La Arquitectura y La Ciudad Primer Resumen

9
Capítulo 1 EL URBANISMO Y LA PLANIFICACION Capítulo 1 pág. 1 Párrafo 1 Renglón 1 y 2 El urbanismo ha existido desde que el hombre empieza a vivir en ciudades y a organizar conscientemente sus espacios. Capítulo 1 pág. 1 Párrafo 3 Renglón 1, 2 y 3 Etimológica mente, el término urbanismo proviene de urbe = ciudad; urbno = lo que es de una ciudad (derivado del latín: Urbanus.). Por lo tanto se refiere a todo lo relacionado con la ciudad. Capítulo 1 pág. 1 Párrafo 3 Renglón 4 y 5 Puede sintetizarse en: el estudio y planeación de las ciudades y de las regiones donde esta se asientan. Capítulo 1 pág. 1 Párrafo 4 Renglón 1 al 6 La ampliación del concepto URBANISMO se debe a que se ha visto que en la actualidad no es posible entender lo que pasa en las ciudades, si no se relaciona con lo que pasa en el campo. Por ejemplo en la época medieval había un límite claro entere ele campo y la ciudad (el muro) hoy en día no hay un límite tan claro y hay muchas cosas que se relacionan entre el campo y la ciudad. Capítulo 1 pág. 1 Párrafo 5 Renglón 1 y 2 El urbanismo es un conjunto de regias y principios sobre una materia (la ciudad) relacionadas entre sí. Capítulo 1 pág. 1 Párrafo 6 Renglón 1, 2 y 3 El urbanismo tiene como fin la modelación y remodelación de las ciudades. Por eso se estudia las ciudades para lograr un diseño adecuado donde se desenvolverán las actividades sociales del hombre. Capítulo 1 pág. 1 Párrafo 7 Renglón 1 al 4 La prioridad del urbanismo el bienestar colectivo por encima de los intereses particulares. El urbanista identifica a las ciudades por el número de habitantes que la habitan (el urbanismo el colectivista). Capítulo 1 pág. 2 Párrafo 1 Renglón 1 al 5 La ciudad es un espacio en común, es cambiante y se adapta a las necesidades de intereses comunes, los cuales también son cambiantes. Y si todos participan en la organización de un espacio común este podrá cumplir mejor con todas la necesidades. Capítulo 1 pág. 2 Párrafo 2 Renglón 1 al 4

Transcript of La Arquitectura y La Ciudad Primer Resumen

Captulo 1 EL URBANISMO Y LA PLANIFICACION

Captulo 1pg. 1Prrafo 1Rengln 1 y 2

El urbanismo ha existido desde que el hombre empieza a vivir en ciudades y a organizar conscientemente sus espacios.

Captulo 1pg. 1Prrafo 3Rengln 1, 2 y 3

Etimolgica mente, el trmino urbanismo proviene de urbe = ciudad; urbno = lo que es de una ciudad (derivado del latn: Urbanus.). Por lo tanto se refiere a todo lo relacionado con la ciudad.

Captulo 1pg. 1Prrafo 3Rengln 4 y 5

Puede sintetizarse en: el estudio y planeacin de las ciudades y de las regiones donde esta se asientan.

Captulo 1pg. 1Prrafo 4Rengln 1 al 6

La ampliacin del concepto URBANISMO se debe a que se ha visto que en la actualidad no es posible entender lo que pasa en las ciudades, si no se relaciona con lo que pasa en el campo. Por ejemplo en la poca medieval haba un lmite claro entere ele campo y la ciudad (el muro) hoy en da no hay un lmite tan claro y hay muchas cosas que se relacionan entre el campo y la ciudad.

Captulo 1pg. 1Prrafo 5 Rengln 1 y 2

El urbanismo es un conjunto de regias y principios sobre una materia (la ciudad) relacionadas entre s.

