacionales y extranjeros,

    sumado a la resistencia de las grandes potencias imperialistas, las cuales se rehusarn a

    perder los privilegios e influencias sobre nuestra Patria, especialmente Estados Unidos. Lo

    cual nos plantea una tctica para agrupar a las grandes masas populares tras un proyecto

    de un Nuevo Chile Soberano.

    Es por eso que debemos proponer una tctica para que los trabajadores y pueblos sepan

    que son la fuerza principal para las transformaciones sociales y por ende los principales

    interesados en acumular fuerzas para los cambios necesarios que Chile necesita, esta

    tctica de escuela para los trabajadores se llama Asamblea Constituyente desde la

    Autoconvocatoria de los Pueblos.

    Pero para qu nos sirve una Asamblea Constituyente si esta no va a parir de inmediato una

    Nueva Sociedad? He aqu la respuesta:

    I) Crisis institucional neoliberal, Asamblea Constituyente Autoconvocada y el cambio de modelo del capitalismo hacia un Gobierno Provisional.

    El modelo neoliberal es una de las muchas formas que posee el sistema capitalista para su

    dominacin, y esta forma no aguanta ms en las actuales condiciones de Chile donde la

    desmesura del robo, corrupcin y colusin de los grandes empresarios contrasta con la

    explotacin, bajos sueldos, represin, pensiones miserables, crditos usureros a

    estudiantes, dficit de viviendas, condiciones laborales y sindicales pauprrimas viven los

    trabajadores y pueblos del explotado Chile que

    vivimos.

    Es por eso que buscar superar la Constitucin creada

    bajo la Dictadura Militar de Pinochet y reafirmada por

    el falso socialista Ricardo Lagos, se hace imperiosa.

    Para quienes no se familiarizan el trmino

    Constitucin cabe resumir que es la madre de toda la legalidad existente, y que en el Chile actual

    permite los atropellos anteriormente descritos, y que

    hace que este pas tan rico en recursos naturales, en

    personas trabajadoras, esforzadas e inteligentes, no

    sea un gran pas prspero de empleos dignos;

    jubilaciones decentes; salud de calidad o estudios

    asegurados, entre otros bienes. Es por ello que en la

    Constitucin estn todos los cdigos y leyes que hoy

  • 3

    aseguran que nuestras condiciones de vida no sean las ptimas y desde esta premisa

    creemos que necesitamos una Asamblea Constituyente que nazca de la Autoconvocatoria de

    los pueblos y trabajadores para lograr una Nueva Constitucin donde conquistemos los

    derechos que los grandes empresarios y potencias extranjeras nos niegan.

    Queremos que los polticos corruptos de la Alianza (Pinochetistas) y la Nueva Mayora (ex-Concertacin neoliberal) no se conformen en Parlamento Constituyente pues la Nueva Constitucin ser hecha a la medida de los grandes empresarios, los verdaderos jefes del

    Parlamento, el Senado y los ltimos presidentes que hemos visto, por tanto luchamos por

    una Asamblea Constituyente nacida de la Autoconvocatoria de los pueblos tendra la

    facultad para ejercer el Poder Legislativo mientras se redacta la Nueva Constitucin y se

    forma un Gobierno Provisional donde se puedan ejercer derechos ms amplios para los

    trabajadores, estudiantes, pobladores y pueblos de Chile.

    Para nosotros, los comunistas del PC (AP) entendemos que la Asamblea Constituyente

    Autoconvocada est en el marco de una tctica de ruptura institucional, donde el

    movimiento popular a travs de la lucha (paros nacionales y jornada de protestas de masas)

    presionar a tal punto a la institucionalidad neoliberal que, obligar al parlamento a aceptar

    una Asamblea Constituyente.

    Pero, De qu se trata la Asamblea Constituyente Autoconvocada?

    1) Para que sea una Asamblea Constituyente que emane de la Autoconvocatoria de los

    pueblos debe ser una Asamblea Nacional de delegados democrticamente electos, y

    NO el parlamento con facultades constituyentes.

    2) La Asamblea Constituyente Autoconvocada

    para que realmente tenga un carcter

    Democrtico y Popular debe nacer de la

    movilizacin y presin popular. Y por

    Autoconvocada se entiende que los

    trabajadores y pueblos de Chile obligan a

    las autoridades de turno (Para la legislacin

    chilena el Presidente de la Repblica) a una

    Asamblea Constituyente que sea vinculante

    y reconocida por todo el pas.

    3) La Asamblea Constituyente redactara una Nueva Constitucin donde las

    reivindicaciones de los pueblos y

    trabajadores de Chile son recogidas (en

    relacin a la fuerza y presin de la misma)

    en forma de leyes que aseguren un vivir

    digno, donde se abre paso a una forma

    distinta de relacin poltica y econmica

    del Estado y Gobierno con los pueblos de

    Chile.