Captulo 1pg. 1Prrafo 6Rengln 1, 2 y 3

El urbanismo tiene como fin la modelacin y remodelacin de las ciudades. Por eso se estudia las ciudades para lograr un diseo adecuado donde se desenvolvern las actividades sociales del hombre.

Captulo 1pg. 1Prrafo 7Rengln 1 al 4

La prioridad del urbanismo el bienestar colectivo por encima de los intereses particulares. El urbanista identifica a las ciudades por el nmero de habitantes que la habitan (el urbanismo el colectivista).

Captulo 1pg. 2Prrafo 1Rengln 1 al 5

La ciudad es un espacio en comn, es cambiante y se adapta a las necesidades de intereses comunes, los cuales tambin son cambiantes. Y si todos participan en la organizacin de un espacio comn este podr cumplir mejor con todas la necesidades.

Captulo 1pg. 2Prrafo 2Rengln 1 al 4

Las principales disciplinas que complementan al urbanismo se agrupan en las siguientes:1. Ciencias de la tierra 2. Ciencias sociales3. Disciplinas instrumentales

Captulo 1pg. 3Prrafo 1Rengln 1,2 y 3

Ha cambiado la idea en que se entenda el urbanismo a la manera en que se entiende actualmente.

Captulo 1pg. 3Prrafo 2Rengln 1 al 6

El urbanismo surgi cuando el hombre empez a vivir en ciudades; empez siendo un urbanismo natural o instintivo. Siempre el hombre hizo sus ciudades de forma consiente: localizaba sus espacios ms importantes en las partes centrales y alrededor distribuyo los elementos restantes.

Captulo 1pg. 3Prrafo 3Rengln 1, 2, 3 y 5, 6

En muchas de las primeras ciudades el elemento ordenador bsico fue la fuente de agua: si era un pozo de agua la ciudad se desarrollaba alrededor de este pero si era un rio se desarrollaba a lo largo de la orilla. Se puede decir que era un urbanismo emprico resultado de sus experiencias.

Captulo 1pg. 3Prrafo 4Rengln 1 al 4

A lo largo de los siglos de habitar ciudades el hombre cuales son las caractersticas que necesitaba determinando espacio para cumplir con cierto fin, las caractersticas de las sociedades cambian y el hombre ha aplicado sus conocimientos empricos para adaptar las ciudades a sus necesidades.

Captulo 1pg. 4Prrafo 1Rengln 1

Surge la revolucin industrial.

Captulo 1pg. 4Prrafo 2Rengln 1 al 3

Entonces se transform el fenmeno urbano: surgi la ciudad industrial, con un nuevo espritu estrictamente utilitario. Y se desarroll el concepto funcionalista.

Captulo 1pg. 4Prrafo 3Rengln 1 al 4

Para la creacin y planificacin de las ciudades ya no solo se aplicaban los conocimientos empricos sino que tambin una planificacin urbana que deba de funcionar eficientemente.

Captulo 1pg. 4Prrafo 4Rengln 1 al 4

La concentracin industrial conllevo al crecimiento acelerado de las ciudades y el surgimiento de una preocupacin higienista: recoleccin de basura, aguas negras, para evitar propagacin de enfermedades contagiosas.

Captulo 1pg. 4Prrafo 5Rengln 1, 2 y 4

Junto a la concentracin industrial surgieron graves problemas, como las condiciones de la clase obrera en Inglaterra en 1844.

Captulo 1pg. 4Prrafo 6Rengln 1 al 5

Una de las consecuencias de este problema fue la aparicin del fenmeno que buscaba la reincorporacin del hombre con la naturaleza. Dicho movimiento dio lugar a los suburbios o fraccionamientos habitacionales en las afueras de las ciudades, donde supuestamente se tena ms contacto con la naturaleza.

Captulo 1pg. 4Prrafo 7Rengln 1 al 11

Actualmente se habla de un urbanismo moderno, que corresponde a una etapa diferente del urbanismo funcionalista que busca disminuir los problemas de las nuevas ciudades. Una de estas caractersticas es el gigantesco crecimiento de los grandes centros urbanos, debido al crecimiento demogrfico, hoy en da las ciudades crecen por s mismas y por la absorcin de la poblacin rural (migracin) esto es conocido como explosin demogrfica.Captulo 1pg. 5Prrafo 2Rengln 1 al 3

En sntesis el urbanismo ha pasado de ser emprico a natural y luego a funcionalista industrial y finalmente a un urbanismo moderno.

Captulo 1pg. 5Prrafo 3Rengln 1 al 3

Desde el principio de las ciudades surgi otro elemento como una necesidad EL ARTE URBANO que es el arreglo artstico de las ciudades, de sus edificios, circulaciones y espacios comunes, cuya finalidad es un resultado esttico.

Captulo 1pg. 6Prrafo 1Rengln 1 al 3

La planificacin se entiende como sinnimo de planeacin y de planeamiento. Es un sistema encaminado a determinar la accin futura, segn una secuencia definida de etapas.

Captulo 1pg. 6Prrafo 2Rengln 2 y 3

Trabajo de un equipo interdisciplinario. En este sentido, el urbanismo es planificacin urbana y regional.

Captulo 1pg. 6Prrafo 3 al 8Rengln N/A

Las diferentes etapas del proceso de planificacin de sealan enseguida.a) Determinacin de objetivosb) Anlisis de situacin actualc) Diagnosticod) Definicin de estrategias de accine) Determinacin de opcionesf) Eleccin de opcionesg) Ejecucin del plan

Captulo 1pg. 7Prrafo 1Rengln 1 al 7

Proceso de evaluacin. Evaluar significa dar valor a algo, se evala para definir los objetivos bsicos; se evala para determinar cules son los principales problemas en el diagnostico; se evala para seleccionar los medios ms adecuados por utilizar y las alternativas ms favorables y se evala el plan una vez ejecutado. La evaluacin es un proceso que permite retroalimentar y revisar constantemente la planificacin.

Captulo 1pg. 8Prrafo 1Rengln 1, 2 y 3

Planificacin integral. Es un sistema de planear y resolver los problemas sociales de manera integrada, al abarcar y relacionar todos los posibles enfoques.

Captulo 1pg. 8Prrafo 2Rengln 1 y 2

La planificacin realiza planes derivados de polticas de accin y elabora programas, los que a su vez concretiza en proyectos especficos.

Captulo 1pg. 9Prrafo 1Rengln 1 y 2

Las polticas son lineamientos y criterios de accin para dirigir las acciones y conductas de la sociedad.

Captulo 1pg. 9Prrafo 2Rengln 1 al 4

El plan es un instrumento diseado para alcanzar un objetivo, a fin de llevar a la prctica diversas polticas, as como instrumentos y acciones necesarios para obtener el fin deseado. Captulo 1pg. 9Prrafo 3Rengln 1,2 y 3

El programa es un proceso metodolgico que busca determinar las necesidades de la poblacin. Se basa en el anlisis de las actividades, ya sean de espacio, de nmero de empleos, de viviendas, etc.

Captulo 1pg. 9Prrafo 4Rengln 1, 2 y 7,8

El proyecto es la proposicin concreta de soluciones posibles y deseables de forma especfica y materializable. De dicho programa se desprender una serie de proyectos concretos de zonas industriales localizadas en lugares especficos del pas.

Captulo 1pg. 9Prrafo 5Rengln 1, 2 y 3

La planificacin urbana es una disciplina formada por un conjunto de ciencias tcnicas y arte que tiene como meta plantear la estructura urbana: zonificar, localizar y dosificar reas y servicios de forma ms efectiva y econmica.