    Despus de reconocido el proceso constituyente

    se formar un Gobierno provisional y al

  • 4

    redactarse finalmente la Nueva Constitucin se levanta un Gobierno donde solo la lucha de

    los pueblos antes y durante la Asamblea Constituyente le pueda dar un carcter patritico,

    anti-imperialista que promueva la Soberana Nacional, claro est este proyecto se mantendr

    ms o menos firme en relacin a la lucha y organizacin que tengan los trabajadores y

    pueblos para presionar al gobierno hacia tales medidas. La concrecin de esta idea no est

    a la vuelta de la esquina, y depende en gran medida de las correlaciones de fuerzas, de si

    como Movimiento Popular somos capaces de generar un escenario de ruptura institucional.

    La Nueva Constitucin redactada debe ser la base en la

    consolidacin de un pas plurinacional, donde las

    expresiones poltico-culturales de la nacin Mapuche,

    Aimara, Rapanui sean junto al pueblo chileno el sostn

    para la unidad en el proyecto de Soberana y Liberacin

    Nacional logrado.

    Es por esto que la Nueva Constitucin nacida de este

    proceso puede ser un instrumento muy valioso para

    acumular fuerzas desde las organizaciones populares y

    democrticas por un lado y, desde el Partido de la clase

    obrera por otro, para tomar un mayor impulso en la

    lucha por la Revolucin Popular y el Socialismo. Este

    perodo democrtico y de reformas estructurales ser la

    expresin de las diversas luchas que nuestros pueblos

    han dado hacia un Chile superior, pero que por ningn

    motivo pueden ser la ltima aspiracin de superacin

    social.

    Pero qu hay despus de la Asamblea Constituyente

    Autoconvocada y despus de un Gobierno democrtico-

    burgus avanzado que de mayores niveles de vida a los

    pueblos y que vele en mayor medida por la Soberana y

    el desarrollo nacional?, cuando es el momento del

    Socialismo? La respuesta la da nuestro sistema

    capitalista dependiente a la economa de las grandes

    potencias y a la falta de desarrollo industrial, la

    respuesta est en la organizacin popular:

    II) La Revolucin, el Gobierno Democrtico-Popular junto al proyecto de desarrollo y Liberacin Nacional hacia el Chile Socialista.

    Durante el desarrollo del gobierno democrtico-burgus avanzado que entregue mayores

    derechos de vida a los trabajadores y promueva un desarrollo productivo en la nacin, que

    fomente la soberana tanto en medidas econmicas, culturales, polticas y militares. Tarde o

    temprano se mostraran fuerzas titubeantes, que vacilarn en la medida que no puedan dar

    respuesta a las siguientes situaciones que nacern de este gobierno de transicin:

    1) A las demandas de profundizacin del proceso de parte de los trabajadores y

    pueblos, por mayores derechos y participacin en la gestin y direccin pas.

  • 5

    2) De las demandas de privatizaciones y por disminuir derechos de los trabajadores por

    parte del gran empresariado que no aguantar perder ms privilegios y saboteara el

    proceso de maneras econmicas, comunicacionales, polticas y militares.

    3) De las presiones constantes de las potencias imperialistas que no darn tregua en

    planear el derrocamiento del Gobierno y la destruccin del mercado nacional,

    buscando la instauracin de productos de empresas imperialistas y con ello la

    dominacin econmica y poltica hacia nuestro pas.

    Ante este escenario hay tres opciones para superar el lmite o techo que el gobierno

    reformista democrtico-burgus no puede responder:

    1) La salida de los trabajadores y pueblos: expresadas en una Revolucin Democrtico-

    Popular con un profundo contenido de Liberacin Nacional y de planes de desarrollo

    econmico, culturales, polticos y militares para un sostenimiento pas.

    2) La salida empresarial-reaccionaria que se demostrara en un golpe de Estado fascista tal

    y como sucedi con el derrocamiento del Presidente Salvador Allende por Pinochet para

    el beneficio del empresariado nacional y extranjero apoyados por el imperialismo

    estadounidense.

    3) En caso de no poder derrocarlo utilizando a las fuerzas armadas reaccionarias, boicot

    econmico o mercenarios a fines dentro de las fronteras nacionales, buscaran la

    invasin imperialista con la consecutiva destruccin del mercado nacional y las

    privatizaciones de los recursos bsicos tal y como lo hicieron en Yugoslavia, Iraq,

    Afganistn y Libia.

    Es por todo lo anterior que desde los trabajadores y pueblos se hace imperativo trabajar en

    la acumulacin de fuerzas, en la educacin revolucionaria y patritica de las masas para

    preparar el camino revolucionario que lleve a las clases populares al Poder poltico dirigidas

    por el Proletariado y su Partido Comunista, que en Chile se encarna en el PC(AP).

    La Democracia Popular se sintetiza en un perodo de transicin del Capitalismo

    dependiente al Socialismo, que se da preferentemente en un pas de economa atrasada,

    con falta industrializacin nacional y carencia en el desarrollo productivo industrial, y

    cientfico-tcnico como para socializar toda la economa. En estas circunstancias se hace

    imperativo que sectores de la pequea y mediana produccin se involucren en el proyecto

    de construccin nacional mediantes la creacin de empresas mixtas y de empresas privadas

    que ayuden al desarrollo productivo del pas. Este proceso debe ser dirigido por la clase

    obrera para su plena realizacin.