Captulo 1pg. 10Prrafo 1Rengln N/A

De acuerdo con el factor tiempo, hay tres niveles de planificacin: A corto plazo: de 2 a 5 aos A mediano plazo: de 5 a 10 aos A largo plazo: de 10 a 25 o 50 aos

Captulo 1pg. 10Prrafo 2Rengln N/A

De acuerdo con el factor espacio, los niveles de planificacin son: Internacional Nacional Regional Estatal Municipal Urbano

Captulo 1pg. 10Prrafo 3Rengln 2, 3 y 4

Puede haber una regin que abarque ms de una nacin (por ejemplo medio oriente), o un estado o provincia que contenga varias regiones diferentes y ciudades que ocupen dos o ms municipios.

Captulo 1pg. 10Prrafo 4Rengln 1 al 7

Un nivel internacional de planificacin es el realizado por algunas empresas trasnacionales, el nivel nacional se refiere a la planeacin de un pas como en conjunto; mientras que un nivel regional se refiere a una regin definida previamente por alguna caracterstica especfica, para hacer una planeacin estatal o provisional, se toma al estado o provincia como universo, y el municipio pasa a ser n universo a nivel municipal. La planificacin urbana se ocupa de detectar los problemas y proponer soluciones para determinada ciudad o para un conjunto de ellas.

Captulo 2 LA CIUDAD

Captulo 2pg. 11Prrafo 1Rengln 1 al 5

La ciudad es muchas cosas a la vez: un lugar de trabajo para el campesino que deja su tierra, un lugar de estudio para el nio o el joven estudiante, donde se venden y compran toda clase de cosas, donde la gente asiste a diversiones, donde se concentra la miseria y la riqueza, donde viven artistas, ladrones y todo tipo de gente.

Captulo 2pg. 11Prrafo 2Rengln 1 al 3

La ciudad es fundamentalmente un lugar de intercambio, de intercambios materiales, y para consumo de bienes y servicios diversos.

Captulo 2pg. 11Prrafo 3Rengln 2 al 5

La ciudad es por excelencia, el lugar de poder administrativo y es representativa de sistema econmico, social y poltico. El espacio, para la funcin educativa y para numerosas diversiones: espectculos y representaciones que requieren de un pblico bastante denso para realizarse.

Captulo 2pg. 11Prrafo 5Rengln 1 al 3

Todos los elementos de la ciudad obedecen a condiciones de seguridad del entorno fsico, del clima y del paisaje, y tambin a necesidades profundas de la comunidad, a circunstancias espirituales de todo orden.

Captulo 2pg. 11Prrafo 6Rengln 1, 3 y 4

Definiciones de lo que es una ciudad, se pueden analizar desde puntos de vista distintos, con lo cual se obtienen conceptos de ciudad completamente diversos.

Captulo 2pg. 12Prrafo 2Rengln 1 al 3

Enfoques empleados en el anlisis del fenmeno urbano. El estudio de la ciudad se puede abordar desde distintos puntos de vista. Algunos de estos son: tecnolgico, morfolgico, poltico, econmico, sociolgico y ecolgico.

Captulo 2pg. 12Prrafo 3Rengln 1 al 5

ENFOQUE TECNOLOGICO. La tecnologa es el instrumento de que se vale el hombre para transformar el medio; la arquitectura, como elemento para transformar el medio, es una forma tecnologa. Han existido tres grandes revoluciones tecnolgicas que han afectado directamente al fenmeno urbano: a) Revolucin neolticab) La revolucin agrcolac) La revolucin industrial

Captulo 2pg. 13Prrafo 2Rengln 2 y 3

Revolucin neoltica, la agricultura permiti asentarse en un lugar dando origen a la primeras aldeas.

Captulo 2pg. 13Prrafo 3Rengln 3, 4 y 6, 7, 8,9

La revolucin agrcola, haba excedente agrcola la cual se intercambia y dio origen al comercio en las primeras ciudades y este excedente permiti a la poblacin dedicarse a otras cosas que no eran la agricultura.Captulo 2pg. 13Prrafo 4Rengln 1, 2 y 6, 7, 8, 9

La revolucin industrial, innovaciones tecnolgicas aplicadas a la industria, las comunicaciones y los transportes trasformaron por completo las ciudades. El avance de la medicina permiti un aumento en la poblacin esto facilito un crecimiento de la ciudad en extensin y altura.