    Las grandes empresas de capital privado nacional o imperialista (preferentemente

    estadounidenses) seran expropiadas y junto a los sectores tcticos de recursos naturales,

    industria pesada, telecomunicaciones, transporte y la banca serian la base estatal de este

    perodo de construccin Democrtico-Popular.

    Una amplia educacin revolucionaria, popular y patritica de las masas sera el sostn de la

    Democracia Popular, como la creacin y reformulacin del papel de las Fuerzas Armadas y

    de orden, donde el Ejrcito y las milicias populares sean el factor militar de defensa de la

    Patria ante cualquier amenaza o sabotaje imperialista por un lado, y de construccin y

  • 6

    planificacin econmica por otro, ayudando a la construccin econmica y militar

    soberana.

    El papel de la cultura popular y revolucionaria ser fundamental para la educacin y

    fortalecimiento de valores colectivos que rompan con el viejo individualismo promovido por

    la cultura capitalista-imperialista en tiempos del Chile neoliberal. Es por ello que el fomento

    de la cultura popular sumado a las enseanzas cientfico-tcnicas ayudarn a los pueblos a

    construir un Chile con una moralidad superior, no vista en los ms de 200 aos de

    existencia nacional.

    En este futuro perodo de superacin del Gobierno democrtico-burgus y del Estado y

    sistema capitalista, es de prioridad importancia redactar una Constitucin para el nuevo

    perodo vivido, para asegurar y proteger la propiedad de todo el pueblo y fiscalizar las

    empresas mixtas y privadas, dando un salario mnimo para todas las empresas, y donde los

    nuevos organismos de inspeccin popular velen por los derechos de los trabajadores y

    pueblos de Chile, es tarea urgente asegurar la Patria con las fuerzas poltico-militares a

    fines de la Democracia Popular y fortalecer la unidad de los pueblos de Chile en aquel

    proyecto.

    En este perodo donde las amplias masas

    populares deciden su propio destino teniendo

    el Poder Poltico y la economa a su disposicin,

    se avanzar hacia la liquidacin de las viejas y

    capitalistas contradicciones nacionales donde

    pueblos como el Mapuche, Rapanui o Aimara

    estaban sin reconocer, por tanto nuestro pas

    se trasformara en una Repblica Democrtico

    Popular de carcter plurinacional, donde

    abogaremos por el desarrollo de cada pueblo,

    pero al mismo tiempo por la unidad de todos

    en la construccin de la Nueva Patria.

    Es en este perodo donde se sientan las bases

    para la construccin de la Sociedad Socialista

    mientras se profundizan las medidas

    revolucionarias que pongan a la clase obrera en

    el centro, al Ejercito Popular y a la

    intelectualidad revolucionaria, para que desde

    los nuevos derechos conquistados se avance

    haca un Chile industrializado, cientfico-

    tcnico, con podero defensivo-militar que

    allane el camino para hacer de Chile un Pas

    Socialista.

    Si bien los comunistas del PC(AP) podemos esperar un transcurso ms a o menos predecible

    de cmo la lucha de clase moldeara a los procesos polticos del pas, no podemos adivinar

    el futuro. Por lo mismo la lucha por la Asamblea Constituyente es una tctica poltica de

    acumulacin de fuerzas en funcin del objetivo mayor que es la Revolucin y el Socialismo,

    por tanto la AC Autoconvocada puede desembocar en un gobierno patritico

    antiimperialista, parecido al de Salvador Allende por ejemplo, o ser el fuego que llame a un

  • 7

    levantamiento popular ms profundo que nos deje ms cerca del objetivo socialista que

    nosotros buscamos. En cualquiera de ambos casos el desarrollo propuesto aqu es para

    explicar que queremos, por que luchamos por la AC Autoconvocada, en otras palabras

    nuestro proyecto para el Nuevo Chile que buscamos conquistar.

    Es por todo lo anterior que el Partido Comunista Chileno (Accin Proletaria) PC(AP) se siente

    el ms interesado y abnegado en la lucha por la Asamblea Constituyente Autoconvocada,

    pues sabemos que su ejecucin en base a la movilizacin de las masas populares ayudar

    enormemente en el camino de acumulacin de fuerzas, donde en la prctica del camino los

    pueblos y trabajadores se darn cuenta del potencial que tienen en cambiar Chile, y donde

    de seguir profundizando el proceso se abre camino para saltar a la Nueva Sociedad, haca

    el Chile Democrtico, Popular y Socialista que los trabajadores y pueblos de nuestro pas y

    Amrica Latina necesita.

    Secretaria Nacional de Formacin Poltico-Ideolgica

    Del Partido Comunista Chileno (Accin Proletaria) PC(AP)

    13 de Mayo del 2015

  • 8

    WWW.ACCIONPROLETARIA.COM