Captulo 2pg. 13Prrafo 5Rengln 1 al 3

Enfoque morfolgico, es el estudio de la ciudad desde el punto de vista de la forma. Existe una relacin estrecha entre la forma y la funcin; as hay formas urbanas que son resultado de una funcin especfica.

Captulo 2pg. 14Prrafo 1Rengln 5 al 9

La forma urbana expresaba caractersticas de la sociedad que la creo. Los muros de las ciudades medievales hablan de una poca de guerra y de necesidad de proteccin, mientras que los grandes edificios de nuestra poca hablan de gigantescos conjuntos de personas que viven en algunos puntos especficos.

Captulo 2pg. 15Prrafo 1Rengln 1

ENFOQUE POLTICO, la ciudad se puede ver tambin como un lugar donde se desarrollan actividades politicas.

Captulo 2pg. 15Prrafo 2Rengln 2 y 3

Cabe preguntarse: Qu importancia tiene definir con exactitud cul asentamiento es ciudad y cual no lo es?.

Captulo 2pg. 15Prrafo 3Rengln 2, 3 y 5, 6, 7, 8

Cuntos habitantes debe tener un asentamiento para ser considerado una ciudad? En Mxico hasta 1960 el mnimo era de 2500 habitantes para ser considerado ciudad y en 1970 se dej abierto el criterio.

Captulo 2pg. 16Prrafo 1Rengln 1 al 4

DENCIDAD DE POBLACION, en la ciudad se encuentra con mayor densidad de poblacin que en el campo. En general las densidades urbanas se miden en habitantes por hectrea.

Captulo 2pg. 16Prrafo 2Rengln 1 al 3

MORFOLOGIA, es el aspecto o imagen fsica de la ciudad. Una ciudad a diferencia del medio rural, se caracteriza por una unin compacta de sus edificios y por un tamao mayor de estos.

Captulo 2pg. 16Prrafo 3Rengln 1 al 8

DENCIDAD DEL TRABAJO, en la ciudad se genera divisin del trabajo, a diferencia del campo que todos se dedican a la agricultura y en la ciudad se dan todo tipo de actividades as como servicios de todo tipo. En la mayora de las ciudades, en cuanto mayor tamao mayor ser la divisin del trabajo.

Captulo 2pg. 17Prrafo 2Rengln 1 al 9

NIVEL CULTURAL DE LOS HABITANTES, entre el campo y la ciudad existen grandes diferencias culturales. La cultura se origina en las ciudades, por lo cual sus habitantes son los primeros en recibirlas. Hoy en da los avances de los medios de comunicacin permiten que todas las personas tengan acceso a la cultura. La migracin de poblacin rural a las grandes ciudades hace que haya gran diferencia cultural entre los habitantes de una misma ciudad.

Captulo 2pg. 17Prrafo 3Rengln 2 al 5

GRUPOS SOCIALES Y CONTACTOS PERSONALES, en el campo los contactos personales son pocos, pero muy intensos. En la ciudad, los contactos son muchos pero superficiales. Esto hace que en la ciudad surjan grupos sociales que buscan hacer contactos personales ms personales.

Captulo 2pg. 17Prrafo 4Rengln 1 y 2

INSTITUCIONES, en un pueblo existen pocas, y estas van aumentando segn el tamao de la ciudad.

Captulo 2pg. 17Prrafo 5Rengln 1, 2, 3 y 5, 6

HETEROGENEIDAD YRENOVILIDAD DE LA POBLACON, en el campo la poblacin es homognea (es decir la mayor pate est compuesta por campesinos) mientras que en la ciudad la poblacin es heterognea, o sea, que se dedican a actividades diversas; lo cual da una gran variedad a la poblacin de la ciudad